crimea una peninsula tres pretendientes

5
Una península y tres pretendientes Extrait du Viento Sur http://vientosur.info/spip.php?article8853 Crimea Una península y tres pretendientes - solo en la web - Date de mise en ligne : Sábado 15 de marzo de 2014 Viento Sur Copyright © Viento Sur Page 1/5 

Upload: tino-brugos

Post on 19-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Crimea Una Peninsula Tres Pretendientes

    1/5

    Una pennsula y tres pretendientes

    Extrait du Viento Sur

    http://vientosur.info/spip.php?article8853

    Crimea

    Una pennsula y tres

    pretendientes- solo en la web -

    Date de mise en ligne : Sbado 15 de marzo de 2014

    Viento Sur

    Copyright Viento Sur Page 1/5

    http://vientosur.info/spip.php?article8853http://vientosur.info/spip.php?article8853http://vientosur.info/spip.php?article8853http://vientosur.info/spip.php?article8853
  • 5/28/2018 Crimea Una Peninsula Tres Pretendientes

    2/5

    Una pennsula y tres pretendientes

    La crisis que atraviesa Ucrania a partir de la movilizacin de Maidan ha tenido un efecto imprevisto como es la

    activacin de un movimiento secesionista en la multitnica pennsula de Crimea, incentivado sin ninguna duda

    desde Mosc.

    Desde que se produjo la huida de Yanukovich de Kiev, sin haber dimitido formalmente de su cargo, la propaganda

    oficial del Kremlin ha venido insistiendo de forma reiterada en una serie de argumentos que, supuestamente,serviran para justificar las decisiones encubiertas que han abierto una grave crisis en la que est jugndose la

    integridad territorial del estado post-sovitico de Ucrania y, ms all, la inviolabilidad de las fronteras

    internacionalmente reconocidas. Para Rusia lo que ha ocurrido en Ucrania no es un simple cambio de gobierno sino

    un verdadero golpe de estado que ha permitido la formacin de un gobierno calificado de fascista. La utilizacin de

    esta caracterizacin para referirse al nuevo gobierno de Kiev es un elemento llamado a tensionar a la poblacin rusa

    en torno al gobierno Putin, que aparece as como defensor del orgullo nacional frente a un gobierno ucraniano al que

    se pretende presentar como heredero de los nacionalistas filonazis de la II Guerra Mundial que causaron centenares

    de miles de vctimas en un conflicto cruzado entre rusos, ucranianos, polacos, judos y alemanes. Quizs por ello el

    ltimo argumento utilizado por el gobierno ruso sea el de movilizarse para defender los intereses de la poblacin

    rusa residente en Ucrania que se rebela frente a unas nuevas autoridades que suponen una afrenta a su memoria

    histrica.

    Sea como fuere, lo cierto es que de unos movimientos protagonizados por grupos paramilitares enmascarados que

    tomaron los edificios oficiales en la capital, Sinferopol, se pas a bloquear las carreteras, ocupar los centros de

    comunicaciones, asediar los edificios oficiales que se manifestaron leales al gobierno ucraniano para finalmente

    anunciar la decisin de convocar un referndum que posibilite a la poblacin manifestarse sobre su deseo de

    separarse de Ucrania. Las maniobras militares anunciadas por Rusia en zonas cercanas a su frontera con Ucrania y

    el inicio de graves enfrentamientos en ciudades de mayora rusfona como Donetz hacen pensar que el conflicto

    puede iniciar una escalada con resultados no previsibles en estos momentos.

    Crimea la codiciada

    Con 26 000 kilmetros cuadrados (un poco mayor que el Pas Valenci) y dos millones y medio de habitantes, la

    pennsula de Crimea goza de una administracin autnoma dentro del Estado ucraniano surgido tras la disolucin

    de la Unin Sovitica. Al haber sido transferida de Rusia a Ucrania en 1954, su poblacin se vio convertida en

    ciudadanos ucranianos pese a su identidad rusa. La composicin multitnica ha sufrido cambios en los aos

    transcurridos desde la independencia y en la actualidad se estima que un 60% son rusos, 24% ucranianos y un 12%

    estara compuesto por Trtaros de Crimea, poblacin originaria de lengua trcfona y religin islmica.

    Aunque las relaciones entre las tres comunidades han sido tensas durante estos aos, dando lugar a un conflicto de

    baja intensidad, en ningn momento se ha manifestado con la radicalidad que lo est haciendo en estas ltimas

    semanas, un claro indicio de que se trata de un conflicto teledirigido desde el exterior. Las reclamaciones ms

    intensas proceden de la comunidad rusa que hasta el momento ha venido oscilando entre la autonoma y la

    secesin. Crimea ocupa un lugar importante en el imaginario nacional ruso ya que se trata de una zona de

    importancia estratgica que permiti al imperio zarista una salida a lo que se denomin un mar clido. La base naval

    de Sebastopol tiene una gran importancia desde un punto de vista militar por lo que Rusia siempre ha mostrado un

    inters especial en garantizar la seguridad de la misma, es decir, su continuidad y el mantenimiento de su control

    administrativo. Precisamente por ello, Ucrania ha intentado durante estos aos ofrecer una poltica flexible, sin

    renunciar al hecho de que se trata de un territorio que forma parte de sus fronteras nacionales. Para ello se convirti

    Sebastopol en un distrito autnomo especial, se procedi al reparto de barcos de la antigua flota sovitica y se

    construy una nueva base ucraniana. En todo caso, la poblacin rusa sigui manteniendo una visin excluyente y

    monopolizadora de Crimea.

    Copyright Viento Sur Page 2/5

    http://vientosur.info/spip.php?article8853http://vientosur.info/spip.php?article8853
  • 5/28/2018 Crimea Una Peninsula Tres Pretendientes

    3/5

    Una pennsula y tres pretendientes

    Frente a la potencia rusa, que se adivina superior, Ucrania cuenta con sus propias cartas para jugar esta partida

    geoestratgica; la principal es la carencia de recursos hidrulicos y energticos en Crimea. El 80% del agua que se

    consume procede del canal del Dnieper construido para abastecer las necesidades de la poblacin y las agrcolas.

    En todo caso, estamos ante un conflicto que viene desarrollndose desde hace aos, lo que significa que cada parte

    ha podido perfilar sus argumentos e interpretaciones que son las que ahora se estn poniendo en juego. Todo ello

    ha ocurrido en medio de una compleja transicin que abarca varios campos: desde un rgimen autoritario hacia otro

    democrtico, hacia la construccin de un Estado ucraniano independiente y por ltimo desde una economa

    planificada hacia un sistema de mercado. En medio de este complejo panorama se han ido produciendo debatessobre frontera estatal/ frontera tnica o sobre integridad territorial heredada/ autodeterminacin.

    Rusia: el pretendiente

    Siendo mayoritaria la poblacin rusa parece normal que sea de esa comunidad de donde hayan salido las primeras

    voces que manifiestan su incomodidad o desagrado ante la situacin creada con el derrumbe de la URSS. Desde

    entonces, la poblacin rusa de Crimea se enfrenta al sndrome de la nacin dividida, mostrando cuando hay

    posibilidad su rechazo a la soberana ucraniana de la pennsula; por su parte, desde la Federacin Rusa se mira con

    aoranza la extinta federacin que permita a toda la comunidad rusa vivir dentro de las mismas fronteras en lugar

    de la situacin actual en la que varios millones de compatriotas viven en lo que eufemsticamente se ha denominado

    "el extranjero cercano". Este hecho permite anticipar que sern pocas las voces que, desde el interior de Rusia,

    condenen la actuacin unilateral emprendida por Putin al desencadenar el actual conflicto.

    Los rusos se perciben como dueos de Crimea, un territorio en el que su presencia se remonta a poco ms de

    doscientos aos. Sin embargo es tal el potencial simblico que cuesta hacer entender que no son la nica

    comunidad que tiene derechos adquiridos. Antes de la conquista, a finales del siglo XVIII, existi un kanato de

    Crimea que la historiografa rusa presenta despectivamente como herederos de la invasin protagonizada por los

    mongoles en la poca medieval. Su identidad islmica y sus continuas incursiones por la estepa -llegaron incluso a

    saquear Mosc en 157- han forjado una visin histrica marcada por el enfrentamiento entre este pueblo infiel yatrasado y un imperio ruso que tena como misin poner fin a la existencia de grupos de origen centroasitico en los

    confines europeos. Inmediatamente despus de la conquista se inici un esfuerzo sostenido para colonizar el

    territorio, procediendo a cambiar la balanza tnica en un tiempo relativamente corto tras incentivar la salida de la

    poblacin trtara hacia el imperio Otomano.

    Aunque en el siglo XX se produjeron importantes conflictos en la regin, lo fundamental, desde la perspectiva rusa,

    fue el hecho de que se logr mantener a Crimea como una zona rusa. Para ello hubo que sortear al incipiente

    movimiento nacional trtaro durante la fase de la revolucin y, aunque se cre una Repblica Autnoma, se evit

    que tuviera como nacin titular a los trtaros, a travs de una neutral denominacin geogrfica. Eliminados los

    trtaros tras la orden de deportacin de Stalin, se procedi a disolver la institucin autnoma.

    Pareca que Crimea se insertaba definitivamente dentro del espacio ruso. Sin embargo ocurri un hecho inesperado

    cuando el Presidente Kruschev decidi transferir Crimea a la Repblica Sovitica de Ucrania. Eran tiempos de

    hermandad entre los pueblos soviticos y nadie pens que quizs algn da, ms adelante, aquella decisin podra

    tener consecuencias indeseables. En efecto, entregada a Ucrania para fomentar la hermandad de los pueblos ruso y

    ucraniano coincidiendo con el tercer centenario de la unin de sus tierras, al llegar la independencia pas a ser una

    verdadera patata caliente que puede quemar a cualquiera de los dos aspirantes. Ironas de la Historia, lo que estaba

    llamado a hermanar ahora se convierte en motivo de enfrentamiento.

    Los Trtaros de Crimea el pretendiente ms legtimo?

    Ya se ha dicho que la presencia rusa en Crimea se remonta a poco ms de doscientos aos. Con anterioridad

    Copyright Viento Sur Page 3/5

    http://vientosur.info/spip.php?article8853http://vientosur.info/spip.php?article8853
  • 5/28/2018 Crimea Una Peninsula Tres Pretendientes

    4/5

    Una pennsula y tres pretendientes

    fueron muy numerosos los pueblos que de forma puntual o estable se establecieron en la pennsula o zonas

    aledaas. Sin embargo fueron los trtaros quienes consolidaron una presencia ms alargada en el tiempo que se

    remonta a la poca medieval. Se trata de un pueblo islamizado que forma parte del mundo de la turcofona.

    Lograron crear su propia entidad estatal que mantuvo una ambigua relacin de dependencia con el imperio

    Otomano.

    Al perder su independencia se inici un proceso de asimilacin y colonizacin del territorio que acab

    convirtindolos en minora. De seis millones en el momento de la conquista, quedaron reducidos a 300 000 en el

    momento de la revolucin de 1917, sin apenas derechos sobre sus tierras ancestrales. Desde entonces han venido

    presentndose como un pueblo oprimido y sin tierras que tiene que hacer frente a una persecucin sistematizada.

    Su identidad islmica les hizo siempre sospechosos de apoyar al imperio Otomano con el que Rusia tuvo

    numerosos conflictos durante todo el siglo XIX

    Aunque agnico, el pueblo trtaro logr no solo mantenerse sino impulsar un proyecto nacional que gener

    autntica preocupacin en los crculos dirigentes rusos, tanto de la poca zarista como sovitica. Se trata del

    panturkismo propugnado por Gaspirali quien desde el peridico Tercuman planteaba la necesidad de un proceso de

    convergencia lingstica y poltica de la poblacin musulmana del imperio zarista, conocidos de forma genrica como

    trtaros. Aquella propuesta fue la base del activismo poltico iniciado antes de la revolucin que posteriormente dara

    origen a grupos como el Milli Firka en Crimea as como a musulmanes de izquierda que planteaban la necesidad de

    un Partico Comunista Musulmn (Sultan Galiev) Fracasada la idea inicial de un gran Turquestn, se procedi a la

    creacin de entidades nacionales diferenciadas: Trtaros del Volga, de Crimea, baskirios, azeris, etc. En Crimea se

    instal una repblica autnoma y despus de una etapa de relativa concordia, Stalin procedi a remover a la

    direccin comunista, de origen trtaro, para sustituirla por otra rusa. El golpe final vino tras la II Guerra Mundial,

    cuando fueron acusados de colaboracionismo con los invasores nazis y deportados en su totalidad a Uzbekistn.

    Por todo ello, las aspiraciones y representaciones que hacen rusos y trtaros de Crimea son radicalmente opuestas

    y estn llamados a no poder entenderse. El final de la URSS permiti su retorno hasta convertirse en el actual 12%,aunque su insercin social es bastante dbil al carecer de recursos. El rechazo ruso se renov aunque ahora

    lograron un cierto apoyo oficial de las autoridades de Kiev dispuestas a jugar la carta tnica trtara para diluir en lo

    posible a la mayora rusa. Sin embargo, aunque han conseguido una autonoma a regaadientes, no han logrado su

    objetivo principal, ser reconocidos como poblacin nativa, quedndose en una simple minora tnica.

    Ucrania: el pretendiente ms reciente

    La presencia ucraniana es Crimea es la ms reciente en trminos polticos. Aunque suponen una cuarta parte de la

    poblacin su impacto es menor ya que un importante sector de quienes se identifican como ucranianos tiene a la

    lengua rusa como principal y se encuentran en un avanzado proceso de asimilacin cultural, lo que les hace

    vulnerables a los argumentos rusos.

    Para la historiografa nacionalista ucraniana Crimea forma parte de su zona de influencia desde tiempos ancestrales.

    Desde este ngulo, la influencia ucraniana es anterior a la cristianizacin de Kiev, por lo que desde una perspectiva

    primordialista, al ser anterior su presencia a la llegada de trtaros y rusos, se aseguran sus derechos sobre la

    pennsula. Crimea es, para los nacionalistas ucranianos, un territorio irrenunciable aunque buena parte de los

    estudios acadmicos no son capaces de ofrecer datos concluyentes por lo que se dirigen a buscar otros argumentos

    que permitan consolidar la influencia ucraniana. Quizs por esto se dediquen a estudiar ms los orgenes del pueblo

    ucraniano en lugar de su rea de expansin. Vistas as las cosas, Crimea es marginal y perifrica. Para evitar que

    esto se convierta en un abandono se fomentan los estudios que muestran las interconexiones econmicas y su

    creciente dependencia con respecto a la Ucrania continental. En este sentido la argumentacin de derechos sobre

    Crimea identificada con la idea nacional rusa aparece como ms slida y potente que la ucraniana.

    Copyright Viento Sur Page 4/5

    http://vientosur.info/spip.php?article8853http://vientosur.info/spip.php?article8853
  • 5/28/2018 Crimea Una Peninsula Tres Pretendientes

    5/5

    Una pennsula y tres pretendientes

    Precisamente para evitar que la propuesta rusa se convierta en dominante es por lo que, desde la independencia,

    trtaros y ucranianos tienen un matrimonio de conveniencia que suscita mltiples recelos entre la comunidad rusa.

    En todo caso, la intelectualidad ucraniana es consciente de la posibilidad de una teora del domin que lleve a que,

    inicindose en Crimea, se pueda acabar produciendo un proceso de secesin de las regiones rusfonas del sur que

    pondra en cuestin la naturaleza del actual estado.

    Partido complejo

    En definitiva lo que se juega en Crimea es un partido a tres bandas en el que los contendientes despliegan una serie

    de argumentos que buscan contrarrestarse unos a otros a base de alianzas y miradas cruzadas entre las tres

    comunidades. Al fin y al cabo cada una intenta jugar sus cartas buscando ventaja sobre la parte contraria. La

    comunidad rusa piensa y acta desde una posicin mayoritaria en Crimea, lo que le otorga su derecho a decidir. Los

    trtaros lo hacen como comunidad minoritaria, tanto en Crimea como en Ucrania y aspiran a lograr pequeos

    objetivos que consoliden su presencia precaria, debilitada por avatares histricos recientes. Por ltimo los

    ucranianos, haciendo de la necesidad virtud, piensan los problemas de Crimea desde un plano nacional y no local,

    eliminando as la incomodidad que supone ser minora en suelo propio. En lo que tiene que ver con las alianzas,

    rusos y ucranianos miran a los trtaros desde un plano superior y marginalizador mientras que ucranianos y trtaros

    mantienen una relacin que aspira a presentarse como alternativa con peso frente al elemento ruso dominante.

    En 1994, tras la independencia se produjo un primer enfrentamiento que se sald con una victoria rusa. En aquella

    ocasin, para las elecciones al Parlamento regional se organiz una tensa campaa que acab con la victoria del

    candidato Yuri Meshkov . Su posicin era ambigua en la medida que se mostraba respetuoso con la nueva

    institucionalidad surgida con la autonoma aunque, a la vez, no disimulaba su deseo de optar por una reintegracin

    de Crimea en Rusia. Desde entonces se ha venido manteniendo un equilibrio inestable en el que las posiciones

    estn claramente definidas. Est por ver si veinte aos despus Ucrania acabar perdiendo el control poltico de

    Crimea. El referndum convocado a toda prisa por las autoridades locales adolece de una serie de fallos: aparece

    como resultado de una coyuntura favorable y no como la culminacin de un proceso de movilizaciones en demandadel mismo; no es fcil esconder que se trata de una decisin tomada muy lejos de Sebastopol; se va a realizar sin

    tiempo real para que todas las opciones se hayan podido manifestar democrticamente -limitaciones a los derechos

    de los partidarios del mantenimiento de la actual situacin con respecto a Ucrania, corte de la seal de TV

    ucraniana, etc- , dificultades para que el referndum pueda ser supervisado por observadores internacionales y, lo

    ms importante, bajo el despliegue de una fuerza militar que se ha autoasignado un papel de garante del proceso

    pretendiendo erigirse a la vez como juez y parte.

    15/03/2014

    Copyright Viento Sur Page 5/5

    http://vientosur.info/spip.php?article8853http://vientosur.info/spip.php?article8853