corriente del mercantilismo

Upload: john-kevin-calla-anya

Post on 10-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dwdw

TRANSCRIPT

Corriente depensamiento econmicoque cubre prcticamente toda laEdadModerna, segn la cual, laprosperidadeconmica se alcanzaba fomentando la agricultura y laindustria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, paraacumularde este modo oro y dems metales preciosos, elmayorexponente de lariquezade las naciones por aquella poca. Como una nacin no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, segn la mxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar estapolticael mercantilismo recurri a todotipode prcticas deintervencindelEstadoen laeconomay laproteccindelcomercio exterior. Laregulacinestatal y lapromocindeindustrias manufactureras alcanz sumximoesplendor en Francia con Jean Baptiste Colbert (1619-1683), ministro deFinanzasde Luis XIV. Al pensamiento escolstico le preocupaban los aspectos ticos o fines ltimos de laeconoma; los conceptos deprecioysalariojustos, la idea de unordennatural en el que imperara la armona y no elconflicto de intereseseran, entre otros, temascentrales de esta corriente de pensamiento. Con la generalizacin de laeconomadetrficoomercantil, el mercantilismo rompe con la tradicin escolstica. Ms que los aspectos ticos de laeconoma, lo que importa a los mercantilistas es su dimensin crematstica o lucrativa; laeconomacomoticaes reemplazada por laeconomacomonegocio, o forma deacumularriqueza. Fue durante estalargaetapa, en 1615, cuando se acu eltrminodeEconoma Poltica;ttulodellibrodel que es autor Antoine de Montchrtien, poeta yfabricantede tilesmetlicos, muerto violentamente en una revuelta de los hugonotes.

Doctrina econmicaque se propona aumentar lariquezade la nacin mediante unareglamentacincompleta de laactividad econmica, utilizando medidas encaminadas aacumularreservasmetlicas, conseguir unaminimandobalanza comercial favorabley desarrollar la agricultura y laindustria. Mercantilism.

(En ingls: mercantilism )

Doctrina econmicade los siglos XVII y XVIII, segn la cual se fomentaba laindustriamanufacturera con el propsito de crear unabalanza de pagospositiva que reflejara la situacin deriquezadel pas, estimada por lacantidadde metales preciosos en circulacin. Para lograrlo, se establecieron barreras arancelarias y restricciones cuantitativas que afectaban a las importaciones deproductos manufacturados y a las exportaciones de metales preciosos; mientras que se incentivaban las exportaciones demanufacturas y laimportacindematerias primaspara su fabricacin. Otro aspecto destacableerael bajocostede lamano de obray elcolonialismoexistente, que proporcionabamaterias primasa bajoprecio, todo lo cual haca al pas mscompetitivoen elcomercio internacional.

MERCANTILISMO: tendencia de la economa poltica burguesa y de la poltica econmica de los estados en la poca de la acumulacin originaria del capital (siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital comercial cuando ste todava se hallaba unido al capital industrial. Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulacin y que la riqueza de los naciones se cifra en el dinero. De ah que la poltica mercantilista tendiera a atraer al pas la mayor cantidad posible de oro y plata. Los primeros mercantilistas (Stafford y otros) insistan en que se prohibiera toda exportacin de dinero del pas. Lo que ellos se proponan era acumular dinero en el pas por todos los medios, exportando mercancas al mercado exterior. Con el crecimiento de las formas capitalistas de economa y la ampliacin del comercio exterior, se hizo cada vez ms evidente la inconsistencia de la poltica que vea su objetivo en retener el dinero de la circulacin. Frente a la poltica de la balanza monetaria activa, se present la poltica de la balanza comercial. Sus partidarios eran mercantilistas posteriores (T. Mun, A. Serra y otros). Segn ellos, el Estado ha de poseer un tamo activo en la balanza comercial, la importacin de mercancas no debe superar a la exportacin. Para que as fueses se estimulaba el desarrollo de la industria que produca para exportar. El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior, y como quiera que eran los artesanos quienes suministraban las mercancas que se exportaban, se negaba a la conclusin de que era indispensable fomentar la produccin artesanal. La produccin capitalista estaba en sus comienzos y las ideas de los mercantilistas se hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo econmico de aquella poca. El mercantilismo empieza a descomponerse a mediados del siglo XVII dado que, a medida que el capitalismo progresa, la forma principal de aumentar las riquezas va siendo la produccin capitalista. El mercantilismo, segn caracterizacin de Marx, fue la prehistoria de la economa poltica. La verdadera ciencia econmica moderna empieza tan slo cuando la investigacin terica pasa del proceso de circulacin al proceso de produccin" (C. Marx). En su tiempo, la poltica del mercantilismo fue progresiva, contribuy a desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas: las manufacturas; facilit el progreso de las fuerzas productivas, la victoria del capitalismo sobre el feudalismo. Al mercantilismo como corriente del pensamiento econmico de la burguesa, le sucede la teora de los fisicratas (ver).Mercantilismo:Aunque es a partir del siglo XVI cuando aparecen las primeras teoras econmicas que dan forma a la doctrina mercantilista, no es hasta fines del siglo XVII cuando se puede hablar con propiedad y toma cuerpo de doctrina econmica el mercantilismo entendido como enriquecimiento de las naciones mediante acumulacin de metales preciosos. Los rasgos esenciales del mercantilismo son:1. La esencia de la actividad econmica se centra en la adquisicin de monedas y metales deoroyplatacomo nica forma de enriquecerse el estado.2. El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y programar la adquisicin de metales preciosos.3. Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los pases se ven forzados a desarrollar al mximo las exportaciones de productos pagaderos enoroy plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable.4. Esta doctrina implica una gran dedicacin al marco legal que regula la produccin y el comercio, como vas de conseguir una ptima organizacin que lo facilite: desarrollo de la infraestructura del pas, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que absorban exportaciones, etc.A lo largo de los siglos XVII y XVIII en los que se desarrolla esta doctrina econmica, el mercantilismo se presenta con matices y modalidades distintas segn los pases o las pocas.El mercantilismo espaol se bas ms que en un actividad puramente exportadora en la defensa de los metales preciosos que entraban a Espaa procedentes de Amrica, atesorndolos en forma de lingotes bsicamente.El mercantilismo francs:El mercantilismo francs es muy diferente al espaol, al carecer Francia de minas deoroy plata, por lo que sta intenta adquirirlos en los mercados exteriores. Colbert (1619-1683), ministro de Luis XIV, institucionaliz la exportacin de productos franceses para crearoroy a cuyos efectos desarroll de forma muy importante la industria gala. Por ello, el mercantilismo francs es conocido por colbertismo. Colbert consigui el progreso de Nueva Francia (Canad) y convirti este territorio en el almacn de trigo de Francia. Hasta entonces la penetracin francesa en las orillas del ro San Lorenzo haba sido poco intensa.Jean Baptiste Colbert (Reims 1619-Pars 1683):Perteneca a una familia de comerciantes textiles. Fue intendente de la fortuna personal de Mazarino y durante la Fronda, intermediario entre ste y la reina. Trabajaba diecisis horas diarias. Reprochaba en vano a Luis XIV los dispendios de Versalles. Mme. De Sevign lo llamaba por su frialdad "el Norte". Cre la contabilidad pblica moderna, obligando a llevar un libro de entradas, otro de salidas y un tercero de fondos. La industria:No tena el menor inters en enriquecer al pueblo. El Estado creaba industrias para proveer el mercado interno. Protega empresas particulares e impulsaba la creacin de otras. Con crditos, franquicias para determinados impuestos, subvenciones, reduccin de los intereses de prstamo al 5%, libertad para despedir trabajadores, etc. Quebrant la rigidez del corporativo sistema laboral francs de la poca. Favoreci el aumento de la poblacin para disponer de mayor cantidad de mano de obra. Concedi la exencin tributaria temporal a las familias con ms de diez hijos y a los que se casan jvenes. Prohibi la emigracin de obreros y procur atraer a oficiales extranjeros con sus familias, aprendices y herramientas. Cre manufacturas reales, empresas con produccin controlada por el Estado donde se imparten enseanzas tcnicas. Intendentes e inspectores fijan precios y analizan calidades. El comercio:Protegi el comercio interior de la competencia extranjera. En 1664 y 1667 se decret un aumento de las aduanas de puertos: los holandeses, mximos perjudicados, adoptaron idntica medida sobre las mercancas francesas que se repartan mundialmente desde Amsterdam. Colbert decidi prescindir de este intermediario y plane la construccin de una flota mercante y de guerra suficiente (se pas de 18 buques en 1661 a 276 en 1683), mediante subvenciones. Los empresarios que adquiriesen naves extranjeras cobraran 2,5 libras por cada tonelada de su capacidad; pero si la construan en su propio pas, el premio sera de 5 libras. Se fundaronCompaas Comercialesal estilo ingls y holands: Compaas de las Indias Orientales, Occidentales, del Senegal, del Levante y del Norte, cuyo xito no dur ms que la vida de Colbert. Francia en realidad no senta el empuje colonial de sus vecinos. Los tributos constituan una pieza fundamental. Los privilegiados no pagaban impuestos directos sobre la renta (talla). Slo los campesinos tributaban. Constituan el 90% de la poblacin (17 18 millones). Dedicaban al menos 30 das al ao a las obras pblicas del Estado como caminos y acequias y otros 30 a su respectiva jurisdiccin seorial. Colbert ejerca un control directo sobre los nombramientos en el ejrcito y la Administracin.Distintos grados de progreso como resultado:El mercantilismo ingls y francs es una forma mercantilista mucho ms comercial que las anteriores, ya que primeroHolanda, a finales del siglo XVI y principios del XVII, y despus Inglaterra, se especializaron en el transporte y en la intermediacin a travs de sus dominios de los mares. En este sentido, el mercantilismo ingls puede ser el ms puro de todos, ya que adems de un fuerte desarrollo de la industria y exportaciones propias, propici todo tipo de intercambios comerciales, siempre que supusiera para ellos un diferencial medio en oro y plata. Pese a las crticas muy fuertes de que fue objeto el mercantilismo por la sociedad de su tiempo, este hecho no impidi la expansin del sistema, incluso bajo su forma ms dictatorial, como fue el colbertismo, que no slo pretenda un fuerte incremento de la industria como medida de hacer posible las exportaciones, sino que tambin supona conservar y aumentar el poder del rey, poder que se meda a travs de la abundancia de dinero; por ello, el colbertismo, adems de ser una doctrina que supona la industrializacin, implicaba, tambin, un rgimen muy ordenancista o burocrtico, al situar todo el poder en manos del aparato del estado. Este tipo de mercantilismo rgido se extendi por Rusia y Alemania en el siglo XVIII, dentro de la generalizacin de la cultura francesa. En realidad, el autntico mercantilismo fue una importante va de progreso en pases donde fue aplicado con ms rigor como Holanda, Inglaterra y Francia, y fue precisamente su xito lo que suscit la necesidad y prepar el triunfo de lasdoctrinas liberalesdel siglo XIX.Fue Keynes, en su teora general del dinero (1936), el que present un nuevo apoyo a las doctrinas mercantilistas, al defender y demostrar que un excedente de exportaciones podra aumentar el empleo, la produccin y la renta interior, aunque tambin sostuvo que estaban indicadas restricciones importantes al comercio internacional. (Jos Luis Carranza)

La formacin de los imperios coloniales. Ramn Tamames:El gran salto hacia un futuro comercio mundial se habra de producir a finales del siglo XV con el avance de los pueblos ibricos en la ruta de la India (Portugal) y de Amrica (primeramente Espaa). Con las exploraciones y factoras comerciales y zonas de colonizacin de ambos pases ibricos, se inici una fuerte recuperacin no slo del comercio intraeuropeo, sino que al propio tiempo naci el verdadero intercambio mundial. A mediados del siglo XVI se extendi la penetracin comercial europea hasta ambas costas del Pacfico; los navos espaoles hacan la ruta delPera Europa vaPortobelo(Panam), y los portugueses llegaban hasta las Molucas (actualmente Indonesia), haciendo entrar en la corriente internacional no slo nuevas mercancas (lasespeciastradas ahora en grandsima abundancia), sino sobre todo un elemento reactivador de la circulacin econmica: los metales preciosos, procedentes de la Amrica espaola, que causaron lo que los historiadores de la Economa -y entre ellos, fundamentalmente E.J.Hamilton- llamaron justamente "La revolucin de los precios". Sin embargo, aun con el control de extensos territorios (Espaa) o factoras ultramarinas (Portugal), las dos naciones ibricas no supieron o no pudieron convertirse en verdaderas metrpolis comerciales e industriales. La Corona portuguesa negociaba fundamentalmente a travs de su "Factor" de Amberes, verdadero emporio comercial de Europa, desde donde se distribua la mayor parte de las plusvalas comerciales, reforzndose as la vieja burguesa flamenca.Espaa no consigue un centro de comercio mundial:Por su parte, la Corona Espaola, no obstante los intentos de crear un centro comercial de primer rango enSevilla-tan bien estudiada por el historiador Chaunu-, apenas pudo retener el flujo de metales preciosos al resto de Europa, fundamentalmente a Flandes e Italia, llegando sus efectos a Alemania a partir de la entronizacin de los Habsburgo en Espaa. Surgi as en Alemania una primera generacin de banqueros, como los Welser, los Hochstetter y los Fugger (conocidos en Espaa como los Fcares), bien estudiados en la obra de Carande. Las guerras de religin que se desatan con los intentos deCarlos Vde frenar la expansin del Luteranismo y el poder de los reyes y prncipes del Sacro Imperio, fueron la causa -junto con la desgraciada poltica econmica seguida en Espaa- de esta casi puro trnsito del oro americano por el suelo espaol. En definitiva, el exterminio de las Comunidades de Castilla porCarlos Vfue el toque decisivo para impedir el progreso de la burguesa castellana; no en vano calific Maravall el movimiento de las Comunidades como la primera revolucin moderna de Europa. El segundo paso que haba de frustrar la aspiracin de convertir Espaa en el centro del comercio mundial no tard en darse. Se inici con la prohibicin deFelipe IIa los "rebeldes" holandeses, autoindependizados en Flandes, de comerciar en Amberes yLisboa(entonces bajo dominio espaol en ambos casos). La prohibicin puso en marcha a una nueva potencia comercial, Holanda, que entr a saco en los establecimientos portugueses en Oriente. Y elcapitalismo holands, organizado por primera vez en la Historia en forma de sociedades annimas (la ms famosa de ellas la "Compaa de las Indias Orientales", creada en 1602), fue el punto de arranque no slo de un activo comercio, sino tambin de la creacin de industrias transformadoras en los Pases Bajos, que por entonces traan en jaque casi simultneamente a Espaa y a Inglaterra. La entrada de Francia en el comercio internacional fue mucho ms tarda y menos fructuosa. Los franceses fundaron sus primeros establecimientos americanos enCanad, y ms concretamente en Quebec. Pero esas colonias no dieron el fruto apetecido, y algo parecido sucedi con las factoras francesas en la India, que quedaron muy a la zaga de las que Holanda haba montado ms hacia el Este, en las Indias Orientales (actual Indonesia) e incluso en Japn.Inglaterra se convierte en potencia comercial:Las guerras entre Francia y Holanda y entre Francia y Espaa, y el golpe de muerte que para las pretensiones deFelipe IIrepresent la derrota de laArmada Invencible, fueron las grandes acciones histricas que habran de facilitar la emergencia de una nueva y ms definitiva potencia comercial: Inglaterra. Loscorsariosingleses buscaron nuevos horizontes en las zonas de Amrica que Espaa no haba llegado a ocupar. En 1585,Walter Raleighfund la primera de las que haban de ser trececolonias(Virginia). Y con la posesin de variasAntillasmenores, los ingleses no tardaron en asegurarse las bases territoriales de lo que ulteriormente sera "fecundo" comercio triangular: envo de desde Inglaterra al golfo deGuineade gneros diversos y quincalla para la adquisicin deesclavos; esclavos que se "exportaban" a las nuevas plantaciones del Caribe y de las trece colonias; desde all se embarcaba algodn,azcarytabacohacia Europa. El 1651 los avances de Inglaterra -que haca presa en los galeones espaoles del Caribe y del Pacfico- se consolidaron con laNavigation Act, de Cromwell, que reserv el trfico de productos ingleses a la flota de Inglaterra. Una medida que junto a la creacin de las compaas comerciales reforz el podero martimo de Inglaterra y su comercio internacional. Avances que a su vez se vieron acelerados con el tratado de Methuen de 1703, que de hecho convirti aPortugaly a su extenso imperio colonial en una colonia econmica britnica; tanto a cambio de las preferencias concedidas a los vinos portugueses, como por las garantas que prest Londres para preservar la integridad de los territorios de la Corona de los Braganza de las apetencias de Espaa o de otros pases (Holanda y Francia). Frente a Espaa, tambin supo Inglaterra arrancar concesiones importantes. Desde el tratado de Utrech (1714), la presencia inglesa en las Ferias dePortobelo-punto de paso de las mercancas del Per a Europa- ya fue permanente. El comercio y el contrabando britnicos se convirtieron en un hecho institucionalizado en todo el Imperio espaol en Amrica. (Ramn Tamames)

(*) Texto de Jos Ignacio del Castillo:[...] Con el nombre de mercantilistas, la Historia del Pensamiento Econmico identifica a una serie de pensadores asistemticos, cuya obra se desarrolla durante los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII, y cuyo comn denominador es la defensa de las restricciones econmicas con la intencin de beneficiar los intereses y el desarrollo de industrias particulares. En ellos ya se advierten las principales ideas del inflacionismo, entre otras:1. La identificacin de prosperidad con consumo -inclusive el suntuario. Vase por ejemplo: La Fbula de las Abejas de Bernard de Mandeville. Esta idea se entiende, no como que un mayor consumo es signo de prosperidad, sino como que el consumo crea la prosperidad.2. nfasis en la importancia de la balanza de pagos y en el hecho que las exportaciones superen a las importaciones, todo ello con el fin atraer poder adquisitivo hacia el pas.3. Proteccionismo arancelario, para que las compras de los nacionales impulsen a las industrias del pas y no se pierdan "creando empleo" en el extranjero.4. Aumento de la "masa monetaria" a travs del envilecimiento de la moneda (rebaja de su contenido metlico).5. Fomento de las obras pblicas.6. Confiscacin por parte del soberano de todo el metal, lo que equivale a la nacionalizacin de los pagos internacionales.Las consecuencias lgicas de estas doctrinas son absurdas, a la vez que terribles. Absurdas, porque renunciar a las ventajas del comercio internacional implica tener que producir a un coste mayor lo que puede obtenerse de modo ms econmico. Significa que los ciudadanos de Groenlandia no deben comprar caf en Colombia, sino producirlo en la Tundra, o que los cirujanos no deben contratar enfermeras, para evitar as la competencia de la mano de obra "cualificada". Llevada a su conclusin lgica, la doctrina debera defender el autoconsumo individual completo, para asegurarse de que el trabajo nunca falta. Deca el americano Henry George que haba que ser muy necio para pensar que es bueno establecer en tiempos de paz, lo que los enemigos tratan de imponerte en tiempos de guerra: el bloqueo de los puertos para evitar el aprovisionamiento desde fuera. Tambin son terribles porque, de acuerdo con estas teoras, no puede existir armona de intereses entre las naciones. Un pas que carezca de determinado recurso (por ejemplo petrleo), no tiene forma de adquirirlo entregando otra cosa que no sea dinero, -recordemos que, segn la doctrina mercantilista, el resto de pases no deberan comprar productos extranjeros elaborados. Por tanto, si dicho pas no produce dinero -entindase dinero-mercanca, como eloro-, su nica salida es la conquista militar. En este sentido, la doctrina hitleriana del Lebensraum fue la conclusin lgica de las polticas proteccionistas keynesianas de los aos 30, al igual que el colonialismo constituy el ideal de la etapa mercantilista. El economista francs Frderic Bastiat resumi la idea con su clebre frase: "Si las mercancas no cruzan las fronteras, lo harn los soldados" Este evangelio de la escasez, este "miedo a las mercancas" como lo denomin el sueco Eli Heckscher, se fue haciendo popular durante elRenacimiento, y podemos asegurar que su auge fue el resultado de la paulatina generalizacin de la economa monetaria y crediticia y de la transicin desde el autoconsumo hacia la produccin para el mercado. Los mercantilistas se fijaron como objetivo proteger al productor nacional, para garantizar tanto los aprovisionamientos indispensables, como el empleo. Sin embargo, cegados con este deseo, perdieron de vista el objetivo final de la produccin, que no es otro que la satisfaccin ms abundante posible de las necesidades del consumo. De este modo, abogaron por una serie de medidas restrictivas que garantizasen la escasez de mercancas, los precios altos y la abundancia de poder adquisitivo. En general, no fueron capaces de advertir que, en condiciones normales, el poder de compra radica en la propia produccin; que los bienes se cambian por bienes a travs de esa gigantesca cmara de compensacin que es el crdito comercial; que la funcin del dinero es servir como unidad de cuenta y como garanta de la soberana del consumidor y que en general, slo se requiere su presencia fsica para ajustar las diferencias entre pagos y cobros. Tampoco alcanzaron a comprender que las tasas de atesoramiento inusualmente elevado, se producen nicamente, cuando se destruye el crdito y no queda otro modo de conservar riqueza que a travs del atesoramiento de moneda. Todos estos puntos quedarn aclarados conforme avancemos en nuestra exposicin. (Jos Ignacio del Castillo)