creación y consolidación de ... - laces economia social

160
Creación y consolidación de empresas de economía social en el sector de las TIC

Upload: others

Post on 27-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Creación y consolidación de empresas

de economía social en el sector de las TIC

Autor:

Edita:

Esta obra se distribuye bajo licencia de Atribución Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

Unión de Cooperativas EspazoCoop

Secretaría Xeral de EmpregoConsellería de Economía, Emprego e Industria

Esta obra está elaborada dentro de las actividades del Proyecto LACES (0129_LACES_1_E), Laboratorios de apoyo a la creación de empleo y empresas de economía social, que tiene como fin último contribuir al fomento y consolidación de la economía social en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal para conseguir un salto cuantitativo en su capacidad para generar y consolidar empleo.

El proyecto LACES está cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.

-04-

UNIDAD 1TEMA 1

TEMA 2

- Tic y economía social.............................................................................09 - Las tecnologías de la información y de la comunicación........................10

Introducción ...............................................................................................................11Objetivos .....................................................................................................................11TIC y sociedad ............................................................................................................111. El avance tecnológico.............................................................................................12

1.1. Desarrollo social y desarrollo tecnológico.....................................................131.2. Desarrollo tecnológico y cambio social .........................................................131.3. El valor del desarrollo tecnológico..................................................................141.4. Tecnología humanista.....................................................................................14

2. La innovación en las organizaciones ....................................................................152.1. Gasto en I+D+I.................................................................................................152.2. Estrategia de innovación en las cooperativas...............................................162.3. El proceso de innovación................................................................................172.4. Innovación y gestión de ideas........................................................................172.5. Gestión de proyectos de innovación..............................................................182.6. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.........................................192.7. Resultados de la innovación ..........................................................................192.9. Tecnologías emergentes.................................................................................20

2.9.1. Ventajas competitivas..........................................................................203. Definición de TIC.....................................................................................................21

3.1. Desarrollo y TIC...............................................................................................223.2. Tecnologías emergentes y TIC.......................................................................223.3. Nivel de expansión en el uso de las TIC ........................................................23

4. Uso de las TIC en el ámbito laboral .......................................................................244.1. Las TIC en las organizaciones .......................................................................244.2. Las TIC en los proyectos cooperativos .........................................................254.3. Nivel de implicación........................................................................................264.4. Tic y valores de la economía social ...............................................................264.5. Economía social, TIC y nuevos modelos de trabajo .....................................274.6. La Economía colaborativa..............................................................................28

4.6.1. Economía colaborativa cooperativa....................................................285. Sector TIC................................................................................................................29

5.1. Tendencias del sector TIC .............................................................................295.2. Tecnologías facilitadoras ..............................................................................305.3. Economía Social en el sector TIC..................................................................30

- La economía social ....................................................................................31Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Objetivos ................................................................................................................331. El fundamento de la economía social ................................................................33

1.1. Otra forma empresarial de producir trabajo y riqueza .................................341.2. Características de un nuevo sistema económico ........................................341.3. Un nuevo instrumento de creación de empleo ............................................34

2. ¿Qué es la economía social?.............................................................................352.1. Economía pública, capitalista, social y doméstica.......................................362.1.1. Funciones socio-económicas de la economía social................................362.2. El tercer sector.............................................................................................372.2.1. Características..........................................................................................372.3. Definición de economía social .....................................................................382.4. Subsectores y componentes de la economía social....................................38

2.5. Características de ambos subsectores........................................................392.6. La economía social en Europa ....................................................................40

2.6.1. La economía social en el Estado .......................................................413. Cooperativas ......................................................................................................41

3.1. Tipos de cooperativas..................................................................................423.1.1. Cooperativas de crédito y secciones de crédito de las cooperativas43

3.2. Datos cooperativismo en Galicia .................................................................443.3. Principios de las cooperativas .....................................................................44

4. Mutualidades.......................................................................................................454.1. Raíces del mutualismo.................................................................................46

5. Fundaciones y asociaciones ...............................................................................466. Sociedades laborables........................................................................................47

6.1. Regulación Legal .........................................................................................487. Empresas de inserción........................................................................................498. Centros especiales de empleo............................................................................509. Cofradías.............................................................................................................5010. Sociedades agrarias de transformación............................................................51

10.1. Regulación legal .......................................................................................5211. Comunidades y mancomunidades de montes ..................................................5212. Entidades singulares.........................................................................................53

- Implicaciones del emprendimiento .........................................................54Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Objetivos ................................................................................................................551. Implicaciones del emprendimiento .....................................................................55

1.1. ¿Debo emprender?.....................................................................................562. Cultura emprendedora y cultura cooperativa .....................................................56

2.1. ¿Qué es la cultura emprendedora? ............................................................572.2. La educación emprendedora ......................................................................572.3.Emprendimiento y cooperativismo...............................................................582.4. Emprendimiento e innovación ....................................................................592.5. Startup ........................................................................................................592.6. Organización emprendedora ......................................................................60

3. Plan de empresa ................................................................................................603.1. Idea de negocio y plan de negocio .............................................................613.2. Desarrollo de la idea de negocio ................................................................613.3. Estructura del plan de empresa ..................................................................62

4. La financiación ...................................................................................................624.1. Fuentes de financiación propias..................................................................634.2. Fuentes de financiación ajenas...................................................................634.3. Fuentes de financiación externas................................................................64

5. Entidades de apoyo a la creación de cooperativas y sociedades laborales ......655.1. Ayudas y subvenciones...............................................................................65

- Datos y manejo de la información.......................................................67Introducción............................................................................................................68Objetivos ...............................................................................................................681. Las TI .................................................................................................................682. La sociedad de la información............................................................................693. Sistemas de información ....................................................................................69

3.1. Aplicación de los sistemas de información en las entidades.......................703.2. Software de sistemas de información .........................................................71

4. Paperless ...........................................................................................................714.1. Desarrollo sostenible...................................................................................714.2. Alfresco .......................................................................................................72

TEMA 3

UNIDAD 2

-05-

5. Internet de las cosas ..........................................................................................726. Economía de los datos.......................................................................................73

6.1. Datos personales y Big Data.......................................................................746.2. Big Data y pequeña empresa......................................................................74

7. Inteligencia artificial ............................................................................................758. Blockchain ..........................................................................................................769. Open Data ..........................................................................................................76

9.1. Crear valor a partir de Open Data...............................................................77 - Las tecnologías de la comunicación ...................................................79

Introducción............................................................................................................80Objetivos ................................................................................................................801. Comunicación en las tecnologías.......................................................................802. Tecnologías de la comunicación en la economía social.....................................813. Comunicación virtual ..........................................................................................82

3.1. Historia reciente de las redes sociales .......................................................823.2. ¿Qué es la Web 2.0? ..................................................................................833.3. Big Data y redes sociales ...........................................................................83

4. Impacto TIC en las sociedades ..........................................................................845. Sistemas de comunicación cotidiana .................................................................85

5.1. El correo electrónico ...................................................................................855.2. La mensajería instantánea..........................................................................865.3. Telegram .....................................................................................................86

6. Mercado online...................................................................................................876.1. Comercio electrónico ..................................................................................886.2. Comercio, comunidad e intercambio ..........................................................896.3. Personas y entidades de influencia ............................................................896.4. Plataformas de e-comercio .........................................................................90

6.4.1. Shopify ..............................................................................................917. Plataformas de economía colaborativa ..............................................................91

- Las TIC y la productividad en las empresas de economía social .......93Introducción............................................................................................................94Objetivos ................................................................................................................941. Prácticas eficientes y mercado...........................................................................942. Beneficios de las TIC en la economía social......................................................953. El proceso productivo.........................................................................................96

3.1. ¿Qué es la productividad? ...........................................................................963.2. Las tecnologías en los procesos productivos de las organizaciones ..........973.3. Tecnología y repercusiones prácticas..........................................................973.4. Avance tecnológico y naturaleza del trabajo................................................97

4. Las TIC y sus funciones en una entidad ............................................................984.1. Mejoras en el proyecto.................................................................................984.2. ¿Qué soluciones TIC se necesitan? ............................................................994.3. Peligros en la implementación de las TIC....................................................994.4. Uso adecuado de las tecnologías................................................................994.5. ¿Cómo implementar las TIC? ....................................................................1004.6. Administración del cambio .........................................................................1004.7. Retorno de la inversión..............................................................................1014.8. Acertar en la elección ................................................................................1014.9. Puntos comunes de tecnologización .........................................................102

4.9.1. ERP..................................................................................................1034.9.2. CRM.................................................................................................1034.9.3. Soluciones en software libre ............................................................103

5. Industria 4.0......................................................................................................104

UNIDAD 3

UNIDAD 4

-06-

UNIDAD 5

UNIDAD 6

UNIDAD 7

- Herramientas de comunicación empresarial: Slack, correo electrónico, WhatsApp, Trello ................................................106Introducción...........................................................................................................107Objetivos ..............................................................................................................1071. Herramientas de trabajo colaborativo ..............................................................107

1.1. Slack. Los tipos de usuario........................................................................1081.1.1. El espacio de trabajo y las piezas ...................................................1081.1.2. Tipos de canales. Los mensajes......................................................109

1.2. Trello ..........................................................................................................1101.2.1. Organizando tareas con Trello .........................................................1111.2.2. Trello: la comunicación interna, las notificaciones y buscas............112

2. Correo electrónico en la empresa ....................................................................1122.1. ¿Webmail o cliente de correo? .................................................................113

2.1.1. Webmail. Configuración básica.......................................................1132.1.2. Cliente de correo. Thunderbird........................................................114

3. Herramientas de mensajería instantánea. WhatsApp, Skype..........................1143.1. Herramientas de chat: WhatsApp, Telegram... .........................................1153.2. Herramientas de llamada: Skype, Hangouts.............................................115

Conclusión............................................................................................................117 - Comunicación empresarial: página web, blogs y redes sociales......118

Introducción ..........................................................................................................119Objetivos...............................................................................................................1191. Comunicación empresarial ...............................................................................1192. Página web.......................................................................................................1202.1. Web corporativa ............................................................................................1202.2. Características básicas de la web.................................................................1213. Blog ..................................................................................................................1213.1. Funciones del Blog........................................................................................1224. Redes sociales .................................................................................................1224.1. Origen de las redes sociales .........................................................................1244.2. Funcionamiento y orígenes de las redes sociales ........................................1244.3. Historia reciente de las redes sociales..........................................................1254.4. Redes sociales más usadas..........................................................................1255. Marketing en redes sociales.............................................................................1265.1. Conceptos básicos sobre el marketing digital ...............................................1265.2. ¿Qué es el marketing digital?........................................................................1275.3. Marketing viral ...............................................................................................1275.4. Marketing social ............................................................................................1285.5. Herramientas de gestión de redes sociales ..................................................1286. La publicidad online social ...............................................................................1296.1. Publicidad basada en el comportamiento de la persona usuaria..................1297. Analítica Web ...................................................................................................129

- Herramientas de tratamiento de información en las empresas ........131Introducción..........................................................................................................132Objetivos ..............................................................................................................1331. Soluciones tecnológicas y licencias de uso .....................................................1331.1. El software privativo ......................................................................................1341.2. El software libre.............................................................................................1341.3. OpenSource ..................................................................................................1351.4. El software libre en nuestro contorno............................................................1351.5. Software libre y economía social...................................................................1362. Software de oficina...........................................................................................1362.1. LibreOffice .....................................................................................................137

-07-

2.1.1. Compatibilidad de formatos y aplicaciones ................................................1382.2. Procesador de textos ....................................................................................1382.2.1. LibreOffice Writer .......................................................................................1392.2.2. Descripción de Writer .................................................................................1392.3. Hoja de cálculo..............................................................................................1402.3.1. LibreOffice Calc..........................................................................................1412.3.2. Descripción del Calc...................................................................................1413. Almacenamiento y compartición de información en las empresas...................1423.1. Herramientas para compartir ficheros y seguridad de los datos ...................1423.2. Herramientas para compartir ficheros basadas en software libre .................1434. Mega, Dropbox, Drive ......................................................................................1434.1. Mega .............................................................................................................1444.1.1. Simpleza y privacidad ................................................................................1444.2. Dropbox.........................................................................................................1454.3. Google Drive .................................................................................................1454.3.1. Creando documentos colaborativos en Drive ............................................1464.3.2. Compartiendo un documento de Google Drive ..........................................1475. Cuadros comparativos .....................................................................................148

- Presente y futuro de las TIC .............................................................149Introducción..........................................................................................................150Objetivos ..............................................................................................................1501. E-administración y e-gobierno..........................................................................1501.1. Ventajas de la e-administración ....................................................................1511.2. Ventajas y características del e-gobierno......................................................1511.3. Principales requisitos del e-gobierno ............................................................1521.4. Beneficios de la e-administración y del e-gobierno.......................................1521.5. Gestión administrativa...................................................................................1531.6. Identidad en la red.........................................................................................1531.7. ¿Quién da validez a estos identificadores?...................................................1541.8. La factura electrónica ....................................................................................1541.8.1. ¿Cómo funciona el proceso? .....................................................................1551.8.2. Algunos ejemplos .......................................................................................1551.8.3. Factura-e ....................................................................................................1562. Innovaciones TIC presente y futuro .................................................................1563. Nuevos nichos de mercado de la mano de las TIC..........................................1573.1. Tecnología cada vez más avanzada .............................................................1573.2. Mapa TIC.......................................................................................................158

UNIDAD 8

-08-

UNIDAD 1

TIC y economía social

Tema 1

Las tecnologías de la información y de la comunicación

Introducción

Objetivos

TIC y sociedad

En la actualidad las empresas cooperativas

precisan partir de un enfoque vinculado a las

TIC y a la innovación para su correcto

desarrollo. Este contexto, caracterizado por el

cambio constante, exige que su hoja de ruta

tenga muy presentes las TIC para adaptarse a

un mercado globalizado y altamente

tecnologizado.

Esta visión estratégica va más allá de

garantizar el éxito de las empresas cooperativas ya que parece una adaptación

inexcusable, en mayor o menor medida, para echar a andar cualquier iniciativa

emprendedora o para consolidar cualquier proyecto existente.

En este curso intentaremos acercarnos a que entendemos hoy por Tecnologías de la

información y de la comunicación, a lo que implican a nivel socio-económico y a su papel

dentro de la economía social y en concreto en los proyectos empresariales cooperativos.

Previamente reflexionaremos sobre el concepto de desarrollo tecnológico e innovación

como puntos básicos a tener en cuenta para el emprendimiento cooperativo o para

renovar y adaptar un proyecto en el marco de las TIC.

• Reflexionar sobre el avance tecnológico y social.

• Acercarnos a la innovación y a su valor en los proyectos cooperativos.

• Conocer que son las tecnologías de la información y de la comunicación.

• Conocer la importancia de las tecnologías de la información y de la

comunicación, en especial en la economía social.

• Acercarnos al sector TIC.

Es importante reflexionar sobre el papel que

pueden cumplir las Tecnologías información y

de la comunicación en la innovación y mejora

de la sociedad.

Las sociedades modernas se caracterizan por

su carácter democrático en lo político y por el

desarrollo tecnológico en lo cultural. De este

-11-

modo podemos ver las TIC como un instrumento de cambio que en lo social puede

materializarse en innovaciones y mejoras positivas pero que también puede potenciar

problemas sociales existentes o crear noticias problemáticas derivadas de su propia

naturaleza y funcionamiento como por ejemplo el ciberacoso.

1. El avance tecnológico

En las últimas décadas se dio un incremento

importante en el ritmo de los cambios

tecnológicos a nivel mundial. Los avances

científicos y tecnológicos están en la base de la

aparición de nuevas formas de producir y

consumir bienes, servicios y conocimiento.

Pero también vienen a condicionar la

reorganización de las tareas y procesos en

actividades ya existentes.

En concreto en las últimas décadas se produjo un enorme avance en las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación que trajo consigo la transformación

de muchos procesos productivos. Se produjeron, por tanto, cambios en la forma en que

se realizan muchos trabajos.

De hecho, en la actualidad el conocimiento de las nuevas tecnologías es casi

imprescindible para conseguir un puesto de trabajo y esto es un indicativo claro de hasta

que nivel se introdujeron en cualquier ámbito laboral. Por ejemplo, en un negocio de

servicios, como puede ser un restaurante, muchos de los procesos se realizan

empleando las nuevas tecnologías, el cobro a clientes, el seguimiento de las

mercancías... por lo que las personas que trabajan en este sector precisan estar

capacitadas para manejar los ordenadores y el software necesario para llevar a cabo

estas tareas.

Pero el desarrollo tecnológico va más allá del ámbito productivo. La tecnología, desde los

comienzos de la historia de la humanidad, sirvió como motor del cambio social y de su

transformación.

El desarrollo de las personas vino ligado a los avances tecnológicos y a los cambios que estos implicaban.

Se pueden producir efectos positivos y negativos derivados de un uso tecnológico, como en el caso del

manejo y control masivo de datos que acerca mejoras en aspectos, como la facilidad de acceso o la

geolocalización, pero que también puede implicar riesgos, como el uso de datos personales de

manera temerario, lo que atenta sobre las libertades básicas de la persona.

-12-

-13-

1.1. Desarrollo social y desarrollo tecnológico

1.2. Desarrollo tecnológico y cambio social

Podemos para introducirnos en este tema reflexionar

sobre el concepto de desarrollo. Este concepto estuvo

vinculado tradicionalmente al crecimiento económico, a

las mejoras productivas... pero no es un proceso que

pueda restringirse sólo a este ámbito sino que va más allá

y podemos entenderlo como un proceso de cambio social

y de reorganización institucional.

Además en este punto se abre otro debate: ¿qué es lo que

entendemos por desarrollo? En esta cuestión existen

diferentes perspectivas de lo que puede implicar este

término entre ellas una perspectiva ética que intente definir lo que podemos entender por

un buen desarrollo para la sociedad.

Desde esta visión hace falta reflexionar sobre qué implica el desarrollo desde una

perspectiva social, a nivel de mejoras en el reparto de la riqueza, mayores libertades,

derechos sociales... Por lo tanto podemos entender este concepto desde una perspectiva

de progreso de la sociedad y enfocarlo hacia un desarrollo social.

Normalmente vinculamos el desarrollo tecnológico exclusivamente a factores

económicos y de productividad, pero desde una perspectiva más global estos avances

están relacionados con la evolución de la sociedad en su conjunto. De este modo, el

desarrollo tecnológico va más allá de mejoras sólo en el ámbito de la economía ya que

está íntimamente relacionado con el desarrollo social.

Cualquier desarrollo tecnológico provocó a lo largo de la historia profundas

reorganizaciones de la economía y de la sociedad. En el período de la Revolución

Industrial se pasó de una sociedad agrícola a una sociedad urbanizada e industrializada

basada en las transformaciones tecnológicas de los procesos productivos.

En la actualidad el desarrollo de las nuevas tecnologías no es la única innovación que se

produce pero es el elemento común que está en la base de la mayor parte de los avances

que se están produciendo. Los avances en la informática transformaron todo el

tratamiento, almacenamiento y procesamiento de la información lo que está teniendo

repercusiones globales en el conjunto de la sociedad.

Los cambios tecnológicos que se produjeron a finales del siglo XX y comienzos del siglo

actual están conformando una nueva realidad social. Esta nueva realidad social fue

nombrada de diferentes modos: sociedad de la información, sociedad del conocimiento,

sociedad globalizada, sociedad postindustrial...

-14-

El desarrollo tecnológico en sí mismo no es positivo o negativo sino que depende de la aplicación que se

se haga del mismo.

Por ejemplo, desde un punto de vista ecologista surge una visión crítica del uso masivo y

acelerado de los recursos naturales con el deterioro que implica este ritmo acelerado de

extracción en el ecosistema.

1.4. Tecnología humanista

Debemos analizar el impacto de la tecnología sobre la vida

presente y futura y profundizar sobre su relación con la

sociedad, con el mundo de la empresa y con la economía

social.

Esta reflexión sobre el avance tecnológico y sociedad en los

diferentes aspectos tiene que partir de un enfoque que

busque la mejora en la calidad de vida por lo que tiene que ser

entendida como una reflexión humanista donde la persona y

su correcta relación con su hábitat ocupe el espacio central.

Ese bienestar social e individual precisa de una actitud

responsable y consciente en la evolución, uso y aplicación

práctica de los avance tecnológicos.

1.3. El valor del desarrollo tecnológico

Ligado al desarrollo y en concreto al concepto de avance

tecnológico encontramos también el concepto de

modernidad entendida como una mejora en las

condiciones de vida de la sociedad y el incremento del

bienestar social.

No obstante sobre esta concepción también se

presentan debates importantes ya que existen

diferentes valoraciones sobre lo que realmente aporta a

una sociedad esta innovación científica aplicada a

diferentes ámbitos de la sociedad. De nuevo estamos valorando cómo se entiende desde

un punto de vista social el concepto de desarrollo.

Desde esta perspectiva no todos los avances tecnológicos tendrían que implicar un

progreso o mejora para la sociedad.

Los valores éticos también deben extenderse al avance tecnológico.

2. La innovación en las organizaciones

2.1. Gasto en I+D+I

Innovar puede definirse como la generación de ideas que aporten valor y que generen

resultados positivos para un proyecto cooperativo a nivel de clientes, mercado o a nivel

interno.

Podemos clasificar la innovación que se introduzca en una organización según su grado

de transformación:

• Innovación parcial: que consistiría en pequeños cambios en el modelo de

producción, sin modificarlo sustancialmente.

• Innovación radical: que consistiría en cambios profundos del modelo de

producción que vendrían a sustituir el modelo existente.

Pero la introducción de innovaciones no siempre es sencilla en las organizaciones. En

muchos casos se encuentra la dificultad de adaptación por parte de las personas

trabajadoras que precisarán de un período de aprendizaje para poder desarrollar sus

tareas bajo el nuevo modelo. Teniendo en cuenta este hecho en muchos casos es

necesario valorar los tiempos que se requieren para una correcta adaptación.

Otra de las dificultades que podemos encontrar son las

inversiones necesarias para introducir estos cambios

tecnológicos. Las organizaciones cuando se enfrentan a un

proceso de cambio tecnológico tienen que valorar los costes

teniendo en cuenta los beneficios que esa mejora va a implicar

a medio y largo plazo.

Por ejemplo, en una empresa de venta online su estrategia de

negocio tiene que tener muy en cuenta todas las innovaciones

en las TIC que se produzcan alrededor de este modelo de compra-venta. En la imagen

vemos el logotipo de PayPal una de las mayores compañías de pago por Internet del

mundo.

El informe Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación muestra

un ligero aumento en el dinero destinado a I+D+I en el Estado Español el primer

incremento desde que comenzó la crisis. No obstante, y a pesar de este incremento estos

niveles están por debajo del promedio europeo. En la siguiente gráfica se aportan los

datos de inversión en diferentes estados de la UE:

-15-

-16-

Este mismo informe muestra que en 2015 las empresas innovadoras representaron un

5,3% del tejido empresarial en España.

En cuanto a la innovación que realizan las PYMES en el año 2013 supuso un 46,5% del

segmento innovador. Este porcentaje de innovación en las PYMES es muy elevada ya que

prácticamente duplica las ratios de países como Italia, Francia o Reino Unido y

cuadriplica la cifra de un 10% de PYMES innovadoras de Alemania. Este mismo informe

muestra que en 2015 las empresas innovadoras representaron un 5,3% del tejido

empresarial en España.

Es importante definir que se pretende conseguir

en un proyecto cooperativo en materia de

innovación. Por lo tanto, se deben establecer a

priori los objetivos que se quieren conseguir

desde diferentes ejes.

• Desde la perspectiva financiera se tendrán

que establecer los objetivos que se

pretenden conseguir con la innovación a

nivel, por ejemplo, de rentabilidad, ventas,

beneficios...

• Desde la perspectiva de clientes se tendrán que marcar también objetivos de

afianzamiento, nuevos mercados, mercados estrella...

• Desde la perspectiva interna se pueden fijar metas a nivel de puntos críticos,

mejoras productivas...

2.2. Estrategia de innovación en las cooperativas

-17-

Una buena estrategia innovadora debe ser inspiradora para el equipo y describir de

manera clara lo que se pretende conseguir. Sin embargo, la estrategia aunque bien

definida tiene que dejar margen para las adaptaciones y mejoras necesarias en su

desarrollo, tiene que tener un carácter abierto característica imprescindible a la hora de

innovar. Este carácter abierto tiene que conducir también a que la innovación sea

adaptable y capaz de evolucionar con el tiempo.

Además la innovación tiene que estar correctamente contextualizada a nivel de espacio y

tiempo, es decir, tiene que ser adecuada para esa realidad en ese momento.

Las políticas de innovación derivarán de las estrategias previamente definidas y se

materializan en una serie de directrices y compromisos concretos en materia de I+D+I de

cada organización o entidad.

Cuando hablamos de innovación nos

estamos refiriendo a lo que se hace desde

la entidad:

• para generar nuevos productos o

servicios o

• para mejorar procesos ya existentes.

Para llevar a cabo un proceso de innovación

tendríamos que desarrollar 5 procesos. Tres procesos tendrían un carácter operativo y

los otros dos procesos podrían definirse como de soporte.

El carácter operativo de los 3 primeros se refiere al hecho de que están ligados a la

transformación de una idea en un resultado comercializable y se concretarían:

• en la gestión de ideas.

• en la gestión de proyectos.

• y en la gestión de resultados.

En cuanto a los procesos de soporte no están directamente ligados a las ideas

innovadoras pero son necesarios para llevarlas adelante. Estamos hablando de la

vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y la gestión de la propiedad industrial y

del conocimiento.

Cualquier proyecto de innovación parte de una idea inicial que después se irá puliendo y

trabajando. Pero es evidente que esa idea inicial es el pilar básico de la innovación por lo

que la creatividad es un valor que tenemos que trabajar dentro de una entidad e incentivar

2.3. El proceso de innovación

2.4. Innovación y gestión de ideas

-18-

al equipo para que realmente puedan

desarrollar su potencial creativo. Solo se

generan ideas que podrán materializarse en

proyectos innovadores si las personas tienen

un espacio real donde desarrollar su

creatividad.

Lo que realmente hacemos cuando estamos

siendo creativos es cuestionar o tener una

visión crítica sobre el estado actual de las

cosas. Por ejemplo, si nos surge una idea para reducir los tiempos empleados para la

elaboración de un producto estamos examinando el proceso actual y criticándolo para

introducir mejoras.

Existen numerosas técnicas grupales que nos pueden ayudar en la generación de ideas

como por ejemplo el brainstorming pero es importante mantener una actitud positiva y

receptiva hacia la generación de ideas constante en el proyecto cooperativo. Esta cultura

creativa de la organización tendrá que ir más allá de ser una declaración de intenciones y

fomentarla en la práctica por medio de la participación, la escucha activa y la

transformación de obstáculos en retos que estimulen a la creatividad del equipo y la

motivación.

En el diseño de un proyecto de innovación hay que incluir todas las tareas que se

requieren para hacer viables los objetivos que nos marcamos.

En primer lugar debe estar correctamente definido su comienzo y su fin, tiene que estar,

por tanto delimitado cronológicamente. Las demoras, retrasos, cambios en los plazos

pueden complicar mucho su materialización. También se debe atribuir a los proyectos

una asignación concreta de recursos. Es decir, debemos establecer un marco pragmático

claramente definido a nivel temporal y material al proyecto.

Podemos delimitar cinco etapas en un proyecto de innovación:

• Inicio

• Planificación

• Ejecución

• Control

• Cierre

Frente a otro tipo de proyectos en la innovación lo que se pretende conseguir es más

incierto ya que estamos buscando productos, servicios o metodologías nuevas para

2.5. Gestión de proyectos de innovación

-19-

nosotros y las posibilidades de confusión, desvío y pérdida de rumbo son mayores, sobre

todo si no definimos cuestiones básicas desde el comienzo.

La consecución de los objetivos marcados, es decir, el éxito del proyecto puede valorarse midiendo los beneficios que aporte, entendiendo este término en un sentido amplio.

2.6. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

2.7. Resultados de la innovación

Con los términos vigilancia tecnológica o

inteligencia competitiva nos estamos

refiriendo al estudio de la información relevante

del contorno del proyecto cooperativo para así

poder conocer las tendencias y cambios

futuros y poder tomar decisiones adecuadas.

Se trata de un proceso sistemático de busca,

recogida y análisis de información sobre el

contorno de la organización que es necesario

en el contexto actual de globalización donde el cambio y la innovación son constantes.

De este modo podemos entender mejor lo que está ocurriendo en el sector de actividad de

nuestra organización a nivel de avances tecnológicos, cambios normativos.... Estos

procesos de vigilancia siempre fueron importantes en los proyectos pero en el contexto

global cobran mayor protagonismo y se hacen más complejos por la aceleración en los

cambios, la sobre información por consecuencia de las TIC y la busca continua de

estrategias de innovación.

Podemos hablar de cuatro tipos de vigilancia:

Vigilancia de las tecnologías: busca y análisis de información sobre nuestros productos,

servicios o procesos conociendo lo que se está haciendo en otras entidades o

consultando las publicaciones especializadas en nuestro sector.

Vigilancia competitiva: conocer las principales entidades que pueden competir con

nuestro proyecto a la hora de comercializar un servicio o producto.

Vigilancia comercial: analizar el mercado y potenciales clientes.

Vigilancia socioeconómica: conocer todo el marco legislativo y la reglamentación

alrededor de nuestro sector de actividad.

Con el desarrollo de un proyecto de innovación dentro de una entidad podemos conseguir

resultados tangibles como pueden ser la creación de nuevos productos, servicios o

procesos.

-20-

Pero también conseguiremos resultados

intangibles como los conocimientos

adquiridos que formarán parte de nuestro

know- how o de nuestras habilidades y

capacidades para desarrollar nuestra

actividad.

En cualquiera caso, un proyecto de innovación

gestionado de manera adecuada para una

entidad va a ser beneficioso ya que aportará

resultados concretos acordes con los objetivos marcados pero también aportará

conocimiento y saber hacer para la empresa.

Bajo el término tecnologías emergentes

podemos englobar aquellas tecnologías que

vienen a marcar las nuevas tendencias

innovadoras.

En la actualidad algunas de las tecnologías

emergentes más conocidas son la robótica, la

inteligencia artificial y las tecnologías de la

información y de la comunicación.

Algunos autores denominan las tecnologías emergentes como tecnologías disruptiva

con el fin de destacar como característica su capacidad de generar cambios radicales en

los procesos productivos, de manera que no vienen a ser una revolución o evolución de

anteriores modelos sino una quiebra o modificación más sustancial.

2.9. Tecnologías emergentes

Por ejemplo, podríamos presentar como una tecnología disruptiva el relevo de la máquina de escribir por el ordenador. Como vemos en este ejemplo la nueva solución tecnológica significó una quiebra del anterior modelo y su relevo.

2.9.1. Ventajas competitivas

Cuando hablamos de innovación en los

procesos productivos nos estamos refiriendo a

la aplicación de un método nuevo o mejorado,

en el que se incluyen cambios significativos en

cuanto a las técnicas que se van a emplear, a

las soluciones tecnológicas (a nivel de

hardware o software), a los métodos

comerciales o a los modos de organización de

la empresa o entidad.

-21-

En general la aplicación de tecnologías emergentes en los procesos de producción

muestran un importante potencial de mejora aunque, en muchos casos, también

implican un importante nivel de incertidumbre precisamente por su carácter innovador.

Por ejemplo, en el mundo editorial supuso un cambio significativo la llegada del libro

electrónico como nuevo soporte de lectura. Las empresas de este sector tuvieron que

tener en cuenta, lógicamente, este cambio y buscar su posicionamiento al respecto.

Podemos concluir que incorporar las tecnologías emergentes en los procesos

productivos puede ser una necesidad cuando la solución que presentan triunfa e implican

cambios bruscos del modelo. Si bien enfrentarse a estas profundas modificaciones es

complejo y requiere una permanente actualización de conocimientos.

Las TIC permiten el acceso, producción,

tratamiento y comunicación de la información

presentada en diferentes códigos (texto,

imagen, sonido...) y están en la base del

desarrol lo y mejora de los canales

comunicativos.

Las TIC las conforman, por tanto, dos grandes

subconjuntos:

• Las tecnologías de la comunicación que engloban aquellos dispositivos y

tecnologías orientadas al desarrollo de las prácticas comunicativas.

• Las tecnologías de la información referidas a dispositivos y tecnologías destinadas a

almacenar, procesar y transmitir datos.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación son un conjunto de tecnologías

desarrolladas para la gestión de la información a nivel de digitalización, almacenamiento,

administración, transmisión y busca y también para el desarrollo de opciones

comunicativas. No obstante, en la actualidad la gestión de datos y la potencialidad

comunicativa de las TIC aparecen estrechamente ligadas.

Por ejemplo, el teléfono móvil pasó de ser un dispositivo dedicado principalmente a la

comunicación por medio de la voz a emplearse a día de hoy como dispositivo de

almacenamiento de datos, acceso a la red Internet, mensajería instantánea...

3. Definición de TIC

En todo caso, es necesario que cualquier proceso productivo tenga en cuenta las tecnologías emergentes ya que pueden significar un cambio muy importante de modelo que haga necesaria una rápida adaptación.

-22-

3.1. Desarrollo y TIC

3.2. Tecnologías emergentes y TIC

El desarrollo en concreto de las tecnologías de la

información y de la comunicación (TIC) contribuyó a

cambiar en profundidad los modos de acceso al

conocimiento y a las formas de comunicación entre

las personas.

Estos cambios implicaron un incremento enorme en

el acceso a la información a través de la Red y una

profunda transformación en las posibilidades de

publicación y comunicación, hablándose en muchos casos de una democratización del

conocimiento en su difusión y producción.

El desarrollo de las TIC trajo consigo la limitación de las barreras espaciales y temporales

en la comunicación aproximando realidades muy lejanas lo que dio lugar a una sociedad

globalizada.

Podríamos cuestionar también a estas alturas la calificación de nuevo que se viene

aplicando a los cambios tecnológicos en la gestión de la información y en las

comunicaciones ya que muchas de estas realidades como, por ejemplo, el uso de Internet

o el uso del teléfono móvil ya son realidades más cotidianas que nuevas para una gran

parte de la población.

Destacamos la gran influencia de las TIC como

tecnologías emergentes ya que su avance tiene la

capacidad de influir transversalmente en muchos

sectores productivos. Es decir, el avance de las TIC

puede suponer cambios estructurales profundos en

la organización de los procesos de trabajo de

diferentes sectores.

Las tecnologías de la información suponen un

importante salto cualitativo en la busca,

organización, almacenaje y distribución de la

información así como en los procedimientos para su

manejo. Esto hizo que la tecnología digital se haya introducido en casi cualquier sector o

actividad productiva.

Estos avances en las TIC están provocando profundos cambios también en los comportamientos personales y en las formas de interacción social. Por ejemplo, en los últimos años el uso de los teléfonos móviles o el uso de las redes sociales están transformando los modos de relación y comunicación entre las personas.

En la sociedad de la información y de la comunicación la gestión, la calidad y la velocidad

de la información se convierten en factores cruciales para la competitividad de las

empresas. Las nuevas tecnologías están presentes en la mayor parte de las empresas y

modelos de negocio por lo que van a jugar un papel crucial en la mejora de los procesos

productivos.

Las empresas precisan incorporar en muchos casos las tecnologías emergentes que

influyen directamente en su sector, pero más allá de los avances específicos de un modelo

de negocio determinado encontramos la necesidad de una rápida adaptación en casi

todos los sectores al desarrollo tecnológico.

Hoy en día podemos decir que la mayor parte de los procesos productivos dependen de las

nuevas tecnologías para su desarrollo, estar al día en estos cambios parece pues vital para

la supervivencia de las empresas. El desarrollo de las TIC influye, por tanto, de manera

transversal en los diferentes procesos productivos.

Aunque en este curso estamos analizando el uso de las TIC en el ámbito laboral parece

interesante acercar cifras sobre la introducción de las TIC a nivel particular. Esto puede

darnos una idea de que más que un fenómeno vinculado al ámbito laboral podemos

afirmar que el uso de las tecnologías y, en concreto, de Internet como fuente de

información y comunicación va más allá y representa hoy un cambio de paradigma de

carácter generalizado.

Acercamos las cifras de uso de Internet por grupos de edad y género en los últimos tres

meses de una encuesta de 2017 extraída del INE , donde cómo comentábamos el acceso

es prácticamente general en las generaciones hasta los 54 años.

3.3. Nivel de expansión en el uso de las TIC

Hoy en día podemos decir que la mayor parte de los procesos productivos dependen de las nuevas tecnologías para su desarrollo, estar al día en estos cambios parece pues vital para la supervivencia de las empresas. El desarrollo de las TIC influye, por tanto, de manera transversal en los diferentes procesos productivos.

Uso de Internet en los últimos tres meses. 2017. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares. Instituto Nacional de Estadística.

-23-

-24-

4. Uso de las TIC en el ámbito laboral

4.1. Las TIC en las organizaciones

Casi una de cada tres personas ocupadas emplean para el desarrollo de su trabajo

siempre o casi siempre ordenadores o equipamiento informático. En las actividades

donde podemos observar los índices más altos son:

• Administración Pública y defensa (52%)

• Transporte (49%)

• Actividades administrativas, auxiliares y financieras (49%)

• Enseñanza (45%)

Entre los años 2005 y 2010 se produjo un importante incremento de las personas que

emplean el ordenador en el puesto de trabajo, se puede apreciar una estabilización de

esta tendencia hasta el año 2015.

En la siguiente gráfica extraída del informe Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo

(2015)* podemos observar esta evolución en el empleo del ordenador en el puesto de

trabajo por sexo.

Las TIC están provocando grandes cambios en las organizaciones y entidades y en

algunos casos llegan a alterar sus estructuras. Pero las TIC pueden ser aplicadas en

diferentes ámbitos de una organización por lo que tendrán diferentes efectos según donde

sean aplicadas.

A nivel de la estructura interna de la organización se puede aprovechar el potencial

comunicativo y de gestión de los flujos de información de las TIC para desarrollar las

diferentes tareas de manera menos jerarquizada. Este reparto de la información de

*Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6ª EWCS. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

-25-

manera adecuada entre las diferentes personas integrantes hace posible una mayor

participación del grupo en las tomas de decisión.

A nivel comercial las TIC acercan unas posibilidades muy amplias de difusión de

productos y servicios a través de la Red, aunque no podemos olvidar el importante

volumen de información con el que se compite a la hora de efectivizar el mensaje hacia

potenciales clientes a través de este canal.

Las TIC también pueden estar en la base de la innovación acercando nuevos servicios o

productos o mejoras sobre los ya existentes que vengan a satisfacer las necesidades de

potenciales clientes.

Hay actividades o tareas dentro de una organización que a día de hoy es casi imprescindible

que sean realizadas empleando las TIC pero también hay tareas estratégicas o claves en el

funcionamiento de la organización que es necesario apoyar en las TIC.

Por ejemplo, las tareas de gestión básica de una organización se apoyan en general en

herramientas TIC: software de facturación y contabilidad, software de ofimática... Al

mismo tiempo en la comunicación de la entidad las TIC también cumplen a día de hoy un

papel crucial con herramientas como el correo electrónico, Internet, las redes sociales...

Las empresas de Economía social tienen que aprovechar también todo este potencial de

las TIC adaptándolo al marco en el que se mueven este

tipo de proyectos. El uso e implementación de las TIC y de

sus funcionalidades y aplicaciones está en la base del

desarrollo de la economía del conocimiento. Las TIC

contribuyen a la generación de capital intangible que es

fuente de ventajas competitivas pues son recursos

específicos, escasos y valiosos difíciles de sustituir que

ofrecen una posición de ventaja frente a las empresas

competidoras. Las empresas de economía social a pesar

de su carácter alternativo, ético y solidario tienen que ser

capaces de generar proyectos eficaces que garanticen su

viabilidad en el mercado donde compiten con entidades que procuran principalmente el

beneficio económico.

También puede ser una ventaja competitiva para las cooperativas la fórmula de

propiedad y control democrático sustentados en los principios y valores cooperativos

que ofrecen un tipo de gestión acorde con las exigencias de la sociedad del conocimiento.

La implementación de las TIC puede, por ejemplo, facilitar el potencial comunicativo y de

4.2. Las TIC en los proyectos cooperativos

-26-

gestión de los flujos de información para desarrollar las diferentes tareas de manera

menos jerarquizada lo que encaja con el modelo cooperativo más participativo y menos

jerarquizado y con el modelo de la sociedad del conocimiento donde compartir la

información es vital para el desarrollo de muchas actividades.

Las TIC pueden encontrar en el modelo cooperativo características que faciliten su

implementación. Por ejemplo, el tipo de estructura que presentan las cooperativas está

ligado a un mayor nivel de compromiso y participación por parte de las personas

trabajadoras, hecho que puede impulsar una actitud más positiva y una mayor

implicación en la adopción de las tecnologías.

Pero, por otro lado, también se pueden encontrar obstáculos como los derivadas de los

miedos a la pérdida de puestos de trabajo que podría provocar la adopción de soluciones

tecnológicas, por ejemplo, en una cooperativa de trabajo asociado.

No obstante, en la actualidad y teniendo en cuenta el contexto tecnológico las empresas

cooperativas deben valorar la importancia de la utilización de las TIC para conseguir

mejoras competitivas que les permitan actuar eficientemente en los mercados,

altamente competitivos y cambiantes también para este tipo de empresas.

La economía social juega un papel fundamental en la creación de empleo, en el desarrollo

basado en un crecimiento sostenible, en el ajuste de los servicios a las necesidades y en

uno reparto más justo de la riqueza en la sociedad. A continuación vemos un vídeo donde

se reflexiona sobre la economía social y las TIC.

https://www.youtube.com/watch?v=UX8JnI32veQ&feature=youtu.be

La incorporación de las TIC en los proyectos de economía social aporta múltiples

ventajas para el desarrollo de las diferentes actividades pero también se produce un

efecto a la inversa cuando son iniciativas de carácter colaborativo y social las que pilotan

un proyecto que se asienta o parte del ámbito tecnológico.

Es decir que sea desde la economía social desde donde se generen iniciativas que se

apoyan en el uso de las TIC va a conferir a estos proyectos un marcado carácter ético y,

por tanto, de interés para el conjunto de la sociedad. La aparición de una tecnología que

facilite por ejemplo tareas de manejo de datos o que facilite procesos de comunicación

tendrá una finalidad más o menos positiva para la sociedad en función de los objetivos

que se marquen en el proyecto. De este modo, por ejemplo, el potencial comunicativo de

4.3. Nivel de implicación

4.4. Tic y valores de la economía social

Por lo tanto, parece fundamental que los proyectos cooperativos sigan el flujo de desarrollo tecnológico a la hora de llevar a cabo su actividad puesto que constituyen proyectos de alto interés y utilidad para la sociedad en cuanto a la generación de empleo, reparto de la riqueza, permanencia en el territorio y sostenibilidad.

-27-

4.5. Economía social, TIC y nuevos modelos de trabajo

En un panorama tan cambiante como el actual y en el que

tenemos que valorar multitud de elementos que lo

conforman la economía social tiene que detenerse

también a analizar los nuevos retos que están surgiendo

vinculados con el desarrollo tecnológico. La revolución

digital está transformando profundamente nuestra

realidad influyendo en aspectos claves como la manera de

crear y producir bienes y servicios, en la manera de

consumir, en la manera de interaccionar socialmente.

Nada escapa a día de hoy al influjo de los cambios

tecnológicos.

El modelo de trabajo está en muchos casos viéndose

influido por la tecnología en diferentes niveles:

• mayor tecnologización en la producción de bienes y servicios lo que implica la

automatización de muchas tareas antes realizadas por personas. Este hecho

supone un cambio importante en los perfiles profesionales y en la organización y

distribución de los modelos de producción.

• canales de comunicación de gran alcance vinculados a las TIC a través de las que

se generan nuevos modelos de intercambio de productos y servicios.

• una necesidad clara de que las personas trabajadoras tengan una actitud flexible

a la hora de enfrentarse a estos cambios y muestren receptividad con las

necesidades constantes de formación y actualización.

las redes sociales puede implicar una mejora contribuyendo a la difusión de temáticas de

interés para el conjunto de la ciudadanía pero puede ser un elemento negativo,

precisamente por su poder comunicativo, si se atenta sobre la imagen de una persona,

corporación, etc.

La economía social juega, por tanto, un papel fundamental en la creación de empleo, en el

desarrollo basado en un crecimiento sostenible, en el ajuste de los servicios a las

necesidades y en uno reparto más justo de la riqueza pero también puede contribuir a

construir un desarrollo tecnológico basado en los valores, introduciendo sus

principios en el uso efectivo de la tecnología e impulsando la innovación también bajo este

prisma.

Las empresas de economía social deben dar respuestas sociales a los nuevos avances tecnológicos y a su uso y aplicación. Debe, por lo tanto, tener muy presente la incorporación de los avances tecnológicos en su funcionamiento pero también es necesario que tenga en cuenta las TIC en sus objetivos generales.

-28-

4.6. La Economía colaborativa

4.6.1. Economía colaborativa cooperativa

El concepto de economía colaborativa engloba una serie de actividades relacionadas con

el consumo, la producción, la economía, la educación e incluso la gobernanza.

Por medio de plataformas colaborativas se desarrollan modelos de negocio que crean

mercados para el intercambio de mercancías, la prestación de servicios, etc.

Los agentes implicados son:

• las personas prestadoras de servicios.

• las personas usuarias de servicios.

• los intermediarios que gestionan estos flujos por medio de plataformas digitales.

Las plataformas colaborativas crean un espacio en la red que conecta la oferta y la

demanda de bienes y servicios y ofrece una serie de mecanismos de transacción

económica vía electrónica que intentan minimizar los riesgos que se podrían generar en

los intercambios sin un contacto directo entre los agentes implicados.

La economía colaborativa emplea las TIC para reducir asimetrías en la información y los

costes de transacción para ampliar y profundizar los mercados colaborativos.

Hay visiones críticas al respecto de la economía colaborativa

de plataforma que destacan que estas fórmulas nacen dentro

del contexto de crisis y motivadas, en parte, por la existencia

de un sector servicios con bajos salarios. Es decir, en algunos

casos no se constituyen como un modelo alternativo a la

crisis que venga a repensar un modelo más justo sino que

pueden encubrir bajo esta fórmula la precarización salarial.

En concreto se está generando un profundo debate social

frente a modelos de economía colaborativa compartida que

en la práctica pueden funcionar como entidades corporativas que emplean estas

plataformas para contar con enormes bolsas de personas trabajadoras que responden a

las demandas de consumo con unas condiciones salariales muy negativas.

Frente a este modelo de economía colaborativa corporativista en el que se crea una

fórmula que puede precarizar las condiciones de trabajo encontramos la perspectiva de la

economía colaborativa cooperativista o economía colaborativa procomún. Realmente

esta perspectiva procomún es anterior al concepto de economía colaborativa como

modalidad de producción colaborativa entre iguales apoyada por plataformas digitales

de propiedad y gestión colectiva y que generan recursos generalmente de acceso abierto

y/o público como las comunidades de software libre, la Wikipedia, o plataformas

colaborativas de micromecenado como Goteo. org o Ulule.

-29-

5. Sector TIC

5.1. Tendencias del sector TIC

Estamos centrándonos principalmente en el

uso de las TIC en las entidades de economía

social y no tanto en entidades que tienen entre

sus líneas de actividad las TIC. No obstante,

también destacamos la importancia de

iniciativas en actividades TIC lideradas por

empresas de economía social por <lo que vamos

a hacer una breve introducción al sector TIC.

A nivel mundial el sector TIC aparece liderado

por los EEUU como estado con mayor valor agregado en el sector TIC, según datos de

2014. Lo seguirían en el ranking China y a continuación la Unión Europea. Ya en el ámbito 1europeo Alemania estaría en 1º lugar seguida de Reino Unido y Francia.

Galicia ocuparía el 5ª puesto en el Estado y contaría con 2331 empresas del sector si bien

un número importante de esas empresas tienen dos o menos personas asalariadas. El

número total de personas que trabajarían en el sector sería de 15.863 personas

fundamentalmente en pymes o micropymes como se puede deducir de los datos

expuestos.

El sector TIC presenta un valor añadido bruto durante el año 2014 de más de 1015

millones de euros lo que supone un 1,8% del PIB gallego. Las empresas TIC en Galicia se

concentra en las provincias de A Coruña y Pontevedra, donde se genera el 91% del empleo 2en este sector.

1. Datos extraídos de: Oportunidades Industria 4.0 en Galicia. 2017. IGAPE. Xunta de Galicia.

2. Datos extraídos de: Agenda sectorial para el fomento de la creación y consolidación de empresas de

economía social en el sector de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Laboratorios

para la creación de empleo y empresas de economía social. Interreg España-Portugal. Proyecto Laces.

Si observamos la evolución del sector TIC desde sus

comienzos podemos afirmar que experimentó cambios muy

importantes debidos a su propia naturaleza innovadora.

Además tenemos que tener en cuenta su transversalidad ya

que pueden ser aplicadas a cualquier tipo de actividad

influyendo de manera sustancial en los procesos y

funcionando de elemento tractor.

Partiendo de estas valoraciones de la innovación y el cambio

vinculado al sector podemos hablar de una serie de líneas o

macro tendencias actuales:

-30-

• Conectividad ubicua: bajo este término recogemos un conjunto de tecnologías que

están posibilitando que la conectividad llegue a cada vez más ámbitos de nuestro

contorno. Las tecnologías de internet de las cosas y las tecnologías de

computación en la nube están contribuyendo a esta hiperconectividad.

• Aumento de las comunicaciones M2M (Machine-To-Machine): el desarrollo de

estándares permite que cualquier dispositivo pueda tener su propia dirección

única lo que facilita la comunicación con otros dispositivos. Este hecho junto con

el avance en la interacción sin intervención humana de multitud de dispositivos y

servicios tendrá un importante influjo en el avance tecnológico.

• Integración de diferentes tecnologías lo que provoca que haya una convergencia e

integración de servicios.

• Un mayor protagonismo de las tecnologías abiertas ya que posibilitan la

integración de diferentes soluciones y la convivencia y estandarización de

diferentes tecnologías.

El sector TIC ocupa en la actualidad un papel muy destacado en la economía a todos los

niveles ya que es un sector clave como elemento tractor en la modernización y

adaptación de una economía lo que genera mayores expectativas de desarrollo. Por esto,

supone un elemento crucial para el desarrollo de todos los sectores de la economía como

base de su productividad y eficiencia.

Podemos decir, que las TIC juegan un papel de tecnologías facilitadoras. En las grandes

empresas como recurso imprescindible para su gestión en todos los niveles (producción,

administración, ventas...) y en las PYMES como herramientas que posibilitan la

digitalización de este tipo de proyectos para garantizar su capacidad competitiva en el

contexto actual.

La economía social tiene una baja presencia en el que se viene conociendo como sector

TIC a nivel estatal1. Hay una presencia de proyectos de economía social en empresas de

base tecnológica (principalmente en el sector de las industrias creativas) pero esta

presencia acaba siendo muy baja en proyectos relacionados con actividades TIC como

las industrias de servicios móviles de telecomunicación, información y entretenimiento,

es decir, con actividades más vinculadas a la informática y a las telecomunicaciones.

También en el emprendimiento TIC la presencia de los modelos de empresas de la

economía social es ínfima.

5.2. Tecnologías facilitadoras

5.3. Economía Social en el sector TIC

De este modo el impulso de las TIC tiene interés desde la perspectiva de crecimiento del propio sector pero también como factor imprescindible para el desarrollo de todos los sectores de la economía.

-31-

1. Datos extraídos de: CEPES, 2016. Fomento de la presencia de la economía social en el emprendimiento de base tecnológica y otras actividades emergentes.

Pueden apuntarse diferentes causas para esta

menor presencia de la economía social en

empresas del sector como el desconocimiento

de las fórmulas de empresa que ofrece, la falta

de motivación por el modelo empresarial...

Pero hace falta destacar la importancia de la introducción de las fórmulas de la economía social en este sector ya que esto contribuiría a introducir los principios solidarios y cooperativos en el desarrollo de las

Tema 2

La economía social

-33-

Introducción

Objetivos

1. El fundamento de la economía social

El concepto de economía social alude a uno vasto y

heterogéneo campo que integra, por una parte las entidades

sociales y privadas sin ánimo de lucro y, por otro, las

diferentes modalidades empresariales que combinan la

busca de beneficio económico con la finalidad social.

La economía social presenta unas características propias

que la singularizan y la diferencian de otros modelos

productivos. Estos trazos específicos se manifiestan en

principios como, entre otros, la solidaridad, la primacía de

las personas sobre el capital, la implicación con la

comunidad, la preocupación por el desarrollo integral, etc.

El comienzo del siglo XXI estuvo envuelto en un fenómeno

de influencia de las TIC muy evidente mas también tiene su

relevancia el papel que jugó la economía social delante de la

fuerte crisis de finales del primer decenio. El origen de la crisis mundial de los últimos años

se basa en procesos políticos, económicos y sociales muy profundos con efectos sobre los

modelos estatales de capitalismo y los modelos del estado del bienestar. Estos elementos

enmarcan la crisis y la hacen coyuntural ligada a problemas financieros y económicos y por

supuesto a la financiación pública. Desde esta perspectiva la economía social desempeña

y puede desempeñar un importante papel en este contexto.

Los objetivos de aprendizaje de esta lección son:

• Singularizar la economía social en relación con las economías capitalista y pública.

• Presentar los fundamentos de la economía social.

• Describir los diferentes subsectores de la economía social.

La economía social se fundamenta en una reformulación profunda de nuestra concepción

sobre el papel de la economía en la vida de las personas y las sociedades. Esta

reformulación se traduce en fórmulas empresariales y asociativas diferentes para producir

trabajo y riqueza orientada a la satisfacción de las necesidades humanas.

En el siguiente vídeo intentamos transmitir la idea totalmente diferente que pretende generar

ese cambio profundo de valores que transmite la economía social en general, acercándoos el

modelo noruego.

https://youtu.be/DgWLT2Y1EAs

-34-

1.1. Otra forma empresarial de producir trabajo y riqueza

1.2. Características de un nuevo sistema económico

1.3. Un nuevo instrumento de creación de empleo

El pensamiento dominante asocia la riqueza a la posesión de muchos bienes y de un solo

que parece valer por todos los demás, el dinero. En la vida de las personas no se asigna

mucho valor a bienes tan importantes como la libertad, la autorrealización personal, los

derechos humanos o la participación. En contraposición a esto, la economía social nos

muestran otra visión sobre la riqueza como la capacidad para satisfacer la amplitud de las

necesidades humanas. Para alcanzar este objetivo, podemos situar la economía en el

contexto de la condición humana global y orientar el sistema económico hacia el objetivo

de satisfacer las necesidades de las personas.

Por su carácter no especulativo, la doble condición de las personas socias o la asignación

de excedentes en las empresas de economía social encontramos mayor capacidad de

resistencia y otra concepción del mercado y de la riqueza. La Economía Social aparece

como posible agente de salida de la crisis al construir una nueva relación entre personas y

sociedad.

En una economía del conocimiento existe un claro énfasis en el aprendizaje colectivo, las

competencias y la internacionalización del aprendizaje. Por todo esto las formas de

organización de la Economía Social pueden encajar a su vez con una Economía TIC y del

conocimiento con nuevos modelos para su impulso y promoción.

Un sistema económico de este tipo podría tener, entre otras, las siguientes características:

• Economía no expansiva, que haga ecológica y demográficamente sostenibles la

producción y el consumo.

• Gestión democrática de la producción: participación de las personas trabajadoras en

la dirección de las empresas, en mayor o menor grado, según las dimensiones de la

empresa y su titularidad.

• Sistema mixto de la propiedad: desarrollo de la economía social (cooperativas,

sociedades laborales, mutuas, etc.).

• Planificación democrática de las grandes líneas económicas, control público de la

inversión con la intervención del Estado a través de las leyes, impuestos y subsidios

para que todos los sectores de la economía se acomoden a ellas.

• Redistribución igualitaria del trabajo doméstico entre hombres y mujeres,

fomentando los valores de autorresponsabilidad e igualdad.

La economía social desempeña una función reguladora de los desequilibrios del

mercado de trabajo, entre ellos el desempleo. Pero también contribuye a la corrección de

-35-

otros desequilibrios como la inestabilidad

laboral, las bajas remuneraciones o la dificultad

de inserción en el mercado laboral de

determinados segmentos de trabajadoras y

trabajadores.

En las dos últimas décadas, las diferentes

empresas y organizaciones que forman la

economía social contribuyeron positivamente en nuestro contorno a corregir estos

desequilibrios desde varios frentes:

• Gran parte de estas empresas al desplegar sus servicios posibilitaron el

mantenimiento del empleo, generalmente autónomo, con el de actividades

económicamente amenazadas de desaparición, como es el caso de las

cooperativas agrarias, cooperativas de transportistas, etc. En este sentido,

destacan especialmente las cooperativas de trabajo asociado que surgieron en el

contexto de quiebras de empresas en las que las personas trabajadoras se hacían

con el control y propiedad de las mismas para mantener la actividad y los puestos

de trabajo.

• Otra parte de estas organizaciones realizan una función de explotación y desarrollo

de nuevas actividades económicas ligadas a la sucesiva aparición de nuevas

demandas sociales, normalmente materializadas en forma de servicios (servicios

sociales, culturales y comunitarios). Estas actividades indirectamente generan un

fuerte impacto sobre el empleo y el mercado de trabajo y constituyen ámbitos

generadores de nuevas profesiones y relaciones laborales.

Comprender el significado de la economía social requiere hacer una serie de

delimitaciones conceptuales previas, ya que a veces este concepto se confunde con otros

como economía solidaria, tercer sector, economía no lucrativa, economía cooperativa, etc.

o con conceptos que intentan describir realidades similares que no siempre determinan el

mismo campo de actividad.

La idea de la Economía Social es la de una economía circular sostenible, una economía

precursora del reciclado y reutilización de bienes, que mira hacia el ahorro energético, la

construcción ecológica y la rehabilitación con una perspectiva de descentralización

económica.

En el siguiente vídeo podéis ver un ejemplo de modelo cooperativo:

https://youtu.be/C__7deFvchY

La diversidad de aspectos de la economía social es tal que ningún concepto puede

abarcarlos todos y no es aconsejable clasificar la economía social dentro de un modelo

rígido, sino tratar de distinguirla del resto de los sectores económicos. Una forma de

2. ¿Qué es la economía social?

-36-

abordar el concepto de economía social es diferenciándolo de otros tipos de economía

que existen.

A continuación vamos a señalar algunos enlaces de las diferentes leyes de economía

social de diversos ámbitos:

Ÿ Galega: Lei da Economía Social Galega, Ley 6/2016.

Ÿ Estatal: Ley da Economía Social 5/2011.

Ÿ Estrategia Española de la Economía Social (2017-2020).

La economía social es la parte de la

economía que no pertenece ni al sector

público, ni a la economía doméstica o

familiar, ni al ámbito de la economía

capitalista.

Los diferentes tipos de organizaciones

productivas presentan los siguientes

grandes trazos:

Economía capitalista (ej. sociedades anónimas): las organizaciones productivas de la

economía estrictamente capitalista persiguen el interés particular de la persona

propietaria a través de la maximización del capital. La organización del poder en estas

empresas se basa en la diferenciación entre la persona propietaria capitalista y la

persona trabajadora no propietaria.

Economía pública (ej. Estado): en el sector público se persigue el interés general y se rige

teóricamente por los principios de equidad y meritocracia. La organización clásica del

poder se basa en la diferenciación entre gobernantes y gobernados.

Economía social (ej. cooperativas): las entidades y organizaciones de la economía social

persiguen el interés general y se basan en los principios de cooperación y ayuda mutua.

La organización del poder es democrática.

Funciones económicas

• Distribución más equitativa de renta y riqueza

• Corrección de los desequilibrios del mercado de trabajo

• Oferta de servicios colectivos de bienestar social

• Fomento del desarrollo económico endógeno y de la autonomía territorial

2.1. Economía pública, capitalista, social y doméstica

2.1.1. Funciones socio-económicas de la economía social

-37-

Funciones políticas

• Escuelas de democracia

• Mecanismo institucional de profundización en la política democrática

• Interfaz en la aplicación de políticas donde el Estado presenta límites de actuación

Funciones socio-culturales

• Vector de cambio en valores sociales

• Creación y desarrollo del capital social

El hecho de no pertenecer ni a la economía pública ni a la economía capitalista hace

que a veces sea denominada como tercer sector. Este concepto enfatiza la idea de

que la organización económica y social se constituye alrededor de tres sectores:

• Un primer sector que corresponde al sector de la economía pública.

• Un segundo sector que corresponde a las empresas capitalistas.

• Un tercer sector que reúne a todas las otras formas de empresa y organización, que

pueden tener o no fin de lucro y que se basan en la gestión democrática y

participativa y en el interés colectivo.

El tercer sector está formado por entidades privadas, formalmente constituidas y

organizadas de pertenencia voluntaria, por parte de las personas que la integran, y en las

que es prioritario la falta de ánimo de lucro y la busca de la promoción de la persona y la

inclusión de colectivos de población en situación vulnerable.

En la actualidad con la promulgación de la Ley del Tercer Sector, Ley 43/2015, de 09 de

octubre, aclara mucho más las características y límites en su definición.

Características básicas de las organizaciones del tercer sector social:

• Están formalmente constituidas (como asociaciones, fundaciones, entidades

religiosas, cooperativas de iniciativa social, o bien empresas de inserción). Son

organizaciones privadas.

• No tienen afán de lucro (re-invierten los excedentes en la propia actividad social

que desarrollan). Garantizan la participación democrática en su organización y la

transparencia.

• Su misión o actividad principal está orientada a la inclusión social de colectivos

vulnerables.

• Desarrollan acción social siguiendo principios de cercanía al territorio.

2.2. El tercer sector

2.2.1. Características

-38-

Plataforma que engloba a más empresas del tercer sector a nivel español

Informe actualizado de la Fundación PWC Tercer Social 2018

La economía social se refiere al conjunto de

aquellas organizaciones de personas

productoras, consumidoras, ahorradoras,

trabajadoras, etc. que, en equilibrio con los

principios de competitividad y competencia,

actúan regidas también por estos otros

principios:

• Participación democrática en las decisiones.

• Igualdad de derechos y deber de las personas.

• Autonomía de gestión.

• Primacía de la persona sobre el capital.

Según la Carta de la Economía Social francesa, estas entidades "tienen un régimen

especial de propiedad y de distribución de ganancias, empleando el excedente del

ejercicio en el crecimiento de la entidad y mejora de los servicios a la comunidad". Las

entidades pertenecientes a la economía social tienen la finalidad de solucionar

cuestiones sociales que ni las empresas públicas ni las capitalistas resuelven

satisfactoriamente.

Las prácticas de estas organizaciones se circunscriben en una nueva racionalidad

productiva, donde la solidaridad es la base del funcionamiento de las iniciativas. Se

diferencia de la racionalidad capitalista en que esta no es solidaria ni inclusiva y de la

economía pública en que esta no permite la posibilidad de autogestión.

Las entidades de la economía social no tienen el lucro como único objetivo, sino que

tienen un fin social (pueden tener el objetivo del lucro, pero este no es el único).

Basándonos en esto, debemos diferenciar dos grandes subsectores:

Subsector de mercado: es aquel subsector integrado por empresas o entidades privadas

que participan en el mercado y persiguen la obtención de beneficios, o procuran un fin

económico, pero en el que la distribución y la toma de decisiones no está directamente

ligada con el capital aportado por las personas ya que aparecen otras finalidades u

objetivos sociales distintos de los puramente económicos. Por lo tanto, son entidades

que no persiguen exclusivamente la lógica capitalista de maximización de beneficios. En

muchos casos, no persiguen un lucro stricto sensu mas sí el acceso a un bien o servicio

en condiciones dignas.

2.3. Definición de economía social

2.4. Subsectores y componentes de la economía social

-39-

EJEMPLOS DE ENTIDADES DE ECONOMIA SOCIAL

Subsector de mercado

Entidades de economía social sin fines lucrativos

Ÿ Cooperativas de trabajo asociadoŸ Sociedades laboralesŸ Cooperativas de crédito y

secciones de crédito de las cooperativas

Ÿ Cajas de ahorroŸ Cooperativas de consumoŸ Cooperativas de segurosŸ Mutualidades de segurosŸ Mutualidades de previsión socialŸ Sociedades agrarias de

transformaciónŸ Empresas de inserciónŸ Centros especiales de empleo

Subsector de no mercado

Entidades de economía social sin fines lucrativos

Ÿ ONG de desarrollo

Ÿ ONG de acción social

Ÿ Fundaciones privadas

Ÿ Asociaciones sociocomunitarias

Ÿ Asociaciones culturales, recreativas, etc.

Subsector de no-mercado: son las entidades sin ánimo de lucro o que no persiguen un fin

económico (ex: una ONG de ayuda al desarrollo). Cuando hablamos de entidades de

economía social sin ánimo de lucro nos referimos sobre todo al trabajo o acciones

voluntarias que se realizan bajo el principio de la solidaridad.

La economía social incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores

económicos y que participan en todas las fases del proceso productivo. Estamos ante un

conjunto empresarial plural y diverso, en el que conviven con éxito empresas de diferente

tamaño y sector.

De acuerdo con lo expuesto podemos establecer características comunes a los dos

subsectores, el subsector de la economía social de mercado y de no mercado:

1) Son privadas, es decir, no forman parte del sector público ni controladas por este.

2) Organizadas formalmente, esto es, habitualmente están dotadas de personalidad

jurídica propia.

3) Con autonomía de decisión, tienen plena capacidad para elegir y cesar a sus órganos

de gobierno, para controlar y organizar todas sus actividades.

4) Con libertad de adhesión, sin afiliación obligatoria.

2.5. Características de ambos subsectores

-40-

5) La eventual distribución de beneficios o excedentes entre las personas socias

usuarias, si se produce, no es en proporción al capital o a las aportaciones hechas por

los mismos, sino de acuerdo con la actividad que estos realizan con la entidad.

6) Ejercen una actividad económica en sí misma considerada, para satisfacer

necesidades de las personas, hogares o familias; por eso se dice que las

organizaciones de ES son entidades de personas, no de capitales. Trabajan con el

capital y otros recursos no monetarios, no para el capital.

7) Son organizaciones democráticas. A excepción de algunas entidades voluntarias

productoras de servicios de no mercado en favor de las familias, en el proceso de toma

de decisiones de las organizaciones de primer grado de la ES se aplica el principio de

“una persona, un voto”.

La economía social en Europa está jugando un

papel muy destacado ya que refleja la

necesidad de un modelo que aglutine las

dimensiones social, económica y financiera y

como no también la tecnológica.

A continuación acercamos una serie de datos

que vienen a evidenciar la importancia de la

economía social tanto en términos humanos

como económicos:

• En la actualidad en Europa la economía social proporciona más de 13,6 millones de

empleos remunerados lo que supone un 6,3% de la población.

• La economía social en Europa está compuesta por 2 millones de empresas, lo que

supone un 10% del conjunto de las empresas europeas.

• Emplea una mano de obra superior a 19,1 millones (aquí se incluye el empleo

remunerado y no remunerado).

A nivel de reglamentación los diferentes países de la Unión Europea presentan diferentes

realidades normativas que se podrían categorizar en tres grandes tipos:

• Países que disponen de una legislación específica amplia dedicada a las diferentes

formas de economía social.

• Países que cuentan con alguna normativa, dispersa y en diferentes leyes sobre

economía social.

• Países que carecen de regulación normativa dedicada a ciertas formas de

economía social.

2.6. La economía social en Europa

-41-

La economía social en Galicia cuenta con una reglamentación específica a nivel gallego y

en el contexto estatal:

• Gallega: Ley de la Economía Social Gallega, Ley 6/2016.

• Estatal: Ley de la Economía Social 5/2011.

• Estrategia Española de Economía Social (2017-2020).

Datos extraídos de los informes: Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea. Comité

Económico y Social Europeo, 2017; La economía social... Retoma la iniciativa. Social Economy Europe, 2015.

El peso económico de la economía social en España es del 10% del PIB español, lo que

supone el 12,5% del empleo, en la mayor parte en contratación indefinida.

De todo este empleo generado, más de 128.000 personas tienen algún tipo de

discapacidad o se encuentran en riesgo de exclusión social.

Desde el 2010 en España se han creado más de 29.000 empresas de economía social que

generaron más de 190.000 puestos de trabajo.

La Economía Social en Galicia engloba a más de 2,900 entidades distribuidas

fundamentalmente en:

• 1.328 Cooperativas

• 1.526 Sociedades Laborales

• 107 Centros Especiales de Empleo

• 10 Empresas de Inserción Laboral

Información extraída de:

https://www.cepes.es/social/estadisticas

Una cooperativa es una asociación autónoma

formada por personas físicas o jurídicas que se

unen de forma voluntaria para satisfacer

necesidades y aspiraciones económicas, sociales

y culturales en común, mediante una empresa de

propiedad conjunta y de gestión democrática.

En rigor, las cooperativas se dividen en dos

grandes grupos:

• las que se centran en la producción de bienes y servicios (cooperativas de trabajo,

agrícolas, pesqueras, etc.) y

2.6.1. La economía social en el Estado

3. Cooperativas

-42-

• las que lo hacen en la obtención de bienes y servicios para sus asociados y

asociadas (cooperativas de consumo de alimentos, de vivienda, de crédito, de

servicios, etc.).

En función del bien a el que se accede, existen tres tipos de cooperativas:

• Cooperativas de trabajo asociado.

• Cooperativas de consumo (por ejemplo, alimentos, vivienda, crédito y ahorro,

seguros...).

• Cooperativas de servicios (transporte, salud, educación...).

En cada una de ellas, las personas se asocian para acceder en unas condiciones dignas a

un puesto de trabajo, un bien de consumo o un servicio.

Más info:

La cantidad de necesidades a cubrir determina la

diversidad de cooperativas existentes. En este

sentido, la Ley española de cooperativas, en su

artículo 6, reconoce las siguientes cooperativas de

primer grado:

• Cooperativas de trabajo asociado.

• Cooperativas de consumidores y usuarios.

• Cooperativas de viviendas.

• Cooperativas agrarias.

• Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra.

• Cooperativas de servicios.

• Cooperativas del mar.

• Cooperativas de transportistas.

• Cooperativas de seguros.

• Cooperativas sanitarias.

• Cooperativas de enseñanza.

• Cooperativas de crédito.

Las cooperativas de segundo o mayor grado está constituidas por dos o más

cooperativas de la misma o diferente clase. Tienen además por objeto promover, coordinar

Lei de cooperativas de Galicia.

3.1. Tipos de cooperativas

-43-

y desarrollar fines económicos comunes de sus cooperativas socias y reforzar e integrar

la actividad económica de las mismas.

En las cooperativas de primer grado nos encontramos con socios que son personas

físicas o jurídica. Pueden adoptar la fórmula de trabajo asociado, agrarias, usuarios,

vivienda, consumidores, etc.

Las uniones de cooperativas están organizadas por cooperativas que defienden sus

intereses. Por ejemplo, las cooperativas de trabajo asociado de una comunidad

autónoma pueden asociarse y constituir una unión de cooperativas de trabajo asociado.

A su vez, esta asociación puede confluir con asociaciones de cooperativas agrarias, de

consumidores, de servicios, etc. y constituir una federación de asociaciones de

cooperativas.

Las cooperativas de crédito son entidades de

crédito constituidas conforme a lo que establece

la Ley 13/1989, de 26 de mayo, de cooperativas de

crédito, cuyo objeto social es servir a las

necesidades financieras de sus personas socias y

de terceros mediante el ejercicio de las

actividades propias de las entidades de crédito.

Es, además, una entidad de crédito autorizada

para captar fondos reembolsables del público,

por ejemplo, en forma de depósitos. Esto significa que puede recibir dinero de socios y

clientes en general, con el deber de devolverlo en la forma pactada, y utilizarlo para

conceder préstamos o créditos.

Las cooperativas tienen una naturaleza mixta que determina que, en el régimen jurídico

de estas entidades de crédito, confluyan aspectos financiero-crediticios y cooperativos

en los que, por su vez, inciden componentes laborales y mercantiles.

Dada su naturaleza mixta de entidades de crédito y sociedades cooperativas, a todas las

cooperativas de crédito de ámbito estatal, sin excepción, les resulta de aplicación la

legislación financiera estatal de carácter básico. Ahora bien, como sociedades

cooperativas, les es supletoriamente de aplicación la legislación de cooperativas; es

decir, la legislación estatal o la legislación autonómica correspondiente.

• Ley de 10/2014, de 26 de junio, Ordenación, supervisión y solvencia de entidades

de crédito, (artículos: 2. 2; 6. 7; 34. 1.g; 115. 2 e D.A. 12ª,13ª e 14ª)

• Real Decreto 84/2015, do 13 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 10/2014

• Ley 13/1989, de 26 de mayo, Cooperativas de Crédito

3.1.1. Cooperativas de crédito y secciones de crédito de las cooperativas

-44-

• Real Decreto 84/1993, de 22 de enero, Reglamento de Desarrollo da Ley de

Cooperativas de Crédito

• Ley 27/1999 de 16 de julio de Cooperativas del Estado

• Ley 5/1998, do 18 de diciembre de Cooperativas de Galicia

• Lista actualizada de entidades de crédito en España

Desde el pasado año 2009 se constituyeron en Galicia nuevas cooperativas, lo que eleva

la cifra de cooperativas activas a 1.375 (dato pendiente del cierre de 2017).

De estas cooperativas forman parte 93.000 socios y socias que generan 21.000 puestos

de trabajo directos, lo cual supone el 11,3% de la población activa de Galicia.

En España, el país europeo con la mayor tasa de desempleo del marco europeo, el empleo

en las cooperativas creció en un 9 % entre 2008 y 2012, mientras que el empleo asalariado

en el sector privado cayó un 19 %, más del doble.

Más info:

Después de analizar los fundamentos de la economía social estamos en condiciones de

describir los principios y valores de las cooperativas, por ser este tipo de entidad casi la de

mayor conocimiento y relevancia entre las fórmulas empresariales de la economía social.

En cuanto a los principios, la Alianza Cooperativa Internacional ( ACI), en su asamblea

celebrada en 1995 en la ciudad de Manchester, acordó como principios de las

cooperativas los siguientes:

1. Asociación abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias

abiertas para todas aquellas personas que cumplan los criterios de entrada y estén

dispuestas a aceptar los deberes y responsabilidades que implica la participación, sin

discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

2. Control democrático por las personas socias. Las cooperativas son organizaciones

democráticas controladas por las personas que las integran, personas que participan

activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.

3. Participación económica de las personas socias. Las personas que forman la

cooperativa contribuyen de manera equitativa y controlan democráticamente su capital.

3.2. Datos cooperativismo en Galicia

Asesoría virtual de cooperativas. Xunta de Galicia.

Unión de Cooperativas Galegas

Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias

3.3. Principios de las cooperativas

-45-

4. Autonomía e independencia. Las cooperativas son por definición independientes de

los poder públicos, de otras empresas privadas u organizaciones sociales externas.

5. Educación, capacitación e información. Las cooperativas proporcionan educación y

capacitación a sus personas socias, responsables, gerentes y empleados y empleadas.

6. Cooperación entre cooperativas. Las

cooperativas cooperan y colaboran entre sí,

procurando el beneficio conjunto de las diferentes

entidades.

7. Compromiso con la comunidad. Un elemento

distintivo de las cooperativas es su implicación

con la comunidad local y con la sociedad en

general.

Una mutualidade de seguros es una entidad

aseguradora que es propiedad colectiva de sus

miembros, que son a la vez personas socias y

aseguradas. De hecho, ostentan la doble condición de

asegurado individual y asegurador colectivo. Las

mutualidades de seguros no están conformadas por

accionistas ni reparten dividendos o beneficios, sino que

procuran satisfacer rentabilidades a largo plazo y

mejorar los servicios a las personas socias/aseguradas.

Las mutualidades son entidades sin ánimo de lucro

constituidas bajo los principios de solidaridad y ayuda

mutua en las que unas personas se unen voluntariamente a otras para tener acceso a

unos servicios basados en la confianza y reciprocidad. Las personas socias o

mutualistas contribuyen a la financiación de la institución con una cuota periódica y con

el capital acumulado a través de las cuotas de las personas mutualistas la institución

suministra servicios a aquellos socios y socias que lo precisan.

Ejemplo de esto son diversos servicios ofertados habitualmente por mutualidades,

serían los seguros con las mutuas de seguros, la previsión de enfermedades o los planes

de jubilación. Esto se realiza a través de mutualidades de previsión social, mutuas de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y colaboradoras de la gestión de la

Seguridad Social.

4. Mutualidades

Estos principios constituyen el marco en el que las cooperativas ponen en práctica sus valores. Los principios y valores de las cooperativas configuran un mundo empresarial caracterizado por la primacía de las personas y el fin social de los proyectos sobre el capital.

El sistema funcionaba como un seguro de prepago sin fines de lucro. El mutualismo era una solución para hacer frente al posible desamparo de la población con menos recursos de la naciente era industrial.

-46-

Otro ejemplo son las mutualidades de previsión social, que tienen por función específica

cubrir riesgos asociados a las personas y a su relación con el mundo del trabajo, tales

como el desempleo, la invalidez, la jubilación, muerte y supervivencia. Ejerce una

modalidad aseguradora de carácter voluntario complementaria del sistema de seguridad

social.

Las mutualidades de previsión social transforman riesgos individuales en riesgos

colectivos constituyendo así reservas técnicas de seguro. La actividad que prestan se

llama mutual en analogíaa con la actividad cooperativizada de las cooperativas y sus

personas socias se denominan mutualistas. A lo largo del siglo XIX las mutualidades de

previsión social se denominaban de socorros mutuos.

El mutualismo es un fenómeno de la civilización antigua, cosubstancial a civilizaciones

muy diversas. La Europa moderna y la América que comenzaba de manera incipiente a

independizarse políticamente en el siglo XIX vieron crecer estas maneras de ayuda

mutua popular de tipo mutual. Y todo esto muy a pesar de las limitaciones que imponía el

modelo burgués liberal e individualista.

En su concepción original las sociedades mutuales tenían un contenido solidario. Todas

las personas que las integraban aportaban con regularidad una suma de dinero cuyo

conjunto era igual para todas las personas socias. De este modo, se constituía un capital

que posibilitaba el subsidio de aquellas personas integrantes que lo necesitaran. Todo el

mundo cotizaba con la certeza de que en algún momento podrían ser ellos o ellas quien se

beneficiara de la ayuda.

4.1. Raíces del mutualismo

Más info:

Las fundaciones y las asociaciones que lleven a

cabo actividad económica.

La fundación es una organización constituida sin

fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, ha

afectado de modo duradero su patrimonio a la

realización de fines de interés general, y desarrolla

principalmente sus actividades y tiene su

domicilio en el territorio de la Comunidad

Autónoma de Galicia.

Confederación Española de Mutualidades CNEPS

5. Fundaciones y asociaciones

-47-

Para el desarrollo de su objeto social puede realizar actividades económicas, por lo que,

además tiene el deber de llevar una contabilidad pormenorizada y de cuentas anuales

similar a una sociedad al uso e incluso el deber de auditar cuentas a partir de un cierto

volumen de cifra de negocio.

Asimismo, están obligadas a realizar el impuesto de sociedades, salvo que:

• Tengan ganancias inferiores a 50.000€.

• Que las rentas no exentas no superen los 2.000€.

• Que el total de las rentas exentas estén sujetas a la retención.

Los ingresos obtenidos deberán destinarse en un mínimo del 70% a sus fines

fundacionales.

Tiene incentivos de desgravación hacia aquellos fondos que recibe de terceros, puesto

que se desgrava en la declaración de la renta, con esto el contribuyente puede recuperar

casi el 50% de la cantidad donada a la Fundación, siempre que esta sea reconocida de

Interés Público.

Más info:

Las asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar actividades

colectivas de forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro.

Número de personas necesarias para constituir una asociación:

Tres o más personas físicas o jurídicas, que se denominan "promotores" o "fundadores" y

que deberán otorgar el acta de constitución y aprobar los estatutos de la asociación.

Tienen el deber de llevar una contabilidad oficial y ordenada y de presentar impuesto de

sociedades, con las excepciones también señaladas para las Fundaciones de interés

público.

Las sociedades laborales son sociedades

anónimas o de responsabilidad limitada en las

que la mayoría de su capital social es propiedad

de las personas trabajadoras indefinidas y en

las que ninguna de las personas socias es

titular de más de un tercio del capital social,

habida cuenta las excepciones previstas en la

ley.

Asociación Española de Fundaciones.

Fundacións de interese galego. Xunta de Galicia.

Asociacións. Xunta de Galicia.

6. Sociedades laborales

-48-

Además en las sociedades laborales el número de horas al año realizadas por las

personas trabajadoras indefinidas no socias tendrá que ser superior al 49 por ciento de

las horas por año trabajadas por el conjunto de los socios y socias trabajadoras, no

computándose el trabajo realizado por personas trabajadoras con discapacidad superior

al 33%.

Esta tipología de empresa social solo se presenta en España y son consideradas una

mezcla entre empresa cooperativa y capitalista. En el último cuarto del siglo XX, con la

crisis de re-conversión industrial, se buscó una fórmula para en empresas en crisis

tomaran el timón de las mismas las personas trabajadoras permitiendo la participación

de inversores que solo acercaban capital.

En general ya indicamos que ninguna de las personas socias puede ser titular de más de

un tercio del capital social, pero existen excepciones en caso de que se trate de

sociedades laborales participadas por el Estado, las CC. AA, las Entidades Locales o

sociedades públicas participadas por el Estado, una CC. AA o Entidad Local. En cuyo caso

la participación pública se podrá elevar al 49%. Esto también es aplicable a la

participación que ostenten asociaciones o entidades sin ánimo de lucro.

Tal y como indicamos hablando de la responsabilidad, pueden existir Sociedades

Anónimas Laborales (con el capital por títulos), o bien Sociedades Limitadas Laborales

(con el capital en participaciones).

Las acciones y participaciones de las sociedades laborales se dividirán en dos clases:

• Clase laboral: las que son propiedad de las personas trabajadoras con relación

laboral por tiempo indefinido.

• Clase general, son personas físicas o jurídicas que acercan capital únicamente.

Lo que sí permite la normativa es que dos personas socias poseedoras de acciones de la

clase laboral constituyan la sociedad con la participación de cada uno al 50%, siempre

que consigan una tercera persona socia en el plazo de 36 meses.

El capital social mínimo para constituir una sociedad laboral es:

- Sociedad anónima laboral: 60.000,00 euros.

- Sociedad limitada laboral: 3.000,00 euros.

Ley 44/2015, do 14 de octubre, de sociedades laborales y participadas

• Real decreto 2114/1998, del 2 de octubre, sobre registro administrativo de

sociedades laborales.

• Real decreto 1456/1989, de 1 de diciembre, sobre traspaso de funciones de la

Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Galicia, en materia de

calificación y registro administrativo de las sociedades anónimas laborales.

6.1. Regulación Legal

-49-

• Real decreto legislativo 1/2010, de 2 de julio , por lo que se aprueba el Texto

refundido de la Ley de sociedades de capital.

• Real decreto 1784/1996, de 19 de julio, por lo que se aprueba el reglamento del

Registro Mercantil.

Si quieres saber más puedes consultar en la siguiente dirección

Fiscalidad:

Tienen una bonificación del 99% en el ITPAJD (Impuesto de Transmisiones

Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados) en la adquisición de bienes o derechos

provenientes de la empresa de la que proceda la mayoría de las personas socias

trabajadoras de la sociedad laboral.

El porcentaje del impuesto de sociedades es el mismo que los de las empresas

mercantiles (25%).

Reservas:

Las sociedades laborales deben destinar al Fondo Especial de Reserva, el 10 por 100 de

los beneficios líquidos.

Más info:

Las empresas de inserción son organizaciones

sin ánimo de lucro que trabajan en el mercado

produciendo bienes y servicios con el

objetivo de integrar a personas en riesgo de

exclusión y/o con dificultades para acceder

al mercado laboral. Centran su actividad

económica en sectores muy intensivos en mano

de obra y poco intensivos en capital. Tienen que

estar debidamente calificadas por la Secretaría

Xeral de Emprego.

La participación societaria de estas empresas puede ser de un mínimo del 51%, en

sociedades mercantiles, y de un mínimo del 49%, en el caso de cooperativas.

Con la calificación hecha de la Secretaria Xeral de Emprego, ya se realiza su inscripción de

oficio como empresa de Inserción Laboral de Galicia (de ámbito autonómico, público y

gratuito para la entidad).

La empresa de inserción laboral no tiene como finalidad maximizar los beneficios

económicos, sino maximizar los beneficios sociales, crear empleo y ayudar a aquellas

personas que tienen mayores dificultades para acceder al trabajo.

Agrupación empresarial de sociedades laborales de Galicia (Aesgal).

7. Empresas de inserción

-50-

Además del marcado carácter social y de integración tienen que mantener, en cómputo

anual, un porcentaje mínimo del 30% de personas trabajadoras.

Los centros especiales de empleo son empresas

promovidas fundamentalmente por asociaciones

de personas con discapacidad o por sus

familiares, independientemente de que cualquier

persona física o jurídica pueda constituir uno de

estos centros. También es común que estén

integradas por administraciones públicas.

Su razón de ser es la integración laboral de

personas con discapacidad. Estas empresas

deben contar en su plantilla con un mínimo del 70% de personas trabajadoras con

discapacidad para poder obtener la calificación de Centro Especial de Empleo.

Las personas con discapacidad que conformen su personal deberán realizar su trabajo de

manera que se adecúe a su capacidad.

El centro debe contar con una estructura y organización independiente de la que puedan

tener las personas físicas o jurídicas que conformen su patrocinio.

Asimismo contará con el personal técnico y de apoyo apropiado y con la titulación debida y

acaída la actividad que se desarrolle.

Más info:

Lista Empresas de Inserción laboral de Galicia. Xunta de Galicia.

Asociación Galega de Centros Especiales de Empleo

Guía de empresas

Las cofradías de pescadores son entidades de

carácter económico y social con una profunda

tradición histórica en Galicia, que tienen su

origen en el siglo XIII. Desde entonces fueron

evolucionando y adaptándose a las nuevas

necesidades económicas y laborales, formaron

poderosas asociaciones laborales para

convertirse en pósitos de pescadores y más

recientemente recuperaron su antigua

denominación, pasando a ser corporaciones de

derecho público.

8. Centros especiales de empleo

9. Cofradías

El 100% de los excedentes del ejercicio deben destinarse a la mejora de la estructura de inserción o a programas de inserción sociolaboral.

-51-

La principal función de las cofradías de pescadores es la de actuar como órgano de

consulta y colaboración con la Administración en los temas relacionados con la actividad

extractiva pesquera y su comercialización, y pueden estructurarse en dos secciones: la

de orientación y la de la organización de la producción.

La máxima representación de las Cofradías en Galicia la tiene la Federación Gallega de

Cofradías que surge desde las 3 federaciones provinciales como una necesidad de

representación única y de coordinación del sector englobado en las cofradías de

pescadores. Está basada en los principios de independencia y auto-gobierno, siempre

con el deber de la representación paritaria entre la parte económica (empresarios) y

social (trabajadores) y sujetas a la tutela de la Administración Pública Gallega.

Más de 12000 personas forman parte de las 63 Cofradías en Galicia:

Federación de Cofradías de Galicia

El origen de este tipo de sociedades se remonta a los antiguos "Grupos Sindicales de

Colonización" y a los "Huertos Familiares" desde 1941.

Según la propia legislación que las regula, las sociedades agrarias de transformación

son:

Adquieren personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, con su inscripción en

el Registro de Sociedades Agrarias de Transformación de Galicia, si este es su ámbito

territorial.

Toda Sociedad Agraria de Transformación deberá constituir un capital social formado

por el valor de las aportaciones realizadas por los socios, no pudiendo constituirse si no

está suscrito totalmente y desembolsado, por lo menos, en un 25% de cada participación.

A pesar de sus muchos parecidos, no deben confundirse con las cooperativas agrarias.

En las sociedades agrarias de transformación los estatutos sociales pueden prever el

voto proporcional al capital social en aquellos acuerdos que impliquen nuevos deberes

económicos para las personas socias.

La responsabilidad de la persona socia es ilimitada.

Además, la distribución de beneficios se realiza en proporción al capital social aportado

por cada persona socia, que no podrá ser superior a la tercera parte del mismo.

Se necesita ser propietario o arrendatario de una explotación agraria para formar parte de

una SAT. Para constituir una son necesarias un mínimo de 3 explotaciones agrarias.

10. Sociedades agrarias de transformación

"sociedades civiles de finalidad económico-social en orden a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, la realización de mejoras en medio rural, promoción y desarrollos agrarios y la prestación de servicios comunes que sirvan a esa finalidad".

-52-

10.1. Regulación legal

11. Comunidades y mancomunidades de montes

Las SAT disfrutarán de los siguientes

beneficios fiscales:

1-En el Impuesto sobre Transmisiones

P a t r i m o n i a l e s y A c t o s J u r í d i c o s

Documentados, exención total para los actos

de constitución y ampliación de capital.

Se exceptúan de esta exención las ventas,

entregas o transmisiones de bienes inmuebles.

2-En el Impuesto sobre Actividades Económicas disfrutarán de una bonificación del 9 por

100 de la cuota y recargos correspondientes a las actividades que realicen.

La normativa legal aplicable es:

Aspectos contables y fiscales

Estatuto que las regula

Tramitación

Más info:

Medio Rural. Xunta de Galicia.

Los montes vecinales y en mano común son

b i e n e s i n d i v i s i b l e s , i n a l i e n a b l e s ,

imprescriptibles e inembargables, y no están

sujetos la ninguna contribución de base

territorial ni a la cuota empresarial de la

Seguridad Social. Tiene plena capacidad

jurídica para el cumplimiento de sus fines y la

defensa de sus derechos, sobre el monte y sus

aprovechamientos, así como sobre su administración y disposición.

Los montes vecinales no tienen solo un dueño, sino que tienen diferentes personas

dueñas, por eso se habla de que son colectivos. Son estas personas dueñas a las que les

corresponde el aprovechamiento de estos terrenos, habida cuenta la proporción que

cada quien posee.

Más info:

Medio Rural. Xunta de Galicia.

12. Entidades singulares

Encontramos un grupo de entidades en la economía social española que se denominan

entidades singulares puesto que poseen rasgos característicos que las diferencian de

otro tipo de entidades del sector.

Estas entidades singulares tienen además una dilatada presencia en el territorio y una

extendida presencia, estamos hablando de Cáritas, Cruz Roja Española y la ONCE y su

fundación.

Estas entidades disfrutan de un importante apoyo de la Administración en su acción

social y generan un elevado número de puestos de trabajo y una amplia red de

voluntariado.

Este tipo de entidades, con una profunda integración en la sociedad, lideran numerosos

proyectos de la acción social de carácter privado.

-53-

Tema 3

Implicaciones del emprendimiento

Introducción

Objetivos

1. Implicaciones del emprendimiento

Es lógico pensar que existen diferentes

motivaciones que pueden llevar a una persona

a tomar la decisión de crear una empresa.

Vamos a destacar algunas de ellas:

• Poner en marcha un proyecto propio, en

el que las decisiones se toman con total

autonomía.

• Como salida al desempleo, en la que

puedes poner en práctica tus conocimientos y tu experiencia profesional.

• Es un marco adecuado para conseguir el propio desarrollo personal y profesional.

• Conseguir que los esfuerzos en el trabajo reviertan en uno mismo.

Algunas de estas pueden ser las razones más comunes apuntadas por la mayoría de las

personas emprendedoras que se deciden a llevar a cabo su propio proyecto empresarial.

Puede haber otras claro, pero lo importante en todo caso es que la persona acometa el

proceso con ilusión y determinación y que sea consciente de las implicaciones de la

acción de emprender.

Los objetivos de aprendizaje de esta lección son:

• Reflexionar sobre los procesos de emprendimiento y consolidación de proyectos de

la economía social

Cuando decidimos acometer un proyecto de

emprendimiento empresarial, hay que tener en

cuenta que ser tu propio jefe o jefa tiene una

serie de responsabilidades que no se tienen

como trabajador/a por cuenta ajena.

Aunque existe mayor motivación e implicación

con el proyecto, la persona emprendedora se

encuentra con otras dificultades para las que

hay que estar preparados. Será necesario, por ejemplo, tener conocimientos en todas las

áreas de una empresa (dirección, marketing...); ya que el buen funcionamiento de la

empresa depende de la marcha del mercado y será necesario también estar preparado

para superar estos cambios y ver nuevas oportunidades, etc. Hoy este tipo de cambios en

-55-

el mercado vienen en muchos casos relacionados con la rapidez en la innovación

tecnológica, por lo que hace falta prestar una especial atención a los avances que se

produzcan.

Para enfrentarse adecuadamente a las distintas dificultades, la persona emprendedora

debe mejorar sus capacidades y aptitudes personales. Si partimos, por ejemplo, de un

modelo cooperativo las personas socias lo pueden conseguir de manera conjunta, ya que

las características necesarias para convertirse en un buen emprendedor o emprendedora

no tienen que recaer todas en una misma persona.

.

Tenemos claro los motivos que pueden llevar a una persona emprendedora a crear su

propia empresa pero, ¿es suficiente eso para lanzarse a una aventura empresarial?

En general, para decidir si vamos a llevar a cabo un proyecto empresarial cooperativo o

conjunto debemos tener muy claras tres cuestiones:

• ¿Quién va a llevar a cabo el proyecto? Hay que saber cuáles son las personas socias

promotoras que van a poner en marcha un proyecto. Para eso, hay que estar

motivados y querer llevar a cabo el proyecto. Será necesario que las motivaciones,

los objetivos y el compromiso con el proyecto sean los mismos para todas, pues de

lo contrario, en el futuro es probable que surjan problemas. Por lo tanto, es muy

importante poner en común todos estos aspectos y hacer una honda reflexión tanto

individual como colectiva.

• ¿Qué vamos a poner en marcha? Se trata de definir cuál es la idea empresarial. Hace

falta tener una idea base; idea que debemos madurar, analizar y evaluar, para

transformarla en una idea empresarial que pueda tener éxito. Es un proceso que

requiere la participación activa y constructiva de todo el grupo promotor.

• ¿Cómo vamos a llevar a cabo el proyecto empresarial? Debemos predeterminar

cuáles van a ser los pasos para la puesta en marcha de la iniciativa empresarial.

Podemos apoyarnos en la elaboración de un plan de empresa, que es una

herramienta que puede ayudarnos a darle más coherencia a la idea, a incrementar el

grado de implicación de las personas y a valorar mejor las posibilidades de éxito del

proyecto. Además, el proyecto empresarial nos va a servir como carta de

presentación de la idea frente a terceros.

El concepto de cultura está tomado de las ciencias sociales, y se define como el conjunto

de valores, creencias, costumbres y asunciones que caracterizan la manera de actuar de

una persona o de una organización. La cultura está afectada en mayor o menor medida

por las estructuras, la tecnología y el entorno interno y externo existentes.

1.1. ¿Debo emprender?

2. Cultura emprendedora y cultura cooperativa

Cuanto más complementarias sean las personas socias, más se podrán coordinar en el reparto de tareas para el buen funcionamiento de una cooperativa.

-56-

Lo más habitual es asociar la cultura con las personas individuales, pero a día de hoy ha

cobrado fuerza la idea de que cultura también es la manera de organizarse grupalmente y

comunicar socialmente, como ocurre en el caso de las sociedades cooperativas o en los

modelos alternativos de la economía social.

En este apartado trataremos de aclarar las particularidades de la cultura emprendedora y

de la cultura cooperativa. De este modo, podremos valorar las posibilidades de que las

dos puedan convivir en una misma iniciativa empresarial.

En el vídeo al que enlazamos se nos presenta un ejemplo de un grupo de emprendedores

que escogieron esta fórmula cooperativa para llevar adelante su proyecto:

https://youtu.be/ylNIGuWCv_o

La cultura emprendedora es el conjunto de

cualidades, conocimientos y habilidades que

necesita poseer una persona para poder

gestionar de manera competente un proyecto

concreto o su rumbo profesional.

Podemos entender, por tanto, la cultura

emprendedora como un conjunto de ideas y

prácticas que promueven un perfil que desarrolla

iniciativas en su contorno.

La cultura emprendedora está directamente ligada a la iniciativa y a la acción, y el hecho

de poseerla nos ayuda a:

• Por una parte, a lanzar nuevos proyectos propios con autonomía, responsabilidad,

intuición, innovación, capacidad de asunción de riesgos y capacidad de reacción y

resolución ante los problemas.

• Por otra parte, a llevar a cabo proyectos de terceros con el mismo espíritu y

determinación que los propios130.

La base de la cultura emprendedora radica en la educación emprendedora. Para promover

el espíritu emprendedor y las actitudes y habilidades necesarias la apuesta debe ser

enseñar a emprender. Aunque un emprendedor o emprendedora pueda "nacer", también se

puede "hacer".

2.1. ¿Qué es la cultura emprendedora?

2.2. La educación emprendedora

Debemos ser conscientes de que la creación de una empresa propia no repercute solo en quien la emprende creando su propio trabajo, sino que influye favorablemente en su contorno más próximo generando crecimiento y bienestar social.

-57-

Algunas personas nacen con una capacidad

emprendedora innata, y ya desde pequeñas

muestran capacidades para innovar y asumir

riesgos, probando cosas nuevas o de manera

diferente. Pero si no se dispone de esas

aptitudes de manera natural, pueden

fomentarse entre aquellas personas que

muestren predisposición.

De este modo, pueden fomentarse determinadas competencias, como la capacidad:

• de resolver problemas,

• de analizar y planificar,

• de evaluar y tomar decisiones,

• de asumir responsabilidades,

• de cooperar y trabajar en equipo,

• de ser una persona más creativa e innovadora, etc.

¿Es posible conciliar una cultura emprendedora con una cultura cooperativa?

Rotundamente sí. Es más, el cooperativismo puede ser una de las iniciativas de

emprendimiento más adecuadas para la sociedad actual.

Los modelos mentales del emprendimiento y del cooperativismo son creencias y formas

de comportamiento basadas en actitudes y valores compartidos por grupos sociales y

conforman elementos distintivos de un tipo de cultura. Estas conductas culturales

pueden coexistir y ser consistentes con los propósitos de una organización empresarial.

De hecho, pueden integrarse sinérgicamente para incrementar la eficacia y las

posibilidades de crecimiento y desarrollo de una iniciativa empresarial.

El éxito de estas iniciativas requiere una combinación entre la iniciativa de personas

emprendedoras y una visión cooperativa, en la que sus principios y valores prevalecen

como esenciales para aumentar las posibilidades de éxito del proyecto empresarial.

2.3. Emprendimiento y cooperativismo

En definitiva, la educación emprendedora debe trabajar el desarrollo del talento emprendedor, suministrando una capacitación encaminada a adquirir el sentido del riesgo y de la responsabilidad y la iniciativa necesarias para dar comienzo a una aventura empresarial.

En una sociedad con interconexiones múltiples, ambas culturas pueden potenciarse mediante políticas activas de emprendimiento que logren un efecto sinérgico, mejorando el desarrollo y crecimiento del sector productivo local y mejorando las condiciones de vida de la ciudadanía.

-58-

2.4. Emprendimiento e innovación

2.5. Startup

El emprendimiento además de encontrar un

modelo adecuado en el cooperativismo

también debe atender al conocimiento

tecnológico y a la innovación como puntos

centrales a la hora de iniciar un proyecto.

El conocimiento, apoyado en las tecnologías,

como motor de la creación de valor y el

emprendimiento y la innovación como facilitadores y dinamizadores del progreso socio-

económico enfocado desde una perspectiva social. De este modo podemos emprender

apoyándonos en las TIC y dentro de los modelos de proyecto empresarial que ofrece la

economía social.

La clave estaría en incorporar más conocimiento y tecnología en los procesos de

emprendimiento. En la sociedad actual la creación de valor se apoya en el conocimiento

tecnocientífico por lo que este elemento tiene que ser clave a la hora de idear una posible

idea de negocio. Esto no quiere decir que toda iniciativa emprendedora tenga que

desarrollar una actividad TIC; podemos partir de una idea de producto o servicio que no

sea de este ámbito pero en toda actividad que desarrollemos la tecnología ocupará su

papel relevante.

Por ejemplo, podemos emprender un negocio dedicado a la asesoría a la pequeña y

mediana empresa en las tareas de gestión administrativa, pero la prestación de servicio

se hará con el apoyo de las nuevas tecnologías (comunicaciones, ordenación de la

información, etc.) y teniendo en cuenta la realidad tecnológica en el sector (factura

electrónica, e-administración, etc.)

Bajo este término se recogen las iniciativas de negocio

vinculadas a la innovación y a los procesos creativos.

Son proyectos emergentes vinculados al desarrollo de

productos o servicios innovadores muy enfocados a la

satisfacción del cliente.

Parten de una idea creativa de negocio que busca su

materialización y que está enfocada a un crecimiento

exponencial a través, en muchos casos, de las tecnologías. Este modelo de empresa

emergente nos da una idea de los nuevos modelos de iniciativa que se generan en la

La cultura emprendedora está directamente ligada a la iniciativa y a la acción, por lo que es necesario saber crear valor basándose en el conocimiento en acción, con una adecuada integración de las TIC en este proceso.

-59-

economía del conocimiento, muy dependientes de la tecnología y de la innovación en el

producto o servicio.

Se busca un crecimiento acelerado por lo que son negocios de bajo coste en su

implementación, un riesgo más elevado y una alternativa atractiva para la inversión

potencial.

Pero no en todos los casos las startup tienen como eje principal la generación de

beneficios. Podemos encontrar modelos de emprendimiento cooperativo que podrían

compartir muchas características con las startups pero que escogen un modelo de la

economía social para emprender. Por ejemplo, Ilabso, una startup tecnológica constituida

bajo la fórmula de una sociedad cooperativa.

Una organización emprendedora es aquella

que innova y asume riesgos frente a una

organización conservadora más reacia a los

cambios y con una actitud menos proactiva.

Por esto, la cultura emprendedora va más allá

de los inicios y puede acompañar al proyecto a

lo largo del tiempo en organizaciones con un

espíritu emprendedor corporativo.

Mediante el aprendizaje organizativo como un

proceso en el tiempo en el que adquirimos conocimiento y mejoramos el saber hacer

podemos llegar a detectar disfunciones o prácticas mejorables por medio de la

innovación. Las organizaciones emprendedoras aprenden de los procesos y los mejoran.

Las TIC juegan un papel básico en la sistematización de procesos y como no también en

su mejora.

Por lo tanto el espíritu emprendedor organizativo enriquece el desarrollo de un proyecto,

permite establecer mejoras y fomenta la tecnología como instrumento de implementación

de la innovación.

Conceptos como "Idea", "Idea de negocio" o

"Plan de negocio" aparecen muchas veces

mezclados cuando nos referimos al Plan de

empresa.

En este apartado vamos a ver las diferencias

entre estos conceptos y como se relacionan

entre sí.

2.6. Organización emprendedora

3. Plan de empresa

En la actualidad esta actitud proactiva con el conocimiento, la mejora y el cambio se hace casi imprescindible para que un proyecto pueda adaptarse a la rapidez del cambio tecnológico.

-60-

La idea debe ser sometida a prueba con el fin de descubrir si existen clientes para ella y

cuál puede ser el tamaño de su mercado.

Sin “Idea de negocio” no hay plan de negocio o de empresa, y por consiguiente tampoco

empresa. No obstante, la idea no constituye el punto final del proceso creativo, sino su

comienzo, el punto de partida de un largo camino de desarrollo hasta lograr una idea de

negocio madura.

El proceso de elaboración de la idea deberá superar difíciles obstáculos antes incluso de

que tenga la menor perspectiva de financiación y de lograr introducirse con éxito en el

mercado.

Una idea de negocio sin desarrollar no vale nada, por muy brillante que parezca.

Normalmente, hay que invertir mucho tiempo para que una “idea” se desarrolle hasta

convertirse en una idea de negocio madura.

3.1. Idea de negocio y plan de negocio

-61-

Básicamente, la idea, en sí misma, no tiene ningún valor intrínseco. Solo adquiere valor económico cuando se convierte en una realidad en el mercado.

El punto de partida es una "idea brillante"; la solución a un problema. Puede tratarse de un nuevo producto o servicio, pero también puede ser una innovación dentro de un negocio ya existente como un nuevo proceso de producción, una nueva forma de distribución o una mejora en el diseño o venta de un producto o servicio. En este punto las tecnologías pueden jugar un papel clave.

3.2. Desarrollo de la idea de negocio

Nuestro objetivo en esta fase debe ser

presentar la idea y el mercado potencial -la

base de la nueva empresa- de forma tan clara y

convincente que lleguemos a interesar a

posibles socios/as o personas inversoras en su

desarrollo posterior .

Si no queremos desarrollar nuestra idea solo

por nuestra cuenta, debemos comenzar a

reunir un equipo y encontrar personas socias

que nos ayuden a madurar nuestro producto o servicio hasta que este se encuentre listo

para salir al mercado.

La necesidad de formar un equipo desde el comienzo es intrínseca a las condiciones de la

propia fórmula jurídica escogida, como la de la cooperativa. Pero también parece

necesaria para desarrollar una idea competitiva en la economía del conocimiento, donde

es preciso disponer de diferentes perfiles que otorguen valor al saber hacer desde

diferentes áreas.

En primer lugar, hay que comprobar las oportunidades que la idea tiene en el mercado, hay

que revisar la viabilidad económica y tecnológica del proyecto y comprobar hasta que

punto la idea es innovadora. En adelante nos enfrentaremos a una importante batería de

preguntas, y comenzarán a surgir los problemas. Tendremos que solucionarlos paso a

paso mejorando y "afinando" nuestra idea del producto y comprobando una y otra vez su

probabilidad de éxito.

No existe una única estructura para el plan de empresa. A continuación recogemos una

propuesta:

3.3. Estructura del plan de empresa

-62-

1. Introducción.

2. Resumen ejecutivo.

3. Descripción de la empresa. Objetivos del proyecto empresarial y personas promotoras.

4. Descripción del negocio. El producto y el servicio.

5. Desarrollo y producción. Plan de operaciones y calidad.

6. El mercado: nicho de mercado, el cliente, la competencia y ventas. Estudio de mercado.

7. Estrategias de ventas y mercadotecnia. Plan de Mercadotecnia.

8. Dirección y organigrama de empresa. Personal de la empresa. Plan de recursos humanos.

9. Finanzas. Flujo de efectivo, estado de resultados y balance. Plan económico-financiero.

10. Necesidades de financiamiento. Plan económico-financiero.

11. Aspectos formales y jurídicos del proyecto.

4. La financiación

La creación del proyecto empresarial implica el

uso de una serie de recursos financieros, los

cuales debemos identificar y detallar de

manera minuciosa, ya que de esto depende que

a la hora de la puesta en marcha de la iniciativa

no surjan problemas que condicionen su

correcta implementación.

Por lo tanto, las personas promotoras de la

iniciativa deben valorar y conocer profundamente en que va a consistir y que van a

necesitar para ese proyecto que quieren realizar y ahondar y discutir sobre aquellos

aspectos en los que haya una mínima duda.

4.1. Fuentes de financiación propias

4.2. Fuentes de financiación ajenas

Las fuentes de financiación propias constituyen partidas de financiación con las que

contamos en el momento de partida de nuestra iniciativa. Estos fondos mejoran la

situación financiera de la empresa permitiendo su consolidación y crecimiento, forman

parte de los capitales permanentes y representan una garantía de la solvencia frente a

terceros.

En este sentido, las fuentes de financiación propias de las sociedades cooperativas son

las siguientes:

• Las aportaciones al capital social.

• El Fondo de Reserva Obligatorio.

• El Fondo de Reserva Voluntario. Se crea por decisión de la Asamblea General con el

objetivo de complementar el Fondo de Reserva Obligatorio y reforzar la solvencia

financiera de la cooperativa. Salvo decisión contraria de la Asamblea General,

estos fondos no son repartibles entre las personas socias en el supuesto de baja.

• Actualización de aportaciones. Al igual que el resto de modalidades empresariales,

las cooperativas pueden actualizar su balance (en general, ajustar valores contables

a valores reales) mediante acuerdo de la Asamblea General, generando con esto una

plusvalía que, después de compensar pérdidas si es el caso, y dotar los fondos y

reservas sociales según lo previsto legal y estatutariamente, podrá dedicarse a la

actualización del valor de las aportaciones al capital.

Vamos ahora a revisar las fuentes de financiación ajenas. Son las siguientes:

• Financiación voluntaria de las personas socias que no integra el capital social. En las

cooperativas pueden existir una serie de recursos aportados por las personas socias

para la financiación de la actividad cooperativizada o para el inmovilizado.

• Cuotas de ingreso y/o periódicas. La Asamblea General podrá establecer cuotas de

ingreso y/o periódicas que no integrarán el capital social ni serán reintegrables.

• Empréstito de deberes. Las sociedades, mediante acuerdo de la Asamblea General,

pueden emitir deberes en el marco de la legislación aplicable. Los deberes son

valores negociables que representan una parte de un crédito concedido a la sociedad.

• Financiación participativa. Nos referimos a títulos participativos, participaciones

especiales y cuentas en participación.

-63-

4.3. Fuentes de financiación externas

Cuando hablamos de financiación externa en entidades financieras nos referimos a

fondos prestados de manera temporal, con la exigencia de devolución en fechas

predeterminadas y con un interés.

En el supuesto, habitual por otra parte, de que no se disponga de todos los recursos

financieros necesarios para el proyecto a través de otras fuentes, puede recurrirse a este

tipo de financiación externa.

Vamos a describir en los siguientes apartados de forma muy sencilla las principales

herramientas de financiación en base a entidades financieras. Las más habituales son:

• Préstamo bancario. Son cantidades entregadas a cambio de un compromiso de

devolución del principal y el pago de intereses de forma periódica. Pueden incluir o

no períodos de carencia, normalmente sobre la devolución del principal, y tener

cuotas constantes o crecientes y comisiones de apertura, estudio y cancelación

anticipada, etc. Permiten obtener financiación a largo plazo, para acometer

inversiones que requieran un importante desembolso, aunque siempre supeditada

a la aportación de garantías hipotecarias o personales.

• Crédito bancario. Son cantidades puestas a disposición del cliente hasta un límite

establecido o acordado, con un compromiso de devolución y pago de intereses

según el saldo dispuesto y, a veces, con unos gastos mínimos también por las

cantidades no dispuestas. Requieren de presentación de garantías, pero son una

opción muy interesante de financiación para entidades con necesidades puntuales

de tesorería o estacionalidad en su facturación.

• Descuento bancario. Consiste en un avance de fondos de la entidad financiera

sobre el importe de facturas pendientes de cobro. Estas facturas están apoyadas

en la existencia de letras de cambio, deberes de pago u otros efectos comerciales,

articulándose a veces, a través de pólizas de crédito constituidas a tal efecto.

Permite obtener financiación anticipada para hacer frente a problemas puntuales

de tesorería, pero tiene costes de gestión, que se incrementan en el caso de impago

o demora importante en el cobro efectivo de la factura.

Es importante tener en cuenta las posibilidades de formular este tipo de operaciones de

financiación en entidades financieras de banca ética:

Coop 57 S.C.C:

Fiare agente en España de Banca Popolare Etica S. Coop.

En el siguiente vídeo nos aproximamos a un breve reportaje sobre los principios de este

tipo de banca.

https://youtu.be/4tohW__zJnU

-64-

5. Entidades de apoyo a la creación de cooperativas y sociedades laborales

5.1. Ayudas y subvenciones

Es habitual, y a lo mejor también lógico y

necesario, que las primeras informaciones de

utilidad sobre la cooperativa como fórmula

para el autoempleo colectivo partan de las

uniones y asociaciones de cooperativas. Las

uniones disfrutan de amplia y contrastada

experiencia en el sector cooperativo, y cuentan

con personas y áreas específicas de

asesoramiento para el emprendimiento.

ESPAZO COOP

AGACA

REDE EUSUMO

AESGAL

Otras entidades:

Axentes de desenvolvemento local (AEDL)

Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE)

Servicio Público de Emprego

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

En el momento de crear una sociedad de economía social se pueden solicitar subvenciones

y ayudas para complementar la financiación necesaria para la puesta en marcha del

proyecto. En cualquiera caso, estas ayudas son un complemento que no sustituye las

fuentes de financiación. Además debemos tener en cuenta los plazos de pago de muchas

de estas ayudas, ya que es posible que el cobro de las mismas pueda no ser compatible con

el momento temporal en el que necesitamos realmente la financiación para acometer las

inversiones deseadas.

De las diferentes ayudas y subvenciones que pueden disfrutar las cooperativas vamos a

destacar dos:

• El pago único de la prestación por desempleo. Cualquier persona trabajadora que

tenga derecho a la prestación por desempleo puede solicitar el pago único de la

prestación (capitalización) para incorporarse como socio/a trabajador/a a una

sociedad cooperativa ya existente o de nueva creación. Se solicita para cubrir los

-65-

importes correspondientes con las aportaciones al capital social y la cuota de

entrada de ser el caso; y si el importe que corresponda en la capitalización fuera

superior, se puede recibir la parte restante mediante el abono mensual de las cuotas

a la Seguridad Social.

• La Consejería de Economía

Empleo e Industria de la Xunta de Galicia convoca anualmente ayudas económicas

para el fomento del empleo en empresas de Economía Social, mejora de la

competitividad de las cooperativas y promoción del cooperativismo.

Las ayudas del cooperativismo y la Economía Social.

-66-

UNIDAD 2

Datos y manejo de la información

Introducción

Objetivos

1. Las TI

El ser humano siempre procuró medios para

hacer cálculos y para tratar o procesar

información. En cada período fueron avanzando

estos medios según el grado de complejidad de

los procesos requeridos en cada momento.

La informática nace con el objetivo de

simplificar el tratamiento de la información. Es

decir, la sistematización que ofrece la

informática en el tratamiento de datos permite

procesar un elevado número de información de

manera automatizada.

En la actualidad, la informática se entiende como la ciencia que estudia el desarrollo y las

funcionalidades de los ordenadores y de cualquier tipo de tecnología que permita

sistematizar el tratamiento de datos y realizar tareas de modo automático.

• Aproximarnos al concepto de tecnología de la información.

• Conocer la importancia de los datos y del manejo de información en la actualidad.

• Reflexionar sobre la relación entre los proyectos de la economía social y la sociedad

de la información.

Con Tecnologías de la información nos

estamos refiriendo al uso de equipos e

infraestructuras de telecomunicaciones para

la transmisión, el procesamiento y el

almacenamiento de datos.

Como podemos observar en la propia

definición incluimos también las tecnologías

aplicadas a la comunicación. Cuando

hablamos de TI aunque estemos más

centrados en la finalidad de tratamiento de la información y no tanto en la evolución de los

canales de comunicación, una de las tareas destacadas del tratamiento de información

es su difusión, distribución es decir transmisión o comunicación.

Por lo tanto, aunque nos centremos en el dato, en la actualidad el tratamiento de la

información va muy unido al desarrollo de las comunicaciones teniendo en cuenta

realidades como Internet o el almacenamiento en la nube.

-68-

2. La sociedad de la información

3. Sistemas de información

El término sociedad de la información se emplea

en el marco de un contexto social en el que las

tecnologías juegan un papel clave en la creación,

difusión y tratamiento de la información. Por lo

tanto, se refiere la aquellas sociedades en las

que la información está íntimamente ligada con

la tecnología e impregna el desarrollo social,

cultural y económico.

Si este término es aplicable al contexto actual parece inexcusable para la economía social

en primer lugar aproximarse a este marco para conocerlo y poder interactuar como modelo

alternativo dentro de él. De este modo, la economía social debe entender este contexto y

saber desarrollar sus proyecto teniendo en cuenta sus características. Por ejemplo, la

creación de información sobre economía social, su tratamiento y su difusión parecen claves

para que este modelo ocupe su lugar en la sociedad actual.

De este modo, se hace evidente la necesidad para los proyectos cooperativos de tener

información disponible en la red (web, redes sociales, blogs...) o de aplicar el tratamiento de

la información en sus procesos (mejoras en la gestión, nuevos productos y servicios...).

Los sistemas de información son un conjunto de

elementos, en nuestro caso, tecnológicos

(hardware, software y redes de comunicación)

cuyo fin es el tratamiento y administración de

datos e información. Este tratamiento y

administración de datos persigue una serie de

objetivos definidos como por ejemplo, organizar

y visibilizar la contabilidad de una empresa,

tiene, por lo tanto, una finalidad.

El tratamiento de la información puede estructurarse en cuatro fases:

• Entrada de la información: que puede realizarse de manera manual o automatizada.

• Almacenamiento de la información: como se guarda la información bajo una

estructura determinada.

La economía social no puede obviar la importancia de la información en digital, tanto para dar a conocer los valores y alternativas de este modelo como para ofrecer productos y servicios donde el tratamiento de la información juega un papel crucial en la mejora y en la propia respuesta a las demandas de las personas.

-69-

• Procesamiento de la información: efectuar cálculos o cualquier tipo de operación

sobre los datos del sistema.

• Salida de la información: son los datos encausados es decir el resultado conseguido

por medio de la manipulación de datos.

Por ejemplo, nuestro proyecto cooperativo es una autoescuela y queremos evaluar el índice

de aprobados del examen teórico de un determinado año, pues con los datos del alumnado

registrado junto con las convocatorias de pruebas y el resultado de las mismas solo

tendríamos que tratar estos datos para poder extraer esos resultados que procuramos. Con

esta información que obtuvimos podremos tomar las decisiones adecuadas: reforzar las

horas de formación, establecer un límite de clases para recomendar enfrentarse al

examen...

En la sociedad de la información podemos decir

que uno de los valores más importantes de una

empresa o entidad está en su información. Este

enfoque hacia una sociedad del conocimiento

hace que este valor en una empresa esté en la

información, representada en las personas

trabajadoras, en la experiencia profesional, en el

saber hacer y en la innovación.

Una buena gestión de esta información que

posee cualquier tipo de proyecto puede ser la clave de su éxito y, como no, también para un

proyecto cooperativo. El enfoque está no tanto en la cantidad y calidad de la producción

sino en el proceso productivo en sí mismo en su optimización y mejora y en los servicios

que acompañan este proceso. En muchos casos la competitividad en el mercado se da en

base a los procesos e innovaciones y no tanto en función del producto.

Por ejemplo, en un vivero podría interesarnos tener una aplicación de gestión de la

información destinada a este sector, lo que nos permitiría llevar a cabo un tratamiento de la

información más específico. Un ejemplo de software de gestión empresarial para viveros

podría ser la solución freeware Vivercore.

3.1. Aplicación de los sistemas de información en las entidades

En este contexto las entidades de economía social deben hacer una buena gestión de la información apoyándose en la tecnología y, por tanto, en los diferentes sistemas de tratamiento de la información que nos ofrecen.

-70-

3.2. Software de sistemas de información

4. Paperless

4.1. Desarrollo sostenible

Podemos encontrar diferentes clasificaciones de software de sistemas de información.

Nosotros nos vamos a centrar en dos tipos de sistemas:

• Sistemas de Planificación de Recursos (ERP, Enterprise Resource Planning)

destinados a planificar los recursos de una entidad. Algunos ejemplos en software

libre podrían ser Eneboo, Odoo, etc.

• Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS, Office Automation System)

aplicaciones destinadas a ayudar en el trabajo diario de administración como los

procesadores de texto, las hojas de cálculo, los clientes de correo electrónico...

También aquí encontramos soluciones muy interesantes en software libre como el

cliente de correo electrónico Mozilla Thunderbird o la suite ofimática

LibreOffice. org.

Con el término paperless estamos refiriéndonos

a un concepto de oficina sin papel donde la

documentac ión pase a a lmacenarse

principalmente en formato digital. Este término

del inglés también se conoce como

digitalización o virtualización.

La digitalización de la documentación se nos

presenta como una oportunidad de trabajar

hacia un desarrollo sostenible, como alternativa

ecológica al uso excesivo del papel.

La reducción en el consumo de papel es evidente que encuentra una gran oportunidad en

la digitalización de la información que ofrecen las TIC.

La tecnología permite crear, gestionar y compartir los documentos con una enorme

facilidad. Además la compresión de la información digital permite una alta capacidad de

almacenamiento lo que también influye en la reducción del espacio físico que se le

dedicaba en las oficinas al archivo de toda esta documentación.

Tenemos que tener en cuenta que el papel empleado en oficinas y escuelas representa la

mayor parte del consumo y que en muchos casos este uso puede ser reducido de manera

importante gracias a las TIC.

Todas estas soluciones libres son muy interesantes para el desarrollo de proyectos de economía social ya que evitan el coste de las licencias y ofrecen un modelo de desarrollo tecnológico más acorde con sus principios.

-71-

-72-

En muchos lugares los bosques y los

ecosistemas autóctonos son sustituidos por

plantaciones de árboles de crecimiento rápido

en relación con la producción de papel. En el

caso gallego, la proliferación del eucalipto está

ligada a este hecho.

La economía social como movimiento

promotor de un desarrollo sostenible tendrá

que tener en cuenta esta realidad y hacer un uso eficiente de las TIC en la digitalización de

la información y, por tanto, en la reducción del uso del papel.

En este apartado nos vamos a centrar en los

sistemas de gestión documental como

aplicaciones informáticas destinadas a la

gestión de grandes cantidades de documentos

que no disponen de una clara organización de contenidos. Estos sistemas pueden

mantener un registro de las diferentes versiones y modificaciones de los documentos.

Este tipo de sistemas permiten un acceso rápido a la información que contienen los

documentos. Por lo tanto, los gestores documentales pueden ser una respuesta

tecnológica adecuada para la gestión de un volumen importante de documentación

digitalizada.

Dispone de una versión gratuita, Alfresco Community Edition y de una versión de pago,

Alfresco One, con soporte y módulos opcionales. Existe también la versión Alfresco Cloud

Edition que es Alfresco en la nube o un Software como Servicio de Alfresco.

Otro avance que tenemos que tener en cuenta a la

hora de dibujar el panorama tecnológico es

Internet de las cosas, también conocido por las

siglas en inglés IoT. Este término se refiere a una

red que interconecta objetos por medio de

sensores valiéndose de Internet. Por lo tanto estos

4.2. Alfresco

5. Internet de las cosas

En este tipo de software también encontramos soluciones de código abierto como Alfresco un software orientado a la gestión documental de documentos, páginas web, registros, imágenes y desarrollo colaborativo de contenidos.

El término paperless u oficina sin papel no significa eliminar de todas las tareas el uso del papel, la idea es un cambio gradual en el que vayamos eliminando importantes cantidades virtualizando los procesos en dispositivos por medio de documentos en digital.

-73-

objetos tienen así la capacidad de transferir datos a través de una red sin precisar de una

interacción humana.

Los datos M2M o máquina a máquina son el resultado de las interacciones entre estos

objetos conectados. Internet de las cosas es, por tanto, una conexión avanzada de

dispositivos, sistemas y servicios que iría más allá de este M2M y abarcaría una amplia

variedad de protocolos, dominios y aplicaciones.

Las empresas de economía social tienen que tener en cuenta esta tecnología ya que ofrece

nuevas posibilidades de extracción de información para su análisis lo que puede tener

múltiples aplicaciones en el desarrollo de un proyecto.

Por ejemplo, en una empresa donde la logística tiene un gran peso en su actividad el uso de

dispositivos en vehículos, almacenes o productos para estar conectados puede tener

importantes funcionalidades en el control y organización de los procesos. De este modo,

tenemos que valorar que aunque nos pueda parecer una tecnología muy lejana tiene ya una

importante aplicación e innumerables usos potenciales.

Además Internet de las cosas está muy relacionada con el concepto de Industria 4.0, bajo lo

que se recoge un cambio de paradigma en la interrelación entre los procesos productivos

en la empresa y este tipo de cambios tecnológicos.

Los datos que están generando las personas,

las empresas, las administraciones y por

último los objetos (por medio del desarrollo de

Internet de las cosas) se incrementó

exponencialmente en los últimos años hasta

cuotas insospechadas.

Tenemos, por tanto, un incremento exponencial

en volumen, tipología y velocidad de

generación de datos.

Un dato puede surgir de muy diversas fuentes, por ejemplo, un mensaje en redes sociales,

los datos del personal de una empresa, el número de unidades de un determinado

producto en stock...

No obstante, un dato en sí mismo tiene una utilidad o interés relativo. Cuando estamos

hablando de la economía de los datos estamos refiriéndonos al tratamiento de un

conjunto de datos que nos permita extraer una utilidad.

6. Economía de los datos

Podemos considerar datos cualquier valor que en este caso digitalizado intenta representar una realidad. Sería, por tanto, una representación simbólica que puede ser numérica, alfabética, algorítmica, etc.

-74-

El tratamiento de los datos permite dar respuesta a preguntas que contribuyen a conseguir

mejoras, por ejemplo, en la eficiencia, en las estrategias de venta, etc.

En concreto en los últimos tiempos se produjo

un aumento en el volumen de datos de carácter

personal que son manipulados.

La evolución tecnológica acercó nuevas

posibi l idades a nivel de canales de

comunicación, acceso a la información,

servicios... pero este nuevo paradigma implica

también mayores riesgos en la manipulación de datos de carácter personal ya que en este

contexto se incrementan exponencialmente y son accesibles a un mayor número de

agentes.

En este punto hace falta detenernos en la importancia del Big Data como conjunto de

tecnologías, algoritmos y sistemas empleados para recoger datos a una escala y

variedad no conseguida hasta ahora. La magnitud de la recogida e intercambio de datos

permite que organizaciones y empresas manejen volúmenes cada vez mayores de datos

de carácter personal lo que requiere de una reglamentación idónea que permita

garantizar la protección de los derechos y libertades de las personas.

Desde el 25 de mayo de 2018 es de obligado cumplimiento el Reglamento General de

Protección de Datos. Este reglamento europeo ya está en vigor desde el año 2016, no

obstante estos dos años funcionaron a modo de período de adaptación al nuevo marco

normativo. Las entidades de economía social deben conocer y saber gestionar los datos

de carácter personal dentro de este nuevo contexto para poder responder así de manera

adecuada a este marco normativo.

En la Sociedad de la Información los datos de carácter personal son un recurso

fundamental. En este contexto es preciso atender al incremento de los flujos

transfronterizos de datos personales.

Según el Informe y- Pyme, 2016, Análisis

sectorial de la implantación de las TIC en las

empresas españolas, solo un 2,7% de las

microempresas empleó técnicas de Big Data en

su proyecto. Estos datos se incrementan a un

8,5% si nos fijamos en las pequeñas y medianas

empresas en su conjunto.

6.1. Datos personales y Big Data

6.2. Big Data y pequeña empresa

-75-

Pero ¿para qué se pueden emplear las técnicas de análisis de datos en una pequeña o

mediana empresa? Pues, en primer lugar tienen un gran interés para mediciones en la

web y en campañas de venta.

Por ejemplo, podemos emplear una herramienta como Google Analytics para realizar un

seguimiento de la actividad de las personas usuarias en la página web de nuestro

proyecto, información que puede ser de gran utilidad para conocer sus demandas e

intereses.

Otra herramienta que también puede ser de nuestro interés es el uso de Mailchimp. Esta

aplicación se emplea para realizar campañas de newsletters de nuestros productos y

servicios y recibir una gran cantidad de información sobre la interacción de las personas

receptoras de estas campañas. Otra alternativa para hacer este tipo de campañas sería

Mailrelay.

Para el uso de estas herramientas debemos tener un cierto conocimiento de sus

funcionalidades para optimizar el rendimiento que les saquemos.

La inteligencia artificial permite resolver

problemas en menos tiempo y acercar

soluciones que van más allá de lo que

podríamos conseguir con la mente humana. La

inteligencia artificial se basa en sistemas

capaces de aprender a través de ejemplos y con

el manejo de grandes cantidades de datos. El

futuro que puede traer el desarrollo de la

inteligencia artificial a veces se contempla

como un futuro utópico donde las máquinas sustituirían a las personas en la realización

de todos nuestros trabajos y de las posibilidades creativas.

Desde un punto de vista de un desarrollo tecnológico socialmente beneficioso podemos

enfocarlo como la proliferación de sistemas de inteligencia artificial que colaborarán con

las personas y a los que nosotros tendremos que centrar en cuanto a qué temas

queremos que se manejen.

Los sistemas de inteligencia artificial están siendo aplicados, por ejemplo, en la medicina

pero su potencialidad puede extenderse a múltiples ámbitos. Además, aunque nos pueda

parecer una tecnología muy lejana, la encontramos en usos próximos como el texto

predictivo en el teclado de algunos dispositivos como el móvil, la mejora de los

traductores automáticos, algunas de las funcionalidades de Google Maps, etc.

También se está empleando esta tecnología en el desarrollo de asistentes virtuales como

el asistente virtual Alexa de Amazon o el asistente virtual Siri de Google.

7. Inteligencia artificial

-76-

A la pequeña y mediana empresa le puede parecer que en algunos usos la inteligencia

artificial queda lejos de sus mejoras tecnológicas, pero evidentemente tendremos que

tenerla en cuenta ya que puede ser aplicable en actividades como la traducción de textos,

la elección de rutas etc. y puede ser clave en las tendencias futuras de cualquier tipo de

negocio.

Aquí estamos refiriéndonos con el término

Blockchain a una estructura de datos en la que

la información se estructura en bloques a los

que se les añade metainformación de tal

manera que con técnicas de encriptado la

información de cada bloque solo podría ser

modificada modificando todos los bloques

posteriores.

Lo importante de esta tecnología es que ofrece

una forma segura de registrar información, de transmitir y guardar de manera segura la

información respetando la identidad y la privacidad e impidiendo la alteración de la

misma. El blockchain que también se conoce con el nombre de contabilidad distribuida

ofrece una solución para dar fiabilidad y seguridad a las transacciones económicas.

De este modo, esta solución tecnológica nació vinculada a la criptomoneda Bitcoin, la

primera plataforma de blockchain. Es una tecnología que supone un salto cualitativo

importante ya que permite la realización confiable y segura de una transacción

económica sin necesidad de intermediarios por medio de Internet.

8. Blockchain

Además de este avance en las transacciones económicas el Blockchain podrá acercar cambios significativos en torno a la seguridad en Internet. Por todo esto, la economía social tendrá que analizar la evolución y las posibles repercusiones de esta tecnología.

9. Open Data

Bajo este término encontramos una filosofía orientada

a que determinados datos estén disponibles de forma

libre sin que sobre ellos pese ningún tipo de restricción

en el acceso y uso. Por lo tanto sobre estos datos no

podrían pesar modelos restrictivos como los derechos

de autoría o las patentes.

¿Pero qué tipo de datos deberían estar accesibles de

forma abierta? Estamos hablando de datos de

conocimiento de interés general como datos de tipo científico, médico y que habían estado

en las manos de administraciones e instituciones públicas o privadas y que deberían ser

abiertos para el conjunto de la sociedad.

-77-

El argumento es que este tipo de información es de interés general y que por lo tanto debe

estar accesible al conjunto de la ciudadanía. El Open Data, viene a coincidir con los valores

de la economía social trabajando por el interés y el bien común.

9.1. Crear valor a partir de Open Data

El Open Data puede verse como una oportunidad para iniciar algún tipo de proyecto u

orientar alguna actividad. La clave está en disponer de los datos de manera gratuita y en

cantidad suficiente para encontrar su utilidad y así deducir como generar valor.

Para esto existen plataformas de Open Data, a nivel estatal destacamos el Catálogo

Nacional de Datos Abiertos pero también podemos hablar de plataformas a nivel europeo

como el Portal de Datos Abiertos de la Unión Europea.

Estaríamos hablando de una concepción del conocimiento próxima al movimiento del software libre y con puntos coincidentes con sus principios.

Del acceso a estos datos en abierto se generan proyectos que ofrecen servicios basados en

la información disponible. Un ejemplo sería Moovit un servicio de movilidad urbana a partir

de los datos en abierto de los diferentes organismos y administraciones.

Otro ejemplo podría ser el proyecto Datadista, un medio de comunicación especializado en

el periodismo de investigación de datos y en el uso de noticias narrativas, apoyándose en

los datos en abierto.

Uno de los obstáculos que nos podemos encontrar a la hora de desarrollar una idea de servicio

apoyándonos en el Open Data es que los datos sean excesivamente antiguos y estén desfasados para su

uso.

-78-

UNIDAD 3

Las tecnologías de la comunicación

Introducción

Objetivos

1. Comunicación en las tecnologías

Uno de los avances más significativos de la

revolución digital es que tenemos la posibilidad

de comunicarnos de manera instantánea y de

formas mucho más complejas entre puntos

geográficos muy lejanos. El desarrollo de las

TIC ha traído como consecuencia una

globalización en la comunicación con efectos

muy hondos a nivel económico y social. La idea

de las TIC identificada con las Tecnologías de la

comunicación cobra fuerza y va caracterizando y modelando a nuestra sociedad. Es decir

nos vamos convirtiendo en una sociedad identificada con el protagonismo de la

comunicación a través de nuevos medios.

Desde la perspectiva de la economía social podemos aprovechar el potencial

comunicativo de las TIC para trabajar de una manera más socializado, apoyándonos en

las diferentes posibilidades que ofrecen para mejorar nuestras relaciones y los diferentes

canales de comunicación de un proyecto cooperativo. Y sobretodo, y también, para

introducirnos en este mundo real de las potencialidades de un contexto TIC que coloca

como protagonistas de la economía la comunicación y la interacción a través de la red

Internet.

• Aproximarnos a las TIC como fenómeno comunicativo y social en su vertiente de

interrelación e interacción entre las personas y grupos.

• Reflexionar sobre la idea de comunicación virtual y redes sociales como fenómenos

definitorios de la contemporaneidad.

• Conocer los sistemas de comunicación predominantes en medio Internet: correo,

mensajería, comercio electrónico, etc.

Aunque el término tecnologías de la

comunicación está casi unido en su definición a

tecnologías de la información hay un enfoque

centrado en lo comunicativo que podemos ver

en definiciones como las que nos presenta

Manuel Castells, el autor que enuncia que

Internet es el tejido de nuestras vidas en la

actualidad. Explica además que Internet es

-80-

mucho más que una tecnología porque es un medio de comunicación, de interacción y de

organización social. Es decir, este autor pone el acento en la vertiente comunicativa de las

TIC más que en la informativa, aunque hoy para nosotros sean dos realidades totalmente

interrelacionadas.

También comenta Castells que en todo el planeta los núcleos consolidados de dirección

económica, política y cultural están integrados en internet. Eso no resuelve ni mucho

menos los problemas de desigualdad, pero en el esencial, esto significa que Internet es ya y

será aún más el medio de comunicación y de relación esencial sobre el que se basa una

nueva forma de sociedad que vivimos.

En consecuencia, con este tipo de afirmaciones podemos acercarnos a las TIC desde la

Economía social para enfocar desde el punto de vista más comunicativo, poniendo el

acento en esta perspectiva tecnológica no tanto de los datos y de la información sino como

medio que condiciona nuestras formas de vida y maneras de comunicación como

sociedad.

En la perspectiva de una teoría alternativa del

impacto de las TIC sobre el crecimiento no es la

tradicional receta de más mercado la que

permite sentar las bases de un desarrollo o

crecimiento medianamente sostenido. Y aquí es

donde cobra protagonismo y fuerza la idea

misma de la economía social como nueva

dirección para orientar los negocios que podrían

denominarse sociales en una economía

denominada red, de la comunicación TIC y de la información.

Es la idea de inversión en el avance de las capacidades de la población en cuanto a las TIC lo

que va a hacer posible el desarrollo económico y sostenible de estas tecnologías. En la

orientación de trabajar en red y ahorrar recursos de manera no especulativa, en la idea

misma de cambiar el foco de la economía tan sólo basada en el crecimiento para dirigirla a

la formación y educación. La idea descansa en que la valoración económica pase a ser

enfocada en lo formativo y en las posibilidades de desarrollo consolidado y sostenible.

La organización económica predominante en la actualidad se basa en redes de redes,

organizadas alrededor de proyectos. La unidad ya no es la empresa. Y esta empresa-red

funciona sobre la base de tecnologías de la información interactivas.

Las redes son una manera muy antigua de organización social. Su gran ventaja es la

flexibilidad para adaptarse la un entorno cambiante. Su gran inconveniente es la

articulación y coordinación de los distintos componentes de la red en una unidad de

propósito. Y además su marco y oportunidad es aprovechar esa red en el camino de los

2. Tecnologías de la comunicación en la economía social

-81-

valores sociales de la economía social y del cooperativismo. Valores que encajan

perfectamente con esta filosofía pero que trabajarían con la precaución de velar por crear

redes alternativas a las predominantes.

La idea de la comunicación virtual y de las

comunidades virtuales nace a comienzos de los

noventa, cuando aparecen grupos de la

sociedad civil, militar y científica que se van

creando en Internet. En la década de los setenta

se crearán las primeras comunidades

académicas, científicas o militares como

ARPANET. A partir de los noventa se

desarrollarán de manera exponencial gracias a

la posibilidad de comercio en Internet, al nacimiento de la World Wide Web y a la

proliferación de herramientas como los chats, correos electrónicos y mensajería

instantánea. Estos fenómenos comienzan a inaugurar el cambio total de las maneras y

medios de comunicación ligada a la producción de gran número de entidades, de dentro y

fuera de la economía social.

A lo largo del primer tercio del siglo XXI las comunicaciones digitales y las comunidades

virtuales van poco a poco tornándose en una parte imprescindible de nuestro paisaje. Tanto

la economía social como la convencional comienzan a transformarse en sus hábitos y

maneras de comunicación. La relación diaria a través de las redes comienza a ser algo

totalmente cotidiano para dar paso a un panorama socioeconómico totalmente

interconectado, con gran actividad. Un panorama del que aún no están evaluadas todas las

consecuencias y posibilidades por el grado de incidencia de este nuevo fenómeno que

muda todo a su paso.

Las redes de interacción social se han convertido en un de los elementos de Internet más

difundidos ya que ofrecen a las personas usuarias un lugar común para desarrollar

comunicaciones constantes.

Esta actividad se incrementa desde que el uso de las redes sociales se extiende a los

dispositivos móviles, orientándose a nuevas tendencias en las comunicaciones

personales. Todo este esquema de valores se identifica claramente con la economía social,

que tiene la posibilidad de aprovechar y naturalizar su actividad con el fomento de la

interconexión y participación.

Internet va siendo identificada como una gran comunidad. Aprovechando todas estas

ventajas la web social es también utilizada por las empresas como una manera de

publicidad y presencia.

3. Comunicación virtual

3.1. Historia reciente de las redes sociales

-82-

3.2. ¿Qué es la Web 2.0?

3.3. Big Data y redes sociales

Cuando estalla la burbuja de las puntocom en

otoño de 2001 se establece un punto de inflexión

para la web. Hubo análisis que aseguraban que

la web había recibido un bombo exagerado,

cuando realmente las burbujas y demás

conmociones parecen ser una característica

común a todas las revoluciones tecnológicas.

Estas conmociones marcan en muchos casos el

momento en el que una tecnología ascendente

está a punto para ocupar su lugar en el centro del escenario.

El concepto de Web "2.0" nació durante una sesión de preparación de conferencias de

O'Reilly y MediaLive. Dale Dougherty, pionero de la web y vicepresidente de Lo'Reilly,

observó que en lugar de estrellarse, la web era más importante que nunca. A lo mejor la

caída a plomo del mercado de las puntocom marca una especie de punto de inflexión para

la web, de suerte que hubiera sentido una atracción hacia "Web 2.0". Los organizadores de

las conferencias estuvieron de acuerdo y nació la Conferencia Web 2.0. Pasado el tiempo a

Web 2.0 o la llamada Web Social pasaría a englobar los sitios web que facilitan la

interoperabilidad, el compartir información, el diseño centrado en el usuario y la

colaboración.

Un sitio web 2.0 o Web Social es el que permite a las personas usuarias interactuar y

colaborar entre sí en una comunidad virtual.

Ejemplos de la Web 2.0 son los servicios web, las comunidades Web, las aplicaciones Web,

los servicios de red social, los servicios de alojamiento de vídeos, las wikis o los blogs.

Definimos Big Data como la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no

pueden ser tratados de manera convencional porque superan los límites y capacidades de

las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y

procesamiento de datos.

Este concepto engloba infraestructuras, tecnologías y servicios que fueron creados para dar

solución al procesamiento de enormes conjuntos de datos estructurados, no estructurados o

semi-estructurados. Con estos datos nos referimos a mensajes en redes sociales, archivos

de audio, sensores, imágenes digitales, datos de formularios, emails, etc. que pueden

proceder de micrófonos, cámaras, escáners o imágenes, por ejemplo.

-83-

En muchas ocasiones esta presencia en las redes es gratuita y facilita las tareas de marketing, para incentivar la interacción con clientes actuales y potenciales.

El objetivo del Big Data, de manera similar a los sistemas analíticos convencionales tiene

por objeto transformar el Dato en información que facilite la toma de decisiones, incluso en

tiempo real. Pero el hecho de asociar el concepto Big Data a grandes volúmenes de datos

no es nuevo. La gran mayoría de las empresas ya llevan mucho tiempo manejando enormes

volúmenes de datos y han desarrollado potentes herramientas analíticas que les permiten

tratar de manera idónea esos grandes volúmenes.

La evolución de la tecnología y los menores costes de almacenamiento hicieron que los

volúmenes manejados por estas aplicaciones hayan aumentado de manera muy

importante.

Como podemos imaginar la explotación de datos mejora el rendimiento de nuestra actividad y

comunicación en redes sociales.

Las redes sociales son un caladero más donde ir a recoger datos para la posterior

proyección de las entidades. A veces la entrada de publicidad es invasiva en nuestras redes

sociales y encontramos frecuentemente declaraciones en contra de su uso excesivo.

Hoy las herramientas de analítica permiten explorar gustos y preferencias de nuestros

clientes pero este contexto, desde la perspectiva de la economía social, debería tener unos

límites. Límites en cuanto al objetivo del marketing y de los productos segundo su

coherencia y sostenibilidad, por ejemplo. Pero el mundo en el que nos encontramos es un

universo digital en continua transformación que hace que sea necesario trabajar estas

perspectivas y líneas de valores en cuanto al enfoque de explotación de los datos. Y ahí

cobra protagonismo nuestro modelo de economía social, colaborativa y de valores.

El impacto de las rutinas comunicativas a través

de los diversos sistemas de comunicación TIC

en los colectivos está cambiando el panorama

mundial de relación social. Las relaciones,

compras u otros intercambios realizados a

través de las redes operan en los paisajes de las

ciudades y de los espacios para vaciarlos en

cierto modo. Es decir, todo lo que sólo hacemos

en las redes no lo hacemos en persona, con las

consecuencias que esto puede tener a nivel del encuentro de personas y de la

comunicación humana.

Por otra parte, el uso de las TIC , como herramienta comunicativa también puede incentivar

a determinados colectivos a aumentar su participación e intensificar así la actividad de

determinados grupos en concreto. En lo relativo a la economía social constituye una

4. Impacto TIC en las sociedades

-84-

oportunidad y al mismo tiempo un peligro. Es decir las TIC, enfocadas como herramienta

comunicativa pueden tener ventajas o desventajas depende con que filosofía y orientación

las utilicemos.

Los modos de comunicación a través de las TIC

cambian a ritmo acelerado mientras vamos

dando uso a los medios que van apareciendo

puestos a nuestro alcance. La rutina a día de hoy

de muchas personas en su ámbito profesional

acumula el uso de diversas herramientas de

interrelación como el WhatsApp o el Telegram,

entre otros. Esa rutina dominada por la

mensajería instantánea de los móviles se ve acompañada por el correo electrónico.

Todos estos nuevos hábitos configuran un universo comunicativo que a través de las TIC

llega a nuestras vidas creando mucho tráfico, con ciertas dificultades para ser gestionado.

En este nuevo contexto es donde descansa el papel de las tecnologías como agentes

presentes en nuestra comunicación diaria. Estas tecnologías podrían tener la clave de su

uso en la manera de utilización para el avance y en el no abuso de este tipo de tecnologías.

La idea práctica de ser protagonistas de la comunicación, sea a través de un sistema TIC o

de otro, debe apoyar una comunicación efectiva y de mejor calidad. Es decir, hablamos del

uso de la tecnología de manera cuidadosa para huir del ruido del exceso de información y

comunicación.

Según el INE, en datos actualizados a finales de

2017, enviar y recibir correos electrónicos es una

de las actividades más habituales y mayoritarias

de hombres y mujeres en la red. Esto además de

hacer buscas, leer la prensa y revistas online o

buscar información de bienes y servicios. Pero

esto no hace más que confirmar algo que

podemos observar a nuestro alrededor, con la

introducción ya consolidada del correo electrónico en numerosos centros de trabajo.

El porqué de la utilidad del correo electrónico está muy clara, es una comunicación

asíncrona y en el que hacer diario cada vez parece que existe menor tiempo para la

5. Sistemas de comunicación cotidiana

5.1. El correo electrónico

-85-

Si aprovechamos la orientación de la economía social de hacer comunidades más reales y afincadas en el territorio, por ejemplo, produciremos avances. Si por el contrario sólo trabajamos para ahorrar costes y personas de trabajo e implicación avanzaremos en ese empobrecimiento social que agregan como riesgo las TIC y su implantación.

interacción instantánea. Además el correo es una herramienta que cuenta con una historia

de uso que las personas vamos adecuando a nuestros ritmos. En la actualidad la

hipercomunicación también favorece que nos centremos en un tipo de comunicación como

protagonista o central, y en numerosos casos esta comunicación es el correo electrónico.

Podría parecer contradictorio que se haya consolidado tanto el uso del correo por vivir en

los tiempos del chat, del WhatsApp o de las redes sociales. Pero podemos intuir que cada

herramienta va convirtiéndose en un medio de comunicación diferente para cada cometido.

El correo podría estar al lado del envío y recepción de documentos, además de ser el

protagonista de las comunicaciones entre personas con distintas disponibilidades

temporales. Mientras otros servicios síncronos formarían parte de una comunicación

puntual y más fluida equiparable a la conversación telefónica por ejemplo. Pero todo esto

debe encuadrarse en un contexto de necesidad aún de maduración de las maneras de

comunicación por medio de las TIC para que estos medios consigan estabilidad y extensión

de uso.

El uso de la mensajería instantánea va formando

parte también de nuestra rutina profesional y

parece que, al igual que el correo electrónico,

llega para quedarse.

La extensión en su uso se fue popularizando al

ser una herramienta que incorpora el correo

electrónico y que también muchas personas

utilizan en su dispositivo móvil de manera

regular. Participa, al igual que el correo

electrónico en esa rutina de priorizar y planificar las comunicaciones de cualquiera

profesional en el desarrollo de su trabajo.

La maduración en el uso de esta herramienta no ha conseguido su máximo desarrollo ya

que despertó un uso masivo y muy intensivo, que con el paso del tiempo va haciéndose más

selectivo y utilitario.

Digamos que, con el tiempo y el uso las herramientas, aplicaciones o recursos TIC o web

se identifican con los usos sociales de las relaciones presenciales. Evidentemente que

facilitan e intensifican esa relación mimética con la realidad pero con la estabilidad de

uso afortalan los grupos sociales ya existentes.

En la mensajería instantánea también encontramos una solución tecnológica en

OpenSource, el Telegram. Las funcionalidades de este aplicativo son muy similares a las

que ofrece WhatsApp y la principal funcionalidad es la gestión de un chat, es decir, la

5.2. La mensajería instantánea

5.3. Telegram

-86-

comunicación digital escrita realizada instantáneamente por

varias personas (dos o más).

Pero aunque esta fue la funcionalidad principal de la que

partieron este tipo de aplicaciones, en la actualidad recogen

también otras posibilidades como la llamada de voz (WhatsApp

también ofrece la de vídeo), la grabación de mensajes para envío

por el chat, el anexado de archivos...

Por otra parte, en este tipo de aplicaciones también se ha mejorado sustancialmente la

seguridad en términos de protección y privacidad, elemento que hace falta destacar si

vamos a emplear este tipo de software para comunicaciones de la entidad u organización.

Por último, se debe señalar la diferencia entre ambas opciones a nivel de número de

usuarios. WhatsApp es la solución que aglutina el mayor número de personas usuarias con

una importante diferencia a respecto de Telegram.

Es posible que el Mercado online sea el tipo de

relación y comunicación que más ha cambiado

las formas de interrelación entre los grupos y las

comunidades actuales. Incluso para las

personas que no compran por Internet el apoyo

de la web como fuente de consulta marca las

compras del día a día.

Desde un punto de vista comunicativo las

tecnologías aquí ponen un antes y un después

en las formas de operar en nuestro consumo para cambiar la relación esporádica y escasa

de lo presencial a lo virtual.

Las visitas a las tiendas son menos numerosas y el impacto de la actividad comercial y

comunicativa en la red se observa incluso en las calles, que en muchos lugares se van

vaciando para mantener a las personas en sus viviendas más tiempo que de costumbre.

Las entidades de economía social cuya actividad esté enfocada a la venta de productos

tienen que tener en cuenta esta realidad y buscar soluciones que les permitan una

correcta adaptación a este nuevo paradigma.

Pero también aquí podemos encontrar nuevas oportunidades de mercado para proyectos

innovadores que aprovechen el poder comunicativo de las TIC como herramienta de

difusión hacia los potenciales clientes de sus productos.

6. Mercado online

-87-

6.1. Comercio electrónico

El comercio electrónico en el mundo tiene un

alcance desigual. En el contexto europeo, este

crecimiento se está desacelerando en

comparación con otros países que se

encuentran en crecimiento como India,

Tailandia o Indonesia. En cuanto a los países

con mayor porcentaje de población que hacen

uso del comercio electrónico en el mundo a

través del móvil destacan Corea del Sur,

Emiratos Árabes Unidos, Tailandia, China y Singapur. Los países con un mayor

crecimiento en el número de usuarios del mCommerce son Indonesia, con un incremento

del 155 %; Japón, con un 101 %; Filipinas, con un 85 %; India, con un 68 % y México, con un

64%.

Con este análisis aproximativo podemos ver tendencias de desarrollo en la relación

comercial en el mundo. Estas tendencias encajan a nivel planetario con el foco de las

economías asiáticas que se encuentran en un momento de desarrollo con inversiones en

educación, TIC y tecnologías. Al coincidir su desarrollo con la introducción de las

tecnologías se consolidan formas de comunicación mediadas por todo este tipo de

herramientas, y en este caso también se fortalecen los hábitos de comunicación

alrededor del consumo por Internet.

En consecuencia, la comunicación global en la red no deja de ser nada más que una

traslación de la realidad comunicativa del mundo a las redes. Internet va a ser tan sólo una

herramienta más que coincide en unos tiempos y en unos espacios destacados. La

madurez y consolidación de este espacio de comunicación va madurando al ritmo que

evolucionan las sociedades que se construyen a nuestro alrededor.

El comercio electrónico aparece como una invasión, casi como un deber o tendencia

inevitable. Pero incluso cumpliendo con las claves de lo diferente y de lo único que engloban

esta fiebre, podemos señalar tendencias y ejemplos que van más allá del aprovechamiento

tecnológico para crear valores en lo económico y social.

En este sentido podemos destacar la línea de venta ecológica llevada al comercio

electrónico y también podemos señalar la línea que otorga protagonismo a las entidades

productoras. Ahí tenéis en el enlace un ejemplo de organización y puesta en valor de

productores y en el segundo de los enlaces otro ejemplo de puesta en valor de productores

y producto:

Escompring.

Ecommunia.

-88-

6.2. Comercio, comunidad e intercambio

6.3. Personas y entidades de influencia

La actividad comercial es tan antigua como la historia de la humanidad, y esta actividad

comercial ha generado unos canales de comunicación que condicionan los hábitos de las

personas. En el inicio de los tiempos se supone que esa actividad comercial sería persona a

persona y grupo a grupo, habilitando con el tiempo espacios físicos para los mercados

territoriales de los pueblos.

Después vendrían los primeros establecimientos, que también son centros de

comunicación. Con toda esa complejidad fueron desarrollándose diferentes tipos y clases

de espacios comunicativos hasta llegar a fórmulas como la del centro comercial.

A continuación fueron llegando las sociedades mercantiles que ya tendrían envíos por

correo en el siglo XIX y las grandes marcas con su publicidad televisiva y demás. Ahora todo

el sistema histórico y ancestral de comunicación comercial interrelaciona con el medio

Internet y va creando un nuevo universo de medios y formas de comunicación diversas.

Las entidades, las personas y las marcas están

de modo transparente detrás de ese enfoque de

comunicación. El contexto comunicativo que

favorece Internet y las redes está ligado

intrínsecamente a las personas y a las

sociedades que lo producen. Es decir, Internet y

su comunicación son producto de lo que

proyectamos como sociedad, acabará siendo,

en definitiva, lo que las personas que participan

quieren que sea. Y esto también está

interconectado con la economía social que con su práctica en las redes puede incidir en los

valores colaborativos.

Por supuesto que las entidades más poderosas y representativas económicamente van a

intentar conseguir el mayor protagonismo en la red. En consecuencia, tras años de

apariencia abierta y de identificar la red con la tierra de las oportunidades nuestro contexto

se va convirtiendo en un espacio a medias entre el protagonismo de famosos, personas y

marcas de influencia, con una puerta abierta a las nuevas celebridades tanto a nivel

empresarial, como cultural, deportivo o similares.

-89-

A cada paso en la busca de información de la red encontramos cada vez más presencia de lo puramente comercial. Pero también aparecen pequeñas islas de modelos alternativos de comunicación que se abren camino. El momento de establecer el nivel de maduración vendrá poco a poco y la capacidad de adaptarse al cambio nacerá de este contexto de transformación profunda comunicativa y tecnológica en la que convivimos en la actualidad.

6.4. Plataformas de e-comercio

Existen diversas opciones

tecnológicas de plata-

formas de e-comercio de

código abierto. Vamos a

destacar dos de ellas.

En primer lugar podemos

hablar de Prestashop como

un sistema de gestión de

contenidos orientado prin-

cipalmente al comercio

online. Esta opción tiene

como venta ja que es

amistosa para su gestión, lo

que implica una facilidad de

uso. PrestaShop se ha

convertido en un de los más

conocidos gestores de

contenidos de código abierto para el comercio electrónico. Con más de 300 funciones

está equipado con todo lo que la persona vendedora precisa para crear y mantener una

tienda Online.

Un ejemplo de tienda online con Prestashop lo encontramos en el proyecto Cáceres para

Comérselo una iniciativa de la Cooperativa ACTYVA de productos y alimentos ecológicos.

Otra opción que podemos

mostrar es WooCommerce,

un plugin de Wordpress

diseñado para pequeños y

grandes comercios on line,

que consiguió importantes

cuotas de uso. En la

siguiente captura vemos un

ejemplo de tienda online

hecha con WooCommerce,

Lucirmás, una tienda online

de productos de diseño

sostenible en vidrio.

-90-

6.4.1. Shopify

Shopify es una opción para las empresas que desean vender productos en la red y que no

quieren disponer de una plataforma propia.

Se trata de una web preparada para la venta online en la que puedes personalizar multitud

de apartados pero en la que dependes de un servicio de terceros donde deberás disponer

toda tu información de negocio.

Uno de los casos de éxito más conocidos de Shopify es el de la marca alicantina Hawkers

que a través de Internet y con una página de e-comercio muy sencilla hecha con Shopify

consiguió convertirse en una startup de moda generando grandes beneficios con la venta

online de gafas de sol.

7. Plataformas de economía colaborativa

A través de las plataformas digitales las

personas consumidoras y las personas que

ofrecen productos o servicios pueden establecer

un marco comunicativo, un espacio digital

donde se lleve a cabo el intercambio de bienes y

servicios. Estas plataformas digitales ofrecen la

oportunidad de crear un marco diferenciado de

intercambio comercial a través de un sistema

abierto y dinámico. Este hecho implica un

-91-

cambio en los hábitos de consumo pero también un cambio en los modelos productivos de

bienes y servicios. Es lo que se conoce como economía colaborativa o consumo

colaborativo.

Cuanto mayor sea el volumen de personas usuarias ligadas a un proyecto de economía o

consumo colaborativo a través de una plataforma digital y cuanto mayor sea el volumen de

intercambios satisfactoriamente realizados, mayor será el grado de confianza que se

genere alrededor de esa plataforma de consumo. Es decir, en este nuevo modelo un

elemento de gran importancia es ofrecer fiabilidad y confianza en los procesos de

transacción ya que no hay un contacto tan próximo como en el consumo, por ejemplo, en el

comercio de proximidad.

No obstante, bajo este enfoque encontramos proyectos que podrían considerarse que

surgieron de la crisis y que realmente están buscando bolsas de personas trabajadoras

bajo unas condiciones precarizadas; son conocidos proyectos de movilidad o de reparto

bajo el modelo de plataforma colaborativa que se encontraron con protestas por las

condiciones de trabajo.

Pero también encontramos proyectos de plataformas colaborativas que están buscando

un modelo alternativo y solidario como Mensakas una iniciativa de una APP de comida a

domicilio responsable.

-92-

UNIDAD 4

Las TIC y la productividad en las empresas de economía social

Introducción

Objetivos

1. Prácticas eficientes y mercado

Los cambios que vienen de la mano de la

enorme evolución de las Tecnologías de

información y de la comunicación provocan la

configuración de escenarios cambiantes a

nivel económico, de nuevos mercados,

productos y servicios

Los proyectos vinculados a la economía social

tienen que conocer y evaluar estos nuevos

contextos para garantizar su viabilidad

adaptándose al cambio en dos niveles

• a nivel de la gestión y de los procesos de producción

• a nivel de la adecuación de productos y servicios

Teniendo en cuenta estos dos niveles estaremos mejorando la eficiencia del proyecto

cooperativo aplicando la tecnología a los procesos internos y dotándola así de capacidad

de respuesta frente a la sistematización y agilidad tecnológica y al mismo tiempo

actualizando los productos y servicios de acuerdo con las demandas existentes en este

contexto tecnologizado.

• Aproximarnos al desarrollo tecnológico en relación con las mejoras en los

procesos productivos de una entidad.

• Conocer las funciones de las TIC en una entidad y las mejoras que implican para los

proyectos.

Las empresas de Economía social surgen con

la finalidad de crear riqueza, generar trabajo o

actuar en la resolución de diferentes

problemáticas sociales que, en muchos casos,

no son abordadas de manera satisfactoria

desde el sector público, entendiendo este

término en un sentido amplio.

Por lo tanto son participes del mercado con el

objetivo de asegurar, financiar o distribuir

bienes o servicios sin que el reparto de beneficios esté directamente relacionado con el

capital aportado por cada persona integrante del proyecto. En los proyectos cooperativos

-94-

se sustituye la atención a la persona en detrimento de la atención al capital. Por tanto, el

modelo cooperativo tiene un carácter alternativo, ético y solidario que se enfrenta al

modelo jerarquizado tradicional donde lo que prima es el beneficio económico.

No obstante las entidades cooperativas van a competir en el mismo mercado que otras

entidades en las que sí existe un fin claramente lucrativo, por lo que en este contexto van a

sufrir una importante presión para adoptar prácticas eficientes que garanticen su

viabilidad.

Por lo tanto las empresas de Economía social deben potenciar sus fortalezas y afrontar sus debilidades apoyándose en las TIC. Además las características específicas de las cooperativas podrían ofrecer oportunidades adicionales a los efectos positivos de utilización de las TIC.

2. Beneficios de las TIC en la economía social

Muchas empresas de economía social tienen una pequeña dimensión lo que las obliga a

ser ágiles en la adaptación del modelo de negocio a los constantes cambios que se

producen en la actualidad. Con esta finalidad las TIC pueden ser herramientas que

faciliten esa continua adaptación y modernización de modelos, procesos y productos.

Mejorar la comunicación

La potencialidad de las TIC en el intercambio de información puede contribuir en gran

medida a enfrentarse a las diferentes necesidades comunicativas de un proyecto

cooperativo. Se pueden emplear estos canales comunicativos para dar a conocer el

proyecto cooperativo, para democratizar el conocimiento y la toma de decisiones en la

organización, para tener una vía ágil de interacción con clientes, proveedores, etc. En

definitiva, el refuerzo que suponen hoy en día las TIC en este nivel es tan amplio que en

algunos aspectos parece casi imprescindible para el día a día de un proyecto cooperativo.

Pensemos por ejemplo en la importancia de las comunicaciones por correo electrónico o

en la importancia de ofrecer información a través de la web sobre nuestro proyecto.

Mejorar la comercialización

En relación con el punto anterior podemos destacar la importancia de Internet como

espacio de promoción y comercialización de nuestros productos y servicios. En este

aspecto podríamos hablar de la web corporativa como escaparate, de las redes sociales

como plataforma de difusión, de las plataformas de venta online...

Mejorar la profesionalización

En este aspecto hace falta destacar las ventajas de las TIC a la hora de acceder al

conocimiento, ya que contamos con mucha información disponible en la red. No

obstante, aquí tenemos que hablar también de la sobreinformación que puede hacer

compleja la busca de información de calidad. Otro aspecto que puede mejorar nuestras

-95-

competencias profesionales es la teleformación como recurso flexible para las entidades

en cuanto a ubicuidad y tiempo de dedicación.

Impulsar la internacionalización

La posibilidad de comercializar a través de Internet amplía nuestras limitaciones

geográficas lo que nos permite enfrentarnos a un mercado global con posibilidades de

internacionalización para nuestro proyecto. No obstante, las posibilidades de

internacionalización y la visión de economía global, si bien puede ser de interés en

algunos intercambios, puede entrar en contradicción con la idea de economía sostenible,

de cercanías y de escala ligada a la economía social.

Un proceso productivo es la forma en que una serie de

insumos se transforman en productos por medio de una

determinada tecnología, es decir, el conjunto de operaciones

que se aplican a una materia prima mediante recursos

técnicos y humanos para la obtención de un producto.

Con el término insumos estamos refiriéndonos a las materias

primas, bien sean materiales o intelectuales, que vamos a

transformar en estos procesos productivos. De este modo la

producción de bienes y servicios se definiría como la

transformación, siguiendo unos planes organizados de

actuaciones, de factores de producción como materiales o

conocimientos convirtiéndolos en los productos requeridos

por medio de la aplicación del trabajo humano y de la tecnología.

3. El proceso productivo

A partir de esta reflexión de lo que se entiende por proceso productivo podemos ver la importancia del desarrollo tecnológico ya que es un factor clave en la producción de bienes y servicios en la sociedad actual.

3.1. ¿Qué es la productividad?

Si partimos de la definición de proceso productivo como el conjunto de operaciones que se

aplican a una materia prima (material o intelectual) mediante recursos técnicos y humanos

para la obtención de un producto o servicio pues la productividad es la eficiencia que

conseguimos en este proceso, por ejemplo, a nivel de tiempo, recursos empleados, etc.

La productividad es, por tanto, un indicador de eficiencia que ponen en relación el esfuerzo

invertido con los resultados obtenidos en la producción.

Para poder ofrecer productos o servicios competitivos en el mercado en cualquier empresa

es necesario tener en cuenta este indicador y buscar la eficiencia. Podemos mejorar la

productividad en una empresa atendiendo a diferentes factores como la organización del

-96-

trabajo, la formación de las personas trabajadoras... pero también la tecnología cumple un

papel importante en la eficiencia de los procesos productivos.

La eficiencia de los procesos productivos y la competitividad

El desarrollo tecnológico implica una necesidad de cambio en la organización del trabajo.

Las innovaciones tecnológicas se introducen en las organizaciones con la finalidad de

mejorar los procesos productivos, haciéndolos más eficientes y competitivos.

En la actualidad asistimos a un incremento importante en el ritmo de los cambios

tecnológicos y esto obliga a las organizaciones a ser rápidas a la hora de detectar las

necesidades de cambio y a saber implementar estos cambios con agilidad y de manera

efectiva.

3.2. Las tecnologías en los procesos productivos de las organizaciones

Esta rapidez en las transformaciones implica que las organizaciones conozcan las innovaciones que afectan a su sector y los avances en las TIC que pueden mejorar sus procesos.

3.3. Tecnología y repercusiones prácticas

3.4. Avance tecnológico y naturaleza del trabajo

Para que una tecnología tenga efectos importantes en los procesos productivos es

necesario que:

• Sea capaz de generar un amplio conjunto de nuevos productos o servicios.

• Sea aplicable en muchos sectores de la economía.

• Reduzca los costes y mejore el funcionamiento de los procesos productivos.

• Sea aceptada de manera general por la sociedad.

• Permanezca durante un largo período de tiempo.

• Sea capaz de generar importantes mejoras en la rentabilidad y en las ventajas

competitivas.

Los perfiles profesionales

En las próximas décadas asistiremos a un cambio en los perfiles ocupacionales en el

trabajo. El avance tecnológico traerá consigo una transformación sectorial y ocupacional,

disminuirá la demanda de tareas rutinarias y automatizables y se incrementará la demanda

de perfiles profesionales en tareas con una más compleja automatización.

-97-

Tenemos que tener en cuenta que en la actualidad muchas tareas se realizan de manera automatizada gracias a las TIC lo que supone una reducción de tiempos y, por tanto, de coste en los procesos de producción.

Por lo tanto, el uso de las TIC no es simplemente una herramienta para automatizar tareas sino que va más allá y puede mejorar procesos de manera significativa e incluso modos de enfrentar una actividad lo que puede acercar mejoras en la producción y, por tanto, ventajas competitivas.

No se trata de responder de manera precisa a cuáles serán las tareas que en el futuro se van

a necesitar de manera clara a nivel profesional, sino de comprender que nos estamos

enfrentando a un contexto cambiante, que implicará una mayor incertidumbre en cuanto a

los modelos productivos.

Como ya señalamos las TIC pueden acercar una

mejora importante en un proceso productivo de

una entidad llegando incluso en algunos casos a

suponer su implementación un cambio profundo

en la filosofía con la que se enfrenta el proyecto en

su conjunto.

En una empresa en la actualidad existen múltiples

funciones que son desarrolladas apoyándose en

las TIC y en herramientas que facilitan estas tareas como:

• Las tareas administrativas y burocráticas.

• Control de la gestión a nivel global de la empresa.

• Tareas relacionadas con el proceso productivo bien de un producto o bien de un

servicio.

Además nos encontramos con proyectos empresariales en los que sus productos o

servicios están basados en las TIC, es decir, su actividad se enmarca dentro del mundo de

la tecnología.

La incorporación de las TIC en los diferentes procesos de un proyecto cooperativo hace

que funcionen cómo:

• Plataforma de intercambio de información.

• Consolidación de la relación con la clientela.

• Acceso a nuevos mercados.

• Crear nuevos productos o servicios o mejorar los existentes.

No obstante, es fundamental tener en cuenta la idiosincrasia diferenciada de cada proyecto

cooperativo o de cada entidad ya que según las actividades que desarrollen van a encontrar

diferentes oportunidades para emplear las TIC de manera productiva.

4. Las TIC y sus funciones en una entidad

4.1. Mejoras en el proyecto

-98-

En este contexto que acabamos de describir la economía social va a tener mucho que acercar dada su flexibilidad y su resiliencia para abordar esta realidad cambiante.

Por último, tenemos que valorar también el peligro de los costes ocultos que implica una tecnología como, por ejemplo, el tiempo que tendremos que dedicar a aprender su uso.

4.4. Uso adecuado de las tecnologías

La incorporación de las TIC en un proyecto

cooperativo puede ser un factor clave en el

incremento de la productividad. Pero también

podemos estar aplicando soluciones

tecnológicas inadecuadas o estar haciendo un

mal uso de las soluciones que implementamos.

Existen muchos peligros que nos pueden llevar a

una elección errónea cómo dejarnos influir por

-99-

4.2. ¿Qué soluciones TIC se necesitan?

4.3. Peligros en la implementación de las TIC

En este punto tenemos que detenernos a analizar las verdaderas necesidades

tecnológicas de nuestro proyecto cooperativo. Y para esto tenemos que estudiar las

tecnologías útiles para mejorar los procesos productivos propios de nuestra entidad.

Existen tareas comunes a casi cualquier tipo de proyecto empresarial como son las

tareas de gestión y administración pero también en estos procesos coincidentes las

soluciones tecnológicas que queramos adoptar van a depender de casuísticas

particulares como el tamaño de la entidad. Por ejemplo, no parece razonable emplear una

herramienta tecnológica dedicada en exclusiva a la gestión del personal en una entidad

que cuente con 3 o 4 personas empleadas y donde tengamos externalizada la

elaboración de nóminas, bajas, etc.

Por lo tanto, la elección de las necesidades tecnológicas va a depender principalmente

del tipo de actividad que desarrollemos y del tamaño de la entidad. Además debemos

enfocar la implementación desde el punto de vista de que la tecnología tiene que estar al

servicio de la mejora del proyecto de forma que no contemplemos la tecnología nunca

como un fin en sí misma.

En la implementación de las TIC en un proyecto cooperativo podemos encontrar

diferentes peligros que pueden hacer fracasar la adaptación tecnológica.

La elección podría verse influida por modas tecnológicas, es decir, por lo que tiene un

cierto prestigio en el momento pero que no parece muy adecuado para nuestro proyecto.

Otro peligro que podemos encontrar es la generación de falsas expectativas, es decir,

partimos de sobredimensionar el valor que puede acercar esa tecnología a nuestro

proyecto. Por ejemplo, podemos pensar que contar con una web del proyecto traerá

directamente un número importante de clientes a nuestro negocio pero no tenemos en

cuenta que el volumen de la información que hay en la red dificulta ese contacto directo

con potenciales clientes de manera efectiva.

modas, olvidar las mejoras que queremos conseguir con la tecnología, sobredimensionar

los resultados que puede acercar una tecnología...

Pero además una vez tengamos escogida esa herramienta es importante pautar cómo se

va a implementar en las diferentes tareas de la entidad y evaluar en el día a día si se están

cumpliendo los objetivos marcados. Aquí es importante lidiar con muchos factores:

• la necesidad de dar formación en el uso a las personas trabajadoras.

• la dificultad de enfrentarse a la reticencia al cambio en el desarrollo de las tareas.

La finalidad es planificar la implementación de la nueva tecnología de modo que se

integre correctamente en la organización.

En la implementación de una solución tecnológica debemos contar con un tiempo previo

de planificación que nos permita seguir los pasos necesarios para tomar la decisión más

adecuada. Por lo tanto debemos seguir un proceso de análisis, de evaluación y de

planificación para garantizar el éxito de la adaptación tecnológica.

Es necesario conocer correctamente a que nos dedicamos en nuestro proyecto y que cosas

queremos mejorar o transformar a través de la tecnología. Así que en primer lugar tenemos

que preguntarnos, para qué necesitamos la tecnología o qué mejoras puede traer a nuestro

proyecto.

4.5. ¿Cómo implementar las TIC?

Tener claro el objetivo que perseguimos ayuda a un correcto enfoque de la implementación.

En esta planificación tenemos que tener en cuenta una cuestión básica como el coste

global de la implementación. Para valorarlo tenemos que atender a diferentes cuestiones

como el coste de licencia (en caso de soluciones de pago), la contratación o no de servicios

externos, el coste de la formación....

Una vez tenemos escogida una solución

tecnológica tenemos que saber administrar el

cambio, principalmente entre las personas

trabajadoras. Las personas que van a emplear la

tecnología deben estar abiertas al cambio y

conocer los beneficios que acercará esa nueva

tecnología.

Si las personas están involucradas será mucho

más sencillo que vean el interés que implica la implantación tecnológica y que asuman

cualquier esfuerzo con una actitud positiva.

4.6. Administración del cambio

-100-

Una vez asumido el cambio tecnológico como una oportunidad beneficiosa para el

proyecto y, por tanto, para el conjunto de las personas que lo componen tendremos que

establecer un período de prueba para detectar aquellos fallos que se puedan producir.

Podríamos decir que los períodos de observación, crítica constructiva y mejora podrían

estar siempre abiertos en una entidad, pero en los comienzos de una implementación son

cruciales ya que así podremos evitar las principales dificultades del aprendizaje e impedir

que se establezcan como normales usos incorrectos de la tecnología.

La inversión en TIC puede producir resultados

muy diferentes según la tipología del proyecto.

De este modo podemos encontrarnos con

grandes mejoras en la productividad o con

cambios menos significativos.

Existen dificultades a la hora de identificar los

beneficios que las TIC pueden aportar a una

empresa. Podemos, por ejemplo, mejorar la

productividad en la empresa con las TIC y que

esto redunde en una mejora de servicios y de satisfacción de las y de los clientes, sin

embargo esta mejora si va acompañada de un fuerte abaratamiento de los precios no va a

revertir en una mayor rentabilidad.

Por ejemplo, la facilidad de publicación de contenidos a través de la web si bien facilitó el

acceso a un mayor número de contenidos por parte de las personas no fue positiva, en

algunos casos, para las empresas editoriales que tuvieron que reorientar su actividad.

Por lo tanto, la tecnologización de muchas tareas puede tener consecuencias positivas y

negativas al mismo tiempo a nivel social y de beneficio para un proyecto empresarial.

Lo que sí parece claro es que la incorporación de las TIC es imprescindible (bien sea más o

menos beneficiosa a nivel de rentabilidad directa para la empresa) ya que no tener en

cuenta estos cambios llevaría a los proyectos a no ser competitivos y por tanto a perder

su espacio en el mercado.

4.7. Retorno de la inversión

4.8. Acertar en la elección

En una empresa que tenga como objetivo principal maximizar beneficios la

implementación tecnológica idónea será aquella que contribuya principalmente la este

objetivo.

En los proyectos cooperativos, de manera acorde con su filosofía, las soluciones

tecnológicas pueden tener como finalidad no solo la mejora de la competitividad sino

también, por ejemplo, potenciar el desarrollo sostenible, afianzar la transparencia de los

-101-

procesos dentro de la entidad, contribuir a la difusión de la información y al

funcionamiento democrático...

Además las opciones de software libre se desarrollan en el marco de la ética del conocimiento y del desarrollo colaborativo principios más acordes con el mundo del cooperativismo.

Desde esta perspectiva podemos señalar también que las soluciones tecnológicas

basadas en software libre son más adecuadas para las empresas de economías social.

Tenemos que tener en cuenta que el software libre surge de un movimiento social que

procura respetar las libertades de las personas usuarias y que se inspira en una visión

colaborativa del conocimiento. De este modo las empresas de economía social pueden

encontrar muchas soluciones en software libre a sus necesidades tecnológicas evitando

tener que pagar elevadas licencias y colaborando así en una visión social de las TIC y del

conocimiento en general.

Aunque en la busca de tecnologías tenemos que tener en cuenta la especificidad del

proyecto empresarial también es cierto que hay tareas comunes que comparten las

diferentes entidades como pueden ser las tareas de gestión administrativa.

La administración es una de las tareas más importantes en su gestión e incluye un

conjunto de tareas y técnicas de planificación, organización, dirección y control de

recursos. Ejemplos de este tipo de tareas podrían ser los registros contables, la compra y

disposición de recursos, las relaciones comerciales,...

De este modo encontramos soluciones tecnológicas que vienen a resolver dificultades

derivadas de la administración de un proyecto. Estamos hablando de sistemas de gestión

empresarial (ERP), sistemas de seguimiento de clientes (CRM), de inteligencia de negocio

(BI), de comercio electrónico,...

Para este tipo de tecnología, en muchos casos, encontramos soluciones del software

privativo enfocados a modelos de grandes empresas que bien por el coste que implican o

bien por las funcionalidades tan amplias que ofrecen no son adecuados para muchos de

los proyectos de economía social. Pero encontramos opciones en el software libre que en

algunos casos puede adaptarse mejor a las características de las empresas de economía

social, ya que pueden ser una solución más accesible y transformable.

4.9. Puntos comunes de tecnologización

-102-

La visibilidad de la rentabilidad no es tan clara como cuando se genera un impacto directo sobre los beneficios económicos, pero la idoneidad de una elección tecnología tendrá sentido cuando se adapta correctamente y es beneficiosa en diferentes aspectos para una entidad.

4.9.1. ERP

Por medio de los sistemas de planificación de

negocios o ERP (del inglés Enterprise

Resource Planning) podemos manejar la

producción, logística, distribución, inventario,

envíos, factura y contabilidad de una empresa

de manera modular. Son sistemas de gestión

de la información que automatizan muchas de

las tareas operativas y productivas de una

empresa.

-103-

Son sistemas de información gerenciales por lo que funcionan como sistemas de gestión global para una entidad. En muchos casos es un software con un carácter modular, teniendo un uso y finalidad cada módulo diferenciado, por ejemplo, producción, ventas gestión de proyectos...

La finalidad, por tanto, de los ERPs es ofrecer un manejo eficiente de la información y una

automatización de tareas. No obstante, este tipo de software puede precisar de una

adaptación según la actividad de la empresa, ya que esto puede influir en el tipo de

información que se quiere gestionar y en el tipo de tareas que se quieren automatizar.

Pero la adaptación de algunas soluciones ERP puede ser costosa para una pequeña

empresa, por lo que es importante buscar alternativas basadas en ERPs de manejo más

sencillo y con más posibilidades de adaptación en base a su carácter modular y

configuraciones.

Un tipo de software que puede ayudar a gestionar

esta creciente cantidad de información puede ser un

software de gestión de clientes, comúnmente

denominado en la jerga TIC como CRM (de las siglas

en inglés Customer Relationship Management).

Existen alternativas muy variadas pero en general,

sus características básicas permiten una completa

gestión de ventas y clientes, disponiendo de toda la

información en un solo lugar y facilitando su gestión.

Pueden comprender funcionalidades como: la automatización de las ventas, almacenar

información de ventas e informes, seguimiento de campañas de marketing, etc.

La solución tecnológica Eneboo ERP/CRM ofrece una alternativa en software libre para la

planificación empresarial y la administración de la relación con la clientela.

4.9.2. CRM

4.9.3. Soluciones en software libre

Se distribuye bajo una licencia GNU/ GPL y se caracteriza por la facilidad de instalación y

uso lo que la hace recomendable para la pequeña y mediana empresa, autónomos,

asociaciones y también empresas de economía social. A pesar de su facilidad de uso

dispone de muchas funcionalidades que pueden activarse a través de módulos.

Eneboo surgió en el 2012 como una variante de Abanq ERP/CRM también está dirigida a

la pequeña empresa, autónomos o asociaciones.

El software Sugar CRM está orientado a organizar, almacenar y gestionar toda la

información en relación con la clientela de una entidad. Esta solución tecnológica también

cuenta con una edición libre Sugar CRM Community.

Por último ponemos un ejemplo de software de gestión, Tryton, que cuenta con un

módulo adaptado al modelo cooperativo.

Entendemos el concepto de Industria 4.0 como una nueva manera de organizar la

producción apoyándose en el importante desarrollo de las tecnologías de transmisión,

almacenamiento y procesado de la información vinculado con el mundo físico o exterior a

través de tecnologías como Internet de las cosas. Esta nueva perspectiva en la

producción se basaría en las fábricas inteligentes caracterizadas por la conexión de las

máquinas con los sistemas digitales y supondría un hito importante en el desarrollo

industrial por lo que podríamos hablar de un antecedente de una Cuarta Revolución

Industrial.

5. Industria 4.0

-104-

Este fenómeno tendrá importantísimas implicaciones en el proceso productivo

generando cambios profundos en las diferentes actividades. El concepto de Industria 4.0

también es denominado como Industria inteligente, Revolución industrial 4.0, etc.

Estaríamos hablando de un "mundo conectado" llevado a la realidad de la industria con la

conexión de las máquinas de producción a sus sistemas de gestión con la cantidad de

información que esto generaría y la necesidad de su posterior análisis. No obstante,

podemos decir que esta incipiente revolución tiene aún muchas incógnitas que resolver y

múltiples retos potenciales a los que enfrentarse.

Como pauta general, la adopción de nuevas tecnologías en el ámbito industrial se da de

una manera más pausado que en el mercado de consumo. Esto es por las dificultades que

implica para la industria a nivel de inversiones, aprendizaje, experimentación... sobre

todo si estamos hablando de cambios profundos que precisen fuertes procesos de

transformación. Mas es preciso tener en cuenta este nuevo desafío e intentar

comprenderlo con perspectiva.

https://youtu.be/Z2DK6QJX1rs

-105-

UNIDAD 5

Herramientas de comunicaciónempresarial: Slack, correo electrónico,WhatsApp, Trello...

Introducción

Objetivos

1. Herramientas de trabajo colaborativo

Las nuevas TIC permiten una comunicación

instantánea y el trabajo colaborativo en

diferentes espacios físicos. Las herramientas

que vamos a conocer en los siguientes

apartados permiten crear espacios virtuales en

los que podemos compartir nuestras tareas,

trabajos y comunicaciones con equipos

multidisciplinares.

Siempre que tengamos una buena conexión a

Internet este tipo de herramientas nos ahorrarán costes de desplazamiento y bien

empleadas, pueden ayudar a reducir costes y tiempo de nuestra organización y de los

proyectos.

En esta unidad conoceremos diferentes herramientas útiles para la gestión de nuestro

tiempo, organización de equipos, tareas y comunicaciones. En muchos casos

dispondremos de alternativas en software libre algo menos conocidas pero que pueden

ser suficientes para lo que necesitamos. Consultaremos sus características y

conoceremos las funcionalidades que podemos aprovechar.

En esta unidad conoceremos y trabajaremos con varias herramientas que son muy útiles

para el trabajo colaborativo:

• Slack, Trello y otras herramientas de trabajo colaborativo

• Correo electrónico

• WhatsApp, Telegram y otras herramientas de comunicación instantánea.

Las TIC acercan diferentes tipos de soluciones,

entre ellas software que facilita el trabajo

colaborativo: desde una simple comunicación,

compartición de documentos y reuniones por

vídeo conferencia. Todas ellas son ejemplos de

trabajos colaborativos.

En los siguientes apartados conoceremos

algunas de estas herramientas y para que

-107-

casos pueden ser útiles en nuestra organización:

- Slack: herramienta colaborativa de mensajería que permite organizar las

comunicaciones por cliente, equipo, proyecto y recuperarlas y asociarlas a otras

herramientas como Dropbox, Drive, Trello...

- Trello: se trata de una herramienta para la gestión de proyectos que funciona a

modo de tablero virtual. Es muy visual e intuitiva y facilita el reparto de tareas en

los equipos de trabajo.

- Correo electrónico: se trata de las primeras herramientas colaborativas empleadas

para este tipo de tareas con las TIC, de hecho su primer uso fue previo al

nacimiento de Internet.

- WhatsApp: es una herramienta de mensajería instantánea que permite la

comunicación directa entre personas empleando texto, llamadas,

videochamadas y la posibilidad de compartir fotos, vídeos y otros ficheros.

Slack es una herramienta de trabajo colaborativo

que nació como herramienta interna de una

compañía canadiense. Según su propia definición, "

Slack es una aplicación para trabajar de forma

colaborativa que reúne en un mismo lugar las personas, la información y las

herramientas que emplean para llevar a cabo sus proyectos."

Slack ofrece multitud de aplicaciones que se pueden gestionar desde el directorio de

aplicaciones, nuestro espacio de trabajo. Veremos a continuación conceptos básicos

para comprender como funciona Slack.

Para comenzar, en Slack tenemos los siguientes tipos de usuarios:

Propietarios del espacio de trabajo: controlan los ajustes administrativos y de seguridad.

Administradores del espacio de trabajo: pueden gestionar otros usuarios canales

abiertos y hacer tareas de mantenimiento.

Miembros: son las personas usuarias que tienen acceso a todos los canales abiertos de

tu espacio de trabajo.

Invitados: son las personas usuarias que solo pueden acceder a los canales para los que

tienen permiso específico.

El espacio de trabajo

Slack define el espacio de trabajo como un centro compartido en el que los miembros se

comunican y colaboran. En este espacio podemos organizar la información dependiendo

1.1. Slack. Los tipos de usuario

1.1.1. El espacio de trabajo y las piezas

-108-

-109-

de los roles comentados en el apartado anterior y controlar el acceso a la información que

tiene cada una de las personas usuarias.

Las piezas

En Slack existen distintos apartados o tipos de gestión de la información: existen canales,

mensajes, el apartado de busca y las notificaciones.

Los canales

Un canal en Slack es un lugar único donde se reúnen los mensajes, herramientas y

archivos. Los espacios de trabajo en Slack comienzan con dos canales por defecto:

general y varios.

La mayor parte de la comunicación se realiza en los canales y aquí reside la potencia de

Slack, ya que estos canales se pueden organizar en departamentos, proyectos o

cualquier otro elemento que sirva de unión.

Dentro del espacio de trabajo de Slack podemos disponer de

diferentes tipos de canales:

Canales abiertos: tienen el icono de candado # en el nombre y son

accesibles para todo el espacio de trabajo y todos los miembros

excepto los invitados pueden buscarlos.

Canales cerrados: no están abiertos a tu espacio de trabajo y

tienes que recibir una invitación. En el nombre de cada canal

cerrado, tienes un icono de un candado.

1.1.2. Tipos de canales. Los mensajes

-110-

Canales compartidos: permiten conectar espacios de trabajo independientes y son

perfectos para trabajar con contactos externos y muestran el icono de diamante doble.

Los mensajes

La comunicación se realiza compartiendo un mensaje en un canal o enviando un mensaje

directo a alguien. Los mensajes puedes formatearlos añadiendo negrita, viñetas, etc.

Para dirigirte a otra persona, puedes nombrarla poniendo una @ delante del nombre que

emplea en Slack y así recibirá una notificación. Los mensajes directos son la mejor

opción cuando queremos realizar un comentario o hacer alguna pregunta a los

compañeros y compañeras.

Las notificaciones

Las notificaciones son la manera que tiene Slack para

indicar que tienes alguna novedad en tu perfil y que

requiere de tu atención. Puedes configurarlas para un

canal en concreto, permitiendo de este modo la

organización de tus prioridades.

Trello es una herramienta web para el trabajo colaborativo que permite organizar cualquier

evento, asunto o proyecto de manera visual. Podemos acceder a Trello a través Trello.com

donde encontraremos más información sobre esta aplicación web y podremos registrarnos

para probarla.

Vemos en la imagen siguiente un ejemplo de tablero de Trello:

1.2. Trello

-111-

1.2.1. Organizando tareas con Trello

Como vimos en el apartado anterior, Trello es un tablero virtual en el que podemos ir

creando tarjetas para organizar y gestionar nuestras tareas. En estas tarjetas podemos

añadir:

• Comentarios

• Ficheros adjuntos

• Checklist, lista de tareas a completar

• Etiquetas

• Fechas de vencimiento de las tareas

Trello nos permiten invitar a otras personas a los tableros y a tarjetas concretas,

permitiendo asociar personas concretas a determinadas tareas y organizar de este modo

los trabajos en equipo.

1.2.2. Trello: la comunicación interna, las

notificaciones y buscas

Cuando empleamos Trello podemos comunicarnos con

los integrantes de nuestro equipo haciendo menciones,

añadir comentarios en las tareas y creando notas

rápidas.

El sistema de notificaciones de Trello es muy potente y

nos avisa de manera instantánea a través de la propia

aplicación, e-mail, notificaciones en el navegador o de

escritorio dependiendo de nuestra configuración.

Con el sistema de etiquetas, podemos clasificar las

tarjetas pudiendo localizarlas de una manera más fácil.

Trello incorpora un sistema de buscas sencillo y potente,

que permite la localización ágil de nuestros proyectos.

Trello es muy fácil de emplear.

2. Correo electrónico en la empresa

El correo electrónico es una de las primeras

herramientas de las TIC empleada para el

trabajo colaborativo. De hecho, el primer

correo electrónico se envió antes de la

existencia de Internet.

Su uso está ampliamente extendido y no hay

empresa que no lo emplee

• mediante el uso de cuentas de correo

gratuitas de multitud de compañías: Hotmail, Gmail, compañías de

Telecomunicaciones...

• o dominios propios

Para poder enviar un correo electrónico necesitamos una dirección de correo electrónico,

que tiene el siguiente formato:

[email protected]

¿Ya sabes lo que significa cada una de las partes del nombre del correo electrónico?

Las repasamos:

• nombre es el nombre de la cuenta que estamos empleando, habitualmente info, el

nombre de la compañía, el nombre de la persona o cualquier otra combinación de

caracteres alfanuméricos y algún símbolo.

-112-

-113-

• después del símbolo @ (arroba) tenemos el nombre del dominio que en resumen

podemos decir que es el lugar donde se encuentra esa cuenta (hotmail, gmail,

nombre de la empresa o entidad en Internet).

Visto desde un punto de imagen de marca, el uso de cuentas gratuitas tipo Hotmail, Gmail no es el aconsejable. Podemos emplear una cuenta de este tipo como alternativa o cuenta de seguridad en caso de que nuestro dominio o servidor tenga algún problema técnico puntual. Trataremos por lo tanto siempre que sea posible, de obtener un dominio propio para emplear en las comunicaciones habituales de nuestra empresa.

2.1. ¿Webmail o cliente de correo?

2.1.1. Webmail. Configuración básica

Cuando hacemos uso del correo electrónico, podemos emplear el

correo a través de web o empleando una aplicación. Explicamos con

más detalle sus características básicas y en los siguientes apartados

veremos su configuración básica.

Webmail

Hotmail, Gmail, Squirrel Mail, Horde... son servicios y aplicaciones web que permiten que

accedamos a gestionar nuestro correo electrónico a través de un navegador. Son muy

cómodos ya que permiten el acceso al correo desde cualquiera dispositivo en el que

tengamos acceso a Internet.

Cliente de correo

Outlook, Thunderbird son las aplicaciones de escritorio o clientes de correo electrónico

más conocidas, y añaden funcionalidades a los servicios de webmail. Una de las

características más destacadas es que permiten hacer copias locales de los correos y

son las herramientas recomendadas para hacer regularmente copias de seguridad de los

mismos.

Algunas gestiones básicas que podemos realizar y que

nos pueden ayudar a reducir el trabajo y favorecer la

organización de nuestro tiempo a través del webmail son:

• Configurar nuestra firma, indicando los datos para

facilitar el contacto: teléfono, dirección física,

webs, logos.

• Configurar mensajes de fuera de la oficina, por

ejemplo en vacaciones o por baja disponibilidad de

acceso al correo.

• Reenvíos y contestaciones automatizadas, filtrado de mensajes, etc.

-114-

Dependiendo del cliente que empleemos podemos gestionar diferentes opciones,

aunque muchas son similares. Una opción que disponen muchos servicios de webmail es

la posibilidad de retrasar el envío unos segundos, lo que facilita recuperar el envío en el

caso de presionar el botón de envío accidentalmente. Este detalle es más fácil de

configurar en los clientes de escritorio. Como ventaja del webmail, podemos destacar

que desde cualquier lugar con acceso a Internet podemos revisar nuestro correo y realizar

envíos.

Además del webmail, podemos emplear herramientas de

escritorio para gestionar nuestro correo electrónico. Outlook es

una de las más empleadas por estar durante muchos años

preinstalada en sistemas operativos Windows, pero si lo

deseamos podemos emplear una herramienta de uso libre y con

funcionalidades muy semejantes. Estamos hablando de

Thunderbird, una aplicación de escritorio que permite la gestión

del correo electrónico en nuestros ordenadores.

Si deseas probar la aplicación, puedes descargar libremente Thunderbird desde su

página web:

https://www.thunderbird.net

Una vez descargada, instala la aplicación y configura tus cuentas de correo electrónico

siguiendo las instrucciones del proveedor o la configuración recomendada por el servidor

de correo.

Además de cubrir la mayoría de funcionalidades del webmail, un cliente de correo

electrónico nos permite generar copias de nuestros correos en los equipos informáticos

que estamos empleando: podemos crear carpetas locales a las que podemos tener

acceso sin conexión a internet o crear copias de seguridad de nuestros correos para

protegernos de posibles ataques y liberar espacio de nuestro servidor de correo.

Además de las herramientas colaborativas que

nombramos y con las que estuvimos

trabajando, existen herramientas de

comunicación instantánea. La proliferación del

uso de smartphones y dispositivos móviles no

hace más que incrementar su uso. Seguro que

conocéis alguna de las siguientes:

• WhatsApp

2.1.2. Cliente de correo. Thunderbird

3. Herramientas de mensajería instantánea. WhatsApp, Skype....

-115-

• Telegram

• Skype

Estas 3 herramientas son solo algunos ejemplos que a día de hoy multitud de empresas

emplean para sus comunicaciones internas y/o externas. Aunque ofrecen

funcionalidades muy similares, las vamos a dividir por como fueron concebidas por las

empresas que las crearon: herramientas de chat o herramientas de llamada.

WhatsApp, Telegram, Messenger de Facebook, son herramientas que denominaremos

como de chat porque su uso principal es enviar mensajes de texto, aunque muchas

funcionalidades que tienen actualmente permiten realizar también llamadas o video

llamadas.

Permiten el envío de mensajes de texto, voz, imágenes y otros tipos de archivos entre las

personas que las usan. Otra característica muy empleada es la posibilidad de crear

grupos y algunos trucos que pueden ayudarnos a transmitir y comprender la información

que compartimos en este medio.

Pequeños trucos o funcionalidades

En general podemos destacar las siguientes características:

• Podemos crear grupos y aplicarles características diferentes, por ejemplo

silenciarlos

• Responder a un mensaje concreto dentro de un hilo de la conversación para facilitar

la comprensión

• Mencionar a otra persona empleando el símbolo @ delante del nombre del contacto

que hayamos almacenado en nuestro teléfono

• Emplear iconos y emoticonas para humanizar

nuestros mensajes

• Copiar los contenidos de otro mensaje

Y para finalizar, distinguimos las herramientas ya más empleadas para llamadas a través

de la red y videollamadas. Unas de las más conocidas y empleadas son Skype y

Hangouts, aunque también disponemos de herramientas basadas en Software Libre para

obtener esta funcionalidad como Jitsi. Tenemos que tener en cuenta que para el uso de la

videollamada, es conveniente que nuestra conexión sea de calidad y preferiblemente por

cable o 4 G con buena cobertura.

3.1. Herramientas de chat: WhatsApp, Telegram...

3.2. Herramientas de llamada: Skype, Hangouts...

• Jitsi es una herramienta de videoconferencia con la que podemos

compartir escritorio, invitar a otras personas a la reunión

empleando una dirección personalizada (URL), editar

documentos compartidos mediante Etherpad y también dispone

de una herramienta de chat. Su punto fuerte es que está

desarrollada en software libre y que no precisamos crear ninguna

cuenta para emplearla.

• Hangouts es una de las herramientas de videoconferencia que

ofrece Google junto con Google Duo. La diferencia es que

Hangouts permite chat y es multiplataforma mientras que Google

Duo está diseñada para ser empleada como aplicación móvil.

Google Hangouts además se integra con todo el paquete de

aplicaciones que ofrece Google en la nube, por lo que su

versatilidad a la hora de realizar tareas colaborativas es muy

elevada.

• Skype es una de las herramientas más empleadas para hacer

videoconferencias. Tiene una elevada estabilidad y ofrece una

calidad de imagen en muchos casos superior a la competencia.

Adquirida por Microsoft, podemos emplearla directamente si

disponemos de una cuenta de correo electrónico de Outlook o

Hotmail. Dispone de una aplicación de escritorio multiplataforma

aunque también podemos emplearla vía web. Es difícil no

conocer a alguien que tenga algún familiar fuera de nuestras

fronteras y que no la emplee habitualmente para sus

comunicaciones.

Cualquiera de estas herramientas puede ser muy útil para la realización

de reuniones en las que la posibilidad de coincidir en el mismo espacio temporal sea

compleja o imposible. Se emplean cada día más ya que el uso habitual de dispositivos

móviles inteligentes y la mejora de las comunicaciones permiten el uso de estas

tecnologías.

-116-

-117-

Conclusión

En este tema vimos diferentes herramientas de trabajo colaborativo como Slack, Trello.

Son herramientas que ayudan a organizar el trabajo en equipo, pero no podemos olvidar

herramientas básicas y fundamentales que facilitan la comunicación y que empleamos

en nuestro día a día: hablamos en este caso del correo electrónico y las herramientas de

comunicación instantánea: WhatsApp, Skype...

La fusión de estas herramientas con nuestro trabajo rutinario permite a cualquier entidad

realizar comunicaciones instantáneas desde cualquier lugar en cualquier momento. Esto

permite solucionar incidentes en el menor tiempo posible y realizar reuniones ampliando

las posibilidades de nuestras agendas sin limitaciones geográficas.

UNIDAD 6

Comunicación empresarial: página web, blogs y redes sociales

-119-

Introducción

Objetivos

1. Comunicación empresarial

La comunicación, publicidad y puesta en

conocimiento de una empresa frente a su

público es un elemento estratégico a tener en

cuenta para casi cualquier tipo de iniciativa,

negocio o propuesta empresarial. Y no va a ser

diferente por supuesto en el ámbito de la

economía social, donde los objetivos sociales

acompañan a los objetivos empresariales y de

negocio que cada entidad impulsa.

Además en el actual contexto informativo la comunicación empresarial se convierte en

algo habitual en el medio Internet, constituyendo de este modo la comunicación en la red

una de las estrategias fundamentales de cualquiera propuesta de negocio de la

economía social sea o no del ámbito TIC.

Las páginas web, los blogs o las redes sociales forman parte ya del día a día de las

empresas en el actual contexto. A lo mejor estamos delante de una realidad que se

impuso de manera muy rápida y poco reflexiva y analítica, haciendo que cada entidad

tuviese página web propia, en ocasiones blog y también cuentas en diferentes redes

sociales. La realidad que esta tendencia provocó y provoca es la existencia de numerosas

cuentas en redes sociales sin atender, webs y blogs desactualizados e innumerable

basura digital. Todo este análisis nos lleva a una profunda reflexión empresarial sobre la

necesidad de equilibrio alrededor del fenómeno de presencia en Internet de las empresas,

ya sean de economía social, TIC, etc.

Los objetivos de aprendizaje de esta lección son:

• Aproximarnos a la comunicación empresarial en relación con los nuevos medios

generalizados en Internet, como blogs, webs y redes sociales.

• Reflexionar sobre las prácticas más habituales, exitosas y aplicables a nuestro

modelo de negocio.

• Conocer algunas claves de utilidad de webs, blogs y redes sociales para las

entidades y empresas de economía social.

Compramos por Internet, nos comunicamos en las redes sociales, consultamos

información que después orientará nuestras buscas, etc. Vivimos en micro burbujas de

información que no controlamos y que se van forjando por nuestra busca, consulta y uso

de páginas referenciales, etc.

-120-

Podríamos utilizar la sentencia de Somos lo

que buscamos, para definir estos tiempos de

información masiva, del Big data o de la

Inteligencia Artificial. Somos lo que hacemos en

Internet cada día: nuestras buscas, nuestra

in te racc ión en las redes , nues t ras

publicaciones, etc. Porque todo queda ahí

registrado para lo más oportuno y también para

lo más inoportuno

La información y la comunicación de nuestra empresa en la web también tendrá una persona usuaria o varias detrás que generen una identidad propia de la entidad. Y esa huella digital que vamos dejando va a condicionar nuestra historia en la red con todas las caras, aciertos y errores de nuestra política de comunicación web.

2. Página web

2.1. Web corporativa

¿Qué es y para qué sirve una página web de empresa?

Esta pregunta que podría parecer un poco evidente es una pregunta necesaria para

enfrentarnos a las motivaciones que surgen cuando una empresa planea crear su propia

web. La respuesta a la necesidad imperiosa de poseer una web parece evidente: sí,

tenemos que tener web porque todas las empresas tienen una. Pero todas las empresas y

entidades deben tener web, y de tenerla, que tipo de web.

Todas estas preguntas son pertinentes a la hora de planificar nuestra comunicación a

través de la red en formato de página web corporativa, pero tenemos un universo de

posibilidades alrededor de una web, de la manera de planificarla y elaborarla. En principio,

la idea de tener web sería necesaria si queremos existir en Internet, pero antes de dar

cuestiones diversas por supuestas no es mala cosa detenerse a pensar cuál es nuestra

web ideal, cuáles son nuestros espacios en la web y cómo debemos construirlos..

La mayoría de expertos nos dicen que toda

empresa debería tener una web corporativa. La

explicación es muy sencilla debemos tener una

marca si deseamos consolidarnos en Internet.

En principio no se recomienda que lo primero

que se encuentre en un buscador al poner el

nombre de la entidad sean las páginas amarillas

o comentarios de algún foro con la opinión de

algunas personas sobre nuestro negocio.

-121-

¿Qué son las páginas web corporativas?

En teoría son las que sirven para dar la información de marca de la empresa. No estarían

orientadas tanto a la venta de productos, serían más bien los espacios web que ofrecerían

información sobre la entidad para proyectar la mejor imagen de ella en la red.

Para hablar de una página web corporativa deberíamos contar, como mínimo, con los

siguientes elementos: explicar quién somos, introducir la historia de la empresa, nuestros

valores, dirección y contacto. Si tuviéramos departamentos también los podríamos

describir. Y además sería casi imprescindible colocar los enlaces a las diferentes redes

sociales, blogs y otros links relevantes para la proyección de nuestro negocio.

¿Cuáles son las características destacadas que

debe tener un sitio web?

Contenido relevante:

Todo el contenido que vamos a colocar en la

página web debe ser relevante para la

audiencia. Si un cliente potencial visita nuestro

sitio, tiene que encontrar la respuesta a las

siguientes preguntas: Qué haces, qué eres,

dónde lo haces, cómo lo haces y cómo entro en

contacto contigo. Para completar tu información y también para que puedas ganar en

credibilidad, te recomendamos colocar algunos trabajos anteriores.

Estándares de SEO:

El contenido de tu web debe estar correctamente clasificado para que los buscadores lo

interpreten de manera adecuada. Cada página de tu sitio web debe contar con un título

único o tag. También debe contener una descripción única. Esto ayuda a desplegar más

información para las personas usuarias que están navegando e incrementando la

posibilidad de aumentar los clics.

Diseño Responsive:

Actualmente, la gente busca información relevante desde cualquier lugar y en

consecuencia desde cualquiera dispositivo móvil. Es por eso que es importante que tu

sitio web se adapte a cada uno de los dispositivos, para que tengas presencia en el

momento y lugar donde tus clientes potenciales se encuentran.

Si algún modelo de publicación ha triunfado en Internet, ese es sin duda el formato blog.

Ya que más allá de las complejidades y requerimientos de cada web los blogs se van

2.2. Características básicas de la web

3. Blog

-122-

convirtiendo en el día a día de las entidades en

la red como modelo de presencia y

permanencia en la misma.

La idea de la actualidad domina la esfera web y

también a las empresas, que se desviven en el

camino de tener todo actualizado y más que

actualizado. Una carrera que encaja a la

perfección con el formato del blog, que en orden

cronológica inversa va colocando las noticias

de nuestro negocio para hacernos estar presentes en el día a día de nuestra clientela

habitual y potencial.

Estamos, entonces, delante de un modelo que encaja en las necesidades habituales para

ser el protagonista, en numerosas ocasiones del conjunto de la información de la entidad

en la red, apoyado inevitablemente en las redes socias y en la propia web, que ya en

muchas ocasiones ocupa un lugar más formal y estático en el universo web de cada

empresa en Internet.

Nuestro blog, para funcionar cómo tal, tendría que ser una fuente permanente de consulta

para aquellas personas que necesitan saber o encontrar una determinada información.

Además debe generar confianza y credibilidad entre las personas seguidoras.

Las 5 funciones básicas serían las siguientes:

1. Permitir que las personas que nos visiten puedan suscribirse a nuestro blog.

2. Facilitar la opción de que las personas usuarias dejen sus comentarios.

3. Hacer posible el uso de los Marcadores sociales, ya que este medio es el más

rápido para difundir nuestro material en diversos sitios web.

4. Al mismo tiempo debemos permitir que las personas que nos leen puedan

contactarnos y más importante aun será que respondamos a esos mensajes.

5. También es muy recomendable contar con políticas de uso claras y definidas para

evitar malos entendidos.

En las redes sociales lo básico es la

construcción de un perfil público o semipúblico

dentro de los límites que cada plataforma

ofrece. Habitualmente se va creando ese grupo

de gente ligada por intereses comunes para así

entrar en la vida de millones de personas. Al

3.1. Funciones del Blog

4. Redes sociales

-123-

hablar de nuestra empresa o entidad podemos hacernos conscientes de la relevancia

estratégica que las redes sociales poseen para nuestro prestigio y presencia en la red.

Las redes sociales se basan en diferentes teorías y hipótesis que justifican su utilidad y

operatividad para la conexión y comunicación entre personas y comunidades. Entre ellas

podemos destacar teorías como la de los seis grados o la de los tres C.

La teoría de los seis grados

Se explica que con seis grados de separación puede estar conectado cualquier par de

personas en el planeta a través de una cadena que no tiene más de seis intermediarios.

Una teoría que parece, según las convenciones, que se va corroborando a lo largo de los

años. La teoría de los Seis Grados de Separación es una hipótesis que sostiene que

cualquier persona en el mundo puede estar conectada con cualquier otra a través de

cinco personas conocidas. Es decir, entre tú y diversos personajes relevantes tan sólo

existen cinco intermediarios.

La teoría, que fue propuesta por Frigyes Karinthy en 1930 y estudiada por varios

investigadores, aparece en el libro Six Degrees: The Science of a Connected Age, escrito

por el profesor de sociología de la Universidad de Columbia Duncan Watts. Aquí se

asegura que puedes acceder a cualquier persona del planeta, por inaccesible que

parezca, en tan sólo seis saltos.

Esta teoría está muy relacionada con la idea de Networking, la práctica profesional y

empresarial que consiste en la creación de una red de contactos sólida y útil ya que los

amigos o contactos son fundamentales a la hora de conseguir trabajo, conseguir

promociones o encontrar financiación.

Las tres C

El contenido sin conversación, la conversación sin una comunidad ni una comunidad sin

contenido pueden sobrevivir en los medios sociales. Este tres elementos son

complementarios, no podemos tratarlos por separado sino desarrollarlos cómo uno todo

para el buen funcionamiento de nuestra estrategia de comunicación en las redes

sociales.

Contenido: Tal como citan innumerables fuentes de marketing en redes sociales el

contenido es el protagonista principal. Generar y compartir contenido de calidad es

esencial para despertar emociones, difundir y multiplicar la información y el

conocimiento, conseguir interacciones e influir en las decisiones de personas usuarias.

Para crear contenido de calidad se debe considerar que este debe acercar valor a la

persona usuaria y debe adaptarse al medio.

Conversación: La esencia de las redes sociales es la conversación bidireccional.

Debemos escuchar a nuestra audiencia, a las personas usuarias, con el objetivo de

hacerlas sentir parte de nuestro proyecto, sobre todo desde la administración que

pretende implicar a la ciudadanía.

Comunidad: Las comunidades en las redes sociales se crean por parte de grupos de

personas reales con intereses en común. Proporcionando un contenido de calidad

atraemos al público objetivo que decide formar parte de nuestra comunidad. Para

construir y mantener una comunidad estable y fidelizada se debe alimentar la relación

constantemente, demostrar interés y dedicarles tiempo atendiendo a sus solicitudes

haciendo que las personas se sientan escuchadas.

Las Redes Sociales podrían marcar sus inicios alrededor del año 95, cuando Randy

Conrads crea el sitio web classmates. com. Classmates va a permitir que las personas

puedan recuperar o mantener el contacto con los antiguos compañeros de trabajo, del

colegio, el instituto o la universidad.

Posteriormente, en el año 2002 aparecen sitios web promocionando las redes de círculos

de amigos online, serían las primeras comunidades virtuales. Una de las primeras redes

sociales más populares, Friendster, apareció en el mismo 2002 y fue creada para ayudar a

encontrar amigos de amigos. Desde sus comienzos hasta la difusión oficial del sitio, en

mayo del 2003, había crecido hasta la cantidad de 300 mil personas usuarias.

En el 2003 con la llegada de sitios como Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Soflow

o LinkedIn abrimos paso al lanzamiento por parte de Google de Orkut, en enero de 2004.

Google lanzó esta red social con el apoyo a un experimento que uno de sus empleados

realizaba en su tiempo libre. También en 2004 se crea Facebook, inicialmente para apoyar

las redes universitarias, posteriormente se ampliaría para incluir al conjunto de

estudiantes de secundaria, profesionales, y finalmente a todas las personas usuarias

potenciales en Internet.

A través de las Redes Sociales se pueden

compartir fotos, vídeos o similares, se pueden

conocer personas, darse a conocer,

relacionarse y muchas otras actividades en la

red. Estos sitios ofrecen características propias

como la actualización automática del cuaderno

de direcciones, perfiles visibles, capacidad de

crear nuevos enlaces mediante servicios de

presentación y otras maneras de conexión

social online.

Algunas redes han conseguido su permanencia y otras han desaparecido. Desde un poco

antes de 2009 los principales competidores a nivel mundial son: Facebook, Twitter,

Google+, Instagram, Pinterest, entre otras. Pero nadie sabe con seguridad que futuro

4.1. Origen de las redes sociales

4.2. Funcionamiento y orígenes de las redes sociales

-124-

puede tener cada una de estas redes por mucha relevancia que consigan o hayan

conseguido

-125-

Las Redes Sociales constituyen una fuente inagotable de intercambio de información, intereses y hasta crecimiento empresarial, ya que muchas de ellas se convirtieron en un vehículo de funcionamiento de mercado online muy efectivo.

4.3. Historia reciente de las redes sociales

4.4. Redes sociales más usadas

Las redes de interacción social se han

convertido en uno de los elementos de Internet

más difundidos ya que ofrecen a las personas

usuarias un lugar común para desarrollar

comunicaciones constantes. Esta actividad se

incrementa desde que el uso de las redes

sociales se extiende a los dispositivos móviles,

orientándose la nuevas tendencias en las

comunicaciones personales.

Internet va siendo identificada como una gran comunidad. Aprovechando todas estas

ventajas la web social es también utilizada por las empresas como una manera de

publicidad y presencia. En muchas ocasiones esta presencia en las redes es gratuita y

facilita las tareas de marketing, para incentivar la interacción con clientes actuales y

potenciales.

De acuerdo con los datos del Estudio Anual de Redes Sociales en España 2017, el 86% de

los internautas de entre 16 y 65 años utilizan las redes sociales (19,2 millones de

personas).

En cuanto a los perfiles de los usuarios de las redes sociales en España, nos encontramos

ante un perfil sin diferencias relevantes por sexo, con una edad media de 39 años, y

elevada formación (el 46% cuenta con estudios universitarios). Respecto al perfil de los

no usuarios de redes sociales, el dato más curioso es el mayor peso del sector masculino:

el 62% de los encuestados que usan las redes son hombres.

Facebook sigue como líder

En esta edición del estudio, en la que se incluyen nuevas plataformas como Waze y se

descartan otras presentes en ediciones pasadas como Badoo, Line, Vine o Grindr,

Facebook sigue mostrándose como la más poderosa de las redes sociales en España.

En conocimiento espontáneo, Facebook (99%) y Twitter (80%) siguen siendo las redes

más mencionadas, muy por delante de Instagram (63%) o LinkedIn (25%).

5. Marketing en redes sociales

5.1. Conceptos básicos sobre el marketing digital.

Las redes sociales son un fenómeno en Internet

con millones de personas usuarias en todo el

mundo que difunden e intercambian

información con otras personas de forma

espontánea. Muchas de estas personas

usuarias crean y comparten contenido sin ser

conscientes, pasando de simples receptores a

emisores.

Es muy interesante para las empresas, cooperativas y entidades de la economía social

conocer los beneficios de usar las redes sociales como herramienta de información y

difusión de contenido a través de diferentes técnicas de marketing y publicidad no

intrusivas.

De hecho, la tendencia es el aumento de la inversión en publicidad en las redes sociales,

llamada publicidad social. Un dato a tener en cuenta es que el beneficio económico de las

redes sociales se genera principalmente, por no decir únicamente, de la publicidad, y la

recepción de publicidad es la contraprestación por el uso gratuito de las redes sociales.

Cuando hablamos de SMM (Social Promedio Marketing) o marketing digital en redes

sociales, tenemos que tener en cuenta que está formado por tres conceptos

fundamentales:

• Marketing

• Internet

• Redes Sociales

Por eso, debemos entender bien que es el marketing, que representa el salto a los medios

digitales y que está pasando en Internet.

Según Philip Kotler, considerado el padre del marketing, es:

“el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos obtienen lo que

precisan y desean al crear, ofrecer e intercambiar bienes y servicios con sus semejantes”.

Para la American Marketing Asociation (AMA):

"El marketing es una función de la organización y un conjunto de procesos para crear,

comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos, de

modo que se beneficie la organización”.

-126-

Otras definiciones describen el marketing o mercadotecnia como el arte o la ciencia de

satisfacer las necesidades de la clientela y obtener ganancias al mismo tiempo.

-127-

En cualquiera de estas definiciones podemos observar que se establece siempre una relación de intercambio entre personas y que es el medio lo que puede variar.

5.2. ¿Qué es el marketing digital?

5.3. Marketing viral

Ahora que ya sabemos en que consiste el

marketing, podemos definir el marketing digital,

también llamado marketing 2.0, como la

aplicación de las estrategias de marketing

tradicional llevadas a cabo en los medios

digitales.

Todas las técnicas del marketing tradicional

son limitadas y traducidas al mundo online. En

e l á m b i t o d i g i t a l a p a re c e n n u e v a s

herramientas como la inmediatez, las redes sociales y la posibilidad de mediciones reales

de cada una de las estrategias empleadas.

En este nuevo mundo del marketing 2.0 las personas usuarias tienen un papel muy

importante ya que pueden hablar libremente de la marca y de sus productos, leer

comentarios y puntuaciones de otras personas usuarias.

La interactividad es un elemento interesante ya que Internet permite el contacto directo e

inmediato entre la persona emisora y receptora.

Hablamos de marketing viral cuando tenemos la posibilidad de transmitir un mensaje de

una manera sencilla y rápida. De este modo, cuanto más fácil, más eficaz y más se

reproduce.

Para eso, tenemos que ofrecer a las personas usuarias de internet un contenido que es

tan original, divertido, necesario, útil, sorprendente o interesante que ellos van a querer

transmitirlo, a través del boca a boca, a la gente a la que llegamos. Debe funcionar como

un virus o como una canción pegadiza, que va “infectando” o haciendo también cantar

exponencialmente a las personas.

Por su rapidez y su facilidad para compartir, las redes sociales son el hábitat natural por excelencia de este tipo de marketing.

-128-

5.4. Marketing social

5.5. Herramientas de gestión de redes sociales

Philip Kotler defíne el marketing social cómo:

“el diseño, implantación y control de programas

que buscan incrementar la aceptabilidad de

una idea social o prácticas en grupos”

Las principales características del marketing

social son:

• Es un instrumento para lograr un cambio

de conducta favorable en la sociedad.

• Intenta cambiar la idea de utilidad por la de satisfacción.

• Va más allá de la publicidad, promoviendo un cambio orientado al bienestar.

Cuando hablamos de herramientas para la gestión de redes sociales, no podemos dejar

de hablar de Hootsuite o Buffer.

Estas herramientas son aplicaciones en la nube que ofrecen una plataforma web única

para la gestión de todos nuestros perfiles en las redes sociales.

Las versiones gratuitas permiten la gestión de hasta 3 perfiles en redes sociales por una

persona usuaria, que en muchos casos puede ser suficiente para comenzar nuestro

recorrido Social por la red.

Si deseas investigar más, dispones a continuación de unos cuadros en los que puedes

contrastar mejor las diferencias entre estas dos plataformas de gestión de redes

sociales:

Free Professional Team Business Enterprise

Gratuita

3 cuentas enredes sociales

10 perfiles yun usuario

20 perfiles y3 usuarios

35 perfiles y5 usuarios

25€/mes 109€/mes 599€/mes Consultar

Precio

Free Pro Small Medium Large

3 cuentas enredes sociales

8 cuentas enredes sociales

25 cuentas enredes sociales y5 usuarios

50 cuentas enredes sociales y10 usuarios

150 cuentas enredes sociales y25 usuarios

Buffer

Características

Gratuita 15$ 99$ 199$ 399$

Hootsuite

Precio

Caracteristicas

El precio es orientativo y puede variar a lo largo del tiempo. Las tarifas indicadas están extraídas de la web oficial del servicio correspondiente.

6. La publicidad online social

6.1. Publicidad basada en el comportamiento de la persona usuaria

7. Analítica Web

La publicidad online social es una técnica basada en la segmentación de perfiles que

utiliza los datos del perfil declarado de una persona usuaria, sus contactos sociales y la

información de sus relaciones con otras personas usuarias.

Se suele utilizar información relativa la actividades eventuales que la persona usuaria

hiciera públicas, por ejemplo, compras, aficiones o recomendaciones, para incluir

publicidad destacada y difundirla entre quienes forman parte de su red de contactos.

Otra de las técnicas basadas en la

segmentación de perfiles es la denominada

“Publicidad basada en los intereses” o

“Publicidad basada en el comportamiento”.

Aquí entra en juego la tecnología que nos

ofrecen las cookies, que permiten llevar a cabo

un seguimiento y análisis de actividades

concretas realizadas en Internet, es decir,

rastrear comportamientos de navegación

online. Con esta información la publicidad se puede dirigir a las personas usuarias con

gustos e intereses relacionados con el producto o servicio anunciado.

La publicidad basada en los intereses permite rastrear comportamientos de navegación

online.

Con todo, la utilización de esta técnica está directamente relacionada con el tema de la

privacidad de las personas usuarias. Las principales quejas son por el desconocimiento

por parte de las personas usuarias de que su comportamiento online está siendo

monitorizado y por la imposibilidad de oponerse a la segmentación de su perfil.

La analítica digital abarca el seguimiento y análisis de los comportamientos de las

personas usuarias que entran en contacto con la parte digital de la entidad: sitio web,

redes sociales, correo electrónico o aplicaciones móviles. Utilizar datos y hacer

seguimiento de los mismos es indispensable para saber si nuestra estrategia de

comunicación está teniendo resultados positivos o negativos.

¿Realmente estamos consiguiendo nuestro objetivo? La única manera de saberlo es

analizando y midiendo los resultados digitalmente, por ejemplo, a cuánta gente llegó

nuestro mensaje, cuantos hicieron difusión, y a partir de aquí, interpretar qué es lo que le

-129-

gusta a nuestro público, qué tipo de publicaciones generan más interacción y sacar

conclusiones que nos ayuden a mejorar nuestra estrategia de comunicación.

Una de las posibilidades que nos ofrece la web es la capacidad de poder medir los

resultados de visitas, ventas y otros comportamientos que pueden tener las personas

que visitan los contenidos que disponemos en la red.

Para esta medición, podemos hacer uso de diferentes herramientas:

• herramientas de medición de visitas de los proveedores de hosting,

• Google Analytics,

• herramientas o plugins instalados en nuestros gestores de contenidos, etc.

Ahora con el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, tenemos que tener especial cuidado en informar correctamente a las personas que visitan nuestra web de la información que estamos recopilando de su navegación y de las cookies que empleamos.

-130-

UNIDAD 7

Herramientas de tratamiento de información en las empresas

Introducción

Es importante que el avance tecnológico vaya

acompañado de una profunda reflexión sobre

hacia dónde queremos dirigirlo en cuanto a

mejoras para las personas y para el conjunto de la

ciudadanía. Las TIC necesitan, por tanto, de una

reflexión sobre los principios en los que se

asientan y sobre los fines que persiguen. La

economía social como modelo de desarrollo orientado al bien común puede ser una

ámbito ideal desde donde la tecnología avance desde un enfoque orientado al beneficio

colectivo.

Para esto, los proyectos de economía social tendrán que conocer el marco en el que se

desarrollan las diferentes soluciones tecnológicas y optar por aquellas alternativas más

acordes con sus principios. El software libre se basa en el conocimiento compartido y en

la no mercantilización de este conocimiento por medio de licencias restrictivas por lo que

constituye una alternativa que pretende respetar unos valores para el desarrollo

tecnológico.

Las elecciones tecnológicas tienen el peligro de estar condicionadas por modas ya que

podemos vernos influenciados por las tendencias de mercado y el fuerte impacto que

generan en la sociedad a nivel de estatus y prestigio. Pero las tecnologías como

herramientas pueden dirigirse a usos negativos que se afiancen a nivel social

(ciberacoso, dependencia tecnológica, ...). Evitar estos usos negativos depende siempre

de una mirada crítica sobre su enfoque, implementación y uso. En esta unidad nos

aproximaremos al concepto de software libre como modelo alternativo a una tecnología

orientada solo al modelo capitalista y de mercado.

En una segunda parte de la unidad nos centraremos en el software de oficina como

potentes recopilaciones de aplicaciones orientado a satisfacer las tareas habituales en

cualquier organización a nivel de oficina. Aquí hace falta recordar la idea del Paperless o

oficinas sin papel en las que la mayoría de los documentos son generados o archivados

en formato digital. El software de oficina está en la base de esta digitalización de la

información.

Pero además de generar documentación hay que contar con espacios de

almacenamiento. En la última parte de esta unidad hablaremos de sistemas de

almacenamiento y compartición de la información a través de la nube. Estas soluciones

acercan alternativas de espacios idóneos para el desarrollo de proyectos de carácter

colaborativo entre diferentes entidades lo que encaja dentro del modelo abierto y

participativo de la economía social.

-132-

Objetivos

1. Soluciones tecnológicas y licencias de uso

• Conocer el software libre como modelo alternativo de desarrollo tecnológico.

• Aproximarnos al software de oficina, al concepto de suite ofimática y a las

diferentes aplicaciones que se incluyen.

• Conocer diferentes soluciones para el almacenamiento y compartición de

información a través de la nube.

Es importante cuando estamos en la búsqueda de

soluciones tecnológicas para nuestra entidad

tener en cuenta que el software que escojamos

tiene que ser adecuado para nuestras

dimensiones y objetivos. Tenemos que evitar

implementar soluciones muy complejas que

v e n g a n a o b s t a c u l i z a r s u c o r r e c t a

implementación. No es preciso escoger

aplicaciones con un número de funcionalidades

muy elevado, muchas de ellas de poco interés para el desarrollo de las tareas en un

proyecto de menor tamaño.

Otra cuestión que tenemos que valorar es la inversión económica que implica la

implementación de determinadas opciones tecnológicas y si es asumible dentro del plan

financiero de nuestra entidad.

Por un lado tendríamos el gasto que podría implicar la adopción de una tecnología a nivel

de servicios técnicos (desarrollo, instalación, formación, soporte..) y necesidades de

hardware y por otro lado el gasto que podríamos tener a nivel de licencias de uso.

A nivel de servicios técnicos, por ejemplo, en la contratación de una empresa que nos

pueda ofrecer este servicio los costes pueden ser muy dispares en función de si vamos a

implementar una tecnología ya desarrollada o si se precisa desarrollo, si tenemos que

comprar dispositivos, etc. También podemos contar con personal propio del ámbito

tecnológico que pueda cubrir la adopción de una solución tecnológica o con un servicio

técnico permanente.... Aquí las posibilidades son muy numerosas y uno cierto gasto en

tecnología tienen que enfrentarlo a día de hoy la mayor parte de las empresas.

En cuanto al coste en licencias de las diferentes soluciones tecnológicas tenemos que

conocer que frente a las aplicaciones de pago o comerciales encontramos algunas

soluciones en software libre en las que la descarga de la aplicación, instalación y uso no

requiere de desembolso económico y que podrían ser suficientes para nuestras tareas

TIC. Evidentemente, tendremos que ver que para la finalidad que nosotros queremos una

u otra solución son adecuadas.

-133-

1.1. El software privativo

En muchos casos cuando optamos en un proyecto cooperativo por una alternativa de

software propietario o privativo lo que estamos haciendo no es comprar un software sino

adquirir el derecho a uso por medio del pago de una licencia. Esta autorización que

normalmente va vinculada a una versión de ese software permite la instalación y uso pero

no permite que el software sea modificado, copiado o distribuido.

Por eso, si pagas una licencia de software privativo lo más seguro es que tengas permiso

de uso por un tiempo de una versión determinada y de un número de copias restringido.

Muchas de estas licencias limitan la responsabilidad derivada de los posibles errores en

el software.

Estaríamos hablando de un modelo de desarrollo del software cerrado que se viene a

enfrentar con una concepción abierta del conocimiento, más acorde con la filosofía de la

economía social.

Además a nivel de uso esto puede traer numerosas desventajas para un proyecto. Uno de los principales problemas es que nuestro proyecto se convierta en un rehén de este software pues una vez licenciado y realizadas las inversiones necesarias para su utilización como implementación, formación del personal el coste de salida podría ser muy elevado, teniendo en cuenta lo que se ha invertido en esa elección tecnológica.

1.2. El software libre

El software libre presenta un enfoque contrapuesto a la industria capitalista ya que

apuesta por la producción y distribución de conocimiento basada en la libertad de uso y

en la apropiación del conocimiento. De este modo, la persona usuaria dispone de una

serie de libertades cuando emplea una solución de software de este tipo. El software libre

garantiza de este modo a la persona usuaria las siguientes libertades:

• Ejecutar el software en cualquier condición.

• Estudiar el software. Para esto es necesario tener acceso al código fuente.

• Copiar el software.

• Distribuir las mejoras realizadas.

El término software libre proviene del inglés free software donde se produce una

ambigüedad entre el significado "libre" y el significado " gratis". Podemos tener acceso a

las aplicaciones de software libre en muchos casos de manera gratuita sin tener que

enfrentarnos a costosas licencias de pago pero esta no es la característica que lo define,

sino que será considerado software libre aquel que garantice las libertades de la persona

usuaria antes expuestas.

-134-

De este modo, en la concepción del software libre encontramos la idea de compartir el

conocimiento para su mejora aplicado al desarrollo del software, apoyándose en un

marco de acuerdo entre la comunidad de personas usuarias.

En este movimiento tiene mucha importancia el concepto de comunidad como conjunto

de personas usuarias y desenvolvedoras de software libre. Tiene, por lo tanto, un claro

componente social de compartición y mejora en común del conocimiento y de la

tecnología.

https://youtu.be/RyjJ4Z6DAs4

El OpenSource aunque está muy ligado al software libre tiene un enfoque

diferenciado. En el caso del OpenSource se hace un mayor hincapié en

los beneficios del acceso al código fuente de los programas

informáticos. Este carácter abierto del código también vendría a reforzar

la posibilidad de conseguir una mayor calidad en las soluciones

tecnológicas.

Podemos decir que bajo el término OpenSource encontramos una visión más técnica

frente al enfoque más ético y moral del término Software Libre.

No obstante, y aunque es necesaria esta pequeña aclaración podemos decir que los dos

modelos se basan en el carácter abierto y accesible del conocimiento y en la libertad de

usos del software.

A nivel de sistemas operativos que empleamos de manera

particular o en nuestra terminal en el trabajo las soluciones de

software libre no tienen una presencia tan significativa como

las privativas, aunque ya hay un cierto conocimiento y uso de

sistemas como Ubuntu, Debian... No obstante, a nivel de

servidores el software libre es la opción más empleada así como

en infraestructuras de red.

En los teléfonos inteligentes Android, una solución basada en software libre, es el sistema

operativo más empleado con una diferencia importante a respeto del uso de otras

opciones. Esto se debe, en parte, a su naturaleza de código abierto que permite integrarlo

libremente en un gran número de dispositivos de diferentes fabricantes. Android es un

sistema basado en Linux, diseñado principalmente para smartphones y tablets, aunque

1.3. OpenSource

1.4. El software libre en nuestro contorno

El código fuente de una aplicación puede definirse como el conjunto de líneas de texto con las instrucciones necesarias para que el ordenador pueda ejecutar el programa.

-135-

su uso se está extendiendo a otro tipo de dispositivos como cámaras, reproductores de

música...

Partiendo de estos ejemplos vemos como el software libre tiene un gran protagonismo a nivel tecnológico y está detrás de muchos de los usos TIC que realizamos a nivel particular o como empresa.

1.5. Software libre y economía social

2. Software de oficina

Teniendo en cuenta los principios del software

libre es evidente que este modelo de desarrollo

tecnológico tiene una mayor sintonía con los

principios y valores de la economía social. La

idea es basar el avance de las soluciones

tecnológicas en la colaboración, libertad de uso

y carácter abierto del conocimiento.

Pero además de que ambos movimientos

confluyan en algunos de sus principios el software libre aporta innumerables

oportunidades para las empresas y entidades de la economía social ya que ofrece

soluciones tecnológicas de calidad que pueden ser implementadas sin los handicaps del

software propietario.

Otra ventaja que puede acercar el software libre al mundo de la economía social es la

posibilidad de adaptar aplicaciones a sus necesidades.

A lo largo del curso ya vimos ejemplos de soluciones en software libre en herramientas de

gestión y administración como Eneboo o Sugar CRM y pueden nombrarse muchas otras

de uso genérico como el sistema operativo Ubuntu o el navegador Firefox.

Dentro de soluciones de tipo genérico para las entidades de la economía social en este

tema vamos a ver una muy buena alternativa de software de oficina que nos acerca el

software libre, la suite ofimática LibreOffice.org.

Los Sistemas de Automatización de Oficinas

(OAS, Office Automation System) son

aplicaciones destinadas a ayudar en el trabajo

d i a r i o d e a d m i n i s t r a c i ó n c o m o l o s

procesadores de texto, las hojas de cálculo, los

clientes de correo electrónico... Dentro de esta

clasificación vamos a destacar el software de

oficina o suites ofimáticas que son

recopilaciones de diferentes aplicaciones en

las que se realizan comúnmente las tareas habituales de oficina que se basan en el trabajo

sobre ficheros y documentos.

-136-

-137-

No tienen la complejidad, por ejemplo, de los sistemas de planificación de recursos como

las ERPs, pero en la actualidad son fundamentales para desarrollar el trabajo diario de la

mayor parte de las empresas y organizaciones a nivel de producción y gestión

económica.

Su desarrollo en paquetes de aplicaciones está relacionado con la necesidad de

interoperatividade entre aplicaciones y tipos de documentos, por lo que constituyen

soluciones tecnológicas que vienen a cubrir las necesidades prácticas diarias de las

oficinas. La gran mayoría de los paquetes ofimáticos incluyen como principales

aplicaciones un procesador de textos y una hoja de cálculo.

En la actualidad, Microsoft Office como solución privativa es el software de oficina más

empleado. En software libre encontramos la suite ofimática LibreOffice, bifurcación de

OpenOffice y desarrollado por The Document Foundation.

LibreOffice nació en 2010 como una bifurcación de la anterior suite ofimática OpenOffice.

org que también consiguió cuotas importantes de difusión y uso. LibreOffice es una suite

ofimática libre y gratuita, que puede ser utilizada con Mac Os X, Microsoft Windows y

sistemas GNU/Linux como Debian, Ubuntu o Linux Mint.

Es una opción muy recomendable de software de oficina libre y de código abierto, ya que

las diferentes aplicaciones ofrecen múltiples posibilidades y funcionalidades.

LibreOffice engloba las siguientes aplicaciones:

• El procesador de textos Writer

• El editor de hojas de cálculo Calc

• El software de creación de presentaciones Impress

• El gestor de bases de datos Base

• El editor de gráficas vectoriales Draw

• El editor de fórmulas matemáticas Math

2.1. LibreOffice

El procesador de textos Writer y el editor de hojas de cálculo Calc son las aplicaciones más empleadas de LibreOffice para el trabajo en oficina.

-138-

2.1.1. Compatibilidad de formatos y aplicaciones

De forma predeterminada, LibreOffice abre y guarda los archivos en el formato Open

Document (Formato de Documento Abierto para Aplicaciones Ofimáticas de OASIS) que

es un estándar usado por varias aplicaciones de software.

Es un formato de archivo abierto y estándar para el almacenamiento de documentos

ofimáticos como hojas de cálculo, textos, presentaciones...

Pero además de trabajar sobre formatos estandarizados también permite exportar los

documentos a otro tipo de formatos como los de Microsoft Office, Rich Text Format,

ficheros de texto plano así como exportar directamente a formato PDF.

La creación de documentos es una de las tareas

más habituales en el trabajo de oficina de

cualquier entidad, por lo que el correcto manejo

de los programas destinados a este fin parece

un elemento clave a la hora de adquirir

competencias digitales básicas.

Los procesadores de texto son aplicaciones

informáticas orientadas a tareas de creación,

edición y manejo del formato de los

documentos. Se contraponen a los editores de texto que están orientados a la creación y

manipulación de texto sin formato.

Cuando nos referimos a formato de documento estamos hablando de una serie de

características tipográficas, de los tipos de página, de la creación de tablas, de la

indexación y de cualquier otro tipo de funcionalidad dirigida a la creación de documentos y

mejora de su presentación.

Los procesadores de texto ofrecen, por lo tanto, funcionalidades dirigidas a trabajar con

los documentos a nivel de edición de texto, organización de la información y

maquetación. Aunque estos procesadores de texto no son programas profesionales de

maquetación ofrecen importantes funcionalidades a la hora de trabajar la presentación

de los documentos.

2.2. Procesador de textos

Además tenemos que destacar que la calidad de nuestras comunicaciones escritas dará una imagen positiva de nuestra entidad.

-139-

El uso de procesadores de texto es básico en muchas de las tareas de una entidad u

organización. Prácticamente cualquier entidad precisa de documentos para recoger

información y darle un formato adecuado según la finalidad. Podemos encontrar

numerosos ejemplos de documentos del día a día de las entidades: manuales de uso,

actas de reuniones, modelos administrativos, catálogos, estudios o análisis de procesos

y un largo etc.

2.2.1. LibreOffice Writer

2.2.2. Descripción de Writer

Writer es el procesador de textos de LibreOffice. org. Hoy los

procesadores de texto en general, y Writer no es una excepción,

evolucionaron hasta conseguir un amplio abanico de

funcionalidades orientadas al tratamiento de los textos, por lo que

conocer todas estas prestaciones precisa tiempo para su

aprendizaje. No obstante, conocer sus principales funcionalidades

ayuda a enfocar de manera más eficiente el trabajo.

Writer ofrece funcionalidades como la revisión ortográfica, la división

de palabras, el diccionario de sinónimos, la corrección automática, la busca, la

generación automática de tablas de contenido y índices... entre otras muchas

posibilidades de uso.

También nos proporciona las siguientes características importantes:

• Diferentes métodos de diseño de página, incluyendo marcos, columnas y tablas.

• Inserción o vinculación: gráficos, hojas de cálculo y otros objetos.

• Herramientas de dibujo integradas. Integración de bases de datos, incluyendo la

bibliográfica.

• Exportar a .pdf, incluyendo marcas de texto.

• Y muchas más.

Para abrir LibreOffice Writer tenemos diferentes opciones dependiendo del sistema

operativo que empleemos y de su versión (Debian, Ubuntu, Windows, etc.).

En la Interfaz del Writer tenemos además de la Barra de Estado la Barra de Menús, la Barra

de Herramientas Estándar y la Barra de Herramientas de Formato.

Writer tiene un área central de trabajo donde podremos ver la página sobre la que vamos a

trabajar con una regla horizontal en la parte superior y otra vertical en el lado izquierdo del

espacio de trabajo.

-140-

2.3. Hoja de cálculo

Dentro de una suite ofimática podemos

destacar la aplicación de hoja de cálculo.

Simplificando y podríamos decir que con una

aplicación de este tipo contamos con una

potente y versátil herramienta de cálculo. Pero

la hoja de cálculo va más allá y no solo tiene

funcionalidades destinadas al tratamiento de

datos numéricos también tiene funciones

para el tratamiento de otro tipo de datos.

Una aplicación de hoja de cálculo tiene la

capacidad de organizar y gestionar enormes cantidades de datos, con la posibilidad de

obtener resultados mediante funciones de tratamiento de los mismos. Mayoritariamente

las hojas de cálculo se emplean para la gestión de datos financieros, pero podemos

usarlas para por ejemplo la gestión de stocks, datos de proveedores, datos de personas

usuarias de un servicio, etc. por lo tanto tiene diversas aplicaciones para el registro y

tratamiento de datos de nuestra entidad.

Simplemente tenemos que introducir los datos y almacenarlos de manera ordenada en

las tablas por medio de filas y columnas y sobre estos datos almacenados aplicar

-141-

fórmulas para hacer las operaciones necesarias o funciones que son básicamente

fórmulas ya preestablecidas.

La primera aplicación de hoja de cálculo disponible para computadoras personales se

desarrolló en 1979 con el nombre de VisiCalc, convirtiéndose en una potente herramienta

para la gestión de entidades y empresas.

Calc es una herramienta para el trabajo con hojas de cálculo de

LibreOffice.org.

Calc nos ofrece funcionalidades como la estructuración de datos,

aplicación de formatos, trabajo con fórmulas sobre ellos, filtrado de los

datos y representación gráfica de los mismos... entre otras muchas

posibilidades de uso.

También nos proporciona las siguientes características importantes:

• Introducción de tipos de datos variados: texto, números, fechas, precios, etc.

• Elaboración de distintas hojas de trabajo en un mismo documento o libro.

• Modificación de la apariencia gráfica de las tablas.

• Integración de gráficas variadas (barras, líneas, puntos, etc.).

• Exportar a .pdf, ....

Para abrir LibreOffice Calc

tenemos diferentes opciones

dependiendo del sistema

operativo que empleemos y

de su versión (Debian,

Ubuntu, Windows, etc.).

En la Interfaz del Calc

tenemos además de la Barra

de Menús, diversas Barras de

Herramientas que podemos

activar o desactivar a nuestro

gusto.

Calc tiene un área central de

trabajo donde podremos ver

las hojas sobre las que vamos a trabajar en forma de celdas rectangulares ordenadas por

filas numeradas y columnas con letras. Podemos añadir las hojas que precisemos y usar

2.3.1. LibreOffice Calc

2.3.2. Descripción del Calc

-142-

fórmulas específicas que trabajen con nuestros datos y muestren resultados en

determinadas celdas.

Calc es una herramienta muy útil para el tratamiento de datos y especialmente el

tratamiento numérico. Sin embargo es recomendable organizar muy bien nuestras hojas

para evitar una saturación de información.

Una de las herramientas más interesantes que nos ofrece

Internet, además de una alternativa en la comunicación, es la

capacidad de transmitir y compartir datos.

En este sentido disponemos de muchas alternativas que

difieren en sus características y funcionalidades: espacio,

compatibilidad con sistemas operativos, edición de ficheros de

manera compartida, nivel de seguridad...

En los apartados siguientes veremos los aspectos que tenemos que tener en cuenta y

conoceremos las características más destacadas que nos ofrecen algunas de estas

útiles herramientas.

Cuando hablamos de compartir ficheros y los

datos que estos contienen es muy importante

pensar en el tipo de información que vamos a

trasladar a Internet o a la nube ya que puede

estar a disposición de cualquier persona si no

tomamos las medidas idóneas. Un factor

relevante cuando hablamos de la compartición

de ficheros son las características de seguridad que puedan emplear estas herramientas.

Las herramientas que comentaremos en los apartados siguientes disponen de diferentes

niveles de seguridad, pero algunas de ellas, al ser herramientas privativas, no podemos

acceder a su código y auditarlo para conocer lo que pueden hacer y lo que hacen con

nuestros datos. En el siguiente apartado conoceremos alguna herramienta basada en

Software Libre que si deseamos emplear podríamos llegar a auditar y saber qué es lo que

se hace con nuestros datos.

3. Almacenamiento y compartición de información en las

empresas

3.1. Herramientas para compartir ficheros y seguridad de los datos

-143-

3.2. Herramientas para compartir ficheros basadas en software libre

Basadas en software libre disponemos de herramientas como ownCloud, NextCloud y

Seafile que nos permiten disponer de alguna funcionalidad muy similar a Dropbox, Drive y

Mega.

Las empresas que proporcionan estos servicios no venden nuestros datos a terceros y su

manera de financiación es a través de la compra de servicios como la formación,

implantación o mantenimiento. Otra opción, es disponer de personal con conocimientos

informáticos para implantar en la empresa este tipo de servicios. Esta es una de las

maneras de tener algún control del uso que se hace de nuestros datos.

En los siguientes apartados, conoceremos herramientas más accesibles y gratuitas en

sus versiones básicas. Aseguran un elevado nivel de seguridad, pero realmente no

sabemos el uso que realizan con los datos que alojamos en sus servidores.

4. Mega, Dropbox, Drive

Las siguientes herramientas cloud de compartición de ficheros son sencillas de emplear

y poseen características más que suficientes para la mayoría de los proyectos en los que

tengamos que compartir ficheros. Existen otras similares, pero nos centraremos en las

siguientes: Mega, Dropbox y Google Drive.

Las características que diferencian los servicios gratuitos de las herramientas en la nube

indicadas son:

Capacidad:

1. Mega: 50 Gb

2. Drive: 15 Gb

3. Dropbox: 2 Gb

Funcionalidades:

• Drive: herramientas ofimáticas colaborativas y disco duro virtual, acceso a ficheros

compartidos empleando cuentas asociadas a Google.

• Dropbox: disco duro virtual, versionado de ficheros, copia sincronizada de carpetas

de nuestros dispositivos, enlaces con contraseña.

-144-

• Mega: disco duro virtual, acceso a ficheros y carpetas compartidas con

contraseña. Vemos en los siguientes apartados como funcionan.

Mega es una herramienta en la nube que nos permite almacenar hasta 50 gb de ficheros.

Esta herramienta en la nube los permiten tener una gran cantidad de espacio para

nuestros archivos, compartirlos y crear un espacio virtual con contactos con los que

poder compartir la información que deseemos.

A nivel de usuario, su característica principal es su simpleza y elevado nivel de seguridad

en el tratamiento de los datos. Podemos crear carpetas para organizar nuestra

información, disponemos de una zona de archivos compartidos con nosotros y un

apartado de contactos.

Mega es accesible a través de un navegador web y no necesitamos instalar ningún tipo de

software. La privacidad es uno de sus puntos fuertes, ofreciendo encriptación de punto a

punto y es el propio usuario quien controla el cifrado de los archivos con el

autodenominado sistema UCE (User Controlled Encryption).

Para acceder a Mega tan sólo tenemos que acceder a la url https://mega.nz

Si creamos una cuenta ya tendremos la posibilidad de emplear los 50 Gb que nos ofrece, y

como vemos, dispone de tan sólo 3 opciones principales: crear una nueva carpeta, subir

un archivo o subir una carpeta.

4.1.1. Simpleza y privacidad

4.1. Mega

-145-

Si buscamos una opción para compartir ficheros con nuestros contactos y un gran

volumen de alojamiento, Mega puede ser nuestra herramienta.

Dropbox es otra herramienta que ofrece una nube para que podamos compartir nuestros

ficheros. Su característica más destacada es que gracias a la instalación de una

aplicación nos permite sincronizar los ficheros que tengamos en una carpeta de nuestros

dispositivos.

4.2. Dropbox

En este caso, podemos crear una cuenta de modo sencillo e instalar la aplicación en

nuestro ordenador o dispositivo móvil, ya que la aplicación que nos ofrece Dropbox es

multiplataforma. Podemos registrar una cuenta de Dropbox y descargar la aplicación en

su página web oficial:

Otra de las características destacadas de Dropbox es el versionado de ficheros y el

trabajo colaborativo: podemos compartir la última versión de ficheros hechos en

Photoshop, Sketch y PowerPoint disponiendo en todo momento del fichero más

actualizado.

Si buscamos una opción para tener una copia sincronizada de ficheros en la nube con

nuestros dispositivos, Dropbox es una buena alternativa.

Google Drive es otra herramienta que podemos encontrar en la nube. Muy similar a

OneDrive, la herramienta cloud de Microsoft, Google Drive es la herramienta cloud de

Google. Con ella podemos hacer uso de un espacio virtual mínimo de 15 Gb y emplear

herramientas ofimáticas que permiten el trabajo colaborativo: procesador de textos,

hojas de cálculo, presentaciones, dibujos, formularios entre otras...

https://www.dropbox.com/

4.3. Google Drive

-146-

Con Drive podemos trabajar colaborativamente empleando

cuentas de Google o cuentas vinculadas, pudiendo colaborar por

lo tanto con trabajos y proyectos de diferentes entidades.

Dispone también de la posibilidad de configurar con la

herramienta Backup & Sync un sistema de copias de seguridad y

sincronización de ficheros compatible con Windows y Mac.

Para crear una cuenta en Drive, tan sólo tenemos que crear una

cuenta de correo en Gmail o vincular una cuenta de correo de otro

proveedor a Google. Para realizar este proceso, podemos

comenzar presionando en el siguiente enlace: Crear una cuenta

en Google.

Finalmente, también es el lugar donde encontraremos las copias

de seguridad de los contactos y aplicaciones de nuestro teléfono

móvil Android si las tenemos.

4.3.1. Creando documentos colaborativos en Drive

Crear una cuenta de Google Drive es muy sencillo: si ya disponemos de una cuenta de

correo de Google ya podemos tener acceso a Drive, pero también tenemos la posibilidad

de emplear una cuenta de correo alternativa se presionamos la opción de "Prefiero usar

mi dirección de correo electrónico actual".

Una de las herramientas más empleadas de Google Drive es la opción de la creación de

formularios. Google Drive ofrece el acceso a una Suite Ofimática en la que podemos

trabajar de manera colaborativa. Por ejemplo, podemos estar trabajando en un

documento de un proyecto colaborativo entre diferentes entidades, viendo en tiempo real

las aportaciones que realizan las diferentes entidades que están trabajando en él.

Los documentos con los que trabajamos en Drive permiten su exportación a diferentes

formatos:

• Procesador de textos: odt, docx, epub, rtf, txt, pdf...

• Hojas de cálculo: xlsx, ods, pdf, csf...

• Presentaciones: pptx, odp, pdf...

4.3.2. Compartiendo un documento de Google Drive

Para compartir un documento en Google Drive solo tenemos que presionar con el botón

derecho sobre él o con él abierto, presionar en la opción del menú Compartir. Se nos abrirá

un menú que nos permitirá añadir una dirección de correo electrónico que podremos

vincular al documento para otorgarle permisos de visualización, añadir comentarios o

edición.

Drive, debido al tamaño que nos ofrece, es una buena opción para compartir ficheros

también a través del correo electrónico, ya que podemos anexar en él ficheros que

sobrepasen el tamaño de 25 Mb. Por lo tanto, Drive es una herramienta ideal para el

trabajo colaborativo en documentos y compartir ficheros de gran tamaño.

-147-

Características Mega, nombre del plan Precio

50 Gb Plan gratuito. Accesible con registro

200 Gb de almacenamiento y 1 Tb de transferencia

Lite 4,99€/mes

1 Tb de almacenamiento

y 2 Tb de transferencia

Pro I

9,99€/mes

4Tb de almacenamiento y

8 Tb de transferencia

Pro II

19,99€/mes

8 Tb de almacenamiento y 16 Tb de transferencia

Pro III 29,99€/mes

Características Dropbox, nombre del plan

Precio

2 Gb Plan gratuito. Aumenta Mb aumentando amistades y empleando otras

1 Tb Plus, para particulares

9,99€/mes

2 Tb Professional, para particulares

19,99€/mes

3 Tb Standard, para equipos

12 €/mes

por usuario/a

Sen límite Advanced, para equipos 18 €/mes por usuario/a

Características Drive, nombre del plan Precio

15 Gb 15 Gb

100 Gb 100 Gb

1,99€/mes

1 Tb 1 Tb

9,99€/mes

2 Tb 2 Tb

19,99 €/mes

10 Tb 10 Tb 99,99 €/mes

20 Tb 20 Tb 199,99 €/mes por usuario/a

30 Tb 30 Tb 299,99 €/mes por usuario/a

*El precio es orientativo y puede variar a lo largo del tiempo. Las tarifas indicadas están extraídas de la web oficial del servicio correspondiente.

-148-

5. Cuadros comparativos

UNIDAD 8

Presente y futuro de las TIC

Introducción

Objetivos

1. E-administración y e-gobierno

Si pudiéramos tener alguna certeza sobre el

presente y futuro de las TIC sería de hecho la

incer t idumbre. S í , e fect ivamente , la

incertidumbre de qué es lo que puede suceder y

cómo se puede desarrollar este marco TIC en el

que ya estamos más que introducidos e

introducidas. Si algo ha dejado claro la reciente

historia de la tecnología es que cualquier cosa

puede pasar y además puede suceder en un espacio de tiempo más bien breve e

inesperado. La única evidencia que podemos constatar es que las TIC llegaron para

quedarse pero la manera en que esto se desarrolle lo desconocemos por el momento.

Ya hemos vivido el momento en el que los ordenadores iban a ser tan sólo para usos

profesionales y acabaron siendo de uso universal y también doméstico. La época de las

limitaciones de los teléfonos móviles que poco a poco consiguieron que el universo

Internet se reinventase para poder entrar en esa pequeña caja hecha a la medida de

nuestras manos.

En la actualidad y en el marco de las entidades de economía social, del trabajo

colaborativo y del conocimiento nos encontramos delante de un reto inmenso para

adelantarnos a las líneas que triunfarán en el futuro más inmediato de nuestras redes y de

nuestros negocios en Internet. Las tendencias candidatas a marcar ahora mismo nuestro

futuro tecnológico parecen encontrarse en el Big Data, en la Inteligencia de las cosas, en

la Industria 4.0 y en la misma Inteligencia Artificial. Mas será ese el camino inmediato o

nacerán nuevas tendencias o ideas que miden la orientación de nuestro futuro como

entidades inmersas en este contexto tecnológico y digital.

Los objetivos de aprendizaje de esta lección son:

• Aproximarnos al e-gobierno y a la e-administración.

• Reflexionar sobre la innovación en las TIC situando la economía social como

elemento central y aproximarnos a las nuevas tendencias de mercado.

Una de las realidades que se analizan a la hora de adelantar el

futuro de las TIC es la conversión digital de las administraciones.

Un elemento de posible cambio de relevancia estratégica para el

modus operandi de una sociedad entera, de los suyos y de sus

-150-

administrados. Entre estos administrados, se encuentran por supuesto las entidades y

empresas de economía social que conforman el objeto de análisis de este curso.

El futuro de la e-administración y del e-gobierno tendrá una buena parte digital,

digitalizada y tecnologizada. Por lo tanto, puede venirnos muy bien repasar

aproximativamente el contexto que envuelve a nuestras entidades para enfrentarnos al

futuro.

Las ventajas que tiene la e-Administración

para los clientes de las organizaciones son:

La mayor disponibilidad:

Podríamos interactuar con las organizaciones

las 24 horas del día (por teléfono con servicios

de atención telefónica o por Internet a través

de oficinas virtuales). No es necesario

restringirnos a un horario de oficinas y además dejan de existir para lo general los

trámites en días festivos.

Ahorro de tiempo:

Podemos realizar numerosas gestiones desde casa o cualquier lugar que deseemos, sin

la necesidad de tener que desplazarnos a la oficina presencial, esperar una cola para ser

atendido o atendida.

Facilidad de acceso:

No precisaríamos o precisamos ya acudir a la oficina presencial de la organización para

realizar las gestiones, se puede hacer desde cualquiera parte del mundo a través del

teléfono o Internet. Las oficinas están disponibles para las personas usuarias desde

cualquier lugar, eso sí, con conexión a Internet y unos dispositivos idóneos.

Algunas posibles ventajas del e-gobierno:

• Más rápido acceso a la información

• Recopilación ágil de información

• Intercambio rápido de información

Algunas características del e-gobierno:

• Se puede acceder desde cualquier lugar y

en cualquiera horario con conexión a

Internet.

1.1. Ventajas de la e-administración

1.2. Ventajas y características del e-gobierno

-147-

-151-

• Tiene la potencialidad de llegar a un mayor número de personas por cuestiones, por

ejemplo, de espacio ya que no se puede informar en persona a tanta gente como se

hace por Internet.

Los más destacados requisitos del e-gobierno son la

transparencia y la interactividad.

Transparencia:

Debe proporcionar al exterior información acerca de sí

misma y los procesos que lleva a cabo. El nivel de

transparencia mide el esfuerzo de una agencia para

hacer disponible la información a través de su sitio web.

La transparencia no se refleja solo en la cantidad de

información; también en la calidad de la misma.

Interactividad

Mide el grado de facilidad con que las personas usuarias pueden acceder a la información

proporcionada por el gobierno para poder utilizarla. Esto no solo implica el uso de la información

digital, sino también la transacción de servicios en un sentido eminentemente práctico.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, alianza económica de 35 de los países más

desarrollados del mundo, fue una gran promotora del

gobierno electrónico, destacando los siguientes

beneficios:

Mayor transparencia gubernamental

Destacan algunas iniciativas como repositorios de

datos gubernamentales abiertos a toda la ciudadanía.

Estas iniciativas benefician la transparencia del

gobierno permitiendo tener más acceso a información y así obligando a los organismos oficiales

a una rendición de cuentas más clara.

Mayor eficiencia de trámites

Usar tecnología en trámites implica una menor necesidad de papel, espacio físico, traslado, y

otras inconveniencias asociadas con la administración pública. Ahorrar estos recursos, además

de acelerar los tiempos, hace del gobierno electrónico una alternativa más eficiente al tiempo que

abre nuevas y más ágiles posibilidades.

1.3. Principales requisitos del e-gobierno

1.4. Beneficios de la e-administración y del e-gobierno

-152-

Mejora de servicios

La OCDE cita como una gran ventaja la mejora en la calidad de servicios. Para esto, se

basan en la idea de tener a la persona usuaria como centro. Las tecnologías de

información permiten tener más datos sobre las personas usuarias de servicios públicos

y ciudadanos en general, lo que permite ajustar los servicios para mejorar su calidad.

Repasaremos algunos de los conceptos básicos de identidad en la red o de la gestión

administrativa a través de Internet así como el tratamiento particular de la factura digital.

La legislación estatal de los últimos años promueve e impulsa un acercamiento al uso de

las herramientas informáticas para la comunicación con la administración pública.

A continuación vemos una captura de imagen de la página de eServizos de la Xunta de

Galicia para la ciudadanía, empresas o entidades.

La facilidad de uso, la comodidad, la rapidez y sobre todo la seguridad son las

características principales que hacen de esta administración electrónica un modo de

relacionarnos complementario o substitutivo de las relaciones habituales en oficinas.

1.5. Gestión administrativa

1.6. Identidad en la red

Existen diversos métodos y herramientas que nos permiten realizar trámites con la

administración a través de Internet.

De este modo, muchas tareas que antes debíamos hacer presencialmente en las sedes

de las Administraciones Públicas, ahora podemos realizarlas a través de Internet.

-153-

Esto facilita mucho la gestión de nuestra cooperativa, ya que nos permite dedicar

recursos humanos y tiempo a otras tareas en lugar de realizar numerosos

desplazamientos.

Pero para que esto sea posible, debemos utilizar algún sistema que nos permita

identificar nuestra entidad o a nosotros mismos en la Red y generar documentación

oficial de modo electrónico. Se trata de los certificados digitales y la firma electrónica,

como el DNI electrónico, los certificados digitales o la firma electrónica.

Para que los sistemas de identificación sean válidos deben ser

aceptados por los participantes en la comunicación.

Para eso existen varias autoridades de certificación o entidades

prestadoras de servicios de certificación (empresas u

organismos públicos) que actúan como terceras personas de

confianza y confirman que las claves pertenecen a quién

corresponde.

Con el siguiente ejemplo lo entenderemos mejor: nosotros como empresa de economía

social podemos tener nuestro certificado digital validado por la FNMT (Fábrica Nacional

de Moneda y Timbre). Con este certificado podremos realizar trámites en la Agencia

Tributaria, Seguridad Social, otras administraciones públicas y entidades que

reconozcan a la FNMT como entidad certificadora.

Puedes consultar la lista de autoridades de certificación reconocidas por el Estado.

Una factura electrónica es el equivalente a una

factura tradicional en papel, conservando

todas sus características legales y añadiendo

además la autenticidad e integridad gracias a

su tratamiento digital. La combinación de la

firma electrónica con la factura digital permite

asegurar la legitimidad de quien la emite y

establecer que su contenido es lo que se señaló

de origen. Las ventajas de seguridad, ahorro de

costes y validez legal hacen de la factura electrónica una buena opción a la hora de

gestionar nuestras actividades económicas.

El contenido de una factura digital es a nivel informativo exactamente el mismo que una

factura en papel. Su validez legal es la misma y puede emplearse en cuantos trámites

sean precisos. Se pueden combinar facturas en papel y electrónicas con el mismo o

1.7. ¿Quién da validez a estos identificadores?

1.8. La factura electrónica

-154-

varios clientes distintos, incluso en un mismo ejercicio. El formato en el que se elabora la

factura digital puede ser PDF/PDF, HTML, ODT, DOC, JPEG o TXT entre otros, no

existiendo un formato único establecido.

También se pueden convertir las facturas en papel a digital siguiendo alguno de los

procesos homologados por la Agencia Tributaria. La entidad receptora de las facturas es la

responsable de verificar que están correctamente firmadas así como de asegurar su

almacenamiento.

Para poder hacer uso de la factura electrónica solo necesitamos que la entidad receptora

nos permita su emisión (acepte facturas electrónicas), disponer de un certificado digital

reconocido y una aplicación informática que firme nuestra factura.

En la actualidad existe multitud de servicios, tanto de pago como gratuitos (algunos con

ciertas limitaciones) para poder elaborar nuestras facturas digitales.

El proceso es muy sencillo y solo hay que seguir 3 pasos:

1.- Elaboramos nuestra factura, cubriendo todos los datos de emisión y recepción

pertinentes así como los conceptos de la misma.

2.- Firmamos la factura generada anteriormente con nuestro certificado digital.

3.- Generamos uno .PDF/PDF de la factura firmada que podemos entregar al cliente

con plena validez legal.

En cuanto a la creación de facturas

electrónicas, podemos emplear diferentes

opc iones depend iendo de nues t ras

necesidades:

• Servicios de generación de firmas

gratuitos o de pago.

• Servicios telemáticos proporcionados por

la Administración, por ejemplo:

• Punto General de Entrada de Facturas

Electrónicas FACE, para remitir y consultar facturas vinculadas a la Administración

General del Estado.

• Sistema electrónico de facturación de la Xunta de Galicia

• Y finalmente, recalcar la opción de generar una factura con el formato Factura-e que

describiremos en el siguiente apartado.

1.8.1. ¿Cómo funciona el proceso?

1.8.2. Algunos ejemplos

-155-

1.8.3. Factura-e

La Administración General del Estado también pone a nuestra disposición un portal para la

correcta gestión de nuestra facturación electrónica.

Podemos encontrar en este portal una aplicación de facturación electrónica elaborada

con software abierto que es multiplataforma y que cumple la homologación establecida

por el Estado para este tipo de gestiones.

La herramienta se puede descargar desde la dirección de descarga del programa factura-

e donde también podemos encontrar un manual de uso para familiarizarnos con el

funcionamiento del programa.

Las TIC son consideradas en sí mismas una innovación, mas

no es oro todo lo que reluce, ya que con el paso del tiempo se

constata que muchas innovaciones tecnológicas no son

más que la reproducción de realidades analógicas en el

universo Internet. La idea misma de red social o del

elearning nacen de otras innovaciones lejanas en el tiempo

como los clubes por correspondencia o la educación a

distancia de las clásicas universidades, por ejemplo.

Lo cierto es que las denominadas nuevas tecnologías ya no

son tan nuevas y es necesario hacer balance de su utilidad real y de su nivel de

innovación. Las denominadas tendencias de la Inteligencia artificial o de la Realidad

2. Innovaciones TIC presente y futuro

-156-

Virtual, son proyecciones que disparan nuestra imaginación para después transformarlas

en innovaciones útiles mas con aplicaciones muy concretas. Por ejemplo, la realidad

virtual ha disfrutado de utilidad en la formación práctica mas ha desaparecido de algunos

ámbitos por no encajar como avance real y práctico.

La Inteligencia de las Cosas, el Big Data, etc, etc, serán sin duda parte de esas tendencias

y llegarán de manera adaptada a las necesidades que se vayan detectando y resolviendo

en la industria real. Sea cómo fuere, la innovación TIC hoy, ayer, mañana y siempre

llegarán para sorprendernos, con adelantos inesperados y otros anunciados y después

descartados.

3. Nuevos nichos de mercado de la mano de las TIC

3.1. Tecnología cada vez más avanzada

El mercado mundial de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) continúa

expandiéndose. El último Market Monitor

difundido por Crédito y Caución prevé que las

ventas de tecnología de la información y

productos y servicios de telecomunicaciones

aumenten más de un 3% anual en 2018 y 2019.

Los servicios de software y IT empresariales experimentarán un fuerte crecimiento,

mientras que los servicios de comunicaciones continuarán liderando el grueso del gasto.

Las empresas continuarán invirtiendo en TIC a medida que anticipen el crecimiento de los

ingresos, aunque se espera que sus patrones de gasto cambien.

Los proyectos en negocios digitales, el Blockchain, el Internet de las cosas y la progresión

del Big Data hacia algoritmos dirigidos al aprendizaje automático para la Inteligencia

Artificial continuarán siendo los principales impulsores del crecimiento.

Las empresas TIC se enfrentan a una presión

creciente para acortar sus tiempos, garantizar

la aportación de valor e incluir la tecnología

más avanzada, en un entorno de mercado

generalmente caracterizado por la alta

competencia y la presión de los márgenes. Este

entorno aumenta la probabilidad de fracaso

para las empresas de TIC que no sean capaces

de adaptarse.

-157-

Como en la industria misma veremos desfilar delante de nuestros ojos tendencias que quedarán o no, dependiendo de múltiples factores de contexto.

Muchas afrontan la decisión para poder sobrevivir: hacerse más grandes o buscar un

nicho de mercado. Por este motivo, muchas compañías del sector se fusionarán

agrupando sus recursos para el beneficio mutuo, en áreas donde no compiten

directamente.

Otra estrategia para el sector en 2018 y 2019 serán las fusiones, adquisiciones y

desinversiones, que pueden proporcionar una vía rápida para defenderse de los

competidores.

Pero en este marco también podemos encontrar empresas que puedan crear sinergias de

colaboración con el objetivo de alcanzar competitividad sin perder el buen hacer y

partiendo de valores sociales en el proyecto.

-158-

3.2. Mapa TIC

En este apartado vamos a acercar una pequeña lista de entidades relacionadas con las

TIC que pueden ser de interés para conocer el marco de este sector a nivel gallego y

estatal. También se recogen algunos organismos de interés para la busca de ayudas a

proyectos TIC.

• Amtega. Agencia para la Modernización Tecnológica; https://amtega.xunta.gal/

• Centro de Nuevas Tecnologías (CNTG); https://emprego.xunta.es/cntxes-pro/

• Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial;

https://www.cdti.es/index.asp?TR=C&IDR=1689

• IGAPE; http://www.igape.es/gl/

• Código Cero; https://codigocero.com/

• Ciencia Galega; https://www.gciencia.com/

• Instituto Tecnológico de Galicia, ITG; http://www.itg.es/

• Mancomún; https://www.mancomun.gal/

• Clúster TIC; http://www.clusterticgalicia.com

• AGASOL; https://www.agasol.gal/

• Observatorio de la Sociedad de la Información y la Modernización de Galicia

(OSIMGA); http://www.osimga.gal/gl

Prestar atención al contexto global para tratar de adaptarse bajo prismas de la economía social podría ser la clave de intentar dirigirnos a unas tecnologías cada vez más avanzadas desde el punto de vista de la evolución social.

• MINECO - Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación;

http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/idi

• Red.es - Ministerio de Industria, Ingeniería y Turismo; https://www.red.es/redes/

• Microsiervos; https://www.microsiervos.com/

-159-