corrientes sociolÓgicas contemporÁneas

7
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” FACULTAD: Derecho y Ciencias Politicas CURSO: Sociologia PROFESOR: Irma, Ushinagua Guabloche TEMA: Corrientes Contemporáneas de la Sociologia INTEGRANTES: ZAMBRANO QUISPE, Edwin Frank TRUJILLO – PERU 2011

Upload: edwincito-zambranito

Post on 01-Dec-2015

2.340 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORRIENTES SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

FACULTAD: Derecho y Ciencias Politicas

CURSO: Sociologia

PROFESOR: Irma, Ushinagua Guabloche

TEMA: Corrientes Contemporáneas de la Sociologia

INTEGRANTES: ZAMBRANO QUISPE, Edwin Frank

TRUJILLO – PERU

2011

Page 2: CORRIENTES SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

Muchas veces se ha señalado que la sociología tiene como meta conocer, describir y explicar el mundo social en donde se desenvuelve el ser humano con el propósito de transformarlo. Por otra parte, se plantea que la investigación científico-social en cuanto practica, requiere un marco teórico, sin el cual no puede desarrollar vías de acción para dicha transformación social. Sin embargo, debemos tener presente que del enfoque con que se aborde y del modelo teórico de su explicación dependerá no solo el tipo de investigación que habrá de realizarse si no además las propuestas de cambio.

En el campo de la sociología existen varias corrientes teóricas muy discutidas en la actualidad. Cada una de estas corrientes esta condicionada social e históricamente y puede servir de guía para la transformación socialhumana. A continuación se presentan algunas de las principales corrientes o enfoques teóricos en el campo de la sociología contemporánea.

TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA

Neofuncionalismo

El neofuncionalismo es producto de una teoría basada en una metateoría hecha al funcionalismo estructural, el neofuncionalismo es una corriente autocrítica de teoría funcional cuyo objetivo es ampliar el alcance intelectual del funcionalismo sin perder su núcleo teórico. Alexander Y Colomy consideran el funcionalismo estructural como una perspectiva estrecha y que su meta es la creación de una teoría más sintética a la que gustan llamar neofuncionalismo, es preciso señalar que aun cuando el funcionalismo estructural en general así como las teorías de Talcott Parsons cayeron en el extremismo, había en la teoría desde el inicio de su desarrollo un poderoso núcleo sintético. Por un lado, en el transcurso de su carrera intelectual Parsons intento integrar una amplia serie de ideas teóricas. Por otro, le interesaba la interrelación entre los principales dominios del mundo social, especialmente los sistemas cultural, social y de la personalidad. Sin embargo, Parsons adopto al final una orientación funcionalista estructural estrecha y llego a la conclusión de que el sistema cultural determinaba los otros sistemas. De este modo Parsons abandono su orientación sintética y el neofuncionalismo puede considerarse como un esfuerzo por retomar aquella orientación.

Alexander a enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo estructural que el neofuncinalismo debe superar, entre ellos: antiindividualismo, oposición al cambio, el conservadurismo, el idealismo y el sesgo antiempirico, realizaron numerosos esfuerzos por superar estos percances por ejemplo cuando Colomy y Alexander de refinar la teoría de la diferenciación que a pesar de su entusiasmo por el neofuncionalismo a mediados de los años ochenta Alexander se vio obligado a concluir que el neofuncionalismo constituye una tendencia mas que una teoría desarrollada y mas recientemente Colomy en el año 1990, a intentado consolidar la posición teórica general del neofuncionalismo y especificar sus contribuciones a la sociología en diferentes campos culturales política y feminista así como el mismo estudio del cambio social como de las profesiones y de la desigualdad en donde Colomy señala que el neofuncionalismo ha hecho cambios importantes

Primera el neofuncionalismo opera con un modelo descriptivo de la sociedad que la considera compuesto de elementos que en interacción con otros, forman una determinada configuración. Esta configuración permite al sistema diferenciarse de su entorno. Las partes del sistema están conectadas simbióticamente y su interacción no esta determinada por una fuerza suprema. Así el neofuncionalismo rechaza cualquier determinismo monocausal y es abierto y pluralista.

Segundo Alexander afirma que el neofuncionalismo dedica casi la misma atención a la acción y al orden. Evita así la tendencia del funcionalismo estructural a centrarse casi exclusivamente en las fuentes macro del orden en las estructuras sociales y a la cultura y a prestar atención a las pautas de acción más micro. El

Page 3: CORRIENTES SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

neofuncinalismo también se esfuerza por incorporar una concepción más amplia de la acción no solo racional, sino también expresiva.

Tercera el neofuncionalismo conserva el interés funcional estructural por la integración, no como un hecho realizado sino como una posibilidad social. Reconoce que la desviación y el control social no son realidades de los sistemas sociales. En el neofuncionalismo hay un interés por el equilibrio pero es más amplio que la preocupación estructural –funciónale incluye el equilibrio parcial y equilibrio en movimiento. No tiende a considerar que los sistemas sociales se caracterizan por un equilibrio estático. Definido en términos generales, el equilibrio constituye un punto de referencia para el análisis funcional pero no en una descripción de las vidas de los individuos en los sistemas sociales reales.

Cuarto el neofuncinalsimo acepta el tradicional énfasis parsoniano en la personalidad, la cultura y el sistema social además de ser vital para la estructura social, la interpenetración de esos sistemas también produce una tensión que representa una fuente de constante cambio y control.

Quinto el neofuncionalismo se concentra en el cambio social y en los procesos de diferenciación dentro de los sistemas sociales, culturales y de la personalidad. Así, el cambio no produce conformidad y armonía sino individuación y tensiones institucionales.

Y por ultimo Alexander señala que el neofuncinalismo implica el compromiso con la idea y de la conceptualizacion y la teorizacion son independientes de otros niveles de análisis sociológicos.

La sociología en toda disciplina científica se hace una distinción entre utilización como disciplina pura y como disciplina aplicada.

Hablando sobre el neofuncionalismo en general. Alexander y Colomy han hecho una apuesta por la muy ambiciosa. No consideran el neofuncionalismo como una simple y modesta elaboración o revisión del funcionalismo estructural, por utilizar sus propios términos, sino antes bien como una llamativa reconstrucción que admite con claridad la existencia de diferencias con su fundador Parsons y que ha abierto explícitamente a otros teóricos y teorías.

Las reflexiones de Alexander y Colomy indican que nos distanciamos de la tendencia parsoniana a considerar el funcionalismo estructural como una gran teoría englobadora. En su lugar nos ofrece una teoría mas limitada y sintética que sin embargo, sigue siendo holista.

FUNCIONALISMO

HERBERT SPENCER

Comparo las sociedades con los organismo vivos Visualiza la sociedad como un sistema constituido pro subsistemas (estructuras) que trabajan

(funcionan) e interdependencia. Cada uno de los componentes del sistema desempeña funciones, funciones que contribuyen a la

estabilidad y al orden social. Componentes básicos: economía, politica y familia Los distintos componentes constantemente actúan y reaccionan entre si, adaptándose por si

mismos o preparándose de distintas maneras para los cambios o procesos que se suscitan. Disfuncional: algún elemento social resulte adverso para la estabilidad y supervivencia del sistema. Las funciones de los componentes del sistema:

o Funciones manifiestas: intencionales, deliberadas, esperadas

TEORIAS DE CONFLICTO

Trabajos de Karl Marx Vio la lucha de clases como la clave de la historia y principal fuente de cambio. Surge a partir de los sesenta

Page 4: CORRIENTES SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

o Cuestionamiento de la guerra de Vietnamo Hippieso Igualdad para los negros y las mujeres.

Para entender la sociedad se deben analizar los procesos de conflictos , desorden y desacuerdos. Los grupos dominantes coaccionan o presionan al resto de la población a la sumisión y a la

conformidad. El orden social es mantenido por la fuerza, la amenaza de la fuerza u otras formas sutiles de

dominación. Quienes se benefician de los acuerdos son los del poder político y económico. Orientación marxista

o El cambio ocurre debido a la confrontación de fuerzas opuestas en la estructura de clases sociales donde unos son opresores (explotadores) y otros los oprimidos (explotados)

o La transformación del modo de producción capitalista se logra mediante la lucha revolucionaria de la clase trabajadora.

INTERACCIONISMO SIMBOLICO

El conocimiento social es aprendido mediante la identificación de los procesos de interaccion de los significados que se adquieren en cada situación concreta

Procesos de interaccion que tiene lugar en el transcurso de la vida de los individuos. La gente responde al mundo según su significado social. Estudian los tipos de interaccion que tiene las personas. Como los individuos entienden e interpretan lo que les pasa, como actúan los demás y que impacto

tiene la reacción de los otros en el individuo. Construcción social de la realidad: el sujeto define su vida cotidiana conforme sus experiencias y

situación social, dado que aquella no es real, en el sentido absoluto del termino. Teorema de Thomas: “si los seres humanos definen las situaciones como reales, estas serán reales

en sus consecuencias”o Se crean etiquetas

Etnometodologia: la conducta humana es producto de cómo las personas entienden las situaciones que encara.

Análisis dramatúrgico: la conducta humana es un intento del individuo por presentar determindad imagen de si mismo ante los demás.

o Erwing Goffman: el mundo social es como un teatro.o Los individuos actúan y representan papeles sociales con el propósito de impresionar a los

demás.

SOCIOLOGIA DE LA VIDA COTIDIANA

Se enfoca en los procesos mediante los cuales el individuo analiza y actua en su medio social.o Examina las estructuras sociales pero desde el punto de vista de los actores individuales.o El tema central es lo cotidiano.o Como el cotidiano se penetra por el mundo social en el que se desenvuelve el individuo.

Page 5: CORRIENTES SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS

SISTEMA SOCIAL DE VILFREDO PARETO

Pareto, Vilfredo (1848-1923), economista y sociólogo italiano, intentó establecer una teoría de los sistemas sociales que permitiera explicar su estabilidad.

Nacido en París, Vilfredo Samaso, marqués de Pareto, era hijo de aristócrata italiano y madre francesa. Estudió matemáticas y física en la Universidad de Turín y en 1869 se doctoró y comenzó a trabajar como ingeniero asesor en los ferrocarriles italianos. Posteriormente, pasó a dirigir un importante grupo de minas de hierro propiedad de uno de los grandes bancos italianos. Desde este nuevo cargo se vio envuelto en las polémicas sobre la economía de libre comercio y el proteccionismo, defendiendo el librecambio. Fue en esta época cuando comenzó a escribir sobre economía y a estudiar política y filosofía. En 1893 aceptó la cátedra de economía política de la Universidad de Lausana (Suiza), donde sustituyó al francés Léon Walras, y en la que permaneció hasta su retiro.

Pareto fue uno de los economistas más sobresalientes de su generación y dedicó buena parte de su tiempo a la enseñanza. En su primer trabajo, Curso de economía política (1896-1897), desarrolla las tesis de Walras sobre el equilibrio de los sistemas económicos y una ley de distribución de la renta que causó una enorme polémica, al querer demostrar, de forma matemática, que la relación entre rentas y riqueza es deliberada y no fortuita. En los últimos años de su vida se interesó por la sociología, al considerar que la economía precisaba de esta disciplina para estudiar aquellos elementos no lógicos ni científicos contenidos en los sistemas de pensamiento. En 1916 escribió su libro más conocido, Tratado de sociología general, en el que estudia la naturaleza de las relaciones entre la acción individual y la colectiva. Se hizo famoso por su teoría, muy controvertida, sobre la circulación de las elites en el cambio social y su relación con las masas.

Su obra ha sido asociada, no con demasiada justicia, al desarrollo del fascismo en Italia. Desilusionado por la ineficacia y corrupción de los liberales, y después del triunfo de Mussolini en 1922, Pareto colaboró ese año con el dictador; sin embargo, poco antes de su muerte se enemistó con el régimen por la falta de libertades. Vilfredo Pareto murió en la ciudad suiza de Ginebra.

MAX WEBER

Un Estado no puede definirse por el contenido de lo que hace. El Estado moderno sólo puede definirse a partir de un medio específico que le es propio: el de la coacción física.

La coacción no es el medio normal o único del Estado, pero sí su medio específico. En el pasado se empleó la coacción física como medio normal. Hoy el Estado

Es aquella comunidad humana que en el interior de determinado territorio, reclama para sí, el monopolio de la coacción física legítima.

El Estado es una relación de dominio de hombres sobre hombres, basada en el medio de la coacción legítima.

Existen 3 formas de dominación:

Dominación Tradicional: dominación cuya fuente de legitimidad son las costumbres, hábitos, etc. (ej: monarquía).

Dominación Carismática: fuente de legitimidad dada por un líder del cual se predican características extraordinarias (líder carismático) ej: heroísmo, líder religioso (Perón-E.Perón).

Page 6: CORRIENTES SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

Dominación Racional- Legal: obediencia en el cumplimiento de deberes conforme a estatuto (sometimiento por miedo, esperanza, etc.).

En el Estado moderno, el verdadero dominio consiste en el manejo diario de la administración, se encuentra en manos de la burocracia, tanto militar como civil.

Desde el punto de vista de la sociología: el Estado moderno es una "empresa" con el mismo título que una fábrica.