costumbres

20
Año 2 | Número 15 Tradición viva

Upload: tinta-negra-bausatina

Post on 11-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

edicion 15, referido a costumbres religiosas, especialmente al señor de los milagros.

TRANSCRIPT

Page 1: costumbres

Año 2 | Número 15

Tradición viva

Page 2: costumbres

2

Tinta Negra Bausatina | Año 2 Número 15

Revista editada por los estudiantes del sexto ciclo, sección B, de la universidad Jaime Bausate y Meza.

Blog: http://tintanegraperiodicovirtual.blogspot.comCorreo: [email protected]

Redacción:

Sumario

Jairo Isaac Vargas García.Diseño:

Las peñas de Barranco. Página 04

¿Por qué Halloween en el Perú? Página 05

El Cristo Moreno. Página 08

Comiendo rico. Página 15

Miguel Grau. Página 17

Día del periodista. Página 19

Stefany Ames Carrión.Milagros León Inocente.Angelica Ortega Espinoza. César Vargas Díaz.

Stephany Calderón Hurtado.José Mendoza Uribe. Brunella Portilla Bisso.

Page 3: costumbres

3

Tinta Negra BausatinaEditorial

Octubre, mes de tradiciones: La procesión del Señor de Pachacamilla, el turrón de Doña Pepa, la jarana criolla, la corrida de toros, y la variada gama gastronómica que le dan un marco especial a este mes, en el que además nos incluye, porque el uno, es nuestro día.

En Octubre no hay milagros, pero desde hace algunos años, nuestra población está experimentando un incremento en autoestima por el crecimiento económico, por el sentimiento nacionalista y de amor a la patria; que hoy permiten el reconocimiento y la admiración de otros países hacia nuestra cultura.

Mes morado y los medios de comunicación, se han “convertido”, al desempeñar un papel de apostolado en difundir fe, esperanza, unión, solidaridad como identidad y la “Marca Perú”.

Dios es peruano, reza el dicho popular y en Octubre somos escuchados. A los nombres de Paolo, Claudio, Jefferson, Juan, se agregan Rodolfo, Alberto, Ana, María, Julia, Gregorio, Jacinta, y otros peruanos, gracias a un “mago” hemos recuperado la dignidad futbolística.

Entre Halloween y la canción criolla. Entre a favor de la corrida de toros o no. Entre “jugamos como nunca”, “perdimos como siempre”. Entre un pie de manzana americano y un suspiro a la limeña. Entre el agnotismo pagano y la devoción al Señor de los Milagros; Tinta Negra Bausatina no podría eximirse de este mes, por lo que esta edición esta dedicada a todas esas voces que quieren ser escuchadas. Amén.

En octubre si hay milagros

Page 4: costumbres

4

Tinta Negra Bausatina

El 31 de octubre se ce-lebra el Día de la Can-

ción Criolla, sinónimo de jarana, cajón y guitarra las luces se encienden en el lu-gar más histórico para fes-tejar este día, estamos ha-blando del rico distrito de Barranco donde las peñas se llenan de grupos musi-cales, cantantes y compo-sitores.

10:30 de la noche, tomo un taxi y dije: Hoy tiene que ser un 31 de octubre distinto a los que he vivido en todo estos 23 años, me dirigí al distrito de Barranco. Cuando entraba a las primeras calles

Las peñas de Barranco El lugar perfecto para celebrar nuestra música criolla

comprendí porque Barranco es el lugar ideal para celebrar este día el ambiente de fiesta se siente de lejos, la alegría lo pone la gente, los bares y restaurantes que con la diver-sidad de platos que te ofrecen te hacen sentir orgulloso de la gastronomía peruana.

Apenas puse un pie en la pla-za mayor sentí las palmas, el sonido de vals, del festejo, del cajón y la guitarra, la pla-za se llena de alegría y color, las peñas encienden sus luces y el sonido del vals criollo inspiran a sentarse por el par-que Chabuca Granda a tomar unas cervezas.

11:55 de la noche comien-za la fuerte celebración, las peñas que rodean la plaza central encienden sus luces y te ofrecen una noche inol-vidable con reconocidos y principiantes compositores. La gente va ingresando, todo sentados en su mesas algunos acompañan este momento con un buen plato típico de este día, otros acompañan la música con un par de cerve-zas bien heladas o una copita del rico pisco peruano, todos cantan y bailan al ritmo mo-derado.

4.15 de la mañana, con mu-chas copas de mas todo bai-lan y cantan en voz alta las canciones Alma, corazón y vida, Ódiame, Cariño malo, Cuando llora mi guitarra, La flor de la canela, en esos ins-tantes no importa si se tie-ne un buen o mal timbre de voz, si eres negro o blanco, si eres de Lima o Provincia, si bailas festejo o huayno, lo importantes y único requisito es que sientas en la sangre el orgullo de ser peruano y can-tes hasta que la garganta te diga ya no mas y bailes hasta que los pies ya no aguanten y todo gritemos en coro:

¡VIVA EL PERU! ¡VIVA LA CANCION CRIOLLA!

Angelica Ortega.

Nota Informativa

Page 5: costumbres

5

Tinta Negra Bausatina

¿Por qué Halloweenen el Perú?

Halloween: ¿Un mito o una Historia? ¿Una celebración trascendete o una fiesta lúdica?

¿Quién no ha oído la pa-labra Halloween? ¿O ha

pedido dulces de pequeño? o ¿ha tenido miedo cuando pasaban en la televisión pe-liculas de terror, e historias escalofriantes, como las de Freddy Krueger, Chuky, El capitan sin cabeza, etc.?

Al parecer estas misteriosas y oscuras costumbres se han dispersado en el correr del tiempo co ndiversas y cada vez más lejanos y distrocio-nados mitos y superticiones. Mas poco se sabe de la ver-

dadera historia, las antiguas costumbres, su epistemo-logía y los significados de los simbolos. Sobre todo de cómo llego a expandirse en America Latina, en especial en el Perú.

¿Qué es Halloween? ¿Cuál es su verdadero significado? Y ¿cómo se ha transmitido en el Perú. Estas y otras pre-guntas se las responderemos en este curioso viaje sobre el misterio deHalloween.

Halloween es una celebra-

ción proviniente de la cultura celta del antiguo anglosajón que se festeja la noche del 31 de Octubre, principalmente en EE.UU.

Esta costumbre se remon-ta hasta hace más de 2.500 años en la que el año celta culminaba al final del vera-no dentro del calendario del Samhain -festividad pagana de Euopa y que luego hizo su conversión al cristianismo en la que desde el 31 de Octum-bre hasta el 1 de noviembre se celebraba el final de tem-poradas de las cosechas que comenzaba con una estación oscura. Era considerado como el “Año Nuevo Celta”- Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el otro mundo, por lo que otorgaban a esta celebración un sentido importante.

Según los mitos, se dice que los espíritus salían la noche del 21 el Octubre, de los ce-menterios a apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar, pedirles alimentos y cobrar venganza en la que de viv@s no pudieron. A l@s que se volvían sus víctimas y no cumplían con sus peti-ciones, los espíritus y almas les mandaban conjuros. Para lo cual repetían previamen-te “Trick or Treat” que en el castellano lleva el significado de “Truco o Trato”. Por ello,

Artículo

Page 6: costumbres

6

Tinta Negra Bausatina

los pobladores solían colocar fuera de sus casas calaveras, huesos y demás amuletos ho-rripilantes para ahuyentar a los muertos. De ahí viene la costumbre norteamericana de colocar calabazas con ve-las adentro y otros adornos, que con el tiempo y la ayuda de los medios, en especial el cine, se expandió hacia otros continentes o países. Vol-viéndo a la cultura celta, se-ría considerado entonces seta celebración, con la venida de los diosos y muertos paganos ala vida.

El símbolo principal de Ha-lloween en general terminó siendo la famosa calabaza cortada haceindo una cara de sonrisa malévola, la cual fue denominada como "Jack-o'-lantern" inspirada en la le-yenda de Jack, el tacaño.

Much@s consideran al res-pecto que esta celebración tiene un carácter muy secular ya que acreditan que tenga un trasfondo religioso, pero esto tiene tambipen una his-toria puesto que era una épo-ca en la que predominaban las festividades "paganas,

y los Papas Gregorio III y Gregorio IV intentaron su-plantarla por una festividad cristiana: lo que comúnmen-te se denomina el Día de los Santos; y que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de no-viembre. Bajo el nombre de “All Hallows’ Day”, lo cual era similarmente contras-tado con la expresión “All Hallows’ Eve” utilizada la noche anterior. Por lo que fi-nalmente derivó en la palabra “Halloween”.

Esta costumbre de “Noche de Brujas” no toma trascen-dencia masiva hasta 1921. Se internacionalizó en los años 70s. Pero fue recién por los años 1978 y principios de los 80s que gracias al cine y a las series de televisión se masi-ficó trasladándose hasta el occidente.

Artículo

Page 7: costumbres

7

Tinta Negra Bausatina

Nos es muy curioso ver cómo hasta el día de hoy, tanto en Perú como otros países esta costumbre se prolonga: la de colocar adornos de calaveras y calabazas afuera de las ca-sas. Pero sobre todo nos es más comprensible hacer un contraste inseparable de la historia con las costumbres modernas, una vez habiendo conocido aquellos supuestos mitos. Al menos las razones y los porqués de tanto mis-terio que por décadas nos ha estado acompañando cada 31 de Octubre se nos ablanda un poco.

No es raro luego ver que, para esa noche much@s niñ@s

limenñ@s como otr@ del mundo, salen a pedir dulces de una manera algo juguetona y lúdica; disfrazados de cria-turas, brujas, dráculas, mons-truos, y fantasmas. Haciendo de la celebración, una fiesta infantil de toda una pasarela de trajes y dulces. De donde poco salen beneficiad@s los dueñ@s de casa que deciden no salir de sus casas. Halloween, se ha vuelto cos-tumbre inherente a formar parte como una de las tantas costumbres y celebraciones occidentales. Ya que mucha gente sigue y seguirá hacién-dose partícipes de esta cele-bración y de alguna forma u

otra, haciendo hincapié en las memorias y costumbres que provenían de otros tiem-pos; y que inocentemente en Perú se la inmortaliza bajo el axioma de: Halloween, Ha-lloween, mientras tocan el timbre de tu casa en busca del truco o trato.

Stephany Calderón.

Artículo

Page 8: costumbres

8

Tinta Negra Bausatina

Un poco de historia

En el siglo XVII en una cofradía del barrio de

Pachacamilla, donde actual-mente se encuentra el Mo-nasterio de las Nazarenas, casa del Señor de los Mila-gros, fue llamado también de la Santa Cruz, pues allí por 1624 se pintó una Cruz como símbolo de protección.

Más tarde, por el año 1651, uno de los angoleños pintó sobre el muro del lugar, la imagen del Señor Crucifica-do para orar, presidir las re-uniones de la cofradía y pre-sentarle ofrendas.

El Cristo MorenoToda una tradición

Así nace la imagen de mayor devoción limeña y símbolo del Perú.

Tiempo después el lugar que-da abandonado y Antonio de León, vecino del barrio, le rindió tributo poniendo por techa un pobre rama y por al-tar una mesa de adobe, lo que el señor premió sanándole de una grave enfermedad.

Este fue el primer devoto y muchos le hicieron compañía en su devoción y viendo que el Señor les concedía sus pe-ticiones, lo celebraron cada viernes por la noche con ro-merías, música y cajón.

La imagen se salvo de muchas

En agosto del año 1671 se les informa al Virrey y al vicario general, de ciertos sucesos entorno a la imagen hacien-do que intentaran retirarla del lugar.

El primer encargado de reti-rar la imagen, sintió un gran temblor en el cuerpo lo que causó que cayera desmayado, al segundo se le paralizó el brazo y el tercero al intentar-lo exclamó, que se anteponía a la imagen más bella.

Esa misma tarde, pre ambu-

Reportaje

El Monasterio de Las Nazarenas, abre sus puertas todos los años a los miles de fieles en busca de paz.

Page 9: costumbres

9

Tinta Negra Bausatina

lar a la primavera, de pronto se nubló y una lluvia no espe-rada y mucho más fuerte que la habitual garúa, comenzó a caer. ¿Casualidad o mensaje divino?

El 13 de noviembre de 1655 ocurrió un terremoto que re-meció Lima, en el barrio de Pachacamilla se derrumbó el precario galpón donde se reunían los devotos y sólo quedo en pie la pared don-de se encontraba pintada la sagrada imagen del “Cristo Moreno”. Esta fue una señal de que El Señor, se converti-ría en patrono y protector de la ciudad ante los estragos de temblores y terremotos.

En el terremoto del 20 de octubre de 1687, la capilla existente no sufrió daño im-portante, a pesar de las re-paraciones la imagen quedó intacta. Así Sebastián de An-tuñano hizo sacar una copia de la misma y convocó al pueblo a venerarla, inaugu-rando la tradición de sacar en procesión al Cristo.

Así nació la primera proce-sión del Señor de los Mila-gros, en el terremoto del 28 de octubre de 1746, según informes la imagen nueva-mente no sufrió daño alguno, sin embargo la iglesia y parte del Monasterio quedaron en ruinas.

Reportaje

Aunque el anda del Señor de los Milagros se encuentra

guardada, imágenes como esta congregan a los asistentes.

Arrodillados, aclaman la imagen que irradia paz y tranquilidad.

Page 10: costumbres

10

Tinta Negra Bausatina

La Procesión: miles de almas unidas en devoción.

La procesión, como ya men-cionamos anteriormente, nace a raíz del terremoto del 20 de octubre de 1687, la imagen salió por las calles y muchos devotos recorrieron las prin-cipales calles de Lima. Lue-go de un año, la imagen tomó como costumbre salir el 28 de octubre, visitando calles, templos, monasterios y re-madas.

Hoy en día miles de almas moradas siguen con devo-ción a nuestro Señor de los Milagros, portado en andas avanza lentamente, va bam-boleante y haciendo venias.

De balcones antiguos y edifi-cios modernos decorados con guirnaldas y cadenetas con los clásicos colores blanco y morado, caen lluvias de péta-los y papel picado para hon-rar su presencia, el repique de campanas y bombardas acompañan sus pasos.

Siempre cerca al Señor, el incienso de las tan clási-cas Sahumadoras, como los cantos de sus Cantoras y los miembros de la hermandad, van entrelazados en el clási-co culto con sus vestimentas moradas y rodeado de ciros, que en sus llamas guardan plegarias dedicadas a nuestro

Reportaje

En la puerta del Monasterio, la venta de accesorios se convierte en el negocio de esta época de año.

Estampas con la imagen del Cristo Morado, adornan las calles convirtiéndolas en una gran fiesta morada.

Page 11: costumbres

11

Tinta Negra Bausatina

Señor.

Al sonido del “martillero” cada hermano levanta el anda con un dolor y fe su-blimes que se reflejan en sus rostros, alfombras de flores elaboradas por clubes de ma-dres y comedores populares marcan el camino del Cristo de Pachacamilla.

Hombres, mujeres, ancianos y niños caminan apretujados unos con otros sin importar el calor o el cansancio, a veces se ven penitentes, pies des-calzos, de rodillas, lágrimas y plegarias al cielo acompa-ñan al anda.

La emoción acompaña el mes de octubre con el Señor de los Milagros, sus devotos llenos de emoción lo acom-pañan por horas orando por causas imposibles con la es-peranza de encontrar la so-lución, mientras entonan las letras del himno del Cristo Morado.

Milagros León.Brunella Portilla.

Reportaje

Pintura de la imágen del Cristo de Pachacamilla.

La perseverancia y la esperanza se refleja en cada llama

encendida por cada ciro.

Page 12: costumbres

12

Tinta Negra BausatinaReportaje

Los stands ofrecen a los

creyentes variedad de

imágenes con el rostro de infinidad de

santos.

Generando cientos de peticiones que guardan en cada luz, una esperanza por ser concedida.

Frontis de la Iglesia, per-manece abierto para la asistencia de los fieles.

Page 13: costumbres

13

Tinta Negra BausatinaReportaje

Como lo son La Virgen María, El Divino Niños Jesús, arcángeles y

entre otros.

La popular venta de Cirios, abunda para los fieles que no dudan en prenderle una luz a mas de una de las imágenes.

Page 14: costumbres

14

Tinta Negra BausatinaReportaje

El Turrón de Doña Pepa, dulce típico de esta época enamora los paladares de los

asistentes.

Las tiendas que rodean El Monasterio para deleite de todos los paladares.

La popular “degustación” termina por seducir a los que tercos se rehúsan a probar este postre.

Page 15: costumbres

15

Tinta Negra Bausatina

Dulce peruano, tradicio-nal en el mes de octu-

bre, como la procesión del Señor de los Milagros y la corrida de toros y que ningún peruano se puede eximir de gozarlos.

Nuestro turrón ha traspasado fronteras, desde toda Amé-rica latina, hasta recóndito lugar como España y en cada uno de sus consumidores ha quedado marcado ese sello particular de sus ingredientes de harina, bañado con miel de chancaca y decorado con

grajeas de varios colores.

Cuenta la historia que en la época colonial, Josefa Ma-manillo, esclava negra, cono-cida como Doña Pepa, quien sufría de parálisis en las ma-nos, alzó plegarias al Señor de Pachacamilla pidiéndole salud y se lo cumplió.

Como agradecimiento ofre-ció un manjar creado en su honor, el famoso turrón, bau-tizado posteriormente como el de Doña Pepa y que cada año acompaña al Señor de los

Milagros, dando el matiz del dulce tradicional para toda clase de gustos y sabores.

Su Preparación.

En la mesa de trabajo poner la harina, poner la manteca, la margarina, azúcar, yemas, ajonjoli, anís, leche, vainilla, ir uniendo con la mano hasta formar una masa homogé-nea. Luego formar palitos y ponerlos en una lata en man-tequillada. Hornearlo a 180ºc de 12-15 minutos.

Miel: Cocinar todas las frutas en una olla grande con agua durante 15 minutos. Colar y agregar el azúcar, la hoja de higo y dejar hasta que tome punto de bola suave (248ºC).Armando: Acomodar en una fuente los bastones juntos uno al otro espolvorear enci-ma trocitos de palitos dese-chos, bañar con miel. Repetir el procedimiento poniendo cada capa en sentido contra-rio, hasta terminar. Cubrir con miel y decorar con gra-jeas.

Tips: Para que la miel no se escurra entre las capas, cubra las uniones con palitos des-moronados en miguitas pe-queñas. Servir y disfrutar el turrón de Doña Pepa.

Stefany Ames.

Comiendo rico¡Qué rico!... Expresión tantas veces pronunciada al saborear el delicioso turrón de Doña Pepa

Artículo

Page 16: costumbres

16

Tinta Negra Bausatina

Impacto socio-cultural

El 18 de octubre del 2009, • se preparó el «turrón de Doña Pepa más grande del mundo» que alcanzó los 307 metros de largo y fue preparado por los alumnos del Instituto de alta cocina D'Gallia en el Parque de los Próceres en Jesús María.

El año 2008 se estima que • la producción del «turrón de Doña Pepa» alcanzó los 540 mil kilos solamente en las tres mil panaderías agrupadas en la Asociación Peruana de Empresarios en Panadería y Pastelería (ASPAN).

Durante las épocas colonial y • republicana existió un oficio dedicado exclusivamente a la venta del turrón, conocido como «turronero» o «turronera», quienes fueron representados en crónicas y acuarelas costumbristas como las de Pancho Fierro y el francés Charles Angrand.

En el Perú, existe un • chocolate tradicional conocido como «Doña Pepa» en clara alusión al «turrón de Doña Pepa», el cual se encuentra bañado en grageas de colores.

Artículo

Page 17: costumbres

17

Tinta Negra Bausatina

Miguel GrauHéroe del Monitor Huáscar

El Monitor Huáscar fue el más brillante buque de la

Armada peruana en 1879, du-rante la Guerra del Pacífico. Blindado de mar con espolón modelo Ericsson, tan manio-brable que podía dar un giro de 180 grados en apenas dos minutos.

Sin embargo su comandante advirtió: "Señores, es preciso que no nos formemos ilusio-nes, el Huáscar es sin duda un buque muy fuerte, pero nunca podrá contrarrestar el poder de uno sólo de los blin-dados chilenos, pues estos tienen una coraza uniforme de nueve pulgadas y seis ca-ñones de igual calibre que los del Huáscar (...) A pesar de todo el Huáscar cumplirá con su deber, aún cuando tenga la seguridad de su sacrificio".

Las naves chilenas fueron armadas con artillería recién llegada de Europa, el coman-dante de la escuadra enemi-ga se dispuso a acabar con la presencia del Huáscar. La nave heroica que llegaba de Antofagasta se enrumbó ha-cia el este para continuar al norte, cuando otras tres naves chilenas le cerraron el paso.

Una granada lanzada desde el Cochrane chocó en la to-rre del almirante Grau Semi-nario, la perforó y estallando lo hizo volar, dejando mori-

Una réplica del monumento de Miguel Grau, que existe en el Callao, fue inaugurada en el Óvalo El Monitor, ubicado entre los límites de La Molina y Surco, el último 8 de octubre, en conmemoración del Combate de Angamos y del valeroso Caballero de los Mares.

Nota Informativa

Page 18: costumbres

18

Tinta Negra Bausatina

bundo a su teniente ayudante Diego Ferré.

Se continuó el combate con coraje de parte de los defen-sores del Huáscar, cuyo blin-daje no tenía resistencia ante las poderosas baterías de las naves chilenas. No quedan-do nada por hacer el teniente Pedro Gárezon ordenó abrir las válvulas para hundir el buque. La nave, ya incapaci-tada para la defensa, sufrió el abordaje del enemigo.

En su conmemoración se re-cuerda la acción luchadora que hasta el final de su man-do tuvo el almirante Miguel Grau.

Milagros León.

Nota Informativa

Page 19: costumbres

19

Tinta Negra Bausatina

Día del Periodista.

El 1 de octubre de 1950, Antenor Escudero Villar,

periodista y vicepresidente de la Federación de Periodis-tas del Perú (FPP), propuso por escrito al presidente de la república, Manuel Apolina-rio Odria, se reconociera en esa fecha el día del periodista peruano, en honor a la profe-sión y recordando al primer periódico de américa latina, el “Diario de Lima” fundado por Jaime Bausate y Meza en

1790.

La idea se materializó durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas, organizado por la FPP, donde los asisten-tes dieron su rotundo apoyo.Transcurrido tres años, la propuesta fue aceptada. Y el 01 de Octubre de 1953, mediante Decreto Supremo 2521 se instituye el “Día del Periodista”, luego en 1989, con el presidente Alan García

Pérez, se otorga fuerza de ley (Ley N° 25001-19 de enero de 1989).

Posteriormente se suscitaron eventos importantes que cabe resaltar: Mediante la Ley N°15630, se otorga poder a las universidades nacionales y particulares, de extender títulos a través de sus facul-tades o escuelas de periodis-mo, a quienes a la fecha de la promulgada ley estuvieran

Hace más de medio siglo, al periodista peruano se le reconoce la labor como principal actor de historias trascendentales, como fiscalizador de los gobiernos de turno y orientador de la opinión pública; defensor de la verdad y por ello en más de una vez, le ha costado la vida.

Artículo

Page 20: costumbres

20

Tinta Negra Bausatina

ejerciendo, con una antigüe-dad de seis años la labor pe-riodística.

La anhelada creación del Co-legio de Periodistas del Perú, se dio el 1 de octubre de 1980, mediante la Ley N°23221, que garantiza el libre ejer-cicio profesional, la libertad y el derecho al trabajo en la carrera de Periodismo,siendo suscrita por el presidente Fernando Belaúnde Terry y el Ministro Alfonso Grados Bertorini, fundador de la FPP.

Los periodistas son contado-res de historias, profesiona-les encargados de descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sinte-tizarlos, jerarquizarlos y pu-blicarlos. Recurren a fuentes confiables y verificables. De esta forma, elabora con sus-tento artículos, de variados géneros periodísticos. Y lue-go difundirlas para formas opinión pública.

José Mendoza.

Artículo