corrientes posestructuralistas.pdf

Upload: rosario-moreno

Post on 05-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CORRIENTES POST ESTRUCTURALISTAS Y POST MODERNAS

    1. APRENDIZAJES ESPERADOS:

    a. Comenta la implicancia de las corrientes post estructuralistas y post modernas en el proceso educativo.

    b. Elabora un mapa conceptual con los postulados post estructuralistas y post modernos y su vnculo con la educacin.

    c. Enjuicia la influencia de las corrientes post estructuralistas en el desarrollo de los aprendizajes del educando.

    2. CONTENIDOS:

    CORRIENTES POST ESTRUCTURALISTAS Y POST MODERNAS

    FOUCAULT/DELEUZE

    En las circunstancias actuales de un mundo globalizado, en que las alianzas

    estratgicas entre las naciones son una necesidad prioritaria que hace sucumbir a

    la individualidad, al hombre como individuo particular, que es visto como objeto y

    por lo cual la educacin se convierte tambin en instrumento de poder; tanto

    Deleuze como Foucault han intentado poner en interdicto la primaca del sujeto,

    pretendiendo entender la subjetividad no como un origen sino como efecto.

    Efecto del complejo saber/poder, de prcticas de sujecin y de subjetivacin en

    Foucault, de agenciamientos colectivos en Deleuze. En trminos de Foucault El

    hombre de que se nos habla y que se nos invita a liberar [es decir al cual nos

    incitan los distintos humanismos y el anarquismo como tal] es ya en s el efecto de

    un sometimiento mucho ms profundo que l mismo, A partir de este punto toda

    una serie de cuestiones se desagregaran llevndonos entre las dos lgicas (del

    reconocimiento o segregacionista) a ningn lugar. Por ello continuar con esa va

    de abordaje con su doble lgica de la interseccin Anarquismo-Foucault/Deleuze

    parece inapropiado

    El poder y el saber, como agentes uno del otro, se amalgaman no solo en un

    conjunto de instituciones sino que tejen un entramado histrico y complejo que

    va desde los discursos hasta las prcticas, desde las prcticas hasta la

    realimentacin de los discursos y de all corta transversalmente todo mbito,

    desde la clnica psiquitrica hasta el sistema carcelario, desde los cdigos

    familiares hasta el propio ejercicio del intelectual crtico. Observar todo esto,

    hacer historias y genealogas de la legitimidad de los discursos ms aceptados por

    la sociedad, ha sido el trabajo de Foucault a lo largo de gran parte de su obra.

    Fundaba una episteme de la microfsica del poder, de la observacin en lo

    cotidiano, en lo casi invisible, del funcionamiento del poder en tanto relacin

    omnipresente, no residente en ningn lado especfico.

    Esta apertura que Foucault propone al complejizar el concepto del poder, este

    enriquecimiento en la perspectiva tradicional (comnmente marxista) en la que se

    planteaba una relacin de poder (en las instituciones) contra los sujetos sociales,

    ms esquemtica pero por ello ms engaosa y simplista, lo lleva tan lejos que, de

    pronto, se encuentra con que, por ejemplo, el intelectual de aspiraciones

    revolucionarias de Mayo del 68, esto es, el intelectual sartreano, tambin ejerce el

  • poder, y lo hace en los mismos trminos, con la misma forma con que Foucault

    mismo analiza la relacin de poder en su Microfsica del poder.

    La teora no expresa, no traduce, no aplica una prctica; es una prctica."

    (FOUCAULT- DELEUZE, 1972). Finalmente, Foucault pretende dentro de la

    revolucin epistmica en el saber especfico del intelectual no el clsico ejercicio

    marxista de hablar por los que carecen de consciencia o no pueden hablar, sino

    ms bien un trabajo que se desprende de la conclusin foucaultiana de que las

    masas son conscientes de aquello de lo que los marxistas las quieren conscientizar,

    y que por otro lado pueden expresar perfectamente aquello que los intelectuales

    portavoces creen que no pueden expresar: incluir, en las propias disciplinas

    especficas, los discursos que por la propia estructura del poder- saber est

    prohibido incluir, hacer confrontar los archivos de quienes diagnostican con los

    discursos de los diagnosticados; hacer, en fin, la genealoga de las disciplinas

    especficas, esto es, la historia de la forma en que se fueron constituyendo como

    saberes al servicio de la conservacin sutil y capilar del poder.