country day school

60
Country Day School 5to. bachillerato ciencias y letras con orientación en computación Laura Quinteros Comunicación y Lenguaje

Upload: laura-quinteros

Post on 18-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Antología

TRANSCRIPT

Page 1: Country day school

Country Day School

5to. bachillerato ciencias y letras con orientación en

computación

Laura Quinteros

Comunicación y Lenguaje

Profesora Heidi Navas

Poemas

Page 2: Country day school

Amor

Tantos días, ay tantos días

viéndote tan firme y tan cerca,

¿cómo lo pago, con que pago?

La primavera sanguinaria

de los bosques se despertó,

salen los zorros de sus cuevas,

las serpientes beben rocío,

y yo voy contigo en las hojas,

entre los pinos y el silencio,

y me pregunto si esta dicha

debo pagarla como y cuando.

De todas las cosas que he visto

a ti quiero seguir viendo,

Page 3: Country day school

de todo lo que he tocado,

solo tu piel quiere ir tocando:

amo tu risa de naranja,

me gustas cuando estas dormida.

Que voy a hacerle, amor, amada,

no se cómo quieren los otros,

no se cómo se amaron antes,

yo vivo viéndote y amándote,

naturalmente enamorado.

Me gustas cada tarde más.

Dónde estará? Voy preguntando

si tus ojos desaparecen.

¡Cuánto tarda! Pienso y me ofendo.

Me siento pobre, tonto y triste,

y llegas y eres una ráfaga

que vuela desde los duraznos.

Por eso te amo y no por eso,

por tantas cosas y tan pocas,

y así debe ser el amor

entrecerrado y general,

particular y pavoroso,

embanderado y enlutado,

florido como las estrellas

Page 4: Country day school

y sin medida como un beso.

(Pablo Neruda)

Un día...

Andas por esos mundos como yo; no me digas

que no existes, existes, nos hemos de encontrar;

no nos conoceremos, disfrazados y torpes

por los caminos echaremos a andar.

No nos conoceremos, distantes uno de otro

sentirás mis suspiros y te oiré suspirar.

¿Dónde estará la boca, la boca que suspira?

Diremos, el camino volviendo a desandar.

Quizá nos encontremos frente a frente algún día,

quizá nuestros disfraces nos logremos quitar.

Page 5: Country day school

Y ahora me pregunto... cuando ocurra, si ocurre,

¿sabré yo de suspiros, sabrás tú suspirar?

(Alfonsina Storni)

Crónicas Guatemaltecas

"Espaldas mojadas" GUATEMALA CITY.- El 1 de mayo, día del trabajador, se celebrarán concentraciones de inmigrantes en las principales ciudades estadounidenses para protestar contra la nueva ley antiinmigración llevada al Congreso.

También está programado un boicot contra todos los productos y empresas del “país de las oportunidades”. Los trabajadores “latinos” no irán a trabajar ese día para demostrar que son indispensables para la economía.

Miles de inmigrantes intentan cruzar la frontera que divide Estados Unidos y México cada día. Es por eso que se está construyendo un muro infame que dificultará aún más el paso a los conocidos como “espaldas mojadas”. Por si eso fuera poco, “autopatrullas civiles” que quieren salvar a su patria vigilan que nadie se cuele y si descubren a alguno no vacilarán en apretar el gatillo de sus escopetas.

Page 6: Country day school

Visita de Wolfowitz a Guatemala

GUATEMALA CITY- El presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, se encuentra de visita en Guatemala. “Estoy interesado en conocer los pasos que da la nación para reducir la desigualdad... Guatemala es un país con niveles promedio de ingreso, pero con un 54% de la población en la pobreza y con un 75% de la población indígena pobre, aún hay grandes retos que vencer”, dijo Wolfowitz a su llegada al país en un vuelo privado procedente de México, donde comenzó el martes su segunda visita a América Latina.

Diarios

Page 7: Country day school

Mitos

Mito la Chica de la Carretera La chica de la carretera es un mito que se cuenta le ha ocurrido a muchos camioneros y hombres que transitan en las noches, donde se dicen que montan una joven muy hermosa la cual al parecer sale de la universidad y los chóferes la montan y la enamoran hasta llevarla a la entrada de una vecindad muy humilde donde ella señala con el dedo su casa. 

En el frente de la vecindad está situado un cementerio. Los hombres que han sufrido la historia dicen que la chica es muy amable y que en el camino la enamoran y la conocen bien, ya que cualquiera que la ve quedaría encantado con su belleza. 

Page 8: Country day school

Uno de los conductores comento que cuando monto la chica universitaria la misma tenia frío y le coloco un abrigo rojo que el poseía, cuando la chica se desmonto le señalo la casa donde vivía pero se llevó el abrigo del camionero. Al día siguiente el camionero va a la casa donde la chica le había dicho que vivía y al preguntarle a una señora por la joven, la señora le informa que no vive nadie con esa descripción a lo que el camionero entra en discusión con la señora porque está seguro que esa era la casa. 

Luego de una acalorada discusión con la señora el camionero vio una foto en la pared de la joven y al decirle a la señora que esa era la joven, la señora sorprendida le dice que esa era su hija que había muerto hace más de 10 años. El camionero piensa que es una broma y la señora lo lleva al otro lado de la calle al cementerio, donde está enterrada su hija, al llegar a la lápida de la joven, sobre ella está el abrigo del camionero.

El cáncer es una enfermedad moderna hecha por el hombre

Puede ser que hoy esté más en boga en la conciencia pública que en el pasado, pero el cáncer no es una enfermedad "moderna" hecha por el

Page 9: Country day school

hombre de la sociedad occidental. El cáncer ha existido desde que existen los seres humanos. Fue descrito hace miles de años  por médicos egipcios y griegos, y los investigadores han descubierto signos reveladores de cáncer en un esqueleto de 3000 años de antigüedad.

LeyendasMonja del hospital.- Esta es una leyenda mexicana que se escucha mucho, se trata de un

tipo el cual llego en un estado muy mal al hospital, resultado de una pelea en la cual lo dejaron por muerto, cuenta que solo los cuidados de la amable monja que todas las noches se

quedaba con él, le ayudaron a salir de ese trauma tan severo que había sufrido, lo curioso que aunque el hospital si era de monjas, todas ellas salían por las tardes y ninguna se quedaba en

los turnos nocturnos, así que se determinó o que la persona alucinaba o había sido el fantasma de una monja la que, le había dado sus cuidados.

El viejo enterrado.- Recuerdo bien esta historia, en donde a dos tipos que les gustaban las emociones fuertes, les toco viajar a una ranchería, en la cual empezaron a preguntar, si había

lugares encantados, los cuales pudieran visitar, nadie de los habitantes de ese pueblo, tocaban el tema, quizás por miedo o quizás por desinterés, pero entre todos les toco un viejo, con cara de espanto de lo tantos años que se veía cargaba ya en los hombros, esta persona

Page 10: Country day school

al ver su interés, les pregunto qué tanto podían miedo podían soportar, a lo que los dos tipos contestaron que nunca sentían miedo ni lo sentirían, el viejo al ver su interés, les dio un mapa de un llano que estaba a no más de unos kilómetros de donde vivía el, y solo les pidió que al llegar a él, en unas cuantas noches, encontrarían algo escarbando y que eso les daría mucho

miedo, así quedaron y el viejo les elaboro un mapa, al cabo de unas cuantas horas, se adentraron al lugar que esta persona les había mencionado en el mapa y con unas palas,

empezaron a escarbar, pasaron las horas y al ser más de 2 metros escarbados, empezaron a notar que quizás, habían sido víctimas del viejo, en cuanto trataron de salir, empezaron a

escuchar algo en el fondo de lo que habían escarbado, y siguieron haciéndolo, a unos escasos centímetros, encontraron un ataúd, pensando el porqué de los ruidos, abrieron la

tapa y el mismo viejo que los había mandado a ese lugar, estaba enterrado, y abrió los ojos, y les dijo, bienvenidos desde ese día, nunca más se volvió a saber de ellos.

Discursos políticos

Discurso de despedida de George WashingtonPublicado el 19 de septiembre de 1796 el Discurso de Despedida de Washington, donde anunció que no buscaría un tercer mandato presidencial, sigue siendo uno de los mejores discursos políticos de Estados Unidos. Además de promover la unidad nacional, George Washington describe las pautas que él sentía que Estados Unidos necesitaba seguir mientras se movía hacia el futuro. Advirtió sobre los efectos nocivos de los partidos políticos, incluyendo que la "animadversión de una parte contra otra" puede eventualmente conducir a la inestabilidad. Washington también instó a la separación de Iglesia y Estado y sugirió que Estados Unidos evitaran la deuda tanto como fuese posible. En el ámbito de asuntos exteriores, abogó por mantener una relación amigable con otras naciones, pero insistió en que los Estados Unidos no se involucraran en los asuntos de otro país o hicieran alianzas permanentes.

Page 11: Country day school

Martin Luther King Jr. "Tengo un sueño"Aunque Martin Luther King Jr. no era un político electo, no hay discusión de que la lista de los mejores discursos políticos estaría incompleta sin su "Yo tengo un sueño". El ministro Bautista jugó un papel decisivo en la lucha por la igualdad en una época turbulenta en la historia de EE.UU., cuando "la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación". Después de ser arrestado por una protesta contra la segregación en Birmingham, Alabama, King organizó una protesta masiva en Washington, DC. Fue el último orador en la marcha del 28 de agosto de 1963. Su discurso, que se vio en las principales cadenas de televisión, fue fundamental para la introducción y aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964.

Himno¡Guatemala feliz...! que tus aras

no profane jamás el verdugo;ni haya esclavos que laman el yugo

ni tiranos que escupan tu faz.Si mañana tu suelo sagrado

lo amenaza invasión extranjera,libre al viento tu hermosa bandera

a vencer o a morir llamará.Coro

Libre al viento tu hermosa banderaa vencer o a morir llamará;

que tu pueblo con ánima fieraantes muerto que esclavo será.De tus viejas y duras cadenastú forjaste con mano iracunda,el arado que el suelo fecunda

y la espada que salva el honor.Nuestros padres lucharon un díaencendidos en patrio ardimiento,y lograron sin choque sangrientocolocarte en un trono de amor.

CoroY lograron sin choque sangriento

colocarte en un trono de amor,que de patria en enérgico acento

dieron vida al ideal redentor.Es tu enseña pedazo de cielo

en que prende una nube su albura,

Page 12: Country day school

y ¡ay! de aquel que con ciega locurasus colores pretenda manchar.

Pues tus hijos valientes y altivos,que veneran la paz cual presea,nunca esquivan la ruda pelea

si defienden su tierra y su hogar.Coro

Nunca esquivan la ruda peleasi defienden su tierra y su hogar,

que es tan sólo el honor su alma ideay el altar de la patria su altar.

Recostada en el Ande soberbio,de dos mares al ruido sonoro,bajo el ala de grana y de oro

te adormeces del bello quetzal.Ave indiana que vive en tu escudo,

paladión que protege tu suelo;¡ojalá que remonte su vuelo,

más que el cóndor y el águila real!Coro

¡Ojalá que remonte su vuelo,más que el cóndor y el águila real!y en sus alas levante hasta el cielo,

Guatemala, tu nombre inmortal.

OdaEs muy bella no lo niego, con cariño yo lo digo No más bella que otros lados pero

más que donde hoy vivo No creo que en el mundo alguien quiera otra tierra

Como yo quiero a la que me vio nacer Aunque todos no lo crean, es verdad que

he de volver. En otros mundos he estado, y con respeto ahí me tratan Pero en mi

tierra son tan libre, que desaparezco en el entorno Si necesito ayuda en otro lado,

solo miro y el amigo está a mi lado .Invadieron tu derecho, imponiendo tonterías

Matando gente de tu lado y metiendo a depravados Invadida por extraños, Vas

sufriendo tus heridas Que como obras nuevas nos anuncian Destrozando tus

entrañas. Hoy gobiernan asesinos pero no te destruirán Pues por uno que nos

quiten otros veinte seguirán Eras tricolor con orgullo y ahora amarilla

despreciable Pero en breve tus colores ondearán galantemente. Con orgullo

sanaras, aunque queden cicatrices Que jamás podré borrar aunque mucho lo

Page 13: Country day school

intentemos.

ElegíaI

Al pie de un sauce, triste Narciso de las aguas, o cerca de una roca inexorable quiero dejar mi cuerpo como el que deja ropas en la playa. Ay, mis brazos, guirnaldas desceñidas, ay, mi cintura quieta entre las

danzas. No soy de los que exprimen su corazón en un lugar violento. Soy de los que atestiguan la belleza y la muerte de la rosa.

II

Si pudiera mirarte, bella tan sólo, rosa, y detener mis ojos largamente en tus pétalos como una sed que duerme a la orilla de un río. Si te mirara sólo, sin amarte, con este amor convulso y desgarrado de quien siente

tu fuga irrevocable. Ah, si yo no quisiera disecarte, amarilla, en las páginas herméticas de un libro con el afán inútil del que conoce el

tiempo.

Page 14: Country day school

ÉglogaÉGLOGA DE AGUA DULCE

Hace poco tiempo, pero muy temprano sumido sobre lata, sobre el cielo Llancahuíno

los planetas alineados conformaron el epicentro

para una típica historia de amor no correspondido.

Eran horas finales de nuestro encuentro y tú;

ignorante frente a la relevancia de tu recuerdo, contemplabas distante el circo de la pesca: un tripudio imperfecto de redes invisibles;

caimanes y payasos, maricones y calzones de puta.

Nuestra relación se basó en el estricto protocolo profesional.

Nunca cediste un espacio, una instancia de galantería;

sería falta de agallas?, de tí nunca la creería;

quién sabe si de haber mordido el anzuelo otro pájaro te cantaría…

A todo esto la caña sentía que traía de la mano de la marea la razón para un poema.

Page 15: Country day school

La errante presencia se haría por fin presente; me vi el más iluminado de entre todos los presentes!

El sol me dejó ver la rutilancia áspera de la figura entonces te observe despacio, te liberé lento y con mesura te fotografié en mi mente,

te hice eterna entera; sobre el cielo, bajo el lago: tu nacías y yo moría…

Sátira"A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ"

Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa,

Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba,

Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egipto, Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera,

Sabañón garrafal morado y frito.

Page 16: Country day school

Epitalamio

Poema Epitalamio Bárbaro de Rubén Darío

El alba aún no aparece en su gloria de oro.Canta el mar con la música de sus ninfas en coroy el aliento del campo se va cuajando en bruma.

Teje la náyade el encaje de su espumay el bosque inicia el himno de sus flautas de pluma.

Es el momento en que el salvaje caballerose ve pasar. La tribu aúlla y el ligero

caballo es un relámpago, veloz como una idea.A su paso, asustada, se para la marea.

La náyade interrumpe la labor que ejecutay el director del bosque detiene la batuta.

?¿Qué pasa??desde el lecho pregunta Venus bella.Y Apolo: ?Es Sagitario que ha robado una estrella.

Page 17: Country day school

Letrilla

Luis de Góngora (1561–1627)

La más bella niñaDe nuestro lugar,Hoy viuda y solaY ayer por casar,

Viendo que sus ojosA la guerra van,A su madre dice

Que escucha su mal:Dejadme llorarOrillas del mar.

Pues me disteis, madre,En tan tierna edad

Tan corto el placer,Tan largo el penar,Y me cautivasteis

De quien hoy se vaY lleva las llavesDe mi libertad,Dejadme llorarOrillas del mar.

En llorar conviertanMis ojos de hoy más

El sabroso oficioDel dulce mirar,

Pues que no se puedenMejor ocupar

Yéndose a la guerraQuien era mi paz.Dejadme llorarOrillas del mar.

No me pongáis frenoNi queráis culpar;

Que lo uno es justo,Lo otro por demás.Si me queréis bienNo me hagáis mal;Harto peor fueraMorir y callar.Dejadme llorarOrillas del mar.

Dulce madre mía,¿Quién no llorará,

Aunque tenga el pechoComo un pedernal,

Y no dará vocesViendo marchitar

Los más verdes añosDe mi mocedad?Dejadme llorarOrillas del mar.

Page 18: Country day school

MetáforasEjemplos de metáfora simple:

:Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)

Tus cabellos de oro (cabello rubio)

Page 19: Country day school

Símiles

10 ejemplos de símil:

1. Sus ojos brillaban como dos esmeraldas al ver a su amor.2. Me besó apasionadamente con esos labios tan rojos cual rubíes.3. La calle está obscura como boca de lobo, hay que tener cuidado.4. Las intrincadas calles cual laberintos llevaron a los viajeros a su

destino.5. Mi cabello es símil al de cualquier león de la jungla.6. Hace tanto frío símil a un congelador.7. Es un atleta muy veloz, símil que un tornado.8. Acaricio a su hijo con sus manos tan suaves como terciopelo.9. El tráfico estaba intenso símil estacionamiento.10. La cantante terminó el concierto alzando su melodiosa voz cual

sirena.

Page 20: Country day school

Epítetos10 Ejemplos de epíteto:

1. Estaba en calma la noche obscura.2. El fuerte luchador ganó la pelea.3. El Sol ardiente iluminó la pradera.4. Un conejo ágil corrió por el prado.5. Rodrigo se enfureció y me miró con ojos centelleantes.6. Ese feo jarrón que tengo en mi armario ser irá a la basura.7. Fui a un concierto y la cantante tenía una angelical voz.8. El poderoso empresario ganó mucho dinero en la bolsa.9. La bola rodó por el verde césped.10. Esa cálida mirada que me regaló la llevó muy dentro de mi

corazón.

Page 21: Country day school

Hipérbaton10 ejemplos de hipérbaton:

El hipérbaton se remarca en azul para su mayor comprensión.

1. La luna su imagen en las aguas reflejaba. (La luna reflejaba su imagen en las aguas)

2. En el pedregoso camino con humildad andaban. (Andaban con humildad en el pedregoso camino).

3. Entre mis brazos, tenerte me gustaría. (Tenerte entre mis brazos me gustaría).

4. Si mal no recuerdo. (Si no recuerdo mal)5. Sin palabras me dejas. (Me dejas sin palabras)6. Lo mismo pienso yo. (Yo pienso lo mismo)7. A Dios las Gracias. (Gracias a Dios)8. Bien está que se lo hayas dicho. (Está bien que se lo hayas dicho)9. El perro a unos pasos de su hueso conseguir se encuentra. (A unos

pasos de conseguir su hueso se encuentra el perro)10. Difícil tratar este tema contigo es. (Es difícil tratar este tema

contigo).

Page 22: Country day school

Hipérboles 10 ejemplos de hipérbole:

1. Está tan flaca que parece varita de nardo.2. Eres más lento que una tortuga.3. Duermes como un lirón.4. Me muero por verte.5. Corrió rápido y ágil cual veloz gacela.6. Tiene una vista de águila.7. Te lo he dicho más de un millón de veces.8. La vi y dibuje una sonrisa de oreja a oreja.9. El vestido era tan blanco como la nieve.10. Me sentía en las nubes.

Page 23: Country day school

Personificaciones 10 Ejemplos de Personificación:

1. El Sol brillaba entre sonrisas.2. La casa se quejaba por la edad.3. Venus posaba para presumir su brillo.4. Las estrellas eran fieles testigos de lo que pasaba.5. La Luna reía a carcajadas.6. El carro lloraba de cansancio.7. El televisor no paraba de hablar.8. El retrato le miraba fijamente.9. El espejo se reía de él.10. La cama gritaba de dolor.

Page 24: Country day school

AntítesisEjemplos de Antítesis:

Es tan corto el amor y tan largo el olvido Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"

Cuando quiero llorar no lloro,

y a veces, lloro sin querer.

Rubén Darío

Me esfuerzo por olvidarte

y sin querer te recuerdo

Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus

Eres como la Rosa de Alejandría

que se abre de nochese cierra de día

Popular

Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar

La grandeza se demuestra en los pequeños detalles

Yo velo cuando tú duermesyo lloro cuando tú cantas

Los niños van por el sol

Page 25: Country day school

y las niñas por la luna

José Agustín Goytisolo

Imágenes sensoriales“La blanca nieve cubría toda la cabaña” (Estimulante del sentido de la vista)“Su cuerpo era tan delicado y suave como la piel de un tierno recién nacido” (Imagen sensorial vinculado al sentido del tacto)“Un grito desesperado de auxilio quebró la calma del paradisíaco lugar” (Oído)“El delicioso aroma a bizcochuelo que salía de la cocina me remontó a mi infancia” (Olfato)“El irresistible sabor de aquella fruta lo cautivó de inmediato” (Gusto)“El rojo estridente de su vestido no pasó desapercibido en la concurrida fiesta (Sinestesia)“Las frías palabras de su amada dejaron estupefacto al encantador caballero” (Sinestesia)“Una bella melodía retumbó en las paredes del deshabitado castillo” (Sinestesia)

Page 26: Country day school

Paralelismos y reduplicación

Río verde, río verde… Dile, dile que la amo ¡Conde Olinos, conde Olinos…! Quiñonero, Quiñonero… Alburquerque, Alburquerque… Rey don Sancho, rey don Sancho… Gerineldo, Gerineldo… Durandarte, Durandarte… ¡Oh Belerma, oh Belerma…! Nuño Vero, Nuño Vero… Calledes, conde, calledes…! ¡Afuera, afuera, Rodrigo…! Moricos, los mis moricos…

Tus bellos ojos y tu dulce boca

de luz divina y de oloroso aliento envidia el claro sol y adora el viento

por lo que el uno ve y el otro toca. Pedro Espinosa

Page 27: Country day school

Ironías

10 ejemplos de ironía:

1. ¡Qué tristes están los niños, míralos! (están jugando)2. ¡Ya no sufras tanto por favor! (está de vacaciones)3. ¡Casi no comí, está muy fea tu comida! (se la terminó toda)4. ¡Si no me dices no me doy cuenta! (es muy obvio)5. ¡Cuántas lágrimas, sí que me conmueves! (No ha llorado)6. ¡Qué temprano llegaste! (Llegó muy tarde)7. ¡Siéntate no te vayas a cansar! (Está de flojo)8. No pude dormir. ¡Sí lo note! (Estaba roncando)9. ¡Sin tu ayuda no se que hubiera hecho! (No ayudó en nada)10. ¡Si a ti no te gusta el chisme! (es muy chismoso)

Page 28: Country day school

Juegos de palabras

bello(bonito) - vello(del cuerpo) vela(barco) - vela(de cera) 

vino( de venir) - vino(de beber) alto (stop) - alto(estatura) 

sobre(de papel) - sobre(encima de algo) casa(hogar)-caza(de animales) 

sabia(de tener conocimientos)-savia(de los arboles) papa(pontífice)-papa(alimento) 

hierva(de hervir)-hierba(del jardín) sierra(de cortar)-sierra(montañas) 

tubo(tubería)-tuvo(de tener) nada(nadar)-nada(ausencia o vacío) 

cocer(cocinar)-coser( con hilo) vale(cuesta)- vale(de descuento) 

traje(de traer)-traje(vestido)

Page 29: Country day school

 

RAFAEL LANDIVAR (1731-1793)     

Distinguido poeta jesuita, nació el 31 de octubre de 1731, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Realizó sus estudios en el Colegio 

de San Borja en donde obtuvo el grado de bachiller en filosofía. Fue catedrático en el colegio de San Borja y más tarde en 1760 fue rector de 

dicho colegio. En 1749 viaja a México para seguir la carrera sacerdotal. Cantó su primera misa en la iglesia de Tepozotlán, México, el 7 de julio de 1755. El 2 

de febrero de 1765 profesó en la Compañía de Jesús.

 Por orden de Carlos III del 27 de marzo de 1767, sale expulsado de Guatemala al igual que todos los jesuitas de España y de ultramar, se dirige rumbo al puerto de Omoa, para continuar su viaje hacia Bolonia, Italia.  Su obra más famosa fue la “Rusticatio Mexicana” publicada en Módena en 1781 y posteriormente en Bolonia y en Leipzing en 1782, en su tercera edición.

 Esta obra se compone de quince libros, un apéndice sobre la Cruz de Tepic y un anexo explicativo, sobre las palabras y usos americanos que en ella se mencionan; fue escrita en latín y traducida varias veces al español, en prosa y en verso.  El padre Landívar nunca pudo regresar a Guatemala y muere en Bolonia, el 27 de septiembre de 1793. Sus restos fueron repatriados por el gobierno de Guatemala y colocados en un monumento funerario en la Antigua

Page 30: Country day school

Guatemala. .Estudió en la Universidad Real y Pontificia de San Carlos, en donde se graduó de doctor en filosofía a la edad de 16 años. Se trasladó a México en 1749 para ingresar a la orden religiosa de la Compañía de Jesús, y se ordenó sacerdote en1755.

 Cuando regresó a Guatemala en 1767 fue desterrado por el Rey Carlos III, junto con todos sus compañeros de orden. Se fue a México primero, y luego a Europa, instalándose en Bolonia, Italia.  Fue ahi donde escribió su célebre libro “Rusticatio Mexicana” (Por los campos de México), que fue escrito en latin, al igual que su “oración fúnebre” en la muerte del Obispo Figueredo y Victoria, benefactor de la Compañía de Jesús.Murió el 27 de septiembre de 1793, en Bolonia, en donde fue sepultado en la iglesia de Santa María delle Muratelle.En 1950 sus restos fueron encontrados y repatriados, descansando hoy en Antigua Guatemala.Tuvo que cantar a su patria desde el destierro, pero llegó a tener validez universal.           

 En el año 1749, después de la muerte de su padre Pedro de Landivar, se traslado a México para ingresar en la orden  religiosa de los jesuitas.  En 1755 fue ordenado sacerdote.  En 1761 regreso a Guatemala y llego a ser rector del colegio donde inicio sus estudios; fue profesor de latín en el colegio Espíritu 

Santo en Puebla México.    

En 1767 el Rey Carlos III expulso de sus dominios hispanos a los jesuitas, Rafael tuvo que salir de su patria a los 36 años, no pudo despedirse de su madre Juana Javiera Ruiz de Bustamante, ni de su hermana única Rita

Page 31: Country day school

Landivar de Lacunza. Entre sus obras están: v     Los lagos mexicanos.v     El Jorullo.v     Cataratas guatemaltecas.v     Rusticatio Mexicana (su obra cumbre) Rafael Landívar y Caballero, 1731-1793, escribió “La Rusticatio Mexicana” en versos latinos. Los italianos no podían creer que un sencillo sacerdote nacido en Guatemala fuera capaz de escribir en versos italianos con tanta maestría.“Uno de los tópicos más queridos de los italianos estaba en su tranquila persuasión de que nadie fuera de Italia sabía escribir decentemente el latín”, Carmelo Sáenz de Santa María.“Un marco de elegantes fuertes palacios, de imponentes y artísticas iglesias y un trazo complejo urbano de gran hermosura, ofrecieron al infante suficiente estímulo estático y formativo a su clara inteligencia y curiosidad. Pues le tocó nacer, en aquel entonces, en una de las ciudades más bellas y cultas de América”, Mario Alberto Carrera. Landívar, desde joven, fue un retórico elocuente, orador convincente y fino poeta.

Page 32: Country day school

Fray Matías de Córdova

(Tapachula, 1766 - Villa de Chiapas, 1828) Escritor y erudito guatemalteco. Religioso de la orden de los dominicos, fue miembro fundador de la Sociedad Económica de Amigos de Chiapas. Introdujo la primera imprenta de la región y fundó el periódico El Pararrayos, desde el que desarrolló una intensa actividad cultural.

Desde su puesto de profesor de filosofía y teología en el Convento de Santo Domingo de Chiapas promovió la creación de nuevas escuelas y la alfabetización de los indígenas; redactó a tal efecto diversas obras pedagógicas, como Cuál es el método más eficaz y seguro para educar al indio (1797), Método de leer con utilidad los autores antiguos de la elocuencia (1801), Utilidades de que todos los indios y ladinos se vistan y calcen a la española, y medios para conseguirlo sin violencia, coacción ni mandato (1824) y Método fácil de enseñar a leer y a escribir (1824-25).

Participó asimismo en la fundación de la Universidad de San Cristóbal de las Casas (1826) y de la primera Escuela Normal (1828). Previamente, en 1821, se había sumado al movimiento independentista de las colonias españolas, y apoyó la propuesta de anexionar la región de Chiapas a México.

Fray Matías de Córdova compuso a finales del siglo XVIII una de las principales obras de la literatura hispanoamericana de la época colonial: La tentativa del león y el éxito de su empresa, fábula de estimable valor estético contra ciertas conductas humanas que constituye su más destacada aportación en su faceta de literato.

Andrés Bello

Page 33: Country day school

(Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano. Interesado desde muy joven por la lectura de los clásicos y educado en la filosofía enciclopedista, Andrés Bello completó su formación con estudios de literatura, filología y derecho, que sin embargo no pudo terminar por falta de recursos; fue esencialmente un autodidacta de altísima capacidad intelectual.

Bello es la figura más representativa del avance cultural chileno e hispanoamericano de la primera mitad del siglo XIX. Admiró y siguió la poética libertaria de Victor Hugo y Lord Byron. Fue un decidido defensor de la pureza y propiedad del idioma castellano y, aún así, acogió los giros populares en la medida en que éstos no chocaran con los términos castizos en uso. Se dedicó un tiempo a la enseñanza privada, y tuvo como discípulo a Simón Bolívar. Le dio tiempo también a practicar la creación poética, en la que mostró una fuerte influencia neoclásica.

A raíz del comienzo del proceso independentista en 1810 (Independencia de la América Española), Andrés Bello se trasladó a Londres en calidad de secretario de los delegados de la Junta de Gobierno venezolana, Simón Bolívar y Luis López Méndez, gestores del apoyo o la neutralidad del gobierno inglés frente a la Revolución. Contrae allí matrimonio con María Ana Boyland quien murió prematuramente dejándole dos hijos, Carlos y Francisco.

José Hernández

(Perdriel, San Martín, 1834 - Buenos Aires, 1886) Poeta argentino, autor de Martín Fierro, obra que se considera la cumbre de la literatura gauchesca y un destacado clásico de la literatura argentina.

Page 34: Country day school

De pequeño estuvo al cuidado de tíos y abuelos mientras sus padres trabajaban en el campo. Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo, pero una enfermedad del pecho le hizo abandonar Buenos Aires y reunirse con su padre en un campo de Camarones; para entonces la madre había muerto. Allí el joven Hernández permaneció unos años, impregnándose del mundo rural.

Regresó a Buenos Aires, tras la batalla de Caseros (1852), y se vio involucrado en las luchas políticas que dividieron al país después de la caída de Juan Manuel de Rosas. De convicciones federales, se unió al gobierno de la Confederación, enfrentado con Buenos Aires. Para 1856 algunas fuentes lo sitúan en Paraná; otras atrasan esa residencia hasta 1858, pero lo cierto es que Hernández trabajó en dicha ciudad como empleado de comercio y que participó activamente en la batalla de Cepeda (1859) junto a Justo José de Urquiza.

Después se retiró del ejército, obtuvo el cargo de oficial de contaduría y pasó a desempeñarse como taquígrafo del Senado. Volvió a luchar con las tropas confederadas que sufrieron la derrota de Pavón (1861). Se dedicó entonces al periodismo colaborando en El Argentino, escribió en el Eco de Corrientes y fundó más tarde, en Buenos Aires, El Río de la Plata, diario de vida efímera donde denunciaba la situación de los habitantes de la campaña.

El 8 de junio de 1863 se casó con Carolina del Solar; ese mismo año fue asesinado el caudillo riojano que le inspiró la serie de artículos recopilados con el título de Vida del Chacho. Rasgos biográficos del general Angel Vicente Peñaloza. En ese texto, primer enfrentamiento con Domingo Faustino Sarmiento, muestra su calidad como cronista y su notable capacidad para la polémica.

La suerte de Hernández siguió los cauces de los avatares políticos. Obligado al exilio, en el sur de Brasil escribió los primeros versos de El gaucho Martín Fierro (1872), que completó y publicó a su regreso a Buenos Aires. Después de un nuevo exilio en Uruguay, retornó definitivamente a Argentina en 1875 y resultó elegido diputado por la capital en 1879, año en que publicó La vuelta de Martín Fierro. En 1882 dio a conocer Instrucción del estanciero. Tratado completo para la plantación y manejo de campo destinado a la cría de hacienda vacuna, lanar y caballar , libro que, pese a lo específico del título, tiene un marcado cariz político. Murió en su quinta del barrio de Belgrano, el 21 de octubre de 1886.

José Mármol

(Buenos Aires, 1817- id., 1871) Narrador y poeta argentino del romanticismo, perteneciente a la generación de 1837. Es uno de los principales escritores románticos de su país. Su obra más popular es la novela Amalia (1851-1855), alegato antirrosista. Escribió también dramas y poemas políticos.

Page 35: Country day school

Hijo de un soldado español y de una dama uruguaya, llegó a conjeturarse que su verdadero padre fue el general Tomás Guido, con quien tenía gran parecido y que fue su protector. Mármol estudió primero en Montevideo e inició en Buenos Aires la carrera de derecho.

José Mármol

En 1839 fue encarcelado por el gobierno de Juan Manuel de Rosas, acusado de difundir diarios provenientes de Montevideo. Su permanencia en prisión (de seis días, según los diarios oficiales; de diecisiete, según el futuro autor) marcó su porvenir, ya que fue allí, según la leyenda impulsada por él mismo, donde escribió, en las paredes del calabozo y con palitos de yerba quemados con las velas, sus primeros versos contra el dictador. La oposición al régimen de Rosas lo llevaría al exilio en Uruguay y Brasil. Compuso toda su obra en tierras extranjeras, y tras su regreso a Argentina no volvió a escribir.

En Montevideo colaboró con el movimiento opositor al rosismo desde los diarios El Nacional, Muera Rosas y Tirteo; fundó la revista El Álbum y allí estrenó los dramas en verso El poeta y El cruzado (ambos en 1842). A su etapa brasileña corresponde el poema El puñal (1844) y el inicio de la publicación del inconcluso Cantos del peregrino, ambiciosa obra en verso de neta influencia byroniana. Reuniría más tarde su producción poética en Armonías (1851).

Su prosa política incluye Examen crítico de la juventud progresista de Río de Janeiro (1847), Asesinato del señor Florencio Varela, redactor de El Comercio del Plata (1849) y Manuela Rosas (1850), folleto en el que presenta a Rosas como un tirano feroz y a su hija, Manuela, como una víctima de la monstruosidad del padre. El mismo trato se reproduce en la ya citada novela Amalia, que publicó en La Semana, diario que fundó.

Mármol regresó a Buenos Aires a la caída de Rosas y ocupó cargos públicos: fue senador y diputado, partidario de Mitre, y asumió en 1858 la dirección de la Biblioteca Nacional, que desempeñó hasta su muerte. La ceguera entristeció los últimos años de su vida.

La obra de José Mármol

Mármol es un poeta romántico influido en parte por Byron y Espronceda, pero sobre todo por Zorrilla. De pobre formación cultural (Groussac lo analiza despiadadamente), es el cantor lírico de la emigración argentina durante la dictadura de Rosas, con gran vigor poético y un intenso sentido emocional de la Naturaleza, aunque descuidado e incorrecto, como él mismo reconoce con ironía al decir que la única regla que poseía es la que arreglaba su vida y sus poemas sin regla alguna. Fue poeta de juventud que no siguió cultivando la poesía después de la

Page 36: Country day school

emigración; recogió sus versos en un volumen (Armonías, 1851); pero lo más interesante de su producción lírica se encuentra en su poema incompleto titulado Cantos del peregrino.

Page 37: Country day school

ESTEBAN ECHEVERRÍA (1805 - 1851)

Esteban Echeverría vio la luz en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. Durante su primera infancia perdió a su madre. Estudia varios años en el Colegio de Ciencias Morales; lo abandona a fines de 1823, a pesar de haber sido estudiante aplicado. Ingresa como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Como su primera juventud fue en extremo borrascosa y desarreglada, resuelve regenerarse moralmente y completar su educación en Europa.

Esa ausencia de la patria (1825-1830) le es muy provechosa. En París sigue los cursos más variados, se familiariza con las tendencias literarias ideológicas en boga, forma una sólida cultura de carácter enciclopédico y se asimila infinidad de obras en francés e inglés. Con ese importante bagaje retorna a la ciudad natal (junio de 1830) totalmente transformado. Introduce en el Plata el romanticismo literario, suscitando una fecunda renovación, y formula la doctrina del liberalismo político, impregnado de altas preocupaciones sociales y pedagógicas.

En 1831 publica sus primeros versos en diarios porteños, por más que en el viejo continente se ejercitara en escribirlos. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. La indiferencia con que se le recibe contrasta con el desbordante entusiasmo y la cálida simpatía que suscitan después los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva, su mejor obra en verso.

Page 38: Country day school

En 1837 -según las mejores averiguaciones- se abre el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre, el futuro educacionista y autor de Tempe Argentino. En el Salón se leen trabajos, se diserta y discute. Echeverría es uno de sus grandes animadores. Como Rosas ordena la clausura del Salón, Echeverría funda en su reemplazo una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. El propio Echeverría y otros miembros conspicuos señalan el año 1837 como el de la fundación de la nombrada sociedad, pero investigaciones recientes permites establecer que tal cosa acaece recién el 8 de julio de 1838. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría, y desarrollados en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada Retrospectiva.

Durante algún tiempo Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Era una temeridad quedarse por más tiempo en el país. Entonces emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia también en entre nosotros los estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar especialmente su espléndido cuanto realista "El matadero", el primero en su género escrito en el Plata, y su "Manual de Enseñanza Moral" para las escuelas primarias (1846).

Desde la adolescencia tiene que luchar contra la enfermedad. Sufre continuamente de los nervios y lo persigue su afección cardíaca. Su salud se agrava considerablemente en 1851. Una dolencia pulmonar lo lleva a la tumba en Montevideo el 19 de enero de dicho año.

Las obras completas de Echeverría fueron compiladas por su entrañable amigo, don Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874), casa editorial Casavalle.

Page 39: Country day school

Domingo Faustino Sarmiento

Político y escritor argentino (San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888). Domingo Faustino Sarmiento realizó sus primeros estudios en su provincia natal y en la de San Luis, bajo la dirección de los presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco. Las guerras civiles, sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio.

El asesinato de Quiroga y la política del gobernador de San Juan, el general Nazario Benavídez, posibilitaron el regreso de Domingo Faustino Sarmiento a su provincia, en la que fundó una sociedad literaria, un colegio de señoritas y el periódico El Zonda.

La línea ideológica del periódico le obligó a emigrar nuevamente a Chile, donde ejerció el periodismo y cultivó la literatura. Fue redactor de El Mercurio y El Heraldo Nacional, colaboró en El Nacional y fundó El Progreso. En 1845 su prestigio como pedagogo hizo que el presidente de Chile, Manuel Montt, le encomendase la realización de estudios sobre los sistemas educativos en Estados Unidos y Europa.

En 1851 ingresó en el ejército de Justo José de Urquiza como gacetillero. Caído Rosas, Sarmiento se enfrentó con Urquiza y tomó nuevamente el camino del destierro. Por estos años polemizó con Juan Bautista Alberdi en torno a la política de Urquiza y a la Confederación.

Regresó al país en 1855 y fue nombrado gobernador de San Juan, puesto desde el que impulsó la educación pública y la guerra contra los caudillos. Desempeñó posteriormente el cargo de embajador plenipotenciario en los EE.UU.

Page 40: Country day school

Biografía de José Batres Montufar

Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala. Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín.

Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo.

Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con la tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos.

Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca.  Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso en tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc.

Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", que debío haberi sido escrito hacia el año 1938 o 1839, poco tiempo después de que Pepe Batres regresara del viaje que hizo a Nicargua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por el.

Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda.

En varias ocasiones lo persiguió el infortunio. Murió el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala. YO PIENSO EN TI

Yo pienso en tí, tú vives en mi mentesola, fija, sin tregua, a toda hora, aunque tal vez el rostro indiferenteno deje reflejar sobre mi frentela llama que en silencio me devora.

En mi lóbrega y yerta fantasíabrilla tu imagen apacible y pura, como el rayo de luz que el sol envíaa través de una bóveda sombríaal roto marmol de una sepultura.

Callado, inerte, en estupor profundo, mi corazón se embarga y se anajena, y allá en su centro brilla moribundo cuando entre el vano estrépito del mundo la melodía de tu nombre suena.

Sin luchas, sin afán y sin lamento, sin agitarme en ciego frenesí,sin proferir  un sólo, un leve acento

Page 41: Country day school

las largas horas de la noche cuento¡y pienso en ti!

José Milla y Vidaurre "Salomé Jil"(1822-1882) 

Uno de los principales escritores guatemaltecos, destacado y considerada su obra como patrimonio nacional. Sus libros están firmados bajo el pseudónimo de Salomé Jil. Nació el 4 de agosto de 1822, en la ciudad de Guatemala. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos Borromeo. Sin embargo, dejó las ciencias jurídicas para serguir su inminente vocación: la literatura.

    Apoyó primero la ideología liberal, pero inició su carrera como burócrata, con el gobierno conservador de Rafael Carrera. Allí desempeñó cargos importantes, como: Secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, Oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Subsecretario General del Gobierno. 

    Fue redactor del periódico "La Gaceta Oficial".  Publicó, además, el periódico "La Semana", en donde aparecieron por primera vez sus "Cuadros de Costumbres", así como sus novelas "La Hija del Adelantado", "Los Nazarenos", "El Visitador", "El Libro sin Nombre" y otras obras líricas.

    Cuando el gobierno conservador cayó (1871), José Milla salió de Guatemala y Estados Unidos y varios países europeos. Fue redactor de planta de El Correo de Ultramar, en Paris; y durante su estancia escribió "Un Viaje al Otro Mundo Pasando por Otras Partes",  y creó al famoso personaje "Juan Chapín".

    Fue miembro de la Real Academia Española; miembro honorario de la Sociedad Literaria de París; Asistente del Ateneo de León, Nicaragua; miembro de la Sociedad Económica de Amantes del País y de El Porvenir, en Guatemala, cuando regresó luego de 3 años de ausencia.

    Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo reconocimiento a sus méritos literarios.   

Page 42: Country day school

Jorge Isaacs

(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852.

Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.

Jorge Isaacs

Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura.

Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra. El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por la anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas y negocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides.

De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como comerciante en un almacén donde vendía telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirtió al partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870).

En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general en Chile. En 1873 regresó nuevamente a Colombia y se dedicó a organizar la educación en Cali. Se preocupó

Page 43: Country day school

por la calidad de la enseñanza en todos sus aspectos, tanto en preparación y capacitación de los maestros, como en dotación de los centros educativos. Promovió la educación de la mujer, procuró la creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente, ocupó el cargo de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884).

En enero de 1880 se proclamó como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como no encontró apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de la Cámara. Después de su fracaso como político en el intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo nombró secretario de la Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su primer viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado del Magdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca -donde descubrió yacimientos carboníferos-, visitó la Sierra Nevada y la Guajira.

Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería, Ronda y Masuga. Aquí también descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal. Pasó sus últimos años en Ibagué con su familia, donde murió.

Su obra literaria

En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito inmediato, hasta el punto de alcanzar más de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los críticos literarios la han reconocido como la mejor novela romántica de América Latina, y le ha merecido a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales.

La anécdota de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, es mínima. Efraín, terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte después en una pasión avasalladora, mientras sombríos presentimientos (la enfermedad de María, la misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre del muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al año una carta le anuncia la grave enfermedad de María. Efraín regresa a su casa, pero ya es tarde: los últimos momentos vividos por la amada los conocerá a través de la narración de su hermana Emma.

Page 44: Country day school

José Martí

(La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».

A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.

Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.

Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.

Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.

Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.

La obra literaria de José Martí

Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.

Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

Page 45: Country day school

Amado Nervo

(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.

Amado Nervo

Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años y que empapó su producción lírica en una primera etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, y sobre el eterno dilema de la vida y la muerte.

Abandonados los estudios, empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, adonde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.

En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición Universal de París, donde residiría durante dos años. Entabló allí conocimiento y amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien más tarde diría de Nervo: "se relacionó también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y modernistas, completando de ese modo su formación literaria."

Todos los estudiosos parecen estar de acuerdo en afirmar que adoptó los principios y la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba reaccionar contra la poesía utilitaria y declamatoria tan en boga por aquel entonces, rechazando también un romanticismo lírico en el que los sentimientos, las encendidas pasiones y las convicciones íntimas de los autores, interfiriendo en su producción literaria, impedían, a su entender, el florecimiento de la belleza artística pura.

En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del poeta, prueba de que éste consideraba su obra como parte imprescindible de su más dolorosa intimidad. Su Ofertorio supone, sin ningún género de duda,

Page 46: Country day school

uno de los momentos líricos de mayor emoción, una de las joyas líricas más importantes de toda su producción poética.

Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para su vida y su formación literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En 1906, por fin, ingresó en el servicio diplomático mexicano y se le confiaron distintas tareas en Argentina y Uruguay, para ser finalmente designado secretario segundo de la Legación de México en España.

En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría en Montevideo, la capital uruguaya, donde había conocido a Zorrilla San Martín, notable orador y ensayista con el que trabó estrecha amistad y que, a decir de los estudiosos, influyó decisivamente en el acercamiento a la Iglesia Católica que realizó el poeta en sus últimos momentos, un acercamiento que tiene todos los visos de una verdadera reconciliación.

La obra de Amado Nervo

Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece, sin embargo, si se la compara con sus producciones en verso. Nervo es, efectivamente, un auténtico poeta modernista, verdadero hijo literario de Rubén Darío, plenamente mexicano; las intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negras y sus Místicas (1898), en las que puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.

Más tarde, su mexicanidad se atempera por su estancia y sus contactos en París; la influencia francesa y, sobre todo, la española y la latinoamericana, concretada en el indiscutible maestrazgo de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, confieren al espíritu, el sentimiento y la obra de Amado Nervo una dirección menos mística, unas preocupaciones menos religiosas, aunque impregnadas de un panteísmo que le da mayor universalidad, un pálpito más liberal y humano.

Es la etapa en la que escribe sus Poemas (1901), seguidos en 1902 por El Éxodo y las flores del camino, Hermana agua y Lira heroica. El ciclo se cerrará en 1905 con la aparición de Los jardines interiores. Todas sus producciones muestran un exquisito refinamiento, una indiscutible preocupación por la perfección de la forma y el absoluto protagonismo de la estrofa dentro de la escritura.

En 1909 publica En voz baja, obra que supone el inicio de su andadura hacia la paz espiritual que, a raíz de la muerte de su amada, dará paso a la profunda transformación que vivirá el poeta y que, en consecuencia, impregnará toda su obra; no puede olvidarse que los conmovidos versos de La amada inmóvil fueron escritos en 1912, aunque sólo aparecieran póstumamente, en 1920. A la misma época pertenece también Serenidad (1914).

Enrique Gómez Carrillo

Page 47: Country day school

(Guatemala, 1873 - París, 1927) Escritor guatemalteco. Vivió algún tiempo de su infancia en Santa Tecla (El Salvador) y la mayor parte de su existencia en París, a donde llegó en 1891; pero realizó viajes a España y a otros países, incluso a Guatemala, donde estuvo en 1898 y apoyó la candidatura de Estrada Cabrera. Su agitada vida (podríamos también hablar de su agitada vida literaria) lo presenta a nuestros ojos a veces como un bohemio, a veces como un aventurero, pero sin perder nunca cierto sentido rector que le permite siempre administrarse.

Algunas anécdotas pueden darnos una impresión de su carácter y personalidad. Siendo niño, decidió utilizar los dos apellidos de su padre, el historiador Agustín Gómez Carrillo, porque si usaba como segundo apellido el de la madre, de origen belga, Josefina Tible, sus compañeros de estudios lo hacían víctima de sus bromas y lo llamaban "Comestible" (Gómez Tible).

Se dijo insistentemente que Gómez Carrillo llevó con engaños a París a la artista Mata-Hari, con lo que facilitó su detención por la policía francesa; acusada de espionaje, la artista fue fusilada; el escritor se defendió en un libro titulado El misterio de la vida y la muerte de Mata-Hari, que no aclaró gran cosa, aunque el caso se aclaró definitivamente por las autoridades francesas en 1934, lo que constituyó para nuestro autor una exculpación póstuma.

Llegó a adoptar la nacionalidad argentina para poder ser cónsul al servicio de la república del Plata. Se casó tres veces: con Aurora Cáceres, con Raquel Meller y con Consuelo Sunzin; a su muerte, las reclamaciones sobre su herencia se complicaron por los derechos de una hija que Gómez Carrillo había tenido de la poetisa Anny Percy. Las anécdotas podrían seguir multiplicándose: audaz y experto en el duelo, nunca rehuyó la posibilidad de llegar a los fines que se propuso.

Flavio Herrera

Page 48: Country day school

(Ciudad de Guatemala, 1895 - 1968) Poeta y narrador guatemalteco, representante del criollismo en su país. Formado en el Colegio de Infantes y en el Instituto Central de la capital guatemalteca, en 1918 se licenció en derecho por la Universidad Manuel Estrada Cabrera.

Flavio Herrera

Viajó luego para ampliar sus estudios a Alemania, donde tomó contacto con la literatura europea de los años veinte, principalmente la española, y continuó sus estudios literarios a su regreso a Guatemala. En su país siguió algún tiempo la carrera diplomática, llegando a ser el embajador guatemalteco en Brasil y Argentina; fue también director de la Escuela Centroamericana de Periodismo y destacado conferenciante, pero su principal ocupación fue el ejercicio de la docencia desde su cátedra de derecho penal en la Universidad de Guatemala.

Como poeta, Flavio Herrera constituye una de las figuras sobresalientes de la lírica guatemalteca. Buena parte de su poesía consiste en haikus, forma característica de la lírica nipona de temática espiritual y caracterizada por la síntesis, la rapidez y el lirismo, de la que fue un excelente exponente.

Como novelista manifestó un estilo rotundo, de luminosas metáforas, de imágenes audaces y de exuberante y plena expresión, que correspondía a su concepto del trópico. De su obra narrativa destacan La lente opaca (1921), El tigre (1932), La tempestad (1935), Siete pájaros de iris (1935), Poniente de sirenas (1937) y Caos (1949).

Gabriela Mistral

(Seudónimo literario de Lucilia Godoy; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York,

Page 49: Country day school

1957) Poetisa y educadora chilena. Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años Gabriela Mistral decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela.

Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con el libro de poemas Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Estos sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos realizada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.

Gabriela Mistral

Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).

Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos póstumamente en Recados contando a Chile, en 1957), representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930). En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura.

La poesía de Gabriela Mistral

De tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición folclórica. En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología

Page 50: Country day school

cristiana y socialista.

La obra de Mistral, en efecto, pasó por distintas etapas relacionadas con la temática y el estilo literario. En un primer momento, con la publicación de Desolación, existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento a la vez que una cercanía muy estrecha con lo religioso. En este libro aborda el tema del amor desde su propia experiencia trágica: la muerte de su amante.

En otra de sus producciones, Ternura (1924), la poetisa realiza una fusión de cuerpo y alma a través de la maternidad. Existe una pérdida real en el adulto: la infancia, que es restituida, en parte, a través del lenguaje. Este libro, dedicado a su madre y hermana, está dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, La Desviadora, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi Escolares y Cuento. Muchos de sus poemas -relacionados con niños- quedaron recogidos en sus poemarios Desolación y Lectura para Mujeres.

En 1938 apareció Tala, en la que está presente la cosmovisión dolorosa de Desolación. En 1954 apareció en Chile su siguiente colección de poemas, Lagar. Con anterioridad, habían aparecido dos antologías suyas, una en 1941 y otra en 1950, titulada Pequeña Antología. En esta obra estarían presentes todas las muertes, las tristezas, las pérdidas y el sentimiento de su propio fin. Éste fue el último texto que publicó en vida.

De aquí en adelante se publicarían muchos más textos recopilatorios de las poesías de la Mistral. Algunos de ellos son: Antología (1957), Recados: contando a Chile (1957), Los Motivos de San Francisco (1965), Poema de Chile (1967), Cartas de Amor de Gabriela Mistral (1978) y Gabriela Mistral en el Repertorio Americano (1978), entre otros muchos.