crisis mexicana

Upload: imperdible0

Post on 08-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Crisis Mexicana

    1/9

     

    CRISIS ECONÓMICA DE MÉXICO DE 1994

    Curso: Finanzas Internacionales

    Presentado por:

    Richard Fernando Chaparro

  • 8/19/2019 Crisis Mexicana

    2/9

     

    Introducción

    A principios de los años 90 la economía mexicana contaba con un buen desempeño a nivel

    internacional y daba claras señales de parecer una economía saludable. Estaba creciendo

    nuevamente después de salir de los que llamaban algunos “La década perdida” de los años 1980 en

    adelante, cuando la crisis de la deuda de 1982 y el colapso de los precios del petróleo en 1986

    pusieron a la economía en una situación tambaleante de incertidumbre. Por otra parte, la inflación

    estaba reduciendo sustancialmente, los inversionistas extranjeros estaban ingresando dinero al país

    por las señales de estabilidad que mostraban, y el Banco Central había acumulado miles de millones

    de dólares en reservas. Un intento de nivelar el desarrollo favorable fue proponer una reducción delas barreras comerciales con el socio comercial más grande de México, los Estados Unidos, a través

    del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El acuerdo eventualmente tomó efecto

    a principios de 1994. Los tiempos difíciles de 1980 parecían ser ya historia pasada. En menos de doce

    de meses después de que el TLCAN entrara en vigor, México enfrentaba un desastre económico. El

    20 de diciembre de 1994, el gobierno mexicano devaluó su moneda nacional, el peso. La crisis

    financiera que siguió a ese evento cortó el valor del peso a la mitad, generando un alza acelerada de

    la inflación y desató una severa recesión en México. ¿Qué es lo que salió mal en México? Después de

    revisar los acontecimientos que condujeron a la devaluación, este pequeño artículo tratará de

    explicar si los errores de política mexicana hicieron inevitable la devaluación. Entonces tomaremos

    en consideración las acciones de política de México durante el año 1994, junto con las opciones que

    México no tomó, para después examinar la respuesta del mercado a la devaluación y los esfuerzos de

    México y el gobierno de los Estados Unidos para hacer frente a sus consecuencias.

  • 8/19/2019 Crisis Mexicana

    3/9

    Causas

    Como 1993 llegaba a su fin, las perspectivas económicas para México parecían brillantes. El acuerdo

    recientemente aprobado por el Congreso de EE.UU., el TLCAN fue programado para entrar en vigor a

    principios de 1994. Al reducir las barreras comerciales entre los Estados Unidos y México se esperabaque el TLCAN pudiera alentar a los inversionistas extranjeros para aprovechar el acceso privilegiado

    de México al mercado de los EEUU. Por otra parte, el TLCAN sólo culminó una serie de reformas que

    el gobierno mexicano se comprometió a cumplir durante la administración del presidente de México,

    Carlos Salinas (1988  –  1994). Estas medidas previas incluyeron una reestructuración de la deuda

    externa de México en el marco del Plan Brady, fuertes reducciones en el déficit presupuestario de

    México y la tasa de inflación, los recortes unilaterales en las barreras comerciales proteccionistas y la

    privatización de varias empresas públicas.

    México recibió flujos enormes de capital extranjero durante los años previos a la crisis de 1994-95.

    Esto obedeció, en parte, a las perspectivas favorables que presentaba la economía mexicana despuésde varios años de estabilización macroeconómica y de la implementación de importantes reformas

    estructurales. Además, el proceso de liberalización financiera que se había iniciado en 1988 y un

    entorno internacional muy propicio, ya que en los países industriales prevalecía una situación de

    tasas de interés bajas, dieron un impulso adicional a la entrada de capitales. Así, de 1991 a 1993 esas

    entradas de capital a México alcanzaron un promedio anual de casi 8% del PIB.

    Los acontecimientos descritos tuvieron un fuerte impacto sobre la economía mexicana:

    El tamaño del sistema financiero aumentó considerablemente. Así, de 1988 a 1994 la relación entre

    M4, el agregado monetario más amplio, y el PIB, se incrementó en 20 puntos porcentuales. Las

    entradas de capital coincidieron con un fortalecimiento de las finanzas públicas y una fuerte

    demanda de crédito. De esta manera, se produjo un muy rápido crecimiento del crédito bancario al

    sector privado. De 1988 a 1994, el crédito bancario al sector privado medido como proporción del

  • 8/19/2019 Crisis Mexicana

    4/9

    PIB se cuadruplicó. Al mismo tiempo, la expansión de la demanda impulsada por una amplia

    disponibilidad de financiamiento condujo a un fuerte aumento del déficit en cuenta corriente de la

    balanza de pagos. En consecuencia, para 1994 ese déficit representaba ya el 7% con respecto al PIB.

    En resumen, la abundante disponibilidad de financiamiento resultó en un elevado nivel de

    apalancamiento, tanto de empresas, como de hogares e instituciones financieras.Desafortunadamente, el proceso descrito estuvo acompañado del surgimiento de varios frentes de

    vulnerabilidad. El creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos fue uno de ellos. Una

    visión muy difundida en aquella época era que el déficit externo no podría ser fuente de problemas

    graves cuando estaba generado por el sector privado y las finanzas públicas mostraban una situación

    de fortaleza. Sin embargo, esta perspectiva no ponía suficiente atención en que el déficit con el

    exterior era financiado en lo principal con capitales de corto plazo bajo un régimen de tipo de cambio

    semifijo o predeterminado.

    El rápido crecimiento del crédito al sector privado en ausencia de mecanismos adecuados de

    supervisión y regulación bancaria, dio lugar a otro frente de vulnerabilidad. Como resultado de lanacionalización bancaria de 1982, los bancos habían perdido a su personal con mayor experiencia y

    capacitación. Tampoco contaban con experiencia en el otorgamiento de crédito al sector privado ya

    que durante la década de los ochenta la mayor parte del financiamiento bancario se había canalizado

    al gobierno federal. De esta manera, la amplia disponibilidad de recursos, una competencia intensa

    entre los bancos recién privatizados por ampliar su participación de mercado y la falta de experiencia

    y de controles prudenciales y de riesgos suficientes impidieron que el crédito se otorgara de manera

    más adecuada. En los bancos, el esquema de incentivos operó también a manera de premiar la toma

    de riesgos excesivos. Los nuevos banqueros deseaban recuperar en un periodo corto su inversión sin

    tomar en cuenta el elevado riesgo que estaban asumiendo. Los problemas se acentuaron por la

    insuficiente transparencia de las estadísticas oficiales y las prácticas contables de los bancos

    comerciales, lo cual dificultó una evaluación objetiva de la situación. En ese entorno de

    vulnerabilidad, el comienzo de un ciclo alcista de las tasas de interés internacionales a partir de

    febrero de 1994, junto con una situación de incertidumbre política creciente, detonaron la crisis. Los

    inversionistas cambiaron abruptamente su percepción acerca de las perspectivas de la economía

    mexicana, lo que dio lugar a salidas masivas de capital. Así, la reversión repentina de los flujos de

    capital y una depreciación pronunciada del peso frente al dólar ocasionó una crisis profunda en el

    sector financiero mexicano.

    Consecuencias nacionales y Respuesta de las autoridades

    ante la crisis

    La crisis trajo como consecuencia el surgimiento de sobrebeneficios en el corto plazo en el área de

    inversión especulativa. Esto provocó una atracción mayor a la real trayendo grandes ataques

    especulativos que conllevaron a tener un peso sobrevaluado. Esto colaboró para que la inversión

    extranjera y la especulación internacional. A su vez esto desincentivó la inversión directa provocando

    una caída en las exportaciones directas e indirectas. Las consecuencias se dieron, a raíz de la

    devaluación abrupta ocasionada por la imposibilidad de mantener el tipo de cambio y la caída de las

  • 8/19/2019 Crisis Mexicana

    5/9

    reservas internacionales propiciadas por las fugas de capital, todo esto aunado a los incrementos de

    la inflación.

    En esa coyuntura, el reto principal para las autoridades fue evitar el colapso del sistema financiero y

    productivo, y restablecer la confianza de los inversionistas en el país. Debido a la naturaleza de la

    crisis, la respuesta de política se concentró en dos frentes. En primer lugar, se instrumentaron

    políticas fiscales y monetarias restrictivas y se adoptó un tipo de cambio flexible; en segundo lugar,

    se negoció un cuantioso paquete internacional de apoyo que permitió fortalecer la confianza en la

    capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.

  • 8/19/2019 Crisis Mexicana

    6/9

    El deterioro del empleo y el alza de las tasas de interés provocaron un fuerte aumento de la cartera

    vencida en las instituciones de crédito y, por ende, un descenso marcado en los niveles de

    capitalización de la banca. En respuesta, se ejecutaron diversas medidas para apoyar tanto a los

    deudores como a los bancos. La finalidad fue prevenir una quiebra generalizada de las instituciones

    financieras.

    Se adoptó a tal fin un enfoque integral, ya que se enfrentaban problemas de liquidez y solvencia con

    repercusiones sistémicas. Entre las medidas que se adoptaron destacan las siguientes:

     

    El suministro de liquidez en moneda extranjera a los bancos comerciales para impedir

    presiones adicionales sobre el tipo de cambio.

      Un acuerdo de apoyo para deudores de la banca.

      La compra de cartera en problemas con el fin de fortalecer el capital bancario.

      La activación de un programa de capitalización temporal para los bancos.

      Reformas legales para facilitar una recapitalización efectiva de la banca. Con ese fin se

    reforzaron las reglas de capitalización y se permitió una mayor participación de los

    inversionistas extranjeros en la banca mexicana.

      La intervención de varias instituciones de crédito.

    Las autoridades estaban conscientes de los riesgos que implicaba la estrategia instrumentada. Sin

    embargo, también había conciencia de que el escenario alternativo de un posible colapso del sistema

    financiero y una profunda y prolongada recesión conllevaba costos mucho más elevados.

    En México, los resultados de los esfuerzos para contener a la crisis bancaria de principios de la

    década de los noventa son prueba del éxito de la estrategia seguida. Sin embargo, los costos fueron

    elevados, tanto en términos de la caída en el PIB en 1995 y sus consecuencias sobre el empleo y elingreso de los trabajadores, como en cuanto al monto de recursos fiscales que se tuvieron que

  • 8/19/2019 Crisis Mexicana

    7/9

    comprometer. Además, durante varios años el sistema bancario no estuvo en posibilidad de apoyar a

    la actividad económica con montos adecuados de financiamiento. De hecho, el crédito bancario al

    sector privado medido como proporción del PIB se ubica en la actualidad por debajo de los niveles

    registrados en 1994.

    Consecuencias Internacionales

    La crisis se propagó rápidamente por el contexto latinoamericano, alcanzando lugares tan alejados

    como Argentina. En opinión de Paul Krugman, sencillamente porque para muchos inversionistas

    ignorantes todos los países latinoamericanos son iguales. Así que el pánico de lo que había pasado en

    México se extendió a otros países, que de la noche a la mañana se vieron escasos de fondos y

    endeudados a corto plazo. Krugman dice que los pecados económicos de estos países eran muy

    pequeños para tan graves consecuencias.

    Estos son algunos países afectados por la Crisis de México de 1994, que son los siguientes:

    •  Argentina fue uno de los países que más se vio afectado por la crisis mexicana,

    llevando a este país a una crisis a nivel nacional. En Argentina se generó una gran fuga de capitales

    que represento perdidas de capital por un monto de US$ 2.500 millones entre el 20 de diciembre y

    el 15 de febrero. Desaparecieron 50 bancos y 266 sucursales. Este país se vio obligada a tomar

    medidas de austeridad para reducir el crecimiento de la economía y poder así reducir el déficit de la

    cuenta corriente, para esto se propuso alcanzar un superávit fiscal mediante el aumento de

    impuestos y una reducción del gasto público.

    •  En Estados Unidos las tendencias observadas se restablecieron en los mercados de

    bonos durante 1994, año en que se observó una fuerte caída en los precios de los títulos del Tesoro

    y por ende una fuerte suba en las tasas implícitas de interés de dichos instrumentos. Mientras que enel año 1995 el mercado expreso expectativas favorables sobre su economía, consolidando así un

    8,00%7,10%

    51,97%

    27,70%

    15,70%

    18,60%

    12,32%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    INFLACIÓN

    Fuente: Fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,

    http://www.inegi.gob.mx.

  • 8/19/2019 Crisis Mexicana

    8/9

    crecimiento sostenible sin presiones inflacionarias. En efecto, a fines de 1995 los bonos del tesoro a

    30 años registraron tasas cercanas al 6% luego de haber superado el 8% en noviembre de 1994. Por

    su parte la Reserva Federal impulsó movimientos decrecientes de las tasas de corto plazo induciendo

    reducciones en la tasa de fondos federales.

    •  En Brasil, la crisis mexicana llevó a un retiro masivo de capitales en los primeros

    meses de 1995. Las reservas internacionales decrecieron un 30%. Para enfrentar estos problemas, el

    gobierno decidió llevar a cabo una devaluación del real a principios de marzo y también se vio

    obligado a elevar a 70% los aranceles de 100 productos y a reducir el gasto público.

    •  Uruguay también fue perjudica por la crisis mexicana. Según el Instituto Nacional de

    Estadísticas, el nivel del salario real cayó 5.8% en los últimos meses luego de la aplicación de la

    política de No Intervención Estatal en lo que respecta al establecimiento de las remuneraciones de

    los trabajadores.

    •  Debido a la Crisis Mexicana, Bolivia se vio obligada a privatizar las empresas

    nacionales. En ese entonces el Subsecretario de Promoción Económica, Luis Peredo, anunciaba que

    se privatizarían las 78 empresas estatales en lo que restaba del año 1995 vendiéndolas por casi 2.050

    millones de dólares. En el caso de las 6 empresas más grandes de Bolivia el gobierno buscó aliados

    estratégicos para asociarse esperando que éstos formaran el 50% de las mismas.

    Salida de la Crisis.

    Ante la eminente crisis que se vivía en a finales del 1994 y el 1995, México decide concertar su

    Política monetaria y Fiscal a la reducción del impacto en el más corto tiempo posible. Para ello,

    México adopta un régimen de tipo de cambio flotante y en enero de 1995 el Instituto Central

    informo dio a conocer el Acuerdo de la Unidad por Superar la Emergencia Económica (AUSEE) el cual

    tenía como objetivo estabilizar la economía Mexicana. En dicho acuerdo se establecía un límite al

    crédito primario de 12 000 millones de peso para el año 1995, el cual fue desestimado un par demeses después por su falta de viabilidad.

    En marzo se reforzó el AUSEE surgiendo el PARAUSEE (Programa para Acción de Reforzar el AUSEE) el

    cual incluyo ajuste fiscales , pagos más cuantioso al exterior, fortalecimiento de programas de

    Bienestar Social, saneamiento bancario y apoyo a las familias y empresas deudoras, etc. Con

    respecto a la política monetaria, el PARAUSEE estableció un nuevo límite al crédito primario de 10

    000 millones de pesos, la adopción de un nuevo sistema de encaje llamado Encaje Promedio Cero

    mediante el cual los saldos deudores que hubieran aparecido al cierre de cada jornada en las cuentas

    corrientes de las instituciones de crédito en el Banco de México, tendrían que ser compensados,

    dentro de plazos mensuales predeterminados, con la constitución en otros días de saldos acreedoresen esas mismas cuentas, de por lo menos igual monto. El incumplimiento de algún banco con la

  • 8/19/2019 Crisis Mexicana

    9/9

    condición descrita, lo haría acreedor a una penalización calculada con base en el monto del faltante

    acumulado y de una tasa mayor a la del mercado.

    También, se modificaron la mecánica de las subastas de crédito del banco central, se realizó una

    reforma en el sistema de pagos que limitaba el acceso de bancos comerciales al crédito del Banco de

    México, impulso de marcado futuros y opciones.

    En octubre de 1995, se anunció el ARE (Alianza para la Recuperación Económica) en al cual se

    establecía que la inflación de 52% en 1995 debería de descender a un 20.5 % para el siguiente año.

    Para tal propósito, en 1996, el limite al crecimiento del crédito interno neto se fijó en 15 000 millones

    de pesos, se anticipó un aumento en la base monetaria de 18 000 millones de pesos lo que implica

    una remonetización del 2.4% aproximadamente.

    Gracias a estas medidas, la economía Mexicana mostro una recuperación económica en el tercer

    trimestre de 1995, y para finales del año 1996 el PIB mexicano medido en precios constantes crédito

    en 5.1% mayor al 3 % estimado. La inflación anual se mantuvo a la baja llegando a 27.7% a finales del

    1996. Si bien es cierto que no se llegó a la meta de una inflación 20.5% es muy favorable si la

    comparamos al 52% del año anterior y se observó una estabilización de los mercados financieros y

    tipo de cambio. Las exportaciones crecieron con gran dinamismos llegando a aumentar en 20.7 % de

    1995 a 1996, destacando las exportaciones manufactureras, la exportaciones petroleras, un

    superávit en la balanza corriente.