cra, sra y coninagro anunciaron un cese de comercializaciÓn desde el 24 al 28 … · 2019. 9....

24
NUEVAMENTE DE PIE CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 DE AGOSTO. LOS DIRIGENTES RURALES EXPLICARON QUE LA MEDI- DA OBEDECE AL “SILENCIO” DEL GOBIERNO ANTE LOS RECLAMOS DEL CAMPO. JORNADAS DE PROTESTA CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS AÑO 8 | Número #86 | AGOSTO 2015 | Precio: $8.00.- | www.lasbases.com El medio que reciben 60.000 productores EN ESTA EDICIÓN, ESPECIAL GRUESA ENTREVISTA PROPUESTAS PARA EL CAMPO Los referentes de Macri y Massa explican sus planes. Pág. 4 ACTUALIDAD EXPORTACIÓN DE CARNE Análisis de la apertura a Estados Unidos. Pág. 6

Upload: others

Post on 17-Apr-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

NUEVAmENTE DE PIECRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 DE AGOSTO. LOS DIRIGENTES RURALES EXPLICARON QUE LA MEDI-DA OBEDECE AL “SILENCIO” DEL GOBIERNO ANTE LOS RECLAMOS DEL CAMPO.

Jornadas de protesta

ConFEdEraCionES rUraLES argEntinaSaÑo 8 | número #86 | agoSto 2015 | Precio: $8.00.- | www.lasbases.comEl medio

que reciben 60.000

productores

en esta edICIÓn,ESPECIAL GRUESA

entrevIstaPROPUESTAS PARA EL CAmPOLos referentes de Macri y Massa explican sus planes.Pág. 4

aCtUalIdadExPORTACIÓN DE CARNEAnálisis de la apertura a Estados Unidos. Pág. 6

Page 2: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

Agosto de 2015P2 Cra · LaS BaSES

Un perIÓdICo QUe reCIBen mensUalmente 60.000 PRODUCTORES

de todo el paÍs

8 AÑOS86 EdiCionES

ConFEdEraCionESrUraLES argEntina

Director Ejecutivo nicolás médico Editor santiago rivas - [email protected] Jacinta ramos - [email protected] lucía o´Connor - [email protected]ón sandra Capocchi Colaboradores Horacio ortíz y diego abdoDiseño Gráfi co Clara ChimondeguyCorrección marina QuirogaAdministración Guadalupe Coll arecoProducción damián Ignacio martínez

SUSCRIPCIÓN Y CIRCULACIÓ[email protected]

Sumario

*Registro Nacional de la propiedad intelectual en trámite. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad de CRA ni expresa necesariamente sus opiniones.

CAR mendozaJORGE CISTERNA

6 soc. rurales

CHAfOR Chaco, formosaGUILLERMO COWPER COLES 11 soc. rurales

CORRIENTESGERARDO CONDADO18 soc. rurales

CARSfE Santa feFRANCISCO MAYORAZ32 soc. ruralesfARER Entre RíosJORGE CHEMES20 soc. rurales

CARBAP Buenos Aires y La PampaHORACIO SALAVERRI112 soc. rurales

RÍO NEGRO Río NegroMARCELO CASAGRANDE 13 soc. rurales

CHUBUT ChubutHERNÁN M. L. ALONSO7 soc. rurales

fIAS Santa CruzMARTÍN LÓPEZ9 soc. rurales

fERUJUY JujuyPEDRO PASCUTTINI

fEDERSAL SaltaCARLOS SEGÓN

CARTUC Sm de TucumánVICTOR PEREYRA

6 soc. rurales

fAAS Santiago del EsteroOMAR CHIATTI15 soc. rurales

CARTEZ Córdoba, San Luis,La Rioja, CatamarcaJOSÉ W. MANUBENS

CALVET 29 soc. rurales

LAS BASES, el mediocon mejor llegada dentro del campo argentino

Presidente rubén Ferrero | CarsFe Vicepresidente Primero pedro apaolaza | CarBapVicepresidente Segundo Juan Carlos Goya | CHUBUtVicepresidente Tercero martín rapetti | Farer Secretario Carlos Castagnani | CarsFeSecretario Segundo alfonso maculus | CartUCProtesorero Fermín oscar del papa | FIas Vocales• enrique santos (CHAFor) • Mario leiva (CAr Mendoza) • edgar Contin (rIo negro) * Juan pablo Karnatz (FAAs) • Horacio Falcon (FeDersAl) * Miguel Marticorena (Corrien-tes)

PROPIETARIO CHaJÁ comunicación y mkt srlDOmICILIO LEGAL A. Alsina 971 pIso 1 of. 10 (C1088AAA). Cap. Fed.

Correo de leCtores [email protected] su sociedad rural quiere recibir lAs bAses o por cualquier información contactarse a [email protected] Issn: 1851-9695

ContaCto ComerCIal Jacinta Ramos [email protected] | 15 6915-3412Lucía O´Connor [email protected] | 15 3340-8227

STAff

aCtUalIdad

Envases fi tosanitarios

aCtUalIdad

Novedades en la Expo Rural

GanaderÍa

¿Vientos de cambio?

el uso de fitosanitarios creció exponencialmen-te, agravando el problema de los envases vacíos. actualmente se propone el triple lavado de los mismos antes de su disposición, mientras se está avanzando en un nuevo proyecto de ley.

premios, innovación y servicios para el productor en una nueva edición de la tradicional feria de palermo.

en un momento en que la rentabilidad del sector no es mala, principalmente debido a la relación del precio del maíz con el de la carne, el productor ga-nadero se encuentra expectante ante el cambio de gobierno y la posibilidad de una política ganadera positiva.

8

12

20reciba el periódico en su casa:[email protected]

CRA14 ENTIDADES

TITULARES1 ADHERENTE(Confederación

Rural de San Luis)

MÁS DE 300 SOCIEDADES RURALES

109.000 PRODUCTORES

Page 3: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

EDITORIAL P3 Cra · LaS BaSES

cen que todas las producciones se vean comprometidas en una crisis terminal.Mientras tanto, el gobierno sigue ensi-mismado en las mieles de su relato. Ese autismo está condenando a todas las producciones. Tras ellas, la amplia red de negocios que generan y los pueblos del interior resisten, pero ya en el límite. Un drama que hubiera podido ser una oportunidad. Un drama que tiene que ser un aprendizaje. Un drama que el próximo gobierno debe tener como prioridad revertir.

EDITORIAL

RUBEN fERREROpresIdente de Cra

¿QUÉ NOTICIAS HAY mI BUEN mINISTRO?

Nunca faltan los anun-cios grandilocuentes, los programas que no se concretan jamás, los benefi cios que nunca llegan al productor.

Todo está bien, señora Presidenta,el relato en pie, todo va muy biensobran por suerte las buenas noticias salvo lo del trigo -una pequeñez-y difi cultades en la lecheríatodo va bien, todo está muy bien.

Patalean fi ero la soja y el trigoestán agonizando maíz y girasol,se liquidan tambos, perdimos cabezaslos precios son bajos y alta la infl ación.Pero aparte de esto, señora Presidenta,el relato en pie, todo va muy bien.

Producir verdura ya no es rentablela fruta no vale, tampoco la miel,hay menos naranjas, menos manzanasmenos yerba mate y mucho menos te.Pero aparte de esto, señora Presidenta,el relato en pie, todo está muy bien.

Están complicadas la caña de azúcarla oliva, el tabaco, la uva, el algodónajo, arroz, pera y mandarinatodas atraviesan penosa situación. Pero aparte de esto, señora Presidenta,el relato en pie, todo está muy bien.

Una vieja canción de entreguerra narra la historia de una marquesa, de viaje en París, a la que sus criados dan cuenta de lo que ocurre en el palacio. Todo es un desastre, todo se cae a pedazos, pero a cada mala noticia ellos le dicen que no se preocupe, que todo está muy bien. Hace ya tiempo que “el relato” se parece bastante a esta canción. Las produccio-nes agropecuarias y las economías re-gionales agonizan, una a una, en la crisis más tremenda de que se tenga memoria. Mientras tanto seguimos escuchando a la Presidente hablar como si todo estu-viera muy bien. Y por supuesto, nunca faltan los anuncios grandilocuentes, los programas que no se concretan jamás, los benefi cios que nunca llegan al pro-ductor. Una infl ación superior al 30 %, la no devolución del IVA, un incremento de costos que sigue el frenético ritmo de la infl ación y la falta de competitividad ha-

Page 4: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

Agosto de 2015P4 Cra · LaS BaSES ENTREVISTA

eleCCIones 2015

desde la polÍtICa PARA EL AGRODialogamos con quienes están diseñando las propuestas para el agro dentro de los espacios de mauricio macri y sergio massa, de cara a las próximas elecciones presidenciales, para conocer qué planean hacer en caso de constituir el próximo gobierno.

AUTOR Santiago rivaS

Frente al panorama electoral que se espera para octubre y que debería generar el tan ansiado cambio en el rumbo económi-co del país, pero además permitir al sector agropecuario retomar el camino del creci-miento, los principales candidatos oposito-res muestran sus proyectos en este sentido. Consultados por LAS BASES, Guillermo Bernaudo, que desde la Fundación Pensar, desarrolla la política agropecuaria para la candidatura de Mauricio Macri; y Federico Zin y Mariano Bosch, que hacen lo propio para el espacio de Sergio Massa, describie-ron punto por punto qué proponen.Hay dos puntos que son los que hoy más preocupan al sector, que son las restriccio-nes a las exportaciones y las retenciones a las mismas. En este aspecto, ambas fuerzas políticas coinciden:Bernaudo afi rmó que “Desde la Fundación Pensar planteamos la eliminación de los ROE como sistema de restricción de las exportaciones. Puede haber un registro es-tadístico o de control impositivo pero no un sistema de permisos o cupos ni un sistema de depósitos en garantía como se hizo con la carne.Hay que abrir inmediatamente las exporta-ciones, eso es evidente. Las cuatro activida-des afectadas por los ROE son carne, leche, trigo y maíz y uno ve cómo ha sido el pro-ceso de destrucción del stock ganadero, del área sembrada en trigo y cómo la lechería no crece, cuando el Mercosur crece 60%, y cómo se ha estancado el sistema de produc-ción de maíz. Además creemos que deberían eliminarse las retenciones en todos los productos. De-berían eliminarse también en soja, pero va a ser difícil por una cuestión fi scal.”.

Por su parte, Federico Zin explicó: “Noso-tros creemos que problema más urgente es darle confi anza a los productores. Tenemos una maquinaria que es el campo y que hoy está trabajando al 50%, eso hay que poten-ciarlo. Hay productores que vienen muy golpeados por un tipo de cambio atrasado y un precio internacional en baja. La confi an-za se puede dar con la quita de retenciones, suprimir los ROE, ver cuáles son las zonas efi cientes, hacer un buen uso de los trenes y el transporte. Tenemos que dar dos o tres medidas que sean un shock para que el productor entien-da que este nuevo gobierno ha llegado para darle una base de crecimiento y visión de largo plazo, cortando las retenciones, qui-tando los ROE y empezando a ser mucho más competitivos y abrirnos hacia el mun-do, porque cada vez estamos más cerrados, como nos ha pasado con el trigo y la Cuota Hilton”.Zin agregó que han hecho los números y “sabemos que el presupuesto da para imple-mentar estas eliminaciones, sabemos bien cuáles son las implicancias, no lo decimos porque suena lindo. Puedo quitar las re-tenciones porque el ingreso viene por otro lado, por más producción. Si sos más ren-table vas a generar más resultados y podés compensar”.Federico Zin, sobre la soja, explicó que “hay un proyecto de empezar a bajarlas en tres a cuatro años pero de manera progresiva. La propuesta es analizarlo pero recién cuando se estabilice la economía, porque en caso de ser gobierno estamos tomando una econo-mía que está bastante dañada, sin índices ni credibilidad.

¿Cómo afectaría esto al mercado interno? Es-pecialmente en el caso del maíz.

Mariano Bosch respondió que “la idea es sacarlas al trigo y al maíz el 10 de diciembre, aunque en maíz hay más discusión interna por la implicancia en los costos internos de algunos. Lo hemos trabajado bastante con los sectores involucrados, como porci-nos, avícola, tambos, pero cuando te ponés de acuerdo sobre el impacto que tiene en sus costos internos de alimentación, sobre el costo total implica entre 3,5 y el 8%, y ellos mismos te dicen que el acceso al maíz, cuando pase de 4 millones de hectáreas a 6 o 6,5 se les va a abaratar, porque habrá ma-yor oferta. Y obviamente a las economías regionales. Su incidencia en el presupuesto es nada. En maíz es sólo 450 millones de dólares, porque producimos apenas 27 mi-llones de toneladas de maíz, cuando podría-mos producir 50”. Por su parte, Bernaudo explicó que “el im-pacto en los precios locales es bajo, el trigo participa un 10 a 12% en el precio del pan históricamente y hoy no es más que un 5%. El pan pasaría de 20 a 20,75 pesos, con un marco de una infl ación de 40% anual. En el pollo sería un peso de suba por kilo. Esas son excusas, el impacto es bajísimo y el au-mento de la productividad es enorme. Ni hablar de las producciones regionales, con el aceite de oliva y el vino le estamos co-brando retenciones a la etiqueta, la botella y el corcho”.

¿Cómo las reemplazarían?Mariano Bosch argumentó que “hay que avanzar en una reforma tributaria integral, recuperando para las provincias el manejo de sus recursos y sus decisiones, que no sean cautivas del gobierno nacional. Lo que ve-mos es que una de las prioridades antes de asumir es la coordinación con las otras áreas del gobierno, como relaciones exteriores,

política tributaria, monetaria y crediti-cia, infraestructura y educación. En un plan de largo plazo la educación es cla-ve, la única manera de que la Argentina se desarrolle es generando trabajo”.Por su parte, Bernaudo destacó que “hay que modifi car todo el sistema im-positivo, porque al pollero le impacta más el no reintegro de retenciones a exportaciones y los saldos de IVA que tenemos todos los productores. Es el único país del mundo en donde la de-volución de IVA se debe hacer a través de un juez y pagando un 5% al 10% al abogado”.

¿Qué planes tienen en ganadería?Guillermo Bernaudo respondió que “hay que ir a un mercado de carnes cada vez más transparente, donde el consumo se vaya adaptando a normas internacio-nales para integrar exportación y con-sumo interno. Hay que hacer amorti-zación acelerada de inversiones para pasturas y mejoras, que para el NOA y NEA son muy importantes para poder aumentar la productividad. Además, una política de apoyo tecnológico, el productor no va a invertir si no hay ne-gocio. Mariano Bosch, por su lado, explicó que “hay medidas que están más acep-tadas por la cadena. Hoy se pide la quita de derechos de exportación, aumento de peso de faena, pero no por decreto sino a través, por ejemplo, de la desgravación del novillo pesado. Después, la quita de los ROE, trabajar sobre líneas crediticias que tengan en cuenta los plazos de la ganadería. Respecto del tema del riesgo de suba de precios, cuando tomás estas medidas, porque al aumentar el peso de

Mariano Bosch explicó las propuestas en ganadería Desde el PRO, Guillermo Bernaudo remarcó la necesidad de quitar las retenciones

Page 5: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P5 CRA · LAs bAsesENTREVISTA

faena y hasta que aparece en el mercado hay una reducción de la oferta y puede aumentar el precio, es bastante fácil de reemplazar con los pollos. Además, el proceso de producción es más rápido, pero tenés que tener políticas coherentes, como el apoyo a la inversión. En porci-nos pasa un poco lo mismo, es cuestión de habilitar líneas de crédito”.

la inversión. Hay préstamos para hacerlo y accedés en la medida en que seas creíble. No buscamos que el ferrocarril reemplace al camión, sino que creemos que hoy esto está al 50%, entonces cuando crezcas vas a necesitar tanto camiones como trenes. Si llevás al 100% con esta red, colapsás, como le pasó a Brasil”.Bernaudo coincidió en que “va a ser un proceso más largo, hay que asumir eso, no vender una fantasía de que va a haber trenes en un año. Infraestructura vial, a través de autovías, las más necesarias. Además, la par-ticipación del flete en el producto final se da con este tipo de cambio, con estas reten-ciones y esta falta de acceso a los mercados.Proponemos la amortización acelerada de inversiones y hoy no se puede invertir si no te devuelven el IVA. Con estas tasas de IVA que además son altísimas. No queremos re-gímenes diferenciales de ganancias, porque ganancias hay que ir simplificándolo tam-bién. Además hay 74 mecanismos distintos de IVA, hay que ir a algo simplificado”.

¿Sobre los arrendamientos?Bernaudo respondió que creen “en un sis-tema en donde se favorezca fiscalmente el arrendamiento de mediano plazo, que de-ben eliminarse las restricciones y que cual-quier sistema de regulaciones que se pueda poner va a beneficiar al grande y no al chico. Se pueden hacer mecanismos que premien al cuidado del suelo. Imposición de sistemas no va a ser el camino”.Zin explicó que “si bien hay que dar un marco de acción no hay que ser intervencio-nista. Hay cosas que corregir. Es importan-te la generación de la rotación, no podemos permitir que se siga con el monocultivo, eso debe estar en los contratos”.

¿En cuánto a maquinaria?Zin destacó que “tiene que existir el sistema de leasing con períodos a 5 a 8 años. ¿Por qué el mundo presta a 30 años y nosotros a 24 meses?”, mientras que Bernaudo conclu-yó que “Argentina debe volver a integrarse en el sistema de financiación del mundo, que se financia al 3 a 4%”.

En lechería, ¿hacia dónde orientar la inversión?Bernaudo destacó que “hacen falta también inversiones muy grandes. Argentina debe ser un país exportador, podemos exportar un pequeño volumen de specialities como quesos, pero el gran volumen para aspirar a crecer a las tasas que creció el Mercosur va a ser a través del secado. Argentina necesita aumentar su capacidad de secado y para eso se necesitan inversiones. En lechería se tie-nen que invertir entre 2500 y 3000 millones de dólares. Nos imaginamos un escenario a 2020 de 18 a 20.000 millones de litros. Es-tas tasas de crecimiento no podemos imagi-

narlas sin la leche en polvo”.Mientras, Zin explicó que para ellos la pro-puesta pasa por aprovechar el mercado de exportación, “ya sea a través de productos elaborados, como quesos, para los que hay un mercado importante, como el de la leche en polvo, que tiene que ser una base para equilibrar los precios en el mercado interno. Hay bastante que hacer en políticas activas

que para los tambos y la industria son cla-ves. La idea es casi el denominador común de nuestra propuesta: abramos, aproveche-mos el mercado mundial. No sigamos con el discurso de mercado interno versus ex-portación, es mercado interno más expor-tación”.

¿Qué plantean para las economías regionales?Zin destaca que para ellos “son tres los pila-res. Uno es la eliminación de las retenciones, como nombramos al principio, el otro es fo-mentar la industrialización y el crecimiento y la apertura hacia el mundo, el ministerio

de agricultura debe estar entrelazado con el de relaciones exteriores y ver cómo genera hacia fuera la posibilidad de crecimiento de las economías regionales y el tercero es la financiación. Hoy creemos que una tasa de interés del 35% es algo sano, pero no creamos que es sano cuando el mundo se financia al 2 o 3%. Hoy tenemos que tener financiamiento claro y acomodado al ciclo del negocio, hoy los bancos tienen que co-nocerlos, no pueden prestar al ciclo del ba-lance bancario”.Bernaudo agregó la postura desde el PRO: “Aunque digan que es poco y no recaudan nada, el impacto de las retenciones incide. Además la mayoría de ellas tiene un com-ponente de exportación muy grande, exis-ten vía la exportación, sino no existen. En pollos, el tema mercados es crucial, si no hay acuerdos con Europa como hacen Bra-sil y Uruguay, nos estamos quedando afuera porque ellos se manejan con cupos. Hay que acceder a mercados y hacer acuerdos de comercio.En algodón se han gastado subsidios para mantener hilanderías en Argentina. Lo que hay que hacer es colocarlo en el mundo. La superficie ha caído drásticamente.Lo mismo pasa con la fruta. Son sectores en donde el 5% de las retenciones incide mucho, incide el acceso a mercados, el rein-tegro de exportaciones, el atraso cambiario y una inflación del 40%”.

¿En cuánto a fletes e infraestructura?Zin destacó que primero hay que “volver a los trenes, no es como las retenciones, que se pueden sacar rápido, pero sí es una polí-tica a mediano plazo. Segundo, el precio de los combustibles, bajan en el mundo y acá suben. Los impuestos a los combustibles son altísimos. Además, creación de puertos y lugares para que las economías puedan regionalizarse y no tener que trasladar todo a Rosario. Como los sectores han perdido rentabilidad, entonces las inversiones son tan bajas y nadie se instala en otras zonas”.En infraestructura además plantean el mejoramiento de las rutas, es indefectible. “Son planes a largo plazo y dependen de

Federico Zin destacó la coincidencia del Frente Renovador y el PRO en muchos temas

Page 6: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

Agosto de 2015P6 Cra · LaS BaSES ACTUALIDAD

eXportaCIÓn de Carne a estados UnIdos

ExPECTATIVAS Y desConFIanZaArgentina ya es país libre de aftosa para el país del norte, que volvería a comprarle carne a nuestro país en un contexto donde la crisis ganadera ya es un hecho irrefutable.

El reconocimiento de la Argentina como país libre de aftosa publicado por la Agencia de Inspección de la Sa-nidad Animal y Vegetal del Departa-mento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS/USDA) y que abriría una nueva posibilidad para que nuestro país vuelva a exportar carne bovina a ese país genera expectativas, pero cla-ramente desnuda desconfianzas por las repetidas políticas nacionales que pue-den resumirse en un mercado cerrado a las exportaciones y permisos para co-mercializar al exterior otorgados con discrecionalidad. La reapertura de la exportación de carne bovina a Estados Unidos, tras el reconocimiento de nuestro país como libre de aftosa, fue presentada como un gran logro de las políticas de comercio exterior por parte del gobierno, a tra-vés de una conferencia de prensa en-cabezada por el ministro de economía Axel Kicillof, junto a otros ministros. A los pocos días, la misma presidente se ufanó en público del logro que pier-de fuerza por la crisis productiva que atraviesa toda la cadena ganadera. Al cruce del relato oficial, CRA mani-festó que el gobierno de Estados Uni-dos no es el enemigo de las exportacio-nes de carnes bovinas como lo presentó el ejecutivo nacional, por el contrario, CRA expresó que el verdadero enemi-go es el gobierno “con sus políticas de cierre de exportaciones y permisos para exportar otorgados de manera poco transparente y discrecional, así como el impuesto a la exportación del 15%”.Dardo Chiesa, delegado de CRA den-tro del Instituto de Promoción de Car-ne Vacuna Argentina (Ipcva), analizó la noticia con cautela. “Desde el Ipcva venimos trabajando por recuperar mercados. Antes de la crisis de aftosa la Argentina exportaba a Estados Uni-dos el mismo volumen y calidad que la Cuota Hilton. Una vez recuperado el estatus sanitario, sistemáticamente ve-níamos solicitando la reapertura, pero se hizo muy difícil por la situación política poco creíble del país”, expre-só Chiesa, quien agregó que otra gran piedra que tuvo que sortear el país fue “todo el conflicto con los houldouts, que generó un ambiente adverso en los mercados. Antes de la crisis de aftosa la Argentina exportaba a Estados Uni-dos”.Sin embargo, esta reapertura de ex-portaciones, que formalmente puede comenzar a suceder dentro de tres me-ses tras cumplirse con varios requisi-tos, puede significar una buena señal para que otros países reabran impor-taciones de carne argentina. “Solici-

tamos que el go-bierno no vuelva a desaprovechar opo r tun idade s , como las más de 30 mil toneladas sin exportar de la Cuota Hilton a lo largo de estos últimos ocho años y los 11.000 millones de dólares de pérdida por las restricciones a las exportacio-nes generadas por las mismas políticas nacionales”, resumió CRA en un co-municado.

Un contexto de decadencia ganadera “El problema de la ganadería es el go-bierno nacional, que llevó a que nues-tro país pierda mercados internaciona-les, y se incumpla con la Cuota Hilton desde hace ocho años”, expresó el pre-sidente de CRA, Rubén Ferrero. Sin dudas, los incumplimientos siste-máticos de exportaciones de carne va-cuna de alta calidad, conocida con el nombre de Cuota Hilton, fue una de las grandes consecuencias negativas de la política ganadera. En ese senti-do, CRA volvió a denunciar que este 2015 no solamente se incumplirá por octavo año consecutivo con esta cuota que abastece a mercados de la Unión Europea, sino que ya a partir de julio comenzaron “nuevamente los proble-mas por la burocracia que impide la asignación de permisos para exportar la nueva cuota y que lleva a que 42 con-tainers cargados con carne bovina estén varados en los puertos con un costo de

AUTOR diEgo aBdo

La apertura de exportaciones no logra disipar la desconfi anza del campo con el gobierno sobre si efectivamente se cumplirá la medida

Actualmente hay una enorme demanda internacional por la carne local, que no se abastece

5.000 dólares por día cada uno”.En ese mismo sentido, Chiesa agregó que “la po-lítica de comercio exterior ha sido de destrucción del

valor de la carne vacuna. Lamentable-mente se ha perdido espacio y presti-gio con el nombre ganado que tenía la carne argentina en el mundo. Podemos ser la mejor carne del mundo como supimos ser, aprovechando tratados bilaterales con países de Europa. A lo largo de estos últimos diez años deja-mos de ser un país confiable, al punto de que no se sabe si podemos cumplir con los embarques”.El último informe ganadero de CRA ya había dejado en evidencia las con-trovertidas medidas desarrolladas a lo largo de estos últimos diez años, que arrojaron una fuerte caída del stock vacuno en 12 millones de cabezas, la caída de la producción, alrededor de 20 mil trabajadores fuera de la ac-tividad por el cierre de cerca de 130 plantas frigoríficas y la desaparición de

Argentina se ubica en el puesto 14°de los expor-tadores de carne vacuna luego de ser el tercero en 2005.

la Argentina del mercado mundial de carnes. “La pérdida de unas 12 millones de ca-bezas signifi ca lo mismo que la totalidad del ganado uruguayo. Es como si a Uru-guay le hubiese pasado un tsunami por encima y eliminado de la tierra a todo su rodeo incluyendo a las vacas lecheras”, relató Chiesa. A la par de la pérdida de stock y productores ganaderos, la carne para los consumidores argentinos se en-careció de manera tal de ser una de las más elevadas en precio del mundo, por lo que aquello del cuidado de la “mesa de los argentinos” quedó planchado por la realidad. Es por eso que ante esta noticia, Ferre-ro expresó con desconfi anza que “hay que ver qué hace el gobierno con la ganadería argentina. Es necesario que se replantee toda la política y analizar si realmente hay voluntad de salir al mundo porque hasta ahora se ha de-mostrado todo lo contrario: de ser el tercer exportador mundial de carne bovina en 2005, pasamos a ser el 14°, después de Bielorrusia, un país con un territorio doce veces más chico que el nuestro”.

Page 7: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P7 CRA · LAs bAsesPUBLICIDAD

Page 8: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

Agosto de 2015P8 Cra · LaS BaSES ACTUALIDAD

BUenas prÁCtICas

maneJo de envases fITOSANITARIOSel uso de fi tosanitarios creció exponencialmente, agravando el problema de los envases vacíos. Actualmente se pro-pone el triple lavado de los mismos antes de su disposición, mientras se está avanzando en un nuevo proyecto de ley.

El fuerte crecimiento de la superficie agrícola desde 2002 (+50%) incremen-tó en los últimos 13 años, como era de esperar, fuertemente la inversión y pro-ducción de granos y consecuentemen-te el uso de fitosanitarios, lo que dio como resultado envases vacíos locali-zándose en los establecimientos agrí-colas y de aplicadores. La generación exponencial de envases plantea un gran desafío al sistema productivo, así como a las políticas públicas medioambien-tales en las esferas locales, provincia-les y en el ámbito nacional, no sólo de cómo tratar a dichos envases o cómo reducirlos, sino también sobre el des-tino final responsable de dichos pro-ductos. Las más de 30 millones de hectáreas que se siembran anualmente consu-men más de 230 millones de litros de herbicidas y 340 millones de litros de fitosanitarios (líquidos), lo que genera unas 17 mil toneladas en envases. Este tipo de envases constituye un potencial riesgo ambiental cuando su tratamien-to, disposición y/o eliminación no son los adecuados.

Problemas actuales y lo que se puede hacerSi bien es necesaria una nueva legisla-ción para el manejo de envases de fi-tosanitarios, en la actualidad tenemos algunas herramientas que permiten mitigar el impacto de estos productos y además nos servirán como aprendizaje para poder adaptarnos en un futuro al nuevo sistema de manejo y reducción de envases. En el manejo de envases existe la cos-tumbre (a veces) de abandonarlos y/o quemarlos. Asimismo, también se dan las siguientes prácticas ineficientes: Acopio en galpones, reutilización y disposición final en rellenos sanitarios no aptos, entre otros. Las situaciones más complejas presentan los siguien-tes problemas: en el caso del abandono pueden generar focos de contamina-ción, trasladando el problema para más adelante. El caso de la quema es más complejo, ya que este tipo de combus-tiones a bajas temperaturas generan gases que afectan tanto al ambiente como a la salud. Los usuarios de fi-

AUTOR JUan CrUZ rEy KELLy

Los envases vacíos constituyen un potencial riesgo ambiental si no son debidamente eliminados

0,6 litros por cada 20 litros (por lo que se calcula que se tira un litro por cada 40).Ambientales: sin residuos en el envase, no representa un peligro. De seguridad: descontaminados los envases, pueden ser manipulados por el personal sin correr riesgos. El segundo paso es la inutilización del envase. Se los debe perforar evitando así su reutilización o uso inadecuado. Luego deben ser adecuadamente al-macenados para su recolección a los lugares de acopio.

¿Por qué los envases de fitosanita-rios deben tener una gestión espe-cial?Los fitosanitarios en mayor o menor medida contienen cierto grado de to-xicidad, así como los plaguicidas son biocidas, que se clasifican según su to-xicidad aguda (clase I a IV de OMS) y crónica.Los envases quedan habitualmente con residuos del producto fitosanitario y son considerados residuos peligrosos por la Ley Nacional 24.051, con lo cual complejiza su movimiento, ya que es necesario un transportista habilitado y que una empresa operadora esté habi-litada para su logística, y consecuen-

tosanitarios deben conocer que existe actualmente un marco legal que esta-blece los procedimientos de lavado de envases establecidos, esto es la Norma IRAM 12.069. En dicha norma se es-tablecen los pasos a seguir para el la-vado de envases (ya sea el triple lavado manual o el lavado a presión) para su posterior transporte, almacenamiento y disposición final.El lavado es el primer paso a seguir por parte del usuario.

Características del triple lavado1°) Agregue agua hasta ¼ de la capaci-dad del envase.2°) Cierre el envase y agite durante 30 segundos en todos los sentidos.3°) Vierta el agua de enjuague dentro del equipo pulverizador. Esta acción debe repetirse tres veces. Además se debe tener en cuenta que:

1- El agua para el lavado no sebe ser tomada de ríos, arroyos o estanques. 2- Se tiene que realizar indefectible-mente en el campo -donde se preparan los caldos de aspersión- e inmediata-mente después de vaciar el envase. 3- El lavado adecuado se tiene que re-petir tres veces. 4- El líquido resultante del lavado tiene que ser vertido en el tanque del pulverizador.

Características del lavado a presiónEl lavado a presión es el lavado interno de los envases con equipos especiales (dispositivos incorporados) de emisión de agua a presión, en el interior del en-vase, en el que el líquido generado se recolecta y se envía al tanque del equi-po pulverizador.En ambos casos se trata de una opción sencilla, rápida y económica de solu-cionar el problema, ya que la correcta ejecución de esta técnica permite re-mover el 99% de los residuos presentes en el envase. Los beneficios del lavado de los enva-ses se los puede resumir en tres.Económicos: se utiliza de esta forma casi el 100% del producto. El rema-nente estimado en el envase sin lavado es del 3 al 5% del producto. Es decir,

Si bien es necesaria una nueva legislación para el manejo de envases de fi to-sanitarios, en la actualidad tenemos herramientas que permiten mitigar el impacto.

Page 9: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P9 Cra · LaS BaSESACTUALIDAD

temente limita su tratamiento de reducción final, incentivando a que los residuos queden en los lu-gares donde se han aplicado los productos.

soluciones para el manejo de envasesEl Ministerio de Agricultura de la Nación presentó en el Senado de la Nación un proyecto de ley que fija presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los enva-ses vacíos de fitosanitarios. Este pro-yecto fue trabajado junto con el sector privado.El proyecto busca garantizar que la gestión integral de los envases vacíos no afecte la salud de las personas ni al ambiente. Asimismo, que el mate-rial recuperado de los envases no sea empleado en usos que puedan implicar riesgos para la salud humana o animal o tener efectos negativos sobre el am-biente y mejorar la eficacia de la ges-tión. Además, busca despegar la ges-tión de envases de la ley de residuos peligrosos.Este proyecto establece presupues-tos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios y argumenta que “la

problemática de los envases vacíos de fi tosanitarios afecta a una gran parte de la socie-dad, pero son los sectores más vul-nerables quienes más se perjudican,

principalmente con la reutilización in-debida de estos envases. Es fundamen-tal por lo tanto considerar el abordaje de la temática a nivel nacional”.En tanto, este proyecto de norma tiene por objetivo la regulación de los enva-ses vacíos de fi tosaniarios generados en el territorio nacional. Estos son de dos tipos: aquellos que pueden ser someti-dos a la técnica de reducción de resi-duos y los que no. En tanto, se busca garantizar que el material recuperado no implique riesgos para la salud hu-mana o animal y del medioambiente.La iniciativa reconoce una serie de principios rectores, como los de res-ponsabilidad extendida y compartida, según la cual existe una responsabilidad primaria de los registrantes de fi tosani-tarios por la gestión integral y su fi nan-ciamiento respecto de los envases con-tenedores de los fi tosanitarios puestos por ellos en el mercado nacional y sus consecuentes envases vacíos. En tan-to, se fi jan otras responsabilidades que serán compartidos por todos los esla-bones de la cadena en tres etapas: del

La correcta ejecución de esta técnica permite remover el 99% de los residuos presentes en el envase.

Actualmente se trabaja en un nuevo proyecto de ley de envases

usuario al Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT); del CAT al opera-dor; y del operador a la industria.En tanto, se promueve un tránsito in-terjurisdiccional sin restricciones por parte de los estados federales. Asimis-mo, se promueve la creación de un sis-tema de trazabilidad, a los efectos de llevar a cabo un monitoreo constante de los sistemas de control.A su vez, la Autoridad de Aplicación –que será el Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable- contará con la asistencia de un Consejo Consultivo integrado por las autoridades del Estado Nacio-nal y el sector privado.

El proyecto tiene todavía algunas cuestiones que deben ser discutidas más a fondo con los usuarios de en-vases, como ser el plazo de entrega de los envases (se propone plazo de un año, algo acotado), el incentivo hacia la utilización de otras metodologías de almacenamiento de fitosanitarios, los plazos de implementación del sistema (debería ser progresivo) y la inclusión de un programa de información y di-fusión hacia usuarios y el resto de la cadena. En el próximo número de LAS BA-SES describiremos en detalle el pro-yecto, sus alcances e implicancias para los usuarios.

Page 10: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

“La región necesita una quita de retenciones, si no, no se va a producir más”.

Agosto de 2015P10 Cra · LaS BaSES

la mesa directiva de CRA, expresó que es necesario acercar “la producción al puer-to y bajar el costo de los fl etes. Estamos llegando a un nivel insostenible. Hay campos en los que no se va a sembrar y se pierden, al no ser trabajados”.En Salta, los productores realizaron con-centraciones en la ruta de ingreso a la ciudad e incluso frente a la gobernación. Quieren que sus legisladores nacionales hablen de las retenciones en el Congreso.

ACTUALIDAD

en palermo

EL NOA SE mANIfESTÓ en BUenos aIres

representantes de las entidades nucleadas a Cra de salta, tucumán, santiago del estero y Jujuy dejaron en claro que así no se puede seguir.

En el marco de la Exposición Rural de Palermo, dirigentes y productores agro-pecuarios de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy expresaron su pre-ocupación bajo la idea de que en mu-chos puntos del país ya no se habla de rentabilidad, sino de subsistencia como productor.Desde Tucumán, los problemas de las economías regionales pueden resumir-se en políticas de elevada presión tri-butaria, atraso cambiario, retenciones a la exportación y las limitaciones gene-radas por los ROEs. “En Tucumán el 75% de los productores están tratando de arreglar sus deudas con la tarje-ta agropecuaria. La gran mayoría está buscando refi nanciar con los fabrican-tes de agroquímicos los planes canje y ya hay empresas de agroquímicos que están mandando las deudas a cobranza legal. También hay un alto porcentaje tratando de refi nanciar los forward”, explicó José Ignacio Lobo, titular de la Sociedad Rural de Tucumán.

Al igual de lo que sucede en todo el NOA, la compensación del costo del fl ete a los puertos, los saldos técnicos del IVA con otros impuestos naciona-les y las cargas previsionales son otros grandes problemas regionales.En Santiago del Estero, la producción agropecuaria también está golpeada. Juan Pablo Karnatz, vicepresidente de la Federación de Asociaciones Agro-pecuarias Santiagueñas y miembro de

“La región necesita una quita de reten-ciones, si no, no se va a producir más”, alertó Ignacio Pisani, presidente de Pro-grano, que si bien no estuvo en Buenos Aires para la Rural, es uno de los diri-gentes más representativos de la pro-vincia. Según Pisani se necesitan $1000 millones para pagar intereses de deuda y $3500 millones para iniciar la próxima siembra. En tanto, el titular de la Sociedad Rural de Jujuy, Gabriel Macina, manifestó que “hay un gran problema y es la mano de obra que hoy se está perdiendo y es un problema social. Con esta situación no es sustentable la producción”.Sin soluciones el NOA está dispuesto que su grito sea escuchado en todo el país.

Dirigentes del NOA se expresaron en la Exposición Rural de Palermo

Page 11: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P11 CRA · LAs bAsesATENEOS CRA

Congreso Ateneos CArbAp 2015

“SI EL fUTURO NOS ImPORTA, apostemos al presente”

se llevará a cabo el 15 y 16 de agosto en el predio de la sociedad rural de pergamino ubicado en la ruta n°8, KM 220,5.

El Congreso de Ateneos Carbap 2015, organizado por el ateneo de la Socie-dad Rural de Pergamino, buscará plan-tear ejes, explorar posibilidades, para brindar a los participantes las mejores herramientas de aprendizaje, tanto personales como grupales. Los orga-nizadores esperan más de 150 jóvenes el tercer fin de semana de agosto en Pergamino.El ateneo juvenil de la Sociedad Ru-ral local organizó un nutrido progra-ma con disertantes locales y nacionales como Claudio Jacquelín, Ignacio Be-rengüa, Ariel Busso, Lionel Thomas, Mario Llambías, Mercedes Colom-bres, Julia Luzuriaga y Evelin Scofa-no, cuyas disertaciones y talleres serán sobre organización, motivación, comu-nicación, liderazgo y la actualidad eco-nómica del sector agropecuario.El presidente de la Sociedad Rural de Pergamino explicó orgulloso que des-de hace tres años la entidad logró la conformación del ateneo, y adelantó que “en este segundo Congreso de los Ateneos de Carbap asistirán grupos de otras sociedades rurales”.Por su parte, el presidente del ateneo juvenil local, Fernando Morales, agre-gó que “hace un año que estamos traba-jando para llevar adelante este evento. En estos días estaremos formándonos sobre la importancia del trabajo en equipo, el liderazgo y la motivación”. “Entendemos que para poder crecer como futuros dirigentes agropecuarios es necesario superar obstáculos. No de manera competitiva, sino constructiva, de forma tal que incorporando ciertas herramientas logremos resultados en-riquecedores, y que los mismos puedan

ser plasmados en el equipo”, explica-ron los organizadores del evento pro-vincial.Habrá talleres como el de Lionel Tho-mas de “Creatividad y trabajo en equi-po”. Thomas es Licenciado en Ad-ministración Agraria por la UADE y actualmente gerente de marketing de Rizobacter.Por su parte, el veterinario y gerente

técnico de Semex Argentina, Ignacio Berengua, hablará sobre la “Actitud y motivación en equipo”. Berengua es también entrenador de ACTITUD-Manía.El sábado habrá una Mesa Solidaria con Pablo Sorasio y Martín Burs, y en la misma tónica estará Ariel Busso con “Ética y valores”. A nivel econó-mico el representante de la Fundación FADA hablará sobre “el potencial de la comunidad agroalimentaria para el desarrollo del país”, y el ex presidente de CRA, Mario Llambías, dará una vi-sión sobre “el desarrollo institucional”.A nivel comunicacional, la referente de prensa de la Sociedad Rural de Perga-mino dará un taller y el domingo esta-rán las periodistas Mercedes Colom-bres, Julia Luzuriaga y Evelin Scofano. Pablo Watfi realizará la presentación del índice de jóvenes en la actualidad.Luzuriaga coordinará un panel de jó-

Dirigentes de los ateneos que conforman Carbap anticiparon a LAS BASES lo que será su congreso

AUTOR Sandra CaPoCChi

Datos:

El encuentro fue declarado de in-terés provincial por la Cámara de Diputados, por el Concejo Deli-berante de Pergamino y la Unno-ba. Es abierto a toda la juventud de la confederación o a los inte-resados a sumarse a los Ateneos.

Se realizó la presentación del Congreso en la sede de Carbap con la presencia de las autori-dades del Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural de Pergamino. Estuvieron el presidente Fernan-do Morales y la presidente del Ateneo Carbap, María Virginia Lagos.

venes y el taller de mayores y jóvenes estará a cargo de Ignacio Mantarás. Además, estará la charla generacio-nal con Vilma Vaccarini y Clemencia Gonzales Silveyra y dando un análisis político, Claudio Jacquelin.

Más información y consultas: 02477-442454 / 423761 [email protected]

Page 12: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

Agosto de 2015P12 Cra · LaS BaSES

EL CAmPO EN mARCHAel campo realizará un cese de comercializa-

ción entre el 24 y el 28 de agosto para inten-

tar que el gobierno escuche sus reclamos.

anteriormente, el 17 de julio se realizó

una Jornada nacional de protesta con más de 70 asambleas en

todo el país.

CRA, la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agro-pecuaria (Coninagro) convocaron a un cese de comercialización de todos los productos agropecuarios. Esta acción gremial se ini-ciará el lunes 24 de agosto a las 00 horas y fi nalizará a las 24 horas del viernes 28 de agosto.La medida de fuerza abarca la comerciali-zación de granos y de todo tipo de gana-do en pie, quedando excluidos del cese las producciones de las zonas afectadas por las inundaciones, y la comercialización de pro-ductos perecederos.La decisión de realizar este cese de comer-cialización se funda en la gravísima situa-ción en que se encuentran los productores y la total falta de respuesta por parte del Gobierno Nacional. Además, esta medida busca ser una continuación de las jornadas de protesta que se realizaron a lo largo del mes de julio y agosto.Con la consigna “No maten al campo”, el campo nuevamente se expresó para mos-trar la complicada situación que atraviesan las distintas actividades agropecuarias. El movimiento comenzó el 17 de julio en di-ferentes puntos del país donde dirigentes y chacareros se congregaron a la espera de soluciones por la falta de rentabilidad de-bido a la baja en los precios internaciona-les, la fuerte presión fi scal y el aumento de los costos por la infl ación. Continuaron los reclamos con acampes frente a la Casa de Gobierno de Entre Ríos, manifestaciones y reuniones con los Gobernadores de Tucu-mán y Salta. Reclamos principalmente en

Chaco, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.El 5 de agosto representantes de la Mesa de Enlace acompañaron las movilizaciones y estuvieron en Salta, como epicentro por la complicada situación en la región.Continúan los pedidos de productores y con la Confederación y sus Consejos en es-tado de asamblea permanente, hasta tanto se encuentren las urgentes respuestas que el campo necesita.El presidente de CRA, Rubén Ferrero considero que “es notable la desaparición de productores, la caída de producción y las pérdidas económicas que se han generado por la disminución de exportaciones”.Por eso, los dirigentes de la entidad rural piden que se eliminen las retenciones y los cupos de exportación, reclaman por el fun-cionamiento transparente del mercado, una moneda estable y la reducción de la presión impositiva, que alcanzó niveles asfi xiantes.El documento de quince puntos que fi r-maron en conjunto los representantes de las entidades representativas de la Mesa de Enlace fue entregado por los dirigentes de las entidades rurales de la Argentina a las autoridades de sus localidades, a repre-sentantes legislativos y a gobernadores, en la búsqueda de las herramientas necesarias para solucionar los problemas de la activi-dad agropecuaria.

NoaEn clima de constante movilización, estu-vieron en Salta el 5 de agosto el presidente de CRA junto al titular de la SRA, Luis Miguel Etchevere, el referente de Conina-

AUTOR Sandra CaPoCChi

gro, Marco Giraudo, y el titular de la Socie-dad Rural de Tucumán, José Ignacio Lobo Viaña, para acompañar y solidarizarse por la situación de quebranto de los producto-res salteños. En el acampe en Yatasto, se escuchó la si-tuación complicada por los valores del fl ete, sumada a la baja cotización de la soja en el mercado internacional, el retraso cambiario y los altos aranceles que cobra la Nación para exportar. El norte, además, sumó otro foco de pro-testa en la localidad de Embarcación. Ante-riormente el ruralismo de la provincia reali-zó un camionetazo y cacerolazo en reclamo a soluciones frente a la Casa de Gobierno y la AFIP. En Tucumán, los productores pro-testaron en la ruta 34. El dirigente de CRA, Carlos Segón, ase-guró que “la única alternativa a esta situa-ción de crisis de las economías regionales es que el señor gobernador se haga cargo de la gestión provincial, se junte con los gobernadores del NOA y vayan a hablar personalmente con la presidenta Cristina Fernández”.El titular de Prograno, Ignacio Pisani, so-licitó en una reunión con legisladores de Salta que “presenten los proyectos y que se declaren si apoyan la manera de rescatar al sector agropecuario”.

17 de julioEn el marco de la Jornada Nacional de Protesta del Campo del 17 de julio, a siete años del recordado “voto no positivo” del ex vicepresidente Julio Cobos, hubo moviliza-

Más información en www.lasbases.com

Jornadas de protesta

NOTA DE TAPA

Page 13: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

“Los productores han de-cidido tomar un protago-nismo que no tenían en los últimos tiempos.”

P13 Cra · LaS BaSES

EL CAmPO EN mARCHA

NOTA DE TAPA

Pedro Apaolaza, subrayó que “hubo casi 40 asambleas realizadas durante esa jornada y se observaron las ganas de opinar, porque la gente está muy preocupada”.Por su parte, el vocal de CRA Enrique San-tos explicó que “en el Chaco hubo cuatro reuniones. En Villa Angela están perdien-do todo, no es rentable el algodón ni otros cultivos. Necesitan algo de ayuda urgente porque no pueden seguir subsistiendo”. Para el secretario de CRA, Carlos Castag-nani, en Santa Fe “las movilizaciones fue-ron exitosas en la participación, mostrando la problemática general y pidiendo por par-te de los productores medidas de fuerza y diálogo con funcionarios provinciales”.También el vicepresidente Martín Rapet-ti sostuvo que “surgió por los reclamos en función de las economías regionales, donde los números no cierran como en la Meso-potamía con el citrus, en la Patagonia la lana o en Río Negro la fruta. No necesitamos subsidios, sino que nos den estabilidad”.Con fuerte presencia de productores, en Villa María el Campo salió a reclamar y hacerse escuchar. Gabriel De Raedemae-ker -vicepresidente de CARTEZ- exhortó a buscar “la adhesión voluntaria de toda la ciudadanía” mediante un mensaje unifi cado.En Córdoba, los productores se apostaron en asamblea en la vera de la ruta, en Des-peñaderos, a 50 km de la capital provincial. La Sociedad Rural de Jesús María instalará carpas al costado de la ruta, con cartelería y pasacalles alusivos, en la emblemática ro-tonda de Sinsacate y sobre la Ruta 9 Norte, en cercanías a la localidad de Santa Elena.

Por su parte, desde la Federación de So-ciedades Rurales del Chubut sostuvieron que “los esfuerzos de medidas provinciales no logran recomponer el problema grave de fondo que tiene su raíz en la política macroeconómica nacional y las econo-mías regionales”. Y agregaron: “Una mi-rada sobre rebaños, producción, empleo, exportación, ingresos, competitividad, máquinas esquiladoras, lavaderos de lana y frigorífi cos en la zona nos devuelve en todos los casos números siempre decre-cientes año a año”.La jornada de protesta Sanluiseña se lle-vó a cabo en la localidad de La Cumbre y proclamaron sus problemas, mientras que en Santiago del Estero y Mendoza hubo diferentes asambleas mostrando la reali-dad de las economías regionales.Fue unánime en todos los puntos de en-cuentro el conocimiento que, de tener las condiciones necesarias, el campo puede funcionar como una usina productiva ge-nerando empleo, servicios y moderniza-ción, aportando al desarrollo del país en su conjunto.

ciones en más de 70 localidades con el lema “No Maten al Campo”.El campo se hizo oír también en el Acceso Norte de la capital entrerriana, donde parti-ciparon los presidentes de la Sociedad Ru-ral Argentina, Luis Miguel Etchevehere, y de CRA, Rubén Ferrero, quienes señalaron: “Por la crisis del campo, la economía de las provincias está paralizada y está por rom-perse la cadena de pagos, corriendo riesgo miles de puestos de trabajo en todas las ac-tividades económicas”.El presidente de la Federación de Asocia-ciones Rurales de Entre Ríos, Jorge Che-mes, solicitó a la población “que apoyen al campo, que se comprometan, se interiori-cen y que luchemos juntos, porque un país sin alimentos no funciona, y un país sin el campo es muy difícil que logre tener ali-mentos para la población”.A modo de balance de la Jornada Nacional de protesta, para el vicepresidente de CRA, Juan Carlos Goya, “los productores de base han decidido tomar un protagonismo que no tenían en los últimos tiempos y han re-doblado su pertenencia a las entidades ru-rales, y además han dinamizado el reclamo de cada una de las situaciones que padecen”.Desde el punto de vista de la provincia de Buenos Aires, el vicepresidente de Carbap,

CoNFERENCIa DE PRENsa EN PaLERMo

Los dirigentes presentaron un docu-mento con quince puntos sobre los reclamos rurales puntualizando que “las producciones regionales hoy es-tán en una compleja situación sin so-luciones a la vista. El deterioro cam-biario, la infl ación y el incremento de costos acrecientan los confl ictos so-ciales ante la falta de oportunidades”.El titular de la SRA explicó que “la crisis en el campo es profunda, han desaparecido miles de productores por la política agropecuaria, con 34 mil ganaderos menos, 138 frigorífi -cos cerrados y 21 mil trabajadores en la calle. Por lo que no descartamos ningún tipo de acción gremial de aquí al futuro, aunque queremos que las elecciones primarias se desarro-llen en paz en todo el país”.

MARTÍN RAPETTIVICEPRESIDENTE DE CRA

“No necesitamos subsidios, sino que nos den estabili-dad”.

CARLOS CASTAGNANISECRETARIO DE CRA

“Las movilizaciones fueron exitosas en la participación, mostrando la problemática general“.

JORGE CHEMESPRESIDENTE DE FARER

“Un país sin alimentos no funciona”.

PEDRO APAOLAZAVICEPRESIDENTE DE CRA

“Hubo casi 40 asambleas realizadas durante esa jor-nada“.

RUBÉN FERRERO PRESIDENTE DE CRA

“Por la crisis del campo, la economía de las provincias está paralizada“.

JUAN CARLOS GOYAVICEPRESIDENTE DE CRA

“Los productores de base han decidido tomar un pro-tagonismo“.

Page 14: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

Agosto de 2015P14 Cra · LaS BaSES

Con estas cubiertas se logra un 25% menos en compactación de suelo, reducción del consumo de combustible en un 10% y un 10% ahorro de tiempo.

DESDE EL LOTE

DItAC 2015

traCCIÓn RADIAL VS CONVENCIONALFirestone presentó una solución de ahorro en combustible y tiempo en una jornada a campo en Ferré.

En el marco de la celebración del cen-tenario de Bridgestone Argentina en el país, la empresa organizó junto a su marca Firestone un día a campo para mostrar a productores, técnicos y con-tratistas las posibilidades de ahorro de combustible y tiempo de trabajo con la utilización de neumáticos radiales.En la primera jornada de los encuen-tros denominados Ditac (Día de In-novación y Tecnología Aplicada al Campo), en la localidad bonaerense de Ferré, el Gerente de Ventas y Equipo Original AG/OTR Fernando De Gi-rolamo estuvo a cargo de la explicación de los beneficios en utilizar neumáti-cos radiales en las maquinarias de la actividad agropecuaria. “Elegimos esta ciudad como un punto neurálgico de la provincia de Buenos Aires y una de las zonas con los suelos más ricos del

país”, aclaró De Girolamo.La Escuela Agrotécnica “La Trinidad” fue el escenario donde se efectuó una prueba comparativa entre neumáticos radiales y convencionales a través de dos tractores con idénticas caracterís-ticas de modelo, diseño y peso, que re-corrieron igual distancia, a iguales RPM en la misma marcha, “con esto se busca eliminar todas las variables en juego y que la única a considerar sean los ´neu-

máticos´”, agregó De Girolamo.De Girolamo puntualizó que con estas cubiertas “se logra un 25% menos en compactación de suelo, reducción del consumo de combustible en un 10% y, a su vez, un 10% en ahorro de tiempo de trabajo”.Cabe destacar que el 83% de los suelos agrícolas se trabajan con el sistema de Siembra Directa, donde la compacta-ción del suelo está directamente vin-culada al rinde del cultivo. Es por ello que el papel de los neumáticos tiene una función importante a la hora de optimizar la actividad del tractor o la cosechadora.Respecto a los beneficios de “las radia-les”, esto se debe a la construcción del neumático con una carcasa confeccio-nada por telas “dispuestas en forma ra-dial, perpendiculares de un talón hacia

Dos tractores, uno con neumáticos convencionales y otro con radiales, fueron evaluados frente al público

LaNZaMIENto

Durante el encuentro también se exhibieron dos nuevos neumáti-cos radiales Firestone para tracto-res y cosechadoras de fabricación nacional: Radial All Traction 23 R-1 (RAT 23) en medidas 900 /60 – R32 y la Radial Deep Tread 23° R-1W (RDT 23) en medidas 520-85 R42. Al respecto, el Gerente de Ven-tas sostuvo que el RAT 23 es un neumático de alta fl otación, ideal para posición frontal en cosecha-doras”, y en cuanto al RDT 23 “tiene un diseño especialmente construido con tacos reforzados, para tractores y cosechadoras de alta demanda de torque”.

el otro”, aclaró el representante de la firma. Además, el Gerente de Ventas sostuvo que estos neumáticos tienen una mayor flexión logrando “una me-jor pisada” en el terreno, que se traduce en “una mejor tracción y menor pati-namiento”, por ende en un “ahorro de combustible”. Esta metodología es habitual de la empresa en Estados Unidos y la inten-ción es realizar en el 2015 otras tres jornadas. Las próximas DITAC ten-drán lugar el 13 de agosto en Córdoba, después en Santa Fe y culminarán en el sur de Buenos Aires.

Page 15: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P15 Cra · LaS BaSES

La semilla lista para usar es una tecnología que brinda numerosas ventajas en el proceso de presiembra por-que simplifi ca las tareas del productor.

BIoteCnoloGÍa

tratamIento DE SEmILLASlos tratamientos de semillas ofrecen protección precisa y efectiva contra plagas y en-fermedades. se aplican en cultivos de importancia económica como trigo, soja y maíz.

Los productores siempre han tratado de asegurar una excelente implantación de sus cultivos, dándole a las semillas con-diciones de suelo y humedad adecuadas para la germinación y protegiéndolas de enfermedades con “curasemillas”. Es-tas sustancias, generalmente en polvo, eran mezcladas con la semilla antes de la siembra.Actualmente, además de usar semillas de excelente calidad genética, pueden optar por aumentar el desempeño de las mismas a través del mejoramiento de las condiciones de siembra y del ambiente a su alrededor. Esto se logra con trata-mientos especiales que consisten en la aplicación de técnicas y agentes biológi-cos, físicos y/o químicos que protegen a la semilla y la plántula frente a herbici-das, plagas y enfermedades. Hoy en día, es una práctica agronómica que se aplica a la mayoría de las especies durante el procesamiento y ofrece claros benefi -cios ambientales, económicos y sociales, contribuyendo así a una agricultura sus-tentable.Las metodologías implementadas para mejorar el desempeño de las semillas involucran su recubrimiento con polí-meros específi cos para mejorar la adhe-rencia de los terápicos, disminuyendo la formación de polvo y manteniendo la permeabilidad. También incluyen la mejora de propiedades físicas, como la uniformidad de tamaño (plantabilidad) e incorporan tratamientos químico-biológicos para regular la germinación y emergencia (reguladores de crecimien-to). Es posible adherir a la semilla pro-ductos en polvo y líquidos que la prote-gen de patógenos, tanto del suelo como de la semilla, y también le incorporan micronutrientes y reguladores del creci-miento.Los tratamientos de semillas utilizan además colorantes para identifi car se-millas tratadas y evitar su consumo (hu-

Hoy existe una amplia variedad de productos a aplicar antes de la siembra

Los tratamientos existen para todos los principales cultivos

DESDE EL LOTE

mano o animal) y también para dife-renciar entre tipos de tratamientos (con distintos tipos de ingredientes activos).

semilla lista para usarLa semilla lista para usar es una tecno-logía que brinda numerosas ventajas en el proceso de presiembra porque sim-plifi ca considerablemente las tareas del productor y reduce los costos de pro-ducción.Por un lado, disminuye la cantidad de producto utilizado asegurando mayor uniformidad y distribución de los mis-mos. Por otro lado, garantiza la aplica-ción de dosis adecuadas de cada pro-ducto. De esta manera, se obtiene una semilla de calidad superior con mayor control, mejor stand de plantas y mayor potencial de rendimiento.

Los tratamientos que pueden incorporarse a la semilla son:• Inoculantes: bacterias vivas para lo-grar la máxima eficiencia en la fijación biológica del nitrógeno.• Micronutrientes: generalmente aso-ciados a los inoculantes para favorecer la nodulación y el crecimiento de las raíces.• Fungicidas: para proteger a la semilla y la plántula de hongos del suelo.• Insecticidas: para proteger las plán-tulas en los primeros estadios de cre-cimiento.• Bioinductores: promueven la asocia-ción simbiótica con las bacterias del suelo, produciendo mayor actividad ri-zosférica y una nodulación más efecti-va. También estimulan la interrelación con distintos microorganismos bené-ficos del suelo, activan mecanismos de resistencia a condiciones de estrés abiótico e inducen respuestas defen-sivas en la interacción con microorga-nismos nocivos.

Para el cultivo de maíz existen trata-mientos con bacterias que promueven la actividad rizosférica y la interacción con otros microorganismos presentes. Inducen cambios en el desarrollo de las plantas, principalmente en la estructu-ra del sistema radical, permitiendo así mejorar su crecimiento vegetativo y proporcionando soporte en la defini-ción de factores de rendimiento, tales como el número de granos. Además, aportan nitrógeno en forma moderada al sistema productivo por procesos de fijación libre.El efecto de estos tratamientos sobre el crecimiento y los rendimientos de maíz son complementarios a la incor-poración de buenas prácticas de ma-nejo del cultivo, mejorando la eficien-cia en el aprovechamiento de recursos tales como los nutrientes aportados al fertilizar.

AUTOR aSa y argEnBio

Page 16: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

Agosto de 2015P16 CRA · LAs bAses ACTUALIDAD

pAlerMo 2015

novedades en la ExPO RURAL

premios, innovación y servicios para el productor.

Este año, la 129º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria realizada en Pa-lermo fue el lugar elegido por muchas de las empresas para mostrar sus novedades y acercar sus productos al sector agropecua-rio. Entre las que se destacaron en maquinaria estuvieron Case IH, con su tractor Puma 225, destacado por ser de producción na-cional; y dos tractores de la familia Farmall, modelo 75 y 100. El Puma 225 se distin-gue por su sistema PowerBoost, que permi-te que el motor tenga un pico de potencia extra, sobre la potencia máxima, para utili-zar cuando el tractor lo requiera. Además, cuenta con el sistema APM, que permite que el motor y la transmisión cambien sus marchas automáticamente para economi-zar el combustible y consiguir la velocidad deseada. Según Manuel Ruiz, responsable de Marketing para Argentina, “este sistema permite reducir el consumo de combustible hasta un 24 por ciento, dependiendo de la tarea realizada”.En el rubro cosecha, el cabezal maicero Mainero MDD-100 volvió a ser el produc-to más destacado en su tipo, especialmente por la capacidad para trabajar sin necesidad de alinear la cosechadora a la hilera de maíz.Gergolet Agrícola presentó el rediseño del Mixer Vertical MGV 150F, que asegura un mezclado óptimo. La nueva tolva presenta un sistema de cierre en la compuerta que

Case IH mostró tractores en una amplia variedad de potencias

AUTOR Sandra CaPoCChi y Santiago rivaS

Pala remolcada de Akron

Ipesa se destacó con sus silos bolsa y todo tipo de envoltorios

El stand de Stihl con todos sus productos

El cabezal maicero MDD-100 de Mainero sigue llamando la atención Marcelo Mc Grech de Banco Galicia presentó el Premio a la Excelencia

mejora notablemente la performance de su mezclado, debido a que no produce resaltes en la superficie de la tolva. Esto genera una mezcla óptima en todo el interior sin zo-nas “muertas” donde queden productos sin integrarse con el resto de los componentes de la dieta. La noria de descarga ahora ofrece la posibilidad de descargar hacia ambos laterales en forma individual o simultánea. El mo-delo MGV 150F del Mixer Vertical GEA viene prepa-rado para la colo-cación del cargador continuo CM 300. Este lo transforma en un mixer ver-tical autocargable, también único en el mercado.En el segmento de poscosecha se des-tacó Akron, con sus mixer vertica-les, además de su pala niveladora de arrastre Akron 510.Entre los insumos, Ipesa Silo fue la única empresa pre-sente ofreciendo

no sólo sus silos bolsa, sino toda su gama de bolsas y modelos de envases plásticos en los que emplean toda la tecnología de-sarrollada para mantener la calidad ópti-ma de los productos.En el segmento de herramientas, Stihl llevó su línea de motosierras, cortado-ras de césped, sopladoras y otros im-plementos.En las automotrices, Toyota presentó el modelo Hilux Limited, la última edición limitada de la pick up preferida del campo argentino. En las pistas se pudo observar la performance de la 4x4, y de Land Crui-ser Prado.

sanidad animalAgropharma presentó tres productos, uno para equinos, el “ Zoledron” para regular el metabolismo del calcio en los caballos, para bovinos el “Cumetyl Duo” para neumonías bovinas, querato

conjuntivitis infecciosa y pododerma-titis necrótica o pietin y el “Complex Reproductiva + L”, una vacuna hepta-valente para la prevención y control de patologías infecciosas reproductivas.Biogénesis Bagó organizó una jorna-da en la que participaron más de 400 productores, veterinarios y asociacio-nes del sector pecuario. El Director de Marketing Regional de la empresa, Matías Nardello, hizo un resumen de las tendencias mundiales y del poten-cial de mercado de carne y leche de la Argentina, asegurando que “necesita-mos seguir creciendo, pero hacerlo so-bre el stock es caro”.

Premio a la Excelencia agropecuariaSe llevó a cabo el lanzamiento de la XIII edición del Premio a la Excelen-cia Agropecuaria, donde se premia a todos los actores de la cadena agroin-dustrial que realizan su actividad con innovación, con trabajo sustentable, y a lo largo y a lo ancho del país.El galardón, que es organizado por Ban-co Galicia y el diario La Nación, y que cuenta con el apoyo del Ipcva y Toyota, tiene como objetivos reconocer los es-fuerzos y logros de empresas, avalando su calidad y competitividad.“Queremos invitar a todo aquel produc-tor que piensa que hace las cosas bien y que tenga la generosidad de querer com-

partir todo eso, para que otros pro-ductores lo pue-dan hacer y para que la agroindus-tria argentina siga siendo valorada, no sólo tranqueras adentro sino a ni-vel mundial, como un gran productor de alimentos”, ex-plicó Marcelo Mc Grech, gerente de Agronegocios de Banco Galicia.

Page 17: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P17 CRA · LAs bAses

El stand de Stihl con todos sus productos

PUBLICIDAD

Page 18: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P18 cra · LaS BaSES Agosto de 2015DESDE LAS RURALES

pErGaMInO

QuESOS arTESanalES En El cORAzÓN SOJERO

“Estamos pasando por un momento complicado para el negocio, con una situación impositiva agobiante, pero nosotros seguimos mirando para ade-lante, tratando de crecer, incorporar nueva tecnología y producir leche y quesos en cantidad, calidad y con con-tinuidad”, explica en la entrevista con LAS BASES Mireya Suárez, quien junto a su marido Alfredo Trucchia y sus hijos, llevan adelante Don Eu-genio, una Pyme láctea que no para de crecer desde hace dos décadas. Su motor principal son la pasión, la dedi-cación y la capacidad de seguir apren-diendo día a día. A mediados de los años ‘90, con la pro-ducción agrícola argentina en crisis, Mireya y Alfredo decidieron que algún cambio tenían que hacer. Por enton-ces, con los hijos aún chicos, Alfredo prestaba servicios como contratista, pero los números no daban. Así, con el propósito de no depender tanto de los precios que les imponían, la familia Trucchia decidió trocar máquinas por

vacas. Dejaron la actividad de con-tratistas, com-praron siete va-cas y pusieron en marcha un tambo móvil de dos ba-jadas. Actualmente tie-nen un rodeo de algo más de un centenar de vacas con las que alcanzan los 2000 litros de le-che por día, pero también producen sus propios quesos y los venden en locales que llevan su marca en Pergamino,

“Para mejorar la produc-ción argentina de carne y leche tenemos dos cami-nos: aumentar la canti-dad de animales o hacer más efi ciente cada uni-dad productiva”.

General Arenales y Junín. Cuando en 1996 comenzaron con el tambo, Truc-chia y Suárez die-ron el puntapié inicial a un deseo que, además de lo económico tenía

como punta de lanza lo afectivo. “En algún momento soñamos con crear una empresa que nos permitiese tener a nuestros hijos de regreso, en casa, porque cuando uno vive en el interior

La capacitación en el INTI otorgó una eleboración precisa y cuidada de los quesos

AUTOR JUaN i. MartÍNEz DoDDa

EL LEGADO DEL “TANO”

“Don Eugenio es el nombre del abuelo de Alberto (Trucchia), que vino de Italia y durante mucho tiempo nos decía que a la hora de generar mejores ingresos en el cam-po teníamos que agregar valor, en-tonces, si hacíamos trigo teníamos que vender pan”, con este relato resume, Mireya Suárez, la historia que los impulsó a producir leche y convertirla en quesos. Suárez y Trucchia tienen cuatro hi-jos integrados al negocio. Leonardo, que inicialmente se encargó de la producción del grano ahora tiene un criadero de cerdos y produce chacinados que también se venden en los locales Don Eugenio. María Belén, se encarga del área adminis-trativa, María de los Angeles, de la informática, y María Eugenia, que como diseñadora está atenta a la imagen y tiene su propio local de venta en Junín.Los comienzos fueron difíciles. Durante varios años estuvieron vendiendo los quesos en la termi-nal de ómnibus de Pergamino. Fue el primer escalón que les permitió empezar a abrir locales en distin-tos lugares de la ciudad: “Esto nos permite estar cerca de los clientes, saber qué opinan y hacer un trabajo fi no con el costo de la leche, el costo de elaboración y el precio fi nal del producto, para que sea rentable para nosotros y accesible a los consu-midores”. Actualmente tienen seis queserías propias en donde venden todo lo necesario para una picada de primera.

contratistas rurales hace dos décadas, alfredo Trucchia y Mireya Suárez, soñaron con una actividad que permita agregar valor y sea fuente de ingresos para toda la familia. así, pusieron en marcha don Eugenio, que produce y vende quesos de calidad en locales propios.

es común que se vayan a estudiar y después tomen un nuevo rumbo”, re-cordó Alfredo Trucchia. “La crisis nos obligó a pensar cómo hacer para desarrollar una actividad agropecuaria que nos permitiese in-corporar a la familia y poner el precio Con un tambo propio producen 2000 litros de leche por día

Page 19: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P19 cra · LaS BaSESDESDE LAS RURALES

“No podemos mane-jar el precio, por eso sabemos que tenemos que ser eficientes en los procesos para ma-nejar los costos”.

“Buscamos algunos quesos diferentes, especialidades, por-que producíamos pocos litros y no teníamos volumen”.

a nuestro traba-jo, por eso, hacer masa para muzza-rella, que fue con lo que empeza-mos, no nos ter-minaba de cerrar como negocio, porque salíamos de un commodity y nos metíamos en otro”, recordó Mi-reya Suárez. Fue en el año 2000, cuatro años después de haber empezado a producir leche, que lograron sus propios quesos, pero con una vuelta de rosca: “Buscamos al-gunos quesos diferentes, especialidades, porque producíamos pocos litros y no teníamos volumen para competir con fábricas más grandes de quesos más masivos”. Para aprender se pusieron en contacto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Inicialmente, indus-trializaban en el campo de 68 hectáreas donde estaba el tambo (en la localidad de Acevedo, a 15 kilómetros de Perga-mino), pero cuando empezaron a crecer, decidieron dar el salto. Así accedieron a un terreno en el Parque Industrial de Pergamino y en 2008 construyeron allí las instalaciones en las que hoy se encuentran con capacidad para produ-cir 50.000 kilos de masa por mes. Ac-tualmente, producen entre 2000 y 2500 litros de leche diarios y 6000 kilos de masa por mes. La proyección para los próximos años es pasar de las poco más de 100 vacas a

las 200-250. Parte de la leche se com-pra a tambos de la zona. “Empeza-mos a ver que en la época cuando las vacas bajan su pro-ducción nos que-damos sin leche, por eso, después

de marchas y contramarchas decidimos aumentar el número de vacas en ordeñe para tener asegurada una cantidad y una calidad de leche”, explicó Suárez. Así, en breve podrán llegar a los 3500 litros diarios. El objetivo es alcanzar los 5000 litros propios.

Cada cual atiende su juegoLas tareas están divididas. Alfredo se en-carga del tambo y la producción del ali-mento para las vacas, y Mireya está más abocada a la industrialización y los loca-les. Otro de los cambios que incorporaron con la idea de aumentar la calidad es el de un asesoramiento técnico para el tambo. Actualmente, un veterinario se encarga de la sanidad y reproducción y un nutri-cionista marca las dietas para las vacas en ordeñe, pre parto y recría. “Hemos avan-zado mucho en la nutrición, hoy tenemos nuestras vacas encerradas y un 70% de la dieta es traída desde afuera del cam-po, pero parte del maíz se produce acá así como también la soja, que canjeamos por pellet”, explicó Trucchia. Usan maíz, megafardos, rollos, afrechillo y malta, que es un componente rico en proteínas, entre otros.

En Acevedo poseen un rodeo de más de cien vacas Holando

LA LEcHE ES LA LLAVE

Uno de los saltos de calidad en Don Eugenio fue la instalación de un laboratorio que les permite hacer control de pH, temperatura, acidez, si tiene antibióticos e inhibidores, grasas, proteína, etc. para saber que están trabajando con la leche y los quesos deseados. A partir de ahí se decide el trata-miento que se le dará a la leche para obtener los distintos quesos. “Para nosotros, la leche es clave porque es el primer eslabón de nuestra cadena y debe contar con parámetros de ca-lidad que luego nos permitan obte-ner el queso que queremos, por eso trabajamos mucho en la concien-tización de las personas que están en el campo y en el tambo”, explicó Suárez. Actualmente elaboran tres tipos de quesos: masas blandas (cremoso, por salut, muzarella y ricota); masas se-miduras (como pategras o caseritos saborizados); y duras (sardo, reggia-no, provoleta y provolone). La elaboración rige bajo las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) con el fi n de garantizar un valor que para Don Eugenio es clave, la calidad artesanal. “Queremos estandarizar las producciones, que nuestros que-sos lleguen al consumidor siempre del mismo modo”, enfatizó Suárez.

“Holan-sey”Si bien el corazón productivo de Don Eugenio está basado en la raza Holan-do, desde hace unos años han empe-zado a introducir genética jersey para obtener mayor concentración proteica. El INTA Rafaela comprobó que la cruza permite mejorar la eficiencia in-dustrial hasta un 15%. El proceso de industrialización de esa leche es más eficiente y requiere me-nos materia prima para obtener la mis-ma cantidad de queso. “Con la Holan-do se necesitan 10 litros de leche para fabricar un kilo de queso, mientras que con la cruza sólo se necesitan entre 8,5 y 9 litros”, aseguró el investigador del INTA Rafaela, Eduardo Comerón. “El INTI nos hizo el protocolo de in-dustrialización de leche jersey, por lo que la planta ya está preparada para manejar leches con gran cantidad de sólidos”, explicó Trucchia. Con la cru-za, la grasa puede aumentar de 3,40% a 4,01% y la proteína de 3,25% a 3,70%. Don Eugenio es el resultado de un sueño, el de una familia que ante un momento de crisis apostó a salir ha-cia adelante con trabajo, capacitación y dedicación.

En plena producción de masas blandas y semiduras

Page 20: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P20 cra · LaS BaSES Agosto de 2015

MErcadOS GanadErOS

¿vIEnTOS DE cAMbIO?la rentabilidad del sector no es mala. El productor ganadero se encuentra expectante ante el cambio de Gobierno.

Durante muchos años el mercado de la carne estuvo muy mal, tuvo medidas muy malas de parte del gobierno y eso hizo que el ganadero pierda expectativas y que mu-chos destruyan su producción para volcar-se a la agricultura. Perecería que hoy todo puede cambiar, no sólo porque la oferta se encuentra en aumento, sino porque el pro-ductor ganadero está expectante por la gran demanda internacional de carne y los cam-bios de políticas que se realizarían, rápido o gradualmente, en el 2016 luego de que asuma el nuevo gobierno. LAS BASES habló con el analista de mercado Víctor Tonelli y con el asesor ganadero Fernando Canosa sobre lo que se puede esperar en los próximos meses. Víctor Tonellí aseguró que “el mercado está infl uenciado por varios factores que impac-tarán, inexorablemente, en lo que queda del año y en los próximos dos”, refi riéndose a una extraordinaria relación entre el precio por kilogramo de ganado para faena y el precio por kilo de maíz. “Históricamente esta relación se ubicaba entre 9 y 12 a 1, hoy se encuentra en el doble, incremen-tándose signifi cativamente cuando se trata de maíz propio a medida que la distancia a puerto aumenta. Este factor mantie-ne muy activa la demanda por invernada que, adicionalmente, cuenta con 350.000 terneros menos que el año anterior e ini-cia el período estacional de menor oferta. Por ahora nada indica que el mercado de

los granos modifi que esta ecuación para el 2016”, confi rma Tonelli. Por otro lado, la baja o nula rentabilidad agrícola en cam-pos arrendados y/o alejados de los puertos, incentiva la demanda por invernada y cría, generando presión adicional y un sosteni-miento y suba de precios en esas catego-rías, más allá de su relación con el valor del gordo.Por su parte, el asesor CREA Fernando Canosa, explicó que se espera una caída de la oferta del gordo a fi nes de este trimestre y el próximo. Además, asegura que el pro-ductor se encuentra muy expectante ante la situación del cambio de gobierno, ya que “en el sector ganadero, por necesidad o por convencimiento, las políticas van a cambiar porque nadie que asuma va a seguir ma-nejando la ganadería tan mal como hasta ahora”. Además, hoy ya hay una demanda de vientres que está pensando en un futuro diferente. Víctor Tonelli sostiene que hay un amese-tamiento del stock que acota la oferta de ganado a faena en torno de los 12,2 millo-nes de cabezas y una oferta total de 2,7 mi-llones de toneladas de res con hueso para este año y el año que viene (2,5 millones para consumo y 0,2 millones para expor-tación), siempre y cuando no se profundi-ce el proceso de retención que por ahora se insinúa tímidamente. Si se produce la retención, la oferta de los próximos dos años puede ser aún menor que la de éste. Por otro lado, asegura que hay una “fuerte caída en la producción y oferta de novillos

“En el sector ganadero las políticas van a cambiar porque nadie que asuma va a seguir manejando la ganadería tan mal como hasta ahora”.

La faena de novillos se ubica cerca del 35% debido al crecimiento de la faena de terneros

AUTOR FLorENcia LUcEro HEGUY

para que las exportaciones no presionen la suba de precios en el mercado interno. “Creo que nadie espera cambios en las res-tricciones hasta que este gobierno fi nalice su mandato”, opina y resalta: “más allá de las presiones que pueda ejercer el gobierno, el mercado está muy sensible a anticiparse a posibles cambios de estas limitaciones y es muy posible que el proceso de retención y caída de oferta a faena se inicie a partir de agosto/septiembre y que los precios de todas las categorías comiencen un proceso de suba en el fi nal del mandato que, sobre esto, nada podrán hacer”. En concordancia con lo dicho por Tonelli, Canosa argumen-ta que “seguramente va a haber una menor oferta hacia fi nes de este trimestre con cos-tos crecientes, con una tasa de infl ación y cualquier proceso infl acionario va en con-tra del desarrollo del negocio ganadero”.Asimismo, asegura que hoy la rentabilidad del sector no es mala, comparada con el resto, es decir “somos los que peor estamos, aunque nuestro gran problema es la falta de previsibilidad hacia adelante” y resalta que “tenemos que saber qué va a pasar para que la gente se ponga a producir y no seguir pensando en cómo achicar la torta sino en cómo agrandarla, es decir en invertir”.

Gran demanda internacionalActualmente, hay un mercado internacio-nal demandante y en crecimiento con va-lores disímiles entre el mercado “aftósico” al que acceden hoy nuestras carnes y el mercado “no aftósico”, liderado por la de-manda y altos valores de Estados Unidos, que arrastran a los otros mercados con si-milares restricciones como son, entre otros, Japón y Corea. “Si bien es cierto que han bajado los valores y la demanda, particular-mente de China y de la ‘481’ de la Unión Europea, siguen siendo muy atractivos a poco que se ajuste el dólar neto recibido”, explica Tonelli. Por otra parte, asegura que “es importante tener en cuenta que, resuel-tas las limitaciones políticas impuestas por el actual gobierno, estamos cerca de reabrir el mercado de Estados Unidos y Canadá y con ello iniciar el proceso de apertura de los otros mercados, quienes hoy pagan el me-jor valor en relación a la calidad enviada”. “Hoy es una limitación pero ‘pasado maña-na’ deja de serlo”. Según Tonelli habrá cambios frente a la vuelta a los mercados internacionales por-que los stocks están amesetados, hay una oferta muy limitada, particularmente de novillos y exportaciones en la mínima par-

desde el 2005, último año de mercado en libre competencia, cuyo stock ha caído de 6,5 millones a menos de 3 millones”. En ese momento la faena de novillos represen-taba el 60% del total de machos castrados, hoy se ubica cerca del 35% debido al fuerte crecimiento de la faena de terneros, hecho que tendrá fuerte impacto al momento en que, por cambio en las políticas restricti-vas, vuelvan las exportaciones, ya que los novillos son la materia prima esencial para este destino. Continuando con el futuro del mercado 2015, el esquema de restricción a las exportaciones y sostenimiento del dólar neto cobrado por los exportadores (-15% del ofi cial) es insostenible, ya que se en-cuentra extremadamente desfasado de los costos y precios internos y la participación de las exportaciones está en los niveles his-tóricos más bajos, con apenas el 7% del to-tal de la oferta.Con respecto al mercado interno, Tone-lli sostiene que la fuerte política de res-tricción a las exportaciones, en el que el bajísimo valor del dólar recibido por los exportadores pesa más que la liberación parcial de ROE´s, es el mejor reaseguro

GANADERÍA

Page 21: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P21 cra · LaS BaSES

calEndarIO GanadErO

cómo potenciar la producción y mejorar la nutrición.

AUSPIcIA ESTA SEccIÓNMail de contacto:

[email protected]

P21P21cra · LaS BaSES

clavES: • Bajas temperaturas, heladas, días cor-tos, muy baja intensidad de luz• Disponibilidad de agua en el suelo varia-ble según regiones • Reducido aporte de nitrógeno del suelo• Mínimas tasas de crecimiento de pastu-ras perennes y alfalfares• Optimizar efi ciencia de aprovechamien-to de los recursos forrajeros • Ajustar manejo del primer pastoreo. Evitar defoliaciones intensas y daños por pisoteo• Maximizar efecto aditivo de la suple-mentación con granos y reservas forra-jeras

OBJETIVOS • Administrar el pasto disponible y con-trolar asignación de reservas forrajeras • Manejar áreas foliares más bajas con descansos prolongados. Para utilizar me-jor la escasa luz incidente, maximizar la producción de hojas nuevas y mantener reservas en las plantas• Planifi car balance forrajero y proyectar uso de reservas • Asegurar rápido rebrote de las pasturas en la primavera temprana • Manejar las alfalfas para adelantar y maximizar su producción primaveral• Mantener monitoreo y control de insec-tos y malezas

rEcOMEndacIOnES prÁcTIcaS• Seguimiento de la oferta, calidad y composición de las pasturas. recorridas semanales. • Impedir daños por pisoteo, retirando los animales cuando hay poco piso por acu-mulación excesiva de agua en el suelo• Considerar lotes de sacrifi cio para con-centrar animales y suplementarlos cuan-do ocurren heladas o no hay condiciones adecuadas de piso• Comenzar el despunte de pasturas sembradas temprano en el otoño con categorías livianas (terneros de destete;

novillitos; vaquillonas). controlar daños por pisoteo y evitar arrancado de plan-tas. Se recomiendan pastoreos rotati-vos con una duración menor a tres días con alta carga animal. • Entrar con los animales a las parcelas cuando se levanta la helada. • El rebrote de pasturas consociadas base festuca, pasto ovillo y cebadillas perennes pastoreadas en este mes pue-de demorar de 60 a 100 días. Mantener pastoreo rotativo, alturas de ingreso de 15-20 cm (1200 – 1500 kg MS/ha) y remanentes no inferiores a 5 cm. En praderas establecidas se puede prolon-gar la ocupación de las parcelas hasta 10 días, con suministro de rollos y/o silaje. • El crecimiento de las pasturas de agropiro es mínimo. administrar el forraje disponible mediante pastoreos controlados con remanentes de 6 cm. • En pasturas sembradas con cultivo acompañante con excesivo desarrollo se puede adelantar un despunte inicial rápido y con categorías livianas. Res-tricciones: condiciones de piso fi rme; leguminosas y gramíneas perennes con buen anclaje. Para controlar compe-tencia por luz, agua y nutrientes y apro-vechar forraje acumulado por el verdeo. • Continuar con monitoreo y control de malezas invernales. consultar por los problemas de fi totoxicidad y baja efi ciencia de acción que provocan las bajas temperaturas sobre distintos herbicidas (2-4 DB; bromoxinil; difl u-fenican). • Se han observado ataques severos de gusano blanco y gusano alambre, par-ticularmente en pasturas que incluyen gramíneas. El control post-emergen-cia de estas plagas es generalmente inefi ciente por la localización de las larvas y sus hábitos alimenticios. El umbral de control para pasturas con gramíneas es de 6 larvas/m2 y para alfalfa 3 larvas/m2.

MANEJO DE PASTURAS

ticipación histórica, es decir que cualquier cambio que incentive las exportaciones tendrá un fuerte impacto sobre todas las actividades de la cadena. De esta manera, asegura que, dependiendo del momento y la gradualidad de los cambios, debería esperarse retención de terneros y novilli-tos (menor oferta coyuntural para faena) durante el proceso de recomposición del stock y oferta de novillos, caída de la ofer-ta y suba de precios en todas las categorías que retroalimentará la retención y manten-drá fi rmes los precios hasta que termine el ciclo de reconversión de faena de novillos en lugar de terneros. Es decir que nueva-mente la magnitud de la retención y suba de precios, dependerá de la magnitud y la gradualidad de los cambios.

Un futuro no muy lejanoSegún el asesor ganadero Fernando Cano-sa, lo más importante que está ocurriendo en el sector es que “hay un mercado inter-nacional ávido de carne con una deman-da estructural insatisfecha, posibilidades concretas de producir carne, de producir empleo y divisas”. Es decir que están da-das todas las condiciones para que cambie el mercado, “lo que falta es una política pública para modifi car esa posibilidad”. Por su parte, Tonelli opina que “de aquí a fi nes del 2015 no hay que esperar cam-bios en las políticas económicas sosteni-das en los últimos 10 años que llevaron a la desastrosa e inimaginable pérdida de oportunidades del sector de ganados y carne vacuna argentina”. No obstante ello, la proximidad del fi nal del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner impacta en un mercado que vislumbra cambios a partir de un nuevo gobierno, aún en el que implique continuidad. De esta mane-

ra, Tonelli opina que “a medida que nos acerquemos a las elecciones, el mercado irá tomando posiciones y generará suba de precios, retención y presión sobre la oferta decreciente. Tonelli sostiene que el cambio que to-dos esperan se dará a partir de 2016 y dependerá de quien resulte ganador y, por su parte, Canosa, opina que “esta-mos viviendo más de esperanzas que de presentes”.

La demanda internacional permitiría aumentar signifi cativamente la producción

GANADERÍA

AcUERDO GANADERO

Durante la 129º Exposición Rural de Palermo, 22 entidades que inte-gran la cadena de valor de la carne, conformada por productores, indus-triales y frigorífi cos, validaron la fi r-ma de un mega acuerdo para “unir esfuerzos” en pos de consolidar po-líticas públicas que permitan ampliar la producción interna y gestionar la recuperación de mercados externos. Fernando Canosa asegura que este hecho inédito “es un paso adelante fenomenal, porque es muy impor-tante que el próximo gobierno se encuentre con una propuesta unifi -cada de parte del sector” y resalta que “hay que valorarlo como muy positi-vo, porque esta es la Argentina que viene, ya que la gente está cansada de pelearse, de enojarse; están mi-rando con otra perspectiva al próxi-mo gobierno”. Este acuerdo ya fue entregado a todos los partidos de la oposición, que lo tomaron con muy buena predisposición, aún falta que le llegue a Daniel Scioli.

Page 22: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P22 CRA · LAs bAses Agosto de 2015DESDE LAS RURALES

En Olavarría

rEcupErandO cAbEzASDespués de una crisis profunda, Olavarría recuperó un gran número de cabezas. La eficiencia de los sistemas productivos, la mejora genética y mayores medidas de seguridad contra el abigeato y los delitos rurales contribuyen a esta recuperación.

Hay situaciones de las que no se retorna y otras de las que se vuelve lentamente. En esta última circunstancia se halla la gana-dería en Olavarría, un distrito bonaerense que como tal se enorgullece de contar con el mayor número de cabezas de ganado bo-vino.Durante la década pasada, este pujante par-tido del centro bonaerense no escapó a la debacle que sufrió la ganadería por diferen-tes factores y que convergieron en la reduc-ción drástica, en 10 millones de cabezas, del stock vacuno. “En Olavarría estamos lle-gando a 760 mil cabezas de las 820 mil con que contaba antes de la sequía de los años 2006 y 2007. En los peores momentos la cantidad cayó a 680 mil, pero poco a poco el productor ganadero comenzó a recomponer aquellas cifras con perspectivas, o mejor di-cho esperanzas, de que este sistema econó-mico cambie en algún momento”, comenta José María Ortiz, presidente de la Sociedad Rural de la que se denomina la ciudad del cemento, en alusión a los recursos minerales con los que cuenta el partido.

AUTOR Horacio ortiz

Estos son datos concretos que refuerzan la estadística general que indica que existe una tenue recuperación del stock bovino en todo el país, siempre tomando como punto de comparación los momentos de menor registro de bovinos de la crisis ganadera de estos últimos años. Al detalle puntual lo dio a conocer el presidente de la rural de Ola-varría durante la Xl edición de La Nación Ganadera 2015. “Olavarría es básicamente ganadero, muy criador. Aproximadamente el 30% de lo producido queda para completar su ciclo aquí y el resto se vende como invernada para ser completados en otras zonas de engorde. Esto ocurre en un momento en que desde el punto de vista productivo, la agricultura

está con actividad, aunque las ecua-ciones económicas tampoco cierran”, agrega el dirigente que es productor ganadero. El extenso partido cuenta con 770 mil hectáreas, que en

un 60% se divide en establecimientos de menos de 400 hectáreas. Según un estudio realizado hace dos años, se producen en aquellos campos un promedio de entre 100 a 110 kilogramos de carne por hectárea, con un porcentaje de destete superior al 80%, lo cual demuestra una alta eficiencia en cuestiones de sanidad, manejo y gené-tica, teniendo en cuenta que es una zona mayormente de cría.Los momentos más críticos de la ganade-ría coincidieron también con un recrudeci-miento de los problemas de inseguridad, con un alto índice de abigeatos. “Se armó un consejo de seguridad junto a algunos productores, pero en el que trabajó funda-mentalmente la municipalidad, la patrulla

rural y la justicia, y se logró reducir de ma-nera importante la cifra de 300 animales por año que eran denunciados, aunque seguramente eran muchos más lo que se perdían por carneadas o sustracciones. Esto dio lugar a la primera Ayudantía Fiscal de la provincia de Buenos Aires, con alguien que trabaja específicamente con estos te-mas y conoce mucho la problemática; al contrario de lo que ocurría anteriormente que las causas caían en cualquier juzgado o fiscalía y la investigación no avanza-ba”, agrega Ortiz. Las gestiones también tuvieron su correlato a nivel provincial impulsadas por Carbap, que contempló el caso de Olavarría junto a numerosos pedidos de la provincia que reclamaban mayor seguridad, tanto por delitos contra las propiedades como contra los poblado-res rurales.El stock ganadero no solo ha crecido en cantidad sino también en calidad debido a la presencia de numerosas cabañas, en su mayoría de razas Angus y Hereford, que han aportado un desarrollo genético que incide fundamentalmente en los rendi-mientos individuales de la hacienda.

De las 680 mil cabezas del 2006 hoy se han recuperado hasta 760 mil

Page 23: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P23 cra · LaS BaSES

cLASIFIcADOS

INVERSIONES VARIASLOTEO EN CRECIMIENTO

FINANCIACIÓN

ALQUILERES TEMPORALES Y PERMANENTESCASA Y TERRENOS EN VENTA

ARQUITECTURA

Tel. 03546 464626 | 03546 462436www.raicesinmobiliaria.com.arVilla Gral. Belgrano • Córdoba

PRODUcTORES

1 • ¿Qué te gusta de Las Bases?2 • ¿Qué actividad realizás como productor?3 • ¿Cómo está la producción en tu zona?

cra · LaS BaSES

prOducTOrES arGEnTInOS

CÓMO NOS VEN NUESTROS LEcTORESpara participar de esta

sección escriba las respuestas y envíe una foto a

[email protected]

JUAN MANUEL ZUNINOSOCIEDAD RURAL DE ALBERTI

1 • Me gusta la información del sector gre-mial, hacen buena difusión de las activida-des, y también muchas de las notas técni-cas que presentan.

2 • Hago agricultura y servicio de aplica-ción de agroquímicos.

3 • Es una zona netamente agrícola así que está bien. anoche tuvimos 100 mm más, que se suman a las lluvias de estos últi-mos meses, lo que complica un poco, sobre todo por los caminos, que están bastante comprometidos.

DANIEL HUGO DALPRÁTESORERO SOCIEDAD RURAL DE ARRIBEÑOS

1 • Me gustan sus notas con respecto a gana-dería, agricultura y el sector en general.

2 • agricultura, ganadería y transporte.

3 • Es una zona buena, no hay grandes pro-blemas.

FERNANDO ECHARRENSOcIEdad rural dE Gral. lavallE

1 • Me gusta que cuenta con información muy completa de las actividades rurales.

2 • Me dedico a la ganadería.

3 • La ganadería es lo que más se desarro-lla en lavalle. la actividad viene sufriendo la seca y el año pasado tuvo fuertes inun-daciones. lamentablemente eso hizo bajar varias cabezas de ganado.

VENDO TRAcTOR JOHN DEE-RE 7810 AÑO 2001. 10.000 HS USO. DUALES. PRIMERA MANO. TEL. 03404 15639022

VENDO cINTA cEREALERA BUSTINZA 45 TT/HORA, 16 MTS LARGO TOTAL, ALT MAX 9 MTS, 2 MOTORES TRIFÁ-SICO.TEL. 03404 15639022

ATENcIÓN cOOPERATIVASEMPRENDIMIENTO MUY IMPORTANTE PARA SUS ASO-CIADOS RURALES (SISTEMA DE SERVICIOS).MÁS DE 35 AÑOS CON EL AGRO.TEL. (02936) 49-4184

AEROGENERADORES AE-ROELEcTROENERGÍA GRATIS!TEL. (02936) 49-4184

QUILINO – cbAGANADERO. 741 Y/O 2259 HAS.TEL. (03548) 15416263/452-959

cÓRDObA - VILLA GRAL. bELGRANO, CALLE LOS PINOS 338CASA NUEVA A CUATRO CUA-DRAS DEL CENTRO, CON GAS NATURAL Y CALEFACCIÓN CENTRAL, ABERTURAS CON DVH, TRES DORMITORIOS, UNO EN SUITE, UN BAÑO GENERAL, LIVING COMEDOR AMPLIO, COCINA Y COCHERA SEMICUBIERTA. ADEMAS CUARTITO DE HERRAMIEN-TAS Y QUINCHO CON ASADOR. SON 140 M2 CUBIERTOS Y 800 M2 DE PARQUE. VALOR U$S 185.000.- TEL. (03546) 462436 WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR

DUPLEX VILLA GRAL bEL-GRANO (cbA)DE 2 A 3 DORM., LIVING COM., COCINA AMOBLADA, 2 BAÑOS, COCHERA Y PATIO C/ASADOR. SUP CUB.: DE 85 A 105 M2.A UNA CUADRA DE CENTRO COMERCIAL, EXCELENTE CALIDAD DE CONSTRUCCIÓN, CALEFAC-CIÓN CENTRAL. TODOS LOS SERVICIOS. DE U$S 119.000. A U$S 149.000TEL. (03546) 462436 WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR

LOTES DE 600 M2 cERcA DE VILLA GRAL. bELGRANO (CBA) CON TÍTULOS PERFEC-TOS POR $ 80 MIL PESOS.TEL. (03546) 462436 WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR

cASA VILLA GRAL bELGRANO (cbA)4 DORM, UNO EN SUITE, 2 BAÑOS, LIVING, COMEDOR, COCINA-COMEDOR, GARAJE CUBIERTO, ALTILLO, GRAN PISCINA. SUP. CUBIERTA: 200 M2. SUP TERRENO: 2200M2. BUENA CONSTRUCCIÓN, CALEFACCIÓN CENTRAL, PISCINA CLIMATIZADA, RIEGO AUTOM., GRAN JARDÍN, LIN-DAS VISTAS.TEL. (03546) 462436 WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR

8 LOTES DE 500 M2 EN $ 70.000.- CADA UNO, A 1.500 MTRS DEL RIO LOS REARTES, A 10 KMS. DE VILLA GRAL. BELGRANO, CÓRDOBA. TITU-LOS PERFECTOS. WWW.RAICE-SINMOBILIARIA.COM.AR

cÓRDObA - LOTE VILLA GRAL bELGRANO (cbA)SUP.:800 M2. EXCELEN-TES VISTA A LAS SIERRAS CHICAS. A10 CUADRAS DEL CENTRO. AGUA Y LUZ. U$S

28.000.TEL. (03546) 462436 WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR

cÓRDObA - TERRENO A UNA cUADRA DEL RIO LOS REAR-TES DE 800 M2, EXCELENTE ENTORNO Y PAISAJE.TEL. (03546) 462436 WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR

cÓRDObA - TERRENO DE 790 M2 EN VILLA GENERAL BELGRANO, A 4 CUADRAS DEL CENTRO CON TODOS LOS SERVICIOS. EXCELENTE ENTORNO. U$S 55.000.-TEL. (03546) 462436 WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR

cÓRDObA - VILLA GENERAL bELGRANO – CASA, TODOS LOS SERVICIOS, 3 AÑOS DE ANTIGÜEDAD, ALQUILADA EN $ 3300 MENSUALES (CONSULTAR MESES DE CON-TRATO), A 4 CUADRAS DEL

CENTRO, EN U$S 130.000.- 1000 M2 TERRENO, 100 M2 CUBIERTOSTEL. (03546) 462436 WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR

cÓRDObA - VILLA GENERAL bELGRANO - CASA, TODOS LOS SERVICIOS, 800 M2, 145 M2 CUB, 3 DORMITORIOS, UNO EN SUITE, UN BAÑO COMÚN, LIVING COMEDOR AMPLIO, COCINA, COCHERA SEMI-CUBIERTA, GALPON-CITO Y QUINCHO, CALEFAC-CIÓN CENTRAL, FRENTE REVESTIDO CON PIEDRAS, 1 AÑO DE ANTIGÜEDAD. VALOR U$S 185.000.-TEL. (03546) 462436 WWW.RAICESINMOBILIARIA.COM.AR

VENDO - GÁLVEz (STA. FE) 9 HAS. AGRÍCOLAS. IDEAL GRANJA, EMPRENDIMIENTO, FUTURO LOTEO URBANO. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

VENDO - GESSLER (STA. FE) 18 Ó 35 HAS. AGRÍCOLAS. EX-CELENTE UBICACIÓN FRENTE A RUTA. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

VENDO - cNIA. bELGRANO (STA. FE) 22 HAS. AGRÍCO-LAS. BUENA UBICACIÓN. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

VENDO - AROcENA / SAN EUGENIO (STA. FE) 43 HAS AGRÍCOLAS. A 2 KMS DE RUTA 80.. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

VENDO - DESVIO ARIJÓN / cORONDA (STA. FE) 80 Y 160 HAS. GANADERAS. FRENTE AUTOPISTA. ACCESO RIPIADO. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

ALQUILER LARREcHEA/cORONDA (STA. FE) 35 HAS GANADERAS PARA CRÍA-RECRÍA. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

ALQUILER cORONDA (STA. FE) 1000 HAS ISLA EXCEPCIONAL PARA ENGORDE. APT. 600 A 1000 NOV. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

cAMPO AGRÍcOLA cON RIEGO EXCEPCIONAL UBICACIÓN. INSTALACIONES. CONSULTE. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

VENDO - SUARDI (STA. FE) 80 HAS. AGRÍCOLAS. EXCELEN-TES. SUELO CLASE 1. TAMBO 5000 LTS. CASA. INSTALA-CIONES. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

VENDO - GÁLVEz (STA. FE) LOTE 10X30. CALLE CABILDO. BARRIO RESIDENCIAL NUEVO. TODOS LOS SERVICIOS. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

VENDO - GÁLVEz (STA. FE) LOTE 10X36. CALLE CHUBUT. BARRIO RESIDENCIAL NUEVO. SERVICIOS. LA HERRADURA TEL: (03404) 481482.

Page 24: CRA, SRA Y CONINAGRO ANUNCIARON UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN DESDE EL 24 AL 28 … · 2019. 9. 30. · EL 24 AL 28 DE AGOSTO. ... 60.000 productores en esta edICIÓn, ESPECIAL GRUESA

P24 CRA · LAs bAses Agosto de 2015PUbLIcIDAD