cpfld smart cities v7

16
Ciudades para Smart Citizens Versión 7.0 Octubre 2013

Upload: coperfield4sg

Post on 01-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una ciudad no se vuelve ‘inteligente’ desplegando nuevas infraestructuras tecnológicas sino invitando a los ciudadanos, empresas e instituciones locales a que vinculen su inteligencia y desarrollen dinámicas de vinculación bajo esa lógica. Esto requiere básicamente darle un giro al proceso actual en el cual los proveedores de tecnología monopolizan el discurso delante de las autoridades de la ciudad.

TRANSCRIPT

Ciudades para Smart CitizensVersión 7.0Octubre 2013

“La reinvención de la ciudad depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo sobre el proceso de urbanización.

David Harvey

© Coperfield for Social Good SL 2013

Ciudades para ‘smart citizens’:Una mirada alternativa hacia las ‘smart cities’

Documento para debateSeptiembre 2013

¿Qué es una Smart City?En ausencia de una definición comúnmente aceptada de una ‘smart city’, cada cual lleva el agua a su molino.En la Wikipedia, por ejemplo, se propone que “una ciudad puede definirse como ‘smart’ cuando las inversiones en capital humano, social y en infraestructuras tradicionales y modernas (TIC) alimentan un desarrollo económico sostenible y una alta calidad de vida, con una gestión sabia de los recursos naturales, por medio de una acción y compromiso participativos”. [1]Una definición, de entrada, tan políticamente correcta como ideal. Que parecería igualmente válida sin recurrir a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), que sólo se nombran de pasada.En la práctica, sin embargo, es más habitual la aproximación contraria, que propone las TIC como el ingrediente crucial..Así, para una empresa tecnológica, una ‘smart city’ “usa las TIC y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura crítica como sus componentes y servicios públicos sean más interactivos, eficientes y los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos”. Es una visión de la ciudad en la que “las infraestructuras están dotadas de soluciones tecnológicas avanzadas para facilitar la interacción del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo su vida más fácil.” [2]En esta segunda acepción no aparecen ni el desarrollo sostenible ni la calidad de vida, ni siquiera la participación activa de los ciudadanos. La ciudad sería ‘smart’ con independencia de sus ciudadanos, sus empresas y su gobierno, porque “el concepto Smart City y el de Internet de las cosas van muy unidos” [2].

CPFLD Smart Cities v7 1.

Son dos puntos de vista muy distintos sobre el diseño del futuro de nuestras ciudades.> En el primero, la ciudad está pensada y co-creada por

personas. Por urbanistas, economistas y por políticos. También por los ciudadanos que viven y trabajan en ella. Que se consigan o no el desarrollo sostenible y el nivel de vida deseables es un mérito o demérito atribuible a la acción de los ciudadanos y los agentes de la ciudad.

> Desde la perspectiva tecnocéntrica, sin embargo, el uso de las TIC y las comunicaciones es el que produciría directamente beneficios. Y nunca, por descontado, efectos secundarios no deseables.

Las implicaciones de este contraste de puntos de vista son importantes.

Porque ahora, dos décadas después de que se iniciara la adopción masiva de Internet, es más actual que nunca el aviso que Lagndon Winner formuló hace décadas: “En el terreno técnico repetidamente nos involucramos en diversos contratos sociales, las condiciones de los cuales se revelan sólo después de haberlos firmado.” [3].El desarrollo de Internet ha democratizado el acceso a la información, pero distribuyendo de modo muy desigual los beneficios económicos generados como consecuencia. La ética del ‘the-winner-takes-it-all” de Silicon Valley, ha servido de incentivo para innovaciones radicales, pero a costa de favorecer la creación de oligopolios digitales. La ‘long tail’ que habría facilitar la diversificación de ofertas (de contenidos o de ‘apps’) es cada vez más una ‘low tail’ en la cual la mayoría no puede subsistir.De otra parte, apuntan evidencias de que la ética de la ‘destrucción creativa’ indiscriminada en Internet, favorecida por los inversores de capital riesgo, destruye tejido económico local a la vez que refuerza la posición de servidores globales (los mayores servidores de Internet son todos ellos norteamericanos, pero el 80% de sus usuarios se ubican en otros países). La consecuencia (no prevista en principio) es un aumento fractal de la desigualdad económica, debilitamiento de las clases medias, debilidad en el empleo. Globalmente, pero también en cada ciudad y territorio, incluyendo Silicon Valley. [4-5]Habría que evitar que este fenómeno de fragmentación se reproduzca ahora a escala de la ciudad.

CPFLD Smart Cities v7 2.

Nuestra IntenciónLa prioridad de Coperfield es contribuir a la generación de ‘social good’. Creemos para ello en el potencial de movilizar el capital social de cada entorno. De organizar procesos de co-creación de estrategias y proyectos adaptados a las circunstancias y objetivos locales.

Para diseñar las ‘smart cities’Queremos contribuir al diseño de las ‘smart cities’, creando espacios para que el capital social de la ciudad. Para contrapesar la dinámica actual, dominada por una industria que vende (o impone) soluciones a problemas que pueden (o no) corresponder a las prioridades urbanas.

Para gestionar las ‘smart cities’El diseño de una ‘smart city’ debería abarcar no sólo la infraestructura, sino también la gestión de la misma y de los datos que ésta capte y genere. El objetivo es evitar que se reproduzca a escala de la ciudad la asimetría de la Internet 2.0, en la que muchos generan información gratuita mientras que unos pocos se apropian de su valor.

‘Smart cities’ y ‘social good’El despliegue de una nueva infraestructura de información en la ciudad generará sin duda nuevas oportunidades y modelos de

negocio. El diseño de este proceso debería contemplar la garantía de un acceso horizontal, no monopolista, a estas nuevas oportunidades [6].La alternativa es pensar desde un principio las ‘smart cities’ dando prioridad a la creación de ‘social good’. Informando, estimulando y dando protagonismo a la inteligencia ciudadana en cada localidad.

Socializar la disrupciónEl despliegue global de Internet ha propiciado, propicia todavía, fenómenos de ‘destrucción creativa’. Como se ha visto en el caso de la prensa, la música o los libros, se han puesto en marcha procesos de innovación disruptiva que han hecho saltar las cadenas de valor de negocios o sectores de negocio completos, generando nuevas ofertas atractivas para los clientes.La contrapartida, sin embargo, puede no ser la más socialmente deseable. > Los nuevos modelos de negocio se reconstruyen muchas

veces de modo que unos pocos proveedores (de información, de transacciones) adquieren a corto plazo una posición global dominante.

> No es siempre evidente que se llegue a reconstruir el valor social de lo destruido (la crisis del periodismo, por ejemplo, sería un ejemplo ilustrativo).

Un diseño social apropiado, adelantándose a una politica de hechos consumados, evitaría que la reproducción de estos fenómenos a escala urbana fuera una amenaza a estructuras sociales locales que fuera deseable conservar.

CPFLD Smart Cities v7 3.

Nuestro ethosEl modo de adoptar o adaptar una tecnología no está nunca condicionado ‘a priori’ por la propia tecnología. Lo está, en todo caso, por las estrategias de agentes concretos, que de ordinario dan prioridad a sus propios intereses particulares.

Para el caso especifico de las ‘smart cities’, el enfoque de Coperfield asume como punto de partida algunos principios de uso de la tecnología, cuya esencia se esboza a continuación.

Una ciudad para ‘smart citizens’ Una ciudad es inteligente cuando sus ciudadanos, sus empresas y sus instituciones de comportan de forma inteligente. Una ‘smart city’ es una ciudad de ‘smarter citizens’. Que utiliza los recursos de los que dispone en cada momento para inventar y desplegar nuevas prácticas urbanas, para mejorar su organización, para atraer y acoger talento e innovación. ,Una ciudad no es inteligente por sus infraestructuras. Será, sin duda, más inteligente si sus infraestructuras se diseñan y despliegan de modo inteligente. Lo que exige, sin ningún género de dudas, aprovechar al máximo la inteligencia ya residente en la ciudad. Las nuevas tecnologías tendrán un papel importantísimo en las SC, pero su despliegue no es un punto de partida, sino de llegada. Porque, mejor no olvidarlo ni obviarlo, las ciudades YA son inteligentes. Lo son aún antes de desplegar la nueva generación de infraestructuras y servicios basada en las TIC. Y serán capaces de demostrar su inteligencia participando de forma activa en las decisiones sobre la evolución de las infraestructuras y del modo en que se aprovechan las oportunidades que se abran al respecto.Se han de plantear procesos de co-design, de innovación abierta, involucrando al capital social, intelectual y creativo de la ciudad en el diseño de las nuevas soluciones, de las dinámicas y los modelos de negocio que éstas hagan posibles.

Filosofía de Open GovernmentLa propuestas de Open Government, que se están abriendo camino en administraciones de todo el mundo, parten del principio de que los asuntos de gobierno y de administración pública deben ser ‘open’ (en el mismo sentido que el ‘open software’). En la

CPFLD Smart Cities v7 4.

práctica, la filosofía de Open Government se sustenta en tres pilares básicos: Transparencia, Colaboración y Participación.La propuesta de ‘smart cities’ de Coperfield asume la misma filosofía, postulando que los ciudadanos tienen capacidad, y el derecho a ejercerla, de participar, en colaboración con agentes públicos y privados, en los procesos de decisión que conduzcan a la transformación de la ciudad.

Políticas ‘open data’Las infraestructuras tecnológicas de las ‘smart cities’ y los servicios que se implanten sobre ellas harán posible capturar, generar y registrar volúmenes de información digital sobre la ciudad mucho mayores que los disponibles actualmente. Se debería asegurar, desde el propio diseño de la ‘smart city’, que esta información se convierta en un activo de la ciudad, y no sólo de una élite tecnológica, política o industrial. Los principios inspiradores de iniciativas ejemplares, como Data.gov en EEUU o Data.gov.uk en el Reino Unido tienen también pleno sentido en el ámbito particular de las ‘smart cities’, pero no sólo en relación a los datos de la administración municipal. Para evitar que se repita lo que sucede en Internet, donde empresas privadas acumulan y explotan información sobre los ciudadanos, en la práctica casi al margen de cualquier control.

Infraestructuras abiertasLa conciencia de los beneficios incontestables de las metodologías ‘open’ en el ámbito del software están llevando a la extensión de este enfoque al diseño y construcción de productos físicos A este respecto, la filosofía de ‘Open Design’ se presenta como una forma de co-creación, en que son los usuarios, y no empresas privadas externas, quienes diseñan los productos. Algunas

empresas, como LEGO, están aplicando con éxito este enfoque en las decisiones sobre su línea de productos.Nuestra convicción es que, con las lógicas adaptaciones, la aproximación ‘Open Design’ sería también aplicable con ventaja al diseño y despliegue de las ‘smart cities’.Este enfoque tiene una ventaja añadida en las fases de explotación y mantenimiento de las infraestructuras tecnológicas desplegadas en la ciudad, al asegurar que no se producen situaciones de ‘lock-in’ como consecuencia del despliegue de infraestructuras cerradas y/o propietarias.

Open business modelsLa aproximación ‘open’ tiene una extensión natural a los modelos de negocio que se podrán concebir y explotar spbre las nuevas infraestructuras y servicios de la ‘smart city’. Se trata pues de asegurar que el capital social de la ciudad, que en último término acabará pagando el despliegue de las nuevas infraestructuras tecnológicas de la ‘smart city‘, no quede a priori excluido por ningún motivo, del acceso a los beneficios del valor añadido que las infraestructuras y servicios ‘smart’ harán posible. Será necesario a este respecto repensar y rehacer el reparto de roles entre lo público, lo privado y el tercer sector. Los tres serán necesarios, aunque ninguno de ellos por separado pueda crear las condiciones idóneas para incentivar este tipo de proyectos.

Pactos ciudadanosSe detecta ya, cuando se trata de establecer un marco de acuerdo para la transición hacia una ‘smart city’, el contraste entre dos enfoques contrapuestos.

CPFLD Smart Cities v7 5.

> El ‘Open City Protocol’ propone “a delivery-focused network of global cities that, in partnership with industry, Academia agencies and other organisations, is developing common approaches and solutions to help cities build a sustainable future”. Se trata claramente de un enfoque ‘top-down’, cuyo objetivo principal es la entrega de soluciones, no tanto la identificación de problemas y prioridades. La participación ciudadana no se menciona. La lista de afiliados a este protocolo (http://cityprotocol.org/members.html) es sobre todo una representación del ‘establishment’ que ve las ‘smart cities’ más como una oportunidad de negocio que como un hábitat para ‘smart citizens’.

> Por contra, la propuesta del ‘Human Smart Cities Manifesto, originado a raíz de un proyecto europeo (http://www.peripheria.eu), es que las “Human Smart Cities are those where governments engage citizens by being open to be engaged by citizens, supporting the co-design of technical and social innovation processes through a peer-to-peer relationship based on reciprocal trust and collaboration. The Human Smart City is a city where people – citizens and communities – are the main actors of urban “smartness”. A Human Smart City adopts services that are born from people’s real needs and have been co-designed through interactive, dialogic, and collaborative processes”.

La propuesta metodológica de Coperfield, que se esboza en la sección siguiente, se alinea claramente con los principios de este último.

CPFLD Smart Cities v7 6.

Nuestro métodoEn esta fase inicial de impulso a las ‘smart cities’, se producen situaciones de bloqueo debido a la combinación de factores como:> Los responsables del gobierno de una ciudad no tienen

todavía modelos de referencia consolidados de la configuración de una ‘smart city’, comparables como mínimo a los que guían sus procesos de decisión acerca de otras infraestructuras urbanas.

> El sector tecnológico se aproxima a las ciudades con una oferta comercial, que pone el énfasis en las prestaciones técnicas de sus productos. Al no partir de las necesidades y prioridades explícitas de las administraciones, puede verse como una oferta de ‘soluciones en busca de problemas’.

> Además, la aproximación de la industria a las ciudades desde un esquema cliente-proveedor traslada a la autoridad municipal la responsabilidad de invertir y de rentabilizar la inversión.

> El resultado de lo anterior, en un contexto de tensiones de presupuesto en muchas ciudades, bloquea procesos de decisión.

La propuesta metodológica de CoperfieldPara abordar la cuestión anterior, Coperfield propone una visión sistémica del proceso de despliegue de una ‘smart city’, esbozada en el diagrama adjunto. Esta visión contempla el proceso completo, desde la definición de objetivos hasta la financiación de

la inversión, incluyendo los procesos de participación y co-creación del capital intelectual y social de la ciudad.

Se contemplan cuatro grandes etapas:> Co-crear la visión de futuro> Planificar> Desplegar infraestructuras y ecosistema> Medir, generar feedbak e iterar

Co-crear la visiónEl objetivo de esta fase en generar visiones ‘redondas’ del futuro de la ciudad-smart. Estas parten del conocimiento de la realidad y

CPFLD Smart Cities v7 7.

las prioridades de la ciudad, de la identificación de activos a potenciar y de carencias a compensar, de los objetivos y compromiso de los principales agentes que constituyen el capital social de la ciudad.Los hitos específicos a generar en esta fase incluyen:> La identificación de líderes y activos urbanos con los que

concertar las etapas siguientes. > La selección de retos y oportunidades de la ciudad,

contrastada con las posibilidades potenciales de las tecnologías smart.

> La co-creación de visiones y futuros compartidos mediante procesos de colaboración creativa.

> La generación de relatos acerca de esos futuros, en lenguajes que conecten con la ciudad.

> La validación de las perspectivas, relativos y prioridades por la comunidad de agentes participantes en esta fase.

> La visualización de modelos de negocio que hagan razonablemente previsible que los agentes sociales y económicos de la ciudad podrán apropiarse de una proporción adecuada del valor añadido generado por el despliegue de las infraestructuras y aplicaciones ‘smart’.

Coperfield dispone de conocimientos, metodología y expertos para liderar esta fase.

Planificación estratégicaLos resultados de la fase anterior, junto con las propuestas del sector tecnológico, son la referencia para la elaboración de planes estratégicos de ciudad. En el caso de que esos planes existan

previamente, se habrán de revisar incorporando las tecnologías y aplicaciones ‘smart’.Esta fase es clave, ya que a partir de los planes que genere se desplegarán las acciones de implantación, intervención y nuevos modelos, ya sean de negocio, como de interacción entre ciudadanos y ciudad.

Despliegue de infraestructuras y ecosistemaIdealmente, el despliegue de las infraestructuras ‘smart’ tendría que ir en en paralelo con la articulación del ecosistema que contribuya tanto al propio despliegue como a la generación y apropiación del valor añadido local asociado al mismo.El Ecosistema que propone Coperfield parte de asumir que la ciudad ya es inteligente ANTES del despliegue de las tecnologias ‘smart’. De que existe ya en funcionamiento un ecosistema con agentes que se interrelacionan dentro de un marco de colaboración y confianza. A partir de ahí, el Ecosistema de la ‘smart city’ habrá de evolucionar, integrando a nuevos agentes que intervienen en el proceso de implantación de soluciones `smart`: Empresas de soluciones tecnológicas, diseñadores industriales o HCD y expertos en bid data o en infraestructuras colaboran con sociólogos y politólogos e innovadores en modelos de negocio, financieros y legales.Coperfield tiene capacidad para contribuir a esta fase:> Como nodo conector e impulsor del ecosistema.> Como agente implicado en los procesos de medición y

evaluación de los resultados del despliegue y de la retroalimentación que corresponda hacia los planes y diseños de origen.

CPFLD Smart Cities v7 8.

Inversión de impactoEn una época como la actual, en que muchas administraciones públicas se sienten obligadas a reducir inversiones para rebajar su deuda o su déficit, la financiación de las inversiones en nuevas infraestructuras de ‘smart cities’ puede ser problemática. Igualmente problemática resulta la alternativa convencional de recurrir a la inversión privada, ya que en la práctica puede equivaler a una privatización de la ‘smart city’, siendo por tanto inapropiada políticamente.

La propuesta de Coperfield ante estos retos tiene dos componentes:> Incorporar desde un principio a los agentes con capacidad

de financiación en el proceso de “compra” de las infraestructuras y otras necesidades a implementar. A cambio de facilitar recursos financieros, se deberá ofrecer al inversor una perspectiva de rentabilidad que puede ir (parcialmente) ligada a una participación en los modelos de negocio que se generen en el proceso de incrementar la “smartness” de la ciudad.

> Exigir que los inversores se alineen con la filosofía y las prácticas de la ‘inversión de impacto’ [99], que combina la perspectiva de un retorno financiero con la exigencia de la generación explícita de un retorno social.

A este respecto, Coperfield está trabajando en la creación de un SVC, dedicado a inversiones de impacto y dirigido principalmente a los procesos Smart Cities.

CPFLD Smart Cities v7 9.

Panorama de servicios

CPFLD Smart Cities v7 10.

Panorama de serviciosTomando como referencia la metodología esbozada anteriormente, los servicios del área de ‘Smart Cities’ de Coperfield se centran en:> Facilitar la co-creación del proyecto, antes de las fases de

planificación e implantación.> Constituir un núcleo impulsor y animador del ecosistema,

tanto para el proceso de despliege como en la monitorización de los resultados y la gestión de los ciclos de feed-back y evolución.

El desplegable de la página anterior muestra los servicios de Coperfield agrupados por categorías:

Identificar> Identificar y destilar, a partir de las prioridades de la

planificación estratégica de la ciudad, las trasladables a la ‘smart city’.

> Construir un mapa activable de líderes de la futura ‘smart city’ y de sus relaciones..

Empoderar> Talleres para líderes y stakeholders.> Difusión de objetivos y estrategia.> Formación para el empoderamiento.

Formación> Talleres de ‘social city hackers’> Formación de formadores de ‘city hackers’> Creative leadership for Smarter Citizens

Co-creación> Organización de ‘smart city challenges’

Un ‘challenge’ es una convocatoria de co-creación, centrada alrededor de una cuestión específica y abierta durante un tiempo limitado, basada en la participación activa y la capacidad de creación de los ciudadanos.

> Challenges ‘Hack the City’, abiertos a la ciudadanía en general. Con el apoyo de una plataforma virtual ‘ad-hoc’, su objetivo es visualizar en paralelo, mediante la implicación

CPFLD Smart Cities v7 11.

ciudadana, las diversas facetas, retos y oportunidades asociadas al proyecto de ‘smart city’.

Ambos tipos de retos combinan virtualidad y presencialidad, si bien en dosis distintas. > Los ‘smart city’ challenges, que persiguen resultados

enfocados, radicales y pragmáticos, tienden a exigir sesiones de colaboración presencial, facilitadas por profesionales y metodologías específicas.

> Los retos ‘Hack the City’ tienen como objetivo incentivar la participación y la difusión, y se prestan más a procesos virtuales. Pueden plantearse como fuente de retos y no sólo de soluciones.

Documentar> Libro blanco ‘smart citizens’ específico para la ciudad, a

partir de los resultados de las primeras fases del proyecto.

Ecosistema de ‘smart agents’> Creación y animación de una plataforma de ‘smart city

agents’. Se trataría de plataforma virtual de relación, colaboración e intercambio entre los agentes que constituyen el ecosistema de la ‘smart city’.

CPFLD Smart Cities v7 12.

Call to action1

Coalición para Smart CitizensDesde Coperfield promovemos una coalición de particulares y organizaciones que compartan nuestra visión del desarrollo de ciudades inteligentes para ‘ciudadanos smart’.

¿Qué ambicionamos?Una ciudad realmente ‘smart’ es una en la que:> Los ciudadanos y las comunidades son los principales

agentes de la inteligencia y la ‘smartness’ de la ciudad.> Se adoptan servicios que responden a necesidades reales,

que se han diseñado por medio de procelos abiertos, interactivos y colaborativos.

> Los ciudadanos no están forzados a adoptar tecnologias diseñadas, seleccionadas y desplegadas sin su intervención. Más bien al contrario, se les habilita y estimula para que puedan construir y co-creas sus propias soluciones a partir de bloques básicos accesibles.

> La administración de la ciudad entiende que la respuesta a los retos de nuestro tiempo exige una transformación masiva que sólo puede conseguirse mediante la implicación ciudadana. En consecuencia, la administración estimula la participación ciudadana en el co-diseño de procesos de

innovación técnica y social basados en la confianza mutua y la colaboración peer-to-peer.

¿Qué proponemos?Una alianza entre agentes públicos y privados:> Comprometidos con el desarrollo sostenible de las ciudades

del futuro.> Dispuestos a compartir capacidades y experiencias con

otros agentes complementarios.> Que aspiren a transformar el actual discurso de ‘smart cities’,

centrado en las prestaciones tecnológicas, en visiones, planes y desarrollos centrados en necesidades y oportunidades ciudadanas.

> Que, partiendo de sus intereses compartidos, impulse proyectos de innovación ciudadana e institucional, aunando esfuerzos para conseguir recursos, incluidos en programas como Europe2020 y similares.

> Que promueva conferencias, foros, encuentros, seminarios y programas educativos que extiendan esta visión y la hagan llegar a públicos más amplios.

> Que contribuya a la definición de objetivos, criterios de gestión e indicadores objetivos.

CPFLD Smart Cities v7 13.1 Provisional. adaptado del “Human Smart Cities Manifesto”

CPFLD Smart Cities v7 14.