costa rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica...

19
Costa Rica 2018 Responsabilidad social empresarial con impacto global

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Costa Rica 2018

Responsabilidad social empresarial con impacto global

Page 2: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global2

Elijo firmar la pazcon mi naturaleza esencial,porque solo habrá pazcon la Madre Tierrasi estoy en paz.

Javier Francisco Ortiz Gutiérrez

Page 3: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global 3

¿Quiénes somos?

¿Como se inició este proyecto educativo?

Historia

Reconocimientos públicos

¿Cuál problema atiende el proyecto?

¿Cuál es la solución planteada?

¿En que consiste la propuesta?

¿Cuáles son los objetivos y resultados del programay la campaña educativa?

¿Cuáles son las actividades del proyectoy a qué público meta se destinan?

4

6

6

10

11

11

12

15

16

Índice

Page 4: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global4

¿Quiénes somos?

Nuestro perfil La Fundación Gaia, cédula jurídica 3-006-105388, es una institución costarricense sin fines de lucro fundada en 1989 y presidida por Javier Francisco Ortiz Gutiérrez. Su trabajo se orienta a la realización de proyectos sociales, investigativos, educativos y productivos sobre el medio ambiente y el cambio climático.

Su objetivo es fomentar “la realización de todo tipo de actividades que tengan como propósito la protección del ecosistema y la realización de cualesquiera otras actividades que favorezca el bien común”.

Gracias a sus actividades y logros en Costa Rica, Gaia fue declarada de Utilidad Pública para los intereses del Estado, mediante el Decreto Ejecutivo No 20439-J del 6 de mayo de 1991. Así mismo, todas sus actividades fueron declaradas de Interés Público y Nacional mediante el Decreto Ejecutivo No 20527-MIRENEM del 13 de junio de 1991, por constituir un valioso aporte a los intereses de Costa Rica.

Gaia está registrada como entidad autorizada para recibir donaciones deducibles de la renta bruta de los contribuyentes, autorización renovada mediante resolución ATJE-GER-535-2017 del 24 de mayo de 2017.

Misión

Lograr las metas del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de forma colaborativa, ge-nerando consciencia planetaria con responsabilidad personal, mediante la firma, la promoción y el cumpli-miento del Acuerdo de Paz y Bienestar Madre Tierra.

Visión

Ser una ONG líder internacional en el desarrollo de acciones que promuevan la transformación personal con impacto global, en la consecución de las metas del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al año 2030.

Fundación Gaia se abocó a construir una propuesta basada en la búsqueda de la paz interior como requi-sito de la paz planetaria. Para ello creó y avaló la Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra y el Acuerdo de Paz y Bienestar Madre Tierra, que establece: “Elijo firmar la paz con Madre Tierra, viviendo de forma consciente, saludable, sostenible y compensando mi huella ecológica” y lo promueve para que todas las personas que habitan el planeta, en especial quienes habitan o visitan el país, se comprometan a firmarlo y cumplirlo.

Valores institucionales

• Armonía: ambientes donde nuestros colaboradores/as, puedan alcanzar su estado de máxima integra-ción, creatividad y bienestar.

• Conciencia planetaria: convicción de que cada acción personal o colectiva tiene una consecuencia en el

Page 5: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global 5

planeta como unidad viviente.• Coherencia de acción: cada acción personal u organizacional se alinea a nuestra misión.• Coopetencia: toda oportunidad de cooperación se aprovecha para mejorar la competencia organizacio-

nal.• Transformación personal: promovida para que cada quien pueda convertirse en la persona que quiere

ser y construir la vida que anhela en armonía con la Madre Tierra.

Ejes estratégicos

• Educación para la sostenibilidad• Emprendimiento social y turismo de bienestar• Responsabilidad social empresarial• Gestión institucional

Estructura de trabajo

La Fundación GAIA cuenta con una estructura organizativa simple compuesta por la Dirección General, la Subdirección, la Coordinación de proyectos y el área de Diseño y Comunicaciones.

La institución cuenta con un equipo humano que combina personal remunerado y voluntario. Se trata de un equipo interdisciplinario que integra a sociólogos, antropólogos y otros científicos sociales, ingenieros, arquitectos, informáticos, abogados y personal técnico.

La institución se nutre del trabajo en redes. Impulsa el modelo colaborativo, aprovechando toda oportuni-dad de cooperación para mejorar la competencia organizacional.

Page 6: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global6

A solicitud de Fundación Gaia, el 22 de abril del 2016, el presidente de Costa Rica y los ministros de Ambiente y Energía, Educación Pública y Cultura y Juventud, firmaron el Decreto Ejecu-tivo Madre Tierra , N°39659-MINAE-MCJ-MEP, en el cual se invita a todos los actores sociales a realizar “actividades que contribuyan a crear en los y las costarricenses, desde los primeros años de vida, una nueva relación con el Planeta, en la cual cada persona sea responsable de vivir una vida en armonía con la naturaleza”. Así mismo, el decreto destaca la “imperante necesidad de su-mar ese sentido de responsabilidad personal a la meta país de convertir a Costa Rica en Nación Carbono Neutral, para que cada costarricense logre una nueva reconexión con la Madre Tierra y se sienta responsable de minimizar y compen-sar su huella ecológica”.

En cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Madre Tierra, durante el 2016 y 2017, se desa-rrolló el proyecto piloto de la campaña educati-va Yo Soy la Respuesta, con el patrocinio de la compañía familiar S.C. Johnson de Centroamé-rica S.A. El piloto se desarrolló en los cantones de Curridabat y Montes de Oca, con un total de 414 participantes directos y 330 voluntarias/os en acciones colectivas. El propósito del piloto fue probar y ajustar a distintas poblaciones, la metodología denominada Educación en Bien-estar Integral, creada por Fundación Gaia a tra-vés de más de 30 años de investigación. Ésta combina herramientas como el yoga y la medi-tación mindfulness, los espectáculos culturales interactivos y la acción colectiva para inducir procesos de transformación personal con im-pacto global.

Historia

¿Cómo inició este proyecto educativo?

1

2

Presidente de Costa Rica,Luis Guillermo Solís Rivera

Page 7: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global 7

El piloto validó las herramientas y la meto-dología con yoga, meditación y acción colec-tiva,la cual consta de tres tipos de acciones: participativas, colaborativas y comunitarias. Las acciones colaborativas incluyeron la firma del Acuerdo de Paz y Bienestar Madre Tierra, por parte del presidente de Costa Rica, la pre-sentación del proyecto a nivel internacional, la construcción de un deck o plataforma donde se ofrecieron las clases y un jardín polinizante en un colegio público de alto riesgo social, la creación de un parque municipal polinizante o funcional y la realización de un festival ecológi-co comunitario.

Así mismo, se llevó a cabo el piloto del proyec-to Sendero de Paz Madre Tierra, denomina-do Sendero de Paz Térraba, cuyo objetivo fue construir un destino eco-etno turístico en te-rritorio indígena, certificado como Finca Sumi-deros de Adaptación Ecosistémica (Finca SAE +T). Esto es, un lugar donde los firmantes del Acuerdo de Paz y Bienestar Madre Tierra pue-den compensar su huella ecológica.

3

4

Page 8: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global8

Gracias a la trascendencia de los recono-cimientos internacionales otorgados a la campaña y a la creación de los Senderos de Paz, la oficina Armonía con la Naturale-za de la Organización de Naciones Unidas hizo una invitación para que el proyecto se presentara ante la Asamblea General. El 23 de abril de 2018, en ocasión del Día Inter-nacional de la Madre Tierra, Jorge Calderón Gamboa, Abogado Coordinador de la Cor-te Interamericana de Derechos Humanos, presentó el proyecto en el VIII Diálogo de la Asamblea General sobre Armonía con la Naturaleza, como un ejemplo del “nue-vo paradigma interamericano emergente sobre la protección, derechos y evolución consciente de la Madre Tierra”.

El 25 de septiembre de 2017 el Presidente Solís firmó el Acuerdo de Paz y Bienestar Madre Tierra como un gesto para apoyar la campaña Yo Soy la Respuesta y dar el ejem-plo al resto de los ciudadanos de Costa Rica.

5

6

Page 9: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global 9

El 30 de abril de 2018, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera inauguró el proyecto educativo Yo Soy la Respuesta 2018 junto al alcalde de Curridabat, actual ministro de Educación Pública, el señor Edgar Mora Al-tamirano, la viceministra Académica, la señora Alicia Vargas Porras y la viceministra de Am-biente, la señora Patricia Madrigal Cordero. Esas cuatro distinguidas figuras públicas recibieron durante la actividad un reconocimiento de la señora María Mercedes Sánchez, coordinadora de la oficina de Armonía con la Naturaleza de la ONU, por su apoyo al proyecto.

Yo Soy la Respuesta 2018 producirá el conteni-do curricular y las herramientas del primer año de estudio.

El 08 de mayo de 2018, el gobierno de Costa Rica, anunció que la ceremonia del traspaso de poderes será carbono neutral y compensará la huella de carbono en el Sendero de Paz Térraba, como una señal clara e inequívoca del apoyo del nuevo presidente, Carlos Alvarado Quesada, a los compromisos adquiridos por nuestros Pueblos Originarios para participar en la descarbonización de la economía y convertir Costa Rica en país carbono neutral.

Actualmente se está en espera de que Yo Soy la Respuesta sea declarado de interés educativo, lo que permitiría desarrollar un plan de trabajo con el Ministerio de Educa-ción Pública para agilizar la conversión de los resultados en un programa que pueda ser replicable y escalable a nivel nacional.

7

8

9

Page 10: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global10

Yo Soy la Respuesta obtuvo el primer lugar en la II Edición del Premio Iberoamericano de Educa-ción en Derechos Humanos “Oscar Arnulfo Ro-mero 2017”, auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Edu-cación y la Cultura (OEI). Este premio se otorga a proyectos de educación pública y de la sociedad civil enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que promueven una educación inte-gral en derechos humanos y que han demostrado “pertinencia, impacto, aplicabilidad, innovación y sostenibilidad”.

Senderos de Paz Madre Tierra obtuvo el tercer lugar de los VIVA Premios Sch-midheiny 2017, de un total 535 pro-yectos a nivel latinoamericano, por su “gran impacto positivo en la región y potencial de escalamiento”.

Senderos de Paz Madre Tierra obtuvo un reconocimiento especial en la VI Confe-rencia de la Tierra, realizada en Nicoya en octubre 2016, cuyo Manifiesto cita: “Apoyamos solidariamente el proyecto Senderos de Paz Madre Tierra... para que las ocho etnias originarias de Costa Rica trabajen como una sola mano, para lograr la carbono neutralidad, rescatar y conser-var sus tierras y sus bosques, con todo lo que ello implica, para el bien y la supervi-vencia de la humanidad”.

Reconocimientos públicos

Page 11: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global 11

¿Cuál problema atiende el proyecto?

De acuerdo con Fundación Gaia, el Cambio Climático tiene sus cau-sas en la proliferación de estilos de vida y de producción sin conscien-cia planetaria y en el predominio de decisiones económicas y polí-ticas que no benefician a las gran-des mayorías y pueblos del plane-ta Tierra.

Los acontecimientos han eviden-ciado el fracaso de la educación

tradicional en sus intentos por lo-grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema.

Según la visión de Gaia, la vía di-plomática y política falló al dejar por fuera del Acuerdo de París y de la Agenda 20-30, la dimensión de la responsabilidad personal con efecto global. Al hacerlo evitó a la

ciudadanía tomar acciones con-cretas para dejar de ser parte del problema y se convirtiera en parte de la solución.

La falta de responsabilidad personalde la ciudadanía en relación con

el Cambio Climático y sus efectos.

¿Cuál es la solución planteada?

Para ello es necesario generar un proceso de transformación personal que lleve a las personas a construir estilos de vida conscientes, saludables y sostenibles, en armonía con su naturaleza, su familia, su comunidad y con la Madre Tierra.

El aporte de Gaia a la problemática actual es convertir a cada persona en parte de la solución, mediante la firma y el cumplimiento del Acuerdo de Paz y Bienestar Madre Tierra (Acuerdo Madre Tierra), promoviendo la responsabilidad personal, ciudadana y empresarial en la meta de convertir Costa Rica en país carbono neutral y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Educar y concientizar para generar el sentido deresponsabilidad personal, ciudadana y empresarial

ante el Cambio Climático y sus efectos.

Page 12: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global12

Gaia promueve el Acuerdo Madre Tierra a través del programa y la campaña educativa Yo Soy la Respuesta y brinda acompañamiento a las y los firmantes en el proceso de medir su huella, reducirla haciendo cambios en su estilo de vida y compensarla en los recipientes de compensación creados para ese efecto en territorio de los Pueblos Originarios de Costa Rica.

¿En qué consiste la propuesta?

Fundación Gaia propone dos modalidades de trabajo:

El programa educativo apuesta por influir a las generaciones futu-ras (niño/as y jóvenes), a través de la educación formal, en el compro-miso del cuido del Planeta Tierra a partir del Acuerdo de Paz y Bienes-tar Madre Tierra.

La Fundación Gaia ofrece una pro-puesta educativa didáctica y ade-cuada al público meta, integrada al plan curricular que se recibe en la educación formal (privada o pública) de Costa Rica, basada en la metodología de Educación en Bienestar Integral.

El propósito de la metodología de Bienestar Integral es brindar cono-cimientos y desarrollar habilidades y destrezas para construir estilos de vida conscientes, saludables y

sostenibles a través de procesos de transformación personal. In-cluye clases semanales e involucra conocimientos, habilidades, des-trezas, saberes y experimentación, lo que implica un ambiente esco-lar con población infantil y juvenil específica para que en un plazo de 12 meses se logren los resultados y objetivos esperados.

La propuesta educativa es holística e integra los saberes de la ciencia, en el tema de Cambio Climático y Objetivos de Desarrollo Soste-nible (ONU), con la Metodología de Bienestar Integral, que incluye entre sus herramientas la medi-tación mindfulness y el Yoga, esta última declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Con ello se busca hacer vinculante el compromiso humano personal y ciudadano, ante la magnitud del problema del Cambio Climático y sus consecuencias.

Las y los estudiantes de primaria y secundaria firman el Acuerdo Madre Tierra y se comprometen a realizar acciones responsables - in-dividuales y colectivas- encamina-das a reducir la huella ecológica y a compensarla en los recipientes creados por Gaia en territorio indí-gena, contribuyendo al desarrollo de estas Fincas Sumidero de Adap-tación Ecosistémica (SAE +) como modalidad de reducción de gases de efecto invernadero en Costa Rica.

Programa educativo

Acuerdo Madre Tierra:

“Elijo firmar la paz con la Madre Tierra,viviendo de forma consciente, saludable, sostenible

y compensando mi huella ecológica.”

Page 13: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global 13

La modalidad educativa incluye clases semanales de educación para el bienestar integral con yoga y me-ditación, el desarrollo de acciones colectivas con impacto ambiental positivo y la creación del material y el contenido curricular

La campaña educativa apuesta por influir las generaciones futu-ras, a través de charlas, talleres y acompañamiento en línea, en el compromiso del cuido del Planeta Tierra, promoviendo que los y las estudiantes de primaria y secunda-ria firmen el Acuerdo Madre Tierra y se comprometan a realizar accio-nes responsables -individuales y colectivas- encaminadas a reducir y compensar la huella ecológica. La Fundación Gaia aportará char-las, talleres y acompañamiento en línea en el campo del Cambio Cli-mático en escuelas y colegios, para la comprensión de una solución basada en el compromiso perso-nal y ciudadano de niños/as y jó-venes en Costa Rica, para que en

un plazo de 6 meses se logren los resultados y objetivos esperados.

La metodología es de carácter par-ticipativo y masivo. Se realizará un primer taller presencial de medio día, el cual incluye: un video-foro sobre el fenómeno del cambio cli-mático y sobre el Acuerdo Madre Tierra, una capacitación sobre la huella carbono, dinámicas de gru-po sobre los principios del Bien-estar Integral, utilizando como parte de la metodología las herra-mientas del yoga y la meditación, y acompañamiento en la creación de planes de acciones individuales y colectivas basadas en los princi-pios de vida consciente, saludable y sostenible que comprometa el actuar hacia la reducción y com-

pensación de la huella ecológica.

La Fundación Gaia aporta material educativo complementario, signos externos de la campaña y estable-ce vínculos virtuales y redes con los participantes a fin de generar una familia de niñez y juventud com-prometida con el Acuerdo Madre Tierra. A través de estas redes se compartirá información relevante a la campaña y se brindará acom-pañamiento y seguimiento en la ejecución de los planes de acción individuales y colectivos de vida amigable. Al finalizar el año, se realiza un taller presencial con las y los participantes, con el objetivo de reconocer y valorar los logros obtenidos durante la campaña.

Siendo que los firmantes del acuerdo se comprometen a compensar la huella ecológica, la cual es más amplia que la huella de carbono y que la de agua, en las recomendaciones se incluyen acciones para reducir ambas huellas, así como otros aspectos no contenidos en estas.

Campaña educativa

Page 14: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global14

Ambas modalidades de trabajo (programa y campaña) utilizan el Gaia Yoga con Meditación Mindfulness In-tencional para generar los beneficios científicamente comprobados del yoga y la meditación mientras, al mis-mo tiempo, se brinda a cada participante el acompañamiento necesario para transformarse, convertirse en la persona que quiere ser y construir un proyecto de vida consciente, saludable y sostenible. Esto responde a lo dispuesto por la undécima asamblea de la Unesco del 1 de diciembre del 2016, en la cual el yoga fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por sus demostrados beneficios a nivel individual y social con fundamento en que “ayuda a los practicantes y aprendices a alcanzar un estado de bienestar físico, mental y espiritual… promoviendo la tolerancia y el respecto mutuo entre comunidades, grupos e individuos”. En el corto plazo, el impacto de la propuesta implica una mejora en la calidad de vida de la población partici-pante, encontrando entre los principales beneficios los siguientes:

Video sobre los beneficios del yoga en las escuelas.

1. Aumento en la agilidad y entereza física. 2. Creación de hábitos saludables.3. Oportuna canalización de la energía física. 4. Mejor desarrollo de la atención y la concentración. 5. Baja en el nivel de estrés, depresión y ansiedad infantil. 6. Desarrolla la capacidad de calmar la mente.7. Mejora la autoestima. 8. Ayuda a gestionar mejor las emociones.9. Mejora las relaciones interpersonales.10. Desarrolla de la empatía y disminuye el bullying.11. Mejora la relación con el entorno.

Beneficios de la metodología:

Page 15: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global 15

¿Cuáles son los objetivos y resultadosdel Programa y la Campaña Educativa?

Contenido Programa Educativo Campaña Educativa

Objetivo generalContribuir al Acuerdo de París sobre CC, a los ODS-ONU y al Decreto Madre Tierra, formando ciudadana(o)s con conciencia planetaria y esti-los de vida en armonía con la Madre Tierra.

Objetivo específicoInculcar a la niñez y juventud el sentido de responsabilidad personal en la solución al Cambio Climático.

Promover la responsabilidad social empresarial con impacto global.

ResultadosAprendizaje de habilidades y des-trezas para el desarrollo de estilos de vida conscientes, saludables y sostenibles en armonía con la Ma-dre Tierra.

Sensibilización sobre el Acuerdo Madre Tierra y sobre la responsa-bilidad personal, traducida en un plan de acción (individual y/o co-lectivo).

Desarrollo de acciones - individua-les y colectivas- orientadas a asu-mir la responsabilidad personal y el compromiso ciudadano en la solución al Cambio Climático.

Visibilización pública de la campa-ña Yo Soy la Respuesta.

Creación y validación de los con-tenidos, metodologías y planes curriculares de primer ciclo de educación primaria y segundo año de educación secundaria, para que puedan ser replicados dentro del sistema educativo costarricense.

Involucrar programas de responsabilidad social empresarial

Page 16: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global16

¿Cuáles son las actividadesy a qué público meta se destinan?

A) Actividades del componente formación integral

1. Programa Educativo

Estas actividades se orientan al público par-ticipante: primer ciclo de educación general básica (primero, segundo y tercer grado de pri-maria), tercer ciclo de educación general bási-ca (en segundo año de secundaria), personal docente y administrativo, madres y padres de familia de escuelas y colegios de alta oportu-nidad.

Clases semanales de Bienestar Integral

Charlas educativas

Talleres exploratorios

Videos-foros

Giras educativas

Acciones colectivas (acciones participativas que involucran a los y las es-tudiantes con los gobiernos locales, acciones colaborativas que vinculan a las empresas, organizaciones e instituciones residentes del cantón en oportunidades de trabajo conjunto y acciones comunitarias que envuel-ven a las y los vecinos locales en el desarrollo del proyecto).

Incidencia política a nivel local, nacional e internacional.

B) Actividades del componente Acciones Colectivas

Creación de un plan de acción individual y colectivo parareducir y compensar la huella ecológica.

Page 17: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global 17

2. Campaña Educativa

A) Actividades de sensibilización

Dos talleres en Cambio Climático y Acuerdo Madre Tierra,a través de la metodología de Bienestar Integral.

Dinámica participativa: Construcción de un plan de acciónindividual/colectivo para reducir y compensar la huella ecológica.

Creación de redes de seguimiento del plan de acciónentre participantes.

Sesiones de seguimiento virtuales.

B) Actividades de visibilización

Además de la población participante del componente anterior, se suma a los medios de comu-nicación colectiva.

Estas actividades se orientan al público participante: segundo ciclo de Educación General Básica (cuarto, quinto y sexto grado de primaria), tercer ciclo de Educación General Básica (séptimo, octavo y noveno año de secundaria) y Educación Diversificada (décimo, undécimo y duodécimo año de secundaria), personal docente y administrativo, madres y padres de familia de escuelas y colegios de alta oportunidad.

Producción y divulgación de signos externos de la campaña(videos, banners desplegables, lápices ecológicos, calcomanías).

Page 18: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

Responsabilidad social empresarial con impacto global18

Page 19: Costa Rica 2018 · grar un cambio de consciencia y el fracaso de la vía diplomática y po-lítica para generar el cambio que permita la solución del problema. Según la visión

/fundaciongaiacr

[email protected] (506) 2224-0883

/fundaciongaiacr www.gaiacr.org