cova y lurde

Download Cova y lurde

If you can't read please download the document

Upload: yumarasevillanos

Post on 05-Aug-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Da de la mujertrabajadora 2. Por qu se celebra el da de la mujUn 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tom la decisin de salir a las calles de Nueva York aprotestar por las mseras condiciones en las que trabajaban . Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polmica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminucin de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron ms de un centenar de mujeres quemadas en una fbrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuy al dueo de la fbrica como respuesta a la huelga.En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacionalde Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague(Dinamarca) ms de 100 mujeres aprobaron declarar el8 de marzo como Da Internacional de la MujerTrabajadora.Actualmente, se celebra como el Da Internacional de laMujer. 3. Olympede GougeOlympe de Gouges Montauban,Francia, 7 de mayo de 1748 - Pars, 3 denoviembre de 1793) es el pseudnimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga,panfletista y poltica francesa, autora de la declaracin de los derechos de lamujer.Naci en Montauban, en una familia burguesa (su padre era carnicero y su madre,hija de un negociante de telas). Se cas a los 17 aos con un hombre mayor con elque no fue feliz, quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo, Pierre Aubry.Muy decepcionada por el matrimonio en general, que calific de "tumba de laconfianza y del amor", se neg a volver a casarse.A principios de 1770, se traslad a Pars donde se preocup de que su hijorecibiera una muy buena educacin. Llevaba una existencia burguesa, yfrecuentaba los salones literarios parisinos donde conoci a la lite intelectual delsiglo de oro francs. En 1774, su nombre figuraba en el Almanaque de Pars, el"Whos de la poca. Emprendi entonces una carrera literaria, valindoseprobablemente del renombre de su padrino (y posible padre biolgico), el poetaJean-Jacques Lefranc de Pompignan. Empieza a firmar con el nombre de Marie-Olympe o Olympe, segundo nombre de su madre, y aade una partcula a suapellido, cuya ortografa oficial apareca tanto como Gouze o Gouge (su hermanamayor era GougesEscribi varias obras de teatro y mont una compaa teatral itinerante que recorra laregin de Pars, sin que sus ingresos le permitieran mantenerse. Pero rpidamente susobras empezaron a ser representadas en teatros de toda Francia. Su obra msconocida, La esclavitud de los negros , fue publicada en 1792, pero fue inscrita en elrepertorio de la Fran Agaise en 1785 bajo el ttulo de Zamora y Mirza, o el feliznaufragio.. 4. Las primeras feministas dela historiaFLORA TRISTAN(Francia 1803-1844), hija de un peruano-espaol radicado en Pars. Socialista,gran luchadora por los derechos de las mujeres y del proletariado, publica en1843 Unin Obrera, donde propone la creacin de una asociacin detrabajadores con carcter mundial. La oposicin que encontr a su lucha por losderechos de la mujer y los trabajadores fue lo que la llev a decir: Tengo a casitodo el mundo en contra mo. Los hombres, porque pido la emancipacin de lamujer, los propietarios porque reclamo la emancipacin de los asalariados.Flora fue, sin duda, una de las primeras en plantear la necesidad de unainternacional proletaria, diez aos antes que Marx y veinte aos antes de que sefundara la 1 Internacional. Flora no disoci la causa de la mujer de la de toda laclase obrera y por ello se diriga al proletariado para que libere a las mujeres desu esclavitud milenaria (aunque parece que el proletariado no estaba preparadotodava). 5. LOUISE MICHEL(Francia 1830-1905) Hija de una sirvienta sin embargo logr convertirse enmaestra. Durante la Comuna de Pars, en 1871, anim el Club de la Revolucin ysus milicias, comandando un batalln femenino que se enfrent a losreaccionarios en las barricadas de Pars. La condenaron a diez aos de destierrodespus de haber declarado en el juicio que se le sigui: No me quiero defender.Pertenezco por entero a la revolucin social. Declaro aceptar la responsabilidadde mis actos . Ya que, segn parece, todo corazn que lucha por la libertad slotiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejis vivir, no cesar declamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinosde esta Comisin. Deportada a Nueva Caledonia, colabor con quienesluchaban por la independencia poltica de esa colonia francesa. Dos aosdespus de su regreso a Francia en 1881, fue procesada por encabezar unamanifestacin de desocupados que culmin con una expropiacin de comercios.Obtuvo una nueva condena de seis aos de prisin. Finalmente, muri en 1905mientras daba una conferencia para trabajadores en Marsella. EscribiMemorias de la Comuna, en 1898, y a su muerte, fue enterrada envuelta en elestandarte de la Comuna de Pars. 6. ROSA LUXEMBURGOROSA LUXEMBURGO la ms famosa de todas, sin duda.(Polonia 1870-1919). Desde los 17 aos, miembro del PartidoSocialista Revolucionario. Buscada por la polica, huye aZurc (Suiza) y en 1904 la encarcelan por sus actividadesrevolucionarias (estuvo encarcelada en varias ocasiones, enBerln, Varsovia y Breslau). En 1914 se opone a la GranGuerra e intenta que los socialistas alemanes se sublevenfrente a la poltica traidora de sus dirigentes. Funda el grupoSpartacus, rompiendo con el Partido SocialdemcrataAlemn, que luego se transforma en el Partido ComunistaAlemn con la adhesin de Rosa a la nueva InternacionalComunista. Despus de las sublevaciones del proletariadoalemn, sangrientamente aplastadas, Rosa se niega a huirdel pas y es asesinada junto con el revolucionario KarlLiebneckt y su cuerpo es arrojado al ro. 7. CLARA ZETKIN(Alemania 1857-1933) Fue dirigente del PartidoSocialdemcrata Alemn y organizadora de su seccinfemenina. Fund el peridico La Igualdad, que se transformen uno de los canales de expresin ms importante de lasmujeres socialistas de su poca. Combati contra la direccinde su partido cuando sta se aline con la burguesa nacionalvotando los crditos de guerra en la I Guerra Mundial.En su lucha contra la guerra, lanz un llamamiento a lasmujeres socialistas y convoc a una conferencia internacional(la tercera, en 1915) que se celebr en Berna (Suiza) contra laGuerra, por todo ello fue encarcelada ese ao y al siguiente sele prohbe hablar en pblico y se la excluye del PartidoSocialdemcrata Alemn.En su lucha por los derechos de las mujeres, Clara habaconvocado anteriormente a otras dos conferenciasinternacionales de mujeres socialistas en 1907 (Stuttgart) y1910 (Copenhague) en las que se haba pronunciado por elderecho al voto, la lucha por el mantenimiento de la paz, contrala caresta de vida y por los seguros sociales para las mujeresy los nios. Fue amiga y compaera de crcel de RosaLuxemburgo. 8. Cundosurge el feminismoy por qu? Cundo? El feminismo liberal surge en la poca de la Ilustracin con el movimiento sufragista en EE.UU., por el cual las mujeres demandaban el derecho al voto y que las leyes les reconocieran, es decir, demandaban una igualdad de derechos tanto para hombres como para mujeres ya que hasta el momento la mujer haba sido discriminada en todos los sentidos. Por qu? El movimiento feminista, en general, surgi por una escisin en los partidos de izquierdas entre mujeres y hombres por que las mujeres, incluso dentro de su propio partido, se sentan desplazadas y sin ningn poder. 9. AndrocentrismoEl androcentrismo es concebir al varn como elcentro de todo, de todos y de todas. Estaconcepcin anula o disminuye el papel de lamujer en la sociedad y en el desarrollo de lahumanidad. Una consecuencia delandrocentrismo es el sexismo discursivo ylingstico que refuerzan la discriminacin y ladesconsideracin hacia la mujer. Contra elsexismo en el discurso, hay que asumir lavisin de gnero. La visin de gnero le da a lofemenino el mismo peso que a lo masculino,en el mundo virtual de la gramtica y lasemitica. As se diferenciar nia de nio, ellade l, sindica de sndico, abogada de abogado,testiga de testigo. 10. PatriarcadoEs un concepto utilizado por las ciencias sociales, en especialen la antropologa y en los estudios feministas. Hacereferencia a una distribucin desigual del poder entre hombresy mujeres en la cual los varones tendran preeminencia en unoo varios aspectos, tales como la determinacin de las lneas dedescendencia (filiacin exclusivamente por descendenciapatrilineal y portacin del apellido paterno), los derechos deprimogenitura, la autonoma personal en las relacionessociales, la participacin en el espacio pblico -poltico oreligioso- o la atribucin de estatus a las distintas ocupacionesde hombres y mujeres determinadas por la divisin sexual deltrabajo. 11. Roles de gneroEs un conjunto de normas sociales y comportamentales generalmentepercibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres en ungrupo o sistema social dado en funcin de la construccin social que setiene de la masculinidad y feminidad . ste sera la expresin pblicade la identidad de gnero y se forma con el conjunto de normas,prescripciones y representaciones culturales que dicta la sociedadsobre el comportamiento esperables para un sexo determinado.No existe consenso entre investigadores con respecto a si lasdiferencias observadas en el comportamiento y la personalidad entresexos se deben completamente a la personalidad innata de unapersona o a si stas son debido a factores sociales o culturales, y por lotanto el producto de la socializacin, ni tampoco en qu medida talesdiferencias estn influenciadas en lo biolgico y fisiolgico.Los roles de gnero difieren dependiendo del contexto histrico-culturalen que se encuentre enmarcado el trmino;as, mientras en la mayorade las culturas se expresan dos, en otras pueden existir varias ms. Laandroginia, por ejemplo, se ha propuesto como un tercergnero,mientras que en algunas sociedades indican tener ms decinco. 12. SexismoEl sexismo, tambin denominado discriminacin porgnero o discriminacin basada en el sexo, es el prejuicioo la discriminacin basada en el sexo o gnero; ocondiciones o actitudes que promueven estereotipos deroles sociales basados en el sexo. Con frecuencia lasactitudes sexistas se basan en creencias en estereotipostradicionales sobre los roles de gnero. El sexismo no essolo un concepto dependiente de actitudes individuales,sino que se encuentra incorporado en numerosasinstituciones de la sociedad. El trmino sexismo muy amenudo es utilizado en relacin a la discriminacin encontra de las mujeres. 13. FeminismoEs un conjunto heterogneo de ideologas y de movimientospolticos , culturales y econmicos que tienen como objetivo laigualdad de derechos entre varones y mujeres.El movimiento feminista, ha creado un amplio conjunto deteoras sociales; una teora feminista que ha dado lugar a laaparicin de disciplinas de estudio como por ejemplo la historiafeminista o los estudios de gnero, entre muchas otras.Gracias a la influencia del movimiento feminista, se hanconseguido logros de trascendental importancia como el votofemenino, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos,entre otros muchos. 14. CoeducacinLa coeducacin, es un mtodo educativo que parte del principiode la igualdad entre sexos y la no discriminacin por razn desexo. Coeducar significa no establecer relaciones de dominioque supediten un sexo a otro, si no incorporar en igualdad decondiciones las realidades y la historia de las mujeres y de loshombres para educar en la igualdad desde la diferencia. Otrotipo es la educacin mixta, que hace referencia a la educacinintegral de hombres y mujeres en la misma institucin. Lasituacin opuesta se conoce como educacin diferencia Lamayora de las instituciones de educacin superior limit suinscripcin a un solo sexo hasta comienzos de 1960. Era una delas caractersticas en escuelas residenciales catlicas, cuyaspolticas han cambiado desde entonces para convertirse enmixtas.En Estados Unidos se emplea la forma abreviada Co-edexpresin utilizada a finales de los aos sesenta para elconjunto de blancos y negros en los Estados Unidos a vecescomo sinnimo de educacin mixta, aunque este trmino es msamplio y no slo aplica a la educacin sino tambin en el mbitode la juventud, los deportes, etc. Su uso refleja el procesohistrico por el que fueron a menudo admitidas las alumnas enlas escuelas originalmente reservadas para los varones. 15. Mara Moliner naci en Paniza, provincia de Zaragoza, el 30 de marzo de 1900. Supadre, Enrique Moliner, ejerci su profesin como mdico rural hasta que se traslad aAmrica como mdico de barco. Fue entonces cuando la familia Moliner se desplaz aMara MolinerMadrid. Esta etapa de su vida fue muy importante. Mantuvo relaciones con la InstitucinLibre de Enseanza, que ms adelante se reforzaran. En 1918 termin el Bachiller en el Instituto General y Tcnico de Zaragoza e ingresen la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad zaragozana, convirtindose as enuna de las pocas mujeres universitarias de principios de siglo. Obtuvo su licenciatura enHistoria con honores en 1921, a pesar de que su vocacin se inclinaba ms hacia elcampo de la lingstica y la gramtica.En 1922 ingres en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios yArquelogos donde trabaj hasta su jubilacin en 1970. Ejerci en Simancas, Valencia,Murcia y en la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.En 1925 contrajo matrimonio con Fernando Ramn y Ferrando, que sera catedrticode Fsica de la Universidad de Valencia, con quien tuvo cuatro hijos: Enrique. Fernando,Carmen y Pedro. Durante la poca en la que residi en Valencia, doa Mara simultanesus labores domsticas con sus obligaciones profesionales en el mbito de lasactividades culturales desarrolladas por la Segunda Repblica, como directora de laBiblioteca de la Universidad de Valencia y del proyecto de las Bibliotecas Populares. Despus de la Guerra Civil, el traslado de su marido a la Universidad de Salamancadetermin que la familia se instalase definitivamente en Madrid, donde crean que podranofrecer mejores oportunidades educativas y profesionales a sus hijos. En esta etapa desu vida es cuando doa Mara trabaja en la Biblioteca de la Escuela de IngenierosIndustriales y comienza, en 1952, la elaboracin de su diccionario. 16. COVADONGA HERESROSA Y LOURDES LPEZCORONA . MUACKS