criadero industrial de truchas en coina...

111
UNI NOVIEMBRE 1969 G CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

Upload: vankhanh

Post on 25-Sep-2018

286 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

UNI

NOVIEMBRE 1969

PROvmcTO DI: GRADO

CRIADERO INDUSTRIAL

DE TRUCHAS EN COINA

OTUZCO, DEPARTAMENTO

DE LA LIBERTAD

JUAN RUBIO NORIEGA

Page 2: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

I N D I C E

I. OBJETIVO DEL PROYECTO

II. INTRODUCCION GENE:1.AL

A. EL DEPART.AJ,iEHTO DE LA LIBJ:RTAD

- Situaci6n Geográfica

- Líaitcs

- Superficie

- Poblnci6n

- Densidad

- Divisi6n Política

- Poblaci6n econ6micn::iente activa

- Poblaci6n por grupo de edades

B. POT3NCIAL DE PRODUCCION AGRICOLA

l. Producci6n agrícola - Cultivos

- Forestales

- Pastos explotados al corte

- Pastos explotados al pastoreo

- Cultivos penna'llentcs

- Cultivos transitorios

- Total de tierras de producción

2. 1>roducci6n Pecuario.

c. ING:a;:;;so DE PESCADO PA�?.A CONSUMO HUMANO EN LA

PROVINCIA DE TRUJILLO

D. ��CJ:SID.ADES CALO�ICAS Y AL�NTICIA� DEL HOll

B::IB •

ª• Necesidades Cal6ricas

l. SegÚn el sexo

2. SegÚn la edad

J. SegÚn el poso

4. SegÚn las actividades

5. SogÚn la temperatura ambiente

Page 3: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

b. Necosidades alir.lenticins

1. Nocesidedes do proteinns

2. Necesid::ides de grosos

.'.}. Necesidndds de agua

4. Necesidades do minerales

5. Necesido.dos diarias de vitaminns

E. V.1.1,():U:S NUT�ITIVOS DE ALGUNOS PRO;JUCTOS PJ;S­

QUER.OS

l. Proteínas

2. Grasas

.'.}. Vi to.minos

4. Minerales

5. Valor cn16rico

F. CONCLUSIONES

III. AGUAS CONTINENTALES ZN EL DEPARTAMENTO DE LA

LIBERTAD

A. AGUAS PLUVIJ...LES

B. .A.GUJ.S SUBTE?�'U.NEAS

c. AGUA DE LAGUNAS

D. AGUAS FLUVIJ.LES

E. CUEHCJ.S HID"IOG!'U..FICJ..S

1. Cuenca del Jequetopeque

2. Cuenco. dol Chic ama

.'.}. Cuoncn del Moche

4. Cuenco. del Virú

5. Cuenco. dol Chao

F. ESTUDIO DE ALGUNOS RIOS DE LJ.. SIE:::l.l.A

G. CONCLUSIONES

IV. ESTUDIO DE LAS AGUJ.S BAJO EL PUNTO DE VISTA

PISCICOLA

l. EK !U:LACION A SU VELOCI:>AD

n. L6ticas

b. L6ntioes

Page 4: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

2. PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA

ª• Densidad

b. Viscosidad

c. Tensión Superf'icic..l

d. Color y transparencia

e • Movioiento

.'.3. PROPI];DADES QUIMICJ..S

ª• Oxigeno

b. Anhidrido Carbónico

c. Sólidos disueltos on agua

4. PROPIEDADES BIOLOGICJ.S

5. LAGOS Y LAGUNJ..S

ª• Oligotróficos

b. Eutr6fi.cos

c. Distr6:ficos

V. LA PISCICULTURA Y SU :?..ELACION CON LA AGRICUL-

TURA.

l. PISCICULTURA AGRICOLA

2. ADi'íINISTRACION PESQUE?.A

a.. Ríos

b. Lagos

o. Operaciones relativas n la Biotn no co­

meroial

o. Regulación de la Biota comercial

.'.3 • FUNCION ECONOl1ICA DE LAS P:::l:SQ.UEiUi�S COUTI­

NENTALES

4. LAS PESQUE�IAS Y EL APRO�CI·IA!UEHTO DE LA

TIERRA

A. Los pantanos

B. Tierras en �escnnso

c. Sisteoas de· riego y proyectms de irri­

gación

D. Aprovechamiento de los estanques para

Page 5: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

VI. LA

l.

2.

'.}.

4.

el oultivo de flores y plo.nto.s forra­

jeras

E. La piscicu1tura en los arrozales

TRUCHA

LJ. TRUCH!.. Y SU BIOLOGIA

ESPECI.ES QUE SE CUP.TIVAN EN EL PAIS

PROCESOS DE REPRODUCCION H! .. TURLL Y J'.3.TIF!

CIJ�L

CICLO EVOLUTIVO

5. UNIDAD TRUCHA-AGUA

6. ALll11ENTACIOll Y C:.U:ClliIEHTO

7. C::U:CIMIEHTO

VII. PROYECTO DEL CRIADERO

A, DESCRIPCION GE�RAL DEL PROYJJ:CTC

B. LOCJ.LIZACIOH DE UN PROTICTO DE ::::STE TIPO

- Ubicaci6� zonal

- 1.1tura

- Viás de comunic�ci6n

- Centros do consumo

- Estudio dol nguo. en cuanto a sus carac-

terísticas físicas y químicas

- Estudio del terreno según su nccosibili

dad, topografía., no.turaleza, ocupnci6n

y superficie,

C. :lEL/.CION SUPJ:RFICIE-PRODUCCION

D. CJ. "11.CTERISTICJ.S ESP::l:CIFICJ .. S DEL CRIADJ:3.0

DE TRUCHAS I DE COINA, EN cu:.NTO ¡,.- su LO­

CALIZACION

E. DISEÑO GENE::U.L

l. Zonifionci6n

2. Paboll6n de Incubnci6n y Alevino.je

a. Desoripci6n

b. Especificaciones de los caterialos

empleados on lo. construcci§n.

Page 6: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

c. Necesidades de agua

d. Balance c'.e energía

J. Obras Hidraúlicas

- Desarenador

- Reservorio apoyado

- Canal alimentador

- Canal de rebose

- Desagües

Derivaciones

4. Obras civiles.- Carreteras y cruninos

de servicio

5. Procesos de industrializaci6n de la

trucha

a. Discusi6n de los principales 9roc�

sos

Salo.do

Cons±doraciones genrales para s�

lc.r pescado

- Velocidnd

- Tómporeturn

M6todoD de salado

Indice de penetraci6n de la sal

- Envasado

Proceso

Tipos de �iletes

- Ahumado

Principio del ahumado

Proceso

Preparaci6n de la materia

prina

�l sale.do

Secado preliminar

ahumado propiamente dicho

b. Se1ecci6n del proceso

Page 7: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

c. Proceso del Ahumado

- El ahumado de la trucha en caliente

Tecnología

- Clases de ahumado

Mediante hornos de ahumar

Hornos corrientes

Ahumaderos mecanicos

Mediante ahumado electrost4tico

Mgdiante la adición de humo liquido

Estabilidad biol6gica del pescado

ahumado

- Control del horno de ahumado tipo -

Torry

6. Planta de ahumado

a. Descripción

b. Especificación de los materiales em­

pleados en la construcción

c. Balance de energía

d. Necesidades de agua

VIII. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA

A. INVErtSIONES EN �L PaOYECTO

- Inversión fija

- Capital de trabajo para criadero

- Capital de trabajo para planta do ahu-

mado

- Imversi6n total en el proyecto

B. P:aESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

- Presupuesto de gastos para el criadero

- Presupuesto de ingresos para el criadero

- Presupuesto de gastos para la planta de

ahumado

Presupuesto de ingresos para la plruita -

de ahumado

Ingresos y gastos del Proyecto, utilidad

anual.

Page 8: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

Rentabilidad sobre la inversi6n

- Periodo de retorno de la inversi6n

--- 000 ---

Page 9: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 1 •

:I. OBJETIVO DEL PROYECTO

La prevenci6n de mal nutrici6n en todas partes del

mundo, con la provisi6n de dietas adecuadas para una po­

blaci6n que va aumentándose rápida:iente, es una tarea de

proporciones espantosas. La soiución de este problema -

es quizás el de3afío más grande con el cual se confrontan

hoy las naciones del mundo.

Mal nutrición de tipo proteína caloría, que prima­

ria.4ente influye sobre los niños pre-escolares, es la de­

ficiencia alimenticia wás corriente.

Al fijar las necesidades de proteína de la pobla­

ción del mundo, es necesario que soan satisfechos los re­

quisitos de los aminoácidos esenciales para todos los seK

mantos de la población. Esto co puede realizar solamen­

te cuando el consumo de proteína es adecuado y cuando una

proporción significativa es derivada de f'uentos animales.

Cuando se obtiene proteína dietática principalmente de un

cereal o f'uonte vegetal, es esencial considerflr otros me­

canismos para proveer ��inoácidos osoncialcs.

El Grupo FAO-WHO experto on requisitos de proteínas

da una formu�a para calcular la utilización nota de pro­

teína (NPU) de una dieta; y sugiere que para ol cálculo

do necesidades futuras, 60 gr. por día sería una cifra r�

zonablo hasta el año 2,000. Utilizando est� cifre aneo�

tramos que el año 2,000 con una población do 6,000 oillo­

nes de personas, será necesario tener .'.}60,000 T.i·i. de pr.2,

taína disponib1e cada día o nás do .'.} voces ln cantidad do

proteína requerida hoy por el mundo. La necesidad dol -

año 1965 fuá de 116,)70 T.M. por día, pero en la actuali­

dad carecemos de una tercera parte de estas proteínas en

las áreas de poblaciones en los paises que se están desa­

rrollando.

Page 10: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 2 -

Para satisf'a.cer esta der.1a::,da que sigue E¡u.1entando

debemos exa-;iinar U.""l.a ;:ianera de producir ur::a bu0nc. calidad

de proteína bELrata con el correcto equilibrio de a�inoác�

do. �sto se puede hacer más ef'ectiva�ente con cama, 1�

che, pescado, queso o huevos.

grupo es el pescado.

Lo ra�s abundante de est�

So esti::in que sola::,ente una pequeña porción de 1%

del ali�ento consUI!lido por seres humanos es ce p¿scado; -

mientras que más del 70% de la su�er�icie del �-..indo está

cubierta de agua.

�1 ?erú es el producto= más grande de pescado ea el

mundo y es el pensai.�ie�to de todos que algún día �ueda COP­

vertirse la anchoveta en producto para. consumo humano.

Hientras debemos contentarnos con el pescado que -

para consumo hwuano extraen en poca cantidad de nuestras

caletas pesqueras y pagar precios yrohibitiv�s, a15L1I1as -

veces, por los misraos, ya que su extracción y distribuci6n

es compleja y obsoleta.

Porqué no pensar e�toncos en la utilización de las

aguas cor..tinentales de nuestro :yaís para hacer '.ira:1jas -

Piscicolas Nacionales y obtener :oiejores precios :;:,or Kg.

de pescado de consumo y alto porcentc.je de pro-�sín:-.s?

sste es el planteaniento del proble�a en;.L,c�ado -

desde hace tiempo y que con este trabajo ?retonéo sentar

algunas pautas para su solución.

Debo anotar que el tema ha sido 0scog-ido �)Or :1abar

tenido la oportunidad de participar er:. la r3alización de

oste Proyecto desGe su �ase inicial, colaoorando c�r. 01 -

Ingeniero Patricio Mackie 312Jmo7, Técnico en piscicult�

ra Y especialista en truchas, en el dise:":.o do todoi:; los -

servicios que existen en la Piscigranja de Ccina, Otuzco,

Page 11: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 3 -

qu0 con la f'inanciaci6n de la Corporaci6n do �o�onto Eco­

n6nico y Social de La Libertad, mi centro de trr.bajo, se

hizo r,;alidad el afio pasado con buenos resultados hasta -

la f'echu.

El Proyecto no incluía el proceso del ahur.m(.o, pe­

ro sí se reserv6 el ár0a necesuri� para ello.

Al incluir en este trabajo, el diseño de est9 ser­

vicio, no se pretende quitar el f'in neta::.1en-t;o social con

el que fué hec:10, sino deja:..� una salida de orden GCvn6;:ni­

co para la buena :!larc':a del Proyecto Integrl:'.l.

Page 12: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 4 -

l:I • Df'i':10DUCC:ION GEJO?.AL

Situooi6n.Goográf!co

Zl �epartnmento de La Libortad so oncuantre situcdo on

la rogi6n nor �edio-occidontel dol Porí:., co��rondida -

entro los 771-801 Long.Oosto y 79-92 do l�titud Sur.

Límites

Linita al ?lorto con los .>oparta:::o:-toa do La;;:ibnycquo, -

Cnjnmarca, y A::laz0nao; Ql :i:l:sto, con el Doparta.:.10·:to de

Go.n l�crtín¡ al Sur con los dopnrtn.--:io:-iton do Ancr.rnh y -

Huánuco¡ y nl Oosto, c�n ol Oconno Pncíf'�co.

Sup3rf'icio

7i"'n'" una suporf'icio do 2), 241. )2 iún2.

Po'blaci6n

�l conso dol 2 do Julio do 1961, ont�bloció p�rn ol d�

pnrtn�onto do La Libortnd una pobl�ci6n do 502,24) ha­

bitnntes. La proyocci6n n Julio do 196�, can une tosn

do crooi::1ionto do ).5%, orroj� 775,920 hnbitanton.

Donsidad

Pnrtiondo de ln proyocci6n n Julio do 1969, ol Dopnrt�

rnento tieno una densidnd de J:.4 habitantus ¿vr :�2.

Divisi�n Política

Lr-. Libo»tnd ostá dividida polític::..·o�to "'n 7 ?rovin­

cins y 69 distritos, quo son I

l. Prov1.ncia do TruJillo

c�,ital dol Depnrtrunanto

Pobleci6n { Julio 1969)

Guporf'ioie

Densidad {Julio 1969)

296, 46 .'.i :1.":l.b.

6,950 1{¡;¡2.

42. 7 :�b/I':o2.

Page 13: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 5 -

Distritos s Trujillo, La Espernnza, El Porvenir, -

Victor Larco, Huo.nchaco, Hoche, Salaverry, Magdale­

na. de Cao, _!Jhicama, Chocope, Ascope, Paiján , aázu­

ri, Virú, Laredo, Simbal y Santiago de Cno.

2. Provincia de Pacasmayo

Población (Ju1io 1969)

Suporf'icie

Densidad (Julio 1969)

98,1J5 Hab.

2,057 ib2.

47, 7 I-Inb/fün2.

Distritos : Pacasrnayo, San Podro de Lloc, Joquotop2

quo, San José, Guadalupe, Chepén, Pueblo llu.:,vo y P!:;

canga.

J. Provincia de Otuzco

Población (Julio 1969)

Superficie

Densidad ( Julio. 1969)

127, 492 :fab.

J,377.78 1em2.

J7, 7 lfab/1Crn2 •

Distritos : Otuzco, Sinsicap, La Cuesta, Sqlpo, -

Ago.llprunpa, Chnrat, Paranday, Usquil, Lucen, Huaran

chnl y Marmot.

4. Provincia. do Huamachuco

Población (Julio 1969)

Suporf'ioie

Densidnd (Julio 1969)

84,255 Hnb.

2,781.Jl Km2.

JO• J F..o.b/!Crn2 •

Distritos s Hua.':lnchuco, Sanagornn, Curgos, Snrín,

Uarcnbnl, Chugay, Cochorco, Scrtirnb�bn,

5. Provincia de Santiago de Chuco

Poblaci6n (Julio 196S)

Suporf'icio

Densidad (Julio 1969)

G2,945 Hnb.

J , 1{32 • 20 KL12 •

26 0 0 Enb/ICrn2.

Distritos : Santiago do Chuco, Santa Cruz do Chu­

ca, Cnchioadnn, Quiruvilcn, Mollobr---::bo., lfollopnta,

Sitabn::iba.

Page 14: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 6 -

6. Provincia de Pataz

Pob1aci6n (Ju1io 1969)

Superficie

Densidad (Ju1io 1969)

72,Jl9 Hab.

J,462.85 Km2.

20. 9 fü:i.b/Kr.12.

Distritos : Pataz, Pias, Huayo, P,rcoy, Chi11ia, -

Bu1dibuyo, Huo.y1illas, Tayabaoba, Taurija, Urpay,

Ong6n, Huancaspata.

7. Provincia de Bolívar

Pob1aci6n (Julio 1969)

Guporf'icie

Densidad (Julio 1969)

1J,J16 H2.b.

1, 428. 95 :ú:12.

9. J :!ab/IC::12 •

Distritos : Bolivar, Bambaoarco., Condormcrco., Uc'll!!

cha , U chur.12.rca , Longo t eo..

Pob1aoi6n ocon6micrunonto activa

Según datos del Cohso de 1961, La Lib0rtad tiene una

población econ6�ica�onte activa, promedio d0 J5.8%, c�

rrespondiendo el 15.2% a la población urbana y el 20.6%

a la rural.

Población de La Libertad oor grupos de edades

Siempre refiriéndose al Censo Último, la población del

Departamento por grupos do edades, es corno sigue :

Do 1 - .5 afi.os 16%

Do 6 10 años 15% De 11 15 años 1J%

Do 16 19 años 12%

Do 20 40 años 28%

De 41 60 años 12% Do 60 - + afí.os 4%

De d�nd0 so puado concluir, quo la poblaci6n on el D�

partrunento ti0ne un fuerte porcentaje do 6ento joven,

quo os el caso de toda la República.

Page 15: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 7 -

B. POT�UCIAL DE PTI.ODUCCION ALD1EHTICIA

No se pretende, con las cif're.s que a contin:1::1.ción ee -

exponen, dnr un dato oxacto del potencie! do producci6n

o.li�entioia del LJeparta.�ento. La f'alto. do dntos, de

uno. parte, y la conplojidnd del estudio, de otra, nos

llevan tan s6lo a mostrar un índico de la realidad on

La Libertad.

l. Producci6n agrícola 1967 - Cultivos

Los cultivos han sido clasifico.dos on asto �studio

on : f'orestales, pastos y cultivos propiar.:ionte di­

chos,

Forestales

Dentro de oste. clasii'icación el Departa::i::mto tiene

un total de 3, 302 Has. , correspondiondc a !":uar.:io.chu­

co 1,169 Has., a Otuzco 11005 Has., a Trujillo 468

Hae. y a Paco.sJ¡layo 36 Has.

Pastos explotados al corte

Considerando 6 cortos por año, so totaliza con la

cantidad de 5,425 Has., de lns cuo.los 3,137 i:Ias.c.s,

rres?ondon a Trujillo; 2,099 Has., n Paco.sao.yo;132

Has,, o. Otuzco y 107 Has. a le. provL1cia do Sa:�tia­

go de Chuco.

Pastes _e¿::plotados al pastoreo :

Llega a un total de 5,531 Bc.s. quo corros�onde : -

1, 951 rb.s, 1, 694 I-Ins, 1, 409 :�:.:s, 384 Has, y 93 !fas.

a las ::irovincias do Hup.;-,1achuco, Trujillo, :::a:'.!.t.iag::;

de Chuco, Pacasmayo y Otuzco, rosiJoctivc.,·.:,o::to.

Loe cultivos oormc.nonto!!_

Totalizo.n en el Doparta�onto la ca�tid�d de 2,974

�as. do las cuales, 1,088 Has. corrospcndo a ln Pr2

vinoia de TrL� j il lo ; 1, O 81 !·fas. o. 0-tuz co ; 57 4 :-I.:-.s • n

Page 16: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 8 -

Pacas.:w.yo, 191 Has. a Hu(llllachuco y 4o Hns. a Santi�

go de Chuco.

Los cultivos transitorios :

Dondo se hz:. excluid·::> las 35,000 Has. so::.ibro.das de

ca.."°í.a de qzúc2.r, pero si se ha. c.:,nsid:;rad::-, doniro del

dato lns 251 000 Has. do arroz; arrojan un totql do

lJ0,695 Has. de las cuales, J0,649 2as. corresponde

a la provincia de Sa:itiago de �huco; JO, 037 ,-:as. a

Trujillo, 28,968 Has. a ln provincia de Po.casmayo¡

2J,4J8 Has. a Otuzco y 17,SOJ Has. a nuru�nchuco.

Las tierras en producci6n

:En o1 De:!_'.m.r-ta:,1ento de Le Lib0rtad total:i.zr..n la caa

tidad de 147,000 Hes., a las qco agregand::i lns -,

35,000 :-i:as. dG cnñn do azúc2.r de un total .;cnura1

de 182 1 000 Has., es decir 1,820 I��2. de producci6n

de un total de 2J,241 Km2. que os la superficie del

DGparta.c1ento.

2. Producci6n Pecuaria 1967

La poolaci6n pecuaria en La Libertad en el año 1967

fu� de 515,533 cabezas do ganado, según el cuadro

siguiente :

Bovinos Ovinos Caprin Porcin J:quinos Auq.

Trujillo 18,375 4,720 J,02� 2,821,

Pi:-.cnsmayo 12,020 1,082 599 580 2,784

Otuzco 48,100 146,500 17,800 22,200 12,500 480

Stgo.Chuco 32,431 52,881 J,995 J,.355 J,435

Huamachuco

Pati:-.z 24,455 63,560 J,985 J,285

Bo1ivar 2J,82J 10,559 2,667 1,406 2,137

Page 17: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 9 -

C. mGRESO DE PESChDO PAaA CONSUMO HUHANC ZN EL DPTO.

Son cuatro lne principnlos cnlotae posquorns dol lito­

rnl del Dopnrtcmonto , Pl'.oaemo.yo, Puorto Chicc.r.m, -

Hunnchnco y Salavorry. Son ollns las quo provoon do

poocndo do mosn n toda nuostro poblaci6n.

Cc�c ojemplo oitarooos ln producción del ::ú\o 1964 que

clonnz6 ln cantidad do 3,794,9()0 T.M. quo 1'u6 ol 0.042

por cionto do le oxtrncci6n posquorn nnci�nal �ol mis­

g� nfto y quo pnrn ln población do ontoncos do 645,300

hnbitnntos nrroJn un promodio do 5.88 Kg./h..�b. por ni'lo

o lo quo os igunl 16 gr.diarios por habitnnto. Si so

ostimn on 82 gr. los roquisitos do protoínns on unn -

diotr., podOQOS f'6cil�ontu nprocinr ol d6f"icit do pro­

toínna oxistento �n la poblaci6n del Depcrtamonto.

En ol afto 1968, cJn datos tomados dol Tonninnl Posquo­

ro del Concejo Provincial de Trujillo, ingrosó un to-

tal do 710,647 Kg. do poacndo do �osa. No so h..'l podi

do oetnblooer oxnctn::ionto ol porcontnjo que do osn c�

tidnd vn pnra ol consWilo do las provincias Gol intorior

poro eo puodo indicar quo su ord�n no debo pasar dol -

1oi. Es notorio ver quo n modidn quo croco la pobln­

ci6n no hay incro�onto do producción y por consiguion­

to lo diotn aliconticin, pobro yn on protoínr-s, vn do�

ooJornndo cúlo trae afto.

Eoto oundro eo prosenta en t�do el Porú, con oxco•ción

do LLüa, quo si bion on consuoo no llogn n co�pctir -

c�n algunos paioee posquoros dol 1:1UDdo, ost& ouy por -

oncinn del proooeio nncionnl.

Lion conauco ol 421, do poscndo f'rusco dol t.:;tnl do lo

produoci6ns y on ol Porú, stlo ol 21.5i tianu tlontro -

do su dieto nlimonticia ,0 gr. al dín, y ol 78.5�, 14

gro. dinrioa. El d'f'icit pnrn dl prinor grupo os de

.a

Page 18: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

10 -

44 grs. diarios y par� los del segundo, 68 grs.

El consumo per-cápita en otros paisos es el siguiente:

Islandia 274 grs/dín

Japón 123 11

Portugal 121 ti

Noruega 110 11

Suecia 110 11

Dina;:m.rca 82 11

Siendo en Trujillo el procodio del precio do ln carne

dd S/. 30.00 y del ;¡es cado do r:iesc.. S/. 13.60, os casi ine�

picnble que la proporción rolutiva de consumo do carne

de vacuno y pescado fresco sea de 68.5% y 31.5%, res­

peativan1ente.

D. NECESIDADES CALO?..ICAS Y ALil'1ENTICIAG DEL HCM3RE

Al cons±derar los productos pesqueros bajo su �specto

ali�onticio, debe hacerse un estudio de su v�lor nutr�

tivo y para ello debecos analizar lns necesidades al�

menticias del hombre.

a. Necesidades calóricas

Una de las necesidades prinordialos de ln ali�ent�

ción hucan� os ol suministro do cierta cn�tidad de

calorías. Toniéndo en cuenta que el fin pri�or-

dial del alinonto os proporcionar energía y �uo e�

to se produce en el cuerpo por la coabustién c:o los

alir.Jontos, el valor calórico, os siwplor.1onto su v�

lor cono �atorial do conbusti6n y so nido en calo­

rías por grano.

Los valores cal6ricos de los coapuostos básicos do

los ali�ontos son :

Protoinas 4 cal. x gr.

Carbohidrntos 4 cal. x gr.

Grasas 9 cal. x gr.

Page 19: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 1.1 -

Las necesidades cal6ricus norcales del sor hU!:lano

varían como se indica a continuaci�n

2.�

Hocbro

Mujer

Mujer embarazada

Hujer durante la lactancia

Niños de 1 - 5 años

Niños C:e 6 - 10 11

Hiñes de 11 - 15 "

ndolescentos de 16 - 19 "

adultos de 20 40 11

adultos de 41 60 11

ancit'.Ilos de 60 - + 11

J. Peso :

Hombre ce 45 Kgs. de peso

Hombro de 80 Kgs. de peso

4. Actividades

Horabres de vida sedentaria

Hombres do vida normal

Hombres quo efectuan traba jos pesados

-

5. Tomperutura ambiente :

Proraedio anual de 52c.

Pro�edio anual de J02C

J , 200 cal/ dfo.

2,JOO

2,750

J,JOO

1,200

2,700

J,200

J,noc

J,200

2,700

1,800

2,447

J,275

2,600

3,200

4,500

J,444

2,8130

11

11

11

11

11

11

11

11

11

ti

11

11

11

11

11

11

11

Como se puece aprecic..r, son C::.istint·::.a los factores

que influyen sobre las nocesidadvs cc..16ric�s. �n

caso de las proteínas el probleon resulta �ucho -

mf.s complicado cuando se trata de dotor.-iinnr su r2

quorimiento, así como oi de las vit::-.ninas, ya qua

Page 20: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 12 -

no s6lo ostns nacosidadas están dateroin�das por -

1ós �actores o.ntes anunciados, sino por otros do n�

turnlozn �isiol6gicn c1s complajn.

b. Necesidades nlimonticies

l. Nocesidc.das de Protoínas

Los nutr6logos no ostt..n nwi de comploto �cuordo

en cuanto a lns nocasidodas proteínic�s Gol hoE

bre; poro los 8 o.oinoácidos incispons�blos paro

al sor hucnno so considorc.n cubiurtos c�n vl -

c·:.nsumo c!e 80 grs. de protaínr-.s.

2. Necesicndes do grnsns

5e recomienda que ol 25% do lQs cnlorí�s provon

gan de grasas.

J. Necesid�des do ngun

Los requerimientos no:nnnlas sen do 2.5 litros

por dío, poro en climas cálidos pueden vcrinr

ontre 5 n 15 litros pPr dín.

4. Nacosido.dos do cinornlos

El cuerpo hw:ic.no nocositn 5 grs. do s�l cocwi -

por díe, ?Oro os nocos�rio ingorir l gr. por e�

da litro do ngu� que so boba sobro los rcquori­

miontos no:n:1nlos.

Los nocosidados do otros r,1inornlos sen los siguion

tes :

Calcio

Hierro

Cobro

Iodo

l gr./día

12 11

l mgr./cín

0.1 - o.J cgr/cíc

..

Page 21: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 13 -

5. lfocesidades diarias de vitaminas

Vitru:iina A 5,000 u .1. /dfo

Tiamin.:i 1.2 mg/día

3.iboglavino. 1.8 mg/dfa

Acido nicotínicill 12 mg/dío.

Acido asc6rbico 75 og/dfo

Vitamina D 400 u.1./dfa

Los acultos no necesiten vitqraina D, yo. que 6sta

se requiero para la formaci6n do huoscs durante

al creci::iiento.

�. VALORES NUTRITIVOS DE ALGUNOS PRODUCTOS p:i:s¡m::aos

1. Proteinas

Se ha efectuado varios experimentos pare detcrninar

el valor nutritivo ce las proteínas de pescado corn­

po.radas con las de carne y se ha deterr.1inr-.c!o que los

ar.1inoá.cidos esenciales e:1 l.as proteínas do pescad.o

tienen una composici6n muy parecida a la carno de -

pollo, siendo sinilar a los de las diferentes espe­

cies. La digestibilidad de la proteína es nuy al­

ta, al.canza de 90 a 95%.

El contenido do proteinas del pescado varia antro -

el 15 y el 24%

Proteinas Grasas Carbohidrctos

Arenque 14.5 10.5

Carpe 15.7 3.27

Congrio 15.8 0.19

Corvina 20.5 o.45

Lenguado 18.9 0.35

l<forluzn 17 • .3 o.4.3

Ostra 9.4 2.2 J.3

Pejorroy 18.7 1.3

Truchn 24.o 12.5

Page 22: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 14 -

Equivalencia do proteinas por Kg. on dif'erentos ali

mentos

Lecho 2.1%

Loche ev:1porado. 8 %

Huovos f'rescos 12 %

.Jru:ionacla 16 %

Carno de cordo (1orao) 16 %

Carne do nve (pollo o gallina) 18 %

Carno de vacuno 18 %

Carne de pescado 20 %

Trucha 24 %

2. Grasas

En pescado se distingue dos tipos : grasos y magros

Los grasos tienen unn cantidad considerable do líp!

dos en sus tejidos ;:iusculares en tanto quo en los -

magros el porcentaje de grasa no pasa del 0.5 a -

1.0%, poseyendo en general un hígado rolativa�onto

grande con alto porcentaje do aceito.

Entre los grasos onoontr�os a : sardina, o.ronque,

caballa, atún, barrilete, trucha, etc.

Entre los magros : merluza, lenguado, tibur6n, bac�

lao, corvina, posco.dillo, congrio, mero, cn)lrilla,

etc.

Se considero. que la proteína os constante en los -

pescados grasos, más no nsí en los magros d�nde so

observan grandes variaciones.

Ln digestibilidad de le grasa on los productos pe_!!

queros alcanza al 85 - 95%.

J. Vitaminas

El aceite extraído del hígado de todos los pescados

Page 23: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 15 -

tienon un alto contenido de vitanina A y D, con la

excepci6n del tibur6n y otros elasoobranquios que

no siendo peoea, 6seos no necesitan vitamina D; y -

por consiguiente no existe en su hígado. El acei

te del cuerpo de las especies gr.asas tionen npreci�

ble cantidad de estas vitar.ti.nas.

4. Minerales

Se conoce prácticamente que el pescado y los produ�

tos pesqueros son ricos en minerales esenciales.

5. Valor cal6rico

El valor calórico de los magros, es algo ocnor que

el de la carne ( bovinos, ovinos) en tanto que el -

de los grasos es considerableoente oayor.

F. CONCLUSIONES

La población del Departamento de La. Libertad sufre de

deficiencia proteíca y siendo el pescado, sobre todo

la trucha, un alioento de excelente valor nutritivo, -

obliga al incre�ento de su producción en forma �acional

a fin de incidir en la alimentación de los pobl�dores

sobre todo a los habitantes de nuestra serranía cuyo -

problema alioenticio es mucho mayor.

Page 24: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 16 -

III. AGUAS CONTINENTALES EN EL DEPAH.TAMENTO DE LA LIBJ;R.TAD

A. AGUAS PLUVIALES

La principa1 fuente de aprovisionrunionto de 1as aguas

continenta1es 1o constituye 1a 11uvia.

La diferencia entre 1as 11uvias de 1a costa, de 0.5 n

JO rnm. anua1es, y 1as do la sierra, de 600 a 11 800 lllr.:I

anuales, son bastante considerab1es.

B. AGUAS SUBTER.�EAS

Desde hace 50 años ya se utilizaba en el Depo.rtamento

c1 agua de1 subsue1o, tanto para riego c ao para uso

dor.iéstico. En 1a sierra se uso. el agua t�e puquio y

mo.nantia1. En 1a actualidad, 1a Corporaci6n de La -

Libertad levanta un mapa de 1os estratos acuíferos del

Departamento, teniendo muy avanzados sus estudios en

1os va11es de Virú y Santa Catq1ina.

En 1965, según dato de 1a Direcci6n de Aguas de �ega­

dío, e1 vo1umcn de agua extraída del subsue1o es e1 -

siguiente

V a 1 1 e

Jequetepeque

Chicar.m.

Moche

Chao y Virú

C. AGUA DE LAGUNAS

Vo1uraen toto.1 anual (MJ)

151840,000

54 1 568,800

11 1 232,000

13 1 896,000

En e1 Departo.mento no existen grandes lagunas; y de

el1as, muchas se forman s6lo en época de lluvias sien

do poca o nu1a su utilizo.ci6n.

Page 25: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 17 -

D. AGUAS FLUVIALES

Coco consecuencia de las lluvias y del deshielo, en -

las �ltas cumbres, se origina el sistema :fluvial del

departa.raento. Se estiran que entre el 80 y 85% del -

ñrea regada artificialraente utiliza el agua de los -

r:C.os.

E. CU-�NCAS HIDROGRAFICAS

En el Departa..";Jento existen 5 cuencas hidrográ:ficas -

principo.les :

l. Cuenca del Jeguetepegue

Que lleva el nombre del río que lo origino..

El río Jequetepeque ºtiene su origen en las alturas

de Cajc.rnarcn y es :formado por los ríos Huacraruco,

Huaillahunl, Huarhuar, Yoagual, Narnnjos, Asunci6n,

Cntillaapi, Cotulla, Catachi.

Tiene une. longitud e.e 154 Kos. y '.3,J82.50 Ka2. de

cuenca. Dese!:lboca en el raar, nl norte c"'.e Pacasm_!

yo.

La temperatura de sus aguns tiene un prooedio de -

249C.J su P.H. es de 7.4; y su tenor de oxigeno os

de 5.92 en cra'.3/litro. Su flora rib8reña lo cons­

tituye el algarrobo, Huarango, Sauce, Znpoto, etc.

Fi toplancton : Algas, azules, verdes y :filn:.10ntosas,

Vo.llisnerin, Eladea, Jo.cinto de agun, etc.

300-plancton : Ent:>mostráce·::is.- Daphia, L.1ngispino.,

Bosmina Longispina.

Rotíferos y gusruios.- Brachonus Entzu, As�l�nchna

Priodcnta, Hespoodella Octuculata, Stylario. L�cus­

tris.

l-,oluscos y I-1alacootraceos.- Vivipara Viví�)ern, Li!!

naca Stagualis, Asollus Aquo.ticus, Gru:nmarus Pulex.

Page 26: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 18 -

Insectos.- Larva de Pentaneura Monilis, Larva de -

Chironomide P1umosus.

Fauna ictica : Bagre picalón, Life, Charcocn, Ca­

chuela, Monengue, Challhua, etc.

Crustáceos.- Camar6n de rio.

2. Cuenca del río Chicama

El río Chicama nace en la provincia de Otuzco, a -

4,200 mts. de altura, en las lagun�s de Snn Loren-

zo.

Su fcrmación se debe a los ríos Callacullán, Saca­

maca, Caña Brava, Cal1ancas, Pinchaday, San Jorge,

Membril1o, San Felipe o Huacrunochal, tfo.chasen, Pal

mira, San Benito, Quinipano, etc.

Tiene una longitud aproximada de 164 Kms. con una

pendiente de 6% en la parte alta y su cuenca ocupa

una superficie de 4,597.50 Km2. Deseaboca al mar

al sur de Santiago de Cao.

La temperatura de sus aguas es del orden de 242C.;

su P.H. es de 7.J y el tenor de oxígeno de sus -

aguas es de 5.84 - 5.86 cmJ/litro.

Su flora ribereña, el fito y zooplanctén, nsí co�o

la fauna íctica es muy si:.1ilar n la del Joquetepe­

que y a 1a de los otrós rios que desoabocan en c1

mnr.

J. Cuenca del río Noche

E+ río Moche nace en lo.s a1turas de la provincia

de Santiago de Chuco. En la parte alta, su incl!

naci6n es de 25%.

Son af'1uentes de1 Moche, los ríos Shori, lfoti1,

Page 27: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 19 -

Huruigomarca, Sinsicap, etc.

Tieno una longitud do 205 Kms. y el ñrca de su cuen

ca colectora es do 2,252.50 Iú:12. Deom;iboc::i. on el

mar, al sur de Victor Larco.

Su temperatura, a la misma altura de loo otros rios

es cucho más :fría ( 152c.) La corricntn ele sus -

aguas es rápiclq, :formando numerosos saltos. Sus -

aguas en tiempo de sequía arrojan un P.H. ce 4.5 y

es pobre el tenor de oxígeno de sus aguas.

La geología de su cuenco. es sir:1ilnr a 1.:-. del Jeque­

tepeque y Chicaraa

4. Cuenca del río Virú

Nace en las alturas de Santiago ele Chuco y está :fo.!:

mado por los ríos

chaca, Huaca.

Santa Clara, Pnlcnnquo, Puchc.-

Su longitud se esti�a en 89 Kms. y ol nroa de su -

cuenca llega a los 1,624.25 Kn2.

a la altura de Virú.

Dese�bocc. al nnr

La toaporatura de sus aguo.a es de 252c., su P.E. -

alcanza a 6.8 y el tenor de oxígeno de sus nguus -

es de 5.86 en cm3/1itro.

5. Cuenca del río Chao

Hace tanbiSn on la provincia e.e Snntingo do Chuco

y está :formado por los ríos; Carrizal, Huarmiday,

Chorobal.

::J:l áreo ele su c·..!enca es de 1, 257. 50 fü:12. y su lo�

gitud se estima en 91 Kms.

Desemboca en el �ar y la teaporatura de sus aguas

es de 252c.

Page 28: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 20 -

r. J:STUDIO =- ALGVJfOl :i:o:; i:>Z LA :¡xn."lA :>ZL .:,�,;�:-?'Tí..­

llZHTO :>B U LIL-:rl'Á,:>

.1n 1n provi.noio do O tu.oo I

Caudal

Tomperatura

Otuaoo

&eoaeo •n oeti•J•

Obaorvaolo- Poelblll-n•• dad do -

eloabna -do truoba do lAgo

lluaCGCOCho 1 Huanoay o San �•li- Hotil

Pernanonto Pe1Tia11onto Z•coeo 0"

ontiaJo

8.)2 om)/1. 7.1 craJ/1.

Buono para pi•cigron­Jn•

Zn l•• provine in• de 5 teo. do Chuco y i:uNIIOchuco I

Caudal

T .. pentura

P.R.

Tonor d• o2

Ob••rvnoionoo

Stgo. do Chuco

Pon:mnonto

7.0

Roaanaoe adocua­doe P""' pieci­.......,.Jno

HuL"'M\Chuco

Vndo

Po r:uu 1 o n t o

10 • 7 ca)/ lt•.

Quobrndae ado­C'.lodn.D parn pi,! e 1 gnu, Jn •

Page 29: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 21 -

G. CONCLUSIONES

Para satisfacer la demanda de proteínas de la zona no

puede esperarse de los ríos del Departamento un gran

volumen de pesca para consumo, pues, a los factores -

que influyen en su productividad debemos agregar la -

voracidad de la gente que usando m�todos vedados de -

pesca destruyen indiscriminadamente a los peces y a

sus crias, a sus fuentes de alimento y capturan peces

menores del tamaño establecido (0.25 ro.)

Se debe, en todo caso, racionalizar las siembras de -

truchas, preferiblemente en lagos y lagunas, donde el

control puede ser mas efectivo y donde los factores -

para mejorar sus condiciones bi6ticas son más facti­

bles.

Trucha de arroyo ( Salvelinus Fontinales) que es la -

que más se adapta a vivir en aguas de poco caudal, que

constituyen la aayor parte de los afluentes de los -

rios ;·1encionados, es la que debería seabrarse en ríos

y lagos de la sierra.

Pero, mayor rendi..:iento en menos tierapo se obtiene con

granjas piscícolas racionales¡que si bien douandan gas

tos en la ejecuci6n de su infraes�ructura y en el ma�

tenirniento de la misma, su producción componsa en poco

tiempo la inversión y deja utilidades.

Debería propiciarse estas piscigranjas a nivel aunici

pal y alentar este tipo de inversiones en ol sec�or -

privado.

Page 30: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 22 -

IV. ESTUDIO DE LAS AGUAS BAJO EL PUNTO DE VISTA PISCICOLA

l. EN ::IBLACION A SU VELOCIDAD

La clasificación general de las aguas, en relación a su

velocidad es la siguiente :

a. L6ticas

Que corresponden a corrientes veloces cooo quebrqdas

ríos, etc.

b. Lénticas

Cursos acuáticos de aguas tranquilas, cono los paJl��

nos, embalses, estanques, lagunas, lagos.

Se da el caso de cursos acuáticos cixtos.

El conocimiento integral de las aguas para su aprovec�

miento comprende el estudio de sus propiedades fisicas,

quL�icas y biológicas, que comprende la Lionología.

La Ecología acuática se ocupa de su relación con la vi­

da de los peces y de éstos ccn otr�s especies.

Todos estos factores están intimaocnte relacionados, d�

terminando diversos medios de vida y diversas comunida­

des bi6ticas.

El Planct6n es una masa de seres vivientes, aniuales y

vegetales que flotan o viven en suspensión en las aguas

dulces o saladas.

Se subdivide Gn Fito y Zoo planc.tón, que s,)n seres V'e•

gctales y aniraalGs, rGspectivrunente.

2. PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA

Las propiedades fisicas del agua influyan enorrnonGnte

en la existencia de peces en un río o on un lngo, y

Page 31: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 23 -

desde 1uego en su productividad.

a. La densidad

Que inf'1uye en la pareja distribución de oxígeno en

la masa de agua

b. La viscosidad

Que es determinada por el grado de fricci6n entre -

las partículas de un sistema. Con la densidad, ti�

nen una gran influencia en la suspensión de 1:1icroor­

ganisrnos que pueblan las aguas.

c. Tensión superficial

Que viene a ser la resistencia de toda masa de agua

en su capo: superficial. Esta propiedad favorece la

existencia de pequeños orgo.nismos.

d. Color y transparencia

Es de importancia decisiva. El fitoplanct6n nece-

sita de luz para su proceso de fotosíntesis. Estas

dos propiedades limitan su existencia favorable o -

desf'avorab1emente cuanto r.iayor o menor sea la cnnti­

dad de luz que dejen �aaar. Como la rnicrofauna se

alinenta de f'itoplanctón y a la vez éstn sirve de -

ali..�ento a los pocos, una cayor cantidad de fitoplanc

tón dará una rnnyor abundancia de 1o de1!lás; e invei7s!:.

r.1cnte.

e. Hovir.iiento

Los cursos de ague.s rígidas (lóticns) tienen por lo

general una fauna y flora pobre; los orgcmis::1os pre

sentan diversas adaptaciones rnorfol6gic�s para ofre­

cer uenor resistencia a las aguas corrientes.

En cursos donde la corriente se modifica por Oili de­

c1ive más suave, fonnando remansos, f'acilit2. ln veg�

taci6n acuática y por consiguiente la abundancia de

insecctos y de peces.

Page 32: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 24 -

.'.). PROPIEDADES QUlMICAS

Un organismo viviont� cvlocndo an aguo dostilcdo, mori­

rín; porque toda la fcunn acuáticn daponde, pare su -

oxistencia, do lns suott'-Ilcins on disoluci6n que conton­

gn ol ngun.

n. El oxígeno

No s6lo os importnnto parn ln oxistoncia do 103 po­

cos sino par:l loo do��s orgnnisraos vivientes, con ex­

copci6n do algunas bnctorics.

b. Anhídrido cnrb6nico

Aunquo on poquoac co.ntidad os iwportnnto on la vidn

do los organismos, os la baso do la susto.ncin viva.

c. S61idos disuoltos on ogun

Son indisponsnblos pnrn ol metabolismo da 1� flora

ncuéticn. Las snlos mns importantes son los nitr�

tos y nlgunos cloruros y fosfatos.

4. P�OP:c:J:DADES BIOLOGICAS

Las propiodndes físicas y quÍMicas del ngua detel"!!linan

sus propiedndes bio16giccs, fo1"Clnndo el modio acultico

influyendo en lns condiciones de dicho aodio y soan1an

do unn florn y fnunc espocíficn. Todos los orgo.nismos

viviontes constituyan unn colllUilidnd biológica ost�ndo

ootroohnmonto ligados ontro sí, y ln praductividc.cl nat�

rnl do un recurso acuícoln ostar6 cvndicion�da por la -

nrr.ionín existento ontro ollas,

El índice do productividad do un rocurso ncuícoln on -

rolnci6n con la intrvducci6n co pocos, so nlcanzn on -

t6r.:iino generales a los 2 n�os.

Page 33: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 25 -

5. LAGOS Y LAGUNAS

Para su estudio se hD.n clasificado en

n. Lagos Oligotr6ficos

Son lagos do pequeña superficie y muy profundos. Sus

condiciones son contrnrias al desarrollo de una rica

flora y fnuna acuática.

b. Lagos Eutr6ficos

Lagos de poca profundidad y gran superficie. Sus -

c�ndicicnes favorecen el desarrollo do una lujurian­

te fauna y flora acuática.

c. Lagos Dietr6ficos

Aquellos en que existe una estratificnci6n del oxí-

geno paralela a la eztratificaci6n térmica.

muy pobres en producci6n biol6gica.

Son -

El color de las aguas dictr6ficas es ��arillonto o

negrusco y su indice de acidez es alto.

Page 34: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

V. LA PISCICULTURA Y SU :1ELACION CON LA AGRICULTU:.U.

- 26 -

La necesidad de producir más alimento, sobro todo aquellos

que tienen proteína animal en su composici6n, obliga a di­

rigir nuestra atenoi6n hacia las posibilidades do lns aguas

continentales. En la costa este aprovechamiento es nulo;

no aprovechándose las posibilidades que brinda y que son -

materia de este capítulo.

l. PISCICULTURA AGRICOLA

La Piscicultura agrícolc comprende la administraci6n de

la poblnci6n piscícola que vive en una masn de agua li­

citada y la vigilancia del modio nr,1biente de le misma,

mediante la construcci6n do estanque, regulaci6n del SE

ministro de ngua o inspecci6n de la composici6n quími­

ca de la misma, control de la fauna y flora de la onsn

acuícola, cuidado de los peces y regulación do los mis­

mos por unidad de superficie.

2. ADNDUSTRACION PESQUErtA

Que precisa de progra�as de invostigaci6n que comprende:

Estudio de la flora y fe.una, para analizar ln cor.:1posi­

ci6n de la poblaci6n piscícola; Estudios bion6nicos de

las especies :iI!l�ortantes, peces y otros; Invostigaci6n

amplia de lq ecología de las aguas y estudio de la po­

blaci6n de peces de importancia econ6micn.

Este trabajo tendría 3 fases :

A. Modificaci6n de las condiciones fisicas

ª·�

Construcci6n el.e presas y desovaderos

- P&antaci6n de las orillas

- Supresi6n de obstrucciones

Page 35: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 27 -

Construcción de abrigos para los peces y de lu­

gares protegidos pare. la. trezn.

- Contención de la erosi6n

b. Lagos

- Regulación del nivel del agua

- Contención de la erosión

- Mejora de las condiciones para. el desovo

c. Operaciones Relativas a la Biotu no comercial

Regulación de la vegotaci6n, del exceso

blnci6n de los ictiófagos y rivales.

- Control de lns enfermedades y

- Control de lo. intensidad de la

d. Regulaci6n de la Biota Comercial

- Fertilizaci6n de las aguas

Ali...'Jentaci6n

parásitos

pes ce..

- Control de enfermedades y po.rásitos

de

J. FUNCION ECONOMICA DE LAS PESQUERIA.S CONTINENTALES

po-

En otros paises ln función que cumplen dentro de la ec2

nomía es preponderante;en el Perú, en car.1bio, os nula.

La importancia ele esta función oc�n6r.1ica sería :

a. Producci6n de alimentos de alto contenido proteínico

b. Alta incidencia en la solución del ¿roblemu alimenti

cio de los núcleos campesinos.

c. Oportunidad de empleo.

d. Mercado que crea para el material y necesidades de

productores

e. Oportunidad de recreación y de deporte.

Page 36: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 28

4. U.S Pi:i:SQUERIAS Y ::!:L APROVECHA1"1IEHTO uE LA TTI:.1:.1.A

Hn existido la tendencia de considernr las casas de agun

cor:io superficies perdidas, a �enos que hnynn forcndo o

fornon parte de un sisteca de riego para finos agrícolas.

Su valor potencial se ha desentendido, ya que todas las

aguas con poquísimas excepciones pueden producir alicen­

tos y mas cnntidad de proteinas, por unidad do superfi­

cie, que las zonas adyncentos do tierra seca.

Hay que reconocer el hecho de que las masas do aguas X'!!.

ralos son tan importantes y productivas, coco los terre­

nos. Desagües (de los terrenos labrantíos) llevan sed!

montos a los estanques que cns tarde vuelven a ln tierra

nl secarse y limpiarse aquellos; con el forraje de los

campos se pueden alimentar los peces y mas tarde las -

plantas acuáticas podrán usarse como abono; el agua afl�

ye de los campos n los estanques y después los campos se

riegan con el agua de éstos.

A. Los Pantanos

Las tierras pantanosas s:1n generalaente baldías. Re�

liznndo un plan sistemático de disocaci6n de la zona

en un lugar bajo detercinado clencmim.,t�o colLctor, se

convierte en una masa de agua per1:ianente, r:iuchns ve­

ces de profundidad adecuada para la crianza de peces.

B. Tierras en descanso

Para compensar la falta de abono que restablezcan el

agotEpDiento de lns tierras, éstas entran en un perí�

do de descanso que fluctúa entre 4 y 2 añ.os. Estos

terrenos contando con agua, podrían convertirse en .­

estanques temporales para la crianza do peces.

c. Sistemas de riego y proyectos de irrigaci6n

Por contar con emba1ses de aguns, presas, canales, -

etc., 1os sistemas de riego pueden trunbián ser apro-

Page 37: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

vechados parn ol fomento de la pisoioulturn oontine�

tal sin interferir con el fin primordial pnrn los quo

han sido destinados.

D. Aprovechamiento do los ostnnguos para cultivo de flo­

res y plantas forrajeras

Los estnnquoa de poco fondo pueden sor aprovechados

para el cultivo de plnntas acuáticas adecuados paro

el consumo humano, entro ellos el bono.

Entro las flores so puode aencionnr nl loto, al jaci�

to de agua, ato. y ontro los forrajes a ln fostuca,l�

cual en unn heotñrea de ngun produce 40;000 Kgs. de -

planta hwnoda que dan 9,500 Kgs. de forraje soco.

E. La piscioulturn on los arrozales

El rendimiento de pooes on Kg. por Ha. do nrroznles

varía entre los 185 - 300 Kgs. En ol Jnp6n hnstn -

los 2,250 Kgs. por Há.

En el Dpto. de La Libertad se siombrnn nproxiDadame�

te 25,000 Hes. de arroz. Considerando que on no t�

da esa oxtonsi6n se puodo cultivar pocos y dando un

promedio de rendimiento tan s6lo de 100 Kgs. por Hn.

vomos que anual.monto se deja do producir 2 1 000,000

de kilos do corno de pescado.

La preaoncin de peces en los nrrozalos, os benefi­

cioso para ol arrozal puos destruyen n insootos que

causan grnvos dnños n la planta y can su dextritus,

abonan el arrozal.

Page 38: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- .)O -

VI. LA T:aUCHA

l. LA TRUCHA Y SU BIOLOG:tA

Ln trucha es un pez do agua dulce y toda su etapa ovol�

tiva la vive en ella; pertenece al grupo ele los Malaco.f.

terigios abodominales, que se caracterizan pcr tener -

sus aletas abdominales suspendidas bajo el abdomen; pe�

tenece al número de los vertebrados por estar provista

de un esqueleto interno estructurndo sobro un eje prin­

cipal 6 columna vertebral; la formn de su cuerpo es fu­

siforme, su vida está ndaptada al raedio acuático y su

respiraci�n es br�nquial. Pertenece a la familia de -

los SALMONIDOS que sen peces de agua fría col!lprendiendo

este grupo truchas y salmones.

En general, estos peces tienen la cabeza grande, radios

blandos, cuerpo cubierto de finas esca�as, aleta segun­

da dorsal adiposa y primera ce radios blandos; eJ. m�i­

lnr, el vomer y la lengua están provistas do dientes a-

gudos y fuertes. Son peces carnívoros.

2. ESPECIES QUE S:il.: CULTIVAN El'T EL PAIS

Entre las diferentes especies de truchas (familia salmi

nidos) que se cultivan en el país se pueden anotar las

siguientes, clasific�das en dos generes : Salmo y Salv�

linus, por Sa.muel Hildebrand y Wiliam F. Royee,

- La trucha Arco Iris, tiene como nombre científico (Sa�

mo gairderii iredeus), corresponde al género Salmo y

en Inglés su nombre es Rainbow Trout,

- La Trucha Morena, tiene como nombre científico (Salmo

Trutta fario), corresponde al género Salmo, su nombre

en Inglés es Brown trout.

Page 39: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 31 -

- Trucha cuello cortado, tiene como nombre científico

(Salmo clarkmi lewise}, corresponde al género Salmo,

su nombre en Inglés es Cutthroat trout.

- Trucha de arroyo, tiene como nombre científico (Sal­

vel!i.nus Fontinalis), corresponde al género Salvelinus

su nombre en inglés es Brook trout,

- Trucha de lago, tiene su nombre científico Salvelinus

namayaush, corresponde al género Salvclinus, en inglés

Lake Trout,

La trucha arco iris es un pez de aguas frías y limpias

el largo de su cuerpo es corto en relaci6n al ancho, -

su cabeza es corta y la boca pequeña, en comparaci6n -

con las otras especies, El nombre de Arco Iris, le -

viene de una banda rojiza que posee el costado de su -

cuerpo y que se nota cuando la trucha es anzuelada y -

salta fuera del agua formando un arco; además, posee

manchas en la cabeza, aletas y el cuerpo,

Su funci6n respiratoria la cumple por las branquias que

son láminas filaoentosas de forma lanceolada, dispues­

tos a ambos lados de la cabeza del pez y están proteg�

das por el opérculo,

En las truchas las branquias son anchas y poco profun­

das por tal motivo el agua se evapora fácilmente cuan­

do el pez es sacado fuera del agua, muriendo al poco -

tiempo, La funci6n circulatoria y digestiva eo simi-

lar a cualquier pez,

La reproducci6n en las truchas como en la mayoría de -

los peces es ovípara; las hembrqs tienen dos ovarios -

que contienen las ovas; cuando ellas estan maduras pa­

san a otra cavidad llamada visceral y de acá a los po­

ros genitales,

Page 40: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- ,� -

J. PROCESOS DE RZPRODUCCION UATURAL Y A�TIFICIAL

La trucha se reproduce cuando llega al estado adulto, -

más o menos a los dos años y en la estación de invierno

o sea cuando la temperatura del agua disminuye; en lugE

res donde el invierno es muy frígido la trucha desova

en primavera; en nuestro aedio varía taobién, poro so -

puede decir quo se roaliza entro Mayo y Octubre siendo

mayor en Junio y Julio.

En ol desove la trucha sigue la misma costunbr0 de los

salmónidos; re�ontan río arriba buscando aguas menos -

profundas y de corrientes lentas de fondo de cascajo.

Cuando han encontrado el lugar adecuado para el desove,

construyen el nido, o sea que la hembra hace una excav�

ción on el lecho del río, de una profundidad do más o

r.ieno s JO eras.

Una vez terminada,la hembra se coloca en la parte más

profunda y el macho a un costado de ella; luego el ma­

cho presiona a la hembra h�cia abajo y ésta dos?ués de

una a�rcada vibración deposita sus ovas; al �ismo tiem­

po el macho deposita el liquido focundante, vorificñnd�

se así una fecundación extorna y natural.

La función de los dos ganetos es rapidísima, los game­

tos masculinos pierden su poder a los 45 segundos de -

estar en contacto con el agua, aientras que las ovas -

pueden ser fecundadas después de algunos minutos.

Los huevos ven hacia el fondo por ser m:�s pesados que

el agua y la hembra los cubre con la arena y la grava

hasta el nacimiento. El nú�ero de ovas que peno la -

truch..� depende del tamaño y el peso; a los dos nños de

vida ponen de 500 a 800, luego m�s tarde ponen de 800

n, J.�000 por libra de peso del pez.

Page 41: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- .33 -

En el período de reproducción de Mayo n Agosto, se pes­

cnn truchas utilizando redes e implementos de pesca de

cualquier tipo; en el período rnencionndo l�s truchns -

pierden parte de su instinto de conservnción, por tal -

motivo son fnciles de pescar; después de su pesen se les

dcpositn en estnnques pnrn poderlns clnsificnr según el

sexo, reconociendose ln hembrn por presentar la pnrte -

nbdominnl cf.:s abultndn.

Para realiznr el desove o fecundación artificial se re­

quieren de dos personas: unn de cllns sostiene el ejee

plnr hembra por ln cnbezn y pnrto del cuerpo, entre el

brnzo y su cuerpo, al mismo tiempo con ln otrq rn�o so�

tiene de la cola; el otro operador hnce una ligorn pre­

sión sobre el vientre en dirección de la cabozn hncia -

le coln, cnyendo los ovulos n mnnern de chorro, los que

son recogidos en un recipionte.

Apenas se ha terctinado con esta operación se h:-i.ce lo -

mismo con el macho cubriendo los óvulos con el esperma,

los cuales después de algunos segundos fecundarán a lns

anteriores. Luego se lavan con agun linpia y se depo­

sitan en lns incubndorns; consistiendo esto ol aótodc -

seco de ln fecundación.

El método húoodo consiste en practicar las aisnns oper�

cienes anteriores, con ln diferencia de que el recipie�

te que contiene los 6vulos tenga agua ofoctuándJse la -

reproducción en este medio.

El mét0do seco es superior al método húmedo porque en

este último la membrana del óvulo está hinchada y su mi

crópilo cerrado o encogido.

Durante las primeras 48 horas despuós de ln fecundaai.ón

pueden ser transportadas sin movimientos bruscos; des­

pués de este tiempo no se debe mover hasta la aparición

Page 42: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- J4 -

de los puntos negros que son los oculnres, poTquo eston

ntravesnndo una. etapa. delicndn en ln :for1:mci6n del ea­

bri6n.

4. CICLO EVOLUT:IVO

El tiempo de incubnci6n va.ría con la temperatura del -

a.gua¡ pnra 10 o 12!C. es de más o nonos de 25 a. JO díns

para BRC. 48 días, y pa.rn 152c. aproxiQad��onte 19 días;

a. mayor teaperatura se acorta el tiem�o de naciniento y

viceversa. Después que se ha cu.�plido el período de

incubaci6n eclosionan los huevos y nacen los a.levinos,

que perraa.necen en su estado lavnrio y sin novi,:iiento, -

alimentándose de la reserva que contiene el sqco viteli

nico que posee como una especie do bolsa. debajo del ab­

domen.

A los 15 días el sr'..co vi t0línico es absorbid,> y el ale­

vino tiene que buscar sus al��entos por si misno,cuandc

está en un medio naturnl, que consiste en pla.nct6n.

Cuando ya os capaz de nli�entarse solo y al adquirir v�

gor y resistencia, cambia de lugar en ·ouscn do nlirnen­

tos :::nyoros, ntncando todti. partícula q�Ca> so encuentra -

dentro del agua o en la super:ficio, como nosquitos y

otros insectos; pero en un medio nrti:ficia.l, su o.limen

tnci6n os distinto., como veremos al ha.blnr de la o.limen

taci6n do ln trucha.

5. UNIDAD TRUCHA AGUA

Con datos obtenidos en distint�s :fuentes de in:f�ronci6n

se ha preparado un cundro donde se estnblecen distintas

relaciones que hnn servido de base al proyect? de ln -

piscigranja y que mas adelo.nte se detnlln. Adelantan­

do nlgo, podemos decir que las truch�s de 8-12 oeses ne­

cosita.n 1.0 mJ. por cndn 50 de ellas; de 12-18 nasos el

mismo volumen por cada 15 tru�has; do 18-24 �cs0s, 1.0

Page 43: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- J.5 -

mJ. por cada 10 á 15 truchas cor.io r.iáxioo; do 2l�-.'.}6 meses

1.0 mJ. por cada 5 truchas y a la edad de J a 4 años, -

2.0 mJ. por cada trucha.

6. ALD,lENTACION Y CRECIMIENTO

La aliraentaci6n de la truchn on su medio nntural está -

constituida en baso del f'ito y zoo plnnct6n, a larvas -

de insectos, dípteros, nour6pteros, crustáceos, noluscos

gusanos, peces y también algas. Las dafnias o pulgas

de agua, que viven en charcas, estanques y lagos, cons­

tituyen también un buen alimento para la trucha y son -

animalillos de cclor rojizo que se pueden criar artif'i­

cialoente en un medio de estiércol húmedo.

Si bion la trucha es un pez do río, es el que nejor •e

adapta, entre las de su espacio, para ln crianza comer­

cial en esta.�ques y lagunas naturales y artif'iciales.

Son auchn.s las experiencias ncumuladas para iniciar ln

alioentaci6n de las truchas recién nacidas. En las -

estaciones de pesquería del Estado, on su nayor parte -

consiste en híg�do y coraz6n de res vacuna y algunas v�

ces con cooplenentos de f'crrajes secos.

La dicta de hígado es muy costosa y por la naturaleza -

del presente proyecto, prohibitiva.

La f'6=iula que propone el Ing. Patricio fllackic, que es

el resultado de cuchos años do invcstigaci6n, está bas�

da en una mezcla balanceada y cor.ipleta de �errajes se­

cos, co::10 el moyuelo, pastq de algod6n y harin::-. do pas­

cadc, en proporciones y cantidades talos que cur�plan

las necesidades cínimas de a1L�entaci6n do la trucha -

que sonó 14% de proteínas y 12% cnrbohidratcs do cons�

oo cínico diario indispensable para su supcrvivoncio.

Teniendo en cuontl'.:'. entro otros, .al :factor tc:::iperntura -

(152c. promedio) donde el índico de convorsi6n estñ de�

Page 44: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- Je -

tro dol 6ptimo (152-172c.) así como las nuccsid�dcs do

minoro.les esencinles proporcionados por ln snl �ojornda

y ol "Aurof"nc",

7 o CRECilUENTO

�1 croci�icnto de la trucha depende, ontrc otros f"acto­

res, de la calidad y cantidad do alimento que reciba, -

temperatura del agua (102-152c.} y calidad de lGs misans

(f"rescas y oxigenadas, de 6 a 10 cmJ. por litro} así e�

mo del P.H. do la masa acuática {7.0-8.5}

Gonero.lmonto se considero un crocLnionto de 10" o 12" -

al año do vida y un peso do 200 o. JOO grs.

Page 45: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 'J'( -

VII. P�OYEC'l'O DEL C�!AD�ao

;_. �CRIPCIOU GEH3rtAL DEL P�OYECTO

Ho se tiene conocimiento de ningún Proyecto de estn n.f:_

turu1ezc, en todo e1 ?erú. En a1 Lago Ti tic::,.c:::. existe

uno de industrin1iznci6n de 1a trucho., p�ro donde se -

eupleu el recurso ngun en su condici6n física nnturn1,

donde e1 control de creci�iento, �1inontnci6n, ótc. no

o;:iato y dende, pienso, no se puedo hncor r..ingún cá1c_!!

lo de producci6n.

�l Criadero Industrial de truchns do Coin::.'. poroce ser

el primero y por tanto, bueno o nulo, os unu buenu e�

poriencia poro futuros proyectos.

Est1 concebido pnrn fomento,extonsi6n o industriu1izn­

ci6n. Lns estaciones do pesquería del Ministerio de

Agricultura, están dedic::.'.dus s6lo n 1ns dos primeros -

octividndes.

Su concopci6n fisico se busn on o1 aprovechCT:Jionto a1

máximo de 1os recursos ngun, tierra y el diseño do su

centro do servicios ha sido concebido besado on 1os pr�

codi::iientos do· construcci6n de ln zonn. 1us=do r.1ctcrin­

los de 1n regi6n y s61o excepcionnlmonto otros., cunndo

no oo tiene un sustituto de 1ns misrans curncterísticns.

Ln construcci6n es neto.mento ruro1, con tocho::; nparcn­

too p:i.ra unn :egi6n de 1luvins, como os r.•..1ostr::.'. sorronín.

Durante el primor año, no se tendrá ning·.i,�::.'. producción.

Todo ese tiempo se usnrñ en ccnstruccion�s civiles,

desde lo. locn1izaci5n del terreno, hnstc:-. ol ·.:icnonto -

mic�� do la lrn. incubnci6n.

Ju1o y modio despuós, ol criccero nos d�rf �'.Iln produc­

ción d0 J20 T.M. nedinnt0 ln inctu:Jb�ció� de 2 1 000,000

do ovns de 1ns cu�l0s, n 1os J nosos est::.'.ncs on cond!

Page 46: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

J8 ...

ciones de sembrar en rios y lagunas del Dpto. 11000,000

de alevinas y criar, durante los 15 meses rcsta�tes ol

otro millón que nos dará la producción anotada. Do esa

producción, el 50% será po.ra venta a precios bajos, a -

fin do incrementar la dieta alimenticia do la pobla­

ción del Depo.rtcme�to; y el otro 50% para industriali­

zo.ci6n a fin do ir recupernndo la inversión, sin dejar.

que el Proyecto de jo de tener el. int-Orua :anr.i Rl .DD.rn 9J.

que fué concebido.

Un año despu6s, tendremos una producción igunl que sert

distribuida en igual forran. Los peces tendrán tai:1bién

18 �oses de edad y su poso será igual�onto del orden de

los 400 grs. Se consigue oste, sol��onto al año por -

ho.ber iniciado paralelrunento a la crianza. uno. nueva in­

cuba.ci6n.

Se contqrá con reproductores propios a po.rtir do los -

dos o.ños y medio o.proxioadru:tento do la lra. incubaci.ó.n,

De esa f'onna, ya no ho.brn necesidad do ir.:iportnr ovas -

do Estados Unidos, ni de Puno.

Posibleoento, por l.a époco. do desovo do los roproduot2

res propios en el siguiente año so atraso la producción

J a 4 meses; luego se noraalizarn la producción,

Esto centro, como labor de extons!:.6n, podrá servir de

núcleo de adiestramiento y capacitación para gente de

otras regiones que opten por hacer una piscigranjo. si-

milar.

Se presenta un Cronogrc.ma General de Proyecto, donde -

so estima el desarrollo de todas lo.s activicades a re�

!izar en procura de su f'unci0nnsiento. Se ho. prograrn�

do teniendo en cuenta la época de lluvias, la época de

adquisición do ovas en EE.UU., la época do desove en

el Perú y el ciclo evolutivo de la trucha.

Page 47: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

:'.39 -

B. LOCALIZACIQN

l. Ubicaci6n Zonnl .-

Parn ubicar n este criadero hubo de tenerse en cuen

tn el nnpa hidrogrñrico de La Libertnd pnra ubicnr

ln zonn aproxicndn de inspecci6n.

2. Alturn

,Pnralelamcnto a ln ubicnci6n de ln zonn so tuvo que

tener en cuenta la alturn, ya que de elln depende -

en gran parte la temperatura del agua. �s muy dif!

cil encontrar aguas de temperatura del orden de 15�

en la costa del Perú. Casi siempre están a más de

1,500 ra.s.n.m.

3. Vias de Comunicación

No importaría hacer un proyecto de esta naturaleza

en una zona de condiciones 6ptimas, donde no hubi�

ra víns de comunicación cercanas, pero lo encarec�

ría demasiado. Por eso es importante tenor en cuen

ta para ln locnliznci6n la cercanía a estas vías.

4. Centros de Consumo

Punto importante que no puede pasar inadvertido den

tro de nuestro estudio de localiz�ci§n. Debemos -

estudiar las vías existentes, conocer el tiempo que

demoraría ir desde la Piscigranja a los centros po-

blados cercanos. Estir:lar el consW!lo de cada uno -

de ellos de acuerdo a su población y tenar en la -

costa del Departamento o fuera del mismo un refugio

seguro para la producción.

Ubicado el sitio se estudiará, nediante averigu�ciones

e inspecciones, si el caudal del agua es ?o=-::ianente o

te¡:¡¡poral. Deberé ser per::ian.ente par:-. :.-:to dcsoc�1nr la

ubic::i.ción encontrada y c.der,16.s te:1drá un cauc.nl lo sufi

Page 48: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

·-IW"·

- 40 -

cientemente importante como para satisfacer las neces!

dades del Proyecto que ca.aina acorde con ln extensión

del terreno.

Comprobaremas la temperatura durante varias horas al

día; si f'uera posible, 1 o 2 veces al día durqnte a�

gunos oeses, para determinar un prowedio que según el

habitat de la trucha deberá ser de 102 o 172c. siendo

una tonperatura ideal de 122 a 152c.

Comprobaroaos la cristalinidad del agua, su indice de

acidez o alcalinidad, el tenor de oxígeno de su aasa,

aediante observaciones y un análisis técnico do la mi�

aa. De sor todas estas condiciones favorables a la

crianza de la trucha, estudiaroaos el terreno propia­

aente dicho, teniendo en cuenta lo siguiente :

Accesibilidad

�s muy dificil encontrar una ubicación optima al boE

de de una carreter�. �s mñs probable encontrarlo a

unos cientos de metros o pocos kms, de la misan. De

acuerdo a su superficie se verá si la producción com

pensará el gasto requerido, pero es ouy ioportante -

para el proyecto tener una vía de acceso y otra in­

terna porque facilita y no eleva el costo do las cons

truccionos.

Topogrgfía

Pensando que otro tipo de construcción que no sea e�

tanques es mas caro, hay que buscar un terreno de -

pendiente suave, que permita usar el recurso agua

con fácilidad y deje una fácil posibilidad do drena­

je de los estanques.

- Naturaleza del suelo

Deberán hacerse sondajes a l mt. o 1.20 at. do pro­

fundidad para determinar la naturaleza del suelo. -

Page 49: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 41

Suelo alu�.•::.r>nal no es bueno para los estanques por­

que no so podría tener agua en ellos por �ucho tie�

�o y porque adenás Iavoreca la erosión. El terre­

no doberá ser prc:feriblecente li::1oso, ir.rperneable y

su P.H. deberá sor norr.1al, es decir ni Úcido ni ale�

lino; o en úl tino do los c::isos muy ligerc...-:1en-to el -

:;�o o el otro.

- 9.�upaci6n

Cono oso terreno deberá ser adquirido, ya s�a por -

conpru directa o por oxpropiaci6n es necos::irio ver

la ocupacimn del nis�o, para no elevar la tasaci6n

con el lucro cesante.

Super:ficie

Con respecto a es�e acápite, es nuy di:ficil apreciar

y hacer cálculos de producci6n a simple vista. Sin

tener un orden establecido no podenos ad�uirir min­

g� terreno que resulte al final demasiado para nue�

tros recursos; o que en producción no com�ense la i�

versión.

E� el proyecto de Coina se han dbtenido los siguie�

tos resultados, que creo pueden servir de indice a

:futuros proyectos.

Do 100% de extensi6n, corresponde :

Jl% al espejo de agua de los estanques

18% el nrea ocupada por accesos, ca::1inos y senderos

de servicio

10% al área del Centro de Servicios

41% a la superficie de dificil o nula utilizaci6n -

·piscicola.

C. ?.ELACION SUPZRFICIE-Pil.ODUCCION

Conociendo el% del espejo de agua y dfndose una pro-

Page 50: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 4? -

fundidad del orden de o.8 a 1.20 mts., según como lo

determine el estudio de suelos, obtenemos un volumen

el que multiplicado por 25, 15 o 10, segÚn sea la edad

de 1 afio, 1 1/2 años o i afios, que so desea cosechar

la trucha, nos da un número de truchas, las mismas quo

segÚn la ed�d tienen un peso y de osa manera podremos

establecer nuestra producci6n y hacer cálculos sobre -

el costo para ver la factibilidad del Proyecto.-

D. CA:U..CTE2ISTICAS 3SPECIFICAS DEL CR=AID:�C DE.TRUQI:IAS

DE COINJ..1

EN CUANTO A SU LOCALIZACION

La Piscigranja de Coina está ubic�da en la confluen­

cia de los ríos Huancay (Alto Chicama) y su subsidia-

rio, el río Huacamochal o San Felipe; teniendo su m�

yor oxtonsión adyacente al último de los nom�rados eh

su margen izquierda. El nombre de este fundo es el

de Vilcabamba, que pertenece a Coina, Caserío del di�

trito de Usquil de la Provincia de Otuzco.

Su altura promedio sobre el nivel del mar, os do - -

1,800 mts.; como Coina, siendo Usquil el Ce.:itro pob1,!.

do do importancia, más cercano cuya altuz-:1 es de j,OOO

::its.

� Vilcabamba so llega desde Coina por la cnrretera a

la Hda. Chuquizongo, y a Coina so llega desde Truji­

llo que está a 139 Kms. pasando por Larodo, Quirihuac,

Poroto, Samno, Otuzco y Usquil; siendo afindada la;c�

rrotcra los pri;neros 71.6 ICms., sin C:firmado a Usquil

y trocha carrozable hasta Coina y por consiguiente a

Vilcabamba. Está on estudio y on vías de realizaci6n

el tramo Huaranchal-Lucma de 37.7 kras. con el que se

hará muy fácil su concxi&n a la Panru:iericano. Norte a

la al tura de Chicama y a travós do Tai;1bo, Prunpas de

Jagüey y Sausal, desde donde la carretera os asf'alt�

da hasta solo..Jente 8 kms. de Chicama. Con la ojee�

Page 51: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 4J -

oi6n de eate trl1lllo se �aria el rocorrido Coina-Truji­

llo en J horas �proxir.mc'.amente en una. carretera baja,

c.0 mejor desnrrollo y ca';egoría que la que actualmen­

te nos lleva a Coina en 5 - 5 1/2 horas de viajo.

Otr� trruno de 68 kms. que también está en estudio ea

la e'� �oina-Zapotal que nos comunicaría con la vía -

q·_,_('J nos lle� a la Panamerioana.

El oés cercano centro de oonsumo quo tendría la Pise,!

gr;;-.:'l.:;a os Trujillo y el m11s grande, sobre todo para -

proc'.·:ctos industriali".ados sería Lima, a iJ - 14 horas

do Cc�.na. Como est� conectndo a la vía de ponetra

ci6n a la sierra no hay ningún centro poblado de im­

port�ncia, con excepci6n de los do las provincias de

Pataz y Bolivar que están n más de 5 horas de viaje.

Incluso se puede llegar a Cajabrunba, provincia de Ca­

jamarca en ese o menos tiempo.

El Fundo Vilcaba�ba posee una acequia de regadío pro­

pia de buen caudal, que corro en la parte alta del

mismo y que se origina desda unn bocatoma en el río -

Euo.ranohal o San Felipe, que as un río do caudal per­

�anente, procedente de las alturas do Huncamochal. El

p:::oonunciado declive do su lecho determina un río to­

r.::oentoso, de aguas bien golpeadas y cristalinas. Nu­

merosos rema...�sos intercalan su curso, de locho pedre­

goso-arenoso y exuberante vegotaci6n en sus riberas.

Su volumen permamente da 250 litos por segundo so a­

crecienta notablemente sn 6poca de lluvins, (4 mJ.) -

pero la t:ransparenDia de sus aguas es poco afectada •

dadr. la reducida cantidad da sólidos on susponsi6n que

arrastra en dicha 6pooa. La Tomparatura del agua es

de 159C. promedio, su tenor de oxígeno es do 7.1 c,mJ/

lt. y su P.H 0 es 7.4, medio alcalino ideal para el d�

sarrollo da las truchas. Si a estos factoras agre�

mo• otros comprendidos en los análisis qu:ú:lieos, "•••

agua blanda, bastante apropiada para ol�sifioarla como

Page 52: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 44 -

potable y para uso industrial •••" llegamos a la con­

clusión que el agua es muy apropiada para la crianzn

de truchas y para el abastecimiento del Centro de SoE

vicios.

�n cuanto a las carñctoristicas rísicas del terreno -

tenemos que para llegar con un vehículo al fundo Vil­

cabamba rué necesario ejecutar, desde una curva del c�

mino a Chuquizongo una vía de 5 ml. de ancho, afirma­

dq quo llegara hasta un peñasco del río de aproximad�

mente 10 mts. de luz, construir un puente con estri­

bos de concreto ciclópeo y estructura de troncos de -

eucalipto, pasar a la margen izquierda del río y cu­

brir con dosvio a una altura casi cortada a �ico de -

8-10 ml., efectuar un volteo e ir hacia la uoicnción

del Centro de Servicios.

No existe otro forma de ingrosqr al fundo sino a tr�

voz de un puente.

Lo topografía del fundo os bastante regular, casi pl.a

na poro de ruorte pendiente (9%) aguas arriba del Hu�

camochal. El caraino de acceso tiene que soportar -

esa pendiente. No se tiene otra alternqtiva. El trá

fico será mínimo.

Se ha tomado toda la parte planq para la construcción

de estanques, los que tienen forma alargada y ligora­

�onte sismosa por seguir las curvas de nivel, en lo -

posible, y obtener menor moviaiento do tierras.

La parto plana tiene una pendiente considerable, por

lo tanto la acequia que limita al fundo, que lleva una

pendiente más suave, va aumentando cada voz más en a!

tura, por lo quo su aprovechaniento se hace nñs difi­

cil. Se ha provisto un canal do ali8entaci6n, do fo,!'.

ma trapezoidal do o.80 x 0.60 mts. en su parte alta y

baja, respectivamente y de altura 0.50 mt,, con un ga�

to tal que satisfaga las necesidades do los estanques.

Page 53: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 45 -

Do cate co.nal snlc.rt una derivaci6n a le, ostc.:iq_uos

�uo están casi p3rpendicularrnento ubicados ce� rcspoc-

to al. misao. Esta dorivaci6n será do concreto con

cierro do guil.lotino. constituida por unns t::-:o.::.aa.

Los estanques han sido diseñados para que f'\�"'l�ionon do

dos on dos. Así; ol. cano.l alimentador proporc�ona -

acua nl pri::lor estanque; al. llegar ol nivel a �iorta

altura y hastq su nivel. final que debe quedar a 20 cm.

do: r.ivol inferior, de lo. , ésto por sistoon do

vnsos conu..,ica.ntos va l.lenando el. otro y ol. control

lo cortatituyo un cana¡ de robose que esté ubicado en­

tre el cn.�ino do accoso y el alinoaoiento do los os-

tanques mas cercanos. Como eso es suficidnte sol.a-

monte para no excederse del. nivel del espejo dado en

cada poza, con una pondionte en el fondo do 2 %0 puede

desaguar a un tubo ubicado en ol ca.mino do servicio

que casi a todo l.o l.argo dol. terreno divido a los os­

ta..-iquos en dos.

Zsto sistema permite desaguar individual. y totalrnen�c

cualquier estanque, pi:,rn l.os efectos do su liapieza o

cnntcnimionto. Se ha diseñado una l.osa de concreto -

armado pro-fabricado con guías lateral.os y vontnnn

on su parte inferior que con un bastidor de calla y

un cierro do guil.lotina accionado desde el cnaino prin

cipal de servicios de los esto.nquos, permito el funci�

no.miento de �stos.

So ha pensado on un desaron�dor y on un reservorio a­

poyo.do para proveer sobre todo al Centro do Servicios

de agua sin s6lidos en suspensi6n. Desde este reser­

vorio sal.o el. canal. ali8entqdor.

Se e�ectuaron sondajes pera conocer le núturnloza del

suelo, teniendo corao rosultndo que s6lo un sector os

do tipo nluvionul, siendo el rosto iguo.l., p0ro con -

una capa gruesa de terreno de natural.oza arcillosa.

Page 54: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 46 -

Al terreno, al momento de escogerlo so lo oncontr6 sin

cultivar, en estado de semi-abandono y dedicado a pas­

tos naturales.

Solamente había de 1/2 a 1/4 Ha. serabrada con algunos

frutales y cultivqda p6r un partidario.

Se lo o.dquiri·6 en toda su extensi6n, desde los canales

existentes por un monto del orden de S/. 127, 500 .oo y no

se lleg6 o. expropiaci6n, sino a compra mediante trato

directo.

De lns 16.5 Ho.s., el J1% o sea. 5.1 Has. corresponden

a la superficie de los estanques; l.65 Has. que es el

10%, al Centro de Servicios; 18% a c�Jinos de acceso

y de servicio y 41% a terrenos apropiados para arbor�

zación u otros cu�tivos, pero de dificil utilizafión

para piscigrnnjas.

Su espejo, nos permite calcular la producción, que en

este proyecto os de 320 T.M. a los 18 raeses.

Page 55: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

... 4q ..

E. DISEÜO GEJ:f,ll:rt.A,L

l. Zoni:fice.o:i.611

De acuerdo o las características del t0rreno, ubi�

caci6n del curso de agua existente y calidad de sUE_

los, se determinó hacer el camino do acceso pnrale­

lo a la margen izquierda del río Huacruuochal y ady!):

cente• aunque a gran distancia y altura (hasta 20 -

mts.) a �l. So Ubicó el Centro de Servicios en la

zona pedregosa cercana a la parte alta y so dej6 lo

gran parte plana para la cortátrucci6n de los astan�

ques.

En el Centro de Servicios ter:nina la carretera de -

acceso y en �1 se encuentra el Pabell6n tle Incuba�

c:i..6n, Alevinaje, la Planta de ahumado, el pnbell&n

de caseta de fuerza, taller, depósito y cochera,

La Casq del Administrador se ha ubicado fuera del

Centro de Servicios y lo del guardian en un lugar �

desde donde su control sea m�s extenso.

2 • Pabellóµ. _.de_ InQubacic5n _y .Ji..lev.:lpªJe.

a. :O.eSQripc:i..&n

Como su nombre lo indica• es el �rea techada don

de se cumplen estas dos funciones básicas. Cuan

ta con espacios adyacentes techados auxiliaros,

Su capacidad de :i.ncubaci6n Y sobre todo de alevi

naja debe estar en estrecha relación con la capg

cidad do los estanque� de crianza.

Así por ejemplo, el terreno adquirido para el �

Criadero de Coina tiene 16.5 Has.So ha estable�

c:i..do que el J1% o sea 5•1 Has. sería la superfi�

c:i..e máxima del espejo de agua de ¡os estanques �

de Crianza. Para saber el volumen de ese espejo

deberemos multiplicar por una profundidad prome­

dio de 1.00 - 1120 mts. y tendremos : 5•1 Haso =

Page 56: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 4'8 -

51,000 m2. x 1.00 = 51,000 mJ.

Si a los 18 meses de edad (tiempo en que la tru­

cha alcanza de 300 - 500 grs. de peso} la rela­

ción agua-trucha es de 15 truchas x mJ., la cap�

cidad del criadero será de 51,000 m3. x 15 =

765,000 800,000 truchas.

Si pensamos que esas 800,000 truchas os el resui

tado final de un 20% do pérdida, desdo la incub�

ción ( 10%) hasta la crianza, debemos suponer -

que la sala de incubación y alevinajo deború te­

ner una capacidnd do incubación de por lo menos

1 1 000,000 dP ovas; doble o triple si se ponen 2

o 3 bastidores uno sobre otro, y las mismas nrt�

sas tendrán capacidad parq recibir 11000,000 de

alevines.

En una artesa, que es un ostanque chico, sobro­

elevado de poco ancho y gran longitud, do madera

o concreto, el volumen del agua que contenga es

muy importante. En ella, en varios niveles do

bastidores de ovas, pueden eclosionar millones -

de huevecillos; pero su volumen tamb�ón será cal

culado, según la relaci6n agua-trucha, do forma

que todos esos millones do alevines puedan vivi�

por lo menos 3 meses en ella.

Es importante aclarar que en los tres primeros -

oeses de vida de los alevinos el cuidado de los

mismos es muy minucioso. Si se los echara inn�

diatarnente despu�s de nacidos a los estanques do

crianza, el porcentaje do mortandad sería inmen-

so.

El alevinaje o crianza especial durante los J -

primeros meses requiere do condiciones tl.!jbient�

les especiales vontilaci6n buena y permanente,

graduación de la luz solar, uediante sistemas do

Page 57: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

persinnas que dooi�iqu0n ln ontradn Ce lu�, cns�

desdo le, oscuridad nl no.cor haotn U::..:'. r:wdia luz

a loo treo ::iosos. Ese 0s dificil do conooguir -

si no oo bnjo tocho, por oso so tiene que pensar

on que le, incubaci6n y ol nlovinn,:jo cnr.1inan muy

juntos.

Ln nrtosn deberá ser diseño.do. segúr.. ol ::.:,nrtido -·

que so ndopte : si son sioplos, dobl .is e.o!'. sepa-·

raci6n do onnpostoría o doblos con so�a�nci6n do

cadorE.'.. Esta Últir.m soluci6n ds lo. r.�úo convenio;�

te porque permito r.:iayor volumen a le. art,}oa y si::,

plifica las instalaciones.

El largo y nncho do olla dependo� del taoaño do

los bo.stidoros que s0 adopto para la incubaci6n.

So indica que en uni:-. superficie <lo 600 c::i2. no -

deben haber oés de 1,000 ovas. 600 ."-:?., ::::1-:pono

u...-i. bastidor ele 0,20 r.l. x O.JO r.1. Para el efec-

to del diseño de la artesa he adoptado bastidorer,

do O• 40 x O. 60 r:1ts. a 2, 400 cm2. = /.:., OOC ovas. -

La artesa debe proporcionar al alevino gran lon­

gitud de espejo do agua. Colocarnlc les bastid.Q

ros on doble fila y copleando 7 bastidcr0s, ton­

drooos une artesa do 14 bastidores c::,n una long,!

tud neta do 4.60 (aumentando los 5 oms. do sepa­

rnci6n entre bnst::..dor y bastidor} + O.Je m. para

los tubos do rebose y deso.güo do la poza + esp�

sor de tabiques. En cuanto al ancho, sorín de -

o.40 x 2 + 0.20 d0 separaci6n ontr·.:l ellos, l at.

de ::mcho nGto.

Por consiguient0 on unr. nrtosn C:0 3sa n(�turo.lezc.

se incubc.rinn h,ooo ovns on co.d:i i.JaotiC::cr x 14 ·-·

bc.stidoros � 56,000 ovo.s por nrtoo�, 3i quero-

mos incubar ún :nill6n de ova.s en un ni'•0l de bnn

tidores por artosn, tondrooos 1 1 0CO.(JO

= 18 nrtes::i.s.

5S,ooo

Page 58: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- So -

E1 diseño contempla la colocaci6n de las mismas,

una frente a otra, con un pasajo centrnl de sor­

vioio, una separoci6n oínima entre unn y otra ª.!:

tesa en forma parnle1a. De ese forma se consi­

gue mejor vo1w;ien y 1as insta1aciones son mas r�

ciona1es.

Hay que tener cuidado en no diseñar a la artesa

con un largo excesivo porque se corro ol riosgo

de encontrarse con el :iroble::m do una luz 1,my -

grande parn o1 techado.

Estir.:lnndo en un 10% el porcontajo do aorta.ndnd •

en la incubación, dobeoos cc.lcu1ar ln profundi­

da.d de 1a artesa. para 11ogar n un volUL1on de aguo.

que tengq capacidad pnrn recibir a 900 1 000 a1ev!

nos. Por cndn 1 1 500 n1evinos so necesita 0.05 -

mJ. hasta los J aeses de edad. Con o.45 n. de

profundidad de artesa, de los cuo1os s61o 0.35 w

son de agua, obtenemos un voluoon de 1.7 mJ. por

artosa = 51 1 000 alevines. Con 18 nrtosns tcn­

dria.�os capacidad para 51,000 x 18 = 918,000 a-

1evinos.

Las artesas tendrán agua corriente todo el día,

por lo que seré necesario que posen el rebose -

correspondiente. Le tubería. c.lioenta.dora deb�

rñ tener un diúnetro tal que porr.iita la. entrada

de 20 1itros por minuto y pueda d�r J a 5 litros

cés por oinuto al moaento do ln oclosi6n. Dob�

rán ser pintadas de negro c:m "Inertol" para e­

vitar algas, se usará sulfato do cobre 1:5,000

como desinfectnnto, así misr.10 oc puede usar pe_!'.

oenganato. Es rocooendablo ta�bién usnr sal en

proporción 1:J.

La i1U!Jinnci6n artificial de 1ns sales de incu­

bación y alevinaje no deberé sor nunca mediante

faros de kerosene o carburo. Siempre so procu-

Page 59: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- �-1 -

ro� quo lq luz 90� ol6ctricc.

Dontro do l� acln do incubnci�n y alovin�jo so -

ha disoflcdo un lavadero dcndo 80 l��r-<...n y dosi�

footará.n los bcstidoro8 y tabiques LO �dorq so­

porctorios do le.e a.rtosas. As{ cio::::,, so hn di­

aenaionndo do fon:ic. qua bajo ol lcvado�o oo puo­

dnn al.oaoonnr loo miocos cturnnto ol ti�upo quo -

no son do inoub�ci6n.

Zato oobionto �ndo doborf. estor cJnoctndo di­

rootaconto con la sal� do propor�do �o alir.lontoo

con ol oxtorior y c�n ol lcborat�rio.

LA 9nln do propnrndo doborl sor do si�ilcr ároc

quo ol n�:u:.c6n do nli�ontao. Sn olln oo propnr�

r6n los ali:-:iantos r:oclinntu una colador::. ol.Sctri­

cc do granos, une nozcl�dorn y un� pullotizadorn,

tambiln el4ctricas. Deberá contar con área bue­

na de circuloci6n, área de almacenaje do alimen­

tos preparado• y dos wesao de trabajo, una de -

ellos, por lo menos, con un punto do agua. Ten­

dl'll aalida al exterior para 9ermitir lo descarga

de loa alir.lentoo preparado& que llevnrán diaria­

mente a los esta��ues de crianza.

�l alaac&n tendrá un área c.uo permita cubrir por

lo �enoa el 4oi del tonelaje de alicentos al año.

Se disefta de esa fonna para defenderse do las -

1'luotuooioneo de precios de loo :.1io:.100. Tendri

oonexi6n al exterior y a la sale <le ¿re�nrado.

Si las curvos de nivel lo permitieran se podri

diseftar una plataronua do carge y descarga.

El laboratorio es un ara�ionto chico, co�o una o­

ficina normal con ro9isorín de C18r:1post3r{a y mo­

y6lioa y re9ioerí.n alto do codera. Conectada d!

reotamente a la oala do incub�ci6n y alevinnje.

� ••t• ambiente oe controlnré r.J. microoc6pio la

Page 60: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 52 -

evoluci6n, creci�iento y salud de los peces.

Servirá adec:iás co�o sala de desove y fecundaci6n

cuando el criadero c�entc con reproductores pro­

pios. Zn una poza de may6¡ica y con vasijas es­

peciales se hará la �ecundaci6n en seco y se aco

modarán direct�.I!lente los huevecillos en los bas­

tidores de madera y malla inoxidable (2,5¡m¡¡. de

truniz) las que se pondrán en las artesa� do inc�

baci6n.

Es necesario que ol Paboll6n do Incubcci6n y al2

vinaje cuento además con dos o�icinas y por lo -

menos un SS.H:{. común, Una do l�s o�icincs sert

del jere del proyecto o AdcJinistrador Técnico y

le otra sorá de Secretnría y contabilidad. Am­

bas con acceso directo del exterior, con ubica­

ci6n que permita ol mayor conirol,

b e Especiricccionos de los matericles omuloados en

la construcción

Ciraiontos

Son de piedra grande acomodada con mortero de e�

mento 1:5, Tienen una prorundidad pronedio de

0,80 y un ancho de 0,80,

Sobreci;:iientos

Tanbién de piedra pero nediana, aco::1odada con -

mortero 1:5 de o.40 m, de ancho por O.JO m, de -

altura.

Todo el pabell6n tiene ralso piso de concreto

mezclEl 1:6 de 4 11 espesor acabado con ::tortero ele

cemento mezcla 1:1

Son de adobe, con mortero de barro, tarrajeados

con barro y acabados con yeso. La sala de ale­

vinaje tendrá un z6calo de 1.50 �. do al-turn

Page 61: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 53 -

mezcla 1:1 sobre oalla clavada al muro.

Las mesas de preparado y repisaría de mampostería

serán de ladrillo, con losas de concreto armado y

enchape de mayólica blanca nacional de 0.15 x 0.15

clase B-1. Los enchapes en el laboratorio serán

de mayólica a la altura que se indican en los pl�

nos respectivos. Ta�bién serán colocadas las -

mayólicas sobre mortero 1:5 y este sobro aalla

clavada a la pared.

Los dinteles serán de palos do eucalipto revesti­

dos con yeso sobre malla clavada a los dinteles.

La cobertura sepá de planchas corrugadas de asbe�

to cemento, color rojo, sobre estructurn de p�

los de eucalipto cuyas vigas princip�lcs se apo­

yan en columnas de tubo de acero de� 4 rellenas

con concreto.

Las columnas de acero van ancladas a su rcspcct!

va zape.tr-.1 de concreto �raado !:ledia.-rite 4 p3rnos

de 5/8 11 y planchas de 1/4 11 de espesor.

Las instalaciones sq..-riitarias serán en lo posible

con tuberías de P.v.c. para no roc�rgar demasia­

do su precio unitario con el �lote,

Las instalaciones clóotricas, no serfui on?otradas,

c. Necesidades de Agua

Artesas : Q = 20 lts/rnin.

18 artesas x 20 lts/min. J60 lts/min,

= 6 lts/seg.

l día = 06,400 seg. x 6 lts/sog. 5¡8,400'lts.

= 518.0 ro.

SS.HH. 4 personas a 250 lts/dí�

1.0 J.1.'.3.

1 1000 lts. =

Gri�os : J a 500 lts.c/u x día = 1,500 lts. =

1.5 ro. TOTAL 520.5 MJ

Page 62: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

d. Balance de energía

- 35 puntos do luz de 60 w c/u

2,100 watts

- Un molino de granos de J HP x

0.735 Kw =

- Una mezcladora de alinentos do

1 HP = 1 x 0.735 Kw =

- Una Pelleti�adora do 2 HP x 0.735

- Un Molino de carne de 1 HP

- 54 -

2.1 Kw.

2.205

- Una Ro:frisoradora Industrial de 1 HP

0.735

1.470

0.735

0.735

3. Obras Hidraúlicas Generales

- Desqronador

7 e 980 l(TJ

s.ooo

El desarenador debe tener una capacidad do aprox!

mada�ente un total de 400 veces el c�udal para el

que so haya construido el c�nal y una sección no

menor do 6 voces dicho caudal.

Capacidad

Sección

400 X 0.25 100 mJ

6 X 0a25 = 1.5 mJ

Luego se puedo adoptar un tanque do 10 m. do lo_!!

gitud x 1.5 rat. do pro:fundidad y 6.66 do ancho.

- Reservorio apoyado

Tendrá una capacidad de 10 m3. y sorf de concre­

to arraado con dimensiones 4.oo x 2.50 x 1 de pr�

:fundidad que se convierte en 1.JO para los e:fec-

tos del r::ibose. Al resorvorio llega agua del -

desaronador para el Centro de Servicios; pero del

desaronador sigue el agua por el canal nlimonta­

dor h�cia los oatanques.

Del resorvoriq salo una tubería do ¡ll 411 P.v.c. �

cin el centro de servicios, cuyo desagüe puedo h�

corso directamente al Huacamochal.

Page 63: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 55 -

- Estanques

Su diseño está concebido de acuerdo o. la zonific�

ci6n y sobre todo a 1as curvas do nivo1. Se hn

procurado proporcionar, en 1o posib1e� espejos do

agun de 1ongitudas iraportantos, que es 1o que ne­

cesita la trucha. Pensando en 1a actividad a:c���

�rol1ar y en lo. sombra que deben tenor so ho. deja­

do un pnsajo do 2.50 entre estanque y estanque -

que faci1itará la a1imento.ci6n do las t:.:,:chas al -

boleo y la siembro. do fruta1os,quo adomés 1es pr2

pantcionnrá bichos para su alimentnción natural.

Los estanques tienen u...,a socci6n uniformo y son

trape�oido.les. Las dimensiones de su sección son

6.oo en e1 espejo de o.gua, 4 m. en el rondo y 1.20

promedio de profundidad. Su longitud es variada,

pero por cada ml. de estanque hay 6.5 mJ. de aguo..

E1 proyecto contempla 8.532 ml do estanques.

La gran cantidad do estanques están separados pe�

pendicularmente por un camino de servicio de 4

mts. do nncho por donde se 11ovaré en vehículo el

alimento y se dejará o.l bordo do cada poza.

Bajo esto camino est� la tubería do desagüe do�

8" de los aatnnques, que descarga al Huacru.iochal

en la parta baja do1 fundo.

Desdo este canino do servicio so rna.nJjan trunbién

1as rospoctivo.s compuertas de des�güo que han si­

do diseñadas parq sor pre-fabricad2.s y cuyo deta­

llo se aprecia on 1os planos respectivos.

El cnnn1 alimentador deberá tenor un gasto do 240

lts./seg. pnrn poder llcncr los ostanqu0s on cor­

to tiempo. Será do forI!ln trupozoidcyl do 80 m. do

1ongitud en la parte supor±or, 0.60 an lu inferior

y o.60 do profundidad. Su secci6n, por cans�guio�

to, será do o.42 m2.

Page 64: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 56 -

Bajo el cm.1ino central de servicio, salen del

estanque directamente alimentado por las deriv2

ciones, una o dos tuberías de ¡6 4 11 P.v.c. que -

por el principio de vasos comunicantes llenan -

al estanque o a los que están fronte a él.

El canal de rebose es un canal tanbién do con­

creto y de secci6h igual al alioontador, cuya

f'unci6n, como su nombre lo indica, os recibir -

el exceso de agua que pudiera tener los estan­

ques.

No es recomendable desaguar los estanques a tr�

ves del resto, es decir que para desaguar el -

ler. estanque de la parte alta, el agua tenga -

quo pasar a través de 2do, Jro., 4to ••••• y Úl-

timo estanque. Es solución poco costosa poro

puede llevar contamincciones al rosto de pozas

y tendría que descguarse mitad o el total do e�

tanques para efectuar una limpieza, por ejemplo.

Los conductos que nos llevan el agua dol canal

alir.1entador a los estanques lo constituyen las

derivaciones que para el caso do estG proyocto

son de concreto con trampa de guillotina, que t2

man directaoente al canal y lo llevan a los GS­

tanques por medio de una tubería do P.v.c. de ¡6

411.

4. Obras Civiles

Carretera Principal y caminos de servicio

Para llegar al fundo Vilcabamba es necesario cruzar

el rio Huacamochal desde una curva de la carretera

Coina-Chuquizongo.

Para ello es necesario hacer una explanación de JOO

mts. y luego un ad'irmado para los 5 mts. de ancho -

de la misma.

Page 65: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 57 •

El puente, que salvará una luz de 10 ml. ha sido -

proyectado buscando bordes s6lidos a la orilla del

río, construyehdo estribos de concreto cicl6peo y

haciendo el tablero con palos de eucalipto y tierra.

El tablero está reforzado con patas de gallo que a

45e parten de los estribos.

La carretera propiamente dicha tiene una longitud

de 900 mts. hasta el centro de Servicios y debe SE

portar la pendiente del 9% que tiene el terreno.

Se le hará también unaexplanaci6n y luego so le co­

locará una capa de afirmado.

�l ca::iino de servicio, que corre 'paralelo a la ca­

rretera principal y divido por la mitad a la longi­

tud de los estanques tiene un ancho de 4 mts. y se

deberá hacer en él un ref'ine y acomodo do explana­

ci6n, después de construidos los estanques,y luego

af'iX'!:larla.

En el estudio dG f'actibilidad econ6,lica, so detalla

con más precisión todas estas obras.

5: Procesos de Industrialización do la Trucha

a. Discusión dG los principales procesos

l. Salado

�s un metodo de preservaci6n basado en la pe­

netración de la sal dentro de los tejidos y &&

gobernado por varios factores físicos y quím!

cos ,tales como, dif'usi6n, 6smosis y una serie

de complicados procesos químicos Y)xi.pQ,n�--- ,,

asociados con cambios vari?�' pri:1cipalme_!!

te la proteína de pescado,.

La sal no es un ant:i.ssptico en el sentido es­

tricto de la palabra, sino que tiene acción•

preservativa, extrayendo agua al mismo tiempo

que penetra en los tejidos de la carne del -

Page 66: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 5.8

pescado, convirtiendo estos liquidos en una -

soluci6n concentpada de cloruro de sodio; cu�

do ha ingresado suficiente sal, las proteinas

cuagulablos por el Cloruro de Sodio so estabi­

lizan y los tejidos del pescado se contraen -

por la pérdida do agua.

La penotraci6n do la sal y la salida del agua

es un ejemplo tipico de 6smosis en que la piel

y membranas celulares actuan como superficies

semi-perr.ieables.

El sentido del flujo osmótico es siempre de -

la soluci6n débil a la fuerte, hasta que am­

bas queden en equilibrio y el salado se com­

plet"B.

Las proteinas solubles totales no varían en -

el filete hasta que el contenido de la sal a!

canza un nivel critico do 8 a 10%. En este -

punto la solubilidad do las proteínas del fi­

l0te disninuyo rápidrunonte. Al mismo tiempo

aumentan con rapidez la absorci6n de la sal y

disminuye la retenci6n do �guc a medida do -

que ar.ibas llegan a sus puntos de equilibrio.

Durante ol salado so realiza la dosn�turaliz�

ci6n y desdoblamiento do las protoinas del -

pescado on polipéptidos y Ev.iino-6.cidos, simu!

tánearnento con los c:u;ibios que ocurren en la

materia grasa.

La disposición estructural do la mol6cu&a de

proteína en la carne os cambiada, bajo la in­

fluencia de la tenperatura o concentración do

la sal, haciéndola insoluble, fen6meno al que

llamamos dosnaturalizaci6n do las proteínas.

Los métodos do salado que so vienen copleando

Page 67: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 59

en nuestro litoral carecen de higiene; no exi�

ten las apropi�das instalaciones ni normas de

calidad. En las caletas eaplean la salazón -

con la finalidad de aprovechar el bajo precio

del pescado por la abundancia y por la falta

de transporte.

Consideraciones generales para salar pescado

a. Selección del producto y lavado

b. Operación de corte, eviscerado y fileteado

c. lavado de los filetes o pescado eviscerado

en agua limpia y corriente.

d. Salado dol pescado en función del índice

de penetración do la sal y dol método enp:J.o�

do.

e. Ligero lavado del procucto para eliminar

el exceso do sal de la suporficio

f. Secado del pescarle.

La velocidad de penetración do la sal depende

de

a. Contenido de grasas y esposor del filete

b. Concentración y temperatura de la salmue­

ra formada

c. Composición química de la sal utilizada

Temperatura

So ha determinado que la temperatura en que -

se efectua la operación del salado, influye -

enormemente, pues el progreso es mayor cuanto

más alta es la temperatura en que so realice.

H6todos de salado

1. Pila ,seca

2. Pila Húmeda

3. En salmuera

Page 68: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 6o -

Se ha determinado que para salar la trucha

conviene hacerlo en pila hwneda, por las si­

guientos razones

a. Por ser la trucha un pescado grasoso, es -

necesario impedir su contact� con el medio

ambiento que lo os perjudicial, ya que ori

gina la oxitlaci6n de la grasa.

b. La cantidad de sal que se usn os mucho me­

nor en comparación a los otros m6todos.

Se distinguen tres tipos de salado, de acuer­

do a su concentraci6n de sal.

l. Salado ligero

2. Sal,::.do mediruio

J. Salado f'uerte

En el salado f'uerte, ln salmuera del pescado

alcanza casi el punto de saturaci6n. Es el -

tipo más conveniente po.ra nuestro �odio, se -

emplea JO% de sal con relación nl poso de pe�

cado pre-salado, obtoniendose un producto sa­

lado y soco con 18-19% de Cloruro de Sodio.

Indico de penotraci6n de la Sal

Paro. un espesor promcdi9 del f'ilote de J cms.

% Cloruro do Sodio Días de salo.do

Centro

Filo te

o 1 2 4

del f'ilete 0.1% 6.1% 11.J% 15.8% 16.'YI,

entero 0.7 8.1 13.5 16.5 17.8

Disminución el contenido de So.l en el f'ilote

del pescado durante el salado.

Page 69: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

"/, de agua o 1

Días de salado

2 J

- 6.1 -

4

Centro del :filete

Filete entero 7J.5'% 59.5% 54.1"/, 48.7%

72.7 56.6 5J.O 52.J

46.o %

51.J

2. Envasado

La 2da. Guerra l1undial señal6 el nacimiento de

la pesquería en el Perú. La conserva de boni­

to so impuso, por su calidad, en todos los paf

ses a los que so export6 originando el auge de

la industria peruana del embutido

Proceso

a. Limpieza

Sn la que so quitan las vísceras y se lava

con bastante agua.

b. Precocii:iiento

Varía con el tnnaño del pescado

c. Enfriamiento

El producto debe ser en:friad0 para que ad­

quiera mayor cmnsistoneia y textura.

d. Filetes

Los :filetes son colocados en tableros para

pasar luego por la cortadora.

o. Cortado y empaque

Se agrega la mejor sal y aceito o salmuera

requerida según el tipo de pescado que se

va a envasar.

:r. Agotru::iionto

Hacer ol vacío que corresponda; innodiata­

monto ol cierre hermético.

Page 70: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

g. Procesndo o osterilizaci6n cornorcinl

Después del cierro hermético: procede la -

osteriliznción on autoclaves.

h. Enf'riaraionto

:i.. Etiquetado

Tipo de Filetes

Fnncy : Filetes cuidadosanonte cortados, par2

jo, y ��te�i� prima seleccionada,

Pack o Sólido Pnck : Como el anterior, do me­

nor categoría

Chunlcs

Flakas

Grated

Trozos definidos pero no uniformes

Trocitos pequeños

Producto dosr.1enuzado

Envasado al natural : tipo salmón, con trucha

fresca y con la cantidad nocosnria -

de sal,

J. Ahumado

Es factible y c�,nvenionte su fomento e:n nues-

'!:ro país, porq_•.10 diversifica la producción

habiendo ganado gran acogida on ol �e::-cado i�

terno y externo.

Principio del Ahumado

So fundo.monta en la reducción �1 co�tonido ori

ginal de la humedad do la r.m. te ria p::-il:ia. y en ··

la impregnación da ciertas sustancias volúti­

los que posee el humo, con fines de inhibir el

desarrollo bacteriano en el producto.

La capacidad de preservación y conservación

del pescado ahumado se debe más que nada a lns

operac�ones de salado y secado d� la. materia

prima, actuanc:, el hu.".lo tan solo c::imo agente

Page 71: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 6.'.) -

saborizqnte muy preciado.

Proceso

Comprende básicamente las siguientes opera­

ciones :

l. Preparaci6n de la materia prima

Verificaci6n del escarnado, ovisceración y

lavado; si las piezas son grandes, el de�

cabezado y el fileteo.

2. El so.lado

La sal deberá ser limpia y muy molida, s�

perior a la sal corriente que usamos. La

sal impura os lenta en su penotraci6n,

igualmente suco<.lo cuanc1::, el grano os gru.s:_

so.

El so.lado so efoctua con sal soca o c·:,n -

salmuera, En la primera de las fon�as es

preferible cuando so quiero ahur.v:r ol pr.2_

dueto rápidnnento (sólo 15 a JO ninutos -

antes de ahumarlos) y porque brinda sabor

más agradable, sin tenor la textura rnas -

firmo de la carne que so cJnsiguo c0n el

22 raétodo.

La sal tiene efecto prosorvaclor si su co.!!

contración pasa del 8%.

J. El secado preliminar

Después del curado del proc:ucto, iste os

lavado con agua lJi;mpia para olir.1inr-.r la -

sal remanente y luego son accndicionados

bajo sombra, en ganchos o espetos, a co­

rrientes do airo hasta a�canzar la políc�

la do secaje característica deseable.

En esta condición el producto estará apto

para sor introducido al horno o caseta do

ahumar.

Page 72: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 64 -

4. El ahumado propiaoento dicho

Dos tipos de ahumado : frio (279-J89) más

lento y caliente (652-909) más rápido, de­

pende del tipo de ahwnado que se desee el�

borar.

Ahumado frio

b. Selecci3n del Proceso

más lento y hay que cocina�

lo para consumirlo.

Los paises desarrollados utilizan, para la conse�

vaci6n del pescado, la refrigeraci6n, congelaci6n

deshidrataci6n, salado y enlatado. Nosotros, con

pocos recursos y como soluci6n inmediata, debemos

preservar el pescado por medio del ahumado; por -

ser un proceso en el que no se r0quiere mucha ma­

quinaria, de instalaci6n más simple, factible de

ser adaptado a nuestros medios rurales.

Precios en el mer­cado de algunos pro duetos ahU:�ados - -(año 1966)

Trucha Merluza elaborada Arenque importada en el país Import.

Kat::iuboche

S/. 70.00 80.00 50.00 180.00

c. Proceso del Ahumado

El humo depende de la madera que sea utilizada.

Las maderas duras dan mejores resultados que las

otras. Las blandas y resinosas, causan sabores

y olores ácidos.

Para generar el humo, este se haco, por lo gene­

ral, por ignici6n do aserrin, virutas o trocitos

de madera. En EE.UU. se ha construido un nuevo

tipo de generador, que funciona mediante un disco

Page 73: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- i6.5 -

de fricción que ejerce presión sobre la madera.

Por no tener sustancias resinosas, la madera de

abedul, roble, algarrobo, nogal, �lizo, fibras

de coco y ln coronta do choclo, no trasmiten m�

l�s olores a los productos ahumados.

Para evitar que la combustión sea rápida, so r�

comienda rociar de agua a la madera utilizada.

El generador de humo debe calentarse con la mi�

ma cadera; para general ñurno, al tir2.jo gradu�

do para mantener un flujo adecuado del humo y -

mantener una combustión incompleta, con mezclas

de madera soca y húmeda, sin olvidnroo que la -

producción de humo dobe ser constante,

El Ahumado de la Trucha en caliento

De acuerdo a las experiencias roclizadas so esti

ma que el producto final obtenido con el proceso

de ahumado en caliente, es do primera categoría

y exquisito sabor.

Tecnología

1º Las truchas de distinto tamaño son evisceradas

se eliminan agallas y el falso riñón tnmbi6n

os limpiado, pequeñas cantidades do sangre, -

cucus que pueda quedar se le elimina por in­

cersión y lavado en una salmuera diluida (se

consigue mejor limpieza y se le coounicn a la

carne mayor firmeza).

2º Se selecciona la C1atoria prima do 2.cucrdo a

su ta..�nño, con el objeto do agruparlos en 12

tes standard pafa poder tratarlos por tiempo

deterI:1inado en saloueras concentradas (on el

fondo debe quedar un poco do sal granulada)

que se chequean r:1odianto salinónotros, que -

expresan los resultados en grado Beauoé anxi

mo 100 y porcentajes de sal m�xiao 26%,

Page 74: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 66 -

Una manera práctic:-i para detorr.1in2.r la conco!!

traci6n apropiada de ia salmuera para las op�

raciones de salado, cuando no se dispone de -

salin6metro es el siguiente : z� va adiciona!!_

do el granulado y so�ubilizándJln acdiante a­

gitru:iiento en el agua, de ln poza de ensnlmu�

rudo, hastq que llega un momonto que unn papa

previamente pelada o introducida en la batea,

flota sobro la salmuera.

Jg El pescado presentado y fileteado aQs conve­

nientemente y de acuerdo a su tru:iafio y desti­

no final quo se lo quiera dar, so acomoda en

la poza cuidando que la inmersión son total,

colocando alguna tapa y un peso que no permi­

ta al pescado flotar.

�1 tiempo del onsal�uerndo dependo del tamaño,

peso, espesor del filoto, cantidad de grasa,

etc. Varía desdo los 15-JO minutos, hasta al

nas obras.

4g Cumplido el tiempo, so retiran las piezas pa­

ra pasarlas por un chorro do agua fresca y -

dulce, con ol objeto de elir.1inc!.r el romanen to

do sal que hubiora podido quedar en la super­

ficie evitando do osa forma que ol producto

final presento manchas blancas.

So acooodan las piezas en espetones, ganchos

o parrillas para llevarlos a sitwos frescos y

vontilndos de preferencia bajo soabr�, por un

tioopo proaodio de 2-J horas, hasta quo la s�

porficio dol pescado presento una película -

brillante.

5g Miontr�s, se ha id9 calentando la caseta del

horno para eliminar la hUC1edad que siempre -

conserva. Esto os más importante cuando se

ahuraa en frio, pues en ese proceso las tcmp�

Page 75: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 67

raturas son bajas inicialmente.

6º La op�ración del trataniento del producto por

el calor se da por comenzado. Es bueno no -

apurar el cocimiento del paseado. Cuanto mas

lento sea el incremento del caler, so estará

procediendo corroctar.1ente.

La lra. media hora se debe trabajar con temp�

ratura no mayor de 45-50ºC. y llegar a 65ºC.

a la l!!- hora.

En este mooento se puedo dejar entrar un poco

de humo ligero o indirecto, intensificando el

calor hasta llegar a la 2º hora del tratar.1io�

to a unos s52c.

El tratar.iionto continúa hasta que so nota un!

car:iento que ol pescado está cCJc:i.n2.d0, yn que

deja gutear en f'orraa líquida sus pr·:toínas ons

solubles• En ese ins t::mto debo c · rtr.rso la -

fuente de calor.

72 La aplicación clol hu.r.10 propil?.nonte dic�10 soo.i.o

el producto, se consigue hacicnQO circular -

una corriente de hw;¡o donsm en �or8a. directa.

Sirvo para darle el calor apropia.do nl produ�

to.

El hu¡;¡o tiende a inpregnarso rats on el pesca­

do cuanto anyor sea su circulación

Cuando el producto presenta un color claro-do

rado so da por concluida la opora.ción.

8!l La rncriipulnci6n posterior del proC,ucto clontro

do la ensota do ahuraar debo hacerse cospuós -

de un enfriamiento relativo. Se limpia cual-

quier sustancia extraña y se er:vuelven en pa­

peles especiales para conserva�lo luego en l�

gares apropiados.

92 El producto así elaborado no necesita de vol­

verlo a cocinar para consumirlo y puede conse�

varse por unos pocos días en el ambiente cost�

Page 76: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 6� -

ño, pudiéndose alargar su período de conserv�

ción hasta por 15 días bajo refrigeración.

Clases de Ahumado

Hediante hornos de ahumar

Los que aprovechan la deposición del humo sobre

el pescado colocado a su paso.

a. Hornos corrientes

Constan de un fogón donde se coloca el pesca­

do y una chlhmenea que hace pasar por la cáma­

ra el humo proveniente del fogón, nntes de d�

jarlo escapar a la atmósfera.

b. Ahumaderos Mecánicos

Un ahumadero moderno dotado de aire acondici�

nado consiste básicamente de

- Una cámara donde se cuelga el pescado

- Un productor externo de humo

- Un calentador

Un humectador

- Un ventilador

- Conductor

- Una cámara de presión

- Un regulador de tiros.

Mediante ahumado electrostático

En el que el humo estn sometido a un cnmpo elá�

trico de alta tensión (14,ooo - 20,000 voltios

de corriente contínua) y las partículas do humo

se depositan en el alimento que actua como con­

tra polo. So obtiene un ahumado extraordinari�

mente rápido y uniforme, aunque, natur:-.lmcnt0,

no se llega a producir la deshidratación del pr�

dueto.

El equipo es s0ncillo y fácil de supervisar, -

pues la vigilancia se limita a alimentar con -

Page 77: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 1o9 -

madera el generador de humo y conectar y desco­

nectar los dispositivos eléctricos,

Mediante la adici6n de humo líguido

Consiste en le:. inmersi6n del pescado en una solP.

ci6n que contiene ciertos componentes de humo. -

El humo liquido es pues una mezcla obtenida por

condensaci6n y refinamiento do los liquirios pi­

rolinosos del humo de madera.

Estabilidad biológica del pescado ahumado

El pescado ahumado en caliente tiene u.�a preseE

vación muy limitada de 2 a J días en la costa y

hasta 15 días cuando son conservados on .frio.

Los pescados ligeramente salados y ahumados en

frio no se conservan por mas tiempo quo el pes­

cado fresco, pero si so les sala intensaoente,

pueden mantenerse al �odio aobionto por varios

meses, tal os el caso de los arenques ahu.�ados

do Escocia.

Los tratamientos con preservativos cómo el ni­

trato s6dico, ácido benzoico, ácido acetilsali­

cílico y algunos antibióticos, han d�do buenos

resultados que justifican e� gasto que signifi­

ca su incorporaci6n en ln prescrvaci6n de estos

productos.

Contpol del horno de ahumado tipo Torry

Cuando está cargado es como sigue

a. Preparar el fuego

- Se cierra la válvula detrás del productos

de humo

Colocar capa de viruta do 2", u...-1if-.:,rrae en

ol fog6n

Amontonar 4 11 de aserrin desdo ln pc.rto -

Page 78: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 70 -

posterior hasta adelante, en declive, sin

llegar a cubrir la viruta en la p�rto de­

lantera.

Colocar astillas de madera (algarrobo)

Se saca el exceso de aserrin y virutas de

la pared posterior de los fogones.

Se abren las válvulas a su posición media

b. Encendido

Encender las llaves principales y 1n del

ventilador

Abrir las válvulas de desviación del humo

<le le:. chimenea

El número do fogones a encondenso depende

del producto que se va a ahumar

Cuando las llamas iniciales han dism:i.nui­

do, tleberán ajustqrso los orificios de

las paertas del producto do huno, para quo

los fuegos estén al rojo sin producir lla­

mas o chisp2.s.

c. Co1occción del pescado

Se coloca el pescndo en la caseta y so -

cierran las puertas.

So pone en f'unc�onruniento el ventilador

principal y el huma comenzará a pasar a la

caseta, cerrando la válvula do desviación

hacia la chimenea. Está válvula sólo tic-

no dos posiciones

cia la case:ta.

d. Abrir la entrada de aire entre 1/4 a 1/2 de

su superficie.

e. Cerrar la válvula de recircuJ.ación o salid�.

Abrir la puerta de observación. Si so abro

la pequeña puerta do observación del oxtreno

de la pared difus�ra sqldrá humo.

f. Abrir la vn1vu1a de recircu1ncién 1entnocnte

Page 79: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 71 -

hasta que ol humo doje do salir.

g. Encender los culentadoros; en las casetas -

grandes como las de 100 stone, el calentador

superior se opera con una llave general, pe­

ro los calentadores se encienden y apagan

por un control automático, operado por un t��

mostáto en el dueto superior.

h. Controlar los fuegos, otra vez, debiendo np�

garse el vontilador principal, a fin do que

el humo se dirija a la chimenea, cerrando -

las válvulas posteriores de los productos do

humo. Se agrega más viruta y nsorrín hacia

el fohdo, se reabren las válvulas, dirigir -

el humo a la ensota y encondor el ventilador

principal.

i. Intercambiar e invertir los carros o batches

a mi tt-.d del tiempo que durnrá el ahunnclo. El

ventilador principal deberñ apagarse y el hE

mo dirigido a la chimenea. Cunndo se ahur.io

pescado grande y chico a la voz, será noces�

rio colocar el batch con pescado grande al -

lado de la pared difusora de ingreso de humo

a la caseta; luego, a mitad do tieopo, inve�

tir únicamente los batch on su lugar.

j. Ajuste de ln entrada de airo.- So entiende

que mientras más aire entre a la caseta y en

consecuencia salga mas humo, seré oés rápido

el secado y oás diluído el hUr.10. Podría oc�·

sionar como rosultqdo, un producto inapropi�

do, con endurecirniento de la superficie y do

un sabor insuficiente de ahUI:1ado.

k. La linpiozu del horno, clepondo del us,; u que

esté sometic.o. Los duetos están hechos de

tul �orrna que fáciloente pueden separarse -

por láninas, para sor limpiados prolijuconte.

El espacio detrás dol productor, y el dueto

Page 80: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 7"! -

do ésto a la caseta, debe liapinrso.

Se debo observar quo las vñivulns do dosvia­

ci6n no tonga materia recubiorta y quo trab�

jen fácilmente; el cierro debe sor parejo,

de lo contrnrio pasará el humo huoodocido de

la chimenea n la caseta.

Si se usa la caseta doce horns al cHn o ans I

la parto do atr�s de la caja do fuego o ali­

mentador do hw:10, debe limpiarse diario.nento

eliainando las conizas,

El dueto superior, y la paroL difusora so -

oxa.�innrtn soannnlrnonto y si os nocosario,

limpiarla ccn agun caliento y soctn do lavar.

Tenor cuidado, al li�piar, no toc�r los bul­

bos do contrclos del indic�clor do to:;iporntu­

ra ni ol tor::iostnto del dueto superior,

6. Planta de Ahumndo

a. Doscripci6n

Esta plnnta do nhunado ha sido disofüi. . .:lc. pnrn pr.2,

cesar el 50% de ln producci6h totnl del criadero

que se ostiaa, a los 18 aoses do cri::\Ilza en

320,000 Kgs.

// . .

Page 81: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

1 stono = 14 lbs. do f'ilotG pe.ra a!1.umnr

No. Stoncs Peso Zil.lbs.

10 140

20 280 -

JO 420

40 560

50 700

60 840 -

70 980

80 1,120

90 1,260

100 1,400

?oso f'i1. Kgs.

63.56

127.12

190.68

254.24

317.80

381.JS

444.92

508.48

572.04

635.60

l-1!c:.torin

K�¿c:fr.

109

218

327

4J6

545

654

763

872

981

1,090

AHUMADO - HO:? • .NOS TOR:.:l.Y - 1 TU?..NO

Pri;:.i,:: :Jtutc. 1

�on-:::ii::ionlo: (58.J{):fi1. ahur.1. K�. ¿ .. 10s ICgL año ICg_¿dfo iCg_{;:ios iig{:.fío

2,616 Jl,J92 6J.56 1,525 18,300

5,232 62,784 127.12 J,050 36,600

7,848 94,176 190.613 4,575 54,900

lC,464 125,568 254.24 6,100 7J,200

13,080 156,960 J17.8C 7,625 91,500

15,696 188,J52 381.36 9,150 1c9,soo

17,312 207,744 444.92 lC, 675 128,100

20,928 251,136 508.48 12,200 146,400

2),544 282,528 572.04 lJ,725 164,700

26,160 JlJ,920 635.60 15,250 18),000

Page 82: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 74 -

Con un rendir:tiento do158.J% del total do la mat,2

ria priraa vernos on el cuadro que es necesnrio

contar con 545 Kgs. de materia pfion en bruto al

día (156,960 kg. al a.ño de 288 dÍQs) pi:.ra obtener

317.80 kg. de f'iletes ahumarlos en el miswo tiempo.

Para ello debemos usnr un horno t�po Torry do 50

stones (1 stone = 14 libras do f'ileto).

El diseño do la planta, es el rosultaco co lllinu­

cioso análisis de los procesos, indicc:cl..)s on el

diagrer.ia de f'lujos y cronograma f'unciJnnl del -

proceso del ahu.,¡¡¡:,_,:o.

Extracci6n c:01 pescado

El posci:.c:o soró. oxtri:.ir.�o ele los ostnnquos r.:todü:i.!!

to redes y accesorios durnnte 12.s priuoras horas

de la nañana. Serñn t�ansportados en la canion�

ta o camión del Centro hasta la planta y serán

rocopcionados po.ra su lava,.:o.

545 kg. de :;>osead:, signif'ica 1,.'.36.'.3 piozns c:o 400

grs. cada una.

So ha r.:imensionado una canasta, f'.5.cilr.10nto tran�

portablo por clos hoobros, con capaci.:a: ele 45.4

kgs. c:0 pescado, c�e o oca ancha y poci:. al tura, -

que f'acili te el lavado. Es tas, cm núr.1oro do 12

estarán en capncido.d do recibir la posen del día.

El é:rea c:e recopci6n

:J:s unn suporf'icio cbnc:0 so puc:;c:c,n reo::io '.nr :fó.cil­

raento lo.s cnnastro:.s c0n poscnclo y purnito 0uono. -

circulnción nlrododor de ellas.

La poza de lavado

Está bajo el nivel del piso, ccn una nlturi:. y s�

por:ficie del ospejo C.e agua que pur;.:i t2. introc:u­

cir runplia8onte 6 de las 12 co.nastas sin que su

contenido caiga dentro de la poza. Dentro do -

Page 83: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

olla se lavará el pescado con ngua dulce, a pre­

si6n Y de J en J sG c,::locarún en un escurridero

que al igual que el :::roe ele recepción v::-.cian el

agua hncia la poza cuyo reboso no pGroito que el

espejo de agua nu..�ente su nivel.

La raesn �o cscn�ndo, evisceración y li�pioza, y

:fileteado, se ha ubicado innccliata�onto y can

un :flujo lin0al, c�cspuós de la. pozn ele lavnc.!o.

Su diseño res pende a las sigui en t0s c: r-;:,i:�era-

cienes

que la

c:a, no

que es

Del cr:;nogrnna :funcional s0 t:csproncle

c.ctivic�ac.�,

c1\3berñ ser

lo wiSD.O do

pari:-. l::1. cual hu siclo C'.:ncobi­

�nyor d0 J horns J/4, o lo

225 oinutos.

Sa ha. estinado quo 1 pors·.:inn puoc�c r0nliz2.r ln

op0raci6n c!o esca:-.mdc nor;.ml, oviscornción y f'!

lento do 1 una trucho. do 400 grs. por ninuto.

Quiere decir que en 225 oinutos, une p0rsona,

proces:::-.rñ 225 piezas. Cada cnna.sta do 45.lt. kgs.

tiene 113 piezas do 400 grs. c/u. Si pcmsn::1os

en dos canaatas, hnbrñ 226 pi0zns, que po,:rá -

procesar, pero cooo la pesen diaria 0s de 545 -

kgs. = 12 canastas, ven0s que so necesitan 6 -

personas parn cumplir con esta actividad. La -

nesn está diseñada para cu.�plir con esto requi­

sito y sG basa f'und::-..�cntalnento en pro?orcionar

espacio y conocidad pnrn est0 trabajo.

Así, so ha p0nsac:o on un tabique que c.i vido. la. -

n0sa. longi tudinali:10nto en dos, e;.uo,:Lllc:o J obre­

ros trabajqndo :frente a los otros J, t::-..biq1.,o de

por 4-iec.1..io, pnrn que en Gl ; _100Gnto del escnnn.d0

no so tiren les oscur.ins unos a otros, Coronnnclo

est0 :.1uro se h.r-:. disoñ�do une:. ropiDC'. 0::.1 :f:..ir:::ic dG

canal, con ciartr-, penc!ionte que p..:irr:1ito. ol osc:!:l

rrinicnto clol :filete y q·�10 2- 12. vos no qui te 0.2,

pncio parn c:mtinuci.r ln notivic1ad, De OSG ta-

Page 84: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 76

biquo con un jcl:-.dor ospoico.l e ::iC'.Jlorn c!v rc.s­

trillo llovc.rán los filetes hncic. un� ?OZn in:J�

c!ir-. ta c..-,nc!c. se propnr::in los bt!stic!oros p.:-.rn ol

snlcc!o.

Le. oosc. e.e oviticornci6n cuontn nc.!u;11s c.·n unn

J?OZn, c.:.n un punto �:e r.gun ,.:ulco ·:·;nc:0 1.:-.vnrén

nl posc:-.do c:oo::>u6s ,:o l.:-. oviocur'.'.ci:5n y c:,n un

pnr ele ngujur;,,s quo ctrnvioznn 1:-. los.:-. y vo.., -

hncin r: . .:,s ros::,octi vos c.o:;:,6si tos <lo dos:;:>urC:icios,

cnlculcc!os on 27 tl.--::J • :;::ior en.,'::,. tr,:,.bn J,. ·: Jr.

Es tos dospor<licioa sorñn nogocic.c'.oo ::,. di:e.ri,;, n

un c�ncosi.:.nnri0.

Lo. opornci6n c'.o snlnc:o

Ln cnntir.:ccl do sel pnrn 01 proc,.;s-., l1o snln:1o,

ostá do ncuvrd� nl % do ccncontrcci6n n usnrso

sogún soc. ol volui:1on y ln clnso c�o producto fi­

nnl quo closeo c·btonorso.

// . .

Page 85: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

C.:,nc<a,ntraciones co sc.lr.1uor� ::.1oclidas a 16!!C.

Salin6n etro % de sal Libr�s de sal por g�lones de agi.!a

en graéos NaCl. Gls. a;pia libra3 onzas sal

o o.coc 0.000 o o

lÁJ 2.640 0.271 o 4.5

20 5.279 0.557 o 9

.'.:O 7.919 0.860 o 13.75-

lio 10.558 1.180 1 3

5v 13.198 1.520 1 a.se---

55 14.517 1.699 1 11 ---

60 1 15.837 1.883 1 14

(5 17.137 2.071 2 1

íO 18.477 2.267 2 4.25

75 19.796 . 2 7.50 --

80 21.116 2.677 2 10.75 -

85 22.436 2.893 2 14.25 --

�o 23.755 3.115 3 1.25

95 25.075 3 •. 346 3 5 • .50

l.00 26.395 3.587 J 9 .. 50

K�.de sal oor lt. a.g-ua

lts. e.gua

o

1.04

2.15

3.31

4.54

5.85

6.54

7.25

7.97

8.73

9.52

10.Jl

11.14

11.95

12.J8

13.01

kg. sal

o

0.128

0.255

0.390

0.539

0.695

0.756

0.851

0.936

1.028

1.120

1.212

1.311

1.396

1.516

1.630

Page 86: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 78 -

La aalmuera a partir del 8% de concentración, -

tiene efijcto preservador.

Como se trata de un producto, cuya comercializ�

ci6n se hará a 6 horas por tierra del centro

local de consumo de la zona (Trujillo) y a 15 -

ha. del gran centro de consumo (lima); es pre­

ferible darle la mayor concentración posible en

el proceso del salado, a fin de que su conserv'i

ci6n en cámaras frías sea del orden de 15 a 20

días.

El número de tanques para el salado de la mate­

ria prima se obtiene de la siguiente forna :

- Para paza de salado en seco :

Cantidad de sal er.1pleada por día

Para los fines que se persiguen, el 18% de -

concentrnc�6n de sal es suficiente.

Si pretendemos salar en seco 545 kg. de file­

tes al día necesitarenos 545 x 18 : 100 =

98 kgs. de sal,

Volumen pozas de salado

545 kgs. de materia + 98 kgs. de sal = 64J kg.

En la practica se ha deter:�inado que la dens_!

dad del pescado antes de sal�r es de 0,72, -

::iientras que al d.iconarle sc.1, su dcnsid2.d S.!:J:

be a 1,02. Tcndro.:::os :

V p

=o

0.7 mJ.

= � = oJO,J dr:iJ1.02

o. SJOJ r.1J

Para este caso sería suficiente una poza de

0.7 mJ.

- Para poza de salmuera

Con la misma cantidad de pescado a salar

V p =""""i5"""

750 dmJ.

=

Page 87: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- .79 -

Como necesita:.1os una cantidad igi,al o r.1ayor

para cubrir con salmuera la materia prima y

pensando que para una concetraci6n de hasta

18% es necesario 1.028 kgs. de sal para 8.J7

lit ros, y según cuadro , t.endrer.io s :

1.028 kg. sal 8.7J litros

X 760 dmJ.

donde

X 1.028 X 760

87.20 kb• de sal e.73Haciendo una sumación de volur.tenos :

Materia + agua = 760 dmJ + 760 lts. =

1,520 dmJ. = 1.50 mJ.

Aumentando un porcentaje para evitar desbor-

des tendremos 1.5 + O.J = 1.8 mJ.

Para este caso será suficiente une. poza de

1.8 mJ, de capacidad o 2 pozas de 0,90 mJ.c/u

Las mesas de s�lado están adyacentes, a uno y

otro lado de la �esa de preparaci6n del sal2.do

y onju:::.gue.

Esta he. sido diseñada para recibir los filetes,

ordenarlos en hiladas sobro bastidoros cuya su­

perficie da lugar a 1� coloc�ción de 8 filotes

por hilada y quo en 15 hiladas lluguo u �n2. al­

tura de 0,275 m,

El núm0ro de bastidores de mador2. ostñ calcula­

do para que con un núraoro de 12 de ellos puedan

tener hasta 1,440 filetbs (5L�5 kg = l,J6J file­

tes).

La superficie plana de la oosa, diseñada en do­

ble nivel puede albergar los restant0s 6 basti�

dores r:.1iontras hay otros tantos sobre la mesa -

Page 88: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 20 -

on proceso de preparaci6n para el salado.

Mientras las pozas ya están con el volUI!10n de -

agua establecido y la sal.muera está lista. A

una hora determinada colocan los bastidores en

la poza do salmuera durante ol tiempo requeri­

do.

Las pozas do salado han sido diseñadas con una

longitud, ancho y altura que con sus volumenes

calculr;tdos, ;ier::1i tan la introducci6n plena de

los 12 bastidores con filetes (6 cada una). D�

be tener fácil drenaje y altura de �ondo que f�

cilite la manipulaci6n.

Luego del salado, los filetes debon sor onjuag�

dos con �a dulce, La mesa do preparado vuel­

ve a tener uso, A modida quo los filetes son

enjuagados otras personas van onsarta�do a los

mismos en unos espetones o varillas quo s�n co­

locados on parrillas metálicas diseñadas con un

dimensionamiento igual al carro metálico on do,!!

do so colocun todas estas varillas para ser in­

troducidas al horno para su ahumado,

No se debe pasar por alto, que on un espacio i,!!

mediato a las pozas de salado debori sor ubica­

do el dop6sito de sal con capacidad, �or lo mo­

nos, de guardar la cantidad do sal rbquorida p�

rE'. un mes do trubajo quo os do 87, 20 kgs. x 24

díus = 2,100 kGs, = 42 sacos do 50 kgs. c/u,

El proceso mismo del a�do ya ha sido trat�

do anteriormente por lo quo solamente se dirá -

que el es?acio requerido ostn do acuerdo al ti­

po do horno a us�r, tcnidndo muy on cuenta la -

al tura. y espacios adyacentes que por .. 1i tun la 1,!

bre evacuación do hUClos al exterior, la apertu­

ra de las �uertas do recepción y lim?ieza del -

horno, el abastecimiento do aserrin a l0s huno�

Page 89: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

81 -

tadores y su protección tlGl oxterior de las 11�

viao y el f'rio.

J:l cl.ep6sito C:e as:irrin, vi:rut:::.s y ro,stille.s so -

ha disofí:--.cio r,1uy carc::-.no a él, con cn�><'.cidacl pa-

r� 4 nosos de q�ct1c� quo sG hn Cc"..lc�...:.1�.clc

k�s. diarios, o 1,152

sacos de 24 kgo. c/u.

p::.ra li :::osos,

en 12

en 48

7oda le. :funci6n anote.cía, en el d.i.00'."o se hace -

cu.i-:iplir en un S".:'lo [:.;.:-i�:·i3ntc, tc::..iG!ldc on cuenta

le. vontilaci6n, ilw:!inación, f'acilicr.d ('.e l:i.::i­

:�i""za, ( pisos c::-n ye.jdiento hacii:. un c:c.:-::2.l c :::r.­

tral que ade�ñs airve de desnlsiio a los distintos

pnscs del proceso) y le. f'uncio:ialid"'.'.d del r.:isr;;o,

Fuera de él, se ::,uec-.e disei'.2.r, c· :1e se: h:c-. hec:·10 1

un 2.1nbi0n.te p�.rn el Je:C'0 de :; lc:tntc. e· n s"...!s res pe E_

tiv,:.s S.S.:�.:{. ·vestuarios y SG.:-r-:. p2rc"� al per­

sonal c1ue labora en la 912.nta, el al¡:1acSn y la

cá:-aara fria.

J:l aL:1acén, deberá _:ar··:.itir, salv:. se c".C:oyte

otro partid.o, el paso haci� él del ca�ro c:i.el -

horno ele a:-:.u::.:r.clo, pues poco tlespué:i de ter:c1ina­

da la función del l-:orno �ste de;;erá :.Jaoar i.e.cj.a

el al;:mcén pare. su r0spectiva descarga y e::1'-)a-

que.

Tar.1bién se ha estL:ac.o los netroa linaales clel

andar:1iaje del al¡_1acén q:¡e t�nc'rá ca_,.?.cidad p,>.ra

guardar un núr,1ero igual al de los :r::.letcs, de

bolsas de pl!.stico y cajas ele .-.;a�e:;:-2,, p�.r¡;,_ una

se:::,e.na de proC:si.cción, en l:c.s qc1e ae e�,via:.:-á el

producto a 'i'ru,:illo y a Lir.m :;,r:.:,ci:J2.l:.10T:te.

La cé.!:!ara :frí� ha sido o.::..�0ñaC:a en igual. :for_:1a,

tenie::ic:·,o eu res::iec:t;i vo enc:.a:.;:,e tér :.ico, a base

de Tecnopont bast:.c.ores de ,::ac·.era, :' r0cuori­

:·.1iento oon placas de zinc o i;p andad metal con

ce�ento enchapado oon mayólica.

Page 90: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 82 -

b. Especiricaci6n de los materiales en,leados en

la constr�

Los materiales son similares, por no deci� igu�

les que los e;.1:¡;ileados en la constru.cci6n del p�

bell6n de alevinaje.

La ubicaci6n de la planta es en :for:.1a e>.dyacente

a la sala de alevin�je, :for.Jando sus volumenes

un patio e.entra! de maniob�as, de car6a y des-carga. Su cercania :facilita las instalaciones

de [email protected], desagüe y luz, y los vientos c;ue corren

aguas arriba del rio Huacamocha¡ son los enc�r­

ga�os de llevar los hu_1os ruera del Centro.

c. Balance de Znergía

Consurao de 3nergía eléctrica del home Torry

de 50 stones

La energía eléctrica va a::::ser e;:apleac.a. ::;,ara im­

pulsar :

Los ve�tiladores eléctricos

r:ia.ntener la te .. 1::_:>era t-:..:ra requeric'ca a:1 el :1.orno

En la ilUI:::i�ación de la ?l�nta en l�o �oras

de -�rabajo.

Calculo de la potencia del ventilador

Cálculo de su capacidad .- Volu;:1en ce gases que

circ�lan en la unidad de ti•,m:Jo en el i1orno de

50 stones.-

Caudal .- Area tr�"overoal del horno x :flujo.

Tenc1remo s :

1.50 x 1.60 = 2.!i-2 m2. x J m/seg = 7.30 mJ/seg.

Para el cálculo C:el caudal se '..1.a elegido la ve­

locidad de los gases J ra/seg, en el horno c�rg�

do, que es el recogendac.o en la tecnología del

Page 91: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- ª' -

ahlmlado para los hornos Torry

::a. en 1 seg. pasan 7 .JO mJ., or. un ::1inuto ::msa­r�, 7.JO mJ/se� x ÓO = 4J8 oJ/minuto.

Para calcular la potencia del vontilc.dor oe ne­

cesita transf'on.ier el volumen de los .:5:::'.aoa en -

f'tJ. por minuto, luogo tendrornos I

4J8 mJ/min. x J5.6 f'tJ/mJ = 15,59J f'tJ/�in.

hdem,s se necesita calcular 1� �ricci6n ost,ti­

ca de los gases on ol horno cc.rgado. Cor.10 esto

da to no oe pue(e encontrar on f'or; :a ;.m to:,f tico. 1 por la variación del pescado en los c:·.rroa, so

aswue datos ox·:,eri�.1antados pór los f'c.bricant:>o

do estos ti:')os de hornos que os do Cl.75" de agua,

l.uago, a:9licanc\o la f'6r:.�ula :;,ar�. ol cálc:.llo de

los cabal.los de f'�erza dol vectil�dor, tJ��roQOS:

HP �= 6J65 on don·e "C" ao la cc.,o.cidad on -

f'tJ/mJ 1 "P" la :')rooi6n en :_,ul .::aú.o •

!:IP .....!!í,5,3 :?3/min. x 0,75"=

6)65 1. 7 :¡p

Consumo do energía del calentador ol6ctrico

�l calentador ol6ctrico servirá pc.r� calontar -

los &o.sos cuya tom:')eratura hay� �aj�do por la -

ova�orc.ci6n del agua del :,roducto, por p5rc!ic!as

de aislaci6n y para pro�'>orcionar l:� �º- 1y:ir� turc.

que so necooi to. para ol a..'11.1..:'.ldo on c:.lionte.

Ahumado on caliento ,

(1 1 h. 2 h. J h. I I I I I

2011c 45ec 65•c 9011:

( te::ip. embiont)

Page 92: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 84 -

E1 Horno Torry funciona c�n rocircul�ci�n de

aire-hw:Jo, :.,or 1otanto su caudal s3r� constante.

Cauda1 = aroa transvGrsal do} horno .. flujo

Area = 1.50 x 1.60 2.42 �2

F1ujo = J o/s3g. Esta velocidad en ol horno -

cargado es la raas recomenc.a:C·l.:i on la to.2,

nología del a!1.1L12.do p::.:;:-a lo:; ;"lornos to1°ry.

Tendre:::ios : 2.!12 o2 Y. J rn/:iv'J:• : 7 .JC r.i";/svg.

Proceso de la lra. hora

Cl = ,.lesa do 2.iro

V = volu1,13n

D = den::iidnd del ciro a 652.:;. = i.c4l;

V x � = 7.30 nJ x 1.044 ks/mJ (t��ln)

m = 7.62 kg.

kg/r.1J

Cantidad de cnlor :;,ara rnan�cnor la -�0;.::::,cratura

a 65vc.

Q1 = m x ce {T - t) done.e

m = r.1C.SC. de ciro

ce = cnlor es:¡:¡ocíf'ico d.:.:l n.irc n 65!!C

= 0.241 kg.co.1/kGVC

T = tomp.::re.tura final 552c

t = to.-�:?.:.,r.;. tur·· inicial 202c ( to1:1p:.¡ra-

tur::. a .bLmte)

Ql= 1.s X o.?.41 X 45

= 7!;.42 kg-cal.

Calculo e.e lr.s ,órdidas do cnlor o::iti::;:,.dc:.s en

un 40%

QPl = 74.42 x o.4 = 29.77 kg-cal.

�1 Q

1 + �1

= 71.,,.42 kg-c-:cl. + 29.T{ kg-cal.

Page 93: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 85 -

= 104.19 kg-cal.

Luego : 1 kw lh.JJ kg-cal.

104.19 kg-cal : 14.JJ = 7.27 kw.

Proceso de la 2da. hora

m = V X D

V = Voluoen

D = densidad del aire a los 90º = O, 96l; kg/mJ

(tabla)

I!I = 7.JO mJ X O .96l¡ kg/nJ = 7.04 mJ/sog.

Cantidad el.e calor para mantener la tc.:Jp::,ratura

a 90!!C, :

Q2= m x ce {T - t)

m masa de aire

ce = calor específ'ico

0.242 lcg-cal/kg!! C

T = 90º

t 65 º

Remplazando

del aire a 90!!C

Q.2 7,04 mJ/seg x o.242 kg-cal/kg!!C x 25!!C =

Q2 42.5 kg-cal

Cálculo de las pérdidas de calor eGti�adas en

un 50%

�2 = 42.5 X 0.5 = 21.25 kg-cal

�2 = Q2· + �2

= 42.5 kg-cal + 21.25 :q;-.cal

6J.75 kg-cal

1 kw

63.75

Page 94: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- t8f>

se Como

�Tl 9 QT2 , /tomará on c;.1enta pe-.ra las e-

f'ectos del cons=o de energía del cc.lentador,

�l = 7.27 kw.

Cantidad de Aserrin

1 kg. de aserrin, viruta y astillas de algarr�

bo, con un 25% de hunedad li�era J,oco calorias.

Se osti�a que 12 kgs. de aserrín son s��icientes

para un ?roceso de ahu.�ndo de J horas y para una

carga de 50 stones.

Ventilador de la Chimenea

�s suficiente un extractor do 1/4 HP.

1/4 X 0.7J5 = 0.184 kw.

Iluminación de la planta

La planta consta de 55 puntos do luz de 60 W€1.tts

cada uno.

Lue.3,·o : 55 x 60 = J,300 •-ratts 3.3 kw.

Equipo de ref'rigeraci6n

:3:s necesnrio consider .r una cár'lara f'rí·, con un

volu::ien por lo ·:1enos igual a la producción de

6 días.

Sabemos que la truchc: allu::12.da en ce.lienta y con

:fuerte concentración de sal (del orden de 18%}

puede conservarse sin fef'rigernción 8 dÍns co­

mo r:1áximo y con ref"ri¿;eración 15 dí2.s o un poco

más. Como el merc�do princ1p�l (Lina) de la -

trucha ahumada está lejos del centro c"e produc­

ci6n, es necesario darle tie::ipo pf'.r'.'l el trans­

porte y cornercializaci6n, y n 12 ve¡:¡ te::er un

volumen no muy pequeño �e cargn para su envio.

Page 95: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 81 -

Por eso se ha ectiQado tan solo la producción

de 6 días ( 1,920 kg. de ��letes ahu.�ados) coao

envio semanal, producción que deJo estar en una

cámara f'ría.

El equipo �ra una cámara de 11.5 aJ. de volu­

men Y que consta de un com?resor, un condensador

Y un evaporador, en circuito cerrado, ocasiona

un gasto de encr5ía de J HP o lo que es lo mis­

mo, de 3 x 0.735 = 2.205 kw.

Totulizand&

l. Ventil2.dor elóctrico2. Calentador eléctrico

3. Ventilador de la ch,!

manee

4. Iluminnci6n de la -

plan tu

5. Equipo de ref'rige-

ración

1.7 HP x 0.7J5 = 1.250 ::w,

7.270 11

0.25 HP X 11

J HP X "

0.184 11

3.300 11

2.205"

14.209 kw

Se ha pensado adei!lás, en quo Gl grupo 0lectr6-

geno tengu capacidad para proporcionLr :;,or lo

monos unos 55 puntos de lu:: de 60 wta. a lo la.!:,

go del crunino principal y/o del de servicio.

d. Necesidades de Agua

La Planta nocesita do lu siguiente cantidad de

agua :

6 caños D.".)i0rtos durante 4

horas (lnbor de cvisccración

y li;:i:;,ioza)

- Para el lavo.do incial de 12

canastas con pescado

lJ.O aJ.

2.0 "

Page 96: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

vienen

Para lns pozas óe sclado

Para el lnvndo de pisos

(a 6 lts, x m2)

Para los SS,HH,

Total

- 88 -

15,0 mJ,

2.c 11

2,0 11

2,0 11

21.0 m'.3,

Page 97: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

VIII• ESTUDIO DE FACTIBILID/..D ECONOiHCL

A. INV::J:RSIONi!:3 i!:lT EL PROYECTO

I. Inversión Fija

1. Terreno

16.355 Hes. ( 16.5 H�s.)

2. Construcciones

2.1 Carreteras

- 89 -

S/. 117,743.00

2.1.1 Acceso del desvío cnrretern c. Chuquizo.!!

go, nl fundo Vilcnbamba .- 300 m1.

Explanación : 10,000 m3 x Km.

0.3 Km x 10,000 m3 = J,ooo mJ

J,000 mJ X� 24 � 72,000 0 00

A:firmndo JOO mts.long. x 5 mtc.oncho

= 1,500 m2 x 10 n2 = S/. 15,000

2.1.2 Puente estribos concreto ciclópeo

Luz 10 mts. tablero de pelos, costo

estiraado S/.

2.1.J Carretera principal

Long. : 900 mts.

Explanación : 5,000 mJ x IC:n.

0.900 Km X 5,000 mJ = 4,500

4,500 X S/. 24 = S/.

A:firmado : 900 ¡:¡ X 5.00 mt.

4,500 m2 X 10 =

2.1.4 Canino de servicio

abcho nínimo = 4 nts.

S/.

60,000.00

mJ.

108,000.00

4,500 r.:12

45,000.00

re:fine y aco,aodo do la ox:9lnn:-.cién

620 m1 x 4 m.o.ncho = 21

480 n2.

2,480 m2 x S/. 1.5 m2 ':-/. 3,720.00

A:fir,¡¡ado 2, 480 m2 x S/ 10 24, 800. 00

Page 98: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- .90 -

2.2 Construcciones Hidraúlicas

2.2.1 Desaronador

2.2.2 �esorvori0 apoyado

2.2.J Tuberín </J 4 11 P.V.C.

2.2.4 Canal alioentad0r

2,2.5 Canql de rebose

2.2.6 Derivaciones

2.2.7 DesagiiG

Tubo ría � s11

Tubería � 411

Coapuorta

2.2.8 J:stc.nquos

2.J Construcciones Civiles

sj.

2.J,1 Pabellón de i�cubaci6n y alovinajo

6J4.oo m2 a� 1,000.00 S/.

JOO m2 a 1,000 =

2.J.J Casa d�l guardio.n

120 ra2. D. 800,00

2.3.4 Almo.cén, Ceso. do :fuerza, C'Jl1..arc

144 ¡;¡2. a S/. 600.00

2.3.5 Planto. de o.huondo

643.50 1!12. a S/. 1,000

3. I-iaquinaria y Equipo

J,1 En pabellón do incubación y alevinaje

J,1,1 En Laboratorio

�quipo de laboratorio

Microscopio y accesorio

J.1.2 Zn saln de prepare.do de alir.:onto

1 balo.nza. toledo

l molino de granos

1 cezcladora

1 pollGtizadoru

1 picadora do carne

1 ro:frigoradora induatrinl

20,000

10,200

7,200

81 1 J2C

88,920

9,500

110,ooc

J6,900

JO, 750

)52,0CC

634,ooc

J00,000

961000

86,400

643,500

20,000

60,000

20,000

60,000

JO,OOC

30,00C

30,000

50,oco

Page 99: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 91 -

J.2 En Planta de ahumado

J.2.1 Horno de ahUI:12.do "Torry" de

50 stones

J.2.2 Camara frín (recubri�ien-to)

Equipo de refrigeración

s/

J.2.J Equipo cuxiliar de secado (6l:- ;-;i2)

Balnnzn "Toledo"

Salinócetros, probetas, nnou6co­

tros, 2 c/u

J.J Equipo do uso genernl

J.J.l Generador diese! 40 Kw.

Pnbell6n alevinnjo 8.00 Kw

Plnnta ahur.mdo 14.oo "

Iluminnción J:xt. J.OO "

Pérdida de distri­

bución

25.00 Kw

J.OO "

28.00 Kw

�endimiento esporo.do dol equipo

70% - Gonorndor do 40 Kw

J.4 Equipo do extracción dol pescado

R.edos, nasas ,

4. Vehículos

4.1 Un camión do 4 ton. para transpo�

te do cateria pricn y distribución

eventual del producto elaborado

4.2 Una canioneta 1/2 tonelada

5. Muebles y Enseres

5.1 Muebles do Escritorio

5.1.1 En pabellón de incubnción y nl�

vinajo

l escritorio cetálico "Goronto"

con su respoctiga silla

200,000

15,000

40,000

22,000

20,000

2,000

200,000

15,000

450,000

200,000

12,000

Page 100: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

2 oscritorios cetálicos

1 cesita pare. cáquinc do

bir

1 archivador do gnbet:a'.s

1 aroario cotó:lico

otros

.5.1.2 En Planta de abuce.do

1 oscritorio chico

1 c.rchivo.dor r.iotálico

1 nnncrio r.1otálio�

.5.2 Equipo de O�icina

1 rn�quina do oscribir

1 cáquina do sucar

6. Icpravistos

chico

chicos

oscri,.

So est�,� on .5% del va.lor del activo

f'ijo

RESUMEN DE LA INVZRSICN F�JA

l. Terreno

2. 2�1 Construcciones

2.1.1 Cc.rrotoro.s U7,0CO

2.1.2 Puonto 6C,C00

2.1 • .3 Cerro tora 9ri!!•cipal 15.'.3,0'.:C

2.1.4 Camino do sor-vicio 28,520 ,2s,520

2.2 Construcciones Hidraúlicas

2.2.1 Desarenador 20,c.co

2.2.2 aeservorio a:.,� yado 10,200

2.2 • .3 Tubería !11 411

P.v,c. 7,200

2.2.4 Canal. a limen-tador 81,.320

- 92, -

16,000

1,000

.'.3,000

6,000

2,ooc

13,ooo

J,000

4,ooc

12,occ

10,000

224,700

117,743

Page 101: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 91 -

2.2.5 Canal de r� bose 88,920

2.2.6 Derivaciones 9,500

2.2.7 Desagüe 177,650

2.2.a Estanques 352,000 746,790

2.3 Construcciones Civiles

2.3.1 Pabellón de cub.y alevín. 634,ooo

2.) .• 2 Casa del J..dm. 300,000

2.3.3 Casa del gua.!: dian 98,00C

2.3.4 Almacén, ca-sa de f'uerza, cochera 86,400

2.3.5 Planta de ah� mado 64J,500 1'739,900 2'735,210

3. Maquinaria y e qui-po

3.1 Sn Pabellón deincubación y -alevinaje

3.1.1 En laborato-rio 80,000

3.1.2 En sala de -

preparado 220,000

3.2 En Planta de -

ahume.do

3.2.1 Horno Torry 200,000

J.2.2 Camarn f'ria ypquipo rof'rig. 55,000

3.2.3 equipo aux. 44,ooo

J.3 Equipo uso gon�ral

J.3.1 Gonorador di2sel 4o Kw 200,000

3.4 Zquipo ext.pesc. 1,2,000 814,ooo

Page 102: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

4. Vehículos

4.1 Car.iión 4 ton. 450,000

4.2 Camioneta 1/2 tn 200,000

5. liíuebles y enseres

5.1 I1uebles de e�critorio

5.1.1 En Pabellón de inc, y -alevinaje 40,000

5.1.2 En planta do ahumado 15,000 55,000

5.2 Equipo de ofi­cina 22,000

6. Imprevistos

TOTAL INVE?.SIOIT FIJJ._

Il. Capital de Trabajo para el criadero

l. Materia Prima

1.1 Ovas

1.2 Alimentos 18 meses

2. Mano de obra directa (18 meses)

J. Gastos do operación "k (18 meses)

S/.

;.. 94 -

650,000

77,0CO

224, 700 __

4•718,653

112,450

J1002,40C

4. Costos do Ac1-ninistración 'k (18 mooes)

245128c

476,J2C

1341,SOC

'A: So excluyen los costos do las doprociacionos

por no ser un gasto en efectivo.

Page 103: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

I.

II.

III.

- 95 -

III. Capital do Trabajo para la Planta de a:1umado

l. 11atoria Prima

Es proporcionada por el criadoro, y

su costo so incluyo en el prosupuo�

to do ingresos y gastos para los -

afectos dol costo do producci6n.

2. I'1ano do obra dirocta

1 1,os do la plE'.nilla do obroros

3. Gastos do Onoraci6n

3.1 l!a toric.los 26,350

J.2 Doprocic.ción

3.J i1la.ntonimionto 1,500

3.4 Suministros 1,650

J.5 Improvistos 11ooc

4. Gastos do Administraci6n

Inversión Total on ol Proyecto

Inversión Fijn 4 1 718,653

Capital do trabajo para ol

Crindoro

Cc.pital do trabajo para la

Plnntn do Ahunmdo 66,6JC

Invorsi6n Total s/. 9•46J,233

========:-;===

13,630

J0,500

221

::¡oo

S/. 6S,6JO

Page 104: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

96 -

B, PTISUPUES'rO DE IHGESCS Y GJ..STCS

I, Presupuesto do Gastos para o1 Criadero

1, Materia Prima

2,

J.

1,1 Ovas : 1,000,000 a � 0,11245 112,450

1.2 Alimento 1 año

ª• lfoYuolo 450,000 Kg, 2,00 900,000

b, Pasta d·n Algod6n 225,000 1,20 270,000

c, Harina -

do pesca do 207,000 J,50 724,500

d, Sal mej� rada 17,100 1 .• 00 17,100

e. Aurof'ac 900 100.00 20,000

S/. 2•001,6oc

Mano de Obra directa

Total Obreros Jornal diario Totnl anuul

(l 40.00 J20,00

Beneficios socio.les (40%)

Gastos do O:eero.ci6n

J,l Huno do obra indirecta

2 choferes S/. J,000 mensuales

1 gu.::.rdio.n S/. 1,000 monsuo.1

52 días de viáticos o. 150 c/d.

Beneficios socio.les ( 40%)

J,2 Do:ereciaciones

Edificio y constr'.lccior:os (J%) lfo.quinc.ria (10%) Vehículos (25%) I-1ueb1os y enseres (10%)

116, 300

46,720

16J,520

c/u 72,000

21,600

7,000

J7144o

S/. 1J!3,840

JJ,000

J6,4oo

162,500

71700

S/. 2J9,600

Page 105: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

3.3 Mantenimiento

ª• Construcciones 2 1 000,000 (3%) b, Vehículos 650,ooc (5;�) c. Equipo do uso

general 200,cco (5%)

3.4 Suministros

3.4.1 Combustibles

- 3 gal.Petroleo diese! durante

77 días = 221 gal al año, a

� 3,20 X gala = 9,920- Gasolina vehículos

2,000 gal al año a S/. 9.00

3.4.2 Lubricantes

3.5 Seguros de vehíc�los

650,000 ( 4%)

3.6 Imprevistos

5% de los gastos de operaci6n

( 530,647)

4. Costos de Ad�inistraci6n

4.1 Personal

Administrador técnico

Asistente técnico

Contador Cajero

Secretario

�eneficios sociales (35%)

Mensual

15,000 n,ooo 8,000 3,000

4.2 Depreciacipn muebles y enseres

S/. 40 ,000 (10%)

- !)1 -

60,000 32,500

10.000 102,5co

707

18,000

5,000 5/. 23,707

26,000

26,500

180,000 96,000 96,000 36,000

408,000 142,800 550,800

4,ooo

Page 106: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

4.3 Gastos varios

- útiles do escritorio y

papelería

- Imprevistos

Costos de ventas

6,000

4,200

- 9g -

10,200

No se ha considerado los gastos correspondientes

a personal, pues se estima que la comercializa­

ción so hará por intermedio de un Concesionario

Municipal.

?.esumen de gastos del Criadero

l.

2,

3.

4.

Materia Prima

1.1 Ovas 112,450

1.2 Alimentos 210011

600

Nano de obra directa

Gastos do Operación

3.1 Mano de obra indirecta 136,340

3.2 Depreciaciones 239,600

3.3 Mantenimiento 102,500

3.4 Suministros 23,707

3,5 Vehículos (seguro) 26,000

3,6 Improvistos 261200

Costos do Administración

4.1 Personal 550,800

4.2 Depreciación muebles y

enseres 4,ooo

21114,050

163,520

557,147

4,3 Gastos varios 10,200 _,__565,000

TOTAL GASTOS ANUAL:;3 st 3 1 399, 717

Costo por Kg. de trucha

en el criadero S/. 3'399,717

320 1 000 Kg s/ 10.62 �:g.

Page 107: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- -99- -

II. Presupuesto de Ingresos para el Criadero

Venta de 160,000(%) K6• de trucha fresca

Se establece un precio do venta do� 15,000, para

cumplir con el fin social que pretende este Proye�

to .-

160, 000 Kg, x S/. 15 • 00 = S/. 2 ' 400, 000

(�)50% do la producci6n a los 18 mesos, �l otro 50%será procesado en la planta de ahumado,

III, Presupuesto do Gastos do la Planta do A!1umado

1, Materia Prima

Trucha fresca al costo do crianza

160,000 Kg X� 10,62 � 1 1 699,200

2. 11ano de obra directa

2 obreros, para labores de posca, lnvado y s�

lado

6 obreros para labores de escrun�do, eviscera­

do, fileteado, preparaci6n p�rn el alb.umado

y empaque,

Jorn:::.l Total diario Total anuc:

8 obreros 40,00 J2C,00 116,800

Beneficios sociales(4o%) 461

720

J. Gastos de opernci6n

J,1 Materiales

- Sal de M6rropc (Chicloyo)

0.50 ol I(g. - 25, 200 Kg/año

- Asorrin, viruta y astillas

de algarrobo, a S/. 1.00 c/kg.

J,456 Kg. al año

S/ 16J, 520

12,600

J,456

Page 108: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

- 100 -

- Bo1sas de p1lstico -

400,000 a1 año, a 0.05

- Cajas de e;:tba1ajo

c/u

3,273 cj.de 9.320 kg. a

3,273 cj.de18.64o kg. aS/

. 18 c/u

S/. 25 c/u

3.2 Deprociaci6n

- Edificaciones do 1a p12nta

(aprox. S/. 660,000) J% 20,000

- Maquinaria y equipo

(aprox, $/. 450,000)10% 451

000

3.3 Mantenimiento

J% de S/. 657, 560

J.4 SU1?1inistros

- Combustib1e

10 g1.petro1eo dioso1

durante 288 días,

2 1 880 ga1 X J,20

- Lubricantes, grasas y

aceites

J.5 Imprevistos

5% de los rubros ante­

riores

4. Gastos do Administraci6n

9,216

101

000

4 .1 Pers ona1 Mensual

1 tócnico jefe de planta 12,000

1 a1maconero 4,ooo

Beneficios sociales 35%

S/.

20,000

58,914

811

822

140,739

65,000

20,000

19,216

12¡250

4paua1

144-,oco

481

000

192;,ooo

67·1

200

259·,200

Page 109: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

4.2 Gastos varios

Impresos, útiles de escri­

torio

- Imprevistos

- !01 -

6,000

4,aoo

10,800

Resumen de gaetos de la Planta de Ahumado

1,

2,

3,

4.

Materia Prima 1•699,200

Mano de Obra directa 163,520

Gastos de Operación

3,1 l•foteriales 140,739

3,2 Depreciación 65,000

3,3 Mantenimiento 20,000

3,4 Suministros 19,216

3,5 Imprevistos 121

2.20 257,205

Gastos de Ad.ministración

4,1 Personal 25'.},200

4,2 Gastos varios �--'1_0_,_1 _8_0_0���2�7_0�1.o_o_o�-

Total gastos anuales S/. 2 1 389 1 925

Costo por Kg. de trucha ahumada

en la planta S/. 2 'J89, 925

91,500 = S/. 26,12 :Kg.

:CV. PreRupuesto de ingresos para la Planta de Ahumado

Venta de 91,500 Kgs, de trucha ahum�da, estab1e­

ciendo un precio de venta de S/. 55. 00 que es infe­

rior en un 30% al precio al por mayor de venta en

-Lima,

91,500 l{g, X S/. 55,00 S/. 51032,500

Page 110: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

v. Ingresos y gastos totales del Proyecto

A. Ingresos totales

A.1 Imgresos del criadero

A.2 Ingresos de la Plan·'.;a de Ahu­

mado

B. Gastos Totales

B.1 Gastos del criadero

B.2 Gastos de la Planta de .llhum�

do

C. Utilidad Anual

l. Ingresos Totales

2. Gastos Totales

Rentabilidad sobre la inversión

V 1 1 642,858

9 1 463,233 = 0.1736

Período de Retorno de la inversión

5 años 8 meses

- 1C'2 -

2 1 400,000

5'0J21

500

7•432,500

3'399,717

2 1 389,925

5•789,642

7•432,500

5 1789,642

1 1 642,858

Page 111: CRIADERO INDUSTRIAL DE TRUCHAS EN COINA …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1697/1/rubio_nj.pdf · DE TRUCHAS EN COINA OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD JUAN RUBIO NORIEGA

BIBLIOG:1AFIA

- Boletín de la Oceanic Development Corporation (ODCO)

- "Recursos y Posibilidndes I�dustrinles del Depnrtnncnto de

La Libortnd 11 - Instituto Nacional de Promoci6n Industrial

y Bnnco Industrial dol Perú. 1966.

"Encuesta do Productos alirnentici6s on el Gran Trujillo" -

trabajo de invostigaci6n de la Corpornci6n de Fo�ento Eco­

n$mico y Social de La Libertad.

- Tecnología de la Industria Pesquera, Stansby

- Acuicultura Continental. Luis Pardo.

Piscicultura. Georges Genaux.

- Handling and P�ocessing or Fish Products, por Cutting .o

Editor : Terry Rescarch Stationary otr�ce.

- "Aspectos básicos paro. la industrinlizaci6n de la trucha en

el Lago Titicaco. 11 • Ing. Luis Zunm.eta Serrón.

- "Proyecto de una Planta de Ahumado de Pescndo en Lima". Ing.

Mario Miñano Q'§ri.ntana •

- k "Estudio para le. instalaci6n de criaderos industri::1.les de

Peces on el Departmnento de La Libertad". Ing, Patricio -

Mackie Bl�mey •

k Estudio encargado por la Corporaci6n do Fo�ento Econ6nico y Social de La Libertad. El Proyecto arquitect6nico pertenece al suscrito y gran -parte do �l y nuevos diseñor están incluidos en el prewe� te trabo.jo.