cÓrdoba amÉrica · 2020-05-08 · ampliación diagnóstica . en la provincia de córdoba, se...

28
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 8 de mayo 2020 REC 2.315 CÓRDOBA Llegó a 43 la cifra de infectados por COVID-19 en el Hospital Italiano ARGENTINA Vigilancia de bronquiolitis en menores de 2 años La situación del personal de salud y la COVID-19 Tucumán: La provincia enfrenta el brote de dengue más severo de su historia Indonesia: Aumentan los casos de dengue Reino Unido: El país con más muertos por COVID-19 de Europa y el segundo en el mundo Taiwán: Reportan un nuevo caso de fiebre hemorrágica por hantavirus La OMS recomienda a los países buscar casos de COVID-19 ocurridos antes de diciembre PUNTO DE VISTA Opciones para la “nueva normalidad” AMÉRICA Brasil: Piauí registró un nuevo caso de fiebre del Nilo Occidental Estados Unidos: Estudian en niños un síndrome inflamatorio vinculado a la COVID-19 EL MUNDO La COVID-19 en el mundo Arabia Saudí: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV Burundi: Situación epidemiológica del sarampión Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

8 de mayo 2020

REC 2.315

CÓRDOBA

• Llegó a 43 la cifra de infectados por COVID-19 en el Hospital Italiano

ARGENTINA

• Vigilancia de bronquiolitis en menores de 2 años

• La situación del personal de salud y la COVID-19

• Tucumán: La provincia enfrenta el brote de dengue más severo de su historia

• Indonesia: Aumentan los casos de dengue

• Reino Unido: El país con más muertos por COVID-19 de Europa y el segundo en el mundo

• Taiwán: Reportan un nuevo caso de fiebre hemorrágica por hantavirus

• La OMS recomienda a los países buscar casos de COVID-19 ocurridos antes de diciembre

PUNTO DE VISTA

• Opciones para la “nueva normalidad”

AMÉRICA

• Brasil: Piauí registró un nuevo caso de fiebre del Nilo Occidental

• Estados Unidos: Estudian en niños un síndrome inflamatorio vinculado a la COVID-19

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

• Arabia Saudí: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV

• Burundi: Situación epidemiológica del sarampión

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

CórdobaA

Estados Unidos Llegó a 43 la cifra de infectados por

COVID-19 en el Hospital Italiano

07/05/2020

El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó el 6 de mayo la presencia de seis nuevos infectados por COVID-19 en la provincia. Los pacientes que resultaron positivos en las últimas 24 horas pertenecen en su totalidad al brote del Hospital Italiano, que ya contabiliza 43 personas en esa condición, de las cuales:

- 18 pertenecen al personal de salud (nueve enfermeros, dos trabajadoras de limpieza, tres médicos, un guardia de seguridad, un camillero, una radióloga, una bioquímica).

- 11 son pacientes que se encontraban internados en la institución. - Dos son pacientes ambulatorios de la institución. - Tres son contactos estrechos del ámbito familiar de trabajadores de la salud. - Nueve son contactos estrechos del ámbito familiar de pacientes.

De los 43 casos, son 24 mujeres (56%) y 19 hombres (44%). En cuanto a las edades, oscilan entre los 9 y los 91 años, con un promedio de edad de 45 años. La franja etaria más afectada es la de 30 a 39 años (12 casos), seguida por las de 20 a 29 años y 70 a 79 años, con siete casos cada una.

En relación con la evolución clínica de esas 43 personas, 27 (63%) se encuentran con tratamiento ambulatorio con aislamiento domiciliario, 12 (28%) están internadas y cuatro fallecieron (9%).

Según la distribución geográfica, de las 43 personas con confirmación de COVID-19 vinculadas al brote en el Hospital Italiano, 37 (86%) corresponden a la ciudad de Córdoba, tres (7%) a Villa Icho Cruz, dos (5%) a Villa Parque Santa Ana y uno (2%) a Monte Cristo.

Los casos en Villa Icho Cruz Los tres primeros casos de COVID-19 en Villa Icho Cruz son una mujer que estuvo internada entre el 22 y el 27 de abril en el Hospital Italiano y dos contactos estrechos de su ámbito familiar.

Apenas confirmados los casos, el Área de Epidemiología realizó la investigación correspondiente, identificándose más de 30 contactos y, en coordinación con el equipo de salud local, se realizó el hisopado a todas esas personas.

Por otra parte, y con el objetivo de evitar el riesgo de diseminación del virus, el Ministerio de Salud de Córdoba indicó el fortalecimiento de las medidas de distanciamiento físico y efectivo cumplimiento de la cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional.

2

Page 3: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Ampliación diagnóstica En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000 habitantes. El 6 de mayo se efectuaron tomas de muestras a 1.243 personas (correspondientes a casos sospechosos, equipo de salud, personal que asiste a geriátricos, contactos estrechos, viajeros) y se confirmaron seis casos positivos de COVID-19.

ArgentinaA

Brasil Vigilancia de bronquiolitis

en menores de 2 años

05/05/2020

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 menores de 2 años, según jurisdicción. Argentina. Año 2020, hasta semana epidemiológica 16. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Ciudad Autónoma de Buenos Aires 17.448 3.490,23 3.412 4.149,14 353 432,58 Buenos Aires 103.188 2.975,33 23.178 4.069,05 3.778 667,38 Córdoba 12.849 1.818,16 2.714 2.293,66 312 263,72 Entre Ríos 7.586 2.847,89 2.270 5.101,67 405 910,86 Santa Fe 7.844 1.216,54 2.222 2.068,92 164 153,11 Centro 148.915 2.665,91 33.796 3.665,23 5.012 546,22 Mendoza 8.568 2.120,18 3.073 4.591,36 739 1.108,44 San Juan 11.515 7.190,96 3.278 12.262,09 642 2.400,04 San Luis 2.149 2.207,23 820 4.994,64 215 1.305,06 Cuyo 22.232 3.360,28 7.171 6.514,33 1.596 1.452,31 Chaco 15.051 5.545,73 5.718 12.660,08 1.300 2.888,53 Corrientes 5.395 2.211,43 1.784 4.391,45 183 452,00 Formosa 7.259 5.288,36 1.498 6.569,71 227 999,61 Misiones 7.287 2.505,95 1.372 2.849,38 293 610,99 Noreste Argentino 34.992 3.709,10 10.372 6.617,23 2.003 1.282,69 Catamarca 2.164 2.632,49 1.002 7.287,48 205 1.492,04 Jujuy 11.277 7.035,44 4.391 16.382,13 960 3.584,44 La Rioja 2.444 3.165,80 1.052 7.998,54 244 1.844,46 Salta 24.004 7.289,05 9.136 16.670,07 1.619 2.960,84 Santiago del Estero 19.519 9.179,40 4.976 13.852,70 1.020 2.831,70 Tucumán 21.790 6.054,30 8.512 14.144,80 879 1.461,75 Noroeste Argentino 81.198 6.647,09 29.069 14.207,11 4.927 2.408,28 Chubut 2.045 1.671,01 566 2.763,67 146 712,78 La Pampa 1.642 2.500,26 532 4.864,85 169 1.547,45 Neuquén 3.263 2.358,97 792 3.481,32 179 791,53 Río Negro 3.803 2.634,17 1.016 4.211,92 358 1.485,03 Santa Cruz 2.186 2.850,48 553 4.240,28 127 966,96 Tierra del Fuego 944 2.905,62 280 4.970,53 95 1.662,82 Sur 13.883 2.393,92 3.739 3.856,13 1.074 1.107,52 Total Argentina 301.220 3.349,72 84.147 5.645,69 14.612 983,84

Provincia/Región2014/2019 2019 2020

3

Page 4: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

En el año 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 16, se notificaron a la vigilancia clínica 14.612 casos, cifra equivalente a 17,36% de lo notificado en 2019. Todas las jurisdicciones del país presentan una menor incidencia que para idéntico periodo del año 2019.

Asimismo, la incidencia del año 2020, hasta la SE 16, equivale a 29,37% de la correspondiente al periodo 2014/2019. Todas las jurisdicciones del país presentan una menor incidencia en comparación con el periodo 2014/2019 (ver Tabla 1).

En base a los datos de las primeras 16 semanas de los últimos siete años, se observa un pico en el año 2015, a partir de los cuales se observa en general una tendencia en descenso, aunque con un pico menor en el año 2019 (ver Gráfico 1).

En el corredor endémico semanal se observa que los casos notificados transitan por la zona de éxito durante las semanas analizadas. A partir de la semana epidemiológica 9 se observa también para este evento, un descenso en las notificaciones (ver Gráfico 2).

Gráfico 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes. Argentina. Años 2014-2020, hasta semana epidemiológica 16. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Gráfico 2. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2020, en base a datos de los años 2015/2019. Casos de 2020 hasta semana epidemiológica 16. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

Estados Unidos La situación del personal

de salud y la COVID-19

06/05/2020

La secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, actualizó el 6 de mayo la situación del personal de salud respecto de la pandemia de COVID-19. “De los 7.617 notificados se han confirmado 863 casos, de los cuales 841no tienen antecedente de viaje. Constituye 16,7% de los casos confirmados”, afirmó y aclaró que “no es un tasa y que en un contexto de aislamiento físico, preventivo y obligatorio, el personal de salud es una de las pocas actividades en que se puede salir a trabajar, por lo cual es esperable que en la proporción de casos confirmados tenga un porcentaje relevante”.

El 36% de los casos del personal de salud tiene entre 30 y 39 años, 63% son mujeres, y en terapia intensiva hay 25 personas que tienen el antecedente de ser trabajador de la salud, lo cual constituye 2,9% del total de esta actividad. Los recuperados son 260, lo que constituye 30%, y de los nueve fallecidos, ocho tenían factores de riesgo. La tasa de letalidad en este grupo es de 1%.

4

Page 5: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Por otra parte, la viceministra brindó detalles sobre el desarrollo de los operativos que se están realizando en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la provincia de Buenos Aires en el marco del Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Territorio de Argentina (DETeCTAr) destinado a la búsqueda activa de personas febriles en barrios vulnerables.

Así fue como el 5 de mayo en Quilmes los equipos de la Nación, de la provincia de Buenos Aires, del municipio y de las organizaciones sociales relevaron 50 manzanas con 1.857 viviendas y 7.932 habitantes. “Se identificaron 15 personas sintomáticas que fueron evaluadas, de las cuáles 10 cumplían con la definición de caso, por lo cual fueron hisopadas y sus muestras derivadas a la Universidad de Quilmes”, indicó Vizzotti y añadió que del 6 de mayo continuó el operativo en el que se amplió la zona y se visitaron a los contactos de los casos confirmados y de los sospechosos.

En forma paralela y en conjunto con los equipos de CABA, en el barrio ‘Padre Mugica’ se visitaron 158 hogares, en los que se comenzó con los contactos estrechos de los casos confirmados identificados. Se entrevistaron a 496 personas, de las cuales 38 reunían las condiciones para ser consideradas casos, por lo cual se les realizó el hisopado para su posterior análisis con el test de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). “El 5 de mayo, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ procesó 16 muestras, de los cuales nueve fueron positivas y el 6 de mayo terminará de procesar el resto”, adelantó.

El objetivo de estos operativos es implementar acciones intensificadas de detección precoz, prestar cuidados y minimizar la transmisión a través del aislamiento de los casos confirmados y el seguimiento estricto de los contactos de esos casos. “La Nación está apoyando a las 24 jurisdicciones en este desafío que es minimizar la transmisión y el impacto de la COVID-19 en Argentina”.

Respecto de los datos epidemiológicos de COVID-19, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Salvador Costa, anunció que la ciudad santafesina de Rafaela dejó de tener transmisión local por conglomerados, y agregó que Catamarca y Formosa continúan sin casos, San Juan y La Pampa solo tienen casos importados relacionados con viajes y que La Pampa, San Juan, San Luis y Jujuy no tienen casos desde los últimos 14 días.

Donación de plasma de pacientes recuperados de COVID-19 Semanas atrás el ministro de Salud de la Nación, Ginés Mario González García creó a través de la Resolución 783 un plan estratégico para regular el uso terapéutico de plasma de pacientes convalecientes de COVID-19.

“Todo paciente que se curó y tuvo contacto con el virus, desarrolló en su plasma un anticuerpo que podría ser de utilidad y favorable para los pacientes que están cursando la enfermedad”, explicó el coordinador de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional, Daniel Gustavo Fontana.

Hasta el momento, a nivel internacional, no existe evidencia científica, dado el carácter nuevo del virus, que demuestre que el uso del plasma de pacientes recuperados de COVID-19 en pacientes que estén cursando la enfermedad sea realmente seguro y eficaz. “En función de esta situación, el Ministerio de Salud elaboró el ensayo clínico nacional para evaluar la seguridad y la eficacia del plasma en estos pacientes”, señaló Fontana.

Se trata de un ensayo multicéntrico que cuenta con la colaboración de distintas instituciones del país como el Hospital de Pediatría SAMIC (Servicio de Atención Médica Integral para la

5

Page 6: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Comunidad) ‘Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan’, a cargo de la coordinación metodológica del proyecto; el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas ‘Dr. Julio Isidro Maiztegui’; la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’; el Instituto de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular; la Sociedad Argentina de Infectología y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. “Entre todos construimos este ensayo clínico nacional que empezó a funcionar el 11 de mayo con seis centros destinados a captar donaciones de pacientes recuperados”, agregó.

Los casos nuevos El Ministerio de Salud de la Nación registró el 7 de mayo nueve muertes por COVID-19 y 163 contagios en las últimas 24 horas. Así, la cifra del total de infectados en todo el país ascendió 5.371 y las víctimas fatales suman 282.

Del total de esos casos, 929 (17,3%) son importados, 2.372 (44,2%) son contactos estrechos de casos confirmados, 1.597 (29,7%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra bajo investigación epidemiológica.

Los casos fatales se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (una mujer de 94 años y un hombre de 60 años) y en las provincias de Buenos Aires (cuatro hombres de 73, 77, 83 y 85 años, y dos mujeres de 86 y 88 años) y Santa Fe (un hombre de 63 años)

Los 163 casos nuevos se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (77 casos), y en las provincias de Buenos Aires (50), Chaco (26), Córdoba (4), Río Negro (3), Corrientes (1), La Rioja (1) y de San Juan (1).

Formosa y Catamarca son las únicas jurisdicciones que hasta el momento no han presentado casos de COVID-19.

El 6 de mayo se tomaron 2.883 nuevas muestras; desde el inicio del brote se realizaron 75.198 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 1.657,2 muestras cada millón de habitantes.

El número de casos descartados hasta ayer es de 57.828 (por laboratorio y por criterio clínico/epidemiológico). Un total de 1.601 personas han recibido el alta.

La franja etaria más afectada es la de 20 a 59 años, siendo la edad promedio de 42 años.

Ante la inmediata extensión de la cuarentena que decretará el Poder Ejecutivo, la principal incertidumbre es conocer qué acciones serán flexibilizadas y qué sectores productivos volverán a ponerse en marcha. Según fuentes oficiales, parte de las actividades que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires planea habilitar desde la próxima semana, y que informó por

Jurisdicción Casos MuertesTasa de incidencia(cada 100.000 hab.)

Tasa de letalidad(en %)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1.583 87 51,47 5,50 Buenos Aires 1.924 115 10,97 5,98 Córdoba 320 22 8,51 6,88 Entre Ríos 28 — 2,02 — Santa Fe 244 2 6,90 0,82 Centro 4.099 226 13,99 5,51 Mendoza 85 9 4,27 10,59 San Juan 3 — 0,38 — San Luis 11 — 2,16 — Cuyo 99 9 3,02 9,09 Chaco 392 20 34,97 5,10 Corrientes 52 — 4,32 — Formosa — — — — Misiones 25 1 1,98 4,00 Noreste Argentino 469 21 11,19 4,48 Catamarca — — — — Jujuy 5 — 0,65 — La Rioja 58 6 14,74 10,34 Salta 4 — 0,28 — Santiago del Estero 15 — 1,53 — Tucumán 41 4 2,42 9,76 Noroeste Argentino 123 10 2,17 8,13 Chubut 4 — 0,65 — La Pampa 5 — 1,39 — Neuquén 110 5 16,56 4,55 Río Negro 268 10 35,85 3,73 Santa Cruz 49 — 13,40 — Tierra del Fuego 145 — 83,61 — Sur 581 15 19,84 2,58 Total Argentina 5.371 282 11,84 5,25Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina. Año 2020, hasta el 7 de mayo. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

6

Page 7: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

estas horas al Gobierno, se relacionan con la construcción privada con limitaciones y con los comercios minoristas.

En la provincia de Buenos Aires, la intención, con base en las recomendaciones de los expertos sanitarios, es finalizar con el aislamiento físico sólo en aquellas actividades productivas relacionadas con la industria y fábricas. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, entiende que esta rama de la economía moviliza una cantidad de gente controlable por horarios y zonas. Es decir que la apertura del aislamiento en este caso será focalizada.

El Presidente Alberto Ángel Fernández aguarda que las provincias presenten las excepciones al confinamiento y en reunión con su jefe de Gabinete, Santiago Andrés Cafiero, y el comité de expertos resolverá los alcances de las distintas actividades que se habilitarán a partir del 11 de mayo.

Tucumán La provincia enfrenta el brote de dengue más severo de su historia

07/05/2020

El Ministerio de Salud de Tucumán confirmó 124 nuevos casos de dengue en la provincia en las últimas 24 horas, alcanzándose así la cifra de 2.229 contagiados y superando el pico máximo histórico que correspondía al brote de 2009, cuando los casos alcanzaron el mayor pico de la historia, con 1.749 personas afectadas en la provincia. De los casos actuales, 2.220 son autóctonos y apenas nueve llegados desde otros puntos del país.

Las autoridades sanitarias estiman que todavía no se alcanzó el pico de contagios y consideran que el descenso no comenzará en el corto plazo.

“Les pedimos a los vecinos que durante el invierno continúen con el trabajo de descacharrado y control focal, ya que, al regresar el calor, otra vez tendremos problemas. El objetivo es que el próximo verano nos encuentre con mucho menos dengue en la provincia”, sostuvo la referente de la Dirección General de Salud Ambiental, bioquímica Silvina Gerstenfeld.

Operativo de fumigación en Banda del Río Salí.

Gráfico 3. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Del 3 de marzo al 7 de mayo de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

7

Page 8: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Con el aporte de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Fundación ‘Miguel Ignacio Lillo’ y el Laboratorio de Salud Pública de la provincia, el gobierno tucumano impulsa el Proyecto Arbovirus, que tiene como objetivo principal monitorear la presencia del virus Dengue en mosquitos y en personas que viven en la capital provincial y en localidades cercanas, además de su relación con las diferentes estaciones climáticas del año, a fin de comprender el comportamiento del vector en la naturaleza.

“Esta investigación es particularmente importante y única en el país, ya que al haber iniciado las acciones de colecta de ejemplares antes, durante y a posteriori del brote, podremos conocer la variación en la abundancia de Aedes aegypti y la presencia del virus Dengue a través del tiempo”, comentó María Julia Dantur Juri, investigadora adjunta del CONICET.

AméricaA

Brasil Piauí registró un nuevo caso

de fiebre del Nilo Occidental

28/04/2020

La Secretaría de Salud de Piauí (SESAPI) informó que se ha diagnosticado en el estado otro caso de fiebre del Nilo Occidental. Es un adulto joven que padeció meningoencefalitis y fue ingresado en el Instituto de Enfermedades Tropicales ‘Natan Portella’, en Teresina, en febrero de 2020. El paciente fue dado de alta con mejoría clínica; el caso vive en el área urbana de Água Branca, Piauí, aunque sus síntomas comenzaron durante una estadía en São Paulo.

Este es el séptimo caso de fiebre del Nilo Occidental diagnosticado en Piauí. Los otros seis casos corresponden a pacientes que residen en los municipios de Aroeiras do Itaim (2014), Picos (2017), Piripiri (2017), Lagoa Alegre (2019), Teresina (2019) y Amarante (2019). También se han registrado casos en animales en Brasil, en los estados de Espírito Santo (2018), Ceará (2019) y São Paulo (2019).

Desde 2013, la SESAPI monitorea activamente todos los casos sospechosos de la enfermedad. El Instituto de Enfermedades Tropicales ‘Natan Portella’ es el hospital de referencia para el diagnóstico y tratamiento de los casos. Las medidas preventivas recomendadas son similares a las que se implementan contra el dengue, la fiebre zika y la fiebre chikungunya: evitar la proliferación de criaderos y el contacto con los mosquitos transmisores.

8

Page 9: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Estados Unidos Estudian en niños un síndrome

inflamatorio vinculado a la COVID-19

07/05/2020

Científicos estadounidenses están trabajando para comprender un síndrome inflamatorio raro y potencialmente mortal en niños, asociado con la exposición al SARS-CoV-2, mediante la recopilación rápida de ensayos clínicos y registros de pacientes.

Los casos se informaron por primera vez en Gran Bretaña, Italia y España, pero ahora los médicos en Estados Unidos están viendo grupos de niños con el trastorno, que puede atacar múltiples órganos, dañar la función del corazón y debilitar las arterias cardíacas.

Ese síndrome emergente, que puede ocurrir días o semanas después de sufrir la COVID-19, refleja las formas sorprendentes en que el SARS-CoV-2 infecta y enferma a sus huéspedes humanos.

Al menos un niño en Gran Bretaña ha muerto. No se cree que ningún menor haya fallecido hasta ahora en Estados Unidos, “pero eso podría cambiar”, afirmó el Dr. Sean O’Leary, infectólogo pediátrico en el Children’s Hospital Colorado, que forma parte del comité de infectología de la Academia Estadounidense de Pediatría.

O’Leary dijo que se están realizando esfuerzos para recopilar información sobre el trastorno, denominado “síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico potencialmente asociado con COVID-19”.

El Departamento de Salud de New York informó 64 casos del nuevo síndrome hasta el 5 de mayo, y pidió a los hospitales que informen cualquier caso al departamento. No dijo cuántos niños dieron positivo para el SARS-CoV-2, pero dijo que cree que el síndrome está potencialmente asociado con la COVID-19.

El Dr. Steven Kernie, experto en cuidados críticos pediátricos en el Hospital de Niños NewYork-Presbyterian/Columbia University, afirmó que 15 a 20 niños han sido tratados por la afección en la unidad de cuidados intensivos.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indicaron que trabajan con el Consejo de Epidemiólogos Territoriales y Estatales y otros grupos para recopilar datos para comprender mejor y caracterizar el síndrome.

No todos los niños que han desarrollado la afección han dado positivo para el SARS-CoV-2, pero los médicos tienen suficientes pruebas para creer que las afecciones están relacionadas.

La Dra. Jane Newburger, cardióloga pediátrica en el Boston Children’s Hospital de Harvard, observó que parece haber un espectro de enfermedades, con algunos niños “muy enfermos, incluso en estado de shock”. La mayoría tiene fiebre y función deteriorada en uno o más órganos.

Originalmente se pensaba que el síndrome estaba relacionado con la enfermedad de Kawasaki, que en casos graves causa inflamación de las arterias del corazón.

“Los niños que estamos viendo están más enfermos que el típico niño con la enfermedad de Kawasaki”, dijo Kernie. “Lo que nos preocupa es principalmente el desarrollo de un aneurisma de la arteria coronaria, que puede ser mortal”.

9

Page 10: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

07/05/2020

Confirman casi 700 casos en cárceles de Colombia El Ministerio de Salud de Colombia confirmó el 6 de mayo que se registran 685 casos de COVID-19 en las cárceles del país, 657 de estos en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Villavicencio, en el centro de Colombia.

Para descongestionar el sistema penitenciario y mitigar el impacto del virus, el Ministerio de Justicia expidió el 14 de abril un decreto que permitirá la excarcelación de entre 4.000 y 7.000 presos. Solo podrán tener acceso a estos beneficios de “casa por cárcel” personas enfermas, mayores de 60 años y madres gestantes, entre otras.

Las personas condenadas por delitos graves, corrupción, agresiones sexuales y narcotráfico no están amparadas por estas medidas extraordinarias. El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) informó el 4 de mayo que hasta el momento 268 reclusos habían sido beneficiados por esa medida.

Hasta el 7 de mayo, Colombia registra 8.959 casos de COVID-19 y 397 muertos.

Andorra es el primer país en realizar testeos de anticuerpos a toda su población El principado de Andorra inició un programa de pruebas de anticuerpos que abarcará a toda su población, informaron las autoridades de este estado.

El plan arrancó el 4 de mayo y tiene el propósito de alcanzar a todos los residentes de la nación, con un censo de 77.747 personas, para conocer la realidad epidemiológica de los ciudadanos y aumentar el conocimiento sobre la COVID-19.

Hasta la fecha, unas 13.000 personas se han sometido a las pruebas y alrededor de 64.000 más se inscribieron en el programa, anunció el ministro de Salud, Joan Martínez Benazet.

El Gobierno liderado por Xavier Espot Zamora cuenta con el apoyo de 1.500 voluntarios para ayudar a realizar las pruebas diagnósticas a toda la población.

El plan contempla la realización de dos pruebas a toda la ciudadanía en dos oleadas, separadas por quince días, y que serán sumadas posteriormente para conocer los resultados finales de la campaña. Los análisis no tendrán costo alguno para la población.

Según los últimos datos facilitados por el principado, desde el inicio de la epidemia se han confirmado 751 personas infectadas, de las cuales 191 continúan con la infección activa. Asimismo, 514 pacientes ya recibieron el alta hospitalaria y 46 han fallecido.

10

Page 11: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Más de 570 médicos contagiados en Perú Dos médicos diagnosticados con COVID-19 murieron el 3 de mayo en dos hospitales de Loreto. Con ellos, suman tres los doctores fallecidos en el país.

Miguel Palacios Celi, decano del Colegio Médico del Perú, informó que se trata de un neumólogo de 65 años y de un psiquiatra de 67, quienes se encontraban en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Regional ‘Felipe Santiago Arriola Iglesias’ de Loreto y en cuidados intermedios del Hospital III del Seguro Social de Salud (EsSalud) en Iquitos, respectivamente. Ellos trabajaban en los mismos nosocomios donde fueron atendidos y después fallecieron.

“Murieron por falta de oxígeno. A las dos de la madrugada, este elemento vital se había acabado en los dos hospitales. Los dos tenían insuficiencia respiratoria y dependían completamente del oxígeno”, dijo Palacios.

Según cifras de este gremio, hasta el momento 577 médicos han sido contagiados con la COVID-19 en el país. Casi la mitad de casos se concentra en Lima (148) e Iquitos (128). Les siguen Pucallpa (53), Trujillo (48) y Chiclayo (32). Hay médicos infectados en todas las regiones del país.

“La zona oriente amazónica es la que requiere ahora la mayor prioridad del Gobierno, pero no tienen oxígeno ni medicamentos”, sostuvo Palacios.

Desde que se inició el estado de emergencia, la disponibilidad limitada de las camas UCI y ventiladores mecánicos fue una de las principales preocupaciones para afrontar la pandemia. Ahora, se suma la falta de balones de oxígeno para pacientes con insuficiencia respiratoria.

Brote en la Guardia Real de Marruecos Al menos 128 soldados de la Guardia Real marroquí dieron positivo para el SARS-CoV-2 en la región de Rabat durante los días 4 y 5 de mayo. Otras 600 personas, que tuvieron contacto con los 128 infectados, fueron ingresados también en diferentes hospitales de la capital marroquí hasta que se conozcan los resultados de las pruebas a las que fueron sometidos.

La residencia de la Guardia Real en el barrio rabatí de Menzah se ha convertido en un foco de la COVID-19, y las autoridades locales y los servicios médicos continúan verificando todos los contactos que hubieran podido mantener los infectados en los pasados días para practicar nuevas pruebas médicas.

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 1.243.370 74.733 376,07 6,01 España 220.325 25.857 471,27 11,74 Italia 215.858 29.958 356,91 13,88 Reino Unido 206.715 30.615 304,82 14,81 Rusia 177.160 1.625 121,41 0,92 Francia 172.465 25.772 264,33 14,94 Alemania 168.912 7.336 201,73 4,34 Turquía 133.721 3.641 158,89 2,72 Brasil 127.655 8.609 60,14 6,74 Irán 103.135 6.486 123,10 6,29 China 82.885 4.633 5,76 5,59 Canadá 64.746 4.512 171,85 6,97 Perú 54.817 1.533 166,71 2,80 India 54.539 1.837 3,96 3,37 Bélgica 51.420 8.415 444,06 16,37 Países Bajos 41.774 5.289 243,90 12,66 Arabia Saudí 33.731 219 97,19 0,65 Ecuador 30.298 1.654 172,25 5,46 Suiza 30.126 1.810 348,59 6,01 México 27.634 2.704 21,48 9,79 Portugal 26.715 1.105 261,85 4,14 Pakistán 24.644 585 11,20 2,37 Suecia 24.623 3.040 244,11 12,35 Chile 24.581 285 128,81 1,16 Irlanda 22.385 1.403 454,34 6,27 Singapur 20.939 20 358,46 0,10 Belarús 20.168 116 213,42 0,58 Qatar 18.890 12 657,87 0,06 Israel 16.346 239 189,44 1,46 Emiratos Árabes Unidos 16.240 165 164,59 1,02 Japón 15.965 569 12,62 3,56 Austria 15.752 609 175,10 3,87 Polonia 15.047 755 39,75 5,02 Rumania 14.499 886 75,27 6,11 Ucrania 13.691 340 31,27 2,48 Indonesia 12.776 930 4,68 7,28 Bangladesh 12.425 199 7,56 1,60 Corea del Sur 10.810 256 21,09 2,37 Filipinas 10.343 685 9,46 6,62 Dinamarca 10.083 514 174,20 5,10 Serbia 9.791 203 111,97 2,07 República Dominicana 9.095 373 84,01 4,10 Colombia 8.959 397 17,64 4,43 República Checa 8.002 269 74,75 3,36 Noruega 7.996 216 147,72 2,70 Egipto 7.981 482 7,83 6,04 Sudáfrica 7.808 153 13,20 1,96 Panamá 7.731 218 179,74 2,82 Australia 6.897 97 27,11 1,41 Kuwait 6.567 44 154,23 0,67 Malasia 6.467 107 20,03 1,65 Finlandia 5.673 255 102,42 4,49 Marruecos 5.548 183 15,07 3,30 Argentina 5.208 273 11,54 5,24 Argelia 5.182 483 11,86 9,32 Otros 162 países y territorios 114.661 3.476 — — Total 3.811.774 267.180 48,99 7,01

Tabla 3. Casos confirmados y muertes por COVID-19, y tasas de incidencia y letalidad, según país o territorio. Datos al 7 de mayo de 2020, 14:32 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

11

Page 12: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

El pasado 17 de abril se conoció el contagio de al menos 160 soldados de la base militar de Ben Guerir, el segundo regimiento más importante de paracaidistas en Marruecos y situada a 58 kilómetros al norte de Marrakech.

Las Fuerzas Armadas Reales (FAR) no se pronunciaron al respecto, mientras que algunos medios, como el portal ledesk.ma,

elevaron la cifra de contagios hasta los 208 casos, lo que convierte a esa base en uno de los mayores focos del país.

Hasta el 7 de mayo, Marruecos ha registrado 5.505 casos de COVID-19 confirmados por laboratorio, de los que 183 pacientes han muerto y 2.017 han sanado.

Francia alerta ante una segunda ola epidémica Varios estudios realizados en Francia alertaron sobre la probable reactivación de la epidemia de COVID-19 si no se refuerzan las medidas de protección decididas por el gobierno para la fase post-cuarentena.

Según los investigadores, la estrategia planteada por el ejecutivo pondrá a Francia en dificultades para evitar una segunda ola de la epidemia, cuando a partir del 11 de mayo millones de personas abandonen el confinamiento para retomar sus trabajos.

Para el Dr. Martin Blachier, experto en salud pública, en estos momentos “las medidas de barrera ya no pueden ralentizar la circulación del virus, por lo que la única medida efectiva sería continuar el confinamiento, pues en caso contrario se reactivará la epidemia y será aproximadamente del doble de tamaño de la que hemos conocido, con unos hospitales al límite”.

Uno de los estudios citó que las deficiencias del plan gubernamental, como la ausencia de medidas reforzadas de protección para las personas más vulnerables y el regreso al trabajo y a las escuelas, provocarán un aumento de casos graves que superarán la capacidad de los servicios de cuidados intensivos, en un escenario previsto para finales de julio.

Otro modelo consideró necesario para evitar un segundo brote que la mitad de la población permanezca en sus casas, y que se reanude solo la mitad de las actividades previstas y la reapertura de comercios. Según este estudio, si todos los estudiantes regresan a clase a partir del 11 de mayo los servicios de urgencia se verán desbordados, y resaltó la importancia de detectar y rastrear al menos la mitad de las nuevas infecciones que se produzcan para romper las cadenas de transmisión, o en caso contrario la segunda ola será más intensa que la primera.

En línea con estos informes, el líder de Francia Insumisa, Jean Luc Mélenchon, declaró que “el desconfinamiento se está produciendo en condiciones peligrosas”, y anticipó un deterioro en la situación sanitaria a partir del 11 de mayo, con precios tan altos en las pruebas del virus y las mascarillas que “para muchas familias son inalcanzables”.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Europa 1.679.926 152.034 179,76 9,05 América 1.617.096 95.866 158,36 5,93 Mediterráneo Oriental 235.714 8.595 32,37 3,65 Pacífico Occidental 158.203 6.406 7,96 4,05 Sudeste Asiático 84.487 3.038 4,24 3,60 África 36.348 1.241 3,26 3,41 Total 3.811.774 267.180 48,99 7,01

Tabla 4. Casos confirmados y muertes por COVID-19, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 7 de mayo de 2020, 14:32 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

Gráfico 4. Casos confirmados de COVID-19 a nivel global, y línea de tendencia. Del 21 de enero al 6 de mayo de 2020. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

12

Page 13: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Arabia Saudí

Nuevos casos de infección por el MERS-CoV

05/05/2020

Entre el 1 y el 31 de marzo de 2020, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) del Reino de Arabia Saudí notificó 15 nuevos casos de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV), incluyendo cinco muertes asociadas.

Los casos se registraron en las regiones de Al-Riyadh (7 casos), Makkah al-Mukarrammah (4), Najran (3) y Al-Qassim (1). De los 15 casos, 13 eran hombres. La edad media de los casos es de 54 años (rango: 35-80 años). Doce casos presentaban comorbilidades. Dos casos tuvieron contacto con dromedarios (Camelus dromedarius) o sus productos en los 14 días previos al inicio de los síntomas.

Las personas fallecidas a causa de la enfermedad son cinco hombres de 54, 56, 61, 64 y 80 años de edad.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido notificada desde septiembre de 2012 hasta el 31 de marzo de 2020, en virtud del RSI (2005), de 2.553 casos confirmados por laboratorio, incluyendo al menos 876 muertes relacionadas (tasa de letalidad de 34,31%).

Evaluación de riesgos de la OMS El MERS-CoV causa infecciones humanas graves que resultan en una alta mortalidad. Los humanos se infectan por el contacto directo o indirecto con dromedarios. El MERS-CoV ha demostrado ser capaz de transmitirse de persona a persona. Hasta el momento, la transmisión no sostenida de persona a persona se ha producido principalmente en entornos de atención médica.

La notificación de nuevos casos no modifica la evaluación general del riesgo. La OMS prevé que se reporten nuevos casos de infección en Medio Oriente, y que continuarán exportándose casos a otros países a través de personas infectadas tras la exposición a dromedarios o productos derivados de estos animales (por ejemplo, a través del consumo de leche de dromedario sin pasteurizar) o de origen humano (por ejemplo, en un centro sanitario).

La OMS continúa monitoreando la situación epidemiológica y llevando a cabo la evaluación del riesgo con base en la última información disponible.

Advertencias de la OMS Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier patrón inusual.

Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes infectados por el MERS-CoV, dado que los síntomas iniciales son inespecíficos, como ocurre en otras infecciones respiratorias. Por consiguiente, los

13

Page 14: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia de su diagnóstico. Se deben adoptar precauciones para evitar la transmisión a través de gotículas al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda; cuando se trate de un caso probable o confirmado de infección por el MERS-CoV, se deben añadir precauciones contra el contacto y protección ocular. Las precauciones para prevenir la transmisión por vía aérea deben aplicarse cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

La identificación temprana, el manejo de casos y el aislamiento, junto con las medidas adecuadas de prevención y control de infecciones, pueden prevenir la transmisión de persona a persona del MERS-CoV.

El MERS-CoV causa una enfermedad más severa en personas inmunocomprometidas o con condiciones médicas subyacentes, como diabetes, insuficiencia renal o neumopatías crónicas. Por consiguiente, dichas personas deben evitar el contacto estrecho con animales, en particular dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sospeche que el virus puede estar circulando. Se deben adoptar las medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar animales y evitar el contacto con animales enfermos.

También deben adoptarse medidas de higiene alimentaria. Se debe evitar el consumo de leche sin pasteurizar u orina de dromedario, así como de carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS no recomienda cribados especiales en los puntos de ingreso ni la aplicación de restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

Burundi

Situación epidemiológica del sarampión

06/05/2020

Burundi viene experimentando un aumento en el número de casos confirmados de sarampión desde noviembre de 2019. Este brote comenzó inicialmente en un campamento de tránsito de refugiados (Centro de Tránsito de Cishemere, distrito sanitario de Cibitoke), cuyos habitantes habían llegado de provincias de República Democrática del Congo afectadas por el sarampión. Los refugiados pasan 21 días en el Centro de Tránsito de Cishemere antes de ser enviados a campamentos permanentes en los campamentos de refugiados de Nyankanda y Bwagiriza en Butezi, el campamento de Kavumu en Cankuzo, el campamento de Garsowe en Muyinga y el campamento de Mulumba en Kiremba.

El brote se identificó cuando los residentes locales de las áreas circundantes informaron casos sospechosos de sarampión, donde existen bolsones de población subvacunada. Según las estimaciones para 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la cobertura de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión es relativamente alta (88%) y

14

Page 15: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

ligeramente inferior para la segunda dosis (77%). Sin embargo, esto no refleja la cobertura de vacunación de los refugiados ingresados.

Hasta el 27 de abril de 2020, se han notificado 857 casos confirmados de sarampión en cuatro distritos: Cibitoke (624 casos), Butezi (221), Cankuzo (6) y South Bujumbura (6 casos). De los casos de sarampión en Cibitoke, 601 casos estaban vinculados epidemiológicamente, 20 casos fueron confirmados por laboratorio y tres fueron diagnosticados clínicamente. En el distrito de Butezi, 27 fueron confirmados por laboratorio, 192 estaban vinculados epidemiológicamente y dos fueron diagnosticados clínicamente. En Cankuzo, los seis casos fueron confirmados por laboratorio, mientras que en el distrito de South Bujumbura tres fueron confirmados por laboratorio y tres estaban vinculados epidemiológicamente. Los niños de 9 a 59 meses fueron el grupo de edad más afectado (38% de los casos); el 80% de los casos corresponde a niños de 9 años o menos.

No se han informado casos nuevos en los distritos de South Bujumbura y Cankuzo desde diciembre de 2019. Los últimos casos se informaron en Butezi el 2 de marzo de 2020.

El brote en Cibitoke está en curso. El último caso en el Campamento de Tránsito de Cishemere se informó el 14 de enero de 2020. Los casos reportados en el Centro de Tránsito de Cishemere y el distrito sanitario de Cibitoke son 67 y 557, respectivamente.

La circulación del sarampión en una población con baja inmunidad es la causa de este brote. La mayoría de los casos (77%) no estaban vacunados o no estaban seguros de su estado de vacunación.

Respuesta de salud pública El Ministerio de Salud Pública de Burundi, con sus socios –la OMS, el UNICEF, Médicos Sin Fronteras (MSF) y el Grupo de Voluntariado Civil (GVC) –, ha desarrollado un plan integral de respuesta al brote de sarampión, que incluye las siguientes medidas de salud pública:

• Establecimiento de un comité técnico responsable de desarrollar y monitorear la implementación del plan, bajo la presidencia del Director General de Servicios de Salud y Lucha contra el Sida.

• Vacunación de respuesta dirigida a niños de 9 meses a 14 años de edad en los campamentos, incluyendo el Centro de Tránsito de Cishemere en Cibitoke, los campos de refugiados de Nyankanda y Bwagiriza en Butezi; y el campamento de Kavumu de Cankuzo.

• Fortalecimiento del programa de vacunación para niños en los campamentos de refugiados y distritos afectados con el establecimiento de un puesto de vacunación en el Centro de Tránsito de Cishemere.

• Fortalecimiento de la vigilancia en los distritos sanitarios afectados, con énfasis en la búsqueda activa de casos extendida a todos los distritos que albergan los campos de refugiados de Garsowe (Muyinga) y Mulumba (Kiremba).

• Se están movilizando recursos para financiar el plan de respuesta nacional, validado por el Ministerio de Salud Pública y Lucha contra el Sida.

• Desarrollo de capacidades en los proveedores de servicios de salud en gestión de casos y vigilancia.

• Con el apoyo de los trabajadores de salud comunitarios, búsqueda activa y vacunación de niños que no han sido vacunados previamente con una primera y segunda dosis de la vacuna con componente antisarampionoso (MCV).

15

Page 16: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Evaluación de riesgos de la OMS La OMS estima que la epidemia actual de sarampión representa un alto riesgo para Burundi por las siguientes razones:

• Aumento en el número de casos reportados desde noviembre de 2019. • La epidemia se está extendiendo desde los campos de refugiados a la comunidad. • La falta de infraestructura, insumos y recursos insuficientes para garantizar atención

gratuita y personal capaz de garantizar el manejo clínico de las complicaciones de la infección por sarampión.

• Cobertura de vacunación subóptima: 88% para MCV-1 y 77% para MCV-2 (según la estimación conjunta para 2018 de OMS/UNICEF).

• Grandes movimientos de población entre localidades y epidemias concomitantes de sarampión en la vecina República Democrática del Congo.

Además de la baja inmunidad, las brechas en la vigilancia del sarampión y la rubéola en el país, confirmadas por el análisis de riesgo de sarampión de 2019, mostraron que 63% de los distritos (29 de 46 distritos sanitarios) estaban en alto riesgo, incluidos 13 distritos en muy alto riesgo de brote de sarampión. Esto muestra que el sistema de vigilancia del país podría no ser capaz de detectar brotes de sarampión si no se lo fortalece.

Consejos de la OMS El sarampión es una enfermedad prevenible por vacuna y se recomiendan dos dosis de MCV para garantizar la inmunidad. Realizar campañas específicas de vacunación reactiva y fortalecer la vacunación de rutina son esenciales para el control efectivo de la epidemia. La administración de vitamina A, particularmente en un contexto de desnutrición, puede reducir la morbilidad y la mortalidad por sarampión.

La OMS instó a todos los Estados Miembros a:

• Garantizar la vacunación de rutina contra el sarampión para todos los niños, combinada con campañas de inmunización masiva en países con altas tasas de casos y mortalidad para reducir las muertes por sarampión.

• Alcanzar y mantener al menos un 95% de cobertura con la primera y segunda dosis de MCV.

• Vacunar a poblaciones en riesgo, incluidos refugiados, desplazados internos, niños pequeños, mujeres embarazadas, trabajadores de la salud, personas que trabajan en turismo y transporte y viajeros internacionales.

• Fortalecer la vigilancia epidemiológica de los casos de fiebre y erupción cutánea para la detección oportuna de todos los casos sospechosos de sarampión en centros de salud públicos y privados y garantizar que los laboratorios reciban las muestras con prontitud.

• Garantizar la integración de la vitamina A en la respuesta, de acuerdo con las directrices recientes de la OMS.

La OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes y el comercio con Burundi con base en la información disponible sobre el brote actual.

16

Page 17: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Indonesia

Aumentan los casos de dengue

06/05/2020

La infraestructura médica de Indonesia, que ya está enfrentando la propagación de la COVID-19, está siendo llevada al límite a medida que el país registra un aumento en los casos de dengue.

Dado que el archipiélago del Sudeste Asiático tiene una inadecuada infraestructura médica, un aumento continuo en los casos de dengue, sumados a los casos de COVID-19, podrían llevarla al borde del colapso.

Algunos observadores han dicho que los pacientes con síntomas no relacionados con la COVID-19 están luchando por obtener una atención adecuada después de que el gobierno ordenó a los más de 130 hospitales mejor clasificados del país que trataran solo a pacientes con COVID-19.

“Incluso antes de la pandemia, la capacidad y la calidad de la infraestructura médica ya era un problema en Indonesia”, dijo Pandu Riono, epidemiólogo de la Universidad de Indonesia. “Otras enfermedades no solo reciben menos atención, sino que se transfieren a otros hospitales con instalaciones probablemente menos adecuadas. Esto es muy preocupante porque no solo su condición empeora, sino que la tasa de mortalidad por otras enfermedades también podría aumentar”.

Un total de 39.860 personas han sido diagnosticadas con dengue en los primeros tres meses del año, según el Ministerio de Salud, un aumento de 15,7% en comparación con el mismo período del año pasado. Particularmente preocupante es que los 137.761 casos de 2019 habían duplicado las cifras de 2018.

Los pacientes que eran tratados en hospitales que luego fueron designados como hospitales que solo brindarían tratamiento contra la COVID-19 se han visto obligados a trasladarse a otras instalaciones. “Las medidas para reubicar a otros pacientes fueron para evitar la sobrecarga”, dijo un portavoz de uno de esos hospitales. “Los médicos deciden la reubicación, y la decisión se basa en la indicación médica y las instalaciones necesarias para tratar a los pacientes”.

Sin embargo, quedan dudas sobre si otros hospitales pueden hacer frente a más pacientes.

“La posibilidad de que los establecimientos médicos se vean saturados es más probable fuera de la isla de Jawa este año debido al ciclo del dengue”, dijo Tri Yunis Miko Wahyono, otro epidemiólogo de la Universidad de Indonesia. “Un brote es más probable en regiones fuera de la isla, la más poblada del país, debido al ciclo de cinco años del dengue”.

Esas regiones, que siguen a Jawa en términos de desarrollo económico, “no están demasiado atentas para anticipar el brote de dengue”, dijo Wahyono. “Al mismo tiempo, vemos también una tendencia al aumento de los casos de COVID-19 fuera de Jakarta, mientras que el pico de la temporada de transición desde la temporada de lluvias hasta la estación seca como un período de riesgo para la infección por dengue durará hasta fines de mayo. Por lo tanto, es muy posibles que los hospitales y los médicos fuera de Jawa se vean sobrepasados”.

17

Page 18: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Indonesia, hogar de más de 273 millones de personas, tiene una inadecuada infraestructura de salud. El país tiene 1,2 camas de hospital y 0,3 médicos cada 1.000 habitantes, mucho más bajo que otros países del Sudeste Asiático, como Malasia. El gasto en salud a nivel nacional fue de 1,4% del producto bruto interno en 2017, uno de los más bajos de la región.

“Siempre hemos sabido que es mejor prevenir la enfermedad que tratarla, y la educación para la salud de la población es clave para la prevención”, dijo Riono. “Pero la falta de una campaña para un estilo de vida saludable, instalaciones de saneamiento en los espacios públicos, etc., es evidencia de la falta de inversión del gobierno en salud pública”.

La actual crisis de salud pública ha obligado al gobierno a tomar nota de las carencias en la infraestructura de salud del país. El presidente Joko Widodo prometió prestar más atención al sector de la salud.

“La pandemia actual nos brinda la oportunidad de ver lo que necesitamos mejorar”, dijo Widodo. “Nuestro país tiene varios problemas en el sector sanitario. Tenemos varias enfermedades infecciosas peligrosas que necesitan un tratamiento especial... pero ¿cuál es la disponibilidad de nuestros hospitales, sus instalaciones, tienen camas adecuadas o no? ¿Qué pasa con los laboratorios? ¿Cuántos tenemos? ¿Cuál es su capacidad? ¿El equipamiento? ¿Los recursos humanos? Todo debe calcularse, porque ahora vemos la importancia de la seguridad sanitaria para el futuro. La pandemia de COVID-19 nos hizo darnos cuenta de lo importante que es la seguridad sanitaria”.

Reino Unido El país con más muertos por COVID-19

de Europa y el segundo en el mundo

06/05/2020

El Reino Unido superó el 5 de mayo a Italia como la nación europea con más muertos por la COVID-19 y se convirtió en la segunda a nivel global, detrás de Estados Unidos.

Hasta el 7 de mayo, ya ha habido 30.150 muertes confirmadas por COVID-19, una cifra calificada por el canciller británico Dominic Rennie Raab como una “gran tragedia”. Mientras tanto, en Italia la cifra de fallecidos alcanzaba los 29.684.

Las cifras de muertos en Reino Unido son incluso superiores (más de 32.000) si se toman como referencia los datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales, que incluyen no solo los casos confirmados de COVID-19 sino también los sospechosos.

El gobierno británico rechazó que se comparen las cifras de muertos entre países por considerar que no son cálculos precisos, ya que no todos los gobiernos registran de igual manera el número de fallecidos.

El manejo inicial de la crisis sanitaria en Reino Unido causa debate en el país.

18

Page 19: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

“Cada país mide las muertes de una manera diferente, por lo que compararlas entre sí es un ejercicio en gran medida infructuoso”, indicó el asesor médico del gobierno británico, Christopher John MacRae Whitty.

¿Cómo llegó Reino Unido hasta aquí?

Estas son algunas claves para entender qué pudo fallar.

1. El tiempo de reacción Como ha sucedido en otros países, el gobierno británico no fue la excepción en subestimar la amenaza de la COVID-19 y reaccionar tardíamente, advirtieron varios expertos.

El primer ministro Alexander Boris de Pfeffel Johnson no acudió a las primeras reuniones de emergencia para discutir la estrategia a seguir, y cuando lo hizo por primera vez, el 2 de marzo, el Reino Unido registraba ya decenas de casos confirmados y el virus parecía estar propagándose a lo largo y ancho del país.

“Creo que, desde los primeros días de febrero, si no a fines de enero, era obvio que esta infección iba a ser muy grave e iba a afectar más que solo a Asia”, dijo recientemente Jeremy James Farrar, asesor del gobierno británico, especialista en enfermedades infecciosas.

“Creo que estaba muy claro que este iba a ser un evento sin precedentes”.

El 21 de febrero, cuando el virus ya se había cobrado miles de vidas en China y comenzaba a propagarse a gran velocidad en Italia, el gobierno británico decidió mantener el nivel de amenaza como “moderado”.

En ese entonces, Johnson probablemente no se imaginaba que él mismo se convertiría en uno de los millones de contagiados por la COVID-19 y que incluso pasaría días en cuidados intensivos.

2. Las estrategias cuestionadas A diferencia del resto de Europa, el Reino Unido decretó su cuarentena cuando ya el virus llevaba más de un mes contagiando a su población local.

Durante un tiempo, la estrategia del gobierno británico contra la pandemia de COVID-19 se basaba en la mitigación y la “inmunización de rebaño”, según dijeron asesores de Downing Street. La inmunización de rebaño se produce cuando un gran número de personas están protegidas frente a un determinado virus ya sea a través de la vacunación o porque la infección ya ha llegado a tanta gente que el virus ya no encuentra personas a las que infectar.

Pero gran parte de la comunidad científica británica no apoyaba esta estrategia.

Un grupo de 229 científicos aseguró en su momento que la postura del líder conservador representaría una presión adicional para el servicio de salud británico y ponía en peligro “más vidas de las necesarias”.

“Muchas más familias van a perder a sus seres queridos antes de tiempo”, dijo Johnson el 12 de marzo, precisando que el objetivo de su gobierno era controlar el avance del virus, pero sin frenarlo por completo.

La respuesta del Reino Unido a la crisis fue tardía.

19

Page 20: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

El primer ministro defendía que si lograban retrasar el punto más alto de la pandemia, el Sistema Nacional de Salud (NHS) podría hacer frente al virus con más eficacia a medida que mejorara el clima: en verano habría menos personas en los hospitales sufriendo de enfermedades respiratorias comunes y más camas disponibles.

Sin embargo, un modelo matemático del Imperial College de Londres advirtió que más de un cuarto de millón de personas podía morir a causa de la COVID-19 si el gobierno no cambiaba su estrategia.

A partir de ese momento, Johnson comenzó a hablar de “supresión” en vez de mitigación.

Su gobierno decidió finalmente cerrar los negocios del país y confinar a su población el 23 de marzo, varios días y semanas después que Francia, España e Italia, entre otras naciones europeas.

3. Los criterios para hacer las pruebas y problemas con equipos médicos Hasta el 5 de mayo, el Reino Unido había realizado más de un millón de pruebas para COVID-19 (Italia, que tomó medidas más agresivas antes, llevaba más de dos millones) y si bien el número es elevado, es mucho menor que el de otros países con poblaciones menores.

Según varios expertos, los criterios para hacer los testeos es otro de los factores que puede haber influido en el alto número de muertos.

Y es que el Reino Unido ha realizado las pruebas para la COVID-19 a personas que están lo suficientemente enfermas como para ser hospitalizadas, lo que puede hacer que la tasa de letalidad parezca mucho más alta que en un país con un programa de pruebas más amplio.

Como en muchos países, varios médicos y personal sanitario británico han denunciado también falta de equipos y medicamentos

para hacer frente a la pandemia.

De acuerdo con esas denuncias, los hospitales a lo largo del país no lograron abastecerse a tiempo de equipos y pruebas esenciales para hacer frente a la pandemia por la demora del gobierno en reaccionar.

El peso de la demografía Más allá de los posibles errores y las medidas que han causado polémica, para valorar el impacto de la COVID-19 en un país es importante tener en cuenta factores como su población o la densidad de esta última.

El Reino Unido, por ejemplo, tiene una población de casi 66 millones (Italia tiene 60) y es uno de los países más densamente poblados de Europa. Se calcula que viven allí unas 275 personas por kilómetro cuadrado, lo que hace que sea más vulnerable al virus. Y la parte más poblada del Reino Unido es Londres, la ciudad más grande y global de Europa.

Los materiales médicos de protección escasean en el Reino Unido.

Londres aún mantiene medidas de cuarentena, aunque menos estrictas que en España e Italia.

20

Page 21: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Hay otros factores, como la edad de la población, que también habría que tener en cuenta. En el Reino Unido, en la semana hasta el 24 de abril, la COVID-19 mató a: - 4 de cada 100.000 personas menores de 75 años; - 75 de cada 100.000 personas del grupo de 75 a 84 años; y - 242 de cada 100.000 personas mayores de 85 años.

Exceso de mortalidad El gobierno británico defiende que para conocer el número real de muertos, no solo en el Reino Unido sino en todos los países afectados por la COVID-19, habrá que esperar a conocer el “exceso de mortalidad” registrado en los meses de la pandemia.

“El exceso de mortalidad se da cuando, en una semana o período determinado, el número de muertes por cualquier causa sobrepasa la media de fallecimientos de años anteriores en el mismo período de referencia”, explicó David Andrew Leon, profesor en la Escuela de Higiene y Epidemiología de Londres.

“Por ejemplo, se toma el número de muertes por cualquier causa producido en un país en una determinada semana, y luego se lo compara con la media de muertes ocurridas en la misma semana en años anteriores; si la cifra es mayor que la media, a esa diferencia se le llama exceso de mortalidad”, señaló el experto.

Con base en el exceso de mortalidad, los países hacen estimaciones sobre cuál es el número normal de muertes anual. Así pueden evaluar mejor el impacto de eventos como una ola de frío o calor y epidemias, por ejemplo.

El pasado 22 de abril, Leon, junto a otro grupo de expertos, publicó un artículo en el que argumentaba que “el exceso de mortalidad semanal es la forma más objetiva y comparable de evaluar la escala de la pandemia”.1

Para conocer su alcance en Reino Unido, y también en el resto del mundo, pueden pasar meses o incluso años.

Taiwán Reportan un nuevo caso de fiebre

hemorrágica por hantavirus

07/05/2020

Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Taiwán informaron esta semana sobre un nuevo caso de fiebre hemorrágica por hantavirus, el cuarto de 2020.

El paciente es un hombre de unos 40 años que no tiene antecedentes de viaje. Presentó fiebre, diarrea, dolores corporales y otros síntomas el 10 de abril, los que no mejoraron y fue ingresado en un hospital. En esa misma semana se confirmó que se trataba de una hantavirosis.

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

21

Page 22: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

El paciente informó haber visto ratas, los portadores del virus, en su lugar de trabajo, pero dijo que no había sido mordido.

Según las estadísticas de los últimos años, ha habido cuatro casos de fiebre hemorrágica por hantavirus en China este año, una cifra ligeramente superior a las del mismo período de los año 2016 a 2019 (3, 0, 1 y 0 casos, respectivamente).

Los CDC declararon que la fiebre hemorrágica por hantavirus es una enfermedad infecciosa común a los humanos y animales. Los humanos están en riesgo de infección si inhalan o entran en contacto con polvo, objetos contaminados con excremento u orina de ratas que portan el hantavirus, o son mordidos por roedores portadores del virus. El período de incubación de la fiebre hemorrágica por hantavirus es de varios días a dos meses. Los principales síntomas de infección son fiebre repentina y persistente, hiperemia conjuntival, debilidad, dolor de espalda, dolor de cabeza, dolor abdominal, anorexia, vómitos, etc. Los síntomas de sangrado aparecen en los días 3 a 6. Posterior a proteinuria, hipotensión u oliguria, algunos pacientes tendrán shock o enfermedad renal leve, y pueden progresar a insuficiencia renal aguda; la condición puede mejorar después del tratamiento.

Estados Unidos La OMS recomienda a los países buscar casos

de COVID-19 ocurridos antes de diciembre

06/05/2020

La COVID-19 estaba presente en diciembre pasado en Francia, un mes antes que el país tuviera el primer caso confirmado de la enfermedad. Esta evidencia surgió luego de que se revisaran los testeos negativos para influenza y otras clases de coronavirus en un hospital de Bobigny, en los suburbios de París.

El jefe de terapia intensiva, profesor Yves Cohen, del Hospital ‘Avicenne’ de Bobihny y del Hospital ‘Jean Verdier’ de Bondy en Saint Denis, dijo que “hubo un caso positivo de COVID-19 el 27 de diciembre pasado: un hombre hospitalizado en el Hospital ‘Jean Verdier’”.

Se llegó a esta conclusión en un análisis retrospectivo de testeos serológicos mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), efectuados sobre 24 pacientes afectados por neumonía en diciembre y en enero en esos dos hospitales.

Esto significa que el virus estaba circulando antes en el territorio francés, a fines de diciembre, y nadie lo sabía. “No nos asombra, porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que estaba circulando en China desde el 8 de diciembre, al menos. Con la multiplicación de los viajes internacionales, es normal que el virus llegue rápidamente a Francia”, dijo el infectólogo Olivier Bouchaud, que trabaja en el mismo Hospital ‘Avicenne’.

“Este caso estuvo internado el 27 de diciembre. Sus muestras fueron guardadas y pudieron ser reanalizadas”, dijo Bouchaud.

El paciente estaba enfermo hacía 15 días y contagió a sus dos hijos pero no a su esposa, según explicó Cohen. Lo que no entendía era cómo había sido contaminado. “No había viajado, y menos a China. Pero su mujer trabaja en la pescadería de un supermercado, aunque vende

22

Page 23: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

productos solo franceses. Por pura suerte supimos que ella trabaja cerca de gente que vende sushi y en las cercanías de un restaurante asiático donde había personal chino”, explicó. Es probable que ella haya contraído la COVID-19 pero no presentara síntomas.

Esto podría demostrar que Wuhan no es la única fuente del virus, porque por entonces no había gente viajando entre esa región y Francia y por lo tanto no existiría una potencial trasmisión, según el profesor Karol Sikora, ex director de la OMS. “Podrían ser varias versiones del virus evolucionando en diferentes tiempos en diferentes lugares. La única forma de saberlo es secuenciar el genoma, que es lo que se hará seguramente en los próximos días”, anunció Sikora.

Bouchaud sugiere que no se está frente al ‘paciente 0’ en Francia. Pero que hay otras investigaciones por hacer. Oficialmente los primeros casos en París surgieron el 24 de enero con tres personas: un francés de origen chino que viajó a Wuhan y regresó a París y una pareja china. Fueron atendidos por el Hospital ‘Bichat-Claude Bernardt’ de Paris y el matrimonio chino por el Centro Hospitalario Universitario de Bordeaux.

Recomendación de la OMS Luego de este descubrimiento en Francia, la OMS recomendó a los países que tengan muestras de pacientes con neumonías sospechosas de fines de 2019 que las analicen, para así poder identificar posibles casos de COVID-19 anteriores a que China informara de la nueva enfermedad.

“Sería de gran importancia que todos los países con casos de neumonía sin especificar en diciembre, o incluso en noviembre, analicen esas muestras, y algunos ya lo están haciendo”, destacó el portavoz de la OMS, Christian Lindmeier.

El funcionario subrayó que estos casos “aportan una visión más clara” de la pandemia, y consideró esencial que continúen este tipo de estudios “para entender mejor el potencial de contagio del virus”.

El portavoz de la OMS advirtió que no sería raro que el SARS-CoV-2 hubiese traspasado las fronteras de China en fechas tan tempranas “ya que los primeros casos de la enfermedad se remontan a principios de diciembre y es posible que algunos de los infectados viajaran desde Wuhan hacia otros países”.

Por último, añadió que es una práctica habitual entre muchos médicos guardar muestras de pacientes con neumonías sospechosas, precisamente para poder realizar testeos posteriormente ante posibles brotes de nuevas enfermedades.

23

Page 24: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

Punto de vistaA

Misiones Opciones para la "nueva normalidad"

Autor: Donald M. Berwick2

04/05/2020

El SARS-CoV-2 tiene solo 15 genes, en comparación con 30.000 del genoma humano. Pero es un maestro severo, de hecho. Las respuestas a las preguntas que ha planteado pueden remodelar tanto la atención médica como la sociedad en general.

Nadie puede decir con certeza cuáles serán las consecuencias de esta pandemia en seis meses, y mucho menos en seis años, o 60. Puede surgir cierta “nueva normalidad”, en la cual los nuevos sistemas y suposiciones reemplazarán a muchos otros que se dan por sentado. Pero en esta etapa inicial, es más honesto enmarcar la nueva normalidad posterior a la COVID-19 no como predicciones, sino como una serie de opciones. Específicamente, la pandemia enfatiza al menos seis propiedades de cuidado para un cambio duradero: tempo, estándares, condiciones de trabajo, proximidad, preparación y equidad.

La velocidad del aprendizaje ¿El ritmo de aprendizaje y mejora será más rápido en la nueva normalidad que antes? Un famoso meme en la investigación en los servicios de salud es que las innovaciones probadas y favorables tardan años en llegar a escala; un estudio citado a menudo afirma que el ciclo promedio tarda 17 años. No en esta pandemia. En Londres, el Servicio Nacional de Salud convirtió el enorme Centro de Convenciones Excel en una unidad de cuidados intensivos de 2.900 camas, rebautizada como Nightingale Hospital London, que admitió a su primer paciente solo 18 días después de que comenzara la planificación de este nuevo centro. Pocas semanas después de la llegada de la COVID-19, los centros médicos académicos de Estados Unidos produjeron guías detalladas de atención clínica disponibles para todos; anteriormente, el desarrollo de las directrices oficiales habría llevado meses o años. A las pocas semanas del brote en China, una serie de casos de casi 73.000 pacientes definió los factores básicos de riesgo de mortalidad. Las empresas biomédicas, los emprendedores de start-ups y las universidades están avanzando rápidamente hacia nuevos diagnósticos, antivirales y vacunas. Se están diluyendo las suposiciones sobre cuánto tiempo lleva el progreso.

El valor de los estándares En la nueva normalidad, los médicos pueden ser menos tolerantes a las variaciones injustificadas en las prácticas de atención médica. La norma de la COVID-19 es dar la bienvenida a los procesos clínicos estandarizados, en oposición a la defensa refleja de la

2 Institute for Healthcare Improvement (IHI), Boston, Massachusetts.

24

Page 25: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

“autonomía clínica” como base principal para la excelencia. El desconocido territorio clínico de la COVID-19 hace que incluso los expertos busquen la orientación de fuentes confiables. Los médicos y los hospitales quieren asesoramiento sobre cómo manejar los dilemas éticos no deseados que pueden encontrar si los recursos alcanzan sus límites, como el racionamiento de ventiladores. El 11 de marzo de 2020, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina crearon un nuevo Comité Permanente para la Preparación ante Infecciones Emergentes y Amenazas del Siglo XXI; para el 11 de abril, el comité había emitido 11 documentos formales de “consulta rápida de expertos”, consumidos inmediatamente por los medios profesionales y laicos. ¿La nueva normalidad abarcará el aprendizaje global, el conocimiento compartido y la autoridad confiable como bases para reducir la variabilidad nociva, ineficiente y no científica en la atención?

La protección de la fuerza laboral El síndrome respiratorio agudo severo, el síndrome respiratorio de Medio Oriente y la enfermedad por el virus del Ébola colocaron a los trabajadores de la salud en un riesgo muy alto, y la pandemia de COVID-19, debido a su escala, amplifica esa amenaza de manera masiva. Lamentablemente, la atención a la seguridad de los trabajadores de la salud ha languidecido hasta un nivel de prioridad demasiado bajo durante décadas. Ahora es evidente cuán imprudente es eso, ya que millones de trabajadores enfrentan riesgos personales que no afrontarían si el equipo de protección y los procedimientos preparatorios se hubieran organizado de antemano. ¿La nueva normalidad abordará más adecuadamente la seguridad física y el apoyo emocional de la fuerza laboral de atención médica en el futuro? Sin una fuerza laboral física y psicológicamente segura y saludable, no es posible una adecuada atención médica.

Atención virtual Hipócrates veía a sus pacientes cara a cara, y la atención médica aún se basa principalmente en encuentros personales. La COVID-19 ha evidenciado que muchas visitas clínicas son innecesarias y probablemente imprudentes. La telemedicina ha aumentado; la proximidad social parece posible sin proximidad física. El progreso en las últimas dos décadas ha sido terriblemente lento hacia la regularización de la atención virtual, el autocuidado en el hogar y otros recursos basados en la web en el pago, la regulación y la capacitación. El virus ha cambiado eso en semanas. ¿Persistirá en la nueva normalidad la lección de que la visita al consultorio, para muchos propósitos tradicionales, se ha convertido en un dinosaurio, y que potencialmente son muchas las vías para la ayuda, el asesoramiento y la atención de alta calidad, a menor costo y a mayor velocidad? La atención virtual a escala liberaría el tiempo de la práctica clínica cara a cara para ser utilizado por los pacientes que realmente se benefician de ella.

Preparación para amenazas Así como la atención virtual se ha demorado hasta la llegada de la COVID-19, aún más, se ha demorado la preparación ante las amenazas del siglo XXI. Los fundamentos de la preparación, sobre todo un robusto sistema de salud pública, se han visto erosionados o nunca se han establecido, en primer lugar. Varios informes importantes en la última década han tratado de llamar la atención sobre esa falta de preparación, con una respuesta mínima. Las pérdidas causadas por la COVID-19 puede ser la mayor erogación de este fracaso, al no tomar en serio la salud pública y la preparación, pero no será el último ni el más grande. Otros patógenos, los

25

Page 26: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

traumas masivos, las ciberamenazas a la red eléctrica, y otros más, ya no parecen tan abstractos o distantes. ¿La salud pública finalmente tendrá la atención que merece?

Falta de equidad Quizás la llamada de atención más notable es la desigualdad, como el gusano en el corazón del mundo. Los estudiantes de carreras sanitarias o jurídicas no se sorprenden en absoluto de leer los titulares sobre el costo desigual de la COVID-19 sobre los pobres, las minorías subrepresentadas, los marginados, los encarcelados, los pueblos indígenas. En Chicago, el 30% de la población es afroamericana, pero representa 68% de las muertes por COVID-19. En Wisconsin, los afroamericanos representan 6% de la población, pero 50% de las muertes. Cualquiera que analice el costo de la gran desigualdad, ya sea en Estados Unidos o en el mundo en general, podría haber predicho esas muertes desproporcionadas con absoluta certeza mucho antes de que ocurrieran. La pregunta más importante en la nueva normalidad para el futuro de la salud de Estados Unidos y global es la siguiente: ¿los líderes y la población por fin se comprometerán en una empresa firme, generosa, y una red de seguridad social y económica duradera? Eso lograría más para la salud humana y el bienestar que cualquier vacuna o medicamento milagroso.

Estos movimientos tectónicos en el cuidado de la salud son similares a los de las sociedades en general. ¿Quién podría haber imaginado miles de millones de personas refugiándose voluntariamente o practicando el distanciamiento social apenas dos meses después de que casi nadie conociera esos términos? El público se ha convertido repentinamente en un ávido consumidor de orientación científica confiable sobre lo que debe hacer y lo que puede esperar, y las personas se están tornando escépticas acerca de la ciencia falsa y las afirmaciones no probadas. Decenas de millones de personas en pocas semanas han reemplazado los viajes en avión o en automóvil por reuniones virtuales en Zoom y Skype y están trabajando desde su casa, comprando alimentos en línea, visitando a sus nietos a través de FaceTime y apreciando más las caminatas al aire libre (a una distancia segura). En New York, Londres, Milano y otros lugares, las personas están experimentando la solidaridad social mientras animan a los trabajadores de la salud sincrónicamente desde sus balcones por las noches, y de repente los empleados de las tiendas de comestibles y los conductores de autobuses son vistos como héroes. Las máscaras quirúrgicas en las comunidades protegen a los demás, no a quienes las usan; y sin embargo millones usan máscaras.

Algunos efectos favorables desaparecerán rápidamente a menos que se establezcan políticas y las prácticas cambien después de la COVID-19. En este momento, los accidentes automovilísticos se han reducido notablemente. Los efectos temporales de la pandemia sobre las emisiones de carbono y la contaminación son grandes e instructivos. El planeta se ha vuelto un cuerpo celeste más saludable. Por primera vez en décadas, las personas en Katmandú pueden ver las cumbres más altas del Himalaya con sus ojos desnudos gracias al aire limpio. ¿El esmog simplemente regresará?

Habrá consecuencias políticas también. En todas partes la gente pregunta: “¿Cómo pudo haber sucedido esto? ¿Por qué las naciones fueron sorprendidas distraídas? Si lo sabían, ¿por qué no actuaron?”. Estas preguntas pronto se instalarán, como corresponde, a las puertas de los responsables políticos y los líderes electos. Necesitarán buenas respuestas y mejores planes.

El destino no creará la nueva normalidad; las opciones lo harán. ¿Cubrirá la humanidad sus necesidades –no solo las de la pandemia– al ritmo de la demanda de morbilidad y mortalidad relacionada con la COVID-19? ¿La ciencia y los hechos ganarán terreno en la orientación de

26

Page 27: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

los recursos y los comportamientos? ¿Durará la solidaridad? ¿Se restablecerá la compasión y el respeto por las personas –todas las personas– que hacen la vida agradable y la civilización factible, incluida una garantía de medios de vida dignos y seguridad para todos? ¿El frenético mundo del comercio tomará un respiro y permitirá que la tecnología ayude a simplificar el trabajo sin tanto daño al planeta y sin tanto estrés para todos? ¿Y la sociedad se tomará un descanso en su obsesivo enfoque en la gratificación a corto plazo para prepararse para las amenazas que se avecinan?

Lo más importante de todo: ¿es este el momento de la equidad, cuando la evidencia de la interconexión global y las vulnerabilidades de las personas marginadas catalizarán por fin la redistribución justa y compasiva de la riqueza, la seguridad y las oportunidades de unos pocos y afortunados hacia el resto? Este virus espera una respuesta. Y también el próximo.3

Publicidad relacionada con la saludA

Organización Panamericana de la Salud (2020).

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

27

Page 28: CÓRDOBA AMÉRICA · 2020-05-08 · Ampliación diagnóstica . En la provincia de Córdoba, se testeó a un total de 18.569 personas, resultando una tasa de 49,5 testeos cada 10.000

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

28