crisis en españa

21
Crisis en España

Upload: jfg1890

Post on 09-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DESDE CARLOS IV A FRENANDO VII

TRANSCRIPT

Crisis en España

Carlos IV (1788 - 1808)• La llegada de Carlos IV al trono, significó un freno a la política

reformista de su padre, Carlos III.• Su ministro, Godoy, un hidalgo ilustrado que había llevado a

cabo una rápida carrera se plantea como:• defensor de la autoridad real en contra de las ideas de la

Revolución Francesa. • en política exterior, procuró salvaguardar la independencia

nacional frente a la presión inglesa, que pujaba por apartarle de Francia, y a la presión de Napoleón, que instaba a combatir a Inglaterra.

• en política interior: intentó poner trabas a la Revolución. Hizo gestiones para salvar la vida de Luis XVI de Francia, pero fracasó.

Carlos IV

María Luisa de Parma y el válido Manuel Godoy

Guerra de España y Francia contra Inglaterra

• En 1804 Napoleón es coronado emperador. Entre sus planes, se encuentra el de poner fin al poderío naval y a la hegemonía de Inglaterra. Para este fin, considera necesaria la ayuda de la flota española.

Batalla de Trafalgar - 1805• La batalla de Trafalgar tuvo lugar el 21 de octubre del

año 1805, enfrentándose la flota británica, comandada por el almirante Horacio Nelson, contra una flota combinada franco-española bajo el mando del almirante Villeneuve.

• Aquella batalla fue un horror, un mar de sangre en la que solo se oía gritos, zumbidos de los cañones y el olor a polvorín o a humo que causaban el impacto de las bolas de los cañones. La batalla se produjo de noche y con muy mal tiempo, mucho viento y fuertes tormentas. Murieron 400 personas y hubo 250 heridos graves. Entre barcos hundidos y barcos apresados, la flota hispano-francesa quedó derrotada y humillada ante una fuerte armada inglesa.

• Consecuencias:• Napoleón ya no tiene flota para invadir a Inglaterra• Al quedarse España sin flota, quedan rotas a partir de este

momento las relaciones normales con América.• Esta flota, ahora perdida, había protegido a América de los

piratas y contrabandistas. América se ve desvinculada de España, y con una actividad comercial reducida.

• Nos encontramos ante una separación física irremediable, y con Inglaterra consolidada como primera potencia marítima.

• España se encuentra:• a merced de Francia, en la persona de Napoleón; • con Godoy cada vez más desprestigiado;• sumida en una situación de desgobierno. Crisis político-

económica en todo el Imperio.

Guerra comercial entre Francia e Inglaterra

• Obligó a los neutrales a tomar partido. Portugal se encuentra como aliada de Inglaterra.

• En 1806, asistimos a dos procesos importantes:• Bloqueo marítimo de Inglaterra contra Francia• Bloqueo continental de Francia contra Inglaterra.

Constituye la respuesta de Napoleón y consiste en impedir la entrada de productos ingleses en los puertos del continente. Su intención es dominar políticamente a los países que tenían relaciones comerciales con Inglaterra, situando en sus tronos a miembros de su familia.

• América se ve también en la necesidad de tomar partido. Tanto para Inglaterra como para Francia, las posesiones españolas en América tenían valor como posibilidad de recuperación económica. Por tal motivo, ambos países luchan por la CONQUISTA COMERCIAL DEL NUEVO MUNDO.

• En este marco es cuando se producen las Invasiones Inglesas

Tratado de Fontainebleau (1807)

• Godoy propone a Napoleón el reparto de Portugal (única aliada de Inglaterra) para salvar su posición. Por este Tratado, España autorizaba a Francia y la secundaba con sus fuerzas para atravesar territorio español e invadir Portugal. Las verdaderas intenciones de Napoleón consisten en desmembrar España y eliminar a los Borbones. Lo logra y así vemos en los hechos que las tropas napoleónicas penetran en España con el pretexto de invadir Portugal y van ocupando a su paso las principales plazas del norte y el centro de España.

Motín de Aranjuez - 1807

• Se da una nueva situación en España: al creciente desprestigio de Godoy se suma la aparición de un grupo de oposición, que se nuclea en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, formando lo que se conoce como partido fernandino.

• Este grupo se encuentra formado por nobles, desprestigiados durante el reinado de Carlos III y Carlos IV, que se sienten humillados ante el gobierno de un hidalgo como Godoy. Propiciarán una política de acercamiento a Inglaterra contra Napoleón.

• En el Motín de Aranjuez, apresan a Godoy y obligan a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII.

Sucesos de Bayona - 1808

• Carlos IV pide la ayuda de Napoleón.• En Bayona se encuentran Carlos IV,

Godoy, Fernando VII y Napoleón. Presionado por Napoleón, Fernando VII abdica en su padre, quien en forma secreta, ya lo había hecho en Napoleón. Este colocará en el trono de España a su hermano, José I Bonaparte.

Guerra de la Independencia Española

• El 2 de mayo de 1808, en Madrid, estalla una violenta rebelión popular en defensa de los derechos del rey depuesto.

• La rebelión se extiende pronto por todo el territorio español.

• Es una verdadera guerra popular de reconquista.

2 de mayo de 1808

• La guerra de la Independencia es la lucha de España contra Napoleón y contra las nuevas ideas, que se sintetiza en un odio a lo extranjero. Al desaparecer el gobierno central, la unidad nacional se rompió y sus partes recuperaron su personalidad política. Cada región designa una Junta de Gobierno siguiendo un mismo principio: “desaparecido el gobierno central, el pueblo reasume su soberanía, es decir, el poder de crear gobierno”. El grito de guerra es : ¡ Viva Fernando VII !

• En esta situación, se rompe la única línea de política internacional de España. Se invierten las alianzas: antes, España y Francia contra Inglaterra; ahora, España e Inglaterra contra Francia. Si Inglaterra colabora con España no es por interés de ayudarla, sino para derrotar a Napoleón, y además, porque quiere abrir América al comercio británico y para ello necesita que en España haya un gobierno que le responda. Quería privar a Francia de los recursos que por medio de España obtenía de América, y abrir allí un mercado para su propia producción.

Instrucción pública, Hacienda, legislación, Materias Eclesiásticas

Ante la ocupación de los franceses

Asume la Regencia

esta

1810Cortes Generales de CádizCortes Generales de Cádiz

Se crean las

Convocatoria de elecciones (1 diputado por cada 50.000 electores)

proclama

ComisionesComisiones

Se crean

LiberalesAbsolutistas

184 diputadosDivididos en

(Gaspar Melchor de Jovellanos)

En 1808 se crean 13 Juntas

Junta Suprema Central Gobierno del ReinoJunta Suprema Central Gobierno del Reino

Bajo la dirección de la

15

SE ACELERA LA CRISIS ESPAÑOLA

• El 20 de enero de 1810, los españoles son vencidos por los franceses en las Navas de Tolosa, lo que implica que queda el camino abierto para la conquista de Andalucía. José I Bonaparte entra en Córdoba, y el 1º de febrero se encuentra ya en Sevilla. Sólo resiste Cádiz.

• Con la entrada de los franceses en Andalucía puede considerarse caduca la Junta. El mismo 20 de enero, ésta dejó en libertad de acción a las Juntas Provinciales para su respectiva defensa. El 23, se conoció que parte de esta Junta se preparaba para trasladarse a Cádiz, lo que generó la abierta repulsa popular.

• 31 de enero de 1810: Se forma el Consejo de Regencia.

Cortes de Cádiz de 1812

• Se formaron dos grupos de diputados enfrentados: Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los

principios de la Revolución Francesa Absolutistas: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen

(monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista). • Libertad de imprenta (1810) • Supresión de la Inquisición (1813) • Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de

trabajo y de fabricación (1813)

Fernando VII, el Deseado(1808-1833)

• Tratado de Valençey (1813), firmado entre Napoleón y Fernando VII, recobró éste la corona española y regresó a España.

• Las Cortes habían citado a Fernando VII en Madrid, donde recibiría el homenaje de los diputados.

• Su política de agresión contra las colonias españolas en América provocaría una aceleración del proceso de separación de las mismas.

Independencia de las colonias españoles