costos 1

166
Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos CUADERNO DE CLASES DE DE COSTOS ELABORADO POR JUAN CARLOS SANTOS VÁSQUEZ LICENCIADO EN CONTADURÍA PUBLICA CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE CABAÑAS UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA

Upload: chris-acosta

Post on 14-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

El libro contiene lo relacionado a los costos

TRANSCRIPT

Page 1: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

CUADERNO DE CLASESDE

DE COSTOS

ELABORADO POR

JUAN CARLOS SANTOS VÁSQUEZLICENCIADO EN CONTADURÍA PUBLICA

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE CABAÑASUNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA

Page 2: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

ÍNDICE DEL CONTENIDO DEL TEXTO

Pág.

Introducción i

Objetivos ii

Breve currículum del autor iii

UNIDAD 1

GENERALIDADES Y NATURALEZA DE LOS COSTOS

1. Introducción a los Costos………………………………………….. 10

2. Empresas, Definición y Clasificación……………………………. 15

3. Definición e Importancia de la Contabilidad de Costos…............ 25

4. Objetivos de la Contabilidad de Costos…………………………… 26

5. Características de la Contabilidad de Costos……………………. 27

6. Clasificación de los Costos……………………………………….… 27

7. Diferencia entre Costos y Gastos………………………………….. 33

8. Diferencia en la obtención de los Costos entre una Empresa

Comercial y una Empresa Industrial……………………………….. 37

UNIDAD 2

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Pág.

1. Materia Prima Directa………..……………………… 62

2. Mano de Obra Directa………..……………………… 76

3. Costos Indirectos de Fabricación………. 85

4. Fórmulas del Costo………………………. 88

5. Guía Instruccional……………………….. 92

Page 3: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

UNIDAD 3

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS DE PRODUCCIÓN

Pág.

1. Sistema de Costos por Órdenes…………………………………... 127

2. La Carga Fabril Aplicada y Real…………………………………… 131

3. La Hoja de Costos por Órdenes…………………………………… 134

4. Desarrollo de Ejercicios Contables por el Sistema de Órdenes… 145

5. Guía Instruccional……………………………………………………. 151

UNIDAD 4

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Pág.

1. Sistema de costos por procesos…………………………… 155

2. Informe en cantidad de producción………………………… 164

3. Informe en Costo de Producción…………………………… 165

4. Desarrollo Ejercicio Contable del Sistema por Procesos… 169

5. Guía Instruccional……………………………………………… 181

6. Glosario contable de costos…………………………………… 185

7. Bibliografía…........................................................................... 200

Page 4: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Introducción

El control de costos integra conocimientos de los costos de producción, durante el proceso de

transformación de la materia prima de una empresa industrial, que fortalece el análisis crítico

y la toma de decisiones, basándose en los sistemas de costos, ya sean por el sistema por

órdenes específicas de producción o por proceso.

El control de costos es la técnica especial de la contabilidad que cuenta con el objetivo de:

registrar, analizar e interpretar las transacciones efectuadas por las entidades dedicadas a la

transformación de bienes materiales, en un producto terminado, listo para ser comercializado

a las entidades de consumo. Es un sistema de información que sirve de apoyo a la dirección,

principalmente en las funciones de planeación y control de sus operaciones, por tanto está

inmersa en el ciclo administrativo en la etapa de la planeación.

El documento se dirige a los estudio, análisis e interpretación de los costos de producción y

sus elementos, así como la obtención de los costos unitarios de producción y de venta, que

sea de base para los propietarios, accionistas, administradores, y otros usuarios interesados

en este tipo de información financiera, para la toma de decisiones respecto al proceso de

fabricación de un producto terminado.

i

Page 5: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

OBJETIVO GENERALES DE LA ASIGNATURA

Se introduce en el estudio y conocimiento de la naturaleza e importancia de la

contabilidad de costos dentro de la empresa; el control de materiales; la contabilidad

de la mano de obra y la departamentalización de los gastos de fabricación. Examina

los diferentes sistemas de costos, los presupuestos y la contabilidad y los costos de

comercialización

OBJETIVO ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Desarrollar conocimientos sobre la conceptualización de los costos y los gastos

de un comerciante industrial o servicios

Estudiar los sistemas, métodos y técnicas para el control de los costos en los

procesos de producción

Formar los conocimientos sobre la contabilidad de costos, los elementos del

costo y el sistema de costos históricos

ii

Page 6: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

BREVE CURRICULUM DEL AUTOR

Juan Carlos Santos Vásquez. Salvadoreño se recibió de Licenciado en

Contaduría Pública en el año de 2004, Posee experiencia en docencia en la

Universidad Luterana Salvadoreña, Universidad Panamericana de El Salvadoreña

y Universidad Tecnológica de El Salvador, en el área de Contabilidad de Costos,

Contabilidades Especiales, Contabilidad Comercial, Auditorias entre otras, Asesor

de Tesis, Jurado de Tesis, socio de del Despacho de Auditoria Ventura Auditores y

Asociados, donde se brindan servicios de contaduría pública, auditoria, asesoría

tributaria y consultaría y Auditor de Calidad en la Corte Suprema de Justicia de El

Salvador.

iii

Page 7: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

GENERALIDADES Y NATURALEZA DE LOS COSTOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el conocimiento de las herramientas básicas que se utiliza en el control de costos para

suministrar la información necesaria que sea útil en la toma de decisiones, y su actividad financiera

relacionada con el sistema contable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar de estudiar esta unidad, el estudiante será capaz de:

Clasificar los usuarios de la información financiera de las entidades.

Comprender los conceptos de los Sistemas Contables.

Identificar la clasificación de las entidades de acuerdo a su actividad económica.

Comprender la importancia de la contabilidad de costos.

Identificar los objetivos y características de la contabilidad de costos.

Distinguir la diferencia entre costos y gastos.

Establecer las funciones de los costos de una empresa comercial y una empresa

industrial.

Analizar la naturaleza de los costos en el ámbito empresarial

Introducción a los costos

En toda ente económico, persigue lograr los objetivos aplicando un sistema de información de los

costos que sea confiable, oportuno y relevante, lo cual es parte esencial de los elementos

fundamentales que las industrias, en los procesos productivos, para la obtención de un producto

terminado, y que sirven de base para la planeación, control y el análisis que fundamente la toma de

decisiones.

Los costos son desembolsos que realizan en términos monetarios, en la cual se invierte en materia

prima, para obtener beneficio al final con el producto terminado.

UNIDAD I

Page 8: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

El control de los costos, es una herramienta de la rama de la contabilidad que se aplica en las

empresas industriales, en donde se encarga de recopilar, registrar y reportar la información

relacionada con los costos de producción, durante el proceso de transformación del material directo y

que servirán como parámetro para la toma de decisiones de la administración. Por lo tanto el control de

costos se relaciona con el sistema contable, que es parte en la orientación de los costos en la

elaboración de informes de uso interno y la determinación de la utilidad para elaborar informes para

uso externo.

El propósito fundamental del control de costos, es suministrar información financiera relacionada con

una entidad económica en el proceso de manufactura. Así, la contabilidad es la que procesa por medio

de la acumulación, medición, registro e informa a los usuarios internos y externos, en donde son parte

de la administración para planear y controlar las actividades de un negocio, desde el punto de vista

manufacturera.

El sistema contable por medio del control de costo suministra la información para acumular y medir los

costos de un producto terminado, el rendimiento y el control de las operaciones productivas. Por lo

tanto el control de costo genera la6 información importante para conocer el costo de inversión y el

precio de venta de los productos terminados, que son útiles en la elaboración de reportes financieros

sean para uso interno o externo, en donde toman cuenta sus propias decisiones para proyecciones

futuras, de las actividades productivas económicas de la entidad.

La información financiera útil para los usuarios

La información financiera es utilizada por una diversidad de inversores o grupos potenciales, con

distintos propósitos que éstos usan para satisfacer algunas de sus variadas necesidades de

información requerida. Entre los tipos de usuarios se tiene:

a- Usuarios internos b- Usuarios externos

Usuario interno: Es el personal que realiza todas las operaciones o actividades financieras dentro de

la empresa, en las cuales evalúan y toman decisiones de la información proporcionada, entre los

usuarios internos se tiene:

▪ Inversionistas: Los suministradores de capital-riesgo, quienes evalúan el uso y

aplicación que hace la administración de los recursos, con el propósito de invertir, otorgar

crédito a la empresa necesitan información que les ayude a determinar si deben comprar,

mantener o vender las participaciones.

▪ Propietario: Retienen, aumentan y/o disminuyen su participación en la empresa, para

conocer y evaluar el riesgo y el retorno que tendrá su inversión.

▪ Administración: Evalúan las necesidades financiera, para obtener información útil para

la planeación, el control, y la toma de decisiones, para conducir en el logro de los objetivos

en la organización de la empresa.

Page 9: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

▪ Empleados: Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca

de la estabilidad y rendimiento. Así mismo conocer la rentabilidad de las ganancias que

genera la entidad. También negocian salarios, dejan su empleo y hacen solicitudes de

empleo.

Usuario externo: Las actividades financieras se da en función de asistir o proteger aquellos que

tienen o planean tener intereses directos para sus propósitos, en donde se relaciona con las entidades

desde fuera, por lo cual no esta dentro de las estructura organizativas y cuenta con información

financiera que se les proporciona para fines de proyecciones, entre los usuarios externos se tiene:

▪ Asesores y analistas financieros: Proporciona información para aconsejar a los

inversionistas potenciales actuales en retener, aumentar, disminuir o adquirir participación

en una empresa cuando sean necesaria para la obtención de utilidades.

▪ Entidades reguladoras oficiales: Conocedor de información financiera:

Superintendencia del Sistema Financiera, Superintendencia de Obligaciones Mercantiles,

Banco Central de Reserva de El Salvador, Registro de Comercio y otros.

▪ Asociaciones empresariales: Proporcionarle información para conocer resultado sean

para evaluar o tomar decisiones en las siguientes asociaciones: Cámara de Comercio e

Industria de El Salvador, Asociación Nacional de la Empresa Privada, Asociación

Salvadoreña de Industriales, entre otras entidades.

▪ Proveedores y otros acreedores comerciales: Permite determinar si las cantidades

que se les adeudan serán pagadas o conocer la capacidad de pago para cubrir el crédito

cuando llegue su vencimiento.

▪ Clientes: Están interesado en la información acerca de la continuidad que tendrán en la

empresa ya sean periodos cortos o largos plazos, donde anticipan cambios en los precios,

y buscan suministros adecuados para sus productos o servicios.

▪ El gobierno y sus organismos públicos: Están interesados en la distribución de los

recursos del estado en diferentes instituciones públicos. Así mismo recaban información

para regular la actividad de las empresas, donde las autoridades fiscales revisan las

declaraciones de impuestos y hacen auditoria fiscal, gubernamental y municipal.

▪ Publico en general: Conocer la información financiera proporcionada, en la cual les

permite estudiar y evaluar el alcance de la prosperidad en las actividades económicas

realizadas en la empresa, para continuar invirtiendo en el desarrollo de la economía local,

relacionando en las transacciones de la compra y venta en productos.

La información financiera en general, hace énfasis en satisfacer a cualquier tipo de usuario sean

internos o externos, para llevar a cabo la planificación, el control de responsabilidades y la toma de

decisiones, incluyendo informes financieros ( estados financieros ) para tal efectos tales como:

Créditos bancarios, créditos personales, impuestos fiscales, impuestos municipales ,legalización de

empresas en diferentes entidades, informes especiales para la administración y cualquier otro trámite

Page 10: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

requerido por otras instituciones sean estas publicas o privadas, para conocer la presentación de los

estados financieras para propósitos específicos.

DIAGRAMA DE LA INFORMACION DE LOS USUARIOS

- INVERSIONISTAS INTERNO - PROPIETARIOS

- ADMINISTRACION - EMPLEADO

- ASESORES Y ANALISTAS FINANCIEROS - ENTIDADES REGULADORAS OFICIALES - ASOCIACIONES EMPRESARIALES - PROVEEDORES Y OTROS EXTERNO ACREDORES COMERCIALES

- CLIENTES - EL GOBIERNO Y SUS ORGANISMOS - PÚBLICO EN GENERAL

Control de costos

Es un sistema de costos, donde mide la acumulación y registros de los costos incurridos en la

producción, durante un proceso de transformación de la materia prima, en un producto terminado.

El control de costos, proporciona la información útil para la toma de decisiones para la contabilidad

administrativa y la contabilidad financiera, donde acumula, analiza y registra la información de los

costos incurridos en la producción. Se enfocará detalladamente mas adelante en las unidades, el

sistema de contable

ACTIVIDAD A REALIZAR POR EL EDUCANDO: Formula tu propia definición de contabilidad de

costos.

ILUSTRACION DE LAS RAMAS DE LA CONTABILIDAD

Ramas de la contabilidad

Control Agrícola Control Administrativo Control de Banca y finanzas Control de costos Control gubernamental Control fiscal Control de actividades de seguro Control del Comercio Control en Transporte Entre otras

Page 11: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

ACTIVIDAD A REALIZAR POR EL EDUCANDO:

De acuerdo a la ilustración de las ramas de la contabilidad investiga cada una de ellas: La

naturaleza, su objetivo, la normativa contable y legal aplicable.

2. Empresa, definición y clasificación

Se sabe que toda sociedad cuenta con la necesidad de generar información financiera. Pero la

sociedad en si, como un todo, se encuentra constituida por instituciones públicas, empresas privadas,

organizaciones profesionales y demás que a mayores recursos materiales y humanos que poseen para

la consecución de fines determinados van requiriendo de amplia información financiera para tomar

decisiones que les permitan alcanzar sus metas.

La entidad se considera de esta manera que los recursos son entonces los bienes; y la cual dispone

para lograr sus fines. Generalmente las grandes organizaciones económicas han comenzado en

pequeños locales que han crecido gracias a la persistencia y a la visión de quienes las manejan.

El objetivo de las empresas (entes económicos) es servir adecuadamente a clientes en donde se toma

la importancia de la sociedad y que en la medida satisfagan sus necesidades de la clientela, dicha

entidad vera maximizado su valor por el servicio brindado a los clientes.

Definición

Los comerciantes se clasifican en individuales y sociales y los últimos se constituyen en denominación

o razón social, en donde la empresa realiza sus actividades económicas en un negocio o comercio.

La empresa es una entidad independiente compuesta por una o más personas capacitadas para

efectuar convenios legales, los cuales le permite realizar funciones comerciales que sean desde la

compra de materia prima y equipo de maquinaria, hasta la fabricación de un producto y su distribución

y venta a los consumidores. (Siempre que se trate de comerciantes Sociales)

Entonces el término de empresa viene de la palabra emprendedor, que significa empezar, comenzar.

Toda empresa se crea para suministrar un producto o un servicio al mercado y así obtener utilidades y

satisfacer una necesidad identificada, ya sea natural o creada.

Pero en todo caso, debe generarle al empresario cierto nivel de beneficios que justifiquen invertir su

dinero en su creación, de lo contrario la empresa no es creada o desarrollando riqueza.

De acuerdo al código de comercio de el salvador en su artículo 553, la empresa se define como: La

empresa mercantil está constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y

de valores incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera

Page 12: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

sistemática, bienes o servicios.

Clasificación

En la actualidad se clasifican diferentes tipos de entidades o empresas tales como:

Sujeto a las actividades económicas

a) Entidad comercial: Actividad desarrollada por aquellos sujetos que compran y venden

productos, donde han sido fabricados por otras entidades. Por ejemplo Super Selectos,

Almacenes Simán, Hiper Paiz, Despensa de Don Juan, Farmacia San Nicolás y otros.

b) Actividad Industrial: Actividad desarrollada por aquellos sujetos que elaboran o

fabrican los materiales en productos terminados para que posteriormente ser vendidos a

otras entidades. Por ejemplo: La Constancia, S.A., ADOC, La Coca Cola, CESSA y

Laboratorios Farmacéuticos, entre otros.

c) Actividad de Servicio: Desarrollada por aquellos sujetos que ofrecen servicios no

mercantiles tales como: Servicios de educación, atención médica, gestión financiera y

servicios de seguros.

ILUSTRACION DE LOS RECURSOS BÁSICOS QUE CONFORMAN UNA EMPRESA

De acuerdo a la ilustración se describe a continuación los recursos de la entidad:

Materiales

Está formado por todos los bienes tangibles, tales como: Inventarios, herramientas de poca

duración, mobiliario y equipo, maquinaria y equipo de planta, equipo de transporte, instalaciones,

EMPRESA FINANCIEROS

MATERIALES

C HA UP MI A T NA O L

TÉCNICOS

Page 13: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

edificios, terrenos y otros.

Financieros:

Recurso monetario que pertenece a la empresa, tales como: El dinero que se encuentra depositado en

las instituciones financieras nacionales e internacionales en cuentas corrientes, cuentas de ahorro,

cuentas a plazos, caja chica, caja general, inversiones temporales, inversiones a largo plazo, entre

otros.

Capital humano:

Integrado por el personal que labora en la empresa, entre los que se puede mencionar: Accionistas,

junta directiva, gerentes, jefes de departamento, supervisores, secretarias, ordenanzas, obreros,

vigilantes entre otros.

Técnicos:

Conformado por el conjunto de sistemas y procedimientos aplicados a la empresa. Ejemplos: Sistemas

contables mecanizados o manuales, manual de cuentas, catálogo de cuentas, manual de políticas

contables y administrativas, procedimientos de compras, contrataciones, entre otros.

Sujetos a las actividades de consumo.

a) Las familias: Consumidores por excelencia que satisfacen sus necesidades con los bienes y

servicios que obtienen en el mercado.

b) El estado: Actúa fundamentalmente como una actividad de consumo, las administraciones públicas

y organismos autónomos ofrecen bienes y servicios a la sociedad, sin que tenga un precio en el

mercado.

c) Organizaciones no lucrativas: Su finalidad no es la obtención de beneficio sino, ofrecer a sus

miembros una serie de servicios con la mayor calidad posible por ejemplo las fundaciones,

asociaciones culturales y deportivas.

Se puede decir entonces que entidad es: el conjunto de recursos materiales, humanos y financieros,

para la obtención de fines determinados, se hace lógico el concebir la existencia de entidad en todo el

curso de la historia.

Se presenta a continuación la clasificación de las diferentes empresas que confirmará la compresión

de lo antes expuestos.

ILUSTRACION DE LA COMPARACION DE LAS DIFERENTES ECONÓMICAS

Page 14: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Actividad Recursos Fines Ejemplos Principales Determinados

Comerciales

a) Dinero en efectivob) Máquinas para vender.c) Aparadoresd) Personale) Otros.

Obtener utilidad por la venta de mercadería al público.

a) Calleja, S.A. de C.V. b) Operadoras del Sur, S.A. de C.Vc) Grupo Monge, S.A.d) Omnisport, S.A de C.V.

Industriales

a) Material para producir artículosb) Máquinas para la fabricación.c) Muebles para almacenar los artículosd) Personal y obreros.e) Dinero en efectivo y otros

La producción de artículos

a) ADOC b) Industrias Cristal,SA de CV. c) Industrias la Constancia, SA de CVd) Melher, SA de CV.e) Unilever, de ES.

Servicios

a) Materiales y equipob) Dinero en efectivo.c) Maquinaria y Tecnologíad) Personal

La prestación de una actividad Intangible.

a) Despachos contablesb) Despachos Jurídicosc) Compañías de seguros

Sin finesde lucro

a) Instalacionesb) Mueblesc) Benefactoresd) Dinero en efectivoe) Otros

Proporcionar beneficio social

a) Fundacionesb) Asociaciones

Individuos

a) Vestuariob) Automóvil.c) Despacho.d) Utensilios trabajoe) Habitación.f) Otros

Las metas particulares de Cada individuo.

a) Administradores de empresas b) Contadores pueblicos c) Medicos d) Ingenieros e) Arquitectos f) etc.

Existen otros tipos de clasificación de las empresas entre ellas se tiene según el Código de

Comercio de El Salvador

1. Comerciantes individuales (personas naturales). Art. 2 y Art. 7

2. Comerciante social (sociedades de personas). Art. 2 y Art. 17, C. de C.

3. Sociedades cooperativas. Art. 19

4. Sociedades de economía mixta Art. 43

De acuerdo al Código Internacional de Información Uniforme (CIIU), se clasifican en:

1. Primaria (Agropecuarias y Extractivas)

2. Secundaria (Comerciales y las industriales)

3. Terciaria (Las de servicios)

Las formas de organización de las empresas que en El Salvador, se dedican al comercio, son las

siguientes:

Las personas naturales titulares de una empresa y las sociedades mercantiles.

Persona natural o física: Es una sola persona que se constituye como entidad económica para

realizar un objetivo común, que se dedicará al comercio.

Page 15: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Persona Jurídica, Sociedad o comerciante social: Se constituye al reunirse dos o más

personas que participan en una misma entidad del negocio, con el objetivo de obtener ganancias o

utilidades mediante las operaciones de ventas de un servicio o producto efectuado.

De acuerdo al Código de Comercio en su art. 2, inciso segundo se presumirá legalmente que se ejerce

el comercio cuando se haga publicidad al respecto o cuando se abra un establecimiento mercantil

donde se atienda al público.

Las personas naturales según el art. 7 del Código de Comercio son capaces de ejercer el comercio:

I. Las personas naturales que, según el Código Civil son capaces para obligarse.

II. Los menores que teniendo dieciocho años cumplidos hayan sido habilitados de edad.

III. Los mayores de dieciocho años que obtengan autorización de sus representantes legales

para comerciar, la cual deberá constar en escritura pública.

IV. Los mayores de dieciocho años que obtengan autorización judicial.

Estas autorizaciones son irrevocables y deben ser inscritas en el Registro de Comercio.

Para los comerciantes sociales: Son comerciantes sociales todas las sociedades

independientemente de los fines que persigue.

Sociedad es el ente jurídico resultante de un contrato solemne, celebrado entre dos o más personas

que estipulan poner en común, bienes o industria, con la finalidad de repartir entre sí los beneficios que

provengan de los negocios a que van a dedicarse. Art. 17 C. de C.

Las sociedades se dividen en:

Sociedades de persona y sociedades de capitales; ambas clases pueden ser de capital variable.

Son de personas:

I. Las sociedades en nombre colectivo o sociedades colectivas.

II. Las sociedades en comanditas simples o sociedades comanditarias simples.

III. Las sociedades de responsabilidad limitada.

Son de capital:

I. Las sociedades anónimas

II.Las sociedades en comanditas por acciones o sociedades comanditarias por acciones.

La diferencia principal entre las sociedades de persona y de capital es que, en el primer caso tienen

derecho voz y voto de cada persona cuenta por igual, independientemente la cantidad de recursos que

haya aportado, tal razón se le llama sociedades de personas en cambio las sociedades de capital

tienen derecho voz y voto de cada socio esta en función del monto de su aportación, esto indica

mientras más recursos haya aportado, más podrá influir en la administración.

Page 16: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

“Solamente podrán constituirse sociedades dentro de las formas reguladas por la Ley, según el Art. 18

C. de C. de ESA.

Las sociedades se constituyen modifican, disuelven y liquidan por escritura pública, salvo la disolución

o liquidación judiciales. Art. 21 C. de C.

Son obligaciones del comerciante individual y social:

I. Matricular su empresa mercantil y sus respectivos establecimientos.

II. Llevar la contabilidad y la correspondencia en la forma prescrita por este Código (Código de

Comercio de El Salvador)

III. Inscribir anualmente en El Registro de Comercio el Balance de su empresa, debidamente

certificado por contador público autorizado en el país, así como los demás documentos relativos al giro

de ésta, que estén sujetos a dichas formalidad; y cumplir con los demás requisitos de publicidad

mercantil que la Ley establece.

IV. Realizar su actividad dentro de los límites de la libre competencia establecidos en la Ley, los usos

mercantiles y las buenas costumbres, absteniéndose de toda competencia desleal. Art. 411 C. de C.

ESA.

Estructura organizacional de una empresa industrial

En una gerencia efectiva requiere de una estructura organizacional cuidadosamente definida. esta es

la estructura dentro de la cual se realizaran las actividades de la compañías que exige una

definición las obligaciones de cada gerencia . a través de la creación de una organización sólida, la

compañía es capaz de coordinar las actividades de muchos departamentos, dirigidos por individuos a

quienes se les asignan grados variables de autoridad y responsabilidad.

Un factor importante en el desarrollo de una organización eficiente es la clasificación de actividades

en áreas claramente definidas que puedan administrarse sin complicaciones, como departamentos,

divisiones, sucursales o secciones. Estos permite la especialización de las funciones, en un negocios

de manufacturera, estas funciones serian manufacturera, mercadeo y administración.

Un organigrama indica las responsabilidades de los principales, cargos gerenciales dentro de la

organización. Al mismo tiempo, este es un diagrama de jerarquía de la compañía, que representa

claramente el flujo de autoridad.

A continuación se presenta la siguiente estructura organizacional:

Page 17: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

ILUSTRACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL.

ILUSTRACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LS GERENCIA DE PRODUCCION

Definiciones e importancia del control de costos.

Para el propósito de nuestros conocimientos de los costos comenzaremos a conocer algunas

definiciones del control de costos que serán de provecho para el desarrollo del aprendizaje.

Definiciones:

Es un sistema de información empleado para predeterminar, registrar, acumular, controlar,

analizar, direccional, interpretar e informar todo lo relacionado con los costos de producción,

distribución, administración y financiamiento. Control de costos , Juan García Colín

Es la que mide y presenta información financiera y de otro tipo relacionada con la adquisición

o el consumo de los recursos de una organización. El control de costos proporciona información tanto

a la contabilidad administrativa como la financiera. Contabilidad de costos, Horngren. Foster. Datar.

JUNTA GENERAL

ACIONISTA

GERENTE GENERAL

GERENTE DE MERCADEO

GERENTE

DE PERSONAL

GERENTE DE PRODUCCIÓN

GERENTE DE FINANZAS

GERENTE DE

INGENIERIA

AUDITOR EXTERNO

ASESOR JURÍCO

GERENTE DE PRODUCCIÓN

SUB-GERENTE DE CONTROL

DE PRODUCCIÓN

DEPTO. DE SUPERVISOR DE

ACABADO

DEPTO. DE SUPERVISOR

DE PULIDO

DEPTO. DE SUPERV. DE

ENSAMBLAJE

DEPTO. DE DUPERVISOR DE ACABADO

SUB-GERENTE

DE RECEPCIÓN

SUB- GERENTE DE ALMACENA -

MIENTO

SUG-GERENTE

DE MANTE –NIMIENTO

SUG-GERENTE

DE INSPECCIÓN

Page 18: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Es un área de la contabilidad que comprende la predeterminación, acumulación, registro,

distribución, información, análisis e interpretación de los costos de producción, de distribución y de

administración. Contabilidad de Costos, Armando Ortega Pérez de León

Es la rama de la contabilidad que aplica los conceptos y principios generalmente aceptados y

las normas internacionales de contabilidad a entidades que se dedican a la transformación de materias

primas en productos terminados mediante un proceso de fabricación. Control de costos I, Manuel de

Jesús Fornos

De acuerdo al autor: El control de costos es una herramienta de planeación y control del sistema

contable, donde se acumula, analiza y registra e informa a los usuarios directos e indirectos sobre los

elementos del costos de producción: Materia prima directa, mano de obra directa y los costos

indirectos de producción, asimismo los costos operativos, que serán la base para controlar y evaluar el

costo total del producto terminado para la toma de decisiones.

Importancia del control de costos

Algunas razones por las cuales las empresas industriales deben sustentar la aplicación del control de

costos son: para controlar y evaluar los procedimientos contables y administrativos, que serán

determinante para el éxito sus operaciones productivas, y por lo tanto la importancia radica en los

siguientes factores:

Ayuda a la contabilidad financiera en el proceso de valuación de inventarios para ser

presentados en el balance situación general.

El estado de resultados, determina al calculo de la utilidades al ocuparse para la determinación del

costo de inventario en proceso, productos terminados, para obtener el costo de lo vendido.

Ayuda en la evaluación del desempeño del negocio, de sus áreas o de sus administradores, pues

una de las más usadas para evaluar estos últimos es con base en la utilidad que su negocio genera.

Nos permite calcular el costo de producción, que sirven de base a la administración, para el

control y la plantación de los materiales a producir.

Proveer información a la gerencia, de las herramientas útiles para la fijación de

precios y el control de las operaciones a corto, mediano y largo plazo.

Objetivos de la contabilidad de costos

El control de costos como una herramienta de la contabilidad, que se integra al sistema de contable, en

el cual se detalla las actividades para la transformación de la materia prima en un producto terminado,

donde la gerencia toma las decisiones estratégicas de acción, y para las proyecciones de venta. Los

principales objetivos del control de costos son los siguientes:

Determinar el costo de producción total para normar políticas de dirección y

para efectos de evaluar el costo total producido de los productos terminados.

Page 19: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Determinar el costo unitario de producción, que servirá de base para conocer

el costo del artículo producido para la proyección futura, y para efecto de control y evaluación de su

costo.

Proporcionar información a la dirección en la planeación, evaluación y control

de las operaciones de la empresa para toma de decisiones.

Proporcionar informes para determinar las utilidades, proporcionando el costo

de los artículos vendidos.

Contribuir a la planeación de utilidades y alternativas de acción por parte de la

administración, proporcionando datos anticipados de los costos de producción, distribución,

administración y financiamiento.

Contribuir en la elaboración de los presupuestos, en las proyecciones de

producción, de venta y los costos operativos de las empresas industriales.

Contribuir al fortalecimiento del control interno y evaluación de las áreas de

costos de producción y costos operación, para el logro de los fines de la empresa.

Ser una herramienta útil y proporcionar suficiente información en forma

oportuna a la administración de la empresa industrial, para una mejor toma de decisiones en los

sistemas de costos.

Características de la contabilidad de costos El control de costos es la herramienta básica utilizada por la gerencia, que serán la base para la toma

de decisiones, mencionando las siguientes características:

Conocimientos de los costos unitarios para normar políticas de dirección.

Controles internos en toda su amplitud de los costos.

Contribuir a la planeacion de utilidades y a la elección de alternativas por parte del empresario.

La aplicación técnica presupuestal, en el área de planeación y control.

Formulación más frecuente y correcta en los estados financieros.

Clasificación de los costos

La clasificación de los costos, es la información requerida para la administración, para evaluar y

controlar los costos de los procesos productivos, donde la gerencia tomará las herramientas necesaria

para la toma de decisiones, se mencionarán algunos criterios que se toman en cuenta en sus funciones

o actividades de los costos:

a. De acuerdo con la función en que se incurren:

Costos de producción: Es el proceso de transformar la materia prima en productos terminados:

materia prima directa (costo de los materiales integrados al producto), mano de obra directa (que

interviene directamente en la transformación del producto) y costos indirectos de fabricación

(intervienen en la transformación del producto, con excepción de la materia prima directa y la mano

de obra directa).

Gastos de venta o distribución: Son erogaciones en que se incurren en el área de mercadeo que

se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor.

Page 20: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Gastos de administración: Son erogaciones que se originan en el área administrativa.

b. Con relación a su comportamiento al volumen de actividad:

Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constante ante cambios en el nivel de actividad,

en períodos de corto a mediano plazo, son, independientes del volumen de producción (alquiler de la

planta industrial, depreciación de la maquinaría, remuneración del gerente de producción y otros).

Existen dos categorías:

Costos fijos discrecionales: Son costos susceptibles de ser modificados (Salarios, alquileres).

Costos fijos comprometidos: Son costos que no aceptan modificaciones, son los llamados costos

sumergidos (Depreciación de la maquinaria).

Costos variables: Son aquellos costos totales que fluctúan en forma directa con los cambios en el

nivel de producción, en donde los costos aumentan o disminuye proporcionalmente con relación al

volumen de las cantidades producidas. (Materiales, energía, comisiones por ventas y otros).

Costos semivariables o semifijo: Son costos que determinados tramos de la producción operan

como fijos, mientras que en otros varían y, generalmente en forma de modificaciones (Pasar de un

supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una variable (servicios

públicos, energía, teléfonos suministro de agua, y otros).

c. De acuerdo a su identificación con alguna unidad de costeo

Costos directos: Son los que se identifican plenamente con la actividad en áreas especificas y se

pueden relacionar o imputar, independientemente del volumen de actividad, a un producto o

departamento determinado. Los que física y económicamente pueden identificarse con algún trabajo

o centro de costos (Materia prima directos, mano de obra directa, consumidos por un trabajo

determinado).

Costos indirectos: Son los que no se identifican plenamente con la actividad productiva y no se

vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su

distribución entre los que han utilizado del mismo (Costos indirectos de fabricación: sueldo del

gerente de planta, alquileres, energía y otros).

d. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

Costos históricos: Son aquellos que se obtienen después que el producto o articulo ha sido

elaborado o incurrieron en un determinado período.

Costos predeterminados: Son aquellos que se calculan antes de fabricarse el producto, en

donde se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar los presupuestos, y se dividen

en Costos estimados y costos estándar.

e. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos

Page 21: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Costos del período: Se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios

elaborados se relaciona directamente con las operaciones de distribución y administración, en donde

se llevan al estado de resultado en el periodo en que se incurre en el renglón de gastos de

operación.

Costos del producto: Son aquellos costos que están relacionados con la actividad de producción,

se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa,

sin importar el tipo de venta (a crédito o al contado). Los costos que no contribuyeron a generar

ingresos en un período determinado, quedarán como inventarios tales como: Inventario de materia

prima, producción en proceso y producto terminado, reflejándola en el activo corriente y los costos de

los artículos vendidos se reflejaran en el estado de resultado a medida que los productos elaborados

se vendan.

f. Según el grado de controlabilidad que ocurren en los costos:

Costos controlables: Son aquellas decisiones que permiten su dominio o gobierno por parte de

un responsable (nivel de producción, sueldos de los gerentes de ventas, sueldo de la secretaria para

su jefe inmediato y otros.) Es decir, una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos

o no.

No controlables: Son aquellas ocasiones que no tienen autoridad sobre los costos en que ese

incurre y no existe la posibilidad de su manejo por parte de un nivel de responsabilidad determinado

(costo del empleado, depreciación del equipo de la planta, el costo de la depreciación fue tomada

por la alta gerencia).

La controlabilidad se establece en orden a las atribuciones del responsable. A mayor nivel jerárquico

existe un mayor grado de variables bajo su control.

Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos.

Estos costos son los fundamentos para diseñar contabilidades por áreas de responsabilidad o cualquier

otro sistema de control administrativo.

g. Según su cómputo de actividad financiera

Costo contable: Es la asignación de las erogaciones que demanda la producción de un producto

elaborado tales como: Materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

Costo económico: Es aquella que se Computa o registra todos los factores utilizados. se registra

otras partidas que si bien no tienen erogación, sí son insumos o esfuerzos que tienen un valor

económico por su intervención en el proceso: El valor del inmueble propio, la retribución del

empresario y el interés del patrimonio neto propio. No significan gastos periódicos, sí son ingresos

medidos en términos de costo de oportunidad. El costo es unidad de medición de esfuerzo de los

factores de la producción destinados a satisfacer las necesidades humanas y generar ingresos para

la entidad.

Page 22: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

h. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:

Costos relevantes: Son aquellos que cambian o modifican de acuerdo con la opción que se adopte,

también se los conoce como costos diferenciales, por ejemplo: Cuando se produce la demanda de

un pedido especial existiendo capacidad ociosa. En este caso, la depreciación del edificio permanece

constante, por lo tanto es un elemento relevante por la administración para tomar la decisión.

Costos irrelevantes: Son aquellos costos que permanecen inmutables sin importar el curso de

acción elegido, en donde la administración no toma en cuanta aquellas erogaciones que pueda

incidir al comportamiento del costos del producto.

i. De acuerdo con el tipo de costo sacrificado incurrido:

Costos Desembolsables: son aquella erogaciones que Implicaron una salida de efectivo, por lo cual

pueden registrarse en la información generada por la contabilidad.

Costos de oportunidad: Son erogaciones que se origina al tomar una determinada decisión, la cual

provoca la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se

derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán

registradas en los libros de contabilidad por no ser tomadas en cuentas en la ultima decisión del

costo oportuno.

j. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad:

Costos diferenciales: Son aquellos costos que aumentos o disminuciones en el costo total del costeo

d el producto, o el cambio en cualquier elemento del costo de producción, en donde están sujeto a

una variación en la operación de la empresa según su actividad económica, clasificándola de la

siguiente manera :

1. Costos decrementales: son generados por las disminuciones o reducciones en el volumen de

costos operación o de producción.

2. Costos incrementales: Cuando existe las variaciones en los costos que son ocasionados por un

aumento en las actividades de producción u operaciones de la empresa.

Costos sumergidos: son aquellos costos que Independientemente, de acuerdo al curso de acción

que se tomen o sean elegidos, no se verán alterados. ya que estos no necesitan cambios o

modificaciones, por ser un costo real o históricos.

k. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

Costos evitables: Son aquellos que se identificables con un producto o departamento de

producción, de tal forma que si se elimina el producto o departamento, en donde la materia prima

será eliminada en el mercado en las fabricaciones de bienes.

Page 23: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Costos inevitables: Son aquellos costos que no se suprimen, aunque el departamento o producto

sea eliminado de la empresa, en este caso seria el departamento de ensamble, pero el sueldo del

supervisor, del gerente de producción, en estos casos no tendrá variaciones .

l. Los sistemas de costos se clasifican de la siguiente manera:

● Por órdenes especificas producción ● Por proceso de producción continúo ● Por ensamble de producción

● Costos históricos o reales ● Costos Estimados ● Costos Predeterminados

● Costos Estándar

● Costeo por absorción

● Costeo directo o variable

● Costeo basado en las actividades (CBA)

Nota: De acuerdo al sistema de costos presentada, Investiga las definiciones de los conceptos.

Diferencia entre costos y gastos

Para las empresas comerciales y las industriales, de acuerdo a sus actividades financiera en que

desarrollan es necesario establecer las funciones principales en la diferencias entre costos y gastos.

La función principal del comerciante es la comprar la mercadería fabricada en grandes cantidades y que

posteriormente se vende la mercadería en menor cantidad. Su característica principal del comerciante

es que no existe un proceso de fabricación del producto, en el cual no se elabora sino lo que hace es

de comprar el producto y posteriormente lo venden a un precio mayor al ser comercializado. El costo se

identifica a través del pago de las mercaderías compradas para ser vendidas al consumidor. Todo

comerciante incurre gastos operativos entre ellos tenemos: gastos de administración, gastos de ventas

o distribución, y gastos financieros.

En la empresa industrial su función es transformar la materia prima directa en un producto nuevo,

donde se complementa los tres elementos del costo de producción, siendo entre ellos: materia prima

directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Su característica principal es la de

comprar la materia prima directa, para que luego ser procesada y transformada en un producto

terminado, y para que posteriormente sea vendido o comercializado. Este tipo de empresa incurre

también en gasto operativo tales como: gastos de administración, gastos de venta o distribución y

Según las características de producción

En atención al tiempo en que se obtienen y a sagrado de

Según tratamiento del costeo de los costos indirectos

Page 24: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

gastos financieros. Estos erogaciones son el complemento de las actividades financiera que

desarrollan para lograr sus fines del costo del producto vendido.

Definición de costos

Los especialistas financieros coinciden, en que los costos son erogaciones que están sujeto a la

recuperación de los mismos, pero que llega a una conclusión analítica, de que los costos no siempre son

recuperables, porque durante el proceso de transformación de la materia prima estos no llegan la

terminación, por tal motivo no logran alcanzar los objetivo de la producción de los productos por los

desperdicio del material, y por la tanto es malogrado, entonces la inversión en recuperar los costos es

negativa en los distintos artículos que se producen.

“El costo como el recurso que se sacrifica o se pierde para lograr un objetivo especifico. Por lo general

se mide como el importe monetario que se debe pagar para adquirir bienes y servicios. Un costo real es

el costo en el que se incurre (un costo histórico), que se distingue de los costos presupuestados o

prorrateado.

Un sistema de costos representa los costos en dos etapas básicas: acumulación y después asignación.

La acumulación del costo es la recopilación de información de costos en alguna forma organizada,

mediante un sistema de contabilidad. Por ejemplo, una planta que adquiere rollos de papel para imprimir

revistas recopila (acumula) los costos a objetos del costos designados para ayudar a tomar decisiones.

La asignación del costo es un término general que abarca tanto la identificación de los costos

acumulados con un objeto del costo, como el prorrateo de los costos acumulados a un objeto del costo.

Por ejemplo, se puede asignar costos a un departamento para facilitar las decisiones sobre la eficiencia

departamental; lo mismo, se puede hacer con un producto o un cliente para facilitar el análisis del

producto o de la rentabilidad del cliente”.

Para comprender el concepto de costos mencionaremos algunas definiciones:

“El costo son desembolso en unidades monetarias o su equivalentes, que están relacionada con la

función de producción tales como: Materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de

fabricación, que implican una disminución en las cuentas de activo y un aumento en la cuentas de

pasivo, en donde se invierten el valor de bienes y servicios, originando beneficios presentes o futuros”.

“Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones, amortización y

aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con las funciones de producción,

distribución, administración y financiamiento”.

“Es el consumo valorado en dinero de bienes y servicios para la producción que constituye el objetivo de

la empresa”.

Definición de los gastos

El analista financiero en sus enfoques tradicionales, dan a conocer en las afirmaciones que las

erogaciones o desembolso estos contribuyen al momento del reconocimiento del gasto a satisfacer las

Page 25: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

necesidades del ser humano. Ya que una vez queda satisfecho se convierte en el gasto, que en su

momento también puede estar sujeto a ser recuperable y el transcurso del tiempo no ser recuperable,

siempre y cuando las erogaciones sean parte del giro normal de las operaciones productivas.

Los gastos como parte de un desembolso en las actividades productiva que realiza la empresa

industrial, estos serán acompañados con los electos del cotos de producción para que puedan alcanzar

sus fines, y que la administración pueda tomar decisiones proyectadas sobres erogaciones futuras.

Para comprender el concepto de gastos mencionaremos algunas definiciones:

“Gastos son todas aquellas erogaciones en términos monetarios o su equivalente, que son parte

importante en el proceso de producción, que implican una disminución de las cuentas de activo y un

aumento de pasivo, por lo tanto forma se incluyen nada mas en la actividad de operación y no de

inversi9on, al no ser incluido dentro de la producción”.

“Son desembolso que realiza la empresa para solventar el complemento del costo total del producto, ya

que los gastos son parte de la actividad de operación integrado por: gastos de venta o distribución,

gastos de administración, gastos financieros y otros gastos como parte integral de la productividad de la

empresa manufacturera”.

“Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivo que experimenta una entidad como resultado

de las operaciones que constituyen sus actividades normales encaminadas a la generación de ingreso “.

Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)

“Son las disminuciones brutas en activos o aumentos brutos en pasivos registrados de conformidad con

principios de contabilidad generalmente aceptados que resultan de las actividades lucrativas de la

empresa y que cambian el patrimonio”. De acuerdo a las normas de contabilidad financiera (NCF) de El

Salvador.

El costo y el gasto, se mide en base a una medición económica monetaria, mediante la reducción de

activo o aumento de pasivo, en el momento en que se obtiene beneficios, como parte del sacrificio

realizado. Esto se da en la compra de la materia prima, en donde se beneficia a uno o varios períodos

futuros. Por lo tanto los desembolso del costo y el gasto, son los mismo des el punto de vista de

reducción o disminución, donde afecta el cambio de los elementos de la contabilidad financiera.

La diferencia entre el costo y el gasto tenemos:

a) Desde el punto de vista en función asignada.

Los costos esta relaciona con la función de un proceso de producción, integrado por: Materia prima

directa, Mano de obra directa y Costos indirectos de fabricación.

Los gastos esta relacionada con la función de actividad de operación indirecta, tales como: Gastos

de venta o distribución, Gastos de administración y Gastos financieros.

b) Desde el punto de vista contable

Page 26: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Los costos, se integran al grupo de los inventarios: de materia prima, producción en proceso y

productos terminados, formando parte en el balance de situación general en los activos corriente

(circulante). El costo de producción, forma parte dentro del estado de resultados, una vez determina el

costo de l producto elaborado y que posteriormente se venden y estos forman parte del renglón del costo

de los productos vendido.

Los gastos, no forman parte del costo de producción, sino que se consideran como actividad de

operación o costo del periodo, integrado por: Gastos de administración, Gastos de venta o Distribución y

gastos financieros; por tal razón se llevan al renglón de gastos de operación en el estado de resultados,

en el momento en que se incurren.

Las empresas industriales para poder realizar sus operaciones productivas, es importante ejecutar una

serie de desembolso o erogaciones, en donde estén relacionada el costo y el gasto como parte integral,

en la determinación del costo total.

ILUSTRACION DE LA FUNCION Y CLASIFICACION DEL COSTO Y EL GASTO EN EL ESTADO DE RESULTADO.

La diferencia entre costo y gasto, se clasificaran de acuerdo al tipo de función o actividad que

realiza, en donde los costos al invertir en la producción se capitalizan y los gastos por ser de

operación al no invertir directamente en la producción no se capitalizan.

Diferencia en la obtención de costos entre una empresa comercial y la industrial

En las empresas es necesario distinguir la diferencia en la obtención de los costos de acuerdo las

actividades económicas comerciales y las industriales, para conocer el comportamiento de sus

operaciones financiera, ambas tienen la finalidad de la obtención de lucro o ganancias en la venta de

los productos elaborados en un proceso de producción.

Se describe las diferencias en la obtención de los costos entre ambas empresas, clasificándolas así:

a) De acuerdo a su actividad contable

Empresa comercial: Su actividad principal es adquirir mercadería en cierto estado de transformación

y en las mismas condiciones que son elaborados se venden; entonces su característica principal es

comprar el producto elaborado y venderlo a los consumidores a un costo mayor sin variaciones de

fondo del articulo, en excepción los empaques y otros cambios por el estilo sin modificar el producto.

MATERIA PRIMA DIRECTA COSTO DE PRODUCCIÓNMANO DE OBRA DIRECTA COSTO DE PRODUCCIÓNCOSTOS INDIRECTO DE FAB. COSTO DE PRODUCCIÓNGASTOS DE ADMINISTRACION GASTOS DE OPERACIÓNGASTOS DE VENTA GASTOS DE OPERACIÓNGASTOS FINANCIEROS GASTOS DE OPERACIÓN

FUNCIÓN CLASIFICACIÓN

Page 27: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Podemos mencionar que los costos desde el punto de vista contable se identifican a través de la

compra del artículo elaborado y la venta del artículo, aplicando a un costo mayor del mismo.

Empresa industrial: Su actividad principal es la adquisición o compra de la materia prima en un

estado natural, para ser transformado en un producto terminado, donde se conjuga los elementos

siguientes: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirecto de fabricación, y que

posteriormente se venden estos, donde se mezcla el capital y el trabajo para obtener un bien que

satisfagan las necesidades del consumidor al obtener el articulo.

Podemos mencionar que los costos desde el punto de vista contables es a través de la compra de la

materia prima para ser transformado en un proceso de producción física o química, donde se mezcla

los elementos del costos: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirecto de fabricación y

ofrecer un producto a los consumidores diferente al que la empresa adquirió.

ILUSTRACION DE LA COMPARACION DE FUNCIONES DE UNA EMPRESACOMERCIAL Y UNA EMPRESA INDUTRIAL DE RANSFORMACION.

EMPRESA COMERCIAL

FACTURA DEL

PROVEEDOR

EROGACION DE COMPRA

ALMACEN

GASTOS DE ADMINISTR -ACION

GASTOS DE VENTA

GASTOSFINAN-CIERO

COSTOTOTAL

FUNCION COMPRA FUNCION DE VENTA Y ADMINISTACIÓN

NO PRODUC-CIÓN

EMPRESA INDUSTRIAL

FACTURA DEL

PROVEE –DOR

EROGA -CIONES DE COMPRA

ALMACEN DE MATERIA

PRIMA

MANO DEMANO

COSTOSINDIRECTO DE FABRI -CACIÓN

ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

GAS -TOS DE VENTA

GAS -TOSDE AD-MON.

GAS - TOS FINAN.

COSTO TOTAL

FUNCIÓN COMPRA FUNCIÓN PRODUCCIÓN FUNCIÓN DE VENTA Y ADMÓN.

Page 28: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Como podemos observar en la ilustración 1.8, la comparación de las empresas comerciales e

industriales enfoca lo siguiente:

En la primera función tenemos: En la empresa comercial, su función es comprar los productos

elaborados o fabricados por la empresa industrial, para que posteriormente se distribuyen o se venden

a los consumidores y acompañados por los gastos de administración.

En la empresa industrial, su función esta constituido por la compra de materia prima , donde su

costo se forma por el precio de adquisición facturado por los proveedores, mas todos aquellos costos

inherentes al traslado de la materia prima hasta la propia empresa, tales como: fletes, gastos

aduanales, impuestos de importación, seguros y otros.

Esta función termina al almacén y se encuentra en condiciones de utilizarse en el proceso de

producción.

En la segunda función tenemos: En la empresa comercial, no existe el proceso de producción, ya que

la empresa compra los productos fabricados para ser posteriormente vendidos a los consumidores.

En la empresa industrial: Introduce una nueva función, que es precisamente la función de producción

o manufacturera, que comprende el conjunto de erogaciones relacionadas con la guarda, custodia y

conservación de los materiales en el almacén; la transformación de estos en productos elaborados

mediante la incorporación del esfuerzo humano y el conjunto de diversas erogaciones fabriles. Esta

función se termina cuando se conjuga los elementos del costos de producción integrado por: materia

prima directa, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, una vez terminados se

trasladan al almacén de artículos terminados donde estarán disponible para la venta.

En la tercera función tenemos: La empresa comercial e industrial, ambas tienen su misma

actividad operativa, esta función comprende en la suma de erogaciones referente a la guarda, custodia

y conservación de los artículos terminados, su publicidad y promoción, empaque, despacho y entrega

de los productos a los clientes. Los gastos del departamento de venta, los gastos de administración en

general y los gastos de financiamiento de los recursos ajenos que la empresa necesita para su

desenvolvimiento en la actividad productiva.

De acuerdo a su actividad en los estados financieros

La comparación de los costos en los estados financieros a través del costo de venta en el

estado de resultados entre una empresa comercial e industrial, se presentará así:

EMPRESA COMERCIAL “LA ULS, S.A. DE C.V.”

Page 29: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

(COMPAÑÍA SALVADOREÑA)ESTADOS DE RESULTADOS

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014(DOLORES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA)

Ventas netas $100.000.00- Costo de las mercancías vendidas : ( 60,000.00 )+ Inventario inicial de mercancías $ 40,000.00+ Compras netas 50,000.00= Mercancías disponible para la venta $ 90,000.00- Inventario final de mercancías 30,000.00= Costo de las mercancías vendidas 60,000.00= Utilidad bruta en venta $ 40,000.00

EMPRESA INDUSTRIAL “LA ULS, S.A. DE C.V.”(COMPAÑÍA SALVADOREÑA)

ESTADO DE RESULTADOSDEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014(DOLORES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA)

Ventas netas $ 200,000.00- Costos de los artículos vendidos : ( 75,000.00)+ Inventario inicial de materia prima $ 25,000.00+ Costos de materia prima recibidas 50,000.00= Materia prima disponibles 75,000.00- Inventario final de materia prima 20,000.00= costo de materia prima utilizadas 55,000.00+ Mano de obra directa 25,000.00+ Costos indirectos de fabricación 25,000.00= Costo de la producción procesada 105,000.00+Inventario inicial de producción en proceso 20,000.00= Producción en proceso disponible 125,000.00- Inventario final de producción en proceso 25,000.00= Costo de la producción terminada $ 100,000.00+ Inventario inicial de artículos terminados 15,000.00= Artículos terminados en disponibilidad $ 115,000.00- Inventario final de artículos terminados 40,000.00= Costo de los artículos vendidos 75,000.00 = Utilidad bruta en venta $ 125,000.00

En el estado financiero conocido como estado de resultado podemos observar, que la diferencia esta

enfocado en las cifras del costo de artículos vendidos, que para la empresa comercial equivale al

precio de compra de la mercadería adquirida y en la empresa industrial equivale al precio de compra

o adquisición de la materia prima más el costo de transformación o producción, finalizando este

proceso en artículos terminados. Por lo demás no hay diferencia en el estado de resultado, ambas

empresa tienen gastos operativos tales como: Gastos de administración, gastos de venta y gastos

Page 30: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

financieros que se deducen de la utilidad bruta en venta para obtener de esta utilidad o pérdida neta

del periodo.

La comparación de los costos en los estados financieros a través de los inventarios en el balance de

situación general entre una empresa comercial e industrial, se presentará así:

EMPRESA COMERCIAL “LA ULS, S.A. DE C.V.”(COMPAÑÍA SALVADOREÑA)

BALANCE SITUACION GENERALDEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014(DOLORES DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)

Activos Corrientes $ 190,000.00Efectivo $ 100,000.00Caja $ 10,000.00Caja chica 20,000.00Bancos 70,000.00Cuentas por cobrar 25,000.00Clientas 15,000.00Deudores varios 7,000.00 Funcionarios y empleados 3,000.00 Inventario – Mercadería 50,000.00Gastos pag. por anticipado 15,000.00

EMPRESA INDUSTRIAL “LA ULS, S.A. DE C.V.”(COMPAÑÍA SALVADOREÑA)

BALANCE SITUACIÓN GENERALDEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014(DOLORES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA)

Activos Corrientes $ 190,000.00Efectivo $ 100,000.00Caja $ 10,000.00Caja chica 20,000.00Bancos 70,000.00Cuentas por cobrar 25,000.00Clientas 15,000.00Deudores varios 7,000.00 Funcionarios y empleados 3,000.00 Inventarios:Materiales y Suministros 5,000.00Inv. Final de Materias Primas 20,000.00Inv. Final de Productos en Proceso 15,000.00Inv. Final de Productos Terminados 10,000.00Gastos pag. por anticipado 15,000.00

Observamos en el esquema en cuanto al balance situación general, la diferencia en la

empresa industrial muestra en la sección de activos corrientes, existe varias cuentas de

inventarios que no sedan en la empresa comercial, porque no cuenta con materiales de

producción, ni productos en proceso de transformación por lo demás no existe diferencia en

el balance situación general, ambas empresa pueden estar constituido con los mismos

elementos del activo, pasivo y patrimonio neto.

Page 31: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

La control de costos industriales es un ordenamiento de información financieros, que se les

brindad a los usuarios sean estos externo o internos, donde los costos de producción se

emplean para registrar, acumular, controlar, analizar, direccional, interpretar y comunicar

estados financieros a través de los costos de manufactura o producción, relacionados con los

gastos de administración, gastos de ventas y gastos a financieros, que servirá de base para

la administración en la toma de decisiones de la entidad industrial.

Aplicación de los costos y gastos de acuerdo a NIC/ NIIF

Sistema de medición de costos y gastos

Métodos de valuación de inventarios de acuerdo a NIC 2

Los sistemas para la determinación del costo de los inventarios, tales como el método del costo

estándar o el método de los minoristas, pueden ser usados por conveniencia siempre que el

resultado de aplicarlos se aproxime al costo. Los costos estándares se establecerán a partir de

niveles normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización

de la capacidad. En este caso, las condiciones de cálculo se revisan de forma regular y, si es

preciso, se cambian los estándares siempre y cuando tales condiciones hayan variado.

El método de los minoristas se usa a menudo, en el sector comercial al por menor, para la

medición de inventarios, cuando hay un gran número de artículos que rotan velozmente, que tienen

márgenes similares y para los cuales es impracticable usar otros sistemas de cálculo de costos. En

este sistema, el costo de los inventarios se determina deduciendo, del precio de venta del artículo en

cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje que se usa debe tener en cuenta

la parte de los inventarios que se han marcado por debajo de su precio de venta original.

Frecuentemente se utiliza un porcentaje medio para cada sección o departamento comercial.

Fórmulas del costo

El costo de los inventarios de productos que no son intercambiables entre sí, así como de los bienes y

servicios producidos y segregados para proyectos específicos, debe ser determinado a través del

método de identificación específica de sus costos individuales.

La identificación específica del costo significa que cada tipo de costo concreto se distribuye a un

producto determinado de los inventarios. Este procedimiento es el tratamiento adecuado para aquellos

productos que se segregan para un proyecto específico, con independencia de si han sido producidos o

comprados en el exterior. Sin embargo, la identificación específica de costos resultará inapropiada

cuando, en los inventarios, hay un gran número de productos que son, habitualmente, intercambiables.

En tales circunstancias, el método de seleccionar qué productos individuales van a permanecer en el

inventario final, podría ser usado para obtener efectos predeterminados en la ganancia o la pérdida neta

del periodo.

Page 32: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Tratamiento por punto de referencia

El costo de los inventarios, distintos de los tratados en el párrafo 19, debe ser determinado usando las

fórmulas de primera entrada primera salida (FIFO) o costo promedio ponderado.

La fórmula FIFO asume que los productos en inventario que fueron comprados o producidos antes,

serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en el inventario final

serán los producidos o comprados más recientemente. Si se utiliza la fórmula del costo promedio

ponderado, el costo de cada unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del

costo de los artículos similares, poseídos al principio del periodo, y del costo de los mismos artículos

comprados o producidos durante el periodo. Se puede calcular el promedio periódicamente o después de

recibir cada envío adicional, dependiendo de las circunstancias de la empresa.

Tratamiento alternativo permitido

El costo de los inventarios, distintos de los tratados en el párrafo 19, debe ser determinado usando la

fórmula última entrada primera salida (LIFO).

La fórmula LIFO asume que los productos en inventario que fueron comprados o producidos en último

lugar, serán vendidos los primeros y, consecuentemente, que los productos que queden en el inventario

final serán los producidos o comprados en primer lugar.

Valor neto realizable

El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos estén dañados, si se

han vuelto parcial o totalmente obsoletas, o bien si sus precios de mercado han caído. Asimismo, el

costo de los inventarios puede no ser recuperable si los costos estimados para su terminación o su venta

han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta que el valor en libros sea igual al valor neto

realizable, es coherente con el punto de vista según el cual los activos no deben valorarse en libros por

encima de los importes que se espera recuperar de su venta o uso posterior.

La rebaja hasta alcanzar el valor neto realizable, se calcula usualmente para cada tipo de artículo.

En algunas circunstancias, sin embargo, puede resultar apropiado agrupar artículos similares o

relacionados. Este puede ser el caso de artículos en inventario relacionados con la misma línea de

productos, que tienen propósitos o usos finales similares, se producen y venden en la misma área

geográfica y no pueden ser, por razones prácticas, evaluados separadamente de otros artículos de la

línea. No es apropiado realizar las rebajas a partir de partidas que reflejen clasificaciones completas de

los inventarios, por ejemplo sobre la totalidad de los productos terminados, o sobre todos los inventarios

en una actividad o segmento geográfico determinados. Los suministradores de servicios acumulan,

generalmente, sus costos en relación a cada servicio para el que se espera cargar un precio separado al

cliente. Por tanto, cada servicio así identificado se tratará como una partida separada.

Page 33: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Las estimaciones del valor neto realizable se basarán en la información más fiable de que se

disponga, en el momento de hacerlas, acerca del importe que se espera recuperar de los inventarios.

Tales estimaciones toman en consideración las fluctuaciones de precios o costos relacionados

directamente con los hechos ocurridos tras el cierre, en la medida en que tales hechos confirmen

condiciones existentes en el

fin del periodo.

Al hacer las estimaciones del valor neto realizable, se tendrá en consideración el propósito para el que

se mantienen los inventarios. Por ejemplo, el valor neto realizable del importe de inventarios que se

tienen para cumplir con los contratos de venta, o de prestación de servicio, se basa en el precio que

figura en el contrato en cuestión. Si los contratos de ventas son por menor cantidad que la mantenida en

inventario, el valor neto realizable del exceso se determina en base a los precios generales de venta. Las

pérdidas contingentes por contratos de venta, que excedan las cantidades de productos en inventario, y

las pérdidas contingentes en contratos de compra, se tratan contablemente de acuerdo con la NIC 10,

Contingencias y Hechos Ocurridos después de la fecha del Balance.

Sobre las materias primas y otros suministros, mantenidos para su uso en la producción de inventarios,

no se practicarán rebajas para situar su valor en libros por debajo del costo, siempre que se espere que

los productos terminados a los que se incorporen serán vendidos al costo o por encima del mismo. Sin

embargo, cuando una reducción, en el precio de las materias primas, indique que el costo de los

productos terminados excederá a su valor neto realizable, se rebajará su valor en libros hasta cubrir tal

diferencia. En tales circunstancias, el costo de reposición de las materias primas puede ser la mejor

medida disponible de su valor neto realizable.

Se realizará una evaluación del valor neto realizable cada final de periodo subsiguiente. Cuando las

circunstancias que previamente causaron la rebaja hayan dejado de existir, se procederá a revertir el

importe de la misma, de manera que el nuevo valor contable sea el menor entre el costo y el valor neto

realizable revisado. Esto ocurrirá, por ejemplo, cuando un artículo en inventario, que se lleva al valor neto

realizable porque ha bajado su precio de venta, está todavía en inventario en un periodo posterior y su

precio de venta se ha incrementado.

Guía de conocimientoContente las siguientes interrogantes 1. Defina el término empresa mercantil.

2. Cite los diferentes tipos de comerciante, según el cód. de com. de El Salvador.

3. Mencione la clasificación de las empresas, de acuerdo a su actividad económica.

4.Cite la clasificación de la empresa, de acuerdo al código de comercio de El Salvador.

5. Cite cinco ejemplos de empresas Industriales, Comerciales y de Servicios.

6. Defina el término de contabilidad.

7. Defina el término de control de costos.

8. Explique la importancia del control de costos.

9. Cite cuatro objetivos del control de costos

10. Mencione cuatro características del control de costos.

11. Elabore un esquema donde clasifique los diferentes criterios de clasificación de los costos.

12. Explique la diferencia entre los costos fijos y costos variables.

Page 34: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

13. Mencione cuales son los elementos del costo de producción

14. Explique la diferencia entre costeo directo y costeo absorbente.

15. Cite tres cinco ejemplos de cuentas de costo fijo y costo variable.

16. Explique la diferencia entre el sistema de costos por ordenes de producción y el sistema de

costos por proceso.

17. Elabore un esquema del sistema de costos.

18. Defina el término de costos.

19. Defina el término de gastos.

20. Explique cual es la diferencia entre el costo y el gasto

21. Elabore un esquema donde identifique el costo de venta de una empresa comercial y la

empresa industrial.

22. Explique cual es la característica principal de una empresa comercial.

23. Mencione las principales características de una empresa industrial.

24. Elabore un esquema donde identifique los costos de una empresa comercial y la industrial en

los estados financieros: estado de resultado y balance general.

25. Cite los diferentes tipos de usuarios para la información financiera.

26. Mencione las características cualitativas de los estados financieros.

27 Defina el término de costos históricos.

28. Defina el término de costos corrientes.

29. Defina el término de costos operativos

Resuelva los siguientes ejercicios.

La empresa industrial “El Turistas, S.A. de C.V, presenta al 31 de julio de 2014, los siguientes costos

financieros:

Se compra 100 metros se madera a $ 4.00 cada metro.

Se compra ocho libras de clavos de tres pulgadas a $ 75 cada libra.

Tres botes de pegamentos Resistol a “.5 cada bote.

Cinco botes de pintura del arco iris a $ 3.00 cada bote.

El costo de dos Obreros según planilla $ 175.00 cada uno.

El costo de un servidor de planta , según planilla $ 200.00

El costo del gerente de producción según planilla $ 500.00

Se paga alquiler de la planta por $ 300.00

Se cancela energía a CAESS por $ 100.00

Cancelación de recibo de ANDA por $ 75.00

Se paga al gerente de administración según planilla por $ 500.00

Se paga al gerente de venta según planilla por $ 500.00

Se paga a la secretaria del depto. De administración por $ 200.00

Se gaga al motorista del depto de venta según planilla por $ 250.00

Se pagan seguro vencidos de planta por $ 50.00

Se pide: 1. Determinar el total de costos fijo

Page 35: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

2. Determinar el total de costos variables

3. Determinar el costo primo

4. Determinar el costo de conversión

5. Determinar el total de los costos de producción.

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL

Estudiar y definir los elementos del costo de producción, su acumulan en el proceso

de producción y los tipos de inventarios que se emplean en la contabilidad de costos.

OBJETIVO ESPECIFICOS

● Comprender los elementos que integran el costo de producción

● Estudiar los tipos de inventarios que se manejan las compañías manufactureras.

● Aprender sobre el control de los inventarios utilizando los métodos de valuación:

PEPS, UEPS y Costo Promedio

● Realizar las planilla de sueldos y salarios de la mano de obra

● Estudiar la clasificación de los costos indirectos de fabricación.

● Realizar prácticas de los movimientos contables y la naturaleza del saldo de las

cuentas que se emplea en la contabilidad de costos.

Elementos del costo de producción

Fabricar es transformar la materia prima para la producción de bienes o servicios. La producción es un

proceso de transformación de la materia prima, que demandan un conjunto de bienes y prestaciones

que se denomina elementos.

Los elementos del costos de producción, se caracteriza por la intervención de la materia prima

directa, la mano de obra directa y los costos indirecto de fabricación, en un proceso de producción

continuo fases.

UNIDAD II

Page 36: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Todo bien producido o servicio prestado, está compuesto por tres elementos que son: Material directo,

mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. En el caso de la prestación de un servicio,

éstos, en la mayoría de los casos, tienen únicamente costos de mano de obra directa y costos

indirectos de prestación del servicio.

Todo proceso de producción o fabricación empiezan y finaliza en un orden determinado; a medida que

el proceso productivo avanza, lo que fue materia prima se aproxima ser un producto terminado. El

control de costos en presas manufactureras se enfoca principalmente en el control de inventarios de

productos en proceso y de productos terminados, estos se complementan con la participación de los

elementos del costo de producción incurridos en el proceso productivo de transformación de un bien.

Podemos definir entonces que los costos de producción son aquellos costos que se incurren en el

proceso de fabricación de un bien y que están integrados por los siguientes elementos: la materia

prima directa, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación

2.1 ILUSTRACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCIÒN

Los elementos del costo de producción se definen así:

Materia prima Directa. Representa el costo incurrido de los materiales que pueden ser identificados,

cuantificados (Medidos) y valorizados exactamente en una unidad de producto terminado, o en un

servicio prestado. Por ejemplo, la madera en los muebles, el cuero en el zapato, la tela en un vestido.

Mano de Obra Directa. Son los salarios y prestaciones y demás pagos que la empresa hace por los

operarios u obreros que realizan el esfuerzo humano, físico o mental empleado en labores reales o

propias de producción de un bien, o de prestación de un servicio. Por ejemplo, el cortador, el pulidor, el

ensamblador, el pintor, en el caso de la manufactura; el asesor, en el caso de la prestación de

servicios.

Costos Indirectos de Fabricación. Conocido también carga fabril, o gastos generales de fabricación,

son aquellos costos que no se pueden identificar directamente, en la mayoría de las veces, ni

cuantificar y valorizar exactamente en una unidad de producto terminado o en un servicio prestado,.

Por ejemplo, Los servicio públicos generales ( Agua, energía, teléfono), la depreciación de activo fijo

de la planta, seguro de la planta, y dependiendo el sistema de costo que se utilice tenemos : Materia

prima indirecta y mano de obra indirecta.

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA DIRECTA

MANO DE OBRA DIRECTA

COSTOS INDIRECTO DE FABRICACIÒN

Page 37: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

A continuación vamos analizar cada uno de los elementos citados desde sus orígenes. Iniciamos

nuestro estudio con el primer elemento de la producción “La materia prima”.

Materia prima

Los materiales representa un factor importante en el procesos de transformación de un bien,

constituyen los elementos que se necesita para producir y son consumidos o transformado durante los

procesos.

La manufactura es el proceso mediante el cual la materia prima se convierte en un producto terminado.

Los materiales constituyen un elemento esencial de costos de producción. Después de comprar

materiales y de colocados temporalmente en una bodega, un fabricante procede a transformarlos en

un producto terminados incurriendo en los costos de conversión: mano de obra directa y costos

indirectos de fabricación.

Definición y clasificación de la materia prima

La materia prima se define: en aquellos costos que serán sometidos o incorporado en un procesos

de transformación , en un cambio físico o químico, antes de que puedan venderse como producto

terminados a través del uso de la mano de obra directa y costos indirectos de fabricación en el proceso

de producción.

Clasificación de la materia prima

La materia prima al ser incorporado al procesos de fabricación se clasifican en : Materia prima directa y

Materia prima indirecta.

La materia prima directa se define: Son todos los materiales en su estado natural o física, que serán

sujetos a un proceso de transformación, que pueden identificarse o cuantificarse directamente con los

productos terminados, ejemplos: la madera, la tela, el acero, el cuero , las mineras y las petroleras.

La materia prima indirecta se define: Son los materiales o suministros que están sujeto a

transformación, en donde no se identifica o cuantifican directamente con el producto terminado,

ejemplos: Pintura, lija, pegante, barniz, clavos, que se emplea para la fabricación de muebles; botones,

viñetas de marcas, hilo, Se emplea para la fabricación de camisas; broches, cintas, colorantes, suelas,

que se emplea para la fabricación de zapatos. La materia prima indirecta se considera como parte

integral de los costos indirectos de fabricación.

Control y contabilización de la materia prima Es necesario que las empresas industriales requiera la intervención de los departamentos siguientes:

Departamento de compra

Departamento de almacén

Page 38: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Departamento de contabilidad

Departamento de compra: El encargado tiene la responsabilidad del abastecimiento de materiales

para la negociación. Es necesario que el departamento de compra se encargue de las negociaciones

con los proveedores, para adquirir el mejor costos de adquisición de las compras realizadas, porque de

su eficiencia y calidad de la compra de materia prima dependerá en cierta forma la fabricación de los

productos, en donde deben estar en cualquier momento valorizando el costo de las materia primas.

Departamento de almacén: Este departamento se encargara de la guarda y custodia de la materia

prima para que este en un buen estado y que puedan localizarlo en cualquier momento, para

trasladarlo al departamento de producción y al mismo tiempo realizar su recuento físico de las entradas

y salidas de la materia prima.

Departamento de la contabilidad: Este departamento se encargara en la parte de control de los

movimientos de la materia prima en los registros principales y auxiliares que permitan el asiento

contable de los movimientos ejecutados. Las etapas de control contable de las materias primas, se

llevan a través de las siguientes cuentas:

Inventario de materia primas

Inventario de producción en proceso

Inventario de productos terminados

Los principales documentes que se utiliza para el control de las materias primas durante el ciclo de

producción son los siguientes:

Compra de materia prima

Requisición de materia prima

Orden de compra de materia prima

Nota de remisión o envió

Informe de recepción de materia prima

Informe de devolución a los proveedores

Tarjeta de control de inventario (Kárdex)

Orden de producción ( La hoja de costos )

Compra de materia prima : El encargado de bodega formula la solicitud de compra al departamento

respectivo indicando la necesidad de adquirir la cantidad de materia prima que el departamento de

producción necesita, con la autorización o aprobación del gerente o encargado del departamento de

producción, ya que la petición es responsabilidad del encargado del almacén o bodega.

Requisición de materia prima : Es un documento en el cual se solicitan las materias y suministros,

que se envía para informar al departamento de compras acerca de las necesidades, que se van

emplear en la producción a la bodega correspondiente, una requisición de compra esta impresa de

acuerdo a las políticas administrativas que se elabora en las empresas industriales, el formato incluye

Page 39: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

la descripción siguiente: Numero de requisición, Nombre del departamento, cantidad solicitada,

identificación del numero del catalogo, descripción del material, precio unitario, precio total, fecha de

entrega, firma autorizada y otros ,según su políticas de elaboración.

Orden de compra de materia prima: Es un documento en la cual se formula un pedido o una solicitud

escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también

especifica los términos de pago y entrega. La orden es la autorización al proveedor para entregar los

artículos y presentar la factura correspondiente formato de una orden de compra se describe de la

siguiente manera : Nombre impreso dirección del proveedor, numero de orden de compra, nombre y

dirección del proveedor, fecha del pedido, fecha de entrega requerida, términos de entrega y pago,

cantidad de artículos solicitados, numero de catálogo, descripción del material, precio unitario y total,

costos de envíos, de manejo, de seguros, costo total de toda orden, firma autorizada y otros, según su

políticas de elaboración.

Nota de remisión o envío: Es un documento que da a conocer solamente el detalle del envío de las

materia primas, que emite un proveedor a sus clientes, una vez se hace la revisión respectiva se

elabora luego un comprobante de crédito fiscal o factura.

Informe de recepción de materia prima: Es un documento donde se verifican los artículos que nos

envían o de acuerdo a los pedidos recibidos para tener la seguridad de que no estén dañados y

cumplan con las especificaciones de la orden de compra de la lista de empaque. El formato del informe

de recepción se describe a continuación :Nombre del proveedor, numero de orden de compra, fecha en

que se recibe el pedido, cantidad recibida, descripción de los artículos, diferencias con la orden de

compra o mención de los artículos dañados, firmas autorizadas y otros, según su políticas de

elaboración.

Informe de devolución a los proveedores: Es un documento donde se informa o da a conocer en

detalle el motivo en cual son devueltos las materia primas, especificando las cantidades y la

descripción en las cuales son devueltos.

Tarjeta de control de inventario (Kárdex): Es un documento donde se registran las entradas,

salidas y existencias de las materias primas que directa o indirectamente se utilizan en el proceso de

producción. Las empresas industriales pueden utilizar el tipo inventario de acuerdo a los siguientes

métodos de valuación aplicables en el medio:

Costos promedio

Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)

Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)

Costo promedio: Es el costo unitario promedio en donde se determina dividiendo el monto total

acumulada de las erogaciones aplicables, entre el número de existencias de artículos adquiridos o

Page 40: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

producidos. Por lo tanto las salidas que se realicen después de una nueva compra de materia prima

se valúan a un nuevo costo promedio.

Primeras entradas, primeras salidas (PEPS): Son las primeras adquisiciones de materia prima mas

antiguas que entraron al almacén son las primeras en utilizarse o que salen del almacén para ser

utilizado en el departamento de producción.

Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS): Son las últimas adquisiciones de materia primas en

entrar al almacén son las primeras en salir, para ser utilizado en el departamento de producción. No

debe costearse la materia prima a un precio diferente al ultimo, sino hasta que el registro mas reciente

se haya agotado.

Cuando se desarrolla el manejo físico de las materia primas, en algunos casos en determinadas

empresas manufactureras no coinciden el costo total por cada uno de los métodos en la forma en que

estos se valúen.

Orden de producción (La hoja de costos): Es un documento en donde detalle los productos

solicitados por un cliente, por lo cual se lleva a un control de los costos invertido en la fabricación de un

bien y, resumiendo el valor de la materia prima directa, la mano de obra directa y los costos indirectos

de fabricación aplicados para cada orden de trabajo procesada. Cada orden de producción elaborada

tiene un número de orden de pedido correlativo.

Práctica Contable de la materia prima

Representa la parte controladora (sistematizadota), valuadora, procesadora, informadora, y evaluadora

del movimiento de la Empresa, en particular de los materiales en todas sus fases.

Para el control de ellos se requieren registros o auxiliares que permiten el oportuno asiento de su

movimiento.

El control contable de las diferentes etapas y por las cuales pasan los materiales, se lleva a través de

las siguientes cuentas:

Almacén de Materiales

Producción en proceso; también conocida con otros nombres como Manufactura en Proceso

(sólo cuando interviene la mano del hombre), Costo de Producción, o, Simplemente,

Producción.

Almacén de Productos Terminados.

Almacén de Productos Semiterminados, o Semielaborados.

ALMACÉN DE MATERIALES

SE CARGA: SE ABONA:

Page 41: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

1. Del importe de las adquisiciones de materiales 1. Del importe de las entregas de materiales a los

2. De los gastos de compra que originen las adquisiciones departamentos productivos o de servicios.

3. Del valor de las devoluciones de materiales, 2. De las devoluciones de materiales a los provee-

Hechas por los departamentos productivos. dores.4. De las reposiciones de mercancías por devoluciones a los proveedores

3. De los ajustes por pérdida o mermas debidamente autorizadas.

4. Por la venta de materiales.

Su saldo será Deudor, e indicará el monto de los inventarios de los materiales en existencia

El “Mayor Auxiliar” podrá utilizarse por medio de tarjetas, hojas sueltas, o por medio informáticos,

debiendo ser la suma de los auxiliares igual a la de la cuenta del Libro Mayor.

En algunas empresas se acostumbra utilizar por duplicado el Auxiliar del Almacén de Materiales. En el

propio Departamento de Almacén únicamente a base de unidades, y en Contabilidad por unidas y

valores; la ventaja del doble manejo es que se puede verificar en cualquier momento el auxiliar relativo

a determinado material, confrontando los datos del Almacenista con los de Contabilidad, lo que permite

efectuar con mayor facilidad y orden la comprobación física.

Esta forma de trabajo implica, desde luego un doble esfuerzo, pero es conveniente por el control que

ejerce, facilitando la oportuna localización de errores, lo que representa cierto freno para las

sustracciones y pérdidas.

PRODUCCIÓN EN PROCESO

SE CARGA: SE ABONA:

1. Del importe del inventario inicial de producción en proceso 1. Del valor de la producción terminada2. Del importe de las entregas de materiales recibidos para su transformación 2. Del importe de los materiales devueltos al

3. Del valor de la mano de obra directa. Almacén.

4. Del importe de los Gastos Indirectos. 3. Del importe del inventario final de producción5. De las devoluciones que haga el Almacén de Artículos Terminados por producción sujeta a corrección

En proceso (Esto no siempre, como es el caso de la “Cuenta Liquidadora” que es lo recomendable”)

Nota: Cuando se considera como Cuenta Transitoria, controladora de las operaciones productivas,

quedaría saldada, sólo por presentación en el informe de Posición Financiera (Balance) pues se está

enviando su saldo a una cuenta que podría denominarse Inventario de Producción en proceso.

Si se desea utilizar la cuenta Producción en Proceso como Liquidadora, no se cargaría el Inventario

Inicial de Producción en Proceso, ni se abonaría por el importe del Inventario Final de Producción en

Proceso, entonces dicha cuenta tendrá un Saldo Deudor y representará el valor de la producción en

proceso, formando parte dicho saldo de las Inversiones a Menos de un Año, en el renglón de

“Inventarios”, al final del período.

ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS 

 SE CARGA:  SE ABONA:

 1. Del valor de la producción recibida de los departamentos  1. De los artículos terminados, pérdidas, y mermas

respectivos, de fabricación.

 2. Del importe de las devoluciones de los clientes al costo  2. De las devoluciones de productos terminados.

 

Page 42: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

 3. Del importe de la compra de artículos terminados  

   

Nota: Su saldo, Deudor, representa el importe de la existencia de los artículos terminados, al costo. En

este caso se utiliza esta cuenta como Liquidadora.

En el caso de que, por presentación en el Informe de Posición Financiera (Balance) se traspase su

saldo a una cuenta llamada Inventario de Artículos Terminados, entonces también deberá cargársela el

importe del inventario inicial de productos terminados; con lo anterior se ocupa la cuenta de Almacén

de Productos Terminados como cuenta Transitoria, para el control de los artículos acabados.

ALMACÉN DE PRODUCTOS SEMIELABORADOS 

 SE CARGA:  SE ABONA:

 1. Del inventario inicial de los mismos.  1. Por el importe de las partes o artículos

 2. Del valor de las partes o artículos intermedios.  intermedios, solicitados por los departamentos

 3. De las devoluciones.  productivos.

   

   

Su saldo será Deudor y mostrará el monto del inventario de productos semielaborados.

El auxiliar se manejará igual que el de productos terminados

MODELO DE CONTABILIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

1- POR LA COMPRA DE LOS MATERIALES EN EFECTIVO O A CREDITOCUENTAS PARCIAL DEBE HABER

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA: Y SUMINISTROS. XXX EFECTIVO Y SU EQUIVALENTE XXX CUENTAS POR PAGAR XXX

2- POR LA DEVOLUCION DE MATERIA PRIMA A PROVEEDORES:CUENTAS PARCIAL DEBE HABER

CUENTAS POR PAGAR XXX INVENTARIO DE MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS XXX

3- POR LA ENTREGA DE MATERIA PRIMA DIRECTA A PRODUCCION :CUENTAS PARCIAL DEBE HABER

INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO XXXMATERIA PRIMA DIRECTA XXX

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS XXX

4- POR LA DEVOLUCIÓN DE LA MATERIA PRIMA DIRECTA AL ALMACEN :CUENTAS PARCIAL DEBE HABER

INVENTARIO DE MATERIA PRIMAY SUMINISTROS XXX

INVENTARIO DE PRODUCTOS POR PROCESOS XXX MATERIA PRIMA DIRECTA XXX

5- POR LA TERMINACIÓN DE LA PRODUCCION ( EN CUENTA A MATERIA PRIMA DIRECTA ) :CUENTAS PARCIAL DEBE HABER

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS XXX INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESOS XXX

Page 43: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

MATERIA PRIMA DIRECTA XXX

El sistema de costos por ordenes de producción

VARIAS PRODUCIÓN ALMACEN DE COSTO DE CUENTAS EN PROCESO ART. TERMINADOS VENTA (1 1) (2 2) (3 3)

Desarrollo de Ejercicio Práctico

Ejercicio No 1

1. 02/08/14, se compra a la empresa “El Comal, S.A. de C.V, 1000 yardas de tela a un costo de $ 2.00 c/u al crédito mas IVA y se compra 100 rollos de hilos a un $ 1.00 c/u más IVA. En efectivo a través de banco.

2. 04/08/14, de la compra del día 02 del presente mes se devuelve100 yardas de tela a la empresa “El Comal, S.A. de C.V,

3. 05/08/14, Se Compra a la empresa “El Vencedor, S.A. de C.V.” 500 yardas de tela a un costo de $1.50 c/u. en efectivo a través del Banco AZUL. Emitiéndonos CCF. #2123

4. 06/08/14, se entrega al departamento de producción 500 yardas de tela, según requisición Nº 1.5.10/08/14, se devuelve a bodega 150 yardas de tela de la fecha 06/08/14.6. 15/08/14, se terminaron de producir las 350 yardas de tela.

ORDEN DE PRODUCCIÓN No30

ORDEN DE PRODUCCIÓN No 31

ORDEN DE PRODUCCIÓN No32

INVENTARIO DE ARTICULOS TERMINADO

COSTO DE VENTAS

MATERIA PRIMA DIRECTA

MANO DE OBRA DIRECTA

COSTOS INDIRECTOS DE FAB.

Page 44: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Se pide: Registrar los asientos contables por medio del método P.E.P.S. y en el Libro Diario.

Paso No. 1

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

02/08/14 Partida No. 1Inventario de Materia PrimaMaterial DirectoMaterial IndirectoIVA Crédito Fiscal

Efectivo y Su EquivalenteBancosPor la compra de material directo eIndirectos al crédito y en efectivo masIVA.

$ 2,000.00 100.00

$2,373.00

$ 2,100.00

$ 273.00

$2,373.00

Paso No 2

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

04/08/14 Partida No. 2Efectivo y equivalentes al efectivo Efectivo en caja Inventario de Materia PrimaMaterial DirectoIVA Crédito Fiscal

Por la devolución de la compra deMateria prima al proveedor.

$ 226.00 $ 200.00

$ 226.00

$ 200.00

$ 26.00

Paso No. 3

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

05/08/14 Partida No. 3Inventario de Materia PrimaMaterial DirectoIVA Crédito FiscalEfectivo y su EquivalenteBancos

Por la compra de 500 yardas a $1.50Que pagamos en efectivo

$ 750.00

$ 750.00

$ 97.50 $ 847.50

Paso No. 4

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

06/08/14 Partida No. 4Inventario de Productos en ProcesoMateria Prima DirectaInventario de Materia PrimaMaterial Directo

Por la entrega de 500 ydas. De tela

$ 1,000.00

$ 1,000.00

$ 1,000.00 $ 1,000.00

Page 45: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

A $2.00 según requisición # 10 a Depto. De producción

Paso No. 5

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

10/08/14 Partida No. 5Inventario de Materia PrimaMaterial DirectoInventario de Productos en ProcesoMateria Prima Directa

Por la devoluc. de 150 ydas. De tela A $2.00 a bodega.

$ 300.00

$ 300.00

$ 300.00 $ 300.00

Paso No. 6

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

15/08/147 Partida No. 6Inventario de Productos TerminadosInventario de Productos en ProcesoMateria Prima Directa

Por la producción terminada de 350Yardas de tela.

$ 700.00

$ 700.00 $ 700.00

La empresa Industrial “LOS GARIS, S.A. DE C.V.” durante el mes de Agosto de 2014 realizo las

siguientes transacciones, en la actividad productiva de elaboración de escritorio tipo ejecutivo

para la orden de producción Nº 10:

1. 01/08/14, Inventario Inicial 100 metros de madera a $ 4.00 c/Mts.

2. 10/08/14, Se compra 50 metros de madera cedro a $ 5.50 c/mts, mas CCF #2190, se

cancela el 80% en efectivo a través del banco HSBC y el resto al crédito

3. 11/08/14, Se entrega al departamento producción 20 metros de madera de cedro, según

requisición No. 9

4. 13/08/07, Se compran 200 metros de madera de cedro a $5.00 c/mts, mas CCF.# 3050, se

cancela el 50% en efectivo a través del Banco HSBC y por el resto firmamos una letra de

cambio.

5. 14/08/07, Se entrega al departamento de producción 100 metros de madera de cedro,

según requisición No. 10

Se Pide:

1. Elaborar la tarjetas de Kardex por el método PEPS, UEPS y costo promedio.

2. Registrar los asientos contables por el método PEPS.

Caso No. 1

"LOS GARIS, S.A. DE C.V."

TARJETA DE KARDEX

Page 46: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

(EXPRESADO EN DOLARES DE LOS EE.UU.)

Unidad de Medida: Metros Ubicación: Bodega

Producto: Madera Método de Valuación: PEPS

FECHA DESCRIPCIÓN

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

UNID. C.UNIT. C. TOTAL UNID. C. UNIT. C. TOTAL UNID. C. TOTAL01/08/14 Inventario Inicial 100 Mts. $4.00 $400.00   100 $400.00

10/08/14 Entrada de M.P. 50 Mts. $5.50 $275.00 150 $675.00

11/08/14 Salida de M.P. 20 Mts. $4.00 $80.00 130 $595.00

13/08/14 Entrada de M.P. 200 Mts. $5.00 $1,000.00   330 $1,595.00

 14/08/14 Salida de M.P.       80 Mts. $4.00 $320.00 250 $1,275.00

          20 Mts. $5.50 $110.00 230 $1,165.00

                   

Punto No.1 Elaboración de la tarjeta de kardex por el método PEPS.

Punto No. 2 Elaboración de la tarjeta de kardex por el método UEPS.

"LOS GARIS, S.A. DE C.V."

TARJETA DE KARDEX

(EXPRESADO EN DOLARES DE LOS EE.UU.)

Unidad de Medida: Metros Ubicación: Bodega

Producto: Madera Método de Valuación: UEPS

FECHA DESCRIPCIÓN

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

UNID. C.UNIT. C. TOTAL UNID. C. UNIT. C. TOTAL UNID. C. TOTAL01/08/14 Inventario Inicial 100 Mts. $4.00 $400.00   100 $400.00

10/08/14 Entrada de M.P. 50 Mts. $5.50 $275.00 150 $675.00

11/08/14 Salida de M.P. 20 Mts. $5.50 $110.00 130 $565.00

13/08/14 Entrada de M.P. 200 Mts. $5.00 $1,000.00   330 $1,565.00

 14/08/14 Salida de M.P.       100 Mts. $5.00 $500.00 230 $1,065.00

                   

Punto No. 3 Elaboración de la tarjeta de kardex por el método Costo Promedio.

"LOS GARIS, S.A. DE C.V."

TARJETA DE KARDEX

(EXPRESADO EN DOLARES DE LOS EE.UU.)

Unidad de Medida: Metros Ubicación: Bodega

Producto: Madera Método de Valuación: Costo Promedio

FECHA DESCRIPCIÓN

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

UNID. C.UNIT. C. TOTAL UNID. C.PRO. C. TOTAL UNID. C. TOTAL01/08/14 Inventario Inicial 100 Mts. $4.00 $400.00   100 $400.00

Page 47: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

10/08/14 Entrada de M.P. 50 Mts. $5.50 $275.00 150 $675.00

11/08/14 Salida de M.P. 20 Mts. $4.50 $90.00 130 $585.00

13/08/14 Entrada de M.P. 200 Mts. $5.00 $1,000.00   330 $1,585.00

 14/08/14 Salida de M.P.       100 Mts. $4.80 $480.00 230 $1,105.00

                   

Caso No. 2: Registrar los asientos contables por el método PEPS.

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

01/08/14

10/08/14

11/08/14

Partida No. 1Inventario Capital

Por el inventario inicial de 100 mts.De madera de cedro a $4.00 c/u.

Partida No. 2Inventario de Materia PrimaMaterial DirectoIVA Crédito FiscalCuentas por PagarProveedores

Por la compra de 100 Mts. De cedroA $1.50 c/u. Al crédito más IVA.

Partida No. 3Inventario de Productos en ProcesoMateria Prima DirectaInventario de materia PrimaMaterial Directo

Por entrega de 20 mts. De cedro aUn costo de $4.- c/u a producción

$ 275.00

$ 310.75

$ 80.00

$ 400.00

$ 275.00

$ 35.75

$ 80.00

$ 400.00

$ 310.75

$ 80.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

10/08/14

14/08/14

Partida No. 4Inventario de Materia PrimaMaterial DirectoIVA Crédito FiscalEfectivo y Su EquivalenteBancosDocumentos por PagarLetra de cambio

Por la compra de 600 mts. De cedroA $5.- c/u. cancelando el 50% efecti-vo y el resto con documento

Partida No. 5Inventario de Productos en Proceso

$ 1,000.00

$ 565.00

$ 565.00

$ 1,000.00

$ 130.00

$ 430.00

$ 565.00

$ 565.00

Page 48: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Materia Prima DirectaInventario de MaterialesMaterial Directo

Por entrega al depto. Producción 80Mts. De cedro a $4.- y 20 Mts. $5.50

$ 430.00

$ 430.00$ 430.00

Mano de obra

En toda empresa industrial requiere del recurso importante como es el elemento humano, el obrero

que se encarga de aportar los conocimientos técnicos en el proceso de transformar las materias prima

en un producto final terminado. El factor humano u obrero será la pieza primordial para alcanzar los

objetivos que la empresa sea proyectado, de acuerdo a su actividad económica productiva, ya que

ellos aportan el talento, la eficiencia y la experiencia, en la mayoría de los trabajadores invierten

muchos años, para que la empresa alcance el éxito de sus metas.

Definición y clasificación de la mano de obra

La mano de obra se define: Es el esfuerzo físico o mental que intervienen en las etapas de un

proceso de fabricación de la materia primas en bien o producto terminado, en donde se pagan los

sueldos y salarios por el servicio prestado, prestaciones del personal de la industria, asimismo los

descuentos por las retenciones legales aplicada al obrero por las actividades relacionadas a la

producción sean estos directos o indirectos.

Clasificación de la mano de obra

La mano de obra al ser incorporado al proceso de fabricación se clasifican en: Mano de obra directa y

mano de obra indirecta.

Mano de obra directa: Es el esfuerzo físico o mental del obrero que se encarga en el proceso de

fabricación de la materia prima en un producto terminado, en donde se identifica directamente con la

producción y, recibe la remuneración por el tiempo efectivo trabajado.

Mano de obra indirecta: Es aquel trabajador que no se puede identificar o cuantificar directamente

en el proceso de fabricación de un producto, en donde se pagan sueldo y salarios como apoyo al

proceso de producción ejemplo: Empleado de mantenimiento, supervisores, inspectores, vigilantes de

planta, autoridades y empleados del departamento de producción.

2.2.2 Control interno de la mano de obra

Para determinar el control de trabajo realizado por el trabajador u obrero, son ejecutas dos documentos

para registras las horas de desempeño en el control de tiempo en el proceso de producción de un

bien que son:

Tarjeta de tiempo (tarjeta reloj marcador): es una tarjeta donde se inserta en el marcador

reloj el obrero varias veces al día, para controlar las horas de entradas y salidas en el

departamento de producción. (Al llegar, al salir a almorzar y finalización de la jornada de

Page 49: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

trabajo). Contiene el nombre del obrero, su código, el cargo que desempeña, el departamento

donde labora, la fecha de la labor, la hora de entrada y salida según hora de entrada así como

las horas extras y el total de horas laborales.

Los formatos del documento de las tarjetas estas son elaborados según políticas de las

empresas industriales.

Las boletas de trabajos: son documento que se preparan diariamente al obrero por cada

orden de producción realizada, para determinar el número de horas laborales. Contiene el

nombre del obrero, el numero de orden laborada, la fecha que es laborada, la hora de inicio, la

hora finalizada el nombre del departamento, la tarifa o el costo por hora, el numero de horas

trabajadas y el costo total de las horas laboradas.

Existen otros controles que son aplicables en el control de tiempo del obrero laboradas entre ellos tenemos:

El libro de control de entrada y salida (bitácora): es un manual donde se lleva el control de

las horas de entradas, salidas y firma del obrero .en su departamento respectivo.

Tarjetas magnéticas o electrónicas : Es donde cada obrero u operario utiliza una tarjeta de

control electrónica, que desliza en un lector, donde recopila la información de la entrada y

salida del empleado recopilada por una base de procesamiento de datos de una central

informática para su registro de control de sus hora laboradas.

La planilla de sueldos y salarios: La planilla de sueldos y salarios es un documento en el

cual se listan todos los empleados y obreros de una entidad comercial, industrial o de servicio,

con sus ingresos, egresos y líquido devengado semanal, quincenal o mensualmente. La

planilla o nomina de sueldos y salarios es la obligación que una persona natural o jurídica

contrae con sus trabajadores, por el servicio que estos le han brindado.

Cada país tiene una normativa distinta que regula las relaciones entre un patrono y un trabajador, que

debe tomarse muy en cuenta al momento de efectuar cualquier registro contable.

La planilla de sueldos y salarios, según el código de trabajo en su articulo 138 cita lo siguiente: Todo

patrono está obligado a llevar planillas o recibos de pago en que consten, según el caso, los salarios

ordinarios y extraordinarios devengados por cada trabajador; las horas ordinarias y extraordinarias

laboradas en jornadas diurnas o nocturnas; y los días hábiles, de asueto y de descanso en que

laboren. También constarán los salarios que en forma de comisión se hayan devengado y toda clase

de cantidades pagadas.

Dichos documentos deberán ser firmados por el trabajador y si este éste no supiere o no pudiere,

deberá estampar la huella digital del pulgar de la mano derecha o falta de éste la de cualquier dedo.

El trabajador recibirá, si lo solicita, una copia de sus recibos de pago, en la que se hará constar todos

los elementos de su remuneración y de los descuentos que se han practicado sobre la misma.

Marco legal de la mano de obra

Page 50: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

La base legal se establece en la legislación salvadoreña en el código de trabajo vigente, dando a

conocer las regulaciones de los patronos y trabajadores relacionadas a las planillas de sueldos y

salarios, concerniente a la mano de obra, que a continuación detallamos

Salario: El salario es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al trabajador

por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo (Art. 199 C.T.)

El salario deberá pagarse en moneda de curso legal (colones o dólares) art. 120 C.T

El salario deberá ser oportuno integro personal. art.127.C.T

El salario deberá pagarse en el lugar y fecha convenida. Art. 128 al 130 C.T

Las principales formas de estipulación de salaries son: Por unidad de tiempo, por unidad de

obra, por sistema mixto, por tarea, por comisión y a destajo, por ajuste o precio alzado. Art.

126 C.T

El salario básico es la retribución que le corresponde al trabajador. El cual servirá de base para

calcular cualquier obligación pecuniaria del patrono a favor del trabajador, motivado por la

prestación de sus servicios. Art. 140.C.T

El salario básico podrá calcularse por día o por hora. Art. 141 al 142 C.T

Los trabajadores tienen derechos a un mínimo que cubra suficientemente las necesidades

normales del hogar. Art. 144 al 160 C.T

Jornada de Trabajo y la Semana Laboral: Jornadas de trabajo; Diurna, comprendida entre

las seis y las diecinueve horas de un mismo día y nocturna, comprendida entre las diecinueve

horas de un día y las seis horas del día siguiente. Toda jornada que tenga más de cuatro horas

nocturnas será considerada nocturna para efecto de duración.

La semana laboral no excederá 44 horas, la semana laboral nocturna no excederá 39 horas

(Art. 161 C.T.)

Horas Extras

Las horas extras, se podrán pactar ocasionalmente (Art. 170), estas se pagarán con un cargo del 100%

de salario básico por hora. (Art. 169 C.T.)

Las labores que se ejecuten en horas nocturnas tienen un recargo del 25% sobre el salario establecido

para igual trabajo en horas diurnas. (Art. 168 C.T.)

Las labores ejecutadas en día de descanso tendrán derecho a una remuneración adicional del 50%

“como mínimo” por las horas que trabajen y aun día de descanso compensatorio. (Art. 175 C.T.)

Los trabajadores que laboren en día de asueto “devengarán un salario extraordinario integrado por el

salario ordinario más un recargo del 100% de este”. (Art. 192 C.T.)

Descanso Semanal

Descanso semanal: Todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada

semana laboral.

El día de descanso semanal será el domingo, sin embargo, los trabajadores que laboren en empresas

de trabajo continuo, empresas que presten un servicio público o empresas que por la índole de sus

actividades laboran normalmente en día domingo, tendrán derecho a día de descanso complementario

remunerado durante la semana. (Art. 171 – 176 C.T.)

Vacación Anual

Page 51: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Vacación Anual Remunerada: Después de un año de trabajo continuo en la misma empresa o

establecimiento, o bajo la dependencia de un mismo patrono, los trabajadores tienen derecho a un

período de vacaciones, cuya duración será e quince días, los cuales, serán remunerados con una

prestación equivalente al salario ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo. (Art.

177-189 C.T.)

Días de Asueto

Días de Asueto remunerado son los siguientes: 1 de enero, jueves, viernes y sábado de la semana

santa, 1 de mayo, 6 de agosto, 15 de septiembre, 2 de noviembre y 25 de diciembre.

En San Salvador 3 y 5 de agosto y el día principal de la festividad más importante en del lugar de resto

de a república. (Art. 190 – 1995 C.T.)

Aguinaldo

El patrono está obligado a pagar una prima anual en concepto de aguinaldo, cuando el trabajador

tuviere un año o más de estar a su servicio.

El aguinaldo deberá pagarse entre el doce y el veinte de diciembre.

Los trabajadores que al día doce de diciembre no tuvieren un año de servir a un mismo patrono,

tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional al tiempo laborado de la cantidad que les

habría correspondido si hubieren completado un año de servicios a la fecha indicada.

La cantidad mínima que deberá pagarse al trabajador como prima en concepto de aguinaldo será:

15 días para quien tuviere 1 año o más y menos de 3 años de servicio.

19 días para quien tuviere 3 años o más y menos de 10 años de servicio.

21 días para quien tuviere 10 o más años de servicio. (Art. 196 – 202)

Indemnización

El trabajador tiene derecho a un sueldo base por cada año de trabajo hasta un máximo de 4 salarios

mínimos, más la proporción.

Formación Profesional

El patrono tiene la obligación de cotizar al INSAFORP, si tiene de diez empleados en adelante, el 1%

hasta ¢6000 (límite de riesgos comunes).

Administradoras de Fondos de Pensión

El patrono está obligado a cotizar una cuota patronal de acuerdo a la tabla del AFP a la cual se afilie

cada trabajador. Además deberán retener a cada uno de sus empleados un porcentaje de su salario de

acuerdo a la tabla de la AFP en que se encuentren afiliados.

Seguro Social

El patrono está obligado a cotizar una cuota patronal por cada trabajador de acuerdo a tablas de

Seguro Social vigentes.

El patrono deberá retener a cada uno de sus empleados un porcentaje de su salario, en concepto de

riesgos comunes, enfermedad, maternidad y riesgos profesionales. En el caso de trabajadores del plan

antiguo (que no están afiliados a una AFP), deberá retener un porcentaje adicional en concepto de

invalidez, vejez y muerte.

La plantilla del Seguro Social se elabora en base a 28, 30 o 31 días e incluye las cotizaciones el ISSS

e INSAFORP.

Page 52: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Cada legislación establece lo concerniente en relación de la mano de obra:

▪ Sueldos y salarios (Art. 119 al 144 del C.T)

▪ Jornadas de Trabajo (Art. 161 al 170 del C.T)

▪ Horas Extra (Art. 168, 169, 170,175 y 192 del C.T)

▪ Días de Descanso (Art. 171 al 176 del C.T)

▪ Días de Asueto (Art. 190 al 195 C.T)

▪ Vacaciones (Art. 177al 189 del C.T)

▪ El Aguinaldo (Art. 196 al 202 del C.T)

▪ Indemnizaciones (Art. 58 al 60 del C.T)

▪ Cotizaciones Patronales y Laborales

(INSAFOR, SAP, ISSS E ISLR)

Impuesto sobre la renta

Se consideran sujetos pasivos de la retención, las personas naturales domiciliadas en el país, que

perciban rentas gravadas que provengan de salarios, sueldos y otras remuneraciones de similar

naturaleza en relación de subordinación o dependencia, ya sea en especie o en efectivo las que serán

afectas a una retención de acuerdos a las siguientes tablas:

A) Remuneraciones gravadas pagaderas mensualmente: 

DESDE HASTA % A APLICARSOBRE EL

EXCESO DE:MAS CUOTA FIJA DE:

I TRAMO $0.01 $487.60 SIN RETENCIÓN

II TRAMO $487.61 $642.85 10% $487.60 $17.48

III TRAMO $642.86 $915.81 10% $642.85 $32.70

IV TRAMO $915.82 $2,058.67 20% $915.81 $60.00

V TRAMO $2,058.68 En adelante 30% $2,058.67 $288.57

B) Remuneraciones gravadas pagaderas quincenalmente:

DESDE HASTA % A APLICARSOBRE EL

EXCESO DE:MAS CUOTA FIJA DE:

I TRAMO $0.01 $243.80 SIN RETENCIÓN

II TRAMO $243.81 $321.42 10% $243.80 $8.74

III TRAMO $321.43 $457.90 10% $321.42 $16.35

IV TRAMO $457.91 $1,029.33 20% $457.90 $30.00

V TRAMO $1,029.34 En adelante 30% $1,029.33 $144.28

C) Remuneraciones gravadas pagaderas semanalmente:

DESDE HASTA % A APLICARSOBRE EL

EXCESO DE:MAS CUOTA FIJA DE:

I TRAMO $0.01 $121.90 SIN RETENCIÓN

II TRAMO $121.91 $160.71 10% $121.90 $4.37

III TRAMO $160.72 $228.95 10% $160.71 $8.17

IV TRAMO $228.96 $514.66 20% $228.95 $15.00

Page 53: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

V TRAMO $514.67 En adelante 30% $514.66 $72.14

Ejercicio Práctico Contable

La empresa manufacturera industrial El TATO, S.A. de C.V., cancela el último de mes de agosto de

2014, los siguientes sueldos mensuales:

Gerente General (Fidel Nieto) $1,000.00

Gerente de Ventas (Rolando Martínez) $ 600.00

Gerente Administrativo (Mario Magaña) $ 650.00

Gerente de Producción (Roberto López) $ 700.00

Operario I (Juana Martínez) $ 300.00

Operario II (Julia Ayala) $ 300.00

Datos adicionales:

1. El Gerente de venta tiene un préstamo con CITY, su descuento es $70.00

2. La operaria I, tiene 9 horas extras diurnas

3. Se descuenta al gerente de producción $50.00 de Cuota Alimenticia

4. Los pagos se efectuaron en efectivo

Se pide:

1. Elaborar la Planilla mensual con sus respectivas retenciones legales (ISSS, AFP,

Renta)

2. Registrar los asientos contables de la provisión y pago respectivo

Caso No. 1: Desarrollo de Planilla mensual

EL TATO, S.A. DE C.V.

PLANILLA DE SUELDO MENSUAL CORRESPONDIENTE DEL 01 AL 31 DE AGOSTO DE 2014

        HRS. RETENCIONES TOTAL LIQUIDO A FIRM.

No EMPLEADOS CARGOS SUELDOS EXT. ISSS AFP RENTA PREST. PROCU. DESC. RECIBIR  

 1 Nelson López Gte. Gral. $ 1,000.-    $20.57 $62.50 $76.84     $159.91  $ 840.09  

 2 Joaquín Quintanilla Gta.Vtas. $ 600.-    $18.00 $37.50 $28.72   $70.00   $154.22  $ 445.784   

 3 Mario Perla Gte.Adm. $ 650.-    $19.50 $40.63  $33.42      $ 93.55  $ 556.45   

 4 Roberto Mejía Gte.Prod. $ 700.-    $20.57 $43.75 $38.42    $50.00 $152.74 $ 547.26  

 5 Dominga Larin Oper. I $ 300.-  $22.50  $ 9.68 $20.16        $ 29.84  $ 292.66   

 6 Julia López Oper. II $ 300.-    $ 9.00 $18.75        $ 27.75  $ 272.25   

  TOTALES   $3,550.-  $22.50   $97.32 $223.29  $177.40   $ 70.00 $ 50.00 $618.01  $2,954.49  

Page 54: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Cálculos para el Impuesto sobre la Renta.

1. $1,000.00 - $915.81 = $84.19 *20% = $16.84 + $60 = $76.84

2. $600.00 - $487.60 = $112.40 *10% = $11.24 + $17.48 = $28.72

3. $650.00 - $642.85 = $7.15*10% = $0.72 + $32.70 = $33.42

4. $700. - $642.85 = $57.15 *10% = $5.72 + $32.70 = $38.42

Tabla para calcular Horas Extras

Horas Diurnas Nocturnas Extra Diurnas Extra Nocturnas

Día

Normal 100% 125% 200% 250%HOD HON HED HEN

Descanso 150% 175% 300% 375%HODD HODN HEDD HEND

Asueto 200% 225% 400% 500%HODA HONA HEDA HENA

Cálculo de las Horas Extras Operaria I

$300.00 / 240 Hrs. = $1.25 * 200% = $2.50 * 9 Hrs. Extras = $22.50

240 hora, ya que para el cálculo se considera mes calendario y 8 horas diarias por 30 días es igual

a 240 horas mensuales

Caso No. 2: Registro de Partidas de Provisión y Pago de la Planilla

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

30/08/07 Partida No. 1Producción en ProcesoMano de Obra DirectaSueldos y SalariosOperario I Operario II Costos Indirectos de ProducciónSueldos y SalariosGerente de ProducciónGastos de OperaciónGastos de VentaSueldos y SalariosGerente de VentasGastos de AdministraciónSueldos y SalariosGerente GeneralGerente AdministrativoCuentas por PagarAcreedores VariosSueldos y SalariosRetenciones

$ 622.50

$ 700.00

$ 600.00

$ 1,650.00

$ 2,954.49

$ 618.01

$ 1,322.50

$ 2,250.00

$ 3,572.50

Page 55: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

14/08/07

I.S.S.S $ 97.32A.F.P. $ 223.29Renta $ 177.40Préstamos $ 70.00Procuraduría $ 50.00

Provisión de sueldos y salarios delMes de agosto de 2007

Partida No. 2Cuentas por PagarAcreedores VariosSueldos y SalariosEfectivo y Su EquivalenteCaja General

Cancelación de planilla de sueldosCorrespondiente agosto de 2014.-

$ 2,954.49

$ 2,954.49

$ 2,954.49

$ 2,954.49

Costos indirectos de fabricación

Definición:

Son todos los costos que no están clasificados como mano de obra directa ni como materiales

directos, aunque los gastos de venta, generales y de administración también se consideran

frecuentemente como costos indirectos, no forman parte de los costos indirectos de fabricación, ni son

costos del producto.

Costos indirectos de fabricación: Llamados también carga fabril, o gastos generales de fabricación,

son aquellos que no se pueden identificar, en la mayoría de las veces, ni cuantificar y valorizar

exactamente en una unidad de producto terminado o en un servicio prestado, y entran a formar parte

del costo del producto en forma de prorrateo, está compuesto por :

costos de los materiales indirectos: son aquellos que no se pueden identificar algunas

veces, ni cuantificar y valorizar exactamente en una unidad producida o en un servicio prestado. por

ejemplo, la lija, la pintura.

costos de mano de obra indirecta: son los salarios y prestaciones y demás pagos que se

hacen por el empleado que no realiza labores el supervisor, secretarias, etc.

otros costos indirectos: son aquellos diferentes a los materiales indirectos y a la mano

de obra indirecta, como por ejemplo, costos por depreciación, servicios, amortizaciones,

arrendamientos, seguros, mantenimientos, etc.

Costo de los materiales directos. la madera, la fórmica y los tornillos (cantidad exacta por mesa).

Costo de la mano de obra directa: salarios y prestaciones y demás pagos (caja de compensación y

seguridad social) que se hacen por: el cortador, el pulidor, el ensamblador, el pintor, etc.

Page 56: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Costos indirectos de fabricación:

costo de los materiales indirectos: pintura, lija, pegante, etc.

costo de la mano de obra indirecta: salarios y prestaciones y demás pagos que se hacen

por: el jefe de planta, el contador de costos, las secretarias de la planta, el mensajero de la planta, los

supervisores, etc.

otros costos indirectos: servicios públicos de la planta (energía, agua y teléfono), depreciaciones de la

planta (de la maquinaria, del edificio, muebles y enseres, vehículos), seguros de la planta,

arrendamientos, amortizaciones, impuestos de la planta, mantenimientos (correctivos y preventivos)

De acuerdo con lo anterior, para fabricar una mesa en madera, los elementos del costo serían:

Conceptos integrantes

Algunos autores lo caracterizan por exclusión: todos los insumos que requiere la elaboración de un

producto y que no sean materiales ni mano de obra directa. es decir, incluyen:

Materiales indirectos.

Mano de obra indirecta.

0tros costos de producción indirectos: energía, calefacción, alquileres, servicios de comedor,

sanidad, seguros contra incendio, depreciaciones bienes de uso.

Clasificación de la carga fabril

Según el tiempo

Carga fabril real o histórica: se determina al finalizar un ejercicio y sobre la base de costos históricos o

reales ejemplo: materia prima indirecta, mano de obra indirecta, seguros, depreciación de activos fijos

y otros.

Cargo fabril aplicado: se determina antes del ejercicio su base a una tasa predeterminada.

Tasa predeterminada de cargo fabril total de horas maquinas.

Según su aplicación

Sobreaplicados: cuando la variación de los costos de la carga fabril aplicada es mayor a la cargo fabril

real.

Subaplicados: cuando la variación de los costos de carga fabril real es menor que la carga fabril

aplicada.

Según el prorrateo

Page 57: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Primario: se incurren los costos indirectos y se distribuyen proporcionalmente entre los departamentos

de producción y servicio.

Secundario: los costos acumulados en los departamentos de servicios se distribuyen entre los

departamentos de producción.

Terciario: los costos indirectos concentrados en los departamentos de producción se distribuyen entre

los productos terminados, según cuotas reales o predeterminadas

Práctica contable

Caso No. 1: LA INDUSTRIA PARDO, S.A. DE C.V, aplica durante el mes de agosto un 20%

sobre el costo primo como costos indirectos de fabricación.

Para la orden de producción No 500 se emplean $ 50.00, en materiales y

$ 6,000.00 en mano de obra directa.

Calculo de aplicación de la costos indirectos de fabricación :

Materiales directos $ 50,000.00

Mano de Obra Directa $ 6,000.00

Costo primo: $ 56,000.00

Costos indirectos de fabricación (56,000.00 x 20%) = $ 11, 200.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

01/08/07 Partida No. 1Inventario de Productos en procesoCostos Indirectos de FabricaciónCostos Indirectos de Fab. AplicadaPor la aplicación de costos indirectosSobre el costo primo.

$ 11,000.00

$

$ 11,000.00 $ 11,000.00

Caso No 2: LA INDUSTRIA PARDO, S.A. DE C.V, durante el mes de agosto ha incurrido para la

orden de producción No 500 en costos indirectos de fabricación, según el siguiente detalle:

Depreciación acumulada $ 600.00

Servicios básicos $ 3,500.00

Renta vencida $ 3,000.00

Seguros vencidos $ 1,700.00

Impuestos $ 500.00

Page 58: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Amortización $ 700.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

01/08/07 Partida No. 1Costos Ind. Fabricación Real Efectivo y su Equivalente Depreciación Acumulada Renta Pagada por Anticipada Seguro Pagado por Anticipado Amortización Acumulada

Por los costos incurridos reales.

$ 10,000.00 $ 4,000.00 600.00 3,000.00 1,700.00 700.00

Fórmula del costo

En el tratamiento de los costos de fabricación de un producto, o en la prestación de un servicio, se

manejan una serie de fórmulas, las cuales se utilizan para elaborar en forma adecuada el Estado de

Costo de Ventas, entre ellas tenemos:

1. Costo Primo: (MP + MOD + MD)

Materia Prima + Mano de Obra Directa + Materiales Directos

2. Carga Fabril: (MI + MOI + OIF)

Materiales Indirectos + Mano de Obra Indirecta + Otros Indirectos de Fabricación.

3. Costo de Transformación: (MOD + CF)

Mano de Obra Directa + Carga Fabril

4. Costo de Producción: (CP + CF)

Costo Primo + Carga Fabril

5. Gastos de Operaciones: (GV + GA + GF)

Gastos de Venta + Gastos de Administración + Gastos Financieros

6. Costo Total: (CP + GO)

Costo de Producción + Gastos de Operación

7. Precio de Venta: (CT + PU)

Costo Total + % de Utilidades

8. Costo Unitario de Producción: (CP / NUP)

Costo de Producción / Número de Unidades Producidas

9. Costo Unitario en Función al Total: (CT + NUP)

Costo Total / Número de Unidades Producidas

10. Precio Unitario de Venta: (PV / NUP)

Precio de Venta / Número de Unidades Producidas

11. Precio de las Unidades Vendidas: (PUV * NUV)

Precio Unitario de Venta * Número de Unidades Vendidas.

Caso practico en la aplicación de las formulas del costo:

Page 59: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Costo Primo: Es la sumatoria de los costos de material directo y la mano de obra directa. Se llama

primo por cuanto son primeros en la producción. Su fórmula es:

C P = Costo del material directo + Costo de mano de obra directa.

Costo del material directo $ 800.000

Costo de mano de obra directa 2.500.000

Costo primo $ 3.300.000

------------------------------------------------------------- Costo de conversión: Es la sumatoria de los costos de mano de obra directa y la carga fabril o

costos indirectos de fabricación. Se le llama así porque la mano de obra directa y la carga fabril

transforman a los materiales en un producto totalmente terminado y apto para la venta. Su fórmula es:

C de C = Costo de mano de obra directa + Carga fabril (CIF)

Costos de mano de obra directa $ 2.500.000

Carga fabril (CIF) 3.950.000

Costos de conversión $ 6.450.000

--------------------------------------------------------------- Costos de producción: Es la sumatoria de los tres elementos del costo incurridos en un período

determinado, y son: Materiales directos, mano de obra directa y carga fabril (CIF). Su fórmula es:

C de P = Material directo + Mano de obra directa + Carga fabril, ó

C de P = Costo primo + Carga fabril, ó

C de P = Costo de materiales directos + Costos de conversión.

Costo de material directo $ 800.000 Costo de mano de obra directa $ 2.500.000 Carga fabril (CIF) $ 3.950.000 Costos de producción $ 7.250.000 ---------------------------------------------------------------

Costo total de productos en proceso: Es la sumatoria de los costos de producción y los costos del

inventario inicial de productos en proceso.

CTPP = Costo de producción + Costo Inv. Inicial de productos en procesoCTPP = CP + CIF + CIIPPCTPP = CC + CMD + CIIPP Costos de producción $ 7.250.000.00 Inventario inicial de productos en proceso $ 500.000.00 Costo total de productos en proceso $ 7.750.000 .00

---------------------------------------------------------------

Page 60: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Costo del producto terminado: Es la sumatoria de los costos de producción con el costo del

inventario inicial de productos en proceso, menos el costo del inventario final de productos en proceso.

Su fórmula es:

CPT = C de P + CIIPP - CIFPPCPT = CP + CIF +CIIPP - CIFPPCPT = CC + CMD + CIIPP - CIFPPCPT = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP Costo total de productos en proceso $ 7.750.000 Menos: Costo inventario final de productos en proceso $ 700.000 Costo del producto terminado $ 7.050.000 ---------------------------------------------------------------

Costo total de productos terminados: Es la sumatoria del costo del producto terminado con el costo

del inventario inicial de productos terminados. Su fórmula es:

CTPT = CPT + CIIPT, óCTPT = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT, ó CTPT = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT, óCTPT = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT Costo del producto terminado $ 7,050.000.00Costo inventario inicial de productos terminados $ 800,000.00 Costo total de productos terminados $ 7,850.000.00

--------------------------------------------------------------- Costo de los productos vendidos (Costo de ventas): Es la sumatoria del costo del producto

terminado con el costo del inventario inicial del producto terminado, menos el costo del inventario final

de producto de terminado. Su fórmula es:

CV = CPT + CIIPT - CIFPT, óCV = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT, óCV = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT, óCV = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT - CIFPT Costo total de productos terminados $ 7.850.000.00 Menos: Costo inventario final de productos terminados $ 600.000.00 Costo de los productos vendidos $ 7.250.000.00 --------------------------------------------------------------- Para establecer el precio de ventas, la administración de la empresa utiliza las fórmulas del costo,

agregándole a los costos los gastos de operación y la utilidad deseada, pero siempre teniendo como

referencia el precio del mercado, ya que realmente el que determina el precio de un producto es el

mercado. Se calcula así:

Costo total de producción y ventas: Es la sumatoria del costo de ventas con los gastos de

operación. Su fórmula es:

CTPV = CV +GO, óCTPV = CPT + CIIPT - CIFPT + GO, óCTPV = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO, ó

Page 61: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

CTPV = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO, óCTPV = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO Costo del producto vendido $ 7,250,000.00 Gastos generales de operación $ 2,500,000.00 Costo total de producción y ventas $ 9,750,000.00 --------------------------------------------------------------- Precio de ventas. Es la sumatoria del costo de ventas, de los gastos de operación y la utilidad deseada

del productor. Su fórmula es:

PV = CV + GO +U, o

PV = CPT + CIIPT - CIFPT + GO +U, ó

PV = C de P + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO + U, ó

PV = CC + CMD + CIIPP - CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO + U, ó

PV = CMD + CMOD + CIF + CIIPP- CIFPP + CIIPT - CIFPT + GO + U

Costo de ventas $ 7,750,000.00

Gastos de operación $ 2,000,000.00

Utilidad $ 2,400,000.00

Precio de venta $ 12,150,000.00

Guía de conocimiento

Resuelva las siguientes preguntas

1. Defina el concepto de materia prima.

2. Mencione la clasificación de la materia prima.

3. Defina en que consiste la materia prima directa.

4. Defina en que consiste la materia prima indirecta.

5. Mencione cinco ejemplos de materia prima directa.

6. Mencione cinco ejemplos de materia prima indirecta.

7. Describa las funciones y las responsabilidades del departamento de compra.

8. Mencione cuales son los controles de la materia prima

9. Cite cuales son las cuentas principales que se relaciona con la materia prima.

10. Elabore un modelo de la contabilización de las principales cuentas que conforma la materia

prima.

11. Mencione cuales son los métodos para evaluar los inventarios y explique en que consiste cada

uno de ello.

12. Mencione cuales son los sistema o procedimientos, que nos permite evaluar la compras de

materia prima.

13. Mencione cuales son las principales cuentas que conforma un sistema perpetuo que este

relacionado con los materiales.

14. De acuerdo a la ley cite cuales son los métodos para evaluar los inventarios.

Page 62: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

15. Defina en que consiste la mano de obra.

16. mencione la clasificación de la mano de obra

17. Defina en que consiste la mano de obra directa.

18. Defina en que consiste la mano de obra indirecta.

19. Mencione cinco ejemplos de mano de obra directa.

20. Mencione cinco ejemplos de mano de obra indirecta

21. Defina un concepto de planillas de sueldos y salarios.

22. Cite cuales son las principales cuentas conforma una planilla de sueldos y salarios.

23. Desarrolle un esquema de cómo se elabora una planilla de sueldos y salarios.

24. Cite cual es la base legal para elaborar la planilla de sueldos y salarios.

25. Cite cuales son los aspectos legales que estén relacionada con la mano de obra.

26. Mencione cuales son los controles en relación a la mano de obra.

27. Defina el término de costos indirectos de fabricación.

28. Cite las diferentes tipos de clasificaciones de los costos indirectos de fabricación.

29. mencione de que otra manera se puede llamar los costos indirectos de fabricación como

sinónimo.

30. Cite cuales son los elementos del costo de producción.

31. Defina un término en que consiste el costo de producción.

32. Elabore un esquema donde identifique las principales cuentas del costo total ( de producción y

operación ).

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. La empresa industrial “EL GARI, S. A DE C.V, presenta la siguiente información financiera, en la producción de pantalones de del período del 01 AL 31 de Agosto de 2007 :

01/08/14. Se compraron a la empresa “EL OSO, S.A. DE C.V”, 2,000 yardas de tela por un costo de $ 1.40 c/y, al crédito más IVA.

05 /08/14. Se compraron a la empresa “DORADO, S.A. DE C.V.”, .700 botones a un costo de $0.20 c/u más IVA en efectivo.

09/08/14. Devolvemos 50 yarda de tela a la empresa.”El OSO, S.A. DE C.V.”, y 30 botones a la empresa “DORADO, S.A. DE C.V.” Las devoluciones aplican IVA de las fechas: 01/08/14 y 05/08/14

12/08/14. Se compraron a la empresa “EL OSO, S.A. DE C.V.”, 2,500 yardas de tela a un costo de $ 1.75 c/y, cancelando en efectivo más IVA.

15/08/14. Se compraron a la empresa “DORADO, S.A. DE C.V”, 700 rollos de hilo a un costo de $ 0.80 c/y, al crédito más IVA.

19/08/14. Se entregaron al departamento de producción 1,000 yardas de tela.24/08/14. Se entregaron al departamento de producción 1,500 yarda de tela26/08/14. El departamento de producción devuelve a bodega 50 yardas de tela de la fecha 24/08/1429/08/14. Se entregaron al departamento de producción 1,800 yardas de tela.31/08/14. Se terminaron en el departamento de producción 4,250 yarda de tela. Nota: La empresa evalúa el inventario mediante el método P.E.P.S. Se pide: Elaborar los registros contable y trasladar las cuentas al libro mayor.

2. La Empresa “El ZORRO, S.A.” , desea conocer el Control de la tela para la elaboración de camisas, desde el 01 al 30 de Septiembre de 2014, presentando la siguiente información:

04/08/14 Se inicia con un inventario de 500 yarda de tela de materia prima a $ 2.00 c/y

Page 63: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

06/08/14. Se compran 800 yarda de tela de materia prima a $ 2.50 c/y, mas IVA, al crédito 10/08/14. Se compran 700 yarda de tela de materia prima a $ 3.00 c/y más IVA. Al crédito 13/08/14. Se devuelven 50 yarda de tela de materia prima de la compra del día: 06/09/04 17/08/14. Se entrega al departamento de producción 600 yarda de tela de materia prima 27/08/14. Se compran 900 yarda de tela de materia prima a $ 3.20 c/u más IVA, al contado 30/08/07. Se devuelven a bodega 50 yarda de tela de materia prima de la fecha: 20/09/14. 31/08/07. Se entrega al departamento de producción 1000 yarda de tela de materia prima Se pide: Elaborar la tarjeta de kardex por los métodos: Costo Promedio, PEPS, UEPS y registrar los asientos contables, por el sistema perpetuo y Pormenorizado.

3. La empresa industrial “EL TATO, S.A. DE C.V”, cancela el ultimo del mes de septiembre de 2014 del presente año los siguientes sueldos mensuales :

Gerente de venta (Pedro Alvarado ) $ 600.00, Contador general (Raúl Flores) $500.00, Gerente de administración ( Ricardo Peña ) $ 650.00, Gerente de producción ( Manuel Lara) $ 750.00, Supervisor de producción ( Roxana Mejia) $ 400.00, Operario I ( Dominga Larin ) $ 300.00, Operario 2 ( Carolina López ) $ 250.00.

Datos adicionales: El gerente de Venta tiene un crédito con el FSV por $ 100.00. El operario I tiene 7 horas extras diurnas y trabaja el día 15 de septiembre. Se descuenta al Gerente de producción $ 80.00 de la Procuraduría General de la República. Los Pagos se efectuaron en efectivo.

Se pide: 1. Elaborar la planilla mensual, con sus respectivas retenciones legales. 2. Registrar los asientos contables de la provisión y pago de sueldos y retenciones legales.

4. La empresa industrial “EL SUNSAL, S.A. DE C.V”, cancela el ultimo del mes de Agosto de 2014 del presente año los siguientes sueldos mensuales :

Gerente de venta (Luis Alvarado ) $ 700.00, Contador general (José Flores) $600.00, Gerente de administración ( Maria Peña ) $500.00, Gerente de producción ( Melgar Lara) $ 850.00, Supervisor de producción ( Patricia Mejia) $ 500.00, Operario I ( Dolores Larin ) $ 350.00, Operario 2 ( Mario López ) $ 250.00.

Datos adicionales: El gerente de Administración tiene un crédito con el FSV por $ 150.00. El operario I tiene 10 horas extras Nocturna y trabaja un día Domingo Se descuenta al Gerente de producción $ 75.00 de la Procuraduría General de la República. Los Pagos se efectuaron en efectivo.

Se pide: 1. Elaborar la planilla mensual, con sus respectivas retenciones legales. 2. Registrar los asientos contables de la provisión y pago de sueldos y retenciones legales.

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS DE PRODUCCIÓN

UNIDAD III

Page 64: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

OBJETIVO GENERAL

Fundamentar en los estudiantes los conocimientos sobre los procedimientos para el

funcionamiento del sistema de costos por órdenes específicas de producción y conocer las

formas de trabajo aplicadas en este sistema de costos.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Desarrollar los concepto de sistema de costos por ordenes especifica de

producción

Concluir sobre los objetivos de los sistema de ordenes especificas de

producción

Estudiar las características del sistema de ordenes especificas de producción

Enunciar las ventajas y desventajas del sistema de órdenes especificas de

producción

Interpretar las diferencia entre la carga fabril real y el estimado

Desarrollar la hoja de orden de producción del sistema de ordenes

Desarrollar casos prácticos contables por este sistema de órdenes específicas

de producción.

Sistema de Costos por órdenes de producción

Generalidades del Sistema de Costos

Para abordar lo referente a los sistemas para determinar los costos de producción es conveniente

aclarar lo que se considera como sistema, procedimiento, técnica, método y regla, ya que la

concepción que se señala a continuación se aplica en el desarrollo del presente volumen:

Sistema: Es el conjunto de procedimientos, técnicas y métodos

Procedimiento: Es la secuencia metodológica y ordenada para llevar algo a cabo.

Técnica: Es la expresión de lo humano o de la actividad humana. Son los medios para superar las

dificultades; es decir la aplicación de lo práctico.

Método: Es el conjunto de reglas. Modo razonable de actuar.

Regla: Es el conjunto de índices que hay que seguir.

Los sistemas para determinar los costos de producción de un producto en particular, deben ajustarse

a ciertos axiomas de la contabilidad, que sostiene que esta debe adaptarse a la empresa, lo cual

Page 65: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

quiere decir que el sistema de costo de fabricación que se implante, debe ser congruente con la

forma de elaboración y necesidades de control de la industria en que ello opera.

Los sistemas de costos en la fase de producción, persiguen como primera finalidad la determinación

de costos unitarios de producción y atendiendo a esta finalidad y a la correlativamente importante del

control los sistemas de costos se clasifican desde dos ángulos diversos:

1. En relación con carácter lotificado o continuo de la producción

2. En relación con el momento de la determinación de los costos unitarios así como con sus

posibilidades o grados de control.

De acuerdo a lo anterior definamos el concepto de sistema de costos:

“Consiste el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base

de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de

los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas”.

La mayoría de personas que no son contadores ignoran ingenuamente el volumen de documentos

de trabajo que se procesa en una empresa industrial. Compañías manufactureras de tamaño

mediano o pequeño pueden manejar miles de requisiciones, órdenes de compra, informes de

recepción, facturas de vendedores, comprobantes, cheques, salidas de mercaderías y documentos

comerciales similares cada mes. Una gran compañía industrial puede manejar cantidades de tales

documentos al mes. Así, es obvio que se requiera sistemas de acumulación de costos claramente

definidos para controlar el volumen de documentos de trabajo. La acumulación y clasificación de

datos rutinarios del costo del producto, son tareas muy importantes que además demandan mucho

tiempo. En general, la acumulación de costos es la recolección organizada de datos de costos,

mediante un conjunto de procedimientos o sistemas.

La clasificación de costos es la agrupación de todos los costos de producción en varias categorías

con el fin de satisfacer las necesidades de la administración.

Una adecuada acumulación de costos suministra a la gerencia una base para pronosticar las

consecuencias económicas de sus decisiones. Algunas de estas decisiones incluyen las siguientes:

1 ¿Qué productos deberían de producirse?

2 ¿Deberíamos ampliar o reducir un departamento?

3 ¿Qué precio de venta deberíamos de fijar?

4 ¿Deberíamos de diversificar nuestras líneas de productos?

Los costos se acumulan bajo un sistema periódico o perpetuo de acumulación de costos.

Un sistema periódico de acumulación de costos: provee solo información limitada del costo del

producto durante un período y requiere ajustes trimestrales o al final del año para determinar el costo

de los productos terminados.

Page 66: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Un sistema perpetuo de acumulación de costos: es un medio para la acumulación de datos de

costos del producto, mediante las tres cuentas de inventarios, que proveen información continua de

las materias primas del trabajo en proceso, de los artículos terminados, del costo de los artículos

fabricados y del costos de los artículos vendidos.

ESQUEMA DE LOS SISTEMAS CONTABLES DE COSTOS DE PRODUCCCION.

Definiciones e importancia del Sistema de costos por Órdenes

El Sistema de costos por órdenes de producción:

Es el conjunto de métodos empleados en el control de las operaciones productivas,

aplicables generalmente a industrias que fabrican sus productos por medio de ensamble y

por lotes.

Es un método de acumulación y distribución de costos utilizados por compañías que

manufacturan productos de acuerdo con las especificaciones del cliente, desarrollando una

hoja de costos de producción integrando detalladamente los tres elementos del costo.

Importancia del Sistema por Órdenes.

En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales. La

fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de producción. Los lotes se acumulan

para cada orden de producción por separado y la obtención de los costos es una simple división de

los costos totales de cada orden por el número de unidades producidas en cada orden.

Objetivos y Características del Sistema por Órdenes

DE ACUERDO CON LA

FORMA DE PRODUCCIÓN

DE LA INDUSTRIA

SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCION

SISTEMAPOR

PROCESO

SISTEMA COMBINADOS

POR CUANTO EL TIEMPO EN QUE SE

OBTIENEN

COSTOS HISTORICOS O REALIZADO

COSTOS PREDETERMI-NADOS POR REALIZARSE

COSTOS ESTIMADOS

COSTOS ESTANDAR

POR CUANTO EL COSTEO DE

PRODUCCIÓN

COSTEO DIRECTO

COSTEO ABSORBENTE

Page 67: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Objetivo del Sistema de costos por Órdenes :

Calcular el costo de producción de cada producto que se elabora, mediante el registro

adecuado de los tres elementos (materia prima directa, manos de obra directa y costos

indirectos de fabricación) en una de hoja de costos de producción.

Mantener en forma adecuada el conocimiento lógico del proceso de transformación

manufactura de cada producto.

Conservar un control de producción aunque sea después de que estas sea terminado con

miras a la reducción de los costos de fabricación de nuevos lotes de producción.

Características del Sistema por Órdenes

a) Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo de producción, para

cada orden de trabajo terminada o en proceso.

b) Se caracteriza por la posibilidad de notificar y subdividir la producción, de acuerdo con las

necesidades graduales establecidas por la dirección de la empresa o por el departamento

de planeación de la elaboración y control de inventarios.

c) Emitir una orden de producción específica para los departamentos de fabricación, que

establezca la cantidad de los artículos a elaborarse según el pedido del cliente.

d) Cada orden constituye un documento en el que se acumularan los costos de los

materiales, el costo de la mano de obra y los gastos indirectos de producción, para que

una vez concluida, se determine el costo unitario del artículo, mediante una división del

costo acumulado en cada orden entre el total de unidades producidas en cada una de las

mismas.

e) Es la que proporciona mayor exactitud en la determinación de los costos unitarios, pero no

siempre es el que más se emplea, dado que depende en gran parte de la forma de operar

de la compañía.

Ventajas y desventajas del Sistemas por Órdenes

Ventajas del sistema por órdenes tenemos las siguientes:

Da a conocer detalladamente los elementos del costo de producción de cada orden de producción,

básicamente sean directos o indirectos.

Se conoce el valor de la producción en proceso, sin necesidad de estimarla ni efectuar inventarios

físicos.

Se conoce con todo el detalle el costos de producción; por lo tanto será fácil hacer estimaciones

futuras con base en los costos anteriores

Al conocerse el valor de cada producto, lógicamente se puede saber la utilidad o pérdida bruta de

cada uno de ellos.

Page 68: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Mediante este sistema permite controlar la eficiencia en las operaciones.

Facilidad para determinar artículos rentables en la cual permite a la administración tomar decisiones.

Desventajas del sistema por órdenes tenemos las siguientes:

Implica muchos costos de administración que solo son justificados en grandes empresas.

Dificulta mantener un control de los costos durante la producción.

Se requiere mayor tiempo para reconocer y precisar los costos de producción razón por la cual

resultan extemporáneos

Existen ciertas dificultades en cuanto a las entregas parciales de productos terminados, ya que el

costo total se obtiene hasta la terminación de la hoja de órdenes de producción.

Carga Fabril Aplicada y Real

Dentro del sistema de órdenes de producción se aplica el costo indirecto de fabricación como parte del

complemento de la hoja de costo, en donde se aplicaran los siguientes costos indirectos de fabricación

El costo indirecto de fabricación real y

El costo indirecto de fabricación aplicada.

Definición

El costo Indirecto de Fabricación Real: Consiste cuando se incurren los costos a través de períodos

tales como depreciación, amortización, mantenimiento de la maquinaria, alquiler de la planta y otros.

Costos Indirectos de Fabricación Aplicado: Consiste en la aplicación de productos en proceso sobre

bases periódicas por medio de la tasa predeterminada tales como bases estimadas sobre el costo primo,

valor presupuestado CIF÷Número de horas de mano de obra directa.

Los costos indirectos de fabricación, estos constituyen todos los costos de operar la fábrica, diferente a

los materiales directos y mano de obra directa. Estos costos se llevan a la cuenta Costos Indirectos de

Fabricación Real a medida de que van incurriendo.

Los costos indirectos de fabricación real, siempre se cargara y la cuenta Costos Indirectos de

Fabricación Aplicada se abonará, como toda cuenta temporal debe cerrarse al final del período y

trasladar sus valores a variación Costos Indirectos de Fabricación.

Reglas de los costos indirectos de fabricación real

Se Carga a la cuenta cuando se incurren en estos costos a través del período.

Reglas de los Costos Indirectos de Fabricación Aplicada

Los Costos Indirectos de Fabricación Aplicada se abonan a la cuenta cuando se aplican a productos en

proceso sobre bases periódicas o estimadas y por medio de la tasa predeterminada.

Clasificación de los costos indirectos de fabricación

A).- Por su contenido

Page 69: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

a).- Materiales Indirectosb).- Labor Indirectac).- Otros Gastos Indirectos

Renta. Depreciaciones Luz y Fuerza Reparaciones Seguros Previsión Social Combustibles y Lubricantes Y otros

B).- Por su Recurrencia

a).- Fijosb).- Variables

C).- Por la Técnica de Valuación

a).- Reales o Históricosb).- Estimados o mal llamados “Aplicados”.c).- Estándar

D).- Por Agrupación, de acuerdo con la división de la fábrica

a).- Departamentalesb).- Líneas o Tipos de Artículos.

Desarrollo de ejercicio práctico de los costos indirectos de Fabricación

1. La empresa Industrial “LA TATO, S.A. DE C.V.” incurrió en los siguientes costos indirectos de

fabricación durante el mes de agosto de 2014:

Servicios Públicos : ANDA,CAESS CLARO $ 1,500.00

Renta del equipo industrial $ 600.00

Mantenimiento de la maquinaria $ 400.00

El registro en forma de libro diario, el asiento contable es la siguiente:

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

10/07/14 Partida “ x”Costos indirectos de fabricación realServicios públicos Renta del equipo industrialMantenimiento de la maquinaria

Efectivo y su equivalenteCaja y Bancos

Por la cancelación de los costos Indirectos de fabricación real.

$ 1,500.00 600.00 400.00

$ 2,500.00

$ 2,500.00

$ 2,500.00

Page 70: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

2. La empresa Industrial “LA TATO, S.A. DE C.V.” incurrió en los siguientes costos indirectos de

fabricación durante el mes de agosto de 2014:

Seguro por la planta de la maquinaria vencido $ 1,000.00

Depreciación del equipo industrial acumulado 200.00

El registro en forma de libro diario, el asiento contable es la siguiente:

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

17/07/07 Partida “ x”Costos indirectos de fabricación realSeguro de la planta de la maquinariaDepreciación del equipo industrial

Seguro pagados por anticipadosDepreciación acumulada

Por la cancelación de los costos Indirectos de fabricación real.

$ 1,000.00 200.00

$ 1,200.00

$ 1,000.00 200.00

3. La empresa Industrial “LA TATO, S.A. DE C.V.”, incurrió en los siguientes costos indirectos de fabricación durante el mes de agosto de 2014 :

Tasa predeterminada es de $ 1.10 por hora En agosto 20,000 horas fueron trabajadas para la orden de producción No 10 ($ 1.10 X

2,000 HRS)

El registro en forma de libro diario, el asiento contable es la siguiente:

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

10/07/07 Partida “ x”Inventario de productos en procesoCostos Indir. de fabricación aplicadaPor la aplicación de los costos Indirectos de fabricación estimada.

$ 2,200.00

$ 2,200.00

La Hoja de Costos por Órdenes de producción

Definición de la hoja de costos por órdenes

“Es el que resume el valor de los materiales directos, mamo de obra directa y costos indirectos de

fabricación aplicada para cada orden de producción procesada”.

“Es un formulario que se usa para acumular los cargos de materia prima directa, mano de obra directa y

costos indirectos de fabricación aplicada, consiste en un lote especifico de producción”.

La hoja de costo por ordenes, se diseñan para suministrar la información requerida por la gerencia y, por

tanto variara según los deseo o las necesidades de la administración.

Para la elaboración de una hoja de orden de producción, se presentan a continuación las siguientes

características claves para la asignación de los costos:

Page 71: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Elaboración de la hoja de costos por ordenes de producción: Es un documento administrativo

donde se detalla cada uno de los elementos del costo de producción, que se cargan a una orden de

trabajo directos e indirectos.

Requisiciones de materiales: Es la entrega al departamento de producción de la materia prima,

que se emplea para cargar el costo de las materia primas empleadas en la elaboración de las

ordenes de producción.

Control de tarjeta de tiempo trabajado: Es el control de horas trabajadas la forma impresa que se

usa para cargar a las ordenes de producción el costo de la mano de obra directa aplicable a ella.

Tasa predeterminadas de los costos: Es la cantidad asignada a los cotos, por medio de la

determinación de una tasa estimada sea por el costo primo o cada uno de los elementos directos

aplicable la hoja de orden de producción.

Flujo de documentos en un sistema de órdenes de producción

La hoja de costos de producción sirve de base para calcular o determinar los costos unitarios, los cuales se

usan en los inventarios finales y en el costo de las unidades vendidas.

Forma de presentación de la hoja de costo de producción

ORDEN DE PEDIDO O VENTA

ORDEN DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA DIRECTOS

FORMADOS DE REQUISICIONES

MANO DE OBRA DIRECTA

TARJETA DE TIEMPO

COSTOS INDIRECTOS APLICADO

TASA PREDETER-MINADA

HOJA DE COSTO DE PRODUCCION

NOMBRE DE LA EMPRESA INDUSTRIALHOJA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION

ORDEN DE PRODUCCION No___________FECHA DE EXPEDICION DE LA ORDEN: ________________________________DEPARTAMENTO: __________________________________________________NOMBRE DEL CLIENTE: _____________________________________________SIRVASE PRODUCIR LO SIGUIENTE: ___________________________________________________________________________________________________

ARTICULO: __________________________ CANTIDAD: _______________________FECHA DE INICIACION: ________________ FECHA TERMINADA: ____________REFERENCIA AL PEDIDO No: ___________ ESPECIFICACIONES: ____________ ________________________________

FECHA DE ENTRADA AL ALMACEN: ____________________________________

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS IND. DE FABRICACIÓN Req. Mate- Can- Precio Valor No. De Cuota x Valor Horas Cuota Cantidad

No rial tidad Unitar. Total Obreros Hombres Hora Total Trabaja. x hora Aplicada Observac.

Sumas Sumas Sumas

RESUMEN: MATERIA PRIMA DIRECTA……………………….. $ __________ MANO DE OBRA DIRECTA………………………… $__________COSTO PRIMO……………………………………… $COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION……… $__________

COSTO DE PRODUCCION………………………… $ -----------------

ENTRE UNIDADES PRODUCIDAS IGUAL A COSTO UNITARIO……………… $ -----------------

EXPEDIDA POR: RECIBIDAD POR: CUMPLIDA POR: CONT.CONTABILIDAD

Page 72: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

El manejo de las cuentas relativas a la fabricación cuando se lleva un sistema completo de costos:

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA ( MATERIALES ) 

 SE CARGA:  SE ABONA:

 1. Del inventario inicial.  1. Consumo de materiales en la fabricación.

 2. Compras.  2. Devolución de material a proveedores. 3. Devoluciones de material entregada a fabricación. 3. Materiales vendidos.

    Su saldo: representa el costo de las existencias.  

PRODUCTOS EN PROCESO 

 SE CARGA:  SE ABONA:

 1. Del inventario inicial . 1. Producción terminada y enviada al almacén de productos terminados.

 2. Material directo consumida en la producción. 2. Devolución de material a al almacén de materias primas.

 3. Mano de obra directa. 4. Costos indirectos de fabricación( una ves que se tiene las base de prorrateo y se puede aplicar a las ordenes o proceso)   Su saldo: representa el costo de producción en proceso.  

Page 73: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

COSTOS INDIERECTOS DE FABRICACIÓN

 SE CARGA:  SE ABONA:

 1. Material indirecto  1.Se salda esta cuenta a través de manufactura

 2. Mano de obra Indirecta   en proceso, una vez que se tiene al finalizar el

 3. Otros gastos de fabricación periodo, la base de prorrateo a las diversas

    ordenes o procesos.

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS

 SE CARGA:  SE ABONA:

 1. Inventario Inicial  1.Producción vendida y entregad a los clientes 2. Producción terminada y recibida en el almacén   3. Producción devuelto en buen estado por los clientes  Su saldo: Representa la existencia de productos terminados.  

INVENTARIO DE PRODUCTOS SEMITERMINADOS

 SE CARGA:  SE ABONA:

 1. Inventario Inicial  1.Productos enviados a la fabrica para ser

 2. Compras   transformados en artículos terminados, o

 3. Partes semiterminadas recibidas de la fábrica. ensamblados para hacer un artículos terminados.

2. Productos vendidos y entregados a los clientes. Su saldo: Representa la existencia de productos terminados.  

El manejo de las cuentas analíticas de producción en proceso que se pueden llevar en cuentas de mayor o en auxiliar:

MATERIAS PRIMAS DIRECTA EN PROCESO

 SE CARGA:  SE ABONA:

 1. Inventario Inicial de material en proceso  1.Se acredita de la parte correspondiente a

 2. Material consumido en la producción.  material directa en la que se refiere a producción

  terminada y entregada al almacén.

 Su saldo: Representa el importe del material directo en proceso al finalizar el periodo.  

MANO DE OBRA DIRECTA EN PROCESO

 SE CARGA:  SE ABONA:

 1. Mano de obra en proceso al iniciarse el  1.La parte correspondientes a mano de obra de

Periodo. las producción terminada y entregadas al

  2. Mano de obra aplicable a las ordenes de almacén.,

Producción o procesos. Su saldo: Representa la mano de obra en proceso al finalizar el periodo.  

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN EN PRACESO

 SE CARGA:  SE ABONA:

 1. Inventario inicial de costos fabricación  1.La parte correspondientes a costos indirectos

en proceso. de la producción terminada y entregada al almacén.

Page 74: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

  2. Costos aplicados a las ordenes de

Producción o procesos Su saldo: Representa la mano de obra en proceso al finalizar el periodo.  

Caso práctico de órdenes de producción.

21/07/2007 La empresa “La Cigüeña, S.A. de C.V.”, hizo un pedido de 100 camisas tipo polo y el

cliente solicita que la fecha de terminación sea el 21 de agosto de 2014, para la orden de producción No.

101, la empresa industrial “CAINSAL, S.A. de C.V.” utiliza un sistema por órdenes de producción,

presentando las siguientes transacciones:

22/07/2014, Se compra 200 yardas de tela al proveedor “La Telita, S.A. de C.V.” $1.25 cada

yarda, que nos emiten Comprobante de Crédito Fiscal No3095. al crédito

23/07/2014, Se compra 120 yardas de tela al proveedor “La Textil, S.A. de C.V.” $0.75 cada

yarda, que nos emiten Comprobante de Crédito Fiscal No 0102. pagado a través de Cheque

No.2 de HSBC

24/07/2014, Se compraron los siguientes materiales: 450 botones a $0.01 cada uno, 25 rollos de

hilo a $0.75 cada uno, 250 viñetas marca Lacaste a $0.20 cada una. Pagado en efectivo a través

de caja.

01/08/2014, El departamento de producción solicita los siguientes materiales para la orden No

101 según requisición No. 10:

160 yardas de tela a un costo de $1.25 c/u.

02/08/2014, El departamento de producción solicita los siguientes materiales indirectos para la

orden No 101 según requisición No. 11:

300 botones a $0.01

100 viñetas Marca Lacaste a $0.20 c/u.

15 rollos de hilo Marca Sansón a $0.75 c/u.

20/08/2007, Los costos incurridos de la mano de obra según planilla de horas trabajadas.

Operario 1, tiempo trabajado 100 horas a un costo de $0.74 por hora

Operario 2, tiempo trabajado 200 horas a un costo de $0.83 por hora

20/08/2014, El departamento de producción incurre en los siguientes costos indirectos de

fabricación vencidos:

Gastos en Seguro $95.00

Depreciación acumulada $83.00

Los costos indirectos de fabricación se aplican en un 50% sobre el costo de la mano de obra

directa.

La orden de producción No 101 fue terminada el 21 de agosto de 2007, la orden se trasfirió a la

bodega una vez terminado los artículos.

La orden de producción fue recogida el 25 de agosto de 2007, previo pago en efectivo.

Se pide:

1. Preparar los asientos en el libro diario para las anteriores transacciones por el sistema perpetuo.

2. Elaborar una hoja de costo por órdenes de producción para la orden de trabajo

Page 75: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

No 101.

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

22/07/14 Partida No. 1Inventario de Materia PrimaMaterial DirectoIVA Crédito FiscalCuentas por PagarProveedoresCompra de 200 ydas. De tela a $1.25 c/u alc/u a “La Telita, S.A. de C.V.”

$ 250.00

$ 32.50$ 282.50

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

23/07/14 Partida No. 2Inventario de Materia PrimaMaterial DirectoIVA Crédito FiscalEfectivo y Equivalentes de EfectivoBancos

Compra de 120 ydas. De tela a $0.75c/u. a “La Textil, S.A. de C.V.”

$ 90.00

$ 11.70$ 101.70

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

24/07/14 Partida No. 3Inventario de Materia PrimaMaterial IndirectoIVA Crédito FiscalEfectivo y Equivalentes de EfectivoCaja General

Compra de 450 botones a $0.01 c/u.Rollos de hilo a $0.75 c/u. y 250 viñetas a $0.20 c/u. pagando en efectivo

$ 73.25

$ 73.25

$ 9.52$ 82.77

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

01/08/07 Partida No. 4Inventario de Productos en ProcesoMateria Prima DirectaInventario de Materia PrimaMaterial Directo

Envío de 160 Ydas. De tela a Depto.De producción según Req. #10 a unCosto de $1.25 c/u.

$ 200.00

$ 200.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

02/08/07 Partida No. 5Costos Indirectos de Fabricación $ 34.25

Page 76: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Real.Materia Prima IndirectaInventario de Materia PrimaMaterial Indirecto

Envío de 300 botones a $0.01 c/u.100 Viñetas a $0.20 c/u. 15 rollos deHilo a $0.75 c/u. según Req. #11

$ 34.25

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

20/08/07 Partida No. 6Inventario de Productos en ProcesoMano de Obra DirectaCuentas por PagarSueldos y Salarios

Por los costos incurridos según Pla-nillas horas trabajadas.

$ 240.00

$ 240.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

20/08/07 Partida No. 7Costos Indirectos de FabricaciónRealSegurosDepreciación AcumuladaSeguros Pagados por AnticipadoDepreciación Acumulada Maquinaria

Por los costos indirectos de fabrica-ción Real incurridos durante el mes

$ 178.00

$ 95.00$ 83.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

20/08/07 Partida No. 8Inventario de Productos en ProcesoCostos Indirectos de FabricaciónCostos Indirectos de Fabricación Aplicada

Por la aplicación del 50% sobre laMano de obra directa estimada.

$ 120.00

$ 120.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

21/08/07 Partida No. 9Inventario de Productos Terminados

Inventario de Productos en Proceso

$ 560.00

$ 560.00

Page 77: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Materia Prima DirectaMano de Obra DirectaCostos Indirectos de Fabricación

Por la terminación de la orden deProducción #101.

$ 200.00$ 240.00$ 120.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

21/08/07 Partida No. 10Costo de Venta

Inventario Productos Terminados

Por la entrega de los artículos termi-nados al cliente.

$ 560.00

$ 560.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

21/08/07 Partida No. 11Efectivo y su Equivalente

IVA Débito Fiscal Ventas

Por la venta de 100 camisas tipoPolo a precio de venta de $8.40 c/u

$ 949.20

$ 109.20$ 840.00

Elaboración de la Hoja de Costo de Producción:

Caso práctico contable del sistema de órdenes de producción.

Durante el mes de Agosto de 2014, se llevaron a cabo en la Compañía Industrias El Roro, S.A. de C.V.,

las siguientes operaciones:

01/08/14, Se compraron materiales directos de materia prima madera de cedro por un valor de

$20,000.00, cancelando el 50% en efectivo a través del banco AZUL y el resto al crédito, emitiéndonos

CCF. No 2029.

02/08/14, El departamento de almacén entrega requisiciones números 23 y 24 de materiales directos

madera de cedro al departamento de producción por la suma de $15,000.00.

15/08/14, se pagaron planillas en concepto de mano de obra directa por la suma de $17,500.00 en

efectivo a través del Banco HSBC.

17/08/14, Los costos indirectos de fabricación, se aplicaron a razón del 60% del costo de los materiales

directos

20/08/14, Los costos indirectos de fabricación incurridos en el período ascienden a $14,000.00, en la

forma siguiente:

Reparaciones de maquinarias pagadas en efectivo por $ 3,000.00

Depreciación de equipo industrial $ 4,000.00Seguros vencidos $ 2,500.00

Page 78: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Energía pagada a CAESS en efectivo por $ 3,500.00Salarios pagados en efectivo $ 1,000.00

$14,000.0025/08/14, El costo de la producción terminada fue de $16,000.00, correspondiendo a materia prima

directa $7,500.00, a Mano de obra directa $4,000.00 y Costos indirectos de fabricación $4,500.00.

27/08/14, Se vendieron en $25,000.00, productos que tenían un costo de $10,000.00, la venta se efectuó

al crédito emitiendo CCF. #10302.

30/08/14, Los costos operativos del período fueron cancelados en efectivo por la suma de $7,500.00, a

través de Banco Scotiabank distribuidos de la siguiente manera:

Gastos de Administración $5,000.00Gastos de Venta $2,500.00

Información adicional: La cuenta efectivo y su equivalente a través de Bancos tiene un saldo de

$50,000.00.

Se pide:

1) Registrar los Asientos contables en el libro diario y trasladarla al esquema de mayor las

operaciones anteriores por el sistema perpetuo.

2) Preparar El Estado de Costo de Producción, El Estado de Costo de lo Vendido y El Estado de

Resultados

"CANISAL, S.A. DE C.V."

HOJA DE COSTO POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

  ORDEN DE PRODUCCIÓN No. 101

FECHA DE EXPEDICIÓN DE LA ORDEN: 21/07/2007  

DEPARTAMENTO: De Producción  

NOMBRE DEL CLIENTE: La Camisola, S.A. de C.V.  

SIRVASE PRODUCIR LO SIGUIENTE:

ARTÍCULO: Camisas Tipo Polo CANTIDAD: 100  

FECHA DE INICIACIÓN: 01/08/2007 FECHA TERMINADA: 21/08/2007  

REFERENCIA AL PEDIDO No. 205 ESPECIFICACIONES: Camisas Talla M,S y XL de manga corta

   

FECHA DE ENTRADA AL ALMACÉN: 22/08/2007  

   

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIR. DE FAB. APLICADA

Req. Material Cantidad Precio Valor No. De No. De Cuota x Valor Descripción Valor

No.     Unitario Total Obreros Horas Hora Total   Total

10 Tela 160 Y/T $ 1,25 $ 200,00 1 100 $ 0,74 $ 74,00 50% sobre el costo de M.O.D. $ 120,00

        2 200 $ 0,83 $ 166,00  

               

             

             

                     

  Sumas $ 200,00 Sumas $ 240,00 Sumas $ 120,00

   

Page 79: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

  RESUMEN: MATERIA PRIMA DIRECTA $ 200,00  

  MANO DE OBRA DIRECTA $ 240,00  

  COSTO PRIMO $ 440,00  

  COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN $ 120,00  

   

  COSTO DE PRODUCCIÓN $ 560,00  

   

  ENTRE UNIDADES PRODUCIDAS IGUAL A COSTOS UNITARIOS $ 5,60  

   

EXPEDIDA POR: RECIBIDA POR:     CONT.CONTABILIDAD:

1. Desarrollo de las partidas contables en el libro diario

Fechas Descripción Parcial Debe Haber01/08/2014 Partida No 1      

  Inventario de Materiales   $20.000,00    IVA Crédito Fiscal   $ 2.600,00    Efectivo y Su Equivalente     $11.300,00   Bancos $11.300,00      Cuentas por Pagar     $11.300,00   Proveedores $11.300,00      Por la compra de madera de cedro        por valor de $20,000,00 cancelando        el 50% en efectivo y el resto al cre-        dito más iva.      

02/08/2014 Partida No 2        Inventario de Producción en Proceso   $15.000,00    Materia Prima Directa $15.000,00      Inventario de Materiales     $15.000,00   Por la entrega al depto. De producción        madera de cedro por valor de $15,000.-        según requisición No´s 23 y 24      

15/08/2014 Partida No 3        Inventario de Producción en Proceso   $17.500,00    Mano de Obra Directa $17.500,00      Efectivo y Su Equivalente     $17.500,00   Bancos $17.500,00      Por cancelación de planilla en concepto        de M.O.D. a través de Banco HSBC      

17/08/2007 Partida No 4      

Page 80: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

  Inventario de Producción en Proceso   $ 9.000,00    Costos Indirectos de Fabricación $ 9.000,00      Costos Indirectos de Fabricación Aplicados     $ 9.000,00   Por el costo indirecto de fabricación estima-        da al 6% sobre el costo del material directo      

20/08/2014 Partida No 5        Costos Indirectos de Fabricación Real   $14.000,00    Efectivo y Su Equivalente     $ 7.500,00   Caja General $ 7.500,00      Depreciación Acumulada Eq. Industrial     $ 4.000,00   Seguros pagados por anticipado     $ 2.500,00   Por el costo indirecto de fabricación real      

25/08/2014 Partida No 6        Inventario de Productos Terminados   $16.000,00    Inventario de Producción en Proceso     $16.000,00   Materia Prima Directa $ 7.500,00      Mano de Obra Directa $ 4.000,00      Costos Indirectos de Fabricación $ 4.500,00      Por la producción terminada del pedido      

27/08/2014 Partida No 7        Cuentas por Cobrar   $28.250,00    Clientes        Costo de Venta   $10.000,00    Inventario de Productos Terminados     $10.000,00   IVA Débito Fiscal     $ 3.250,00   Ventas     $25.000,00

  Por la venta realizada al crédito más iva y la      

 

y la determinación del costo

              

30/08/2014 Partida No 8      

  Gastos de Administración   $ 5.000,00  

  Gastos de Venta   $ 2.500,00  

  Efectivo y su Equivalente     $ 7.500,00

  Bancos      

  Por los pagos de los gastos de operación      

31/08/2014 Partida No 9      

  Costos Indirectos de Fabricación Aplicado   $ 9.000,00  

  Costos Indirectos de Fabricación Real     $ 9.000,00

 Para liquidar el costos indirecto de fabricación aplicada      

31/08/2014 Partida No 10      

  Costo de Venta   $ 5.000,00  

  Costos Indirectos de Fabricación Real     $ 5.000,00

  Por el costo indirecto de fabricación sub-      

  aplicado      

31/08/2014 Partida No 11      

  Pérdidas y Ganancias   $22.500,00  

  Gastos de Venta     $ 2.500,00

  Gastos de Administración     $ 5.000,00

  Costo de Venta     $15.000,00

  Para liquidar las cuentas de resultados      

  deudoras      

31/08/2014 Partida No 12      

  Ventas   $25.000,00  

  Pérdidas y Ganancias     $25.000,00

  Para liquidar las cuentas de resultados      

Page 81: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

  Acreedoras      

  Partida No 13      

  Pérdidas y Ganancias   $ 2.500,00  

  Utilidad por Aplicar     $ 2.500,00

  Para establecer la utilidad del ejercicio      

Esquema de Mayor

3) Efectivo y Su Equivalente

S $50.000,00 $11.300,00 1

$17.500,00 3

$ 7.500,00 5

  $ 7.500,00 8

$50.000,00 $43.800,00

$ 6.200,00  

5) Invent. de Produc. en Proceso

2 $15.000,00 $16.000,00 6

3 $17.500,00  

4 $ 9.000,00  

$41.500,00 $16.000,00

$25.500,00

2) IVA Crédito Fiscal

1 $ 2.600,00

$ 2.600,00  

 

1) Inventario de Materiales

1 $20.000,00 $15.000,00 2

$ 5.000,00  

 

4) Cuentas Por Pagar

  $11.300,00 1

  $11.300,00

 

7) Costos Ind. De Fab. Real

5 $14.000,00 $ 9.000,00 9

$ 5.000,00 10

$14.000,00 $14.000,00

 

8) Dep. Acum. Eq. Industrial

  $ 4.000,00 5

$ 4.000,00

 

10) Invent. de Prod. Terminados

6 $16.000,00 $10.000,00 7

$16.000,00 $10.000,00

$ 6.000,00  

9) Seguros Pag. Por Anticip.

  $ 2.500,00 5

$ - $ 2.500,00

 11) Cuentas por Cobrar

7 $28,750.00

$28,750.00

 

6) Costos Ind. De Fab. Aplicado

9 $ 9.000,00 $ 9.000,00 4

$ 9.000,00 $ 9.000,00

 12) Costo de Venta

7 $10.000,00 $15.000,00 11

10 $ 5.000,00  

$15.000,00 $15.000,00

 

14) Ventas

12 $25.000,00 $25.000,00 7

$25.000,00 $25.000,00

 

13) IVA Débito Fiscal

  $ 3.250,00 7

$ 3.250,00

 

16) Gastos de Venta

8 $ 2.500,00 $ 2.500,00 11

$ 2.500,00 $ 2.500,00

 

15) Gastos de Admón

8 $ 5.000,00 $ 5.000,00 11

$ 5.000,00 $ 5.000,00

 

18) Utilidad del Ejercicio

$ 2.500,00 11

$ 2.500,00

Page 82: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Elaboración de los Estados Financieros

Industrias El Roro, S.A. de C.V.

(Compañía Salvadoreña)

Estado de Costo de Producción al 31 de agosto de 2007

(Expresado en Dólares de EE.UU.)

Inventario de Productos en Proceso $41.500,00

Materia Prima Directa $15.000,00

Mano de Obra Directa $17.500,00

Costos Indirectos de Fabricación Aplicada $ 9.000,00

Total de producción puesta en proceso

( - ) Inventario Final de Productos en Proceso $25.500,00

Materiales $ 7.500,00

Mano de Obra $13.500,00

Costos de Fabricación $ 4.500,00  

Total Costo de Producción $16.000,00

F. Representante Legal F. Contador F. Auditor Externo

Industrias El Roro, S.A. de C.V.

(Compañía Salvadoreña)

Estado de Costo de lo vendido al 31 de agosto de 2007

(Expresado en Dólares de EE.UU.)

Inventario Inicial de Productos Terminados $ -

( + ) Costo de Producción $16.000,00

Total de Productos disponibles para la venta $16.000,00

17) Pérdidas y Ganancias

11 $22.500,00 $25.000,00 12

13 $ 2.500,00  

$25.000,00 $25.000,00

 

Page 83: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

( - ) Inventario Final de Productos Terminados $ 6.000,00

Total de Costo de Venta Normal $10.000,00

( + ) Costos Sub-aplicados $ 5.000,00

Total de Costo de Venta Real $15.000,00

F. Representante Legal F. Contador F. Auditor Externo

Industrias El Roble, S.A. de C.V.

(Compañía Salvadoreña)

Estado de Resultados del 01 de agosto al 31 de agosto de 2007

(Expresado en Dólares de EE.UU.)

Ventas $25.000,00

( - ) Costo de Venta $15.000,00

Utilidad Bruta en ventas $10.000,00

( - ) Gastos de Operación $ 7.500,00

Gastos de Venta $ 2.500,00

Gastos de Administración $ 5.000,00

Utilidad del Ejercicio $ 2.500,00

F. Representante Legal F. Contador F. Auditor Externo

Guía de conocimiento

Resuelva las siguientes preguntas

1. Defina en que consiste el sistema de costo

2. Defina el término de sistema de órdenes específicas de producción

3. Cite los objetivos del sistema de órdenes específicas de producción

4. Mencione las características de un sistema de órdenes específicas de producción

5. Cite cuales son las ventajas de un sistema de órdenes específicas de producción

6. Mencione las desventajas de un sistema de órdenes específicas de producción

7. Explique en que consiste una hoja de costo

8. Mencione cuales son las partes que conforman una hoja de costo

9. Define el término Costos Indirectos de Fabricación Real

10. Define el término Costos Indirectos de Fabricación aplicada

11. Explique cual es la diferencia entre los Costos Indirectos de Fabricación Real y los Costos

Indirectos de Fabricación aplicada

12. Cómo se determina la tasa predeterminada de los costos

13. Explique cual es la diferencia entre el sistema perpetuo y el sistema analítico o pormenorizado

14. Cite las principales cuentas contables que conforman el sistema de procedimiento perpetuo

15. Cite las principales cuentas contables que conforman el sistema analítico o pormenorizado

16. En que consiste la hoja de requisición de materiales

17. Cite algunos ejemplos de compañías que deberían usar sistema de costos con base en

órdenes de producción

18. Elabore un esquema sobre el flujo de documentos en un sistema de órdenes de producción

Page 84: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Investigación de campo y bibliografica

Investigue los siguientes documentos que se utilizan en una empresa industrial, utilizando

el sistema de órdenes: Hoja de costo de producción, una orden de compra, un informe de

recepción, requisición de materiales, tarjeta de control reloj, una planilla de sueldos y

salarios, las tarjetas de kardex (PEPS, UEPS y Costo Promedio), una orden de pedido.

Investigar en una empresa industrial, el plan de cuenta, el catálogo de cuentas y manual de

aplicación de cuentas.

Investigar 20 empresas que aplican este sistema de orden de producción

Investigar los aspectos técnicos y legales aplicables a este sistema de órdenes específicas

de producción.

Resuelva los siguientes ejercicios:

C.1 21/07/2014 La empresa “Surullo, S.A. de C.V.”, hizo un pedido de 100 pantalones para caballero,

y el cliente solicita que la fecha de terminación sea el 21 de agosto de 2007, para la orden de producción

No. 120, la empresa industrial “SAN YAC, S.A. de C.V.” utiliza un sistema por órdenes de producción,

presentando las siguientes transacciones:

1.- $ 3,700.-, De materia prima directa fueron recibidos en la requisición No 50

2.- Se necesitaron 11 horas diarias de mano de obra directa durante 5 días. El valor de la mano de obra

directa es de $4.00 por hora.

3.- Los costos indirectos de fabricación se aplican en una tasa del 80% del costo de la mano de obra

directa.

Se pide:

1. Elaborar la hoja de costo de producción de la orden No 120

2. Elaborar el asiento contable de la hoja de costo de producción terminada

C.2 21/07/2014 La empresa “Zope, S.A. de C.V.”, hizo un pedido de 100 zapatos casuales para

caballero y el cliente solicita que la fecha de terminación sea el 21 de Agosto de 2007, para la orden de

producción No. 12, la empresa industrial “CPNFEZAC, S.A. de C.V.” utiliza un sistema por órdenes de

producción, presentando las siguientes transacciones:

22/07/2014, Se compra 200 yardas de cuero al proveedor “La Peletería, S.A. de C.V.” $2.00

cada yarda, que nos emiten Comprobante de Crédito Fiscal No 305. al crédito

23/07/2014, Se compra 120 yardas de cuero al proveedor “El Cuerin, S.A. de C.V.” $1.75 cada

yarda, que nos emiten Comprobante de Crédito Fiscal No 0502. pagado a través de Cheque

No.2 de banco Cuscatlán.

24/07/2014, Se compraron los siguientes materiales: 200 pares de cintas a $0.04 cada par, 2

cubetas de pega a $18.00 cada una, 250 suelas a $0.35 cada una. Pagado en efectivo a través

de caja.

Page 85: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

01/08/2014, El departamento de producción solicita los siguientes materiales para la orden No 12

según requisición No. 28:

160 yardas de cuero a un costo de $2.00 c/u.

02/08/2014, El departamento de producción solicita los siguientes materiales indirectos para la

orden No 12 según requisición No. 29:

120 pares de cintas a $0.04

1 cubeta de pegamento a $18.00

105 suelas a $0.35 c/u.

20/08/2014, Los costos incurridos de la mano de obra según planilla de horas trabajadas.

Operario 1, tiempo trabajado 100 horas a un costo de $0.85 por hora

Operario 2, tiempo trabajado 200 horas a un costo de $0.95 por hora

20/08/2014, El departamento de producción incurre en los siguientes costos indirectos de

fabricación vencidos:

Gastos en Seguro $60.00

Depreciación acumulada $72.00

Los costos indirectos de fabricación se aplican en un 50% sobre el costo primo.

La orden de producción No 12 fue terminada el 21 de Agosto de 2007, la orden se trasfirió a la

bodega una vez terminado los artículos.

La orden de producción fue recogida el 25 de Agosto de 2007, previo pago en efectivo.

Se pide:

1. Preparar los asientos en el libro diario para las anteriores transacciones por el sistema perpetuo.

2. Elaborar una hoja de costo por órdenes de producción para la orden de trabajo No 12.

Caso No 3. Durante el mes de Agosto de 2014, se llevaron a cabo en la Compañía Industrias “El

Zacate, S.A. de C.V.” , las siguientes operaciones:

01/08/14, Se compraron materiales directos de cuero por un valor de $12,500.00, cancelando el 60% en

efectivo a través del banco agrícola y el resto al crédito, emitiéndonos CCF. No 30000.

01/08/14, Se compraron materiales Indirecto de cintas y suelas por un valor de

$ 5,500.00, cancelando el 50% en efectivo a través del banco agrícola y el resto al crédito, emitiéndonos

CCF. No 40000.

05/08/14, El departamento de almacén entrega requisiciones números 101 y 102 de materiales directos

de cuero al departamento de producción por la suma de $16,000.00.

10/08/14, se pagaron planillas en concepto de mano de obra directa por la suma de

$ 8,000.00 en efectivo a través del Banco HSBC.

12/08/14, Los costos indirectos de fabricación, se aplicaron a razón del 30% del costo de los materiales

directos.

13/08/14, Los costos indirectos de fabricación incurridos en el período ascienden a $6,400.00, en la

forma siguiente:

Reparaciones de maquinarias pagadas en efectivo por $ 1,500.00

Page 86: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Depreciación de equipo industrial $ 1,000.00Seguros vencidos $ 2,300.00Energía pagada a CAESS en efectivo por $ 500.00Salarios pagados en efectivo $ 1,850.00

$ 6,400.00

17/08/14, El costo de la producción terminada fue de $26,635.00, correspondiendo a materia prima

directa $ 13,950.00, a Mano de obra directa $ 8,500.00 y Costos indirectos de fabricación $ 4,185.00.

20/08/14, Se vendieron en $20,000.00, productos que tenían un costo de $17,500.00, la venta se efectuó

al crédito emitiendo CCF. No 10302.

31/08/14, Los costos operativos del período fueron cancelados en efectivo por la suma de $ 700.00, a

través de Banco Scotiabank distribuidos de la siguiente manera:

Gastos de Administración $ 600.00Gastos de Venta $ 100.00

Información adicional: La cuenta efectivo y su equivalente a través de Bancos tiene un saldo de

$30,000.00.

Se pide:

1. Registrar los Asientos contables en el libro diario y trasladarla al esquema de mayor las operaciones

anteriores por el sistema perpetuo.

33. Preparar El Estado de Costo de Producción, El Estado de Costo de lo Vendido y El Estado de

Resultados.

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO DE PRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los estudiantes los conocimientos técnicos para que comprenda en forma

integral el funcionamiento del sistema de costos por procesos, conocer la función y utilidad

de las cédulas de costos aplicadas en este sistema para el control de costos, con el objeto

de utilizar su información para calcular el costo de venta, valuar inventarios y evaluar la

situación de la empresa respecto de los precios del mercado.

OBJETIVO ESPECIFICOS

UNIDAD IV

Page 87: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Interpretar el concepto de sistema de costos por proceso de producción

Estudiar los objetivos de los sistema por proceso de producción

Comprender las características del sistema por proceso de producción

Enunciar las ventajas y desventajas del sistema por proceso de producción

Diseñar el informe de cantidad y el informe de costo de producción que ayuda

a la gerencia en el análisis de los costos totales y unitarios de cada

departamento

Desarrollar casos prácticos contables por este sistema por proceso de producción.

Sistema de costos por procesos

Generalidades del sistema de costos

El sistema de costo por proceso, debe ser compatible con la naturaleza y el tipo de

operaciones realizadas por una compañía de carácter industrial. Cuando el producto se

elaboran masivamente o en un proceso continuo, por lo general es apropiado tal sistema

El sistema de costos por procesos, tiene como particularidad especial en que los costos de los

productos se averiguan por períodos de tiempo, durante los cuales la materia prima sufre un

proceso de transformación continua, bien sea en procesos repetitivos o para una producción

relativamente homogénea, en la cual no es posible identificar los elementos de costos de cada

unidad terminada, como en el caso de sistemas de costos por órdenes de fábrica.

Definición e importancia del sistema por procesos

Definición del sistema costos por procesos

“Es un sistema de acumulación de costos de producción por departamentos, centro de costo, y

se usa cuando los artículos terminados forman parte de un proceso continuo y, por lo tanto, no

tienen identidad individual”

“Son aquellas industrias manufactureras en donde su transformación representa una corriente

constante en la elaboración del producto, en donde se pierden los detalles de la unidad

producida, cuantificando la producción por litros, kilos, metros y otros”.

“Podemos decir que el sistema de costo por proceso es el conjunto de procedimientos de la

acumulación de los costos , en una producción continua o en masa, tomando como medida en

kilos , metros y litros y otros, obteniendo el costo unitario a bases promediadas de losa costos

incurridos en un periodo determinado”.

La importancia del sistema de costos por procesos

Page 88: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Este sistema por proceso radica en la determinación, de cómo serán asignados los costos de

producción incurridos durante el ciclo del periodo. La asignación de los costos se fundamenta

en calcular los costos unitarios por cada proceso continuo realzado.

La administración conoce en un momento determinado el costo unitario en cada uno de los

procesos, en el cual permite analizar e informar sobre los costos asignados en cada uno de los

elementos del costo.

Por lo tanto la gerencia determinara en un momento el futuro de las proyecciones producidas

de los productos que se elaboraran, como base en la determinación de los costos unitarios y el

costo de cada uno de los elementos por cada proceso continuo elaborado en las empresas

manufactureras.

Objetivos del sistema de costos por procesos

a) Investigar en un tiempo determinado, los costos de producción de un proceso en particular,

que se pueda realizar en un solo Departamento de producción o en varios de los mismo.

b) Determinar que cantidad de cada uno de los elementos del costos de producción, se aplica

a las unidades terminadas y transferidas en uno o más procesos secuenciales.

b) Dar a conocer la ayuda en la gerencia de una empresa, del control de los costos de

producción, a través de los informes que sobre cada departamento o centro de costos debe

rendir el departamento de contabilidad de costos, con base en los datos suministrados por esos

mismos centros de costos.

Características del sistema de costos por procesos

a. La corriente de producción es continua, en masa.

b. La transformación del material se lleva a cabo a través de uno o más procesos.

c. Los costos se acumulan en el proceso a que corresponden.

d. El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total reproducción acumulado,

entre las unidades equivalentes producidas de cada tipo igual de artículos, l

o cual indica lo siguiente:

El cálculo sobre el costo unitario es por promedios.

Cuando al final del período queda producción en proceso, es indispensable conocer su

fase de acabado, es decir, hay que determinar su equivalencia a unidades terminadas.

No es posible precisar en cada unidad elaborada la materia prima directa y la mano de

obra directa empleada e la transformación.

El volumen de producción se cuantifica a través de medidas unitarias convencionales

como son: Kilos, litros, metros, etc.

g. Se aplica los costos de los departamentos de servicio al departamento de producción, a fin

de que en último término todos los costos queden cargado a un departamento o centro de

costos.

Page 89: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

h. Se calcula el número de unidades producidas en cada departamento o centro de costos.

i. El costo total del producto viene dado por la suma de todos los costos unitarios de los

departamentos por donde haya pasado el producto.

Con el objetivo de determinar el costo de los artículos por este sistema, es conveniente revisar

el tratamiento especial de cada uno de los elementos del costo así:

Materiales

Bajo este sistema, la cuenta se llama “MATERIALES O MATERIA PRIMA”, sin el

calificativo “DIRECTOS”, ya que no se hace distinción entre los materiales directos e indirectos,

pues es suficiente que los costos por este rubro se acumulen en Materiales dentro de cada

departamento productivo o centro de costos.

Las requisiciones o los informes reconsumo de materiales debe identificar los procesos en las

cuales se usaron los materiales, haciendo caso omiso de la distinción entre directos e

indirectos.

Mano de Obra

Por lo general los trabajadores de procesos de producción suelen estar asignados a un

proceso definido, excepciones hechas a unos pocos, que tiene labores comunes a varios

procesos; caso en el cual, dichos costos se prorratean a los distintos procesos sobre la base

más equitativa.

Bajo este sistema no se necesita hacer distinción entre mano de obra directa e indirecta, basta

saber, a que proceso se debe cargar el salario de cada uno de los trabajadores, no se necesita

llevar tarjeta de tiempo como en el caso de los costos por órdenes específicas de producción,

en las que es necesario determinar a que órdenes corresponde el costo total de mano de obra

directa; en este sistema, basta solamente obtener el total de la planilla de cada proceso pagado

a los trabajadores, en el período contable en cuestión, para determinar el total de mano de obra

en proceso.

Costos indirectos de fabricación

Este elemento ya no incluye los materiales indirectos y mano de obra indirecta, ya que

se agregan en los dos elementos descritos anteriormente, en consecuencia, únicamente

incluirá erogaciones tales como: Servicio público, depreciaciones, seguros, arrendamientos,

etc., relacionados con los procesos de producción incluyendo también, todos los costos de los

departamentos de servicios en forma prorrateada mediante la técnica de la

departamentalización.

En el registro de este último elemento del costo, el sistema por órdenes específicas, difiere con

el sistema de costos por procesos, ya que este último ç, se puede trabajar, con los costos

reales de los costos indirectos de fabricación, sin necesidad de recurrir al procedimiento

indirecto de los costos aplicables por medio de “Tasa Predeterminada”, al utilizar el costo

histórico; esto se debe a que siendo la producción continua y homogénea, los costos unitarios

se calculan solamente al final del período contable y para ese tiempo ya se conoce la carga

fabril o costos indirectos de fabricación realmente incurridos.

Page 90: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Se usa tasa predeterminada cuando la producciones muy variable de un mes a otro, o cuando

se trabaja con un alto porcentaje de capacidad ociosa, con el fin de evitar diferencias grandes

en los costos unitarios.

Como se puede observar, en los costos por procesos es fácil determinar el costo de los

artículos, si se dividen las unidades producidas entre el costo total de los costos del proceso,

siempre y cuando los artículos sean terminados en un 100% en sus tres elementos; sin

embargo, en la práctica se trasladan artículos a otros procesos con un porcentaje de acabado

diferente en cada elemento, lo que conlleva a calcular una producción equivalente, a fin de

trasladar el costo de un proceso a otro.

Empresas que utilizan este sistema:

Fundiciones acero

Fábrica de cemento

Fábrica de papel

Fábricas de pinturas

Fábricas de hielo

Fábricas de vidrio

Fábrica de cervezas

Laboratorios farmacéuticos

Ventajas y desventajas de los cotos por procesos

Ventajas del sistema de costos por procesos :

a. El cálculo de los costos unitarios es periódico, pues como queda señalado, su

estructuración se hace en relación con procedimientos productivos igualmente

periódicos.

b. En consecuencia, la información financiera podría ponerse a la consideración de la

gerencia de manera constante y oportuna.

c. En virtud de que por regla general la producción es de artículos homogéneos, el cálculo

de los costos unitarios se simplifican considerablemente.

d. El costo de operación de este sistema, es más barato, requiriendo de menor inversión

en tiempo y capacidad técnica del personal, por lo que resulta más accesible para las

empresas industriales.

Desventajas del sistema de costos por procesos

a. En la mayoría de los casos el cálculo de los costos unitarios de producción se

efectuará sobre la base de la producción terminada equivalente, lo que de manera

inevitable lleva cifras promediadas de que no siempre resulta exactas.

b. Dicha inexactitud puede reflejarse en la determinación equivocada de los precios de

venta de los artículos, con el consecuente daño para la empresa.

Page 91: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

c. Así mismo, los costos unitarios estructurados sobre bases promediadas pueden tener

un reflejo desfavorable en el valor de los inventarios de producción en proceso y

artículos terminados que se presenten en el estado de situación financiera.

d. En las empresas industriales que fabrican diversos productos y trabajan

consecuentemente con diferentes procesos de manufactura, el control del tercer

elemento del costo presentado por la carga fabril o gastos de fabricación, presentan

dificultades para su distribución o prorrateo.

Comparación entre los procedimientos por órdenes específicas de producción y por procesos

desde el punto de vista de las características de la producción, de su repercusión en los costos

unitarios y en el control interno.

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN : SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS :

1. Producción por lotes 1. Producción continua

2. Producción más bien variada 2. Producción más bien uniforme o estandarizada 3. La producción se hace generalmente sobre 3. Se produce sin que necesariamente existan pedidos especificaciones del cliente Específicos, pero pueden haberlos

4. Condiciones de producción más flexible 4. Condiciones de producción más rígidas

5. Costos específicos por productos 5. Costos promedios por centros de operaciones

6. Control analítico 6. Control más global7. Procedimiento tendiente hacia costos individualizados 7. Procedimientos tendiente a costos generalizados

8. Procedimientos más costoso administrativamente 8. Procedimiento más económico administrativamente

9. Costos un tanto fluctuantes 9. Costos un tanto estandarizados10. Algunas industrias en que se aplica: Juguetera, mueblería, Maquinaria, fábrica de ropa, equipos de 10. Algunas industriales en que se aplica: Fundiciones de

equipos de oficina y electrónicos y otros acero, cemento y papelera, cementera, cerveza y otros11. No es necesario esperar a que termine el período productivo, para conocer el costo unitario 11. Es indispensable referirse a un período de costos, para

poder determinar el costo unitario12. Se conoce con todo detalle la materia prima y la mano de obra indirecta aplicable a cada artículo 12. Imposible identificar los elementos del costo primo en

cada unidad manufacturada13. No es necesario determinar producción equivalente 13. Hay que cuantificar la producción en proceso final del

  Período y calcular producción equivalente.

Tipos de procesos

a. Procesos secuenciales

Son aquellos procesos en que la transformación de la materia prima obedece a una serie de

etapas consecutivas, es decir que la manufactura a través de dos o más procesos, se realiza

en forma tal, que la producción terminada de un proceso viene a constituir, ya sea en forma

total o parcial, la materia prima del siguiente proceso.

Page 92: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Es decir que el proceso siguiente no puede trabajar, sin la producción del proceso anterior,

tiene que ser continuo en la determinación de un proceso a otro, sin adelantar en las siguientes

etapas del proceso de producción.

b. Procesos paralelos

Son aquellos en que la transformación de la materia prima se realiza a través de dos o más

procesos, simultáneamente e independientes entre sí, pero que al finalizar esa etapa de

manufactura, por último se pueden convertir en secuenciales al pasar a la siguiente etapa o

proceso productivo, estos a diferencia a los procesos secuenciales.

Pérdidas normales y anormales de producción

a. Pérdida normal

Es aquella producción que se pierde por causa inherente a la elaboración misma, debido a lo

cual, el importe de ella va a ser absorbido por el costo de la demás producción, ejemplo típico

del anterior, es la evaporación de ciertos elementos de una mezcla, al ser puesta en ebullición.

b. Pérdida anormal

Es aquella que se produce por caso fortuito o de fuerza mayor, (Incendio, huelga, paro,

explosión, etc.) por lo que se evalúa normalmente, cargando su importe a una cuenta especial

que podría llamarse ”Pérdida Anormal”, mientras se determinan las causas que la originaron,

para finalmente, si no tiene la culpa alguna persona, saldarla por medio de pérdidas y

ganancias.

Producción defectuosa y averiada

a. Producción defectuosa

Se refiere a aquella producción que se ve disminuida en su calidad, por acción de alguna

anomalía, que tuvo efecto durante su manufactura y que no es posible corregir, o bien que

siéndolo, no es práctico, no es económico, ni justificable hacerlo.

b. Producción averiada

Es aquella producción defectuosa que es susceptible de ser corregida mediante una operación

adicional o reprocesado, para quedar como producción de primera.

Informe en cantidad de producciónDefinición en cantidad de producción

“Es la cantidad física, representadas por dos elementos: las unidades por distribuir y la

distribución de unidades, sean estas comenzadas o recibidas durante el periodo, una vez

terminada o retenidas las cantidades y las de procesos, se transfieren en los distintos procesos

de producción.”

“Es el flujo de unidades físicas que ingresan en la distribución de las cantidades en los distintos

procesos continuo y salen de un departamento de producción”.

Forma de Presentación del informe en cantidad de producción

Page 93: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

NOMBRE DE LA EMPRESA INDUSTRIALINFORME DE CANTIDAD DE PRODUCCION

DEL 01/08/14 AL 31/08/2014

UNIDADES POR DISTRIBUIR PROCESO 1 PROCESO 2

Unidades en proceso -0- -0-Comenzadas en el periodo XXX Uds. -0-Recibidas del proceso anterior -0- XXX Uds.

Total XXX Uds. XXX Uds.

DISTRIBUCION DE UNIDADESTerminadas y transferidas XXX Uds. XXX Uds.Unidades en proceso XXX Uds. XXX Uds. Total XXX Uds. XXX Uds.

Informe en costo de producción

Definición del informe del costo de producción

“Es un análisis de la actividad del departamento o centro de costo para el periodo. Todos los

costos imputables a un departamento de costo se presentan según los elementos del costo,

además de los costos totales y unitarios, cada elemento del costo se enumera por separado,

bien sea el informe o en un plan de apoyo” .

El informe del costo de producción es la fuente para resumir los asientos en el libro diario

para el periodo.

“Es el costo incurrido, representadas por dos elementos: los costos por distribuir y la

distribución de costos, sean estas del proceso anterior de este proceso y recibidas durante el

periodo, una vez terminada o retenidas los costos y los de procesos, se transfieren en los

distintos procesos de producción. “

Producción equivalente

“La producción equivalente es la cantidad de unidades que se consideran como acabadas en

cada proceso, y debido a que parte de ellas aun no están terminadas, habrá que buscar su

equivalencia a unidades acabadas, para poder sumar unidades homogéneos”.

“Es el plan que contabiliza la suma de las unidades aun en proceso al final del periodo expresada

en términos de unidades terminadas mas el total de unidades realmente terminada”.

Costo unitario

“Es el costo unitario de los productos fabricados en un proceso se obtiene dividiendo los costos

incurridos en dicho procesos, por el número de unidades procesadas en el mismo durante el

periodo en cuestión.

Forma de Presentación del informe del costo de producción

Page 94: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

NOMBRE DE LA EMPRESA INDUSTRIAL

(Compañía Salvadoreña)

Informe de Costo de Producción del 01 al 31/08/07

(Expresado en Dólares de EEUU)

Proceso I

Costos por Distribuir Total Costo Unitario

- Del proceso anterior

- Recibidas durante el período

De este proceso:

Materiales $ XXX ÷ XXXX $ XXXXX $ XXXXX

Mano de Obra XXX ÷ XXXX $ XXXXX $ XXXXX

Costos Indirectos de Fábrica XXX ÷ XXXX $ XXXXX $ XXXXX

TOTAL ESTE PROCESO $ XXXXX $ XXXXX

TOTAL PROCESO ANTERIOR + ESTE $ XXXXX $ XXXXX

Distribución de Costo

- Productos terminados y transferidos XXX * XXXXX $ XXXXX

- Productos terminados y retenidos

En proceso

Materiales XXX * XXXXX $ XXXXX

Mano de Obra XXX * XXXXX $ XXXXX

Costos Indirectos de Fábrica XXX * XXXXX $ XXXXX

Perdidas en el proceso anterior

TOTALES $ XXXXX  

En este tipo de industrias a diferencia de las que operaran por órdenes de producción,

por su forma de producir, no es posible identificar en cada unidad terminada o en

proceso de transformación, los elementos del costo primo

(Material directo y Mano de obra directa).

Se presenta a continuación las operaciones contable en varios procesos:

Procesos “ A “

SE CARGA: SE ABONA:

Cargo :1. Importe del trabajo terminado en el periodo traspasado al proceso “ B “

1. Costos incurridos, durante el período. ( Normalmente un mes )

Procesos “ B “

SE CARGA: SE ABONA:

Cargo :1. Importe del trabajo terminado en este proceso y traspasado el proceso “ C “

1. Traspaso Del costo de proceso “ A” Mas :Costos incurridos del propio proceso “B” durante el periodo.

Procesos “ C “

Page 95: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

SE CARGA: SE ABONA:

Cargo :1. Importe de la producción terminada en este proceso y enviado al almacén de terminados.

1Trsapaso de los csotos de “A” y “B”Mas:Costo incurrido del propio proceso “C” durante el periodo.

Procesos “ C “

SE CARGA: SE ABONA:

Cargo :1. Costo de la producción terminada: “A”, “B”, “C”

Ejercicios prácticos y su desarrollo

Ejercicio No. 1 (En proceso)

La empresa “El Conquistador, S.A. de C.V.” inicia sus operaciones con 20,000 unidades de

las cuales 16,000 se terminaron y se enviaron al almacén de artículos terminados y 4,000

quedaron en proceso de fabricación, estas, según el reporte técnico en cuanto a la producción

equivalente se nos informo, que tiene el 100% de materiales y un 25% de acabado respecto a

mano de obra y carga fabril real.

La empresa tiene implantado el sistema de costos por procesos y desea contratar sus servicios

como contador de la empresa a partir del mes Julio de 2006, según los costos del mes:

Materiales $ 15,000.00

Mano de Obra $ 7,500.00

Carga Fabril Real $ 3,500.00

TOTAL $ 26,000.00

De la producción terminada se venden 15,000 unidades en $ 45,000.00 en efectivo a través del

banco cuscatlan. Emitiendo comprobante de crédito fiscal No 5001

Los gastos administrativos ascienden a $5,000.00 los gastos de venta en $2,500.00 y los

gastos financieros en $ 500.00

Se pide:

1. Preparar el informe de cantidad de producción

2. Preparar el informe de costos de producción

3. Elaborar, las partidas correspondientes

4. Elaborar el estado de costo de producción

5. Preparar el estado de costo de lo vendido

6. Preparar el estado de resultado

Desarrollo del ejercicio practico

Punto No. 1

EMPRESA EL CONQUISTADOR, S.A. DE C.V.

(Compañía Salvadoreña)

Informe de Cantidad de Producción del 01 al 31/07/2006

Page 96: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

(Expresado en Dólares de EEUU)

Unidades por Distribuir Proceso I

- En proceso

- Comenzadas en el período 20,000

- Recibidas del proceso anterior -

TOTAL 20,000

Distribución de Unidades

- Unidades terminadas y transferidas 16,000

- En proceso 4,000

- Unidades perdidas en producción -

TOTAL 20,000

Punto No. 2

EMPRESA EL CONQUISTADOR, S.A. DE C.V.

(Compañía Salvadoreña)

Informe de Costo de Producción del 01 al 31/07/2006

(Expresado en Dólares de EEUU)

Proceso I

Costos por Distribuir Total Costo Unitario

- Del proceso anterior

- Recibidas durante el período

De este proceso:

Materiales 15,000 ÷ 20,000 $ 15.000,00 $ 0,7500000

Mano de Obra 7,000 ÷ 17,000 $ 7.500,00 $ 0,4411765

Costos Indirectos de Fábrica 3,000 ÷ 17,000 $ 3.500,00 $ 0,2058824

TOTAL ESTE PROCESO $ 26.000,00 $ 1,3970588

TOTAL PROCESO ANTERIOR + ESTE $ 26.000,00 $ 1,3970588

Distribución de Costo

- Productos terminados y transferidos 16,000 X 1.3970588 $ 22.352,94

- Productos terminados y retenidos

En proceso

Materiales 4,000 X 0.7500000 $ 3.000,00

Mano de Obra 1,000 X 0.4411765 $ 441,18

Costos Indirectos de Fábrica 1,000 X 0.2058824 $ 205,88

Perdidas en el proceso anterior

TOTALES $ 26.000,00  

Operación No. 1

A- Obtuvimos por $15,000.00 de materiales y de producción equivalente de 20,000 unidades

distribuidas así:

Terminadas 16,000 uds.

En proceso 4000 X 100% 4,000 uds.

Total de producción equivalente 20,000 uds.

Page 97: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Como los materiales están a un 100% terminada, tenemos una producción equivalente de

20,000 unidades, esto quiere decir, que el costo unitario por materiales es la siguiente:

$15,000.00 = $ 0.75 costo unitario de los materiales

20,000

B- Obtuvimos por $7,500.00 de mano de obra y de producción equivalente 17,000 unidades

distribuidas así:

Terminadas 16,000 uds.

En proceso 4000 X 25% 1,000 uds.

Total de producción equivalente 17,000 uds.

Las 4,000 unidades en proceso están en un 25% en cuanto a mano de obra, equivalen por lo

tanto a 1,000 unidades en cuanto a mano de obra, entonces tenemos una producción

equivalente de 17,000 unidades, el costo unitario de mano de obra es la siguiente:

$7,500.00 = $ 0.4411764 costo unitario de mano de obra

17,000

C- Obtuvimos por $3,500.00 de mano de carga fabril real y de producción equivalente 17,000

unidades distribuidas así:

Terminadas 16,000 uds.

En proceso 4000 X 25% 1,000 uds.

Total de producción equivalente 17,000 uds.

En igual forma se procede para la carga fabril real, obteniendo el costo unitario siguiente:

$3,500.00 = $ 0.2058823

17,000

Y sumando los costos unitarios de los tres elementos del costo, tenemos:

Materiales $ 0.7500000

Mano de obra $ 0.4411764

Carga fabril real $ 0.2058823

Costo unitario total $ 1.3970587

D- Las cifras de distribución de costos se obtienen multiplicando las unidades respectivas

expresadas en unidades terminadas por su correspondiente costo unitario así:

Productos terminados 16,000 X $ 1.3970587 = $ 22,352.94

Productos en proceso:

Materiales 4,000 X $ 0.7500000 = $ 3,000.00

Mano de obra 1,000 X $ 0.4411764 = $ 441.18

Carga fabril real 1,000 X $ 0.2058823 = $ 205.88

Total

$ 26,000.00

Punto No. 3

Partidas de Diario

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

10/07/07 Partida No 1

Page 98: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Inventario de productos en proceso Inventario de materiales Planillas por pagar Carga fabril real

v/Para registrar los costos incurridos en proceso I

$26.000,00

$15.000,00$ 7.500,00$ 3.500,00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

10/07/07 Partida No 2Inventario de productos terminados inventario de productos en proceso Iv/Para registrar los costos incurridos en proceso I

$22.352,94

$22.352,94

Después del asiento correspondiente la cuenta de Inventario de producción en proceso

quedará de la manera siguiente:

INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO I

( 1 ) $ 26.000,00 $ 22.352,94 ( 2 )

 

   

$ 26.000,00 $ 22.352,94

( S ) $ 3.647,06  

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

10/07/07 Partida No 3Efectivo y su equivalente IVA Debito Fiscal Ventasv/Por la venta de 15,000 uds. a $3.00 c/u

$ 50,850.00

$ 5,850.00$ 45,000.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

10/07/07 partida no 3Costo de ventasInventario de artículos terminados v/por la venta de 15,000 uds. a $1.3970587 c/u

$ 50,850.00

$ 5,850.00$ 45,000.00

Punto No. 4

EMPRESA EL CONQUISTADOR, S.A. DE C.V.

(Empresa Salvadoreña)

Estado de Costo de Producción

Del 01 de Enero al 31 de Julio de 2006

(Expresado en dólares Estadounidenses)

Inventario Inicial de artículos en proceso $ -

Más Costos del Período:

Materiales $ 15.000,00

Mano de obra directa $ 7.500,00

Page 99: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Carga fabril real $ 3.500,00 $26.000,00

= Costo total de producción en proceso $26.000,00

Menos:

Inventario Final de productos en proceso $ 3.647,06

= Costo de producción de artículos terminados $22.352,94

F.______________ F.______________ F._____________

Punto No. 5

EMPRESA EL CONQUISTADOR, S.A. DE C.V.(Empresa Salvadoreña)

Estado de Costo de lo VendidoDel 01 de Enero al 31 de Julio de 2006

(Expresado en dólares Estadounidenses)

Inventario inicial de artículos terminados $ - Más:Costo de producción de artículos terminados $22.352,94 Total de artículos disponibles para la venta $22.352,94 Menos:Inventario final de artículos terminados $ 1.397,06 Costo de producción de lo vendido $20.955,88

F.______________ F.______________ F._____________

Punto No. 6

EMPRESA EL CONQUISTADOR, S.A. DE C.V.(Empresa Salvadoreña)Estado de Resultados

Del 01 de Enero al 31 de Julio de 2006(Expresado en dólares Estadounidenses)

Ventas Netas $ 45.000,00 Menos:Costo de Producción de lo vendido $ 20.955,88 Utilidad Bruta $ 24.044,12 Menos:Gastos de operación $ 8.000,00 Gastos de Administración $ 5.000,00 Gastos de Venta $ 2.500,00

Page 100: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Gastos Financieros $ 500,00  Utilidad de Operación antes de reserva e impuesto $ 16.044,12 Reserva Legal $ 1.123,09 Utilidad antes de impuesto $ 14.921,03 Impuesto sobre la Renta $ 3.730,26 Utilidad del Ejercicio $ 11.190,77

F.______________ F.______________ F._____________

Ejercicio No. 2

Durante el mes de agosto de 2007, La empresa “El Químico, S.A. de C.V”., fabrica un solo

producto que para su elaboración precisa de dos procesos e inicia sus actividades con 50,000

unidades de las cuales 40,000 se terminaron y se transfirieron al segundo proceso. 5,000

unidades quedaron en proceso de fabricación, éstas según reportes del departamento de

producción tiene el 100% de materiales y el 50% de acabado respecto a mano de obra y carga

fabril y la diferencia se perdió en el primer proceso; de las 40,000 unidades transferidas al

segundo proceso 35,000 unidades se terminaron y se enviaron al almacén de artículos

terminados y 5,000 unidades quedaron en proceso al 60% respecto a mano de obra y carga

fabril real.

La empresa desea contratar sus servicios como contador de costos a partir del 1º de Agosto

de 2007, y los costos del mes son:

PROCESO I PROCESO II

Materiales $50,000.00 $ - . –

Mano de obra $35,000.00 $28,000.00

Carga fabril real $16,000.00 $12,000.00

De la producción terminada se venden 35,000 unidades en $250,000.00, los gastos de

administración ascienden a $25,000.00 los gastos de venta a $15,000.00 y los gastos

financieros a $10,000.00, la venta se efectúa al contado.

Se pide:

1. Preparar el informe de cantidad de producción

2. Preparar el informe de costos de producción

3. Elaborar, las partidas correspondientes

4. Elaborar el estado de costo de producción

5. Preparar el estado de costo de lo vendido

6. Preparar el estado de resultado

“DESARROLLO”

Punto No. 1

EMPRESA EL QUÍMICO, S.A. DE C.V.

Page 101: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

(Compañía Salvadoreña)Informe de Cantidad de Producción del 01 al 31/07/2007

(Expresado en Dólares de EEUU)Unidades por Distribuir Proceso I Proceso II

- En proceso- Comenzadas en el período 50,000 -- Recibidas del proceso anterior - 40,000

TOTAL 50,000 40,000

Distribución de Unidades

- Unidades terminadas y transferidas 40,000 35,000- En proceso 5,000 5,000- Unidades perdidas en producción 5,000

TOTAL 50,000 40,000

EMPRESA EL MERENDERO, S.A. DE C.V.(Compañía Salvadoreña)

Informe de Costo de Producción del 01 al 31/07/2006(Expresado en Dólares de EEUU)

Proceso I PintadoCostos por Distribuir Total Costo Unitario Total Costo Unitario

- Del proceso anterior- Recibidas durante el período $ 92.444,44 $ 2,3111110

De este proceso:Materiales $ 50.000,00 $ 1,1111111 $ - Mano de Obra $ 35.000,00 $ 0,8235294 $ 28.000,00 $ 0,7368421 Costos Indirectos de Fábrica $ 16.000,00 $ 0,3764705   $ 12.000,00 $ 0,3157894

TOTAL ESTE PROCESO $101.000,00 $ 2,3111110   $ 40.000,00 $ 1,0526315 TOTAL PROCESO ANTERIOR MAS ESTE $101.000,00 $ 2,3111110   $132.444,44 $ 3,3637425

Distribución de Costo

- Productos terminados y transferidos $ 92.444,44 $117.730,99 - Productos terminados y retenidos

En procesoMateriales $ 5.555,56 $ - Mano de Obra $ 2.058,82 $ 2.210,53 Costos Indirectos de Fábrica $ 941,18 $ 947,37 Perdidas en el proceso anterior $ 11.555,55

TOTALES $101.000,00     $132.444,44  

Punto No. 2

Page 102: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Operaciones del proceso No. 1

A- Obtuvimos por $50,000.00 de materiales y de producción equivalente de 45,000

unidades distribuida así:

Terminadas 40,000 uds.

En proceso 5000 X 100% 5,000 uds.

Total (producción equivalente) 45,000 uds.

Como los materiales están a un 100% terminadas, tenemos una producción equivalente de

45,000 unidades, esto quiere decir, que el costo unitario por materiales es:

$50,000.00 = $ 1.1111111 costo unitario de los materiales

45,000

Que pasa con las 5,000 unidades perdidas, sencillamente no se toman en cuenta y

automáticamente el costo es absorbido por las unidades restantes.

B- Obtuvimos por $35,000.00 invertido en mano de obra y la producción equivalente es de

42,500 unidades distribuidas así:

Terminadas 40,000 uds.

En proceso 5000 X 50% 2,500 uds.

Total de producción equivalente 42,500 uds.

Las 5,000 unidades en proceso están en un 50% en cuanto a mano de obra, equivalen por lo

tanto a 2,500 unidades, entonces tenemos una producción equivalente de 42,500 unidades, el

costo unitario de mano de obra será:

$35,000.00 = $ 0.8235294 costo unitario de mano de obra

42,500

C- En igual forma se procede para la carga fabril real, obteniendo el costo unitario siguiente:

$16,000.00 = $ 0.3764705 es el costo unitario de la carga fabril

42,500

Y sumando los costos unitarios de los tres elementos tenemos:

Materiales $ 1.1111111

Mano de obra $ 0.8235294

Carga fabril real $ 0.3764705

Costo unitario total $ 2.3111111 por el primer proceso

D- Las cifras de distribución de costos se obtienen multiplicando las unidades respectivas

expresadas en unidades terminadas por su correspondiente costo unitario así:

Productos terminados 40,000 X $ 2.3111111 = $ 92,444.44

Productos en proceso I

Materiales 5,000 X $ 1.1111111 = $ 5,555.56

Mano de obra 2,500 X $ 0.8235294 = $ 2,058.82

Carga fabril real 2,500 X $ 0.3764705 = $ 941.18

Total $101,000.00

Page 103: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Operaciones del proceso II

Aquí solo nos interesan los costos unitarios de mano de obra y carga fabril real

A- Obtuvimos por $28,000.00 invertidos en mano de obra del proceso No. 2 y la

producción equivalente es de 38,000 unidades distribuidas así:

Terminadas 35,000 uds.

En proceso 5000 X 60% 3,000 uds.

Total (producción equivalente) 38,000 uds.

El costo unitario de la mano de obra en proceso 2 es:

$28,000.00 = $ 0.7368421 costo unitario de mano de obra

38,000

Que pasa con las 5,000 unidades perdidas, sencillamente no se toman en cuenta y

automáticamente el costo es absorbido por las unidades restantes.

B- En igual forma se procede para la carga fabril real, obteniendo el costo unitario siguiente:

$12,000.00 = $ 0.3157894 es el costo unitario de la carga fabril

38,000

La distribución de costos se efectúa luego de la siguiente manera:

Productos terminados 35,000 X $ 0.7368421 = $ 117,730.99

Productos en proceso I

Materiales -----.------

Mano de obra 3,000 X $ 0.7368421 = $ 2,210.53

Carga fabril real 3,000 X $ 0.3157894 = $ 941.18

Proceso anterior 5,000 X $ 2.3111111 = $ 11,555.55

Total $132,444.44

La cuenta proceso anterior por $11,555.55 son las unidades que están en proceso que son

5,000 unidades y se multiplican por el costo unitario total del primer proceso. Al efectuar la

sumatoria deberá coincidir con la suma de los costos por distribuir del proceso No. 2.

Punto No. 3

Al terminar el informe de costos, se deben efectuar los asientos correspondientes para

transferir los costos entre los distintos procesos, de la siguiente manera:

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

10/07/07 partida No 1Inventario de productos en proceso IIinventario de productos en proceso Iv/Para trasladar las 40,000 uds. del proceso I al II

$ 92,444.44

$ 92,444.44

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER

10/07/07 partida No 2Inventario de productos TerminadosInventario de productos en proceso I

$ 117,730.99$ 117,730.99

Page 104: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

v/Por el traslado de artículos terminados al almacén

Al pasar al Mayor estos asientos aparece como sigue

INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO I

$ 101,000.00 $ 92,444.44 ( 2 )

$ 8,555.56

Saldo Deudor

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER10/07/07 partida No 3

Efectivo y su equivalenteEfectivo y bancosIVA debito fiscalVentas

v/Por la venta de 35,000 uds. a $7.1428571 c/u

$ 282,500.00$ 282,500.00

32,500.00$ 250,000.00

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER10/07/07 Partida No 4

Costo de ventas

Inventario de productos terminados

v/por la venta de 35,000 uds. a $3.3637425 c/u

$117.730,99

$ 117.730,99

FECHAS DESCRIPCION PARCIAL DEBE HABER10/07/07 Partida No 5

Gastos de administraciónGastos de ventaGastos financierosEfectivo y su equivalenteBancos

v/por la venta de 35,000 uds. a $3.3637425 c/u

$ 50,000.00

$ 25,000.00 15,000.00 10,000.00

$ 50,000.00

INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO II

$ 40,000.00

( 1 ) $ 92,444.44$117,730.99 ( 2 )

$ 14,713.45

Saldo Deudor

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS

( 2 ) $ 117,730.99$ 117,730.99 ( 2 )

Saldo Deudor

Page 105: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

EMPRESA EL MERENDERO, S.A. DE C.V.

(Empresa Salvadoreña)

Estado de Costo de Producción

Del 01 de Enero al 31 de Julio de 2006

(Expresado en dólares Estadounidenses)

Inventario Inicial de artículos en proceso $ -

Más Costos del Período:

Materiales $ 50.000,00

Mano de obra directa $ 63.000,00

Carga fabril real $ 28.000,00 $141,000.00

= Costo total de producción en proceso $141,000.00

Menos:

Inventario Final de productos en proceso $ 23.269.01

= Costo de producción de artículos terminados $117,730.00

F.______________ F.______________ F._____________

Punto No. 4

Punto No. 5

EMPRESA EL MERENDERO, S.A. DE C.V.(Empresa Salvadoreña)

Estado de Costo de lo VendidoDel 01 de Enero al 31 de Julio de 2006

(Expresado en dólares Estadounidenses)

Inventario inicial de artículos terminados $ - Más:Costo de producción de artículos terminados $117,730.99Total de artículos disponibles para la venta $117,730.99Menos:Inventario final de artículos terminados $ 0.00Costo de producción de lo vendido $117,730.99

F.______________ F.______________ F._____________

Page 106: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Punto No. 6

EMPRESA EL MERENDERO, S.A. DE C.V.(Empresa Salvadoreña)Estado de Resultados

Del 01 de Enero al 31 de Julio de 2006(Expresado en dólares Estadounidenses)

Ventas Netas $ 250,000.00Menos:Costo de lo vendido $117,730.99Utilidad Bruta en ventas $132,269.01Menos:Gastos de operación $ 50,000.00Gastos de Administración $ 25,000.00Gastos de Venta $ 15,000.00Gastos Financieros $ 10,000.00  Utilidad de Operación antes de reserva e impuesto $ 82,269.01Reserva Legal $ 5,758.83Utilidad antes de impuesto $ 76,510.18Impuesto sobre la Renta $ 19,127.55Utilidad del Ejercicio $ 57,382.63

F.______________ F.______________ F._____________

Guía conocimiento

Resuelva las siguientes preguntas

2. Defina el término de sistema costos por procesos.

3. Cite los objetivos del sistema de costos por procesos

4. Mencione las características de un sistema de costos por procesos.

5. Cite cuales son las ventajas de un sistema costos por procesos

6. Mencione las desventajas de un sistema de costos por procesos

7. Explique en que consiste el informe en cantidad de producción

8. Mencione cuales son las partes que conforman el informe de cantidad de producción

9. Mencione cuales son las partes que conforman el informe de costo de producción

10. Define el término Costo unitario

10. Defina el término producción equivalente

11. Mencione cuales los tipos de procesos.

Page 107: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

12. Explique la diferencia entre una producción defectuosa y averiada

13. Elabore el esquema del proceso contable del sistema de costos por procesos.

14. Cite algunos ejemplos de compañías que deberían usar el sistema de costos por proceso.

15. Explique en que consiste las pérdidas normales y anormales de producción por el sistema

de costos por proceso.

16. Explique cual es la diferencia entre el costo por ordenes de producción y el sistema de

costos por proceso.

17. Elabore un esquema donde identifique las diferentes características de los sistemas de costos

de órdenes de producción y sistema de costos por proceso.

Investigación de campo y bibliografica

Investigar en una empresa industrial, el plan de cuenta: el catálogo de cuentas y manual de

aplicación de cuentas por este sistema de costos por proceso de producción.

Investigar 20 empresas que aplican este sistema de costos por procesos de producción.

Investigar los aspectos técnicos y legales aplicables a este sistema de costos por procesos

de producción

Resuelva los siguientes ejercicios:

Caso No 1

La empresa Industria El Mezclen S.A DE C.V., Presenta en el mes de noviembre de 2006, la siguiente Información Financiera de los costos:

CONCEPTO PROCESO A PROCESO B

Unidades Comenzadas 60,000 -.- Unidades Terminadas y Transferidas 50,000 44,000 Unidades Terminadas y Retenidas -.- -.-Unidades en Proceso 10,000 6,000Unidades Perdidas en Producción -.- -.- Unidades Vendidas 40,000

COSTOS DE PRODUCCIÒN Costos de Materiales Directos $ 40,000.00 Costos de Mano de Obra Directa 30,000.00 $ 28,000.00 Costos de Carga Fabril 18,000.00 15,000.00 PORCENTAJE DE ACABADO DE LAS UNIDADES EN PROCESO :

Materiales Directos 100% -.- Mano de Obra Directa 50% 70% Carga Fabril 50% 70%

Page 108: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Nota : Las unidades se vendieron a $ 25.00 cada una al crédito mas IVA, y los Gastos de 0peración fueron : Gastos de administración $ 5,000.00, Gastos de ventas $ 2,000.00 y Gastos financieros $1,000.00,cancelándolas en efectivo.

Se pide : 1. Elaborar el Informe de Cantidad de Producción 2. Elaborar el Informe de Costo de Producción 3. Las Partidas Contables Correspondiente 4. Elaborar el Estado de Costo de Producción 5. Elaborar el Estado de Costo de lo Vendido 6. Preparar el Estado de Resultado

Caso No 2La empresa Industria “ El Químico S.A DE C.V.”, Presenta en el mes de Agosto de 2007, la siguiente Información Financiera de los costos:

CONCEPTO ELABORACIÓN PINTADO ACABADO

Unidades Comenzadas 45,000 -.- -.-Unidades Terminadas y Transferidas 40,000 35,000 25,000Unidades Terminadas y Retenidas -.- -.- -.-Unidades en Proceso 4,000 -.- -.-Unidades Perdidas en Producción 1,000 5,000 10,000

COSTOS DE PRODUCCION

Costos de Materiales Directos $ 19,550.00 -.- -.-Costos de Mano de Obra Directa 9,600.00 $ 6,750.00 $ 20,790.00 Costos de Carga fabril 8,000.00 5,400.00 9,900.00

PORCENTAJE DE ACABADO DE LAS UNIDADES EN PROCESO :

Materiales Directos 100% -.- -.-Mano de Obra Directa 25% 30% 40%Carga Fabril 25% 30% 40%Nota : Se vendieron 25,000 unidades al crédito por el valor total de $ 144,000.00 mas IVA.

Y los Gastos de Operación fueron : Gastos de administración $ 6,000.00, Gastos de ventas $ 4,000.00 y Gastos financieros $ 2,000.00., pagadas en efectivo.

Se pide: 1. Elaborar el Informe de Cantidad de Producción 2. Elaborar el Informe de Costo de Producción 3. Las Partidas Contables Correspondiente 4. Elaborar el Estado de Costo de Producción 5. Elaborar el Estado de Costo de lo Vendido 6. Preparar el Estado de Resultado.

Glosario de Términos Contables

Accionista. Una persona o empresa que posea una o varias acciones de una sociedad anónima.

Acciones comunes. Acciones que no tienen una tasa predeterminada de dividendos y que son las ultimas que obtener una participación de los activos cuando la compañía entre n liquidación.

Acciones preferentes. Aquellas que por lo general tienen prioridad sobre otras respectos del pago de dividendos o de la distribución de los activos en caso de liquidación.

Page 109: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Activo. Una propiedad o recurso económico poseído por un individuo o empresa.

Activo Corriente. El efectivo o cualquier activo que se espera, se va a realizar en efectivo o se va a consumir dentro de un año o dentro de un ciclo de operación del negocio (el periodo más largo de los dos).

Activo no corriente. Los activos tangibles que tienen vida relativamente larga y que se utilizan en la producción o venta de otros activos o servicios.

Activo Intangible. El activo que no tiene existencia física, cuyo valor radica en los derechos conferidos como resultado de la titularidad y propiedad de los mismos.

Año Calendario. El año que se inicia el 1o de Enero y termina el 31 de Diciembre.

Acumulación de costos. Agrupamiento de costos por medio de alguna clasificación natural, tal como las actividades que se realizan, trabajo o materiales.

Año Fiscal. El conjunto de 12 meses consecutivos que constituye el periodo contable.

Asesoría fiscal. La rama de la contaduría pública concerniente a la elaboración de declaraciones de ingresos, así como consultoría respecto a la forma en que se pueden efectuar determinadas transacciones de tal manera que se causen menos impuestos.

Asientos de Ajuste. Asientos de diario que se contabilizan para asignar los ingresos al periodo en que se ganan y para hacer una adecuada confrontación de ingresos y gastos.

Asientos de Cierre. Los asientos que se corren para cerrar y cancelar las cuentas de ingresos y gastos y para transferir la cantidad de utilidad neta a la cuenta de capital del propietario.

Auditoría. La revisión crítica y exploratoria que hace el contador público de los métodos y registros contables de una empresa, llevada a cabo de tal manera que le permita expresar una opinión respecto a si los estados financieros de la empresa reflejan o no su posición financiera y sus resultados de operación.

Auditoría Interna. Una revisión continúa de los registros y procedimientos de un negocio, llevada a cabo por su propio personal para determinar si los procedimientos establecidos y las directrices administrativas se están siguiendo.

Centro de costos. Centro de responsabilidad en el que los administradores solo son responsables de los costos.

Contabilidad. Es el proceso de interpretar, registrar, clasificar, medir y resumir en términos monetarios la actividad económica que acontece en una entidad. El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información sobre una entidad económica. Esta entidad puede ser una empresa, una unidad militar, un hospital, una escuela, una granja, etc.

Contabilidad administrativa. La rama de la contabilidad que produce información confidencial para los encargados de tomar decisiones internas dentro de un negocio, como es el caso de los altos ejecutivos.

Contabilidad de Costo Corriente. La valuación de los activos y las mediciones de ingreso en términos de costos corrientes de reposición en vez de costos históricos. Este enfoque de contabilidad de inflación indica la habilidad de una empresa para reemplazar su capital físico (inventario específico y activos fijos) a medida como éstos se venden o consumen.

Contabilidad de costos. La rama de la contabilidad que determina y controla los costos de un negocio.

Contabilidad financiera. La rama de la contabilidad que proporciona información a personas ajenas al negocio.

Page 110: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Contabilidad material. Contabilidad relativa a las materias primas, los productos en curso de elaboración y los productos elaborados.

Contrato de Sociedad. Un acuerdo entre socios sobre la formación y operación de la sociedad. Usualmente incluye puntos tales como el plan de distribución de utilidades, valores a invertirse y provisión para la disolución.

Control interno. El plan organizacional y todas las medidas relacionadas con él, adoptadas por la entidad para proteger los activos, asegurar los registros contables exactos y confiables, fomentar la eficiencia operacional y estimular el cumplimiento de las políticas de la compañía. Es el proceso integrado a las operaciones efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad para proporcionar una seguridad razonable al logro de los objetivos siguientes: Confiabilidad de la información, Eficiencia y eficacia de las operaciones, Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas establecidas y Control de los recursos de todo tipo, a disposición de la entidad.

Convenio Colectivo. Conjunto de regulaciones del ambiente laboral elaboradas de manera conjunta por la Administración y el Sindicato.

Convertibilidad. Cualidad de una moneda que, por medio de ciertos procedimientos internacionales, puede cambiarse por otras monedas.

Costo. Es la magnitud de los recursos materiales, laborales y monetarios necesarios para alcanzar un cierto volumen de producción con una determinada calidad. El costo de la producción está constituido por el conjunto de los gastos relacionados con la utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y materiales, el combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de producción, así como otros gastos relacionados con el proceso de fabricación, expresados todos en términos monetarios.

Costo de las mercancías vendidas o Costo de ventas. El costo del inventario que el negocio ha vendido a los clientes; en la mayor parte de los negocios comercializadores es el mayor gasto individual. Cálculo que aparece de forma separada en el estado de resultados para mostrar el costo de las mercancías vendidas durante el período. Un método sencillo para calcularlo es sumar al costo neto de las compras el inventario inicial obteniendo el costo de las mercancías disponibles para la venta y luego deducir de éste el valor del inventario final.

Costo de los Activos Fijos. El costo de los activos fijos es igual a su precio de adquisición más los gastos de fletes, seguro de la transportación, instalación y montaje, función de prueba y cualquier otro costo necesario para hacer que el activo fijo quede listo para ser usado. El interés que pueda causarse por pagos aplazados se contabilizará como gastos y no parte del costo de adquisición.

Costo de Mercado, el más bajo. Técnica de valuación de una cartera de valores negociables en el balance general al costo o valor de mercado, una disminución en el valor de mercado por debajo del costo implica el reconocimiento de una pérdida no realizada. Exige que un activo se presente en los Estados Financieros a su importe más bajo entre el costo histórico o su valor de mercado (costo actual de reposición). Método de valuación del inventario en el cual las mercancías se valúan por su costo original o costo de reposición (mercado), cualquiera que sea más bajo.

Costo de Reposición. El costo estimado de reposición de un activo en la fecha del balance general corriente. Se exige revelación de estos datos en compañías grandes.

Costo del inventario. El precio pagado para adquirir existencias, no el precio de venta de los bienes. El costo del inventario incluye su precio de facturación menos todos los descuentos, más los aranceles, costos de transportación, seguro mientras esté en tránsito y todos los demás costos incurridos para dejar las mercancías listas para la venta

Costo Real. Está constituido por el conjunto de gastos efectivamente incurridos por la empresa o unidad organizativa en determinado período de tiempo. Comprende los gastos ocasionados para garantizar la producción de bienes materiales y servicios prestados expresados en forma monetaria y que incluye

Page 111: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

fundamentalmente el valor de los objetos de trabajo insumidos, el trabajo vivo expresado como salario y los gastos relacionados con la depreciación de los activos fijos tangibles.

Costos Directos. Son aquellos que se pueden identificar plenamente o asociar a los productos y servicios procesados o ejecutados, así como también puede decirse de aquellos sobre los que un área determinada tiene responsabilidad en su empleo o utilización; generalmente pueden considerarse como tales, los gastos originados por el pago de la fuerza de trabajo que ejecuta las acciones, los consumos de materiales empleados y también aquellos servicios recibidos y otras obligaciones que puedan asociarse de manera específica a la actividad que se ejecuta.

Costos Estándar. Son costos cuidadosamente predeterminados que constituyen costos ,es decir que deben lograrse mediante operaciones eficientes.

Los costos estándar permiten efectuar cálculos muy rigurosos de la eficiencia empresarial, al apoyarse en normas y normativas científicamente argumentadas de materias primas y materiales, fuerza de trabajo y gastos indirectos que intervienen en el proceso productivo. En su etapa inicial, cuando las condiciones organizativas no permiten una gran rigurosidad en el cálculo, se identifican como «costos normados».

Costos Estimados. Son costos que se calculan sobre bases de conocimiento y experiencia, antes de iniciarse el proceso productivo. Mediante el costo estimado se obtienen aproximaciones de lo que se debe gastar. Constituyen la técnica primaria de los costos predeterminados, pudiendo en aspectos parciales, utilizar métodos con cierta precisión, pero no en su totalidad lo cual los diferencia de los costos estándar.

Costos Fijos. Son aquellos que permanecen inalterables aunque aumente o disminuya el nivel de los servicios prestados o de la producción. No tienen relación proporcional con la cantidad de artículos producidos o servicios prestados. Ejemplo: salario del personal administrativo y medidas de protección.

Costos fijos comprometidos. Costos que surgen de la propiedad de instalaciones, equipo y la organización.

Costos fijo discrecionales. Costos que la administración determina forman parte del proceso de planeacion periódica, con objeto de lograr las metas de la organización.

Costos evitables. Costos que no continuaran si una operación en curso se cambio o elimina.

Costos inevitables. Los que continúan Vigente aun cuando una compañía descontinúe una operación.

Costos Indirectos. Está constituido por los gastos que no son identificables con una producción o servicio dado, relacionándose con éstos en forma indirecta.  Son aquellos que por regla general, se originan en otras áreas organizativas de apoyo a las acciones fundamentales de la entidad. Son ejemplos de costos indirectos los administrativos de toda índole, los de reparación y mantenimiento, los cuales se ejecutan con la finalidad de apoyar las acciones que realiza la misma.

Costos Predeterminados. Estos costos son los que se calculan con anterioridad a la fabricación de un producto o prestación de un servicio, tomando como base condiciones futuras específicas. Reflejan primordialmente lo que los costos «deben ser». Los costos predeterminados, en dependencia del grado de precisión que se logre en su cálculo se subdividen en Costos Estimados y Costos Estándar

Costos por órdenes. Método para asignar costos a productos que se identifican con facilidad en unidades individuales o conjuntos, cada uno de los cuales requiere distintos grados de atención y destreza.

Costo por proceso. Método para asignar costos a los productos por medio de costos promedio de una gran cantidad de productos casi idénticos.

Costo absorbente. Método de costos que considere que todos los costos indirectos de la manufactura, son costos de los productos y que se convierte en un gasto que adopta la forma de costos de la producción de los bienes vendidos conforme las venta ocurren.

Costo controlable. Cualquier costo sobre el que pueden influir las decisiones y actos de un directivo.

Page 112: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Costo de oportunidad. Contribución máxima disponible a la utilidad futura con el uso de recurso limitado para un propósito en particular.

Costo diferencial. Diferencia en costo total o ingreso entre dos.

Costo esperado. El que es mas probable se tenga.

Costo hundido. Costo histórico o pasado, es decir aquel en el que ya incurrió la compañía y que, por tanto, es irrelevante para el proceso de toma de decisiones.

Costo incontrolable. Cualquier costo que el administrador de un centro de costo de responsabilidad no pueda afectar dentro de un lapso de tiempo dado.

Costo incremental. Otra denominación del costo diferencial, cuando una alternativa incluye todos los costos de otra, mas algunos costos adicionales.

Costo marginal. Costo adicional que resulta de producir y vender una unidad adicional.

Costo total. El total de todos los costos de manufactura mas el total de todos los costos de venta y administración.

Costos Semivariables o Semifijos. Son costos que permanecen constantes dentro un determinado intervalo de ventas.

Costos Variables. Varían proporcionalmente a los cambios experimentados en el volumen de la producción.  Ejemplo: materias primas y materiales directos, combustible y energía con fines tecnológicos.

Costo conjunto. Costos de la manufactura de productos conjuntos, antes del punto en que se separan.

Costo del periodo. Aquellos que se deducen como gastos durante el periodo en curso sin para por una etapa de inventario.

Costo del producto. Aquellos que se identifican con bienes producidos o comprados para revender.

Crédito mercantil o plusvalía. El exceso del costo de una compañía adquirida sobre la suma de los valores de mercado de sus activos (activos menos pasivos).

Crédito. Término derivado de la palabra latina credo, que significa creo, y que generalmente se define como la posibilidad de comprar con una promesa de pago, o la posibilidad de obtener la propiedad de y recibir mercancías para el disfrute en el presente aun cuando el pago se difiera a una fecha futura. Por consiguiente, constituye una transferencia real y entrega de  mercancías a cambio de una promesa de pago en el futuro.

Cuenta. El registro detallado de los cambios que han ocurrido en un activo, un pasivo o en la participación en el capital del propietario en particular durante un período. Un registro utilizado para resumir todos los aumentos y disminuciones en un activo determinado, como por ejemplo efectivo, inventarios o cualquier otro tipo de activo, pasivo o patrimonio, ingreso o gasto.

Cuentas por cobrar. Un activo, una promesa de recibir efectivo de los clientes a quienes el negocio les ha vendido mercancías o prestado un servicio, documentado por escrito mediante una factura emitida.

Cuentas por Pagar. Un pasivo, una obligación de enviar efectivo por la compra de una mercancía o el uso de un servicio, documentadas por escrito mediante una factura recibida.

Débito. Un valor asentado en el lado izquierdo de una cuenta llamado Debe. Término contable que significa un aumento del activo o una disminución del pasivo o patrimonio. En la contabilidad de la balanza de pagos, un débito es una partida de importación (o equivalente).

Déficit. Pérdidas acumuladas incurridas en una sociedad anónima. Un valor negativo de utilidades retenidas. Constituye un exceso de pasivos sobre los activos; lo opuesto de capital o activo neto

Page 113: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Depreciación. Término contable que denota la disminución en el valor de un Activo Fijo Tangible debido a (1) deterioro físico o desgaste natural; (2) el propio tiempo desgasta gradualmente un bien de capital, independientemente de que se utilice o no; y (3) las mejoras en la técnica pueden reducir el valor de las existentes al quedar éstas obsoletas.

Depreciación Acelerada. Método de depreciación que buscan reconocer valores relativamente grandes de depreciación en los primeros años de vida útil del activo y valores relativamente pequeños en los años posteriores. Este método cancela un importe relativamente mayor del costo del activo más cerca del inicio de su vida útil de lo que lo hace el método de línea recta.

Depreciación Acumulada: Contra cuenta o cuenta reguladora de activo que se muestra como una deducción de la cuenta del Activo Fijo Tangible correspondiente, en el Balance General. La depreciación que se hace a lo largo de la vida útil de un activo se acumula en esta cuenta.

Depreciación de saldo de declinación. Método acelerado de depreciación en el cual la tasa es múltiplo de la tasa de línea recta, la cual es aplicada cada año al costo no depreciado del activo. El que más se usa es el doble de la tasa de línea recta.

Depreciación en línea recta. Un método de depreciación que distribuye el costo (menos el valor residual) de un activo en partes iguales a cada año de su vida útil.

Depreciación por unidades de producción. Un método de depreciación en el cual el costo (menos el valor residual) es dividido por el número de unidades producidas durante la vida útil estimada. El costo de depreciación unitaria se multiplica por las unidades producidas cada año para calcular el gasto anual de depreciación.

Derecho de arrendamiento. Pago por adelantado que realiza un arrendatario (inquilino) para asegurar el uso de un activo de un arrendador (propietario).

Derechos de autor. El derecho exclusivo para producir y vender un libro, una composición musical, una película o cualquier otra obra de arte.

Descuento comercial. Un descuento en compras que proporciona un precio inferior por artículo mientras mayor sea la cantidad comprada o por otras causas.

Descuento en compras. La reducción en el costo de las existencias que ofrece el vendedor como incentivo para que el cliente pague rápidamente. Es una contra cuenta de compras.

Desembolso. En términos generales, un pago en efectivo o gasto. Se refiere, especialmente, a la salida de efectivo que presenta un gasto, más bien que un desembolso para la compra de activos.

Deudor. La parte de una operación a crédito que realiza la compra y crea una partida por pagar.

Devoluciones. Reintegro íntegro del servicio pagado y no ofrecido.

Devoluciones y descuentos en compras. Disminución en la deuda del comprador por devolver mercancías al vendedor o por recibir del mismo un descuento del importe que le debe. Es una contra cuenta de compras.

Devoluciones y descuentos en ventas. La disminución en el importe a recibir por el vendedor por la devolución de mercancías por el cliente o por haber concedido al mismo un descuento sobre el importe que le debe al vendedor. Es una contra cuenta de ingresos por ventas.

Diagrama de Gantt. Está constituido por una escala de tiempo a lo largo del eje horizontal y en la parte izquierda se enumeran los conceptos o elementos del trabajo planificado, señalándose con una barra horizontal la duración de la actividad. Tiene como ventajas la facilidad para construirlos y la posibilidad de entenderlos sin necesidad de conocer la metodología y como deficiencia que no muestra la interrelación de los elementos.

Page 114: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Diario, Libro de Diario. Un registro contable cronológico de transacciones, que muestra para cada transacción los débitos y créditos que se van a asentar en las cuentas específicas del mayor. El tipo de diario más sencillo se denomina diario general. Aquel en que se van asentando día por día y por su orden todas las transacciones y operaciones de la empresa o negocio

Dictamen. Opinión o juicio que se emite por escrito, respecto a los estados financieros, como resultado de una auditoría contable-financiera.

Dinero. Medio de cambio; un documento, señal, o recurso, ya sea de metal o de papel, mediante el cual se efectúa el pago por el traspaso de valores de una persona a otra.

Disolución de una Sociedad. Terminación de una sociedad existente por cualquier cambio en el personal de socios o por la liquidación de la empresa.

Dividendos. Una distribución del efectivo de una sociedad anónima a sus accionistas.

Dividendo en Acciones. Una distribución de acciones adicionales a los accionistas comunes en proporción al número de acciones poseídas.

Documentación. Elemento básico para la comunicación entre los diversos factores que intervienen en el diseño de sistemas

Documentación del Sistema. Conjunto de documentos, anotaciones, diagramas que el analista de sistemas produce en su trabajo

Documento por cobrar. Un activo demostrado por la promesa por escrito de otra parte que da el derecho de recibir efectivo en el futuro (Letras de Cambio emitida o Pagaré recibido)

Documento por pagar. Un pasivo demostrado, una obligación evidenciada por la emisión de una promesa escrita formal para pagar una cierta cantidad de dinero, usualmente con intereses, en una fecha futura (Letras de Cambio aceptada o Pagaré emitido).

Donación. Es la recepción de un activo fijo a título gratuito sin que se origine una obligación de pago, en la que media un documento del donante donde se especifica la transferencia de la propiedad del activo gratuitamente, copia del cual se adjunta al modelo de movimiento.

Economía. Administración de los bienes: vivir con economía. Conjunto de actividades de una colectividad humana relativas a la producción y consumo de las riquezas. Se obtiene cuando se reduce al mínimo el costo de los recursos que se emplean en una actividad, con la debida consideración a su calidad apropiada.

Ecuación Contable. Los activos son iguales a los pasivos más el capital o patrimonio: A=P+C

Efectivo. Cualquier tipo de moneda proveniente de la venta o prestación de un servicio por parte de cualquiera de las entidades de la organización: billetes, monedas, cheques, cheques de gerencia, y cualquier otro medio de intercambio que un banco aceptará en depósito.

Empresa. Unidad económica de producción de bienes y servicios. Empresa pública, aquella cuyo capital es total o parcialmente de titularidad estatal, así como la responsabilidad y resultados de su gestión.

Empresa Mixta. Compañía mercantil cubana que adopta la forma de Sociedad Anónima por acciones nominativas, en la que participan como accionistas uno o más inversionistas nacionales y uno o más inversionistas extranjeros.

Entidad. Una organización o una sección de una organización que, para fines contables, se distingue de otras organizaciones como una unidad económica por separado.

Entidad Contable. Uno de los principios básicos de la contabilidad es que la información es compilada para una entidad contable claramente definida.

Page 115: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Entidad empresarial. Una unidad económica que realiza transacciones comerciales que se deben registrar, resumir y reportar. Se considera la entidad separada de su propietario o propietarios.

Entidades nacionales. Las instituciones y organizaciones estatales, con personalidad jurídica independiente y patrimonio propio, que no están adscritas a los organismos;

Escritura de Constitución. Documento formalizado ante notario donde se describen y detallan los aspectos relacionados con la constitución legal de una entidad, donde entre otros describe los datos generales de las personas que participan, el volumen del capital y los estatutos.

Estado de Flujo de Efectivo. Estado financiero diseñado para proporcionar información acerca de los ingresos de pagos de efectivo, actividades de inversión y actividades de financiación de una empresa. Es útil en la evaluación de la solvencia de la compañía.

Estado de Resultados de etapas múltiples. Formato que contiene subtotales para hacer resaltar relaciones importantes. Además de la utilidad neta presenta también el margen bruto y la utilidad en operaciones.

Estados de Resultados de un solo paso. Formato que agrupa todos los ingresos y después relaciona y rebaja todos los gastos juntos sin presentar subtotales.

Estados Financieros. Documentos del negocio que presentan información financiera sobre una entidad a personas y organizaciones fuera del negocio. Bajo este término se agrupan, el Estado de Situación o Balance General, Estado de Resultados, Estado de Origen y Aplicación de Fondos, Estado de Capital, etc. Son informes que resumen la situación financiera y los resultados de la operación de una empresa.

Estados Financieros Comparativos. Datos del estado financiero para dos o más años sucesivos colocados uno al lado del otro para facilitar el estudio de ambos. Estados financieros del año corriente y del año anterior que se presentan juntos para facilitar la comparación.

Estados Financieros Consolidados. Conjunto de estados que presenta la posición financiera combinada y los resultados operacionales de una entidad consolidada conformada por una sociedad matriz y una o más subsidiarias.

Evidencia de auditoría. Las pruebas que obtiene el auditor durante la ejecución de la auditoría, que hace patente y manifiesta la certeza o convicción sobre los hechos o hallazgos que prueban y demuestran claramente éstos, con el objetivo de fundamentar y respaldar sus opiniones y conclusiones.

Factoraje. Transferencia de crédito comercial por parte del titular del mismo a un tercero que se encarga del cobro de los efectos producidos, añadiéndole a ello la realización de operaciones de crédito con la garantía de futuros cobros.

Factura. Comprobante de venta; cuenta detallada que el vendedor entrega al comprador y que muestra todos los detalles de la venta, por ejemplo, la fecha, nombre del comprador y del vendedor, número del vendedor, cantidad y descripción de los artículos, precio unitario, prórrogas, descuentos, si los hubiere, importe total, etc. La factura es en realidad un documento de entrada original y como quiera que se ha generalizado el sistema de cuentas, con frecuencia se retiene por el vendedor un duplicado de cada factura con el fin de preparar el estado de cuenta mensual. Es una solicitud de pago que le hace el vendedor al comprador.

Formularios. Forma más usual de captar información, cuyo objetivo es asegurar la transmisión efectiva de la información

Franquicias y licencias. Privilegios otorgados por un negocio privado o un gobierno para vender un producto o servicio de acuerdo con condiciones especificadas.

Ganancia. Un aumento en el capital del propietario que no es resultado de un ingreso o una inversión que realice el propietario de negocio.

Page 116: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Gasto. Representan el monto total, en términos monetarios, de los recursos materiales, laborales y financieros utilizados durante un período cualquiera, en el conjunto de la actividad empresarial. Por ejemplo: ocurre un gasto, en la medida que utilizo el inventario almacenado, el pago del salario, depreciación de activos fijos, etc. Refleja el consumo de cualquier  recurso durante un período de tiempo, con independencia de su destino dentro de la empresa, por ello comúnmente se afirma que «el costo antes de ser costo fue gasto».  

Gastos acumulados. Un gasto en el que se ha incurrido pero que aún no se ha pagado.

Gastos de Operación. Los gastos en el desarrollo de actividades en las que no existe producción en proceso, con la excepción del costo de las mercancías vendidas, en que se incurre en la principal línea de negocios de la entidad: alquiler, depreciación, sueldos, salarios, servicios públicos, impuestos a las propiedades y suministros. Es un gasto que simplemente mantiene un activo en su condición existente o vuelve a dejarlo en condiciones de trabajo. Los gastos de operación se consideran como gastos.

Gastos deducibles. Son aquellos gastos en que incurre la entidad para obtener ingresos y que la Ley Tributaria especifica que puede ser descontados de los ingresos obtenidos para calcular la utilidad imponible a los efectos del cálculo del impuesto.

Gastos no deducibles. Son aquellos gastos no necesarios para el desarrollo de la actividad en los cuales puede incurre por ineficiencia de la entidad como son: multas, recargo por mora, alguna sanción, etc. y que no pueden descontarse de los ingresos para el cálculo del monto de la imposición por concepto de impuesto sobre utilidades.

Gastos pagados por adelantado. Una categoría de activos diversos que normalmente expiran o se consumen en el futuro cercano. Pagos anticipados por gastos tales como arriendo y seguros. La parte que no se ha utilizado al final del período contable se incluye en el balance general como un activo.

Ganancias y pérdidas (Cuenta de Resultado). Una cuenta temporal de "almacenamiento" a la cual se traspasa los ingresos y los gastos antes de su traspaso final a la cuenta de capital.

Haber. Parte de una cuenta contable en la que constan los abonos de la misma. Contrapartida del debe

Impuesto. Obligación coactiva sin contraprestación. Tributo o pago obligatorio que impone un estado con fines públicos.

Impuesto sobre la renta retenido. El impuesto sobre la renta rebajado de la remuneración bruta del empleado.

Incertidumbre. Es un caso particular de riesgo que ocurre cuando no se tienen antecedentes históricos de las probabilidades de ocurrencia de eventos o situaciones y por tanto no se puede determinar una probabilidad de ocurrencia objetiva.

Indemnización. Según la definición extendida, el precio por una insatisfacción, malestar, etc. producto de un mal servicio o una atención esperada y no recibida.

Índice. (Auditoría) Documento en el cual se anotan los datos de los informes que debe contener el Expediente Único de Auditoría.

Índice. (Análisis Financiero) Refleja la relación relativa entre dos o más magnitudes de un fenómeno o proceso. Estos, habitualmente, se expresan como indicadores en por cientos o en valores numéricos representativos.

Información. Reflejo en la conciencia de los sujetos, mediante la comunicación de los hechos o razones. Conjunto de mensajes expresados en un lenguaje particular, que posee sentido para un determinado usuario en relación con la solución de alguna o algunas tareas vinculadas a un objetivo o fenómeno (económico) dado.

Page 117: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Informe. Exposición, generalmente escrita, sobre un asunto o persona, en el que se aportan datos y valoraciones para que sea fácil tomar una decisión al respecto. Puede tratarse de un informe sobre un lugar geográfico realizado para una empresa que quiere saber si le resultaría rentable poner allí un hotel, sobre una persona para evaluar si es merecedora de un premio, sobre varias enciclopedias para saber cuál es la mejor o sobre otros muchos asuntos. El resultado de cualquier acción de control.

Informe de auditoría. Expresión escrita por el auditor respecto a los resultados de las verificaciones realizadas durante la ejecución de la auditoría, manifestando sus criterios y comentarios respecto a los estados financieros y otros hechos económicos.

Infraestructura. Base física sobre la que se asienta la economía de un país. Conjunto de servicios considerados como esenciales en la creación de una economía moderna.

Ingreso. Aumento en el capital contable del propietario que se gana al entregarles bienes o servicios a los clientes

Interés.  «Precio del dinero»; pago de alquiler sobre el dinero; cargo efectuado al prestatario por el prestamista por el uso del dinero.

Inventarios. Los inventarios son bienes constituidos por adquisición, en proceso de elaboración o terminados, bien sean para consumo o para su comercialización.

Inventario físico. Conteo sistemático de todas las mercancías disponibles, seguido por la aplicación de precios unitarios a las cantidades contadas y el desarrollo de un valor monetario para el inventario final.

Inversión. En sentido general, el empleo de capital con ánimo de lucro, ya sea en un negocio, finca, bienes inmuebles urbanos, bonos del gobierno, bonos industriales, acciones petroleras, mercancías, o en educación.

Letra de Cambio. Documento mercantil por el que una persona (librador) manda a otra (librado) pagar una determinada cantidad, o se obliga ella misma a hacerlo, a la orden de un tercero (tomador) o a su propia orden.

Liquidación. El proceso de rompimiento y descontinuación de una sociedad, incluyendo la venta de los activos, pago a acreedores, y distribución de activos restantes a los propietarios. Entrega o devolución de documentos de valor; anticipos para la alimentación y efectivo al funcionario designado en el término de tiempo establecido para cada caso.

Liquidez. Término que se refiere a la condición de un individuo o negocio en el cual un alto porcentaje de los activos puede convertirse rápidamente en efectivo sin que entrañe pérdidas de consideración por la aceptación de precios de sacrificio. La liquidez implica un alto grado de aceptación general y de solvencia en el sentido justo; los activos corrientes son ampliamente capaces de cubrir los pasivos corrientes a medida que éstos venzan.

Mano de obra directa. Tarifa de todo el trabajo que una compañía pueda rastrar en forma especifica y exclusiva hasta los bienes manufacturados, de manera factible en lo económico.

Materia prima directa. Costo de adquisición de todos los materiales que una empresa identifique como parte de los productos manufacturados, y a los cuales pueda dar seguimiento de modo factible en lo economico.

Mayor. El libro de las cuentas. Ver definición de Libro mayor

Mayorización. El proceso de transferencia de información del diario (Libro Diario) a las cuentas individuales del mayor (Libro Mayor).

Método de Depreciación, Suma de los dígitos de los años. Un método acelerado de depreciación. El monto que deprecia es multiplicado cada año por una fracción en la cual el numerador son los años

Page 118: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

restantes de vida útil (como al principio del año corriente) y el denominador es la suma de los años de la vida útil.

Método de línea recta. Método de depreciación en el cual se asigna a cada año (o periodo) una cantidad igual de gastos por depreciación por el uso del activo.

Método del Costo Específico. Método de costeo de inventarios sobre la base del costo específico de unidades particulares de las existencias.

Método del Costo Promedio. Método de valuación del inventario. El costo promedio por unidad se calcula dividiendo el costo total de las mercancías disponibles para la venta, por el número de unidades idénticas disponibles para la venta.

Método del doble saldo decreciente (DSD). Un método acelerado de depreciación que calcula la depreciación anual mediante la multiplicación del valor en libros decreciente por un porcentaje constante, que es dos veces la tasa de la línea recta.

Método Primeras Entradas, Primeras Salidas: Método de calcular el costo del inventario y el costo de las mercancías vendidas basado en el supuesto de que las primeras mercancías adquiridas son las primeras mercancías que se venden, y que el inventario final comprende las mercancías adquiridas más recientemente.

Método Últimas Entradas, Primeras Salidas: Método que calcula el costo de las mercancías vendidas usando los precios pagados por las unidades recientemente adquiridas. El inventario final se valora sobre la base de los precios pagados por las unidades adquiridas inicialmente.

Norma. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Lenguaje común que facilita el flujo de bienes y servicios entre el comprador y el vendedor que contribuye a proteger el estado general de bienestar alcanzado.

Normas de auditoría. Constituyen el conjunto de reglas que deben cumplirse para realizar una auditoría con la calidad y eficiencia indispensables.

Nota de crédito. Documento emitido por el vendedor al comprador que indica la voluntad del vendedor para reducir (acreditar) la cuenta por cobrar como resultado de una devolución o rebaja en ventas.

Nota de débito. Documento emitido por el comprador al vendedor que señala la intención del comprador de reducir (debitar) la cuenta por pagar con el vendedor como resultado de una devolución o rebaja en compra.

bajo estudio.

Obsolescencia. Depreciación de un activo inmovilizado (Activos Fijos) en virtud de la evolución técnica, o depreciación de un equipo industrial por la mejora introducida en el mismo.

Operación. Un acontecimiento que afecta la posición financiera de una entidad en particular y que se puede registrar en forma confiable.

Otros gastos. Gastos fuera de las operaciones principales de un negocio, como puede ser la pérdida en la venta de activos de planta.

Otros ingresos. Ingresos fuera de las operaciones principales de un negocio, como pueden ser la ganancia en la venta de activos de planta.

Pasivo a corto plazo. Una deuda que se tiene que pagar en el transcurso de un año o del ciclo de operación de la entidad si este ciclo es mayor de un año. También se denomina Pasivo circulante.

Pasivo. Una obligación económica (una deuda) pagadera a una persona o a una organización ajena al negocio

Page 119: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Pasivos. Conjunto de obligaciones, deudas que la organización tiene con otras personas o entidades, conocidas como acreedores que representan el financiamiento a la entidad por parte de terceros.

Pasivos contingentes. Una obligación potencial que se convertirá en obligación real o será eliminada completamente en algún evento futuro.

Pasivos corrientes y a largo plazo. Los Pasivos corrientes y a largo plazo son las deudas u obligaciones financieras de una entidad, cuyos compromisos de pago excedan o no los doce meses, respectivamente.

Patente. Una concesión que da a su poseedor el derecho exclusivo durante un tiempo determinado de producir y vender un invento.

Patrimonio. El exceso de los activos sobre los pasivos. El valor de la inversión neta del propietario en una empresa más las utilidades provenientes de operaciones exitosas que se han retenido.

Pérdida contingente. Situación que involucra incertidumbre en cuanto a si la pérdida ha ocurrido o no. La incertidumbre será resuelta por un evento futuro. Un ejemplo de pérdida contingente es la posible pérdida relacionada con pleitos pendientes contra la compañía.

Pérdida neta. El exceso de los gastos totales sobre ingresos totales.

Período contable. Espacio de tiempo que corresponde al ejercicio económico con el que se mantienen abierto las cuentas nominales o de resultado y de acumulación en el estado de resultado. La mayoría de los informes financieros tienen un período contable de un año, pero los Estados Financieros se pueden preparar trimestralmente y también mensualmente.

Plan de Cuentas. Llamado también nomenclador o clasificador. Consiste en el nombre, codificación y la debida precisión del contenido económico de cada una de las cuentas que recogerán el registro contable de todas las operaciones.

Préstamo. Contrato por el que una persona (prestador) entrega una cosa a otra persona (prestatario) para que se sirva de ella, obligándose esta última a restituir dicha cosa después de haberla utilizado.

Principio de Costo. Política ampliamente utilizada para contabilizar los activos de la empresa por su costo histórico.

Principio de la revelación suficiente. Mantiene que los estados financieros de una compañía deben presentar la información suficiente para que las personas ajenas puedan tomar decisiones fundamentadas con relación a la compañía

Principio de Realización. Es el principio que reconoce los ingresos en las cuentas únicamente cuando el proceso de generación de la ganancia está virtualmente completo, el cual por lo general se va en el momento de la venta de las mercancías o de la prestación de servicios a los clientes

Principio de Revelación. Los estados financieros deben revelar toda la información importante y relevante acerca de la posición financiera y los resultados de operación de una empresa. Las notas que acompañan los estados financieros son un medio

Producto. Valor recibido de la venta de un documento por cobrar antes de la fecha de vencimiento. El valor al vencimiento menos el descuento es igual al producto.

Programa de auditoría. Documento que establece los procedimientos de auditoría relacionados con el tema, actividad o asunto objeto de revisión.

Ratios. Índices

Ratios de liquidez. La Liquidez es la capacidad que posee una entidad de hacer frente a sus deudas en el corto plazo, es decir la capacidad potencial de pagar sus obligaciones en el corto plazo

Salarios. Remuneración a empleados convenida sobre la base de una cifra por horas.

Page 120: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Saldo. Diferencia entre los totales del debe y el haber de una cuenta. Suma necesaria para comparar los totales de los débitos y créditos de una cuenta. Un saldo deudor representa el exceso de débitos sobre los créditos, y uno acreedor, el exceso de créditos sobre los débitos.

Sistema. Conjunto de elementos, relaciones y propiedades de tal forma integrado que producen nuevas propiedades. Conjunto ordenado de cosas que tienen relación entre sí y contribuyen a un fin, reglas o principios sobre una materia enlazados entre sí formando un cuerpo de doctrina.

Sistema contable. Los métodos, procedimientos y mecanismos que una entidad utiliza para seguir la huella de las actividades financieras y resumir estas actividades en una forma útil para quienes toman las decisiones.

Sistema de Inventario Periódico. Un sistema de contabilización de mercancías en el cual el inventario en la fecha del balance general se determina contando y asignando precio a las mercancías disponibles. El costo de las mercancías vendidas se calcula restando el inventario final del costo de las mercancías disponibles para la venta, sin mantener un registro continuo de las existencias .disponibles. En lugar de ello al final del periodo el negocio realiza un conteo físico de las existencias disponibles v aplica los costos unitarios apropiados para determinar el costo del inventario final.

Sistema de Inventario Permanente. Contabilización de mercancías que proporciona un registro continuo y que muestra la cantidad y el costo de las mercancías disponibles.

Sistema de Inventario Perpetuo. Proporciona el registro continuo (perpetuo) de las mercancías disponibles. A medida que las mercancías se venden, su costo se transfiere a la cuenta Costo de Mercancías Vendidas.

Sistema Operativo. Sistema que se encarga de Administrar los Recursos de que dispone una Estación de Trabajo.

Sistemas de Costo. El sistema de costo es un conjunto de métodos, normas y procedimientos que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso del registro de los gastos de una o varias actividades productivas o de servicio en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de los recursos materiales, laborales y financieros. Este sistema debe garantizar los requerimientos informativos para una correcta dirección de la empresa, así como para los

Sobregirar. Girar un cheque por una cantidad que exceda el saldo acreedor en un banco, creando de ese modo un saldo deudor.

Sociedad. Forma de organización comercial en la cual dos o más personas se asocian con el fin de llevar a cabo actividades comerciales o profesionales para obtener ganancias particulares. Es una relación contractual a la que se aporta capital y experiencia, y las utilidades o las pérdidas se comparten sobre bases acordadas.

Sociedad Anónima. Un negocio propiedad de accionistas que inicia sus operaciones cuando el estado aprueba su escritura de constitución. Para la ley es una entidad legal, una «persona artificial» o «persona jurídica». Expresión jurídica por la que se encauza una actividad de índole económica o empresarial y que se define por algunas singularidades en el área de las sociedades mercantiles.

Sociedad mercantil. Aquélla que se somete al ordenamiento mercantil, susceptible de considerarse «comerciante colectivo» o empresario social. Tanto en el campo del Derecho civil como en el del derecho mercantil, se entiende por contrato de sociedad aquél mediante el cual dos o más personas se obligan a poner en común bienes o servicios con el ánimo de repartirse las ganancias que se obtengan.

Sueldos. La compensación a los empleados presentada como una tasa anual, mensual o semanal.

Valor. Relación a la cual se intercambia un producto o servicio; el poder de un producto o un servicio para demandar, a cambio, otros bienes o servicios.

Page 121: costos 1

Cuaderno de Clase de Contabilidad de Costos

Bibliografía

1. Cuevas, Carlos Fernando, Contabilidad de Costos, Segunda Edición, Editorial Pearson Educación, país Colombia, año 2002.

2. García Colín, Juan, Contabilidad de Costos, Novena Edición, Editorial McGraw Hill, país México, año 2001.

3. Polimeni, Ralph S;, Fabozzi, Frank J;, Adelberg, Arthur H;, Contabilidad de Costos, Tercera Edición, Editorial McGraw Hill, país Colombia, año 2000.

4. Del Río, Cristóbal, Control de costos I, Novena Edición, Editorial Thomson, país México, año 2004.

5. Del Río González, Cristóbal; Del Río Sánchez Cristóbal; Costos, para administradores y dirigentes, Segunda Edición, Editorial Thomson, país México, año 2004.

6. Hargadon Jr, Bernard J; Muñera Cárdenas, Armando; Contabilidad de Costos, Segunda Edición, Editorial Norma, país Colombia , año 1997.

7. Horngren, Charles T; Sundem, Gary L; Stratton, William O; Contabilidad Administrativas, Decimotercera Edición, Editorial Pearson Educación, pais México , año 2006.8. Reyes Pérez, Ernesto, Contabilidad de Costos, Cuarta Edición, Editorial Limusa , país México, año 2003.9. Pérez de León, Ortega, Contabilidad de Costos, Sexta Edición, Editorial Limusa, país México, año 1997.10. Davis Alexander, NIC/NIIF 2005-2006, Editorial Red Contable, Primera Edición, año 2006.11. Mendoza, Luis , Recopilación de leyes Tributarias, editorial Liz, primera edicion, año 2007.12. Mendoza, Luis , Código de Trabajo, Editorial Liz, pais El Salvador,año 2007.13. Mendoza, Luis , Código de Comercio, Editorial Liz, pais El Salvador,año 2007.

COMENTARIO DEL AUTOR.

ESTE DOCUMENTOS QUE SEA DE MUCHO BENEFICIO PARA EL CONOCIMIENTO Y PROCESO DE PRENDIZAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA, QUE SEA UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE PARA LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONTROL DE COSTOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES.

ESTE INSTRUMENTO CUENTA CON EL OBJETO DE APOYAR AL DOCENTE QUE IMPARTE ESTA MATERIA, Y PARA FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS CON LOS ESTUDIANTES DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

ES LA PRIMERA EDICCION DEL CUADERNO DE CLASE, POR LO CUAL SE ACEPTAN COMENTARIOS Y OBSERVACIONES DEL DOCUMENTOS PARA SU PROCESO DE MEJORA CONTINUA SEGÚN LAS RECOMENDACIONES.

JUAN CARLOS SANTOS VASQUEZ LICENCIADO EN CONTADORIA PUBLICA

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA