corporación nacional de investigación...

118

Upload: others

Post on 08-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración
Page 2: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Se autoriza su reproducción citando la fuente

MANEJO Y CONSERVACION DELECOSISTEMA CATIVALes una publicación de la

Corporación Nacional de Investigación yFomento Forestal - CONIF

y PIZANO S.A.T.P.R. No.526

Presidenta CONIFMaría Teresa Motta Tello

Personal Técnico ConvenioCONIF-PIZANO 1981-1997

Apoyo general a lasInvestigaciones por CONIF

Ingenieros ForestalesLuis Jairo Silva Herrera

Luis Fernando Jara NavarroHugo Martínez Higuera

Alberto Leguízamo BarbosaLeonidas Rodríguez

Ricardo Linares PrietoLuis Enrique Vega González

Hans Caicedo AmadorLuis Guillermo Suárez

Alirio Bernal

Tecnológos ForestalesAngélico MenaAlipio Chaverra

Israel Vides

Apoyo general a lasInvestigaciones por PIZANO

Ignacio PiñerosAlfredo Moreno Villarraga

Saúl Buriticá CifuentesAlvaro VillamizarMiguel Rodríguez

Diagramación y TextosDoris Stella Liscano Quevedo

Contenido

Resumen / Summary 3

IAspectos Generales 5Origen y Distribución Geográfica 5Requerimientos Ambientales Generales 5Gremios de Especies 7Utilización de Especies 10

Bases Ecológicas 13Condiciones y Recursos 13Ecología de las Poblaciones 16

Organización y Dinámica Sucesional 20Catival Clímax A2 20Catival Intervenido - 21 años Postaprovechamiento 22Catival Intervenido - 16 años Postaprovechamiento 25Catival Intervenido - 10 años Postaprovechamiento 30Catival Intervenido - 5 años Postaprovechamiento 33Catival Intervenido - 3 años Postaprovechamiento 35Catival Intervenido - menos de 1 añoPostaprovechamiento 38Diagnóstico de la Regeneración Natural 42Conclusiones 51Recomendaciones 56

Manejo del Catival Secundario 54Introducción 54Experiencias y Resultados 56Crecimiento y Productividad 57Crecimientos en Catival Primario 58Crecimientos en Catival Secundario 61Anexo: Antecedentes y Características delMétodo Malayo 91

Manejo del Catival Clímax 89

Anexo: Antecedentes y Características delMétodo Malayo 109

Bibliografía 115

Page 3: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 3

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Resumen / Summary

El documento muestra el estado del arte sobre el conocimiento científico y técnico del ecosistema catival(Prioretum); presenta resultados y propuestas en el marco de tres temas principales sobre este recursonatural: 1) características generales del ecosistema; 2) bases ecológicas para su silvicultura; 3) basessilviculturales para su utilización sostenible, con base en 16 años de investigaciones de campo realizadasen el Proyecto para el Manejo del Catival en el marco del convenio CONIF-PIZANO S.A. En la primerasección de las características generales del ecosistema, se presenta un panorama global de las condicio-nes físicas y biológicas del bosque de cativo (Prioria copaifera), de su importancia biológica ysocioeconómica para Colombia y la comunidad internacional, de su estado actual (a 1998) y sus perspec-tivas futuras.

Los temas en los cuales se realizan los aportes más novedosos, relevantes e importantes son los debases ecológicas y los de bases silviculturales, en los se que se han tratado de conjugar y aplicar lainvestigación en términos prácticos al aprovechamiento y el manejo; además que, sobre bases científicasy técnicas reales hacen el enlace biodiversidad-utilización del bosque-ordenación forestal. A partir de lasmismas se reúnen los insumos para poder concretar una Ordenación Sostenible del ecosistema catival;algunos de cuyos aspectos pueden, incluso, extenderse a otros bosques tropicales. Se presentan resultadosacerca de composición, estructura, dinámica y crecimientos del Prioretum, en DAP y Area Basal, tantoen bosque clímax como en varios estados sucesionales postaprovechamiento industrial; se indica elproceso natural de reconstrucción y se demuestra como, a partir de la observación de unas pautas a lasTécnicas de Cosecha se conserva y mejora la condición silvicultural del catival residual para su manejoy aprovechamiento sostenible. Así mismo se aprecian los diferentes efectos de la cosecha de maderasobre el biotopo y la biocenosis del Catival clímax, proponiendo pautas para su aprovechamiento.

En la parte de ecología aplicada al manejo silvicultural se aborda el estudio de los mutualismos,con estudio de algunos casos de Fauna Asociada al Catival. Igualmente se analiza el rol del aprovecha-miento forestal con respecto los recursos y condiciones del ecosistema catival, con énfasis en la edafologíay la radicación solar y sus pautas de manejo para minimizar los efectos negativos de la silvicultura y elaprovechamiento sobre la posibilidad de conservación del bosque. Otro aspecto incluido es el referente ala ecología de las poblaciones, en el cual se procura analizar la Tabla de Vida del cativo (Prioria copaifera),especialmente en cuanto a Tasas de Reclutamiento, Tiempos de Paso y Crecimiento de la regeneraciónnatural temprana. Se trata lo referente a los Gremios Ecológicos y se hace una primera clasificación delas principales especies del catival con respecto a los mismos. Se concluye que, después de analizar ladinámica sucesional del catival en diferentes etapas postaprovechamiento, el inicio de una intervenciónsilvicultural posterior a la primera cosecha del bosque, debe considerar el estado estructural particular dela masa forestal un crecimiento, conocer el objetivo de manejo, para así tomar las decisiones silviculturalesque se ajusten al objetivo de producción deseado; la masa residual depende de la intensidad del aprove-chamiento y la condición de la masa residual.

En el campo de la silvicultura, se presentan resultados muy importantes sobre tratamientos y prác-ticas aplicadas a la recuperación para la producción de los cativales de segundo crecimiento, originados apartir del aprovechamiento industrial. Los resultados indican la favorable respuesta del bosque a la apli-cación de cortas de liberación y de refinamiento, tanto en incremento de la productividad (crecimientos y

Page 4: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Aspectos Generales4

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

regeneración deseable) como en la homogeneización de la población de Prioria copaifera para conducirun manejo y aprovechamiento sostenido del recurso. Como herramienta útil para el manejo sostenible seanalizan la importancia y los resultados del diagnóstico de la regeneración natural, mediante el métodomalayo. Igualmente se delinea, preliminarmente, lo que puede ser un modelo de Ruta para el Manejo delos Cativales, Clímax y Secundarios. También se anotan los elementos condicionantes y los otros planesy acciones requeridos para complementar un manejo integrado, en lo legal, lo social y lo económico, delos bosques de cativo de Colombia.

Based on 16 years of a collaborative forest research project between CONIF and PIZANO the state of theart about scientific and technical knowledge of tropical catival (Prioretum) ecosystem was compiled. Inthis publication, results and directions are emphasized on the following three main aspects: a) Generalcharacteristics of the catival ecosystem; b) the ecological bases for its silvicultural management; and c)the silvicultural bases for its sustainable utilization.

First section presents a global view of the biological and physical conditions as well as the biologicand economic importance; besides, the actual condition and future perspectives of the catival ecosystemfor Colombian and international forestry community.

The ecological and silvicultural bases are considered the most important, relevant and noveltycontributions by which practical aspects of management and utilization were organized. Based on that,the elements for sustainable management were identified and some of them can probably be extended toother tropical forests. Solid results about forest composition, structure and dynamic, DBH and basal areaincrement are presented for climax and different catival secondary stands. The natural process of rebuildingforest conditions is demonstrated from the observation of some basic guides to improve harvestingtechniques which can improve the silvicultural condition of the residual catival for its sustainablemanagement. It is also proposed an improved harvesting method based on actual harvesting system andon the effects of forest harvesting operations on biotopo and biocenosis of the climax catival.

In the section of applied ecology to silvicultural management a mutualisms analysis was made bymentioning some studies where fauna is associated to catival ecosystem. In addition, the role of the forestexploitation was analyzed with reference to the conditions and resources of the catival ecosystem -emphasized on soils and solar radiation - and those management guides that minimize the negative effectsof the silvicultural and harvesting operations related to the possibilities for the forest conservation.

The catival population ecology is discussed, and the cativo species life table is analyzed in aspectssuch as recruitment rate, investments and growing of the initial natural regeneration. A first classificationof the catival main species was made, considering ecological groups. After having analyzed the cativaldynamic at different post-harvesting stages It was concluded that silvicultural interventions should not beinitiated if a clear management objetive is stated so that silvicultural intervention will depend of the foreststructure and the forest product for wich the silvicultural management is planned.

Very important results about treatments and practices applied to recover the production of thecatival secondary forests originated from industrial harvesting were found. Results indicate favorableresponse to liberation cuts and refinement practices either to improve the catival productivity (desirablegrowing and regeneration) or to homogenize Prioria copaifera population so that a sustainable managementcan be conducted. Results from a diagnostic study of the natural regeneration by malaysian method wereanalyzed. Similarly a preliminary management route model for secondary and climax catival forests it isproposed. Also the conditional elements and the plans and actions required to implement an integralmanagement considering legal, social and economic aspects are annotated.

Page 5: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 5

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Aspectos Generales

En forma común y genérica, suele llamarse "Catival" a una comunidad vegetal cuya especie predominan-te es el árbol de cativo (Prioria copaifera Grisebach), razón por la cual se le denomina Prioretum.Eltérmino "Catival" se aplica a un sistema ecológico más amplio, "la Asociación" formada por un conjuntotípico de organismos interrelacionados que viven bajo factores ambientales definidos, ocupando un áreaespecífica, y cuyo componente vegetal se caracteriza por una comunidad forestal denominada Bosque deCativo. El Bosque de Cativo es considerado único entre las comunidades tropicales, por su relativa homo-geneidad, adecuada estructura, capacidad de regeneración, facilidad de manejo, apreciable crecimientovolumétrico, productividad anual en biomasa, extensión y disponibilidad de aprovechamiento.

Origen y distribución geográfica

El hábitat natural del Catival incluye a Jamaica, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia, aunque enlos dos últimos países existen las mejores reservas. En Colombia se ubica en las llanuras aluviales de losríos Atrato y León y sus afluentes, en la Cuenca del Golfo de Urabá al noroeste del país.De las 363.000 hectáreas que en Colombia estaban cubiertas aproximadamente por bosques clímax deCativo, no intervenido por el hombre, se estima que en ese estado quedan aproximadamente 100.000 ha.Además, existe entre 100.000 y 150.000 hectáreas cubiertas de bosque entresacado por la explotación demaderas o por bosques de segundo crecimiento en regeneración en la superficie restante se ha cambiadoel uso de la tierra principalmente por la fuerte presión que ha ejercido la colonización espontánea. Lazonificación de los suelos de la asociación catival, indica que el 56% debe dedicarse a la actividadforestal, el 25% a sistemas agroforestales y el 19% a la agricultura y/o pastoreo.

Requerimientos ambientales generales

Suelos

Los suelos del Catival se caracterizan por originarse a partir de materiales de origen marino (sedimen-tos), ricos en materiales calcáreos y elementos alcalinoférreos depositados desde el Juratriásico hasta elMioceno. Poseen texturas que varían de finas a medias, estructuras blocosas, pobremente drenados,profundidad efectiva media, hidromórficos, pegajosos, plásticos y grises. Son suelos de mediana a buenafertilidad, con adecuadas cantidades de calcio, magnesio y potasio, pH entre 5,5 y 6,5, bajo contenido defósforo asimilable, en general son suelos minerales con bajo contenido de materia orgánica. S on suelospoco evolucionados, en su mayoría Inceptisoles (Tropaquets y Eutropepts) y Entisoles (Tropaquents,Tropofluvents y Fluvaquents).

Page 6: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Aspectos Generales6

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Clima

En Colombia el Catival se ubica en las llanuras aluviales de los ríos Atrato, León y sus afluentes, en lazonas de vida bosque húmedo tropical (bh-T), bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque muy hú-medo premontano transición cálido (Bmh-PM) esta última en el piso basal tropical, pero determinada nopor la altitud de relieve sino por la conjunción de factores de humedad relativa y nubosidad . La distribu-ción de las áreas del catival por zonas de vida, muestra que el 48% se encuentra en el bosque húmedotropical, 36% en el bosque muy húmedo premontano transición cálido y 16% restante en el bosque muyhúmedo tropical. En el Cuadro 1 se presenta un inventario de las áreas primarias de Catival por zonas devida.

Comunidades vegetales

La sucesión vegetal, analizada desde el litoral costero hacia el interior del continente, presenta la si-guiente secuencia de comunidades, hasta llegar a la consolidación de las poblaciones de Cativo en bosqueclímax:

a. Comunidad de manglar, pobre y solo en fajas estrechas, en la cual las especies más frecuentes son:mangle negro (Avicenia nitida Jacq), mangle blanco (Laguncularia racemosa), piñuelo (Conocarpuserecta) y a veces el búcaro (Erythrina fusca). Asociación hídrica, donde se mezclan arracacho(Mothichardia arborecens), lechuga de agua (Pistia striatiotes) y palma pangana (Raphia taedigera).

b. Comunidad panganal, sobre suelos histosólicos en la que con mayor frecuencia se halla la palmapangana, especie que se asocia con Euterpe cuatrecasana y el búcaro, con una mezcla rala deárboles de bajo porte y mal conformados (por la limitante del sustrato edáfico) de las especiesroble (Tabebuia rosea), palma noli (Elacis melanococa), sapotolongo (Pachira acuatica), guácimocolorado (Luehea seemannii), jigua (Nectandra sp.), balso (Ochroma lagopus), higuera (Ficusspp.), cativo (Prioria copaifera) y machare (Simphonia globulifera).

c. El Catival, donde la deposición de arcillas es mayor y donde ocurren inundaciones periódicas deagua dulce, en los paisajes de vega casi continuamente inundadas (A1), Terraza baja periódicamen-te inundada (A2) y Terraza baja ocasionalmente inundada (A3) progresa una densa comunidadarbórea donde predomina el Cativo.

En el Catival clímax existen asociaciones y consociaciones vegetales siempre dominadas por P.copaiferae. En el Prioretum A1 predominan consociaciones, con preponderancia del cativo en más del50%. En los cativales A2 y A3, son más comunes las asociaciones, con dominancia de P. copaiferae peroen menos del 50%, unida a otra especie también de alto peso ecológico, bien sea el caracolí, el olleto o elchoibá, entre otros. El catival debe considerarse como un "continum" en el que pueden identificarse"transiciones" debidas a las variaciones fisiograficas y otras características de sitio que influyen en lacomplejidad del ecosistema. La presencia de consociaciones y asociaciones en el Catival está relaciona-da con la calidad de sitio forestal. Es así como el Catival A2 ofrece una calidad del sitio mejor que A1 y

Page 7: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 7

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

BOSQUE HUMEDO TROPICAL (bh-T)Lecho mayor - Vegas (A1) 28.000Terraza plana inundable (A2) 53.000

Terraza inclinada inundable (A2) 6.000Abanico aluvial (A3) 86.000

SUBTOTAL 173.000

BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO TRANSICION CALIDA (bmh-PMV)Lecho mayor 41.000Terraza baja inundable (A2) 63.000

Abanico aluvial (A3) 26.000

SUBTOTAL 130.000

BOSQUE MUY HUMEDO TROPICAL (bhm-T)Lecho mayor - Vegas (A1) 60.000

SUBTOTAL 60.000

AREA TOTAL 363.000

Nota: Cálculos con error de precisión de más o menos el 3%.Fuente: Tomado de Linares R. (1988).

EXTENSION (ha)

CUADRO 1. RESUMEN DEL INVENTARIO AREAS PRIMARIAS DE LA ASOCIACION CATIVAL ENCOLOMBIA

Ao para el desarrollo del cativo y muchas otras especies vegetales por lo cual la disponibilidad de númerode especies y volúmenes aprovechables es relativamente mayor; junto con el A3 ocupan las áreas sobrelas que se ejerce mayor presión para establecer cultivos transitorios y cambiar el uso de la tierra. Encontraposición, en Ao y en A1 la población de cativo es significativamente mayor aunque con menordesarrollo individual (fustes delgados y producción de biomasa/individuo comparativamente baja).

Gremios de especies

Las especies arbóreas del catival conforman 4 gremios: cada uno reúne especies de similares caracterís-ticas biológicas y ecológicas, que comparten patrones de regeneración natural, potencial de crecimiento,propiedades de la madera y tipos de usos: Heliófitas Efímeras, Heliófitas Durables, Esciófitas Parciales yEscrófitas Totales (Finegan, 1993).

Page 8: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Aspectos Generales8

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Heliofitas Efímeras (HE). Intolerantes a la sombra, de crecimiento rápido y vida corta, (prome-dio 10 a 15 años). Juegan un papel clave en la colonización de sitios abiertos, están bien adaptadas a estasituación; tienen producción precoz y generan gran cantidad de semillas, muchas de las cuales se mantie-nen vivas en el “banco de semillas” . Poseen alta capacidad fotosintética (en condiciones de buenaluminosidad), que les permite un crecimiento rápido; asignan alta cantidad de recursos a la producciónde follaje, frutos y semillas. Como consecuencia de esta estrategia biológica, las HE tienen maderaliviana, suave y poco resistente; su ciclo de aprovechamiento y manejo es corto y más eficiente en sitiosabiertos más o menos extensos. Silviculturalmente, la mayoría son especies con pocas posibilidades deproyección industrial o comercial, a excepción de Ochroma lagopus (balso).

Heliofitas durables (HD). Intolerantes a la sombra, de crecimiento rápido y ciclo de vida relativa-mente largo. Su estrategia biológica es similar a la de las HE, en términos menos extremos. Poseenmayores dimensiones y vida relativamente más larga que las HE. Facultadas para poblar más sitios que lasHE, tanto sitios abiertos claros extensos o pequeños, pero no tan rápido como éstas; se apropian de dichossitios después que las efímeras desaparecen, estableciéndose por un período de tiempo mucho más largo.Su capacidad fotosintética es intermedia, aunque en condiciones de sombra es baja; de crecimiento rápi-do, su patrón de asignación de recursos le otorga una capacidad de crecimiento diamétrico de hasta 2 y 3cm/año. El patrón de reproducción puede ser precoz en condiciones favorables (sucesión secundaria), entanto que en condiciones desfavorables (sucesión primaria) la reproducción queda suprimida hasta que elárbol establece su copa en el dosel superior.

De los cuatro gremios, es el que presenta principalmente dispersión anemófila de semillas. Tienensemillas de tamaño variable (pequeñas a grandes), generalmente con pocas reservas y con cotiledonesfotosintéticos, de vida corta; y no se les halla fácilmente en el banco de semillas del suelo, pero susplántulas son capaces de sobrevivir un año, a veces más, bajo la sombra y de responder favorablementecuando aparecen claros en el bosque. La madera de las HD es de medianamente liviana a moderadamen-te pesadas (peso específico anhídro entre 0,30 y 0,45); la combinación de rápido crecimiento y de maderacon aceptables características tecnológicas hace de las especies de este gremio interesantes para el comer-cio y la industria.

Esciofitas parciales (EP). Tolerantes a la sombra en las etapas tempranas de su desarrollo, perorequieren elevadas tasas de iluminación para pasar de las etapas intermedias a la madurez. Soportan lasombra pero no la requieren y aumentan el crecimiento si se abre el dosel del bosque permitiendo mayoringreso de luz solar. Su aparato fotosintético se satura a bajos niveles de radiación, aunque tienen lacapacidad de incrementar su crecimiento al aumentar la radiación, adaptándose a cambios de RAFA:radiación fotosintética activa que es absorbida por las plantas del 1% en el sotobosque y hasta el 20% en unclaro nuevo. El ciclo de vida es centenario (100 o más años), pues destina sus recursos principalmente aconformar estructuras más sólidas y duraderas que las de las heliófitas, sobre todo madera y corteza. Lasespecies de este gremio presentan maderas que van de pesadas a muy pesadas (peso específico de 0,45 a0,90).

Sus semillas son de tamaño mediano a grande, por lo cual la dispersión se hace por corrientes deagua o por animales, principalmente mamíferos. Los cotiledones se adaptan para almacenar grandesreservas alimenticias y permanecen con la plántula durante sus primeras etapas de vida para soportar

Page 9: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 9

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 2. GREMIO DE ALGUNAS ESPECIES ARBOREAS DEL PRIORETUM

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA GREMIO *

Bálsamo Myroxylum balsamum Papilonaceae HDBambudo Pterocarpus officinalis Jacq. Papilonaceae HDCamajón Sterculia apetala (Jacq.) Kortz. Sterculiaceae HDCaracolí Anacardium excelsum (Bert. & B.) Anacardiaceae HDCauchillo Castilloa elastica Cerv. Moraceae HDCedro macho Cedrela sp. Meliaceae HDChagará Trichilla martiana C.D.C. Meliaceae HDGuamo Inga spp. Mimosaceae HDHobo Spondias mombin L. Anacardiaceae HDIndio pelado Bursera simarouba (L) Sangent Burseraceae HDLechito Sapium caudatum Pittier Euphorbiaceae HDPaco Cespedecia macrophyla Seem Ochnaceae HDRoble, flormorado Tabebuia rosea (Bertol) D.C. Bignoniaceae HDYaya Unonopsis pittieri Sofford Annonaceae HD

Balso Ochroma lagopus Bombacoceae HEYarumo Cecropia membranacea Trecul. Cecropiaceae HEZurrumbo a Guayuyo Trema micrantha (L.) Blume Ulmaceae HE

Caidita Nectandra sp. Lauraceae EPCativo Prioria copaifera Griseb. Caesalpinaceae EPDonguandú Brosimum alcastrum Sw. Moraceae EPDormilón Pentaclethra macroloba (Willd.) K. Mimosaceae EPGuasco Eschweilera garagarae Pitter Lecythidaceae EPGuino Carapa guianensis Aubl. Meliaceae EPMangle duro Cynometra martiana Caesalpinaceae EPOlleto Lecythis tuyrana Pittier Lecythidaceae EPPaco grias Gustavia superba (H.B.K) Berg. Lecythidaceae EPVirola Virola sebifera Myristicaceae EP

Caimito Chrysophyllum caimito Sapotaceae ETCaimitón Chrysophylum sp. Sapotaceae ETCaimo Pouteria caimito (R. & P) R. Sapotaceae ET

* HE = Heliófita Efimera HD = Heliófita Durable EP = Esciófita Parcial E = Esciófita Total

condiciones adversas, como la sombra o el suelo inundado (caso típico de P. copaifera). Muchas especiestienen germinación epigeal (P. copaifera, Virola sebifera, Otoba gracilipes, Brosimun spp.) y con la nota-ble disponibilidad de reservas alcanzan crecimientos impresionantes en la etapa de brinzal (ejemplo: P.copaifera y C. guianensis); en algunas los cotiledones permanecen dentro de la testa, probablementecomo protección contra los depredadores. Muchas EP tienen semillas apetecidas por la fauna silvestre,especialmente los roedores, que llegan a consumir cantidades significativas (C. guianensis), lo que sirvecomo mecanismo de dispersión, pues en épocas de abundancia ciertos animales, como la guagua (Agoutipaca), transportan y entierran estas semillas; algunas escapan del consumo logrando germinar y así ayu-

Page 10: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Aspectos Generales10

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

dan a la repoblación del catival. Para la silvicultura es fundamental entender que las semillas de las EPpoco toleran ambientes de alta temperatura y suelo seco de modo que, a menos que estén enterradas, seven limitadas para colonizar grandes claros o sitios expuestos a plena exposición.

Esciofitas totales (ET). Requieren sombra y no tienen la capacidad de aumentar significativamentesu crecimiento con la apertura del dosel. Muchos de los aspectos de biología y ecología de las EP sonválidos también para las esciófitas totales. El número de especies ET es menor que el de EP siendo típicaen el catival Pouteria caimito (caimito).

Utilización de especies

Las especies del catival se demandan primordialmente para usos madereros y las más apetecidas son: cativo,güino, Virola spp. y olleto; ocasionalmente canime, caracolí, hobo y cocuelo. Una clasificación general delas especies del bosque de cativo, según su grado de demanda, sus usos y el nivel de participación en laproducción de materia prima, sería: comerciales, potenciales y sin uso conocido.

Especies Comerciales. Denominadas así por su buena aceptación en el mercado, el alto volumenpor hectárea y/o la localización en áreas relativamente accesibles. (Cuadro 3).

Existen otras especies que, ante el agotamiento de aquellas tradicionales como las anteriores, hansido incorporadas al mercado. Tienen algunas características tecnológicas menos deseables que las pri-meras, presentan volúmenes medios a bajos o su ubicación es de acceso difícil (Cuadro 4).

Especies con poco o ningún uso conocido. Las especies del Cuadro 5 presentan bajos volúmenespor unidad de superficie y acceso restringido para su explotación, por lo cual su aprovechamiento resultaantitécnico o antieconómico.

Volúmenes Totales y Comerciales. Según el Mapa de Bosques de Colombia (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984), el catival tiene un volumen total/ha promedio de 123,63 m3 y un volumen medio aprove-chable de cerca de 46.92 m3, para todas las especies a partir de la clase diamétrica IV (40 cm o más).

Un inventario del bosque catival, en la región del Alto Tumaradocito, encontró que tan sólo 4especies, de 97 inventariadas, eran comerciales, siendo el cativo la especie más abundante (8,61% de lapoblación total), el 25% del volumen total era comercial y estaba conformado por el 10% de los árbolestotales (con diámetro superior a 60 cm).

En un inventario de un catival A2 y A2 transición al A3 en bosque intervenido con anterioridad, seencontró que el 35% del volumen era comercial (69% de cativo) de los cuales un 70% era aprovechable(20 m3/ha).

En el Cuadro 6 se presenta un balance de los promedios de existencias maderables en el bosque decativo, estimados a finales de los años ochenta, de acuerdo con inventarios realizados por compañíasmadereras en los ríos Atrato y León.

Page 11: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 11

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 5. ESPECIES ARBOREAS DE DEMANDA COMERCIAL BAJA O NULA

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Arroz con coco Andira inermis FabaceaeBambudo Pterocarpus officinalis FabaceaeCaimito Chrysophyllum cainito SapotaceaeCauchillo Castilla tunu MoraceaeCacahuillo Herrania grandiflora SterculiaceaeCadillo Sloanea pica-pica ElacocarpaceaeCarrá Huberodendon patinoi Cuatr. BombacaceaeChagarrá Guarea sp. LecythidaceaeChoibá Dypterix oleifera FabaceaeCorcho Apeiba Tibourbou TiliaceaeGuasco Eschweilera sp. LecythidaceaeMangleduro Cynometra martiana CaesalpiniaceaeAserrín Pentaclethra macroloba MimosaceaeTamarindo Uribea tamarindoides FabaceaeTrúntago, taná Vitex columbiensis VerbenaceaeN.N. Warszewiczia coccinea Rubiaceae

Fuente: Linares R. (1988).

CUADRO 3. ESPECIES ARBOREAS DE MAYOR DEMANDA COMERCIAL

NOMBRE USOS

Cativo chapas (albura), tablero aglomerado; (duramen): 90% construcción (madera aserrada) y otros (10%)

Güino chapas (70%), muebles (20%), construcción y otros (10%)

Virola spp chapas (65%), muebles (30%)

Roble (5%)

Fuente: Linares R. (1988).

CUADRO 4. ESPECIES ARBOREAS DE DEMANDA COMERCIAL MEDIA ALTA

NOMBRE USOS

Cocuelo Chapas (70% ), construcción, otros (30%)Hobo Chapas (30%), construcción, otros (70%)Caracolí Chapas (10%) embarcaciones (50%), construcción (40%)Olleto Construcción, cercasCanime Construcción, cercasCaidita Muebles (60%), construcción (40%)Camajón EmbarcacionesCeiba bonga ErnbarcacionesCeiba amarilla Embarcaciones (20%)

Fuente: Linares R. (1988).

Page 12: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Aspectos Generales12

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 6. CARACTERISTICAS MADERABLES DEL BOSQUE DE CATIVO POR HECTAREA

VARIABLES TIPO DE BOSQUEA 1 A 2

No. total de árboles 250 200

No. de árboles / cativo 150 90

No. de árboles / güino 3 8

No. de árboles / MYRISTICACEAE 2 5

Volumen total (M3) diámetro mayor 10 cm 255 220

Volumen comercial (m3) diámetro mayor 10 cm 165 105 (47%)

Volumen potencial (m3) diámetro mayor 10 cm 50 40 (17%)

Volumen indeseable (m3) 40 75 (36%)

Volumen cativo (m3) 70

Volumen aprovechable diámetro mayor 60 cm 115 (70%) 80 (76%)

Volumen aprovechable/Volumen comercial (%) 70% 76%

Volumen aprovechable/Volumen total (%) 45% 36%

Fuente: Linares R. (1988).

Page 13: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 13

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Bases Ecológicas

Para el manejo forestal sostenible es importante conocer las funciones y los niveles de las condiciones ylos recursos en el bosque, los requerimientos que de ellos hacen sus comunidades, poblaciones e indivi-duos (vegetales y animales) para interactuar, funcionar y sobrevivir. Las condiciones son factores abióticosdel ambiente que no son utilizados por los organismos y que varían en el tiempo y el espacio (temperatu-ra, pH, humedad relativa y humedad del suelo). Según los gradientes de éstas, las plantas y los animalesadoptan estrategias. Los recursos son factores que sí emplean los organismos, bien sea para formarbiomasa o para realizar procesos vitales (agua, suelo, aire, nutrientes, materia orgánica y radiación solar,entre otros).

Condiciones y Recursos

La Temperatura. En las áreas del Catival en el norte del Chocó las temperaturas altas (mediamensual menor de 24 oC) se mantienen relativamente constantes a lo largo del año, con fluctuacionesmáximas de 5 oC para una temperatura media anual de 26,5 oC. Según Etherington (1982), a nivel de lacomunidad vegetal el bosque de Cativo mantendría dos temperaturas: una en el dosel superior donde lashojas, como órganos de asimilación mantienen casi siempre una temperatura mayor a la ambiental; yotra, a nivel del suelo, donde es más baja que la ambiental, allí los renuevos de las plantas y el suelo semantienen en un ambiente fresco pero garantizando la producción fotosintética y un nivel de humedadfavorable para su funcionamiento. En los grandes claros del catival, por la abrupta elevación de la tempe-ratura, se causan efectos negativos sobre la regeneración natural, como la disminución de la tasa fotosintéticay, en casos extremos, la muerte de aquellas especies que no tienen los mecanismos para daptarse a estacondición (p. ej: Esciófitas totales o Esciófitas parciales).

El inicio de la floración está vinculado con la presencia de temperaturas bajas o la disminuciónabrupta del promedio mensual (Whitmore, 1984). Según los estudios de fenología realizados por CONIF

durante diez años (1982 a 1992) en la zona de La Balsa, Riosucio, Chocó, efectivamente hay coincidenciaentre la iniciación de la formación de botones florales (octubre-noviembre-diciembre) y la disminuciónde la temperatura durante los mismos meses.

La Humedad. Las zonas de Catival se caracterizan por presentar un régimen monomodal deprecipitaciones. El balance hídrico indica que en los cativales del río León y del norte del Atrato seregistra entre 1 y 2 meses ecosecos (que de un sector a otro se ubican entre enero y marzo); es decir, quedurante la mayor parte del año se presenta suficiente disponibilidad de agua para las plantas y que hay unperíodo corto de déficit, indispensable para los procesos fenológicos y de producción de la regeneraciónnatural. Entre marzo y diciembre las precipitaciones superan a la evapotranspiración, en tanto que entreenero y febrero sucede lo contrario (déficit en la saturación del suelo); hacia la cuenca media del ríoAtrato no se presentan meses ecosecos. Debido a estas razones en el catival predominan los árboles

Page 14: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Bases Ecológicas14

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

perennifolios, con mezcla de caducifolios, y la vegetación pertenece a la Hydrophytia, selva húmedatropical semidecidua.

Este bosque depende de los regímenes hídricos y tolera condiciones extremas de humedad conprolongadas y fuertes inundaciones aluviales; el régimen de lluvias es determinante para que su vegeta-ción presente variaciones en la fisionomía y la estructura. Su densidad aumenta de una zona a otra, corre-lativamente con el incremento de la precipitación, alcanzando los valores máximos hacia las zonas conprecipitación mayor a 4.000 mm/año y estabilizándose hacia los 8.000.

El pH y la humedad del suelo. Por los severos regímenes hídricos y la marcada presencia detexturas arcillosas en los horizontes minerales, el drenaje es pobre o lento; ésto implica bajas tasas dedifusión del oxígeno y el CO2 alrededor de los sistemas radiculares y de los organismos de la microfloray la microfauna del suelo. La abundancia de materia orgánica, en proceso de descomposición, así comola abundancia de lluvias que lavan permanente los suelos, dan lugar a la acidez con alta solubilidad decationes potencialmente tóxicos de aluminio, hierro y manganeso, inclusive. Estas circunstancias sonmás evidentes en los cativales Ao y A1; la dominancia de P. copaifera se debe precisamente a que es unade las especies mejor adaptadas a condiciones anaeróbicas y a la limitada disponibilidad de nutrientes. Enlos Cativales A2 y A3 dichas condiciones son menos severas, de modo que el Cativo disminuye su domi-nancia, aunque la mejor calidad de sitio le permite alcanzar mejor desarrollo individual.

La radiación solar. Las áreas de catival están sometidas a menos de 1.500 horas anuales de brillosolar, con tendencia a disminuir hacia el centro y el sur del Chocó.

El bosque de Cativo recibe la luz solar de dos maneras: Directa, la menor parte, y Difusa, la mayor;esto debido a la barrera que representa la densa y casi permanente nubosidad en la zona del Atrato Truandó.Está adaptado a la luz difusa, que se origina, dentro de la comunidad vegetal, por la intercepción de la luzsolar por hojas, ramas y tallos, sobre todo en los árboles de los estratos superior e intermedio. De esto secolige que P. copaifera juega un papel determinante en dicho fenómeno, habida cuenta que es la especiede mayor abundancia y expansión horizontal en el dosel del catival. La distribución de la luz difusa dentrodel bosque conlleva consecuencias ecológicas muy importantes para el ecosistema: sólo una fracción dela radiación solar difusa es absorbida por las hojas de las plantas, la denominada radiaciónfotosintéticamente activa (RAFA) y se constituye en un recurso para las plantas. El resto de radiación, queno corresponde a RAFA, es luz transmitida a otras partes del bosque por el follaje, pero su calidad cuali-tativa y cuantitativa es menor (tiene menos RAFA), e incide más que todo sobre las plantas y árboles delos estratos intermedio e inferior y sobre las plantas del sotobosque y del piso, que están sombreadas porotras; y como su tasa fotosintética es más baja que las del dosel superior, adoptan estrategias adecuadas alas variaciones de disponibilidad de radiación.

La intensidad de RAFA disminuye paulatinamente desde el 100%, a 58 m de altura del doselsuperior, hasta el 25%, a 47 m. Este 25% se mantiene hasta los 30 m en el dosel intermedio denso ydespués hay una disminución logarítmica hasta llegar al 5%, a los 20 m y al 2% a los 10 m; por último, esmenos del 1% para la altura entre el piso y 5 m. Según (Baumgartner y Brunig, 1980; citados por Finegan,1993). Para el catival el modelo es el mismo, aunque los valores pueden variar y estudios al respecto no sehan realizado. Como los valores de RAFA que llegan al sotobosque son muy bajos para la mayoría de lasplantas, para la regeneración natural de los árboles de cativo, caracolí (Anacardium excelsum), olleto

Page 15: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 15

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

(Lecythis tuyrana) y otras heliófitas durables o esciófitas parciales, hay una compensación con otrasentradas de luz, especialmente por los “sunflecks” (pequeñas entradas de luz directa) que llegan al piso através de los espacios entre plantas, según la estructura y los pequeños claros del bosque.

Las variaciones de radiación pueden ser sistemáticas o no sistemáticas (Beadle, et al. (1985); lassistemáticas (o predecibles) se deben a los ritmos climáticos, por ejemplo cuando en el lapso enero-marzose incrementan las horas de brillo solar y por tanto la disponibilidad de radiación. En los momentos demayor radiación y temperatura, como las épocas de “verano” y en las horas del cenit, los árboles disminu-yen la tasa fotosintética, cambio metabólico posiblemente ligado a la producción estacional de frutos ysemillas. Las no sistemáticas (o impredecibles) corresponden a aquellas originadas aleatoriamente por elcrecimiento de otros árboles y plantas competidores, así como a los gradientes introducidos por la apertu-ra del dosel a través del aprovechamiento maderero o el manejo silvicultural.

Lo anterior explica las estrategias biológicas adoptadas por las especies del catival, según losgradientes de iluminación dentro del bosque; como el caso de las especies que para su óptimo crecimientoy desarrollo requieren un hábitat abierto y un alto grado de iluminación solar (heliofitismo) o las querequieren o soportan sombra (esciofitismo), con una gama de rangos intermedios; estrategias vitales parael manejo del ecosistema. Varias especies típicas y de mayor interés comercial del catival son del gremiode las Esciófitas Parciales (toleran la sombra en las primeras etapas de vida, pero requieren un elevadogrado de iluminación para pasar de las etapas juveniles a la madurez), como P. copaifera (cativo), losgéneros Virola, Otoba e Iryanthera (otobos, cuángares y virola), C. guianensis (güino) y Lecythis tuyrana.

Estos principios ecológicos de los bosques revisten suma importancia para el aprovechamiento ymanejo del bosque de catival. Por ejemplo, en las operaciones de cosecha al abrir el dosel abruptamentelas especies herbáceas y sufrútices del sotobosque, al abrir las plántulas de la regeneración naturaltemprana y los fustales remanentes con hojas de sombra se ven sometidos a un intempestivo y elevadoincremento en la exposición solar, ocasionando pérdidas de población vegetal por mortalidad, así comoretraso en crecimiento y desarrollo, por el estrés fisiológico inducido; el mayor efecto de la apertura declaros en el bosque radica en que la intensidad lumínica en ellos se incrementa proporcionalmente con sutamaño; además que el efecto no es unilateral sino que también implica cambios en el microclima, puesse incrementan la temperatura del suelo y la evapotranspiración; así, el tamaño de los claros ocasiona-dos en el aprovechamiento del catival debería ser regulada para no modificar significativamente lascondiciones ambientales. Tener en cuenta y aplicar estos principios abre la posibilidad de sostener suproductividad biológica y económica (sostenibilidad forestal).

El Agua. Las especies arbóreas de mayor vitalidad en el catival están genéticamente adaptadas acondiciones extremas de disponibilidad de agua; utilizan sólo una pequeña parte de ella, para la fotosín-tesis, y el excedente es transpirado a través de su abundante estructura de estomas foliares; la abundantetranspiración les sirve de termo-regulador de sus tejidos. Si la tasa de transpiración disminuyeradrásticamente, por restricciones en la disponibilidad natural de agua en el suelo del catival, habría uncolapso y la planta moriría por estrés o se retardaría en su crecimiento y desarrollo. Este aspecto esimportante para establecer pautas de manejo, principalmente por los efectos que se puedan originar por laapertura de vías de transporte fluvial (canales) y por el daño causado en las ramas y la copa de árbolescircunvecinos por los árboles aprovechados.

Page 16: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Bases Ecológicas16

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Los Nutrientes. No se ha estudiado cómo es la demanda de nutrientes por las especies ni cómofunciona el reciclaje de nutrientes en el catival. El ciclaje de nutrientes en los bosques tropicales sufrefuertes disturbios a través de la quema del suelo y de la extracción y remoción de grandes cantidades debiomasa por el aprovechamiento forestal. En el primer caso el funcionamiento del suelo y la disponibili-dad de nutrientes se desequilibra para la regeneración postcosecha, los arboles remanentes y las plantasno maderables; la disposición de residuos, que se descomponen lentamente en los primeros años, aparen-temente acelera la tasa de crecimiento de los árboles, por un temporal incremento de nutrientes en elsuelo. Esta situación es mas crítica cuando se elimina el bosque natural para la agricultura migratoria, endonde los procesos de desbalance de nutrientes en el suelo son irreversibles.

El Nitrógeno Mineral. Es uno de los elementos claves para la salud y vitalidad del bosque. En elcatival sin disturbio, la mineralización del nitrógeno es gradual y está equilibrada con las necesidadesvegetales; como ya se explicó, la radiación que llega al suelo es relativamente baja, además que la tempe-ratura es fresca y el suelo mantiene su humedad natural. Pero el incremento de la radiación por lasobreexposición del suelo, con la consecuente pérdida de humedad, aumenta significativamente la tasade mineralización del nitrógeno orgánico acumulado en el mulch, aumentando su disponibilidad por uncorto plazo aunque también se disminuye hacia el mediano y largo plazo.

El régimen de humedad del suelo forestal cuando se hacen drenajes, como en el aprovechamientodel catival, la rápida disminución del contenido de agua se traduce en pérdida de la hidromorfia, lo queincrementa la tasa de oxidación de la hojarasca y demás tipos de materia orgánica del horizonte superior;esto sucede típicamente en suelos de “swap”, como los bosques de Dipterocarpaceae del Sudeste Asiático,lo cual puede extenderse a los bosques de guandal,manglar y catival. A escala macroespacial, la mayorvariación edáfica en la consociación Prioretum se da respecto a las posiciones fisiográficas, según el gradode consolidación de los sedimentos y la mayor o menor influencia de aguas fluviales de desborde, segúnlos paisajes de vegas altas y bajas y de terrazas (Ao, A1, A2 y A3). Los cambios en el contenido de nutrientesdel suelo no es determinante en las variaciones fitosociológicas del Catival; los cambios florísticos sedeben más a las variaciones en las propiedades físicas de suelo; también los cambios en el régimen dedrenaje pueden introducir modificaciones a la composición florística y la estructura.

En términos prácticos, cuando se elimina una parte o la totalidad de la cobertura arbórea o se drenael suelo, por ejemplo en el aprovechamiento forestal o en el establecimiento de cultivos transitorios, seorigina un disturbio en el funcionamiento y la nutrición de la población forestal, poniendo en riesgo laproductividad del ecosistema de catival. De todas estas situaciones se concluye que el mayor esfuerzopara el manejo sostenible del catival radica en buscar el punto de equilibrio entre su utilización y suconservación, bajo la condición de causar el menor desequilibrio ecológico que sea posible, conciliandolos intereses económicos y sociales con los del ecosistema.

Ecología de las poblaciones

Las poblaciones del bosque y su dinámica son fenómenos complejos, producto de un largo proceso deevolución natural, cuya culminación es una cierta forma de organización, funcionamiento e interrelaciónde los componentes; los cambios introducidos por factores exógenos producen cambios que alteran ra-

Page 17: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 17

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

dicalmente ese modelo natural. Conocer dichos aspectos y entender en qué grado y de qué manera suutilización y manejo los afectan es primordial dentro de los objetivos de conservación y aprovechamientosostenible.

El balance de la población. Consiste en determinar el número y la densidad de individuos vegeta-les en cada etapa sucesional y en cada tipo de comunidad, por especie y por clase de tamaño, con base enlas tasas de reclutamiento y las tasas de mortalidad. El conocimiento de la demografía del bosque permiteestablecer pautas el sobre manejo y el aprovechamiento del catival ya que proporciona información paraplanificar volúmenes y áreas basales de incremento en el tiempo y de corta cíclica, así como para conocercuantitativamente a las poblaciones que se desea conducir hacia una cosecha futura. Sin este insumobiológico no es factible manejar el bosque sin comprometer gravemente su conservación in situ.

Reclutamiento se aplica al fenómeno del nacimiento o ingreso de nuevos individuos a una pobla-ción en un período dado (como los renuevos de cativo originados de la cosecha de semillas de una épocadel año), y cada individuo nuevo se llama recluta; la Mortalidad es más evidente. Cohorte es el grupo decativos (u otra especie) de una misma cosecha o de una misma edad; la población de árboles del cativalestá conformada por los supervivientes de un conjunto de cohortes; para el manejo silvicultural y paraplanificar el aprovechamiento del catival es imprescindible conocer cuántos individuos de cada cohorte,por especie aprovechable, se tienen al final de un período de tiempo dado como, por ejemplo, el ciclo decorta o el ciclo de rotación del bosque. Cada población del catival tiene un patrón específico en estesentido. Igual sucede con el Ciclo de Vida de las especies, al menos de las vegetales aprovechadas, tantoen los aspectos cuantitativos como en los cualitativos, pero su determinación es difícil en las especies conciclos de vida largos, como los árboles. Para el Catival este nivel de información aún es deficiente, lo quepuede ser obstáculo para el manejo sostenible y debería ser importante motivo de investigación.

El ciclo de vida de las especies vegetales económicamente más importantes del catival correspondea una de estas categorías: 1) Reproducción reiterada episódica: para las especies cuyos episodios dereproducción (floración, fructificación y germinación) muestran un alta correlación con la estación másseca; ejemplo: Tabebuia rosea y Ochroma lagopus; parece ser la categoría más común de los árboles,posiblemente el cativo pertenece a este grupo. 2) Reproducción reiterada continua que, además de algu-nos árboles, también la presentan muchas parásitas.

Sobre el balance de población, para el catival se citan dos esfuerzos, rigurosos y consistentes. Enel primero Linares y Martínez (1991) precisaron algunas de las características del ciclo de vida delconjunto de especies arbóreas mediante un ensayo de campo con mediciones mensuales durante dos añosen catival A1 y A2. Se encontró que la regeneración natural presenta una alta tasa anual de reclutamiento,con valores significativamente mayores en el catival A2, y en ambos tipos de bosque es consideradasatisfactoria para asegurar la reposición “in situ” de la población. En su composición florística y en laestructura predominan, con tendencia a la homogeneidad, el cativo seguido del caracolí (Anacardiumexcelsum). La época de mayor tasa de natalidad coincide con la finalización de las fenofases de floracióny fructificación de las especies arbóreas y con el advenimiento de la etapa lluviosa. La fase de mayormortalidad de brinzales R (renuevos) y de mayor crecimiento longitudinal de los sobrevivientes, coincidecon la época de mayor inundación en el bosque, particularmente en el catival A1. Se demostró que laselección natural es intensa y que de la abundante natalidad (hasta 12.700 renuevos por ha/año) sólo un2% llega a la fase de fustales jóvenes (alrededor de 10 cm de diámetro), entre 30 y 50 árboles por hectárea.

Page 18: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Bases Ecológicas18

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Montero y Córdoba (1996), abordaron el estudio de una población de P. copaifera estableciendo laTabla de Vida. En él se indica que de una cosecha de 30.490 semillas/ha hubo una “natalidad neta” del1.5% (aproximadamente 450 plántulas sobrevivientes y establecidas). De las pérdidas, el 18% (casi5.500) fueron abortos; aunque hubo una tendencia de mayor tendencia de abortos en los árboles demayor número de semillas producidas, fenómeno que aún no se sabe si está controlado por factoresendógenos de la especie o por condiciones ambientales. Los resultados indicarían que la tasa de natalidadno depende tanto de la cantidad de semillas de cativo producidas en el bosque , sino de la calidad del sitiopara su germinación. El aprovechamiento de una cantidad adecuada de plantas en el catival, para cose-chas futuras, comprende el desarrollo sincronizado de los técnicos de aprovechamiento y del manejoposterior de la Regeneración Natural. La mayor tasa de mortalidad de la especie se presenta en la etapa debrinzales y las mayores causas son la competencia por condiciones y factores del sitio de agrupamientode la semilla; la especie sufre un autoraleo fuerte, propio de la competencia intraespecífica, cuando losarbolitos se hallan en el cambio de categoría de tamaño de brinzales R (menor de 0.30 cm de altura a la debrinzal U1 (entre 0.30 y 1.50 m de altura).

Otro trabajo (Tamayo, 1991) encontró que la mayor depredación de semillas es realizada por tresespecies de insectos: Eubulus sp. (Curculionidae), Ectomielois ceratonie (Pyralidae) y un micro-himenóptero no determinado que, a su vez, se comportan como vectores de hongos. Su mayor ataque sepresenta en la etapa de predispersión (sin caer del árbol), se trata de un mecanismo natural, pero queparece ser el de mayor incidencia en la pérdida de viabilidad de semillas en el catival. Los roedoresconsumen la semilla pero en cantidad poco significativa. La producción de las cerca de 30.000 semillas/ha sucede entre diciembre (final de la época lluviosa) y mayo (inicio de la época lluviosa) (ibid.). Losestudios fenológicos de CONIF, durante 12 años consecutivos indican que dicha cuantía de producción desemillas varía de año a año. El volumen de la cosecha de semilla es independiente del tamaño del árbol,tanto del fuste como de la copa; el árbol de cativo alcanza su tamaño reproductivo a partir de los 40 cm deDAP y 30 m de altura (Montero y Córdoba,1995).

La temporada más favorable para la germinación y la sobrevivencia y el desarrollo de los renuevoses entre el final de las lluvias y el inicio del “verano”; en el intermedio de la época más seca (febrero amarzo) las condiciones del suelo son poco propicias para la germinación que, efectivamente, disminuye yocurren considerables pérdidas por depredación. Al final de la época seca y el inicio de las lluvias (abrily mayo) la germinación es favorable. El estudio de Tamayo sugiere que el cohorte originado en estaúltima fase sufre alta mortalidad ya que “no habrá tiempo suficiente para arraigar o desarrollar una plántulacon la altura suficiente para rebasar el tope del agua. El nivel de las aguas alcanza un metro en promediodespués de 5 a 6 semanas...”; otros ensayos (CONIF, 1991) plantean que dicho nivel de inundación y suvelocidad no son el promedio sino casos extremos. La rápida tasa de crecimiento de los renuevos decativo y su sobrevivencia a la época de máximas lluvias e inundaciones se debe al alto contenido dereservas nutritivas en su semilla, incluso alcanzando tasas máximas de crecimiento de 1 m/mes altura; loque es corroborado en trabajos de CONIF (Archivo Técnico T-5) sobre germinación en el campo y vivero.Esto significa que si bien la profundidad del agua es una condición que opera como gradiente ambientalpara el establecimiento de la especie, el efecto de pérdidas debe asociarse también a otras condiciones yfactores del ecosistema, no sólo al nivel de la inundación. El grado de inundación es limitante importantepara la regeneración del cativo cuando hay disturbios en el suelo, como en el caso de las huellas de lostractores o por los sitios de arrastre de trozas, que aumentan el grado, velocidad y temporalidad del

Page 19: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 19

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

encharcamiento afectando el patrón normal de natalidad de la especie. Una alta mortalidad de cada cohortede cativo se debe a la competencia intraespecífica propia de las gregarias; competencia que, a la vez, estáregulada con la producción gradual y no sincrónica de las semillas.

En términos prácticos para el aprovechamiento y del manejo, estos aspectos significan que mini-mizar el impacto de las operaciones de aprovechamiento sobre el suelo, y conservar árboles portagranosque suministre una suficiente cantidad de brinzales.

Page 20: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional20

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Organización y Dinámica Sucesional

Para el aprovechamiento y el manejo silvicultural sostenibles del catival es necesario conocer su organi-zación social y su dinámica, tanto en estado clímax como en las diferentes etapas de reconstrucción luegode la cosecha de productos. Se requiere diagnosticar tres indicadores: la composición florística, la estruc-tura y la dinámica sucesional. La complejidad y naturaleza del catival exigen también su comprensiónsistémica y el conocimiento de su Riqueza y Diversidad. En esta sección se recopila y analiza la organiza-ción del catival A2 en las sucesiones clímax y 21, 16, 10, 5, 3 y 0 años postaprovechamiento industrial.

Como el objetivo de este trabajo consiste en tener herramientas ecológicas para planificar y ejecutar elmanejo y la utilización sostenible de los Cativales, es importante analizar la organización de varios de susestados sucesionales, según varias edades de aprovechamiento y, supuestamente, representativas de va-rias edades sucesionales. Para este caso ha sido posible recopilar y analizar estudios referentes a la orga-nización de la comunidad vegetal en edades sucesionales de 0 (cero), 5 (cinco), 16 (dieciseis) y 21 (vein-tiún) años. Este enfoque es fundamental pues se considera que el futuro de la conservación, la utilizacióny el manejo del Prioretum recae en los llamados Cativales Secundarios y Cativales Primarios Interveni-dos, aún más que en los Cativales Clímax.

Catival clímax A 2

Composición florística y estructura

Vegetación con DAP > 10 cm. Este tipo de vegetación se caracteriza por una relativa riqueza florística deespecies arbóreas, en contraposición con la característica monotípica de este bosque en torno al cativo(Prioria copaifera). Se registraron 235 individuos, pertenecientes a 42 especies de 25 familias; predomi-nando Lecythidaceae (Eschweilera garagarae; Gustavia nana; Gustavia superba; Lecythis turiana yLecythis sp.) y Meliaceae (Carapa guianensis; Trichilia martiana y Cedrela sp).; de rango medio apare-cen Anacardiaceae; Apocynaceae; Arecaceae; Moraceae y Caesalpinaceae; de baja importancia se re-gistran Annonaceae; Boraginaceae; Bombacaceae; Combretaceae; Mimosaceae y Lauraceae, cada unacon una sola especie. Hay pocas especies arbóreas, cada una con gran número de individuos; entre éstasse destacan Prioria copaifera (100 ind./ha, seguida de Tabebuia rosea (roble) y Carapa guianensis (güino)con 13 cada una, Cocoloba miliansii. (guaraguao) con 10, Castilloa elástica con 8, Gustavia nana yPterocarpus officinalis con 7 cada una y Tabernaemontana chocoensis, Brosimun alicastrum y Trichiliamartiana con 5 cada una; estas familias agrupan el 71.5% de individuos encontrados.

Siete especies agrupan el 90.7% del área basal y 35 sólo el 9.3%; P. copaifera es la primera con el77.0% (31.38 m2/ha) del área basal del bosque, seguida de Lecythis. tuyrana, Castilloa elastica, Anacardiumexcelsum, Terminalia lucida, Carapa guianensis y Pterocarpus officinalis. Según el IVIS (Indice de Valorde Importancia Simplificado), P. copaifera es la especie de mayor peso ecológico (119/300); luego están

Page 21: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 21

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

L. tuyrana, C. guianensis; T. rosea y C. elastica; estas cinco especies suman el 78.3% del IVIS y dominanel bosque no intervenido. Coccoloba willimsii; Gustavia nana; Tabernaemontana chocoensis; Brosimunalicastrum; Thrichilia martiana y Anacardium excelsum suman el 7.6% y tienen valor medio. Posoquerialatifolia; Hirtella racemosa; Aspidosperma sp; Pouteria caimito; Herrania pulcherrima; Cespedeciamacrophylla; y las Arecaceae Geonoma oxicarpa y Astrocaryum standleyanum, entre otras, tienen muybaja importancia ecológica.

Vegetación con DAP 1 a 10 cm. Se encuentran 32 familias botánicas con 57 especies. Las demayor presencia fueron Rubiaceae (Condominea; Gonzalogumia y Pentagonia), Annonaceae (Guatteriasp., Guatteria tanduzii, Malmea anomala; Oxandra sp. y Rollinia mucosa), Mimosaceae (gén. Inga,especies semialata; sapindoides; edulis y psittacorum); Piperaceae es menos importante pero bien repre-sentada (gén. Piper, novogranatense; multiplinervium; reticulatum y umbraculum). Otras familias demenor número de especies pero importantes fueron Moraceae (Castilloa elastica, C. tunu y Maquiracostarricana); Lecythidaceae (Eschweilera garagarae; Gustavia superba y L. tuyrana). Otras familiascon buen número de especies son Urticaceae; Solanaceae; Polygonaceae; Meliaceae; Euphorbiaceae;Mecaceae y Apocynaceae.

Se reportaron 494 individuos de 57 especies, destacándose Tabernaemontana chocoensis (48 ind./ha), Piper reticulatum (46), Castilla elastica (42), Coccoloba williamsii; Camaedorea tepejilote y Urerasp. Por su dominancia se destacan Guatteria tanduzii; Gustavia superba y Schweilera garagarae (abar-can el 35% del IVIS). El restante 65% lo suman 53 especies de peso ecológico bajo a muy bajo. Laregeneración de brinzales y latizales es relativamente escasa.

Vegetación con DAP < 1 cm. Presenta alta diversidad en gran cantidad de taxas y variedad deformas botánicas (lianas, hierbas, bejucos, plantas del piso, arbolitos, arbustos y palmas). Se reportaron19.914 ind./ha de 80 especies; predominan “Baba de zaino” Dieffenbachia longispatha (9.212) muy agre-siva distribuyéndose extensamente sobre el piso formando grupos dominantes, Heliconia brachiantha(3.134) ocupa grandes áreas abiertas del catival y posee hábito gregario; la “Pita” Aechmea magdalenense(1.952) es de comportamiento similar a Dieffenbachia e inhibe el desarrollo de otro tipo de vegetación.Además, abundan los helechos, como “H. hurtado” Tectaria incisa (128) Dryopteridoidea; “H. arroyo”Pteris propingua Agardn. (50) Polipidiaceae; y “H. mena” Tectaria draconoptera Copel (124)Dryopteridoidea. También Selaginellas (550) como la “Oreja de mula” Philodendron podophyllum. En laregeneración arbórea abundan P. copaifera (2.028 brinzales/ha), localizada en sitios con significativaapertura de claros, C. elastica (548) y Bactris paula Bailey (88).

Organización general

En la vegetación mayor de 1 cm de diámetro se registraron 80 especies de 37 familias, dominandoRubiaceae; Annonaceae; Monaceae; Lecythidaceae; Piperaceae; Mimosaceae; Arecaceae; Apocynaceae;Chrysobalanaceae; Meliaceae y Papilionaceae. un poco menos Lauraceae; Combretaceae; Sapindaceae;Tiliaceae y Clusiaceae. P. copaifera registró un área basal de 41.7 m≤/ha, equivalente al 75.6% del totalde la del bosque y es la especie de mayor peso ecológico con un 44.9% del IVI total, ratificándose latendencia del ecosistema a la homogeneidad específica. De importancia media a baja aparecen C. elastica

Page 22: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional22

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

y Tabernaemontana chocoensis, Piper reticulatum, C. williansii, L. tuyrana y Carapa guianensis (entreel 3 y el 4% cada una); las dos últimas debido al grosor del fuste y a que ocupan el dosel superior. De bajopeso ecológico son: Tetrathylacium jonansemi, Quararibea asterolepsis, Trema micrantha y Urera sp.

El cociente de mezcla en la vegetación de diámetro > 1 cm fue de 1:9, con un Indice de Shannon-Weaver (H) de 5.243; equivalente a una alta diversidad del ecosistema. Para la Riqueza Florística seempleó el método Area-Especie; se hallaron 85 especies 2.500 m≤, incluyendo la vegetación baja; y apartir de 1.700 m2, la curva incluye al 92% de las especies, indicativo de una notable riqueza florística.

Verticalmente hay 3 estratos, dos superiores continuos y uno inferior separado de los dos primeros.En el más superior se agrupan las especies dominantes, con árboles de hasta 40 m de altura y copas dediámetro >15 m fuertemente condensadas, con alta dominancia de P. copaifera y L. tuyrana (DAP >100cm), fustes en su mayoría rectos y con buenas características morfológicas, esporádicamente cubiertospor lianas de hasta de 35 cm de diámetro, como el “bejuco chocho” (Entada sp.) y el “Bejuco DonGuandú” (Uncaria racemosa). En el piso subsiguiente hay escasos árboles intermedios de altura <30 m,sin formar una gruesa faja árboles con vegetación asociada hasta los 20 m de altura, de pocas raícesfúlcreas o contrafuertes, hecho curioso, que en cambio es una característica común de la vegetacióncliófila intermedia y baja. El piso inferior es de 15 m de altura, dominado por Arecaceae. El sotobosqueestá muy poblado, principalmente por Aechmea magdalenae; Dieffenbachia longispatha y Heliconiabrachiantha. Abunda la regeneración natural de C. elastica;Tabernaemontana chocoensis y P. copaifera,mezclada conSelaginella arthritica; Anthurium anorianun, Ischnosiphon sp. y Piper reticulatum y hele-chos como Pteris propingua;Tectaria draconoptera y Polybotrya sp. La vegetación conformada por hier-bas y bejucos representa a 73 especies, lo que acentúa la biodiversidad del catival.

Existen claros debidos a la caída de grandes troncos y ramas, esporádicos y localizados. En el pisohay gran acumulación de detritos con activa transformación de la materia orgánica, mezclados con la redradicular, notoriamente pivotante. Escasos árboles muertos en píe pero corpulentos y conformando encla-ves de hojarasca y detritos.

Catival intervenido - 21 años postaprovechamiento

El estudio del catival intervenido fue realizado ininterrumpidamente por el Convenio CONIF-PIZANOdesde 1981 hasta 1997, mediante el desarrollo de 8 ensayos de campo en bosques remanentes del apro-vechamiento, principalmente sobre regeneración natural, estructura, dinámica y manejo. Las principalescaracterísticas se resumen a continuación.

Composición florística y estructura

Vegetación DAP > = 10 cm. En este tipo de vegetación se registraron 382 individuos de 86 especies y 39familias; siendo la mejor representada Annonaceae (Guatteria sp.; Guatteria tanduzii; Oxandra panamensis;Oxandra sp; Rollinia mucosa y Unonopsis sp.) seguida de Moraceae (Brosimun alicastrum; C. elastica ;C. tunu; Clarisia racemosa; Pseudolmedia laevigata. y Sorocea aff. Hensi, Meliaceae (C. guianensis.;Cedrela sp.; Trichilia martiana;T. poeppizii. y T. quadrijuga, Mimosaceae (Inga psittacorum; I. edulis, I.sapindoides, I. semialata; C. martius y Pentaclethra macroloba) y, de gran importancia, Papilionaceae

Page 23: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 23

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

(Dipteryx panamensis; Dussia sp.; Myroxylum balsamum; Pterocarpus officinalis y Uribea tamarindoides).De ellas, 32 presentan cada una menos de 3 especies. También el número de individuos por especie esbajo y sólo 9 especies tienen más de 10 individuos/ha.

Las 10 especies más abundantes fueron P. copaifera (con 18 individuos), “Vela” (Rubiaceae N.N.)con 18, Swartzia pinnata y Pouteria caimito, con 15 cada una, C. guianensis, con 13, y C. elastica con 12,Pentaclethra macroloba con 11, y Aspidosperma sp., B. alicastrum. y Triplaris americana, cada una con10. Estas10 especies representan el 34.6% de la abundancia, mientras que, en contraste, las otra 76 com-ponen el 65.5%, incluso una buena parte con menos de 10 individuos por hectárea. Anacardium excelsum,especie residual del aprovechamiento, tiene el mayor área basal (7,72 m2/ha); le siguen P. copaifera (2.77)y Dipteryx panamensis (2.32), L. tuyrana (1.59); Hirtella racemosa (1.57); C. guianensis (1.37); C. elastica(1.23) y Neea delicatula (1.31).

Según su importancia hay tres grupos de especies: el de alto peso ecológico conformado por A.excelsum (22,9% del IVIS), y P. copaifera (12.7%) con alta abundancia y dominancia. El de peso medioformado por Dypterix panamensis (7.4%) con árboles pero de gran porte, Carapa guianensis (7.3%), C.elastica (6.7%) y Neea delicatula (6.1%). El tercero, de peso bajo, formado por Pentaclethra macroloba;Pouteria caimito; Aspidosperma sp; Chrysophyllum sp; una Rubiaceae (N.N.) y L. tuyrana (5 al 6%).Estas 12 especies reúnen el mayor peso ecológico (47.6% del IVIS); en tanto que las otras 74 especiessuman el 52.4%.

Vegetación DAP > 1 cm y < 10 cm. Este grupo de vegetación consta de palmas, árboles juvenilesy arbustos de 93 especies pertenecientes a 39 familias (alta diversidad). Se destacan Annonaceae (Guatteriachocoensis; G. tanduzii; Malmea anomala; Oxandra panamensis; Oxandra sp; Rollinia mucosa yUnonopsis gracilis), Mimosaceae (Inga psittacorum; I. edulis; I. saffordiana; I. sapindoides, I. semialatay P. macroloba), Moraceae (Brosimum alicastrum; B. guianense; C. elastica; C. tunu; Pseudolmedia.laevigata y Sorocea affinis), Lecythidaceae (Eschweilera garagarae; Grias cauliflora; Gustavia nana; G.superba y L. tuyrana), Meliaceae (C. guianensis; Cedrela sp; Trichillia martiana; T. poeppigii y T.quadrijuga). Las Palmas participan de modo importante (Bactris maraja; B. paula; Crysophila kalbreyeri;Geonoma oxicarpa y Socratea exorrhiza).

Fueron registrados 1.726 ind./ha, de 93 especies correspondientes a 39 familias. Por su abundanciase destacan: Sloanea sp. (7.9% del total), Bactris maraja (6.26%), Clavija mezzii (5.3%), Castilloa tunu80 (4.6%), Gustavia superba (4.2%) y P. copaifera (3.6%); 28 conforman el 72.5% del total de la pobla-ción, mientras que las 65 especies restantes conforman el 27.5%. Por dominancia sobresalen Gustaviasuperba (7.4% del área basal total), Sloanea sp. (7.1%) y C. tunu (5.5%). Según peso ecológico, las demayor valor son: Sloanea sp. (7.46% del IVIS Total), Gustavia superba (5.8%), Bactris maraja (5.1%),Castilloa tunu (5.1%), Clavija Mezzii (4.16%), estas cinco de abundante población, y P. copaifera (3.6%).De peso medio aparecen “amarillo” (N.N.); Trichillia poeppigii; “vela” (Rubiaceae N.N.); P. caimito; P.laevigata; G. nana y E. garagarae; que suman el 17.5%. De peso bajo se registran 80 especies que sumanel 51.2%. Además, el 86% de las especies tienen pocos individuos, cada uno de escasa área basal.

Vegetación DAP < 1 cm. Como en el clímax, este grupo es el de más alta biodiversidad. Constitui-do por bejucos, hierbas, herbáceas, rastreras, brinzales, arbustos, aráceas y vegetación inferior; líquenes ymusgos. Se registraron 15.924 ind./ha de 118 especies; por abundancia se destacan: C. elastica (4.906

Page 24: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional24

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

ind. /ha) y “Selaginella” Selaginella arthritica Aiston (2.214) de población localizada pero muy abundan-te. Entre la regeneración natural temprana arbórea sobresalen: Quararibea asterolepsis (574 ind./ha),Dypterix. panamensis (274), Gustavia superba (168), Inga semialata (180), Oxandra sp. (306), Pouteriacaimito (192), Hirtella racemosa (200) y Posoqueria latifolia (288). De menor abundancia, P. copaifera(60), Rheedia madruno (74) y Trichilia poeppigii (138). Es notable el papel ecológico de las palmas: en elestrato bajo se destacan Astrocaryum malibo (374 palmas/ha), Geonoma oxicarpa (326) y Chamaedoreasp. (250), distribuidas uniformemente y frecuentes en el piso; de menor presencia son Socratea exorrhiza(62), Crysophila kalbreyeri (20) y Bactris maraja (56). También son importantes los bejucos: “Bejucotortugo” Hippocratea sp. (586 ind./ha), “B. hombresolo” Paullinia sp. (106) y Cortada sp. (escaso perocon estructuras de hasta 35 cm de diámetro). Igualmente habitan los helechos: Tectaria incisa “helechohurtado” (400 ind/ha), Asplenium delitescens “helecho clavellino” (346), Diplazium gradifolum “H. more-no” (466); Tectaria draconoptera “H. mena” (132), Pteris propingua “helecho arroyo” (42) y Adiantumtetraphyllum “helecho porrancho” (44). Otras especies de este estrato, menos abundantes, son:Diettenbachia oerstedii y D. longispatha, Heliconia brachianta y H. imbricata (platanillo cansamuchacho);H. atratensis (platanillo lengüevaca), Crinum enebescens (lirio); Calathea insigne (hoja taza) y Campeliazanonia (chicoria).

Organización general

Sin incluir hierbas, bejucos y vegetación inferior, se registran 118 especies de 48 familias (2.108 indivi-duos). Con muchas especies: Annonaceae (Guatteria chocoensis; G. tanduzii; Malmea anomala; Oxandrapanamensis; Oxandra sp.; Rollinia. mucosa; Unonopsis gracilis) y Moraceae (Brosimun alicastrum; B.guianense; Castilloa elastica; C. tunu; Clarisia racemosa; Pseudolmedia. laevigata y Sorocea affinis).Importantes, pero de menos especies: Mimosaceae (Inga psittacorum; I. edulis; I. saffordiana, I.sapindoides, I. semialata y Pentaclethra. macroloba), Rubiaceae (Condaminea sp.; Gonzalagunia sp.;Macaonia acuminata; Pentagonia brachyotis y Posoqueria latifolia), Arecaceae, de amplia cobertura(Astrocaryum standleyanum, Bactris maraja y B. paula, Crysophila kalbryeri; Geonoma oxicarpa ySocratea exorrhiza). De ellas, 37 presentan sólo de una a tres especies. De mayor abundancia relativa:Bactris maraja (5.1% del IVIS total) Clavija mezzii (4.4%), Castilloa tunu (4.2%) y P. copaifera (3.8%).De abundancia media: vela (Rubiaceae N.N.), Oxandra sp.; Pouteria caimito; Pseudolmedia laevigata,Trichilia poeppigii y Rinorea viridifolia. De abundancia muy baja: Bursera simarouba, Cordia panamensis,Posoqueria latifolia, Parmentiera stenocarpa y Luehea seemannii.

Por Area Basal -AB- dominan: Anacardium excelsum (20.8%) con pocos individuos corpulentosremanentes de la explotación y Dipteryx panamensis (6.3%), C. guianensis (3.7%) e Hirtella racemosa(4.2%). Por peso ecológico sobresalen: A. excelsum (10.5% del total del IVIS), P. copaifera, abundante yde alta AB (5.8%), Sloanea sp. (3.6%), D. panamensis (3.4%) y Bactris maraja (2.7%). Las más impor-tantes son 15 especies que suman el 48.7% del total del IVIS, mientras que otras 103 aportan el 51.3%. Elcociente de mezcla es 1:17 (a pesar de su alta diversidad, este catival está evolucionando a la homogenei-dad, con caracteristicas de ecosistema secundario tardío).

El Indice de Shannon-Weaver (H) es de 5.707, indicador de alta diversidad florística (1.208 indivi-duos de 118 especies). La Riqueza Florística, exceptuando briófitos, analizada mediante la curva especie-área (2.500 m2), señala que en 1.700 m≤ se reúne el 93.0% del total de las especies muestreadas (áreamínima de expresión biológica del ecosistema).

Page 25: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 25

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Es importante la cantidad de pequeños claros en evolución; producidos por la caída, natural o antró-pica, de plantas de gran tamaño, con troncos y ramas aún en descomposición. La disposición de lasfrondas de las palmas les permite actuar como canales recolectores de los detritos (hojarasca). Los árbolespresentan raíces fúlcreas y, a veces, contrafuertes. Las lianas proliferan sobre el piso, con presencia típicade aguijones bien desarrollados. Proliferan las Arecaceae Astrocaryum malibo y Chamaedorea sp., losPteridofitos (helechos) como Displazium grandifolium; Cycloptesis semicordata; Pteris propingua yAsplenium delitescens, así como las herbáceas Philodendron venezuelense; Anthunum panduriforme; Aanorianum; A. clavigerum y los bejucos Monstera acuminata y Habenuna bractescens. También la rege-neración natural arbórea de C. elastica; P. copaifera; Pouteria caimito e Inga semialata. Se reportaanespecies herbáceas indicadoras de ambientes húmedos, como Selaginela onceps y Piper multiplinervium.El estrato superior está formado por esporádicos árboles del pasado, que no sufrieron impactos del aprove-chamiento, de altura > 30 m; el estrato subyacente lo conforman especímenes de entre 15 y 30 m, concopas iniciando contacto (dosel intermedio); debajo hay un estrato de 8 a 15 m de altura, biológicamentesignificativo, constituido por palmas, árboles bajos y árboles en etapas intermedias de desarrollo; en elpiso abundan palmas, arbustos y brinzales y latizos de los árboles dominantes y codominantes. Las palmasofrecen mucha competencia en las zonas media y baja por la gran cobertura horizontal de sus frondas.

Catival intervenido - 16 años de postaprovechamiento

En 1993 CONIF evaluó un catival tipo A2 que había sido aprovechado en 1977, por una empresa produc-tora de tríplex, mediante un ensayo de campo de 6 años de duración (1982 a 1987). El estudio se hizogeneral, no por grupos de tamaño, y sólo para vegetación arbórea. Las características principales se resu-men a continuación.

Riqueza y Diversidad Florística

Para este tipo de bosque se reportaron 68 especies de 26 familias; Caesalpinaceae y Fabaceae con 5 y 4géneros cada una, seguidas de Annonaceae, Lecythidaceae, Mimosaceae y Moraceae (3 gén. cada una).Sólo 21 especies se encontraban simultáneamente en las categorías de tamaño brinzal, latizal y fustal,dominan caracolí, cativo, guasco, pacó y dormilón. En total se hallaron 53 especies en el estado de brinzal,52 en latizal y 27 en fustal; la participación de las palmas fue casi nula.

La importancia ecológica de las especies más abundantes de la regeneración natural se muestraen el Cuadro 7. El caracolí y cativo suman más del 40% de la población total; güino y virola participanpoco. Pero caracolí, guasco, pacó, guamos y cativo abarcan más del 60% la población.

La producción máxima de brinzales, incluido cativo, ocurrió cada dos años, mientras que la delatizales fue más o menos constante, con valores mínimos en los años 15 y 16, como se aprecia en elCuadro 8.

Se encontraron 27 especies en el estado de fustal; su importancia ecológica se resume en elCuadro 9.

El 88% del peso ecológico lo suman 9 especies. Entre estas se destaca el cativo (44% del total),abundante y con árboles de buen porte; están poco representadas güino (5%) y virola, el caracolí alcanza

Page 26: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional26

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR BRINZAL LATIZAL FUSTAL

1. Acanthaceae Trichantera gigantea Nacedero X2. Anacardiaceae Anacardium excelsum Caracolí X X X

Spondias spp Hobo X X X3. Annonaceae Unonopsis pittieri Yaya X X X

Malmea anomala Cargadero X X XXylopia sp. Escobillo X X

4. Bignoniaceae Tabebuia rosea Roble5. Bombacaceae Pachira acuatica Salero X X

Quararibea asterolepis Bolinillo X6. Burseraceae Bursera simaruba Indio desnudo X X7. Caesalpinaceae Copaifera panamensis Canime X

Cynometra martiana Mangleduro X X XPrioria copaifer Cativo X X XSwartzia sp. Cucharo X X

Hueso X X8. Chrysobalanaceae Couepia sp. Castillo X X

Licania arborea Tapaliso X9. Clusiaceae Rheedia edulis Madoño-Machare X X X10. Euphorbiaceae Sapium caydataum Lechito X11. Fabaceae Andira inermis Arroz con coco X X

Ormosia sp. Chocho X XPterocarpus officinalis Banbudo X X XUribea tamarindoides Tamarindo X X X

12. Flacourtiaceae Hasseltia floribunda Coronillo X X13. Lauraceae Nectandra sp. Caidita X X X14. Lecythidaceae Couroupita darienensis Cocuelo X

Eschweilera sp. Guasco X X XGrias cauliflora Pacó X X X

15. Malvaceae Thespesia populnea Algodoncillo X X X16. Meliaceae Carapa guianensis Guino X X X

Trichilia quadrijuga Chagará X X X17. Mimosaceae Enterolobium cyclocarpum Aserrín X

Inga spp. Guamo X X XPentaclethra macroloba Dormilón X X X

18. Moraceae Batocarpus costarricensis Lechero XCastilla tunu Cauchillo XCecropia spp Yarumo X X

19. Myrisicaceae Trianthera ulei Sangre gallo X X X20. Piperaceae Piper sp. Cordoncillo X X X21. Polygonaceae Coccoloba sp. Guaraguau X22. Rosaceae Licania arborea Carbonero X23. Rubiaceae Borojó X X24. Sapotaceae Chrysophyllum caimito Caimito X X X25. Sterculiaceae Herrania purpurea Cacahuillo X X

Sterculia apetala Camajón X26. Ulmaceae Trema sp. Zurrumbo X X27. Desconocidas Ananzú X

Cedro X

CUADRO 7. ESPECIES DEL CATIVAL A2, 16 AÑOS DESPUES DE APROVECHADO Y ESTADOS DE SUREGENERACION

Continúa...

Page 27: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 27

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 7. ESPECIES DEL CATIVAL A2, 16 AÑOS DESPUES DE APROVECHADO Y ESTADOS DE SUREGENERACION (Continuación)

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR BRINZAL LATIZAL FUSTAL

27. Desconocidas Clavellino XColero X XCuero e’sapo XGuanábano X XGuayuyo XGurrupi XGranadillo XLimoncillo X XMamauno XMuerto e’risa XMurciélago X XOcumé XPúnula XSauco X XTirarete XTortugo XUrticaria X XVela XZanca e’mula X X

TOTAL ESPECIES 53 52 27

Fuente : Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

Brinzales Latizales Fustales %

NOMBRE ESPECIE R U1 U2 E 1A TOTAL ESPEC.

Anacardium excelsum 190 170 - - - 360 21.4Carapa guianensis - 13 - 13 1 27 1.6Cynometra martiana - 3 7 10 13 33 1.9Eschweilera sp 63 43 7 17 30 160 9.5Grias cauliflora 27 53 3 10 - 93 5.5Inga sp 3 67 7 30 40 147 8.7Pentaclethra macroloba - 3 3 - - 6 0.003Prioria copaifera 17 240 3 - 3 263 15.6Pterocarpus officinalis 33 90 10 16 - 149 8.8Sapium caudatum - - - - 1 1 0.001Virola 10 17 - - - 27 1.6Unonopsis pittieri - - - - 1 1 0.001Otras 47 194 70 73 30 414 24.6

R : Renuevo (h < 0 .3 m); U1 : Brinzal (0.3 m < h < 1.5 m); U2 : Latizal bajo (1.5 m < h < 3.0 m)E : Latizal establecido (h > 3.0 m y d < 50 cm); 1A : Latizal alto (5 cm < d < 10 cm)Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

CUADRO 8. DENSIDAD/HA DE LA REGENERACION NATURAL TEMPRANA DEL CATIVAL A2 A LOS 16AÑOS POSTAPROVECHAMIENTO

Page 28: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional28

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 9. POBLACION DE REGENERACION NATURAL TEMPRANA DEL CATIVAL RESIDUAL A2EN SEIS EDADES SUCESIONALES

TAMAÑO/ESPECIE EDAD 11 12 13 14 15 16 añosSUCESIONAL

BRINZALES

Anacardium excelsum (N) 400 127 - 470 450 360(%) 19.1 15.9 0.00 37.8 18.2 28.1

Cynometra martiana (N) 83 33 50 7 24 3(%) 23.1 20.1 2.5 38.8 19.1 28.3

Grias cauliflora (N) 330 43 206 47 134 80(%) 38.9 25.5 12.7 42.2 24.6 34.5

Prioria copaifera (N) 584 303 136 94 111.6 257(%) 66.9 63.5 79.8 49.7 69.6 54.6

Pterocarpus officinalis (N) - - 33 250 214 123(%) 66.9 63.5 81.5 69.8 78.3 64.1

TOTAL ESPECIES (N) 20.93 797 2024 1243 2476 1283(%) 100 100 100 100 100 100

LATIZALES

Anacardium excelsum (N) - - - - 3 -(%) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.7 0.00

Cynometra martiana N) 20 20 13 37 13 10(%)

Grias cauliflora (N) 20 10 60 33 7 13(%) 13.9 17.1 28.4 13.2 5.6 5.8

Prioria copaifera (N) 20 26 16 107 3 3(%) 20.8 32.0 34.6 33.4 6.3 6.6

Pterocarpus officinalis (N) 13 13 - 24 - -(%) 46.2 39.4 34.6 37.9 6.3 6.6

TOTAL ESPECIES (N) 288 175 257 530 414 394(%) 100 100 100 100 100 100

N : Número de plántulas por hectárea% : Porcentaje acumulado de las especies por año de mediciónFuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

Page 29: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 29

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

d Aa Ar Fa Fr Da Dr IVI IVIS G IPEspecie (cm) (%) (%) (m ≤) (%) (m≤/ha) (m ≤)

A. excelsum 171.0 11.2 0.03 1.3 2.295 16.4 18.87 17.58 7.65 1.00

C. guianensis 19.1 44.7 0.13 5.6 0.117 0.8 11.11 5.55 0.39 0.11

Cecropia spp 36.1 22.4 0.07 3.00 0.207 1.5 6.82 3.83 0.69 0.09

C. martiana 18.2 910.6 0.27 11.5 0.263 1.8 24.01 12.46 0.88 0.62

Eschweilera sp 13.5 1 1.18 0.03 1.28 0.01 0.10 2.56 1.27 0.05 0.05

G. cauliflora 19.6 10 11.76 0.2 8.55 0.3 2.07 22.38 13.83 0.96 0.02

Inga sp 21.5 4 4.71 0.1 5.56 0.2 1.18 11.45 5.89 0.55 0.03

P. macroloba 16.7 4 4.71 0.1 5.56 0.01 0.66 10.93 5.37 0.31 0.00

P. copaifera 58.3 24 28.24 0.6 24.36 9.3 66.23 118.83 94.46 30.87 8.32

P. officinalis 24.6 9 10.59 0.2 9.83 0.5 3.86 24.28 14.44 1.80 0.32

S. caudatum 35.2 3 3.53 0.09 3.85 0.3 2.30 9.68 5.83 1.07 0.22

Virola 11.9 1 1.18 0.03 1.28 0.01 0.08 2.54 1.25 0.04 0.01

U. pittieri 16.8 1 1.18 0.03 1.28 0.02 0.16 2.62 1.33 0.07 0.00

SUBTOTAL 73 85.88 1.94 82.91 13.599 97.25 266.04 183.13 45.33 10.25

Otras especies 18.6 12 14.12 0.40 17.09 0.385 2.75 33.96 16.87 1.28 0.57

TOTALES 85 100.00 2.34 100.00 13.984 100.00 300.00 200.00 4.61 10.82

d: Diámetro promedio con corteza; Aa: abundancia absoluta (número de árboles); Ar: abundancia relativa.Fa: Frecuencia absoluta; Fr: frecuencia relativa; Da: dominancia absoluta; Dr: dominancia relativa.IVI: Indice de valor de importancia (Dr + Fr +Ar); IVIs: índice de valor de importancia simplificado (Dr + Ar).G: Area basal por hectárea; IP: Incremento periódico (1982-1987).Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

CUADRO 10. ESTRUCTURA DE LA VEGETACION DEL CATIVAL A2, 16 AÑOS POSAPROVECHAMIENTO(DIAMETROS > 10 CM)

alto peso ecológico con muy pocos individuos pero de grandes dimensiones (esta especie no es aprove-chada). Por familias, Caesalpinaceae lleva el 48% del peso ecológico, mientras que Fabaceae, Lecythidaceaey Anarcadiaceae suman el 25%; otras 22 familias alcanzan solo el 27%. Por abundancia, Caesalpinaceaereúne el 39% de la regeneración, seguida de Lecythidaceae (13%), Fabaceae (12%) y Mimosaceae (9%).Tendencia similar ocurre para la dominancia. El AB total es de 35.8 m≤/ha, superior al rango óptimopromedio (19-23 m≤/ha) para bosques tropicales. La variación de la regeneración (densidad y composi-ción) y de la estructura diamétrica durante varios años no es significativa, como se aprecia en los Cuadros8 y 9.

Más del 70% de la población se encuentra en la clase > de 60 cm, parte de la cual es remanente delaprovechamiento industrial: la distribución de valores de AB en las clases diamétricas de10 a 60 cm es

Page 30: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional30

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

muy pobre (menor a 3 m2/ha). En cuanto a la distribución del volumen, este estado sucesional sigue unpatrón semejante al relacionado para el área basal.

Para DAP > 10 cm el Indice de Similaridad Florística de Sorensen es del 27 y el 54%, que indicauna relativa heterogeneidad en composición florística; y que es inferior al del clímax; el Cociente deMezcla (CM) es de 1:3,5 (mezcla intensa de especies); para brinzales el cociente es 1:12 (mayor homo-geneidad) y para latizales de 1:3.

Catival intervenido - 10 años postaprovechamiento

Este tipo de vegetación se analizó con base en tres ensayos de campo que CONIF desarrolló desde 1989(Archivo Técnico Estación “La Balsa”), cuyos aspectos principales se resumen así:

Brinzales y Latizales

La población de brinzales comprende 10.700 ind./ha aproximadamente, similar que para el catival 0años; sin embargo, P. copaifera abarca el14.3%, el doble que en dicha edad, caracolí es la especie predo-minante (30.4%), casi igual que en catival 0 años. Los géneros Gustavia y Grias (pacós) también sonimportantes (8.7%), similar que en catival 0 años; en contraste aparece una nueva e importante regenera-ción de la familia Lecythidaceae (especialmente Eschweilwera) que conforman el 11.5% del total debrinzales. Aquí es mucho menor la participación de heliófitas efímeras y heliófitas tardías (Cecropia spp.conforma sólo el 0.003% de la población). Los latizales se han reducido a la mitad, respecto al año 0. El

Edad postaprovechamiento (años)ESPECIE 11 12 13 14 15 16

Anacardium excelsum (N) 333 333 333 333 333 333(%) 1.1 0.9 1.0 1.1 1.1 1.1

Cynometra martiana (N) 43 47 47 30 30 30(%) 16.6 14.6 16.3 12.5 12.2 11.5

Grias cauliflora (N) 33 33 40 33 33 33(%) 28.5 24.9 29.3 25.1 24.4 23.0

Prioria copaifera (N) 70 73 73 73 70 79(%) 53.8 45.5 53.1 52.9 50.4 50.5

Pterocarpus officinalis (N) 26 23 27 23 30 30(%) 3.2 52.2 61.9 61.6 61.5 61.0

TOTAL ESPECIES (N) 277 343 307 263 270 287(%) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

N : Número de árboles por hectárea; % : Distribución porcentual acumulada por año de mediciónFuente : Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

CUADRO 11. NUMERO DE ARBOLES/HA DE ALGUNAS ESPECIES DEL CATIVAL A2 EN SEIS EDADESPOSTAPROVECHAMIENTO

Page 31: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 31

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

EDAD / ESPECIE CLASE DIAMETRICA (cm)

10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 >60 TOTAL

11 AÑOS

Anacardium excelsum (N) - - - - - 3 3(%) 100,0

Cynometra martiana (N) 20 20 3 - - - 43(%) 46,5 93,0 100,0

Grias cauliflora (N) 20 13 - - - - 33(%) 60,6 100,0

Prioria copaifera (N) 20 7 3 10 3 27 70(%) 28,6 38,6 42,9 57,2 61,4 100,0

Pterocarpus officinalis (N) 13 3 7 3 - - 26(%) 50,0 61,54 88,5 100,00

TOTAL ESPECIES (N) 137 67 27 13 3 30 277(%) 49,5 73,7 83,4 88,1 89,2 100,0

16 AÑOS

Anacardium excelsum (N) - - - - - 3 3(%) 100,0

Cynometra martiana (N) 20 10 - - - - 30(%) 66,7 100,0

Grias cauliflora (N) 20 13 - - - - 33(%) 60,67 100,00

Prioria copaifera (N) 23 7 3 10 3 33 79(%) 29,11 37,97 41,77 54,43 58,23 100,00

Pterocarpus officinalis (N) 13 7 7 - 3 - 30(%) 43,33 66,66 89,99 100,00

TOTAL ESPECIES (N) 133 63 27 20 7 37 287(%) 46,34 68,29 77,7 84,67 87,11 100,00

N : Número de árboles por hectárea%: Distribución porcentual acumulada por especieFuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

CUADRO 12. DISTRIBUCION DEL NUMERO DE ARBOLES POR CLASES DE DIAMETRO EN EL CATIVALA2; 11 Y 16 AÑOS POSTAPROVECHAMIENTO

Page 32: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional32

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

EDAD / ESPECIE CLASE DIAMETRICA (cm)

15 25 35 45 55 >60 TOTAL

11 AÑOS

Anacardium excelsum (G) - - - - - 5,89 5,89(%) 100,00

Cynometra martiana (G) 0,31 0,90 0,29 - - - 1,50(%) 20,67 80,67 100,00

Grias cauliflora (G) 0,35 0,59 - - - - 0,94(%) 60,61 100,00

Prioria copaifera (G) 0,30 0,31 0,36 1,64 0,82 19,12 22,55(%) 1,33 2,90 4,3 11,57 15,21 100,00

Pterocarpus officinalis (G) 0,28 0,21 0,49 0,50 - - 0,48(%) 18,79 32,88 65,77 100,00

TOTAL ESPECIES (G) 2,35 2,99 2,48 2,14 82,00 25,01 35,79(%) 6,57 14,92 21,84 27,82 30,11 100,00

16 AÑOS

Anacardium excelsum (G) - - - - - 7,65 7,65(%) 100,00

Cynometra martiana (G) 0,32 0,56 - - - - 0,88(%) 36,36 100,00

Grias cauliflora (G) 0,36 0,60 - - - - 0,96(%) 37,5 100,00

Prioria copaifera (G) 0,38 0,37 0,27 1,66 0,73 27,46 30,87(%) 1,23 2,43 3,30 8,68 11,04 100,00

Pterocarpus officinalis (G) 0,22 0,23 0,65 - 0,70 - 1,80(%) 12,22 25,00 61,11 100,00

TOTAL ESPECIES (G) 2,18 2,82 2,47 2,60 1,43 35,11 46,61(%) 4,68 10,73 16,03 21,61 24,68 100,00

G: Area basal (m2/ha)N: Distribución porcentual acumulada por especieFuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

CUADRO 13. AREA BASAL/HA (m 2) POR CLASES DIAMETRICAS A LOS 11 Y 16 AÑOS POSTEXPLOTA-CION DE UN CATIVAL A2

Page 33: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 33

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

cativo tiene poca presencia pues conforma sólo el 0.82%; las especies más abundantes son: Gustavia yGrias (10.7% del total), Inga spp.(10.5%); Sterculia apetala (10.3%), Eschweilera (6.6%), Cynometramartiana (4.11%); se halló abundante producción de brinzales, mas no de latizales, de A. excelsum.

Fustales

Fueron registrados 242 fustales/ha; cativo es la especie más abundante (20.7%), una buena parte rema-nente del bosque primario, con DAP promedio de 42 cm; le siguen las heliófitas Trema micrantha (19%)yCecropia spp. (9.2%), establecidas en grandes claros originados por la cosecha maderera; después vienenespecies del clíma: Gustavia y Grias (9.8%), Inga spp. (8.4%), Anacardium (3.3%) y Eschweilera (2.4%).En este tamaño P. copaifera tiene el mayor peso ecológico (IVIS 73.9/300); seguida de Anacardium(58.9) y Lecythis tuyrana de alto peso ecológico por sus árboles maduros remanentes del aprovechamien-to. La distribución diamétrica de 51 árb./ha de cativo hallados, 37 tenían menos de 50 cm de DAP, y todaslas especies presentaron una distribución diamétrica típica o normal.

Catival intervenido - 5 años postaprovechamiento

Esta vegetación registra un Coeficiente de Mezcla de 1:32 (tendencia a una relativa homogeneidad); laabundancia de P. copaifera y de géneros Cecropia spp. y Trema mictantha es menor que a los 3 y 0 años

CUADRO 14. ALGUNAS CARACTERISTICAS FITOSOCIOLOGICAS DEL CATIVAL 5 AÑOS POST-APROVECHAMIENTO

PARAMETRO PARCELA

A B C

Indice de Diversidad de Shannon y Waever 3,80 3,92 3,10

Número de Individuos/ha diám. > 1 cm 1.504 1.880 2.404

Cociente de Mezcla 1:32 1:35 1:57

Número de Especies Vegetacion diám. > 1 cm 46 53 42

Número de Familias Vegetacion diám. > 1 cm 25 26 21

Número de Individuos diám. diám. < de 1 cm

a) Regeneración Temprana 7.704 6.500 2.100

b) Número de Familias en la Vegetacion diám. < de 1cm 12 21 12

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

Page 34: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional34

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

ESPECIE CLASE DIAMETRICA (cm)

15 25 35 45 55 >60 TOTAL

Anacardium excelsum (V) - - - - - 3 3(%) 100,00

Cynometra martiana (V) 1,80 3,01 4,81(%) 37,42 100,00

Grias cauliflora (V) 1,41 3,47 4,88(%) 28,89 100,00

Prioria copaifera (V) 2,07 2,95 2,48 13,75 8,41 377,39 412,05(%) 0,50 1,22 1,82 6,37 8,41 100,00

Pterocarpus officinalis (V) 1,25 2,22 6,16 - 5,71 - 15,34(%) 8,15 22,62 62,78 100,00

TOTAL ESPECIES (V) 14,36 20,92 29,30 34,30 21,29 463,25 563,82(%) 2,55 6,26 11,46 17,54 21,32 100,00

V : Volumen comercial por hectáreaõ%: Distribución porcentual acumulada por especieFuente : Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

CUADRO 15. VOLUMEN COMERCIAL/HA POR CLASE DIAMETRICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIESDE UN CATIVAL A2 A LOS 16 AÑOS POSTAPROVECHAMIENTO

postaprovechamiento. En la Riqueza Florística se destacan Cecropia peltata (9.4% del IVIS) de altaabundancia y distribución irregular; Inga spp. (6,2%), Schweilera spp. (5.7%), ambas con alto número deindividuos y Prioria copaifera (5,3%) con alta AB. Menos importantes son Castilloa elastica, Ficusinsipida, Spondias mombin y Lecythis tuyrana, cada una con el 3 a 4%. El 62.4% del IVIS lo representan17 especies y el 37.6% otras 38.

Fueron registrados 3.363 brinzales/ha, el 18.8% de Gustavia y Grias, el 12.6% deAnacardiumexcelsum, el 6.9% de Lecythis tuyrana, y el 5.9% de Prioria copaifera; las existencias de brinzales sonbajas (el 30% respecto a otras edades) debido posiblemente a la proliferación de Heliconias, que impidenel desarrollo de otras especies. Se encontraron 1.796 latizales/ha, similar que el bosque cero años; predo-minando Cecropia membranaceae (25.6% del IVI), Gustavia y Grias (8.7% de los individuos). Prioriacopaifera tiene a esta edad poco peso ecológico y participa con un 7.5 %, seguida de Lecythis tuyrana yAnacardium excelsum. Por su parte se encontraron 160 fustales/ha, de Cecropia membranaceae (27.6%),Prioria copaifera (16.7), Cynometra longifolia (9%), Gustavia superba, Grias cauliflora y Anacardiumexcelsum. La vegetación arbórea más importante es la siguiente:

Page 35: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 35

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Catival intervenido - 3 años postaprovechamiento

El Coeficiente de Mezcla es de 1:13 (diámetro >1 centímetro de diámetro; similar que en el bosque de 5años, por la abundancia de especies heliófitas efímeras y de cativos residuales. En la Riqueza Florísticafueron halladas 43 especies de 25 familias (riqueza florística relativamente baja comparada con la delclímax). Dominan Anacardiaceae, Moraceae, Lecythidaceae y Caesalpinaceae. (Cuadro 16).

Las familias mejor representadas fueron Anacardiaceae, Caesalpinaceae y Lecythidadeae. El aná-lisis conjuto para todas las categorías de tamaño señala las siguientes 10 especies más importantes. Deesas 10 especies fueron hallados 1.552 ind./ha (DAP > 1 cm) que abarcan el 72,6% del IVI total. Las demayor peso ecológico son Anacardium excelsum (20)% (pocos fustes residuales de gran tamaño), Ingaedulis (11.2%), Cecropia peltata (10,2%) y Schweilera sp. (9,8). Un poco menos importantes sonPterocarpus officinales, Grias cauliflora, Cynometra martiana y Prioria copaifera Spondias mombin yTrichilia cuadrijuga. Todas estas especies son dominantes en la estructura del catival clímax pero, para laetapa de 5 años, ocupan posiciones sociológicas secundarias. Otras 33 especies suman el 27,5%. Prioriacopaifera es la especie de mayor abundancia de brinzales y latizales en esta etapa, localizada sobre todoen claros. (Cuadros 17 y 18).

La Estructura Diamétrica indica que existe una relación inversa (a menor diámetro mayor núme-ro de individuos y viceversa). La J invertida demuestra que aún existe un relativo equilibrio en el sitio.

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

FIGURA 1. CATEGORIA DIAMETRICA VS. NUMERO DE INDIVIDUOS EN CATIVAL 3 AÑOS POSTAPROVE-CHAMIENTO

0

50

100

150

200

250

300

350

1.00-3.50 3.50-7.00 7.01-10.00 10.01-25.00 25.01-50.00 > 50.00

21831

52

180

315

CATEGORIAS DIAMETRICAS (cm)

NU

ME

RO

DE

IND

IVID

UO

S

La relación de Categorías Diamétricas vs. Area Basal muestra la tendencia de una relación direc-ta entre el diametro y el área basal, es decir, a mayor diámetro mayor área basal, esta relación forma lacurva en forma típica de J, señal también de un relativo equilibrio estructural.

Page 36: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional36

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 16. PRINCIPALES ESPECIES ARBOREAS DEL CATIVAL A2 A LOS 5 AÑOS POSTAPRO-VECHAMIENTO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Carbonero Licania arborea RosaceaeHueso Slonea sp. EleocarpaceaeMadroño Rheedia edulis P.&.T. ClusiaceaeCedro Macho Tapirira meryantha AnacardiaceaeCaimito Pouteria sp. SapotaceaeCeiba Ceiba pentandra BombacaceaeCuángare Castaño Otoba sp. MirysticaceaeYarumo Cecropia peltata MoraceaeBalso Ochroma lagopus S.W. BombacaceaeGuamo Inga sp. MimosaceaePacó Grias Grias cauliflora L. LecythidaceaeAserrín Parkia sp. MimosaceaeCharagá Trichilia quadrijuga AnacardiaceaeLaurel Nectandra reticulata R&P LauraceaeCaracolí Anacardium excelsum Skeel. AnacardiaceaeHobo Spondias mombin AnacardiaceaeVarasanta Tiplaris cumingiana H.B.K. PoligonaceaeCativo Prioria copaifera Griseb. CaesalpinaceaeOlleto Lecythis tuyrana Pittier. LecythidaceaePaco Gustavia Gustavia superba H.B.K.&Be. LecythidaceaeZurrumbo Trema micranta L. UlmaceaePantano Hyeronima laxiflora EuphorbiaceaeLechero Batocarpus costaricensis S&W MoraceaeBambudo Pterocarpus officinalis FabaceaeCastilla Castilla elastica Cerv. MoraceaeAndira Andira enermis(W.Wright.) FabaceaeBanco/Pumula Sterculia sp. SterculiaceaePeriquito N.N.Abrojo Dialium guianense CaesalpinaceaeMangle Duro Cynometra martiana H&M CaesalpinaceaeVirola Trianten ulei MirysticaceaeTrúntago Vitex columbiensis Pittier. VerbenaceaeLechito Sapium caudatum Pittier. EuphorbiaceaeGuácimo Leuchea seemanii T.&.P. TiliaceaeCamajón Sterculia apetala Jacq. SterculiaceaeCeiba Pentandra Ceiba pentandra BombacaceaeIrisol N.NVara de león Terminalia amazonica CombretaceaeFruta de icotea N.N.Guanabanillo Rollinia mucosa AnonaceaeN.N LauraceaeGuayabillo Terminalia chiriquensis Combretaceae

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

Page 37: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 37

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 17. PRINCIPALES ESPECIES ARBOREAS DEL CATIVAL A2 - 3 AÑOS DE APROVECHAMIENTO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Cativo Prioria copaifera Griseb CaesalpinaceaeCaimo Pouteria sp SapotaceaeCarbonero Licania platypus RosaceaePaco Cespedesia macrophylum Ochnaceae

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

CUADRO 18. ESPECIES QUE PARTICIPAN CON EL MAYOR PESO ECOLOGICO EN LA ASOCIACIONCATIVAL 3 AÑOS POSTAPROVECHAMIENTO

Caracolí Anacardium excelsum Skeel AnacardiaceaeCharagá Trichilia quadrijuga AnacardiaceaeHobo Spondias mombin AnacardiaceaeCativo Prioria copaifera Griseb. CaesalpinaceaeMangle duro Cynometra martiana H&M CaesalpinaceaeBambudo Pterocarpus officinalis FabaceaeGuasco Schweilera sp. LecythidaceaePacó grias Grias cauliflora L. LecythidaceaeGuamo Inga sp. MimosaceaeYarumo Cecropia peltata Moraceae

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

1.00-3.500 3.51-7.00 7.01-10.00 10.01-25.00 25.01-50.00 > 50.10

CATEGORIA DIAMETRICA (cm)

AR

EA

BA

SA

L (m

2)

0

1

2

3

4

5

0.2 0.30.7

1.1

4.7

FIGURA 2. CATEGORIA DIAMETRICA VS. AREA BASAL EN CATIVAL 3 AÑOS POSTAPROVECHAMIENTO

Page 38: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional38

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

La relación Categorías Diamétricas vs. Alturas muestra dos picos, correspondientes a dos máxi-mas alturas promedios de 28 y 27 metros repectivamente; comportamiento debido, posiblemente, a laincidencia de los árboles remanentes y de los que se elongan tras la apertura de claros.

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

FIGURA 3. RELACION DE CLASE DIAMETRICA VS. ALTURA EN CATIVAL 3 AÑOS POSTAPROVE-CHAMIENTO

0

5

10

15

20

25

30

1.00-3.50 3.51-7.00 7.01-10.0 10.01-25.00 25.01-50.00 > 50.10

RANGOS DIAMETRICOS (cm)

PR

OM

ED

IOS

DE

ALT

UR

A (

m)

Catival intervenido - menos de 1 año postaprovechamiento

Catival Tipo A2

Las especies mas típicas de este tipo de catival se resumen en el Cuadro 19.

Luego de 6 a 8 meses del aprovechamiento, la Riqueza Florística muestra la presencia de 22 espe-cies de 14 familias (se estima pobreza) El CM es 1:5,5 (fuerte tendencia a la hetereogeneidad). En laEstructura, según el IVI, 12 especies son las más importantes.

Se destacan: Cecropia peltata (27.4% del IVI) por una alta población, Grias cauliflora (9.9%),Tiplaris cumingiana (8.7%) y Spondias mombin (7.2%). De mediana importancia son: Nectandra reticulata(6.9%), Prioria copaifera (5.7%) y Pterocarpus officinales (5,5%) Tapirira mycrantha (4.4%),Aspidosperma marcgravianum (4.2%) y Rheedia edulis (3.4%). De baja importancia ecológica son Cla-vija mezzii y Trichilia quadrijuga.

La relación Categorías diamétricas vs. Número de árboles muestra una curva con tendencia de “J”inve rtida, con un pico en el rango 7 a 25 centímetros, debido a la afluencia de un mayor número deárboles en dicha categoría de tamaño, remanentes del aprovechamiento.

Page 39: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 39

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 19. ESPECIES DE MAYOR IMPORTANCIA ECOLOGICA DEL CATIVAL A2 - 3 AÑOSPOSTAPROVECHAMIENTO

NOMBRE ABUND. ABUND. FREC. DOMINACIA IVI/300 IVI % ABUND. ABUND. ABUND.COMUN ABSOLUTA RELATIVA RELATIVA RELATIVA FUSTAL LATIZAL BRINZAL

Caracolí 11 1,98 3,7 54,65 60,33 20,09 3 8 25Guamo 95 17,1 10,16 6,28 33,54 11,17 3 92 50Yarumo 88 15,84 9,24 6,72 31,8 10,59 4 84Guasco 72 12,96 9,24 4,19 26,39 9,79 72 50Bambudo 25 4,5 5,54 3,57 13,61 4,53 1 24Pacó Grias 36 6,48 4,62 0,38 11,48 3,82 36 50Mangle Duro 7 1,26 3,7 5,78 10,74 3,58 3 4 250Cativo 13 2,34 3,7 2,98 9,02 3 5 8 450Hobo 24 4,32 2,77 1,78 8,87 2,96 24Charagá 17 3,06 4,62 1,16 8,84 2,94 1 16 50Otras especies 169 30,16 42,71 12,51 85,88 27,54 9 160 600

TOTALES 557 100 100 100 300 100 29 528 1.525

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

FIGURA 4. DISTRIBUCION POR CATEGORIAS DIAMETRICAS EN CATIVAL A2 AL AÑO POSTAPROVE-CHAMIENTO

0

20

40

60

80

100

120

140

1.00-3.50 3.51-7.00 7.01-10.0 10.01-25.0 25.01-50.0 > 50.1

CATEGORIAS DIAMETRICAS

NU

ME

RO

IND

IVID

UO

S

139

79

30

50

5

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

La curva Categorías Vegetales Vs. Areas Basales presenta concentracion de áreas basales en elrango de 7 a 50 cm, debido a la afluencia de árboles remanentes del aprovechamiento; esto es buena señal,pues los árboles de este grupo serán los sustitutos de los ya cosechados y/o de los sobremaduros.

Según la relación Categorías diámetricas Vs. Alturas (promedios de 3,38 hasta 20,20 m) las varia-bles diámetro y altura están directamente correlacionada (a mayor diámetro mayor altura y viceversa).

Page 40: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional40

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 20. ESPECIES ARBOREAS DEL CATIVAL A2; MENOS DE 1 AÑO POSTAPROVECHAMIENTOINDUSTRIAL

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Charagá Trichilia quadrijuga AnacardiaceaeHobo Spondias mombin AnacardiaceaeChuculero Aspidosperma marcgravianum ApocynaceaeResbalamono Bursera simarouba BurseraceaeCativo Prioria copaifera Griseb. CaesalpinaceaeMangle Duro Cynometra martiana H&M CaesalpinaceaeMadroño Rheedia edulis P.&.T. ClusiaceaeAlgodoncillo Croton killiapanus EuphorbiaceaePantano Hyeronima laxiflora EuphorbiaceaeBambudo Pterocarpus officinalis FabaceaeHormigo Lunania parvifolia FlacourtiaceaeGuasco Schweleira sp. LecythidaceaePacó Gustavia Gustavia superba H.B.K.&Be. LecythidaceaeMano de Guagua Guarea goudotiana MeliaceaeHiguerón Ficus insipida Wild. MoraceaeYarumo Cecropia peltata MoraceaeGuamo Inga sp. MimosaceaeCuero de Cerdo Coccoloba densiflora Mart. PolygonaceaeVarasanta Tiplaris cunningiana H.B.K. PolygonaceaeMiel Quemada Guazuma sp SterculiaceaeFruta Icotea No determinada

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.00-3.50 3.51-7.00 7.01-10.0 10.01-25.0 25.01-50.0 > 50.1

CATEGORIAS DIAMETRICAS (cm)

AR

EA

BA

SA

L (m

)

0.18 0.10 0.17

1.5

0.420.3

FIGURA 5. CLASE DIAMETRICA VS. AREA BASAL CATIVAL A2 POSTAPROVECHAMIENTO 0 AÑOS

Page 41: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 41

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 21. ESPECIES ARBOREAS DE MAYOR PESO ECOLOGICO EN EL CATIVAL A2 MENOS DEUN AÑO DE POSTAPROVECHAMIENTO

NOMBRE ABUND. ABUND. FREC. DOMINACIA IVI IVI % ABUND. ABUND. ABUND.

COMUN ABSOLUTA RELATIVA RELATIVA RELATIVA FUSTAL LATIZAL BRINZAL

Yarumo 68 22,15 3,88 50,88 76,91 27,37 44 24Pacó grias 44 14,33 8,77 4,6 27,7 9,86 44Varasanta 30 9,77 7,02 7,06 23,85 8,49 2 28 75Hobo 31 10,1 3,51 6,73 20,34 7,24 3 28Laurel 28 9,12 8,77 1,4 19,29 6,87 28Cativo 13 4,23 5,26 6,48 15,97 5,68 1 12 50Bambudo 7 2,28 7,02 6,25 15,55 5,53 3 4Cedro macho 12 3,91 3,51 5,03 12,45 4,43 12Chuculero 13 4,23 5,26 2,22 11,71 4,17 1 12Madroño 9 2,93 5,26 1,37 9,56 3,4 1 8Guevo Tigre 8 2,61 3,51 0,83 6,95 2,47 8Charagá 8 2,61 1,75 1,64 6 2,14 8Otras especies 36 11,73 36,48 5,51 34,71 12,35 4 32

307 100 100 100 300 100 59 248 125

Fuente : Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

Fuente: Proyecto Catival Conif-Pizano; Archivo Técnico T-5 Conif.

FIGURA 6. CLASE DIAMETRICA VS. ALTURA CATIVAL POSTAPROVECHAMIENTO 0 AÑOS

0

5

10

15

20

25

1.00-3.50 3.51-7.00 7.01-10.0 10.01-25.0 25.01-50.0 > 50.1

CATEGORIAS DIAMETRICAS (cm)

PR

OM

ED

IO A

LTU

RA

(m

)

Page 42: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional42

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Asociaciones y consociaciones del ecosistema Catival

La aplicación de estos dos conceptos, para el uso y el manejo sostenible, se fundamenta en que cadaforma de asociación o de consociación implica significativas diferencias ecológicas que sensibilizan losplanes de silvicultura y aprovechamiento, al igual que los planes de conservación de la biodiversidad;como éstos planes no son recetas para aplicar indiscriminadamente, se requiere flexibilizarlos y adecuarlossegún cada caso y, por lo tanto, tener un conocimiento cartográfico, biológico, físico y silvicultural espe-cífico para cada una de las formas de agrupación de las comunidades vegetales del catival. Así, cuando sepretenda inciar el manejo o el aprovechamiento, es requisito vital determinar cuál o cuáles consociacionesflorísticas existen en el área de bosques objeto del caso. Con base en las anteriores consideraciones, parael manejo forestal sustentable deberán tener prioridad los Cativales Ao y A1.

Diagnóstico de la regeneración natural

A continuación se presentan los resultados de cuatro diagnósticos realizados en cuatro estados sucesionalesdel Catival (11 años, 8 años y 3 meses de postaprovechamiento, y un bosque climax) los cuales indican lapertinencia, oportunidad y necesidad de su realización y, por lo tanto, de abordar el manejo silvicultural.Igualmente, sirven para caracterizar al catival en tres estados de silvigénesis, corroborar los aspectosdiscutidos y establecer elementos de comparación acerca de la Condición y la Aptitud Silvicultural delBosque de Segundo Crecimiento. Estos estudios se abordaron siguiendo la metodología del MétodoMalayo, la cual se describe detalladamente en el Anexo de este documento.

Diagnóstico de un Catival secundario de edad 11 años postaprovechamiento

Este estudio se realizó en un catival residual A1, explotado entre 1971 y 1972; el catival primario fueexplotado aprovechando los árboles con diámetros superiores a 60 centímetros. Está ubicado en la fincadel señor Pérez, a lo largo del caño “El Tigre”, en el río León, confluencia del “Caño Tigre”; se efectuó unmuestreo 10x10 metros (ML 1/2); de hecho el objetivo del diagnóstico fue tener la información paradesarrollar un ensayo de campo sobre manejo silvicultural del catival residual y respuesta del bosque a lostratamientos. Debido a este objetivo y a que su condición silvicultural es mucho más compleja y avanza-da, se requiere un análisis a fondo como lo señalan los siguientes resultados y su análisis:

• Grupos de Especies: (veáse página 51)

• Indice de Existencias:

I.E. Grupos A + B: 75% (muy satisfactorio)I.E. Grupo A: 55% (satisfactorio)

• Distribución de líderes en clases de Posición de Copas (PC). (Véase página 51)

Page 43: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 43

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

1 CA Cativo Prioria copaifera2 GU Güino Carapa guianensis3 VI Nuánamo Virola sp.4 DI Cuángare Dialyanthera spp. (hoy Otoba)5 RO Roble Tabebuia rosea6 LE Lechero-Sande Brosimum utile

1 CO Cocuelo Couroupita darienensis2 HO Hobo Spondias mombin3 MA Machare-Tometo Symphonia globulifera4 CR Caracolí Anacardium excelsum5 AC Aceite María Calophyllum mariae6 PM Peinemono-Corcho Apeiba aspera

PRIORIDAD SIMBOLO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

GRUPO A:

GRUPO B:

GRUPOS TOTAL

A+B No. Líderes 3 2 2 1 0 8Frecuencias (%) 38 25 25 13 0 100

A No. Líderes 3 1 0 2 0 6Frecuencias (%) 50 17 0% 33 0 100

5 4 3 2 1

CLASES DE POSICION DE COPA

GRUPOS TOTAL

A+B No. Líderes 1 0 2 2 0 1 1 1 8Frecuencias (%) 12,5 0 25 25 0 12,5 12,5 12,5 100

A No. Líderes 1 1 0 1 0 1 1 1 6Frecuencias (%) 17 77 0 17 0 167 17 17 100

E 1A 1B 2 3 4 5 6

CLASES DE TAMAÑO

• Distribución de líderes por Clases de Tamaño (CT).

Page 44: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional44

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

• Distribución de líderes por Clases de Calidad de Copa (QC).

GRUPOS TOTAL

A+B No. Líderes 0 5 3 0 0 8Frecuencias (%) 0 62,5 37,5 0 0 100

A No. Líderes 0 4 2 0 0 6Frecuencias (%) 0 67 33 0 0 100

5 4 3 2 1

CLASES DE CALIDAD DE COPA

GRUPOS TOTAL

A+B No. Líderes 3 2 3 0 8Frecuencias (%) 37,5 25 37,5 0 100

A No. Líderes 2 1 3 0 6Frecuencias (%) 33,3 16,7 50 0 100

0 C CC CCC

CLASES DE CL SOBRE LIDERES

0 : Sin lianas CC : Lianas abundantes con daño visibleC : Pocas lianas CCC: Presencia de lianas estranguladoras

• Distribución de líderes por Competencia de Copas (CC).

GRUPOS TOTAL

A+B No. Líderes 3 3 2 8Frecuencias (%) 37,5 37,5 25 100

A No. Líderes 3 1 2 6Frecuencias (%) 50 17 33 100

LL CI DI

CLASES DE CALIDAD DE COPA

LL: Copa totalmente emergenteCI: Copa que compite con un indeseableDI: Copa dominada por la de un indeseable

• Distribución por Clases de Competencia de líanas sobre Líderes (CL).

Análisis y aplicación de los resultados

• Indice de existencias y categoría de tamaño. Los índices son satisfactorios, principalmente anivel del conjunto de doce (12) especies deseables, pudiéndose dirigir los tratamientos silvicultura-les en beneficio de las deseables líderes y substitutas de clases 1A y superiores. Apriori, las desea-bles de clases R, U y E no deberían recibir asistencia específica, considerando que más del 60% delas líderes de clases 1 A y superiores se encuentran en la clase 4 de calidad de copas.

Page 45: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 45

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

• Calidad de copa y competencia de copas. Más del 30% de las especies líderes pertenecen a laclase 3 de calidad de copas y más y del 50% de las líderes sufren competencia por parte de indesea-bles (ver frecuencias en las clases CI y DI), por lo tanto, es urgente realizar una liberación de copasde líderes mediante eliminación (envenenamiento) de las indeseables competidoras más próximasa las deseables, por lo menos de las deseables que no sean de clase LL. El 85% de las copas seconsideran perfectas y de buena forma.El 22% de los árboles líderes del grupo A no tienen competencia de copas, el 28% tienen compe-tencia de un deseable, lo cual significa que el 50% no requieren liberación. En general, se debenrealizar liberaciones suaves orientadas a quitar la competencia de los árboles de menor tamaño queestán dominados o que están compitiendo con indeseables.El 64% de los árboles tienen la copa expuesta a la luz, en contacto lateral con otras; ocupando elestrato superior; el 11% son líderes absolutos con la copa totalmente emergente y expuesta; el 25%restante tienen la copa sólo parcialmente expuesta, con competencia y contacto lateral y superior,por lo cual debe realizarse una liberación de sus copas.

• Competencia de lianas. La competencia por lianas es escasa, por lo cual no se necesita unaliberación intensa. Se observa un valor del 50% en la clase “cc”, por lo que, se deberían aprovecharlas labores de liberación, mencionada en el párrafo anterior.

• Distribución diamétrica. La distribución de clases diamétricas es normal, el 50% de la poblaciónlo conforman los árboles de las clases de 10 a 25 cm de DAP y el resto las clases de 26 hasta 70 cm.

• Población por hectárea. El número de árboles por hectárea para las especies del grupo A es de630, en promedio, para DAP > 10 cm.

• Area basal por hectárea. El Area Basal promedio por hectárea 50,03 m2 para las especies delgrupo A, lo cual se considera bastante bueno, teniendo en cuenta que el área basal de un bosque nointervenido de cativo es de en promedio una cifra similar si co... el diámetro mínimo decortabilidad en el aprovechamiento industrial.

Diagnóstico de un catival secundario de edad 8 años postaprovechamiento

El bosque objeto del diagnóstico se encuentra localizado en el caño denominado El Tigre en la finca depropiedad del señor Junco, en el río León. El catival primario fue explotado en 1975, época en la cual seaprovecharon árboles con diámetros superiores a 60 centímetros.

Las parcelas instaladas tienen las siguientes características: tamaño 60 x 100 metros con una fajade borde de 30 metros alrededor. Se instalaron 3 parcelas, dos de ellas unidas para formar una parcela de60 x 200 metros. Se realizó muestreo ML1/2; cada parcela se subdividió en fajas de 10 x 100 metros: Laintensidad de muestreo fue del 100%.

Los resultados y análisis fueron los siguientes:

Page 46: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional46

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

• Grupos de Especies:

1 CA Cativo Prioria copaifera2 GU Güino Carapa guianensis3 VI Nuánamo Virola sp.4 DI Cuángare Dialyanthera spp. (hoy Otoba)5 RO Roble Tabebuia rosea6 LE Lechero-Sande Brosimum utile

1 CO Cocuelo Couroupita darienensis2 HO Hobo Spondias mombin3 MA Machare-Tometo Symphonia globulifera4 CR Caracolí Anacardium excelsum5 AC Aceite María Calophyllum mariae6 PM Peinemono-Corcho Apeiba aspera

PRIORIDAD SIMBOLO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

GRUPO A:

GRUPO B:

• Indice de Existencias y Clases de Tamaño. Los índices de establecimiento promedios son de75% para los grupos A+B y de estos el 54% corresponde a las especies del grupo A, que se consi-deran satisfactorios. Se consideran estos valores muy satisfactorios para garantizar un rendimientosostenido del bosque. En lo referente al grupo A, el 70% de los líderes corresponden a Cativo. Lostratamientos silviculturales (liberación, refinamiento) que se realicen, deben dar prioridad absolutaa las especies del grupo A, por lo menos en lo que se refiere a individuos con calidad de copa igualo superior a 4. Según los resultados del inventario las clases de tamaño predominantes son de 1A,1B, 2,3, y 4, por lo cual los recursos tanto humanos como económicos deben concentrarse en ellos.(Cuadro 24).Se halló que un 90% de la regeneración natural temprana se encuentra en el estado U1

y U2

y la

mayoría pertenece a la especie Cativo.

• Distribución por especie. En lo que se refiere a las especies del grupo A, 71% de las líderes soncativos. Considerando las especies de los dos grupos, A y B, 51% de todos los líderes existentes enlas muestras son cativos o sea de la especie mas procurada en toda la región. El conjunto de líderesdel grupo B corresponde solamente a 27,6% de todos los líderes inventariados (grupo A+ B). En elgrupo B, los líderes inventariados presentan la siguiente distribución por especie (Cuadro 25).El hobo domina la subpoblación de líderes del grupo B: su madera es de muy bajo valor, peroproduce frutas que localmente se comen. Se debía, por lo tanto, definir la utilización industrial delas especies de este grupo, para determinar el tratamiento. Se podría haber enfocado un manejo deesta especie con tal fin. Por lo tanto, antes de definir los tratamientos en lo que se refiere a las

Page 47: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 47

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

1A : Comprendida entre 5 y 9,9 cm de DAP1B : Comprendida entre 10 y 14,9 cm de DAP2 : Comprendida entre 15 y 24,9 cm de DAP3 : Comprendida entre 25 y 34,9 cm de DAP4 : Comprendida entre 35 y 44,9 cm de DAP

5 : Comprendida entre 45 y 54,9 cm de DAP6 : Comprendida entre 55 y 64,9 cm de DAP7 : Comprendida entre 65 y 74,9 cm de DAP8 : Comprendida entre 75 y 84,9 cm de DAP

CUADRO 24 PROMEDIO DE LOS ARBOLES ENCONTRADOS AGRUPADOS EN LAS CLASES DE

TAMAÑO Y EL INDICE DE ESTABLECIMIENTO

CLASES DE TAMAÑO IE (%) GRUPOS SPP.

1A 1B 2 3 4 5 6 7 8 A B A+B

1 4 1 2 55 30 853 1 1 3 60 20 801 2 2 1 1 70 0 703 4 1 40 40 804 1 3 50 30 801 2 1 2 1 60 10 70

3 4 2 80 10 902 3 1 2 50 30 801 2 1 1 2 60 10 70

1 1 10 10 201 3 1 3 50 30 801 3 1 30 20 502 1 3 2 1 60 30 901 2 3 1 1 1 1 70 30 1004 1 1 50 10 601 2 1 5 40 50 901 1 1 1 3 1 70 10 803 1 1 1 1 60 10 70

SUMA 21 34 28 21 18 5 4 1 2 54% 21% 75%

especies del grupo B, se requería consultar a los dueños del sitio, si les interesan los frutos de hobose mantendría los hobos líderes que no compiten con los cativos y otras especies del grupa A. Si eneste caso no les interesan los frutos de hobo, se consideran especies prioritarias del grupo B acaracolí, aceite maría y macharé (individuos con QC igual o superior a 4).

• Competencia de Copas. Como puede observarse el 30% de los árboles de Cativo se encuentrandominados por indeseables y el 19% están compitiendo con indeseables, por lo cual el trabajo deliberación y envenenamiento se debe concentrar sobre el 50% de la población de árboles deseables.Tan solo el 13% de los árboles del grupo A tienen una copa sin competencia. (Cuadro 26).

• Calidad de Copa. Se halló que la calidad de las copas supera el 80% de todas las líderes, tan soloen la competencia un 50% aproximadamente está compitiendo y siendo dominados por indesea-bles.

Page 48: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional48

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

ESPECIE No. ARBOLES PORCENTAJE

Hobo (Spondias mombin) 25 66.0Machare (Symphonia globulifera) 10 26.0Caracolí (Anacardium excelsum) 1 2.6Aceite maría (Calophyllum mariae) 1 2.6Cocuelo (Lecythis sp.) 1 2.6

TOTALES 38 100

CUADRO 25. DISTRIBUCION POR ESPECIES DE LOS LIDERES INVENTARIADOS

CUADRO 26. CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE UN CATIVAL CLIMAX A 1

LL: Copa totalmente emergente CD: Copa que compite con la de un deseableCI: Copa que compite con un indeseable DD: Copa dominada por la de un deseableDI: Copa dominada por la de un indeseable

LL CD CI DD DI

2 1 51 5 1 12 1 1 1 2

1 1 3 31 1 1 2 31 5 11 3 1 1 3

1 5 1 13 1 1 1 1

1 15 2 1

2 33 1 2 32 1 4 1 2

1 51 1 4 1 22 3 1 2

2 1 1 3

∑ 17 33 26 17 41% 13 25 19 13 30

Page 49: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 49

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

• Distribución Diamétrica de un Catival Clímax A1

Spp. (1) (2) 1A 1B 2 3 4 5 6 + TOTAL

CA a 3 9 11 16 18 5 7 69b 1.6 5.0 6.1 8.9 10.0 2.8 3.9 38.3

VI a 9 5 7 2 23b 5.0 2.8 3.9 1.1 12.7

RO a 2 1 1 4b 1.1 0.6 0.6 2.3

GU a 1 1b 0.6 0.6

TOTAL a 15 15 18 19 18 5 7 97b 8.3 10.3 10.0 10.6 10.0 2.8 3.9 53.9

CA : cativo (Prioria copaifera) VI ; Nuánamo (Virola spp)GU : guino (Carapa guianensis) RO : roble (Tabebuia rosea)(1) Especies deseables, grupo A(2) a = número de individuos encontrados en el área total acumulado de las muestras (1,8 ha) b = número calculado de individuos por ha.

CUADRO 27. DISTRIBUCION POR CLASES DE DIAMETRO

• Indice de existencias y categoría de tamaño. Teniendo en cuenta la distribución y abundancia delas especies deseables por categorías de tamaño de los análisis de CONIF, se concluye que en loreferente a las especies del grupo A, los recursos financieros y humanos disponibles para un mane-jo silvicultural deben concentrarse para promover la liberación y el desarrollo de las líderes de lasclases 2, 3, 4, 5, y > 6. Debido a la abundancia de líderes y sustitutivos de las clases 1A y 4encontradas en el muestreo de 1/2 cadena, los tratamientos se harán para estas categorías, no pres-tándole atención a la regeneración natural de categorías ya que esta categoría de latizales se bene-ficiará indirectamente con los tratamientos a las clases mayores. Además, los tratamientossilviculturales (liberación, refinamiento, etc.) darán absoluta prioridad a las especies del grupo A,al menos en lo que se refiere a individuos con calidad de copa igual o superior a 4.Como la regeneración natural de las especies deseables (principalmente cativo) en las clases R, Uy E era bastante abundante, en ese momento no se debía gastar recursos financieros para promover-las. Al efectuar cortas de liberación y de refinamiento se deberá cuidar a este grupo de tamaño, puestales tratamientos pueden damnificarlas.

• Calidad de copa y competencia de copas. Según los resultados deberá realizarse liberaciones porenvenenamiento de aquellos árboles que compiten y dominan a los líderes, los cuales correspondena cerca del 30% de la población de deseables.

• Competencia por palmas, platanillos y lianas. No se presenta abundancia de lianas por lo que nose deberán limpiar demasiado los árboles. En cuanto a la competencia por especies menores se

Page 50: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional50

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

destacan el platanillo y palmas tanto grandes como pequeñas, pero en poca cantidad, por lo que nopresenta problemas para el crecimiento de los líderes.

• Distribución diamétrica. La distribución de clases diamétricas es normal, conformando el 60%de la población los árboles de las clases de 10 a 20 cm de DAP y el resto las clases hasta 70 cm ymás.

• Población por hectárea. El número de árboles por hectárea para las especies del grupo A es de570, en promedio, para DAP > 10 cm. Con los datos así obtenidos se conoce qué cantidad deárboles y lianas deben cortarse o envenenarse y la cantidad de mano de obra utilizada para laliberación de los árboles deseables.

Diagnóstico de un catival (Clímax)

En un Catival A1 de la zona La Balsa, propiedad de la familia Mosquera, se tomó un bosque testigo alcual se le hizo un muestreo ML 1/2 cuyos resultados fueron:

• Indice de existencia

I.E. GRUPO A = 1 (100%) Muy satisfactorioI.E. GRUPO A+B = 1 (100%) ídem.CT : 1B = 20%; 2 = 12,5%; 3 = 17,5%; 4 = 10%; 5 = 20%; 6 0 10%; 8 = 10%PC : 5 = 65%; 4 = 35%;QC : 5 = 25%; 4 = 75%CC : LL = 55%; CD = 30%; DD = 15%

Estas variables indican una excelente situación silvicultural con fines de manejo; sin embargo, laprimera labor de manejo silvicultural para estos bosques clímax consiste en hacer el aprovecha-miento mejorado tal como se propuso en el próximo capítulo, especialmente en cuanto a las opera-ciones de cosecha, lo cual permitirá obtener un bosque secundario con buena condición o que serecupere muy pronto para emprender el manejo postcosecha.

Diagnóstico de un Catival a los 3 meses postaprovechamiento

A los pocos meses de la explotación industrial con el método usado el diagnóstico arrojó los siguientesresultados:

I.E. GRUPO A = 0,2 (20%) Muy deficienteI.E. GRUPO A+B = 2 (20%) ídem.CT : 1B = 10%; 5 = 10%PC : 5 = 10%; 4 = 10%QC : 4 = 20%CC : LL = 55%; CD = 30%; DD = 15%

Page 51: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 51

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Como se aprecia, los resultados son totalmente contrastantes con los del bosque clímax. Estebosque no debe ser sometido a intervención silvicultural inmediatamente. Es un caso en el cual se propo-ne dejar que la silvigénesis avance de 8 a 10 años para tener un bosque regenerado aceptablemente y conuna condición tal que sea factible la inversión de esfuerzos y recursos.

De acuerdo con los resultados de diagnóstico en otras edades iniciales de reconstrucción se com-probó que la regeneración natural en bosques de mas de 5 años de explotados es abundante y garantiza lacobertura y supremacía de Catival. Pero, como ya se dijo, el tiempo para alcanzar una aptitud silviculturales necesariamente más largo, debido principalmente a la competencia inicial de árboles indeseables queno dejan crecer rápidamente a las especies económicamente más valiosas. En gran parte ésto es ocasiona-do por la falta de una técnica de aprovechamiento surgida de un análisis previo de la regeneración natural,época de fructificación y estudio de daños causados a los árboles remanentes, lo cual se discute en lasección de manejo de cativales clímax o vírgenes.

En todos los casos anteriores de diagnóstico de cativales de segundo crecimiento, hubo casos enque, a pesar de su probada aptitud para el manejo, algunas zonas o manchas tenían muy bajo índiceexistencias de regeneración natural, por lo cual se recomendó hacer un enriquecimiento de las mismas; esdecir plantación dentro del bosque; para el efecto se emplearon las especies güino y Cativo; se produjomaterial en el vivero y se plantaron los arbolitos bajo el dosel superior, en líneas dirigidas de oriente aoccidente separadas entre sí por 7 metros y dentro de cada una de las cuales se sembró una plántula cada3 metros.

Para resaltar la importancia del Diagnóstico del Bosque de Cativo con fines del manejo, cabe decirque en ocasiones se ha pretendido iniciar el manejo de los bosques naturales sin diagnosticar el estado dela RN, así como también se ha retomando estudios de otras zonas en ecosistemas diferentes, asumiendosu presunta “similitud”, todo lo cual ha causado fracasos repetidos. Puede decirse que el diagnóstico de laRN equivale al imprescindible diagnóstico que el médico hace al paciente para tratarlo y formularloexitosamente.

Por último, hay que recalcar que las prescripciones silviculturales originadas del diagnóstico delbosque residual no constituyen de por sí un sistema de manejo; éste se irá construyendo y ajustando através de la investigación, la experimentación y la consolidación o el cambio de los objetivos iniciales delmanejo. Sin embargo, para el caso del catival cultivado “in situ” con fines de la producción de materiaprima industrial, la silvicultura estará orientada a la obtención de un bosque lo más homogéneo, ordenadoy productivo posible, en donde se hallan conjugado en equilibrio la participación comunitaria, el manejotécnico adecuado, la minimización de los costos de inversión y la maximización de la rentabilidad econó-mica.

Conclusiones

❏ En el catival A2, después de 21 años de aprovechado, las especies más importantes del bosqueclímax han recuperado buena parte de su estatus fitosociológico y están ocupando posicionesestratégicas dentro de la organización del ecosistema, a su vez, otras están en el proceso de ganar

Page 52: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Organización y Dinámica Sucesional52

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

espacios típicos para su establecimiento. También, se infiere que a esta edad postaprovechamientoel bosque está finalizando su etapa más dinámica de reconstrucción y que se puede estar iniciandosu proceso de homeostasis. La condición de este catival de 21 años no es adecuada para realizar unacosecha de madera de cativo, sande, virola o güino; su condición para iniciar tratamientos o manejosilvicultural tampoco es adecuada pues requeriría una intensiva aplicación de capital, trabajo ytecnología. Ya se ha pasado el momento de hacer manejo silvicultural para obtener un cativalorientado a la producción; la etapa de desarrollo del bosque para hacerlo debe ser de una edadanterior a 21 años postaprovechamiento. Ahora, si el enfoque de un análisis es para sólo conserva-ción del ecosistema, la conclusión es que al cabo de este tiempo la reconstrucción del bosque hasido bastante favorable y que la incidencia del aprovechamiento en el largo plazo es mucho menosnegativa que parece recién que éste se ha llevado a cabo.

❏ En el catival A2, 16 años postaprovechamiento ocurre algo silviculturalmente importante: el pesoecológico (IVIS) del cativo se incrementa al pasar de una edad sucesional a otra, lo cual es favora-ble para enfocar los trabajos de manejo hacia ella, con fines de la producción. También se destacala dominancia total de especies heliófitas durables y esciófitas parciales, hecho que indica que elbosque ya se encuentra en un estado de sucesión avanzado. La abundancia de la regeneración debrinzales y latizales de las especies comerciales garantiza el abastecimiento continuo de plántulaspara la producción, las cuales deben ser estimuladas y asistidas para promover su desarrollo ydisminuir las tasas naturales de mortalidad. Casi todas las especies de mayor interés para el aprove-chamiento y el manejo pertenecen a las familias dominantes en esta etapa sucesional del catival (ej.Caesalpiniaceae). A los 16 años postaprovechamiento se registra una hetereogenización en lacomposición florística del catival A2, la cual es contraproducente para hacer manejo silvicultural yprocurar, a través de éste, una relativa homogenización del bosque en cuanto a la composición enespecies para la producción. La estructura diamétrica a los16 años es relativamente similar a la delcatival no intervenido.Todos los indicadores ecológicos del catival A2 -16 años, antes descritos, señalan que es tambiénuna edad-etapa tardía para iniciar un eventual manejo silvicultural en bosques residuales del apro-vechamiento, con base en los mismos elementos críticos descritos para el caso de catival de 21 añospostaprovechamiento.

❏ A los 10 años postaprovechamiento el catival posee características suficientes para iniciar el mane-jo silvicultural. La población de heliófitas efímeras ha empezado a descender y ha pérdido rápida ygradualmente su importancia ecológica, en comparación con la sucesión de 5 y 0 años, indicar deque el dosel se está cerrando nuevamente. Igualmente, que el bosque ha terminado la parte másactiva de su recontrucción dinámica, iniciando la vuelta al equilibrio dinámico. Por lo tanto, se hanempezado a dar las condiciones y los recursos para el establecimiento y el mejor desarrollo de lasespecies del gremio de las esciófitas parciales, como el caso del cativo, que son las de mayor interéspara el manejo silvicultural. En otras palabras, a los 10 años postaprovechamiento el catival iniciala sucesión secundaria tardía y presenta la condición silvicultural mínima para iniciar la aplicaciónde tratamientos silviculturales (ver ítem de manejo de cativales residuales secundarios de este do-cumento).

Page 53: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 53

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

❏ Se confirma que a los 5 años postaprovechamiento, la cantidad y la calidad de la regeneraciónnatural deseable del catival son menores que a los10, 16 y 21 años. Existe una población de árbolescorrespondientes en su mayoría a especies de valor económico actual restringido, aunque sin des-conocer sus potenciales valores ecológicos. La composición e importancia de brinzales y latizalesde especies deseables (cativo, güino, virola, sande, etc.) determinan una indeseable condiciónsilvicultural para iniciar un proceso de manejo; igual se infiere a partir de los datos de fustales.Sucesionalmente, a los 5 años postaprovechamiento el catival se halla en una etapa muy dinámicade su reconstrucción del bosque (fase de sucesión secundaria temprana), no siendo aún apto para elmanejo silvicultural sostenible, el cual es factible pero a una edad más avanzada.

❏ La cosecha selectiva deja una serie de árboles de tamaños superiores e inferiores a los límitesdiamétricos de corta, que junto con la regeneración nueva en los claros generados en el cativaloriginan una mezcla de arreglos estructurales con diferentes microfases sucesionales dentro delecosistema. En los claros provocados por el aprovechamiento se desarrollan especies que determi-nan cierta dominancia transitoria como la especies heliófitas efímeras (tipo Cecropia peltata), peroque paulatinamente disminuyen hasta casi desaparecer (ver sucesión 10 años postaprovechamiento).Las poblaciones de brinzal, latizal y fustal joven de especies arbóreas deseables son consideradasinsuficientes en términos de su potencial de reserva como reemplazo de las poblaciones de mayortamaño; además, se considera que están aún compitiendo por lograr establecerse y superar la etapacrítica de sobrevivencia, debido a que el sitio está influenciado por fuertes factores abióticos limitantescomo los períodos secos fuertes y prolongados, sumado a las quemas causadas por el hombre,junto con los períodos de lluvias y posterior inundación, que se prolonga hasta 9 meses al año; a loque se le suman los desequilibrios introducidos por las operaciones de cosecha. Por todas estasrazones, la iniciación de un manejo silvicultural a los 3 años postaprovechamiento no es aún facti-ble ni razonable.

Page 54: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario54

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Manejo del Catival Secundario

Introducción

Se denomina Catival Residual de Segundo Crecimiento aquel bosque que ha sido intervenido mediantecortas selectivas (según diámetro comercial y especie) por el aprovechamiento forestal o por la acción dela colonización espontánea. En las zonas del Bajo Atrato y el Bajo río León se encuentran mosaicosselváticos conformados por áreas de bosques que a manera de cronounidades fueron alteradas y abiertasparcialmente por la corta selectiva del cativo y otras especies comerciales, de edad postcosecha variable,desde1 hasta 30 y más años.

Las proyecciones sobre existencias de bosques de Cativo para uso industrial en Colombia se estimaque en los próximos 5 a 10 años podría producirse un virtual agotamiento de las áreas primarias paraaprovechamiento . Entonces, la alternativa viable para mantener una producción sostenible del cativalradica en el manejo de las grandes extensiones de bosques en regeneración después de la intervenciónpretérita por el aprovechamiento o por la colonización espontánea; el cual se convierte en estrategia vitalpara asegurar en el mediano y largo plazo la conservación del ecosistema, asegurar el abastecimiento dematerias primas forestales, maderables y no maderables al país y, simultáneamente contribuir a la genera-ción de beneficios tangibles e intangibles para la región de Urabá.

Los diferentes aspectos de manejo de estos bosques de segundo crecimiento, que a continuación seproponen, están orientados principalmente a la asistencia y la conducción de la regeneración natural conel fin de obtener bosques relativamente uniformizados factibles de ser cosechados nuevamente y de ma-nera persistente a través de intervenciones técnicas basadas en su capacidad biológica de recuperación yproducción; y que en lugar de esperar años que requiere el proceso natural de recuperación, el hombrepueda intervenir para acortarlo significativamente y orientar el bosque a metas de producción prefijadas.El manejo se plantea para la producción de maderas de interés industrial, pero es evidente que, cuandoexistan otras alternativas económicamente viables, se podrá plantear y proponer un plan de manejo paraotros productos, por ejemplo para la obtención de frutos silvestres o de plantas ornamentales.

Cada Catival de segundo crecimiento presenta una condición silvicultural particular dependiendoprincipalmente de la edad postintervención. Según ésta, la silvigénesis (proceso mediante el cual se cons-truye naturalmente el bosque) mostrará diferentes fases de desarrollo en mayor o menor grado de progre-sión a cada una de las cuales le es específica una estructura y una composición florística, como lo indicanlos resultados relacionados en las secciones anteriores.

La información sobre fitosociología en cada una de dichas fases señala la existencia de un procesoinicial de rápida reconstrucción en el cual es evidente y marcado el estadío dinámico del catival durantelos primeros 7 a 10 años de sucesión, en el cual la salida de energía es menor que la entrada pues ésta seestá acumulando en forma de biomasa nueva y se caracteriza por la ausencia de estratos y la presenciacontinua de individuos. Posteriormente se observa que el ritmo de la reconstrucción es más lento y, comolo muestra la fitosociología a los 21 años postaprovechamiento, empieza a haber un acercamiento alestadío de homeostasis, en el que se tiende a un balance entre las salidas y entradas de energía y seidentifican estratos, en virtud de que algunos individuos ya han alcanzado un nivel de desarrollo adecua-do. En el estadío dinámico del catival explotado se presenta toda la secuencia de desarrollo del compo-

Page 55: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 55

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

nente vegetal en los claros inducidos por la cosecha: inicialmente la colonización por parte de especiespioneras (Cecropia, Trema, Ochroma y Heliconia) durante los primeros 3 a 5 años en los cuales alcanzanel auge presentando la mayor abundancia y frecuencia el bosque; al final de su auge y ha aparecido bajoellos regeneración de especies heliófitas durables típicas del catival como Xylopia, Inga (hasta 6 espe-cies), Castilloa, Tabebuia, Guarea (hasta 4 especies), Trichilia, Triplaris, Bursera, Anacardium y Apeiba,entre las más conspicuas, cuyo esplendor en los claros va hasta el año 7 u 8 de sucesión, paralelamentecon el auge y dominancia de estas heliófitas durables empieza a tomar importancia ecológica la regenera-ción de brinzales y latizales de las especies esciófitas parciales como el Cativo, Mangleduro (Cynometramartiana y otra), hueso (Rheedia), pacó (Gustavia, Grias), canime (Copaifera), entre otras. Cuando lacompetencia entre las heliófitas durables se ha acentuado y su población ha perdido la importancia ecoló-gica inicial, entonces empieza el auge de la regeneración temprana de las especies esciófitas parciales ytotales, con abundancia de latizales establecidos y fustales 1A (10 a 15 cm de DAP) de las mismas, esdecir una población de especies típicas del clímax en inicio de maduración y consolidándose como las demayor importancia ecológica dentro del catival.

Con los anteriores sucesos, en un período estimado de 10 a 12 años se tiene un ecosistema forestalconstituido por dos conjuntos de poblaciones de diferente edad y estructura: un primer conjunto lo con-forman los árboles remanentes del aprovechamiento (brinzales, latizales y fustales de todas las especies),el cual es de naturaleza marcadamente disetánea y cuyas especies más abundantes y representativas sondel gremio esciófitas parciales y totales; más un segundo conjunto proveniente de la regeneraciónpostaprovechamiento el cual, aunque corresponde a diferentes cosechas episódicas del estadío dinámico,se puede considerar como relativamente coetánea y cuyas especies más importantes son de los gremiosheliófitas durables (la menor parte) y esciófitas parciales (la mayor parte), como es el caso del Cativo.

Todas estas consideraciones son pertinentes en razón a que existe una fase en la cual la interven-ción silvícola del catival es oportuna, según su estado dinámico, y rentable, en términos biológicos yeconómicos porque se logra respuesta positiva del bosque a las prácticas y métodos silvícolas aplicados;redundando, por lo tanto, en resultados positivos sobre crecimientos, comportamiento, producción y ca-pacidad de cosecha de bienes por parte del conjunto de selva objeto del manejo forestal.

La experiencia y los resultados de las investigaciones realizadas por CONIF, así como los argu-mentos ecosistémicos antes expuestos, demuestran que, al menos preliminarmente, la fase adecuadapara iniciar la aplicación de prácticas silvícolas en un catival es a los 8 ó 10 años después de su aprove-chamiento industrial, según el método actual de cosecha y teniendo como objetivo la producción esnecesario indicar que la sucesión que transcurre luego del aprovechamiento depende de la intensidad deeste a que fue sometido el bosque primario. Dependiendo del objetivo que se desee para la masa residualen el futuro, así mismo se decidirá el tipo de intervenciones silviculturales que contribuyan a conducir lamasa forestal o las especies deseadas para el producto deseado. Estas intervenciones se hacen para procu-rar un producto forestal específico, de manera industrial. Obviamente si el objetivo es la conservación lamejor opción es el desarrollo del bosque mismo. Se considera que cuando la sucesión esté cerca del finalde la fase dinámica es cuando se pueden efectuar las intervenciones silviculturales, ya que de hacerlo enla plenitud del estadío dinámico, cuando hay un vigoroso proceso de reconstrucción, se podría retrocederla sucesión a fases dinámicas y homeostáticas anteriores, en detrimento de la eficacia y la rentabilidad delas inversiones técnicas y económicas de un plan silvicultural y de prontitud de los resultados biológicosy de producción que, de por sí, son de largo plazo. Dicha fase puede ser ajustada con el avance delconocimiento pero esta pauta, de por sí, es un gran avance en el manejo de este recurso vegetal.

Page 56: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario56

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

La importancia del potencial y las existencias de la regeneración para el manejo del Cativalsecundario son dependientes de la fase de silvigénesis en la que se halle el catival secundario. Sin embar-go, conocerlas es indispensable para proceder a planificar y delinear su plan silvicultural, lo cual esposible mediante la aplicación de la herramienta conocida como Diagnóstico de la Regeneración Natural.Diferentes estudios en tal sentido fueron realizados por CONIF en el Catival. Aunque actualmente se haevolucionado a métodos más prácticos y sencillos, es este caso siempre fue empleado el Método Malayopara Diagnóstico de la Regeneración Natural (véase Anexo de este capítulo), uno de los más tradicionalesy que, particularmente, se considera apropiado para el catival, habida cuenta que fue desarrollado en elbosque de Dipterocarpaceae, ecosistema tropical que posee muchas afinidades ecológicas y de utilizacióncon respecto al Prioretum.

Experiencias y resultados sobre tratamientos silvícolas en elcatival

CONIF desarrolló un ensayo específico, para evaluar la respuesta del catival residual a la aplicación detratamientos silviculturales.

El ensayo se realizó en el río León (zona del Caño Tigre), con réplica en dos sitos y en el BajoAtrato (zona de “La Balsa”), con réplica en un sitio. Se evaluaron en los tres sitios los siguientes trata-mientos: a) Cortas de liberación y refinamiento, b) Enriquecimiento en fajas, c) Bosque sin Tratamientos(Testigo). Los tratamientos silviculturales efectuados, en cuanto a tipo, intensidad y población objeto delas mismas, se aplicaron con base en los resultados de los referidos diagnósticos de regeneración natural.La base técnica y metodológica y los procedimientos de las prácticas y labores efectuadas es, en granmedida, la misma que ha servido para elaborar las recomendaciones anteriores sobre tratamientosSilviculturales para el manejo del Catival secundario.

Fueron tomadas observaciones y mediciones anuales, durante 5 años consecutivos de 1984 a 1989,sobre diámetro y se hicieron inventarios anuales de regeneración natural. De manera que se puede hablarde resultados en cativales bajo manejo silvicultural a los 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 años post-aprovechamiento.

En cuanto a la estructura y dinámica de la regeneración natural, el resultado principal es que siem-pre hubo la cantidad y calidad suficientes de regeneración temprana de especies deseables, con tasas dereclutamiento adecuadas para obtener poblaciones cronológicamente sostenibles, siempre con dominan-cia de Prioria copaifera; y con una ligera tendencia en los años 4 y 5 a disminuir la abundancia de laregeneración de especies no deseadas para el manejo. La regeneración deseable producida en el manejose incorporó siempre al “stock” de existencias del bosques conformada por los fustales de líderes y susti-tutos de la reserva de árboles bajo manejo identificados en los inventarios de diagnóstico. En cuanto alcrecimiento, este aspecto es tratado en el ítem subsiguiente, pero también mostró resultados muypromisorios. En síntesis, en catival A1 la respuesta inicial del bosque a los tratamientos silviculturales esmuy favorable y, según estos, preliminarmente puede decirse que el manejo silvicultural del catival esviable en los aspectos biológico y técnico.

Page 57: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 57

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Crecimientos y productividad en el catival secundario

Antecedentes

• Que el manejo, como ya se discutió ampliamente, deberá enfocarse principalmente hacia los cativalestipo A1, consociación con tendencia monoespecífica del Cativo.

• Que el Cativo es la especie de mayor interés para el aprovechamiento de materia prima industrial.

No obstante, si los intereses son por otro de tipo de productos y especies de madera, una propuestade plan de manejo en tales circunstancias deberá analizar y tener en cuenta el crecimiento de las especiesa cultivar y cosechar.

Varios trabajos sobre crecimiento del Cativo habían sido realizados por investigadores y especialis-tas pero con ciertas limitaciones, como las siguientes:

• Las observaciones y mediciones fueron realizadas para períodos muy cortos o puntuales (sólo 1año ó 2 observaciones-mediciones, por ejemplo).

• Las mediciones abarcaron una muestra relativamente pequeña de árboles de cativo.

• Generalmente sólo se hicieron mediciones y cálculos para cativales sin intervención o sin informa-ción sobre intervenciones pretéritas u otras similares.

• Los estudios realizados en bosques con intervención, no precisaron el tipo y el tiempo de la inter-vención.

• Los estudios no incluyeron categorías diamétricas y calcularon crecimientos promedios para todala población, lo cual no es buen insumo para el manejo.

Después de 16 años del proyecto CONIF-PIZANO S.A., se considera que se pueden realizarimportantísimos y novedosos aportes al conocimiento en este sentido, debido a las siguientes fortalezas:

• Se tienen datos de poblaciones representativas en cuanto a número de individuos.

• Se disponen de registros de períodos largos que, sumado a lo anterior, permiten realizar inferenciasmatemáticas y proyecciones con cierta confiabilidad.

• Por primera vez, se conoce el crecimiento en área basal y en diámetro (DAP) tanto en cativales sinaprovechamiento como en bosques intervenidos por aprovechamiento, actual y mejorado, con se-guimiento de varios años.

Page 58: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario58

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

• También, por primera vez, se conocen dichos crecimientos en cativales sin manejo y con manejosilvicultural, con seguimiento de varios años.

Lo anterior, sin embargo, no significa que este conocimiento sea perfecto ni que haya llegado a suúltimo estado de avance. Por el contrario, se requiere ahondar en su análisis y seguimiento. En el Cuadro28 se presenta un consolidado de los diferentes resultados de crecimientos en diámetro y área basal,obtenidos del desarrollo de las diferentes investigaciones de CONIF-PIZANO S.A. en el bosque naturalde cativo A1, el cual sirve de base para los análisis subsiguientes.

Crecimientos en Catival primario sin aprovechamiento ypostaprovechamiento

En catival primario sin aprovechamiento, que es en donde se han realizado la mayor parte de losestudios epidométricos, conocer los crecimientos no tiene mayor utilidad práctica; la mayor importanciapuede ser la de utilizarlos como referente para las investigaciones de manejo silvicultural y de comporta-miento de los cativales residuales del aprovechamiento.

En todos los cativales, tanto vírgenes como aprovechados y manejados o sin manejo, el crecimien-to del cativo por categorías diamétricas tiene la siguiente tendencia: en las categorías inferiores de fustalesentre 1A y 2A (de 10 a 20 cm) el crecimiento es lento; en catival sin intervención el incremento medioanual de DAP fluctúa entre 0,23 y 0,48 cm; sin embargo, en los cativales residuales, durante los siguientes6 años postaprovechamiento esta tasa se incrementa y va de 0,95 a 1,10 cm, en aprovechamiento indus-trial actual, o de 0,79 a 0,91 cm bajo aprovechamiento mejorado; Posteriormente se encuentra la pobla-ción que posee diámetro de 20 a 40 cm que, en todos los estados y tratamientos es la que presenta lasmayores tasas de crecimiento; y que, además, es la que mejor responde con respecto a este parámetro a lasliberaciones, bien sea por aprovechamiento del catival primario o por manejo del secundario. Las tasas decrecimiento en las categorías de hasta 59,9 cm son considerables, aunque menos altas que para las catego-rías antes explicadas; se observa que a partir del rango entre 50 y 60 cm empieza a ver un decrecimientoen los incrementos medios anuales; aunque también son mayores en los estados de catival aprovechado yde catival manejado.

Es evidente que en el catival residual que fue explotado con el método actual los crecimientosdiamétricos (por árbol) son mayores que en el catival con aprovechamiento dirigido y, lógicamente, muysuperiores que en el catival sin aprovechamiento. Sin embargo, el número de cativos remanentes es supe-rior y el estado silvicultural mejor en el aprovechamiento dirigido que en el actual. En cuanto al áreabasal, el IMA es ligeramente mayor en el bosque sin aprovechar que en el aprovechado con método actualy aún mayor que en el de aprovechamiento dirigido; pero en el aprovechamiento dirigido la tasa decrecimiento en área basal para la población de cativo es significativamente mayor que en el aprovecha-miento actual; esto se debe a que en el actual la cantidad de árboles sobrevivientes es menor que en eldirigido. (Cuadros 29 y 30).

También, se observó la tendencia que en los tres primeros años postaprovechamiento todas lastasas de crecimiento en área basal y en diámetro son altas y hacia el año 6 son menores; es decir, que conel avance de la reconstrucción del ecosistema las tasas de crecimiento tienden a estabilizarse; ésto es

Page 59: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 59

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 28. CRECIMIENTOS DEL CATIVAL A 1 EN VARIOS ESTADOS DE INTERVENCION POR METO-DOS DE APROVECHAMIENTO Y DE MANEJO SILVICULTURAL

BOSQUE BOSQUE BOSQUE BOSQUE BOSQUE

PRIMARIO APROVECH. APROVECH. SECUNDARIO SECUNDARIO

VARIABLES UNID. SIN METODO METODO SIN CON

APROVECH. ACTUAL DIRIGIDO MANEJO MANEJO

(6 años) (6 años) (6 años) (5 años) (5 años)

Crecimiento en DAP de

Prioria copaifera (Cativo)

• Clase diámetro 10-19,9 cm IMA 0,23 0,95 0,79 0,35 0,56

• “ “ 20-29,9 cm cm 0,48 1,22 0,91 0,52 1,12

• “ “ 30-39,9 cm 0,83 1,10 1,17 0,78 1,24

• “ “ 40-49,9 cm 0,78 0,68 1,28 0,95 1,10

• “ “ 50-59,9 cm 1,23 1,00 0,80 0,99 1,09

• “ “ 60-69,9 cm 1,13 - - 0,35 1,10

• “ “ 70-79,9 cm 0,95 - 0,85

• “ “ > 80 cm 1,00 - -

Crecimiento en Area Basal/ha

de la población de Cativo

(árboles de D.AP > 10 cm)

• A los 3 años postcosecha IMA 2,02 0,93 1,56 1,96 2,94

• A los 6 años postcosecha m2 1,46 0,83 1,01 durante 5 durante 5

• Promedio de 6 años poscosecha 1,64 0,88 1,25 años de manejo años de manejo

Crecimiento Area Basal/ha (m2)

de todas las especies arbóreas

• A los 3 años postcosecha IMA 2,19 2,15 1,65 2,34 3,25

• A los 6 años postcosecha m2 1,70 0,89 1,15 durante 5 durante 5

• Promedio de 6 años postcosecha 1,82 1,20 1,46 años de manejo años de manejo

(spp. deseables) (spp. deseables)

Fuente : Proyecto CONIF-PIZANO. Elaborado con base en la información del Archivo Técnico CONIF (T-5)

Page 60: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario60

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 29. CRECIMIENTO EN AREA BASAL (m 2) DE Prioria copaifera EN BOSQUE A1 SEGUN

TRES ESTADOS DE INTERVENCION POR APROVECHAMIENTO

METODO DE AB/ha AB/ha AB/ha AB/ha CCA AB CCA AB CCA AB CCA AB

APROVECHAMIENTO

Bosque virgen (Testigo) 70,805 77,453 74,447 76,127 2,024 1,493 1,461 1,640

Aprovechamiento 32,001 32,929 33,925 34.964 0,928 0,920 0,831 0,889

industrial actual

Aprovechamiento 22,233 23,570 25,082 26,336 1,337 1,563 1,010 1,246

industrial mejorado

AB: Area basal m2 AB/ha: Area basal por hectárea; m

CCA: Crecimiento corriente anual IMA: Incremento medio anual

Fuente: Cálculos de CONIF

CUADRO 30. CRECIMIENTO DIAMETRICO DE Prioria copaifera EN BOSQUE A1 BAJO TRES ESTA-DOS DE INTERVENCION POR APROVECHAMIENTO*

CLASE INTERVALO

DIAMETRICA DE CLASE

(cm) No. ARB.** IMA-DAP cm*** No. ARB. IMA-DAP cm No. ARB. IMA-DAP cm

1 10.0-19.9 50 0.23 15 0.79 10 0.952 20.0-29.9 28 0.48 13 0.91 18 1.223 30.0-39.9 15 0.83 9 1.17 12 1.104 40.0-49.9 10 0.78 4 1.28 9 0.685 50.0-59.9 16 1.23 3 0.8 5 1.006 60.0-69.9 5 1.13 0 - 0 -7 70.0-79.9 4 0.95 5 0.85 0 -8 80 o más cm 5 1.00 0 - 0 -

* El aprovechamiento fue realizado en 1981, año en el cual se instalaron las parcelas de observación; se anotan los promediosde registros de tres años consecutivos de mediciones (1984 a 1987).

** No. árbol : el número de árboles medidos en cada categoría diamétrica durante los 3 años*** IMA-DAP: incremento medio anual en dia´metro por árbol, medido a 1.30 m de altura sobre el suelo

BOSQUE VIRGEN (Testigo) APROVECH. DIRIGIDO APROVECH. ACTUAL

TIPO DE APROVECHAMIENTO

fundamental bajo la perspectiva del manejo sostenible, pues en el momento en que dichas tasas lleguen asu punto mínimo deberá aplicarse tratamientos silviculturales para reactivar y maximizar la producciónbiológica y económica (productos). Las altas diferencias de crecimiento diamétrico y en área basal, entrebosque sin aprovechamiento y bosque aprovechado, según el anterior cuadro, se explican entre otros, pordos factores principales:

Page 61: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 61

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

• La corta y cosecha implican una entresaca que libera a la población remanente de la competenciapor luz, nutrientes etc., se aumenta el espacio entre árboles y, de este modo, se “mejoran” lascondiciones de desarrollo para los individuos. Sin embargo, debe haber un punto de equilibrioentre crecimiento diamétrico y número de árboles por hectárea para disponer de un área basalmínima de equilibrio para la producción.

• El aprovechamiento origina una repentina y abundante cantidad de materia orgánica vegetal, cons-tituida por desechos vegetales, principalmente, y animales; ésto origina una alta disponibilidad denutrientes y recursos para la población vegetal sobreviviente, aunque transitoria por los primerosaños de reconstrucción del catival.

Crecimiento en catival secundario con manejo y sin manejosilvicultural

Como se aprecia en el Cuadro 28 - Resumen de Crecimientos, las diferencias de crecimiento de DAP y deArea Basal, entre catival sin y con manejo silvicultural, son positivas a favor del bosque con manejo; enéste último los individuos de cativo de las categorías de diámetro entre 10 y 19,9 cm crecen al año entre un50 y un 60% más que los del catival sin manejo; los de 20 a 39,9 cm entre 60 y 87% más; y del 20 al 30%para los del grupo de 40 a 60 cm, en promedio. Esto significa que en el bosque con manejo silviculturalinicial P. copaifera llega a duplicar, o más, su tasa de crecimiento diamétrico, con respecto al bosque sintratamiento.

En cuanto al crecimiento en Area Basal, en el bosque secundario con tratamientos también sonsuperiores los incrementos medios anuales; es así como para todas las especies deseables la sumatoria decrecimientos/año en área basal asciende a 3,25 m2 y para el sólo cativo (que en A1 constituye del 70 al80% de la población deseable) asciende a 2,94 m2 para el total de especies, contra “sólo” 2,34 y 1,96 m2

respectivamente.En conclusión, las diferencias de crecimiento diamétrico tanto para Prioria copaifera como para

las especies deseables, entre bosque con manejo y sin manejo son significativamente diferentes. En elcatival A1 con manejo, para todas las categorías diamétricas comprendidas entre 10 y 64,9 cm los incre-mentos medios anuales fueron mayores en catival con tratamientos silvícolas que en el testigo.

Por lo analizado sobre el crecimiento en bosque residual cosechado con diferentes métodos (6 añospostcosecha), en bosque con tratamientos silviculturales (5 años de manejo) y en los testigos (virgen sinexplotar y secundario sin manejo), la tendencia del crecimiento del cativo y las demás especies es que sealento en las primeras etapas de vida (niñez y primera juventud ó 10 a 20 cm DAP) alto en las etapasintermedias (segunda juventud y primera madurez ó 20 a 40 cm de DAP), medio en la etapa avanzada(segunda madurez ó 40 a 60 cm) y relativamente lento en las subsiguientes etapas.

Con base en los resultados del ensayo de campo se infiere que las poblaciones que mejor respondena las liberaciones y al refinamiento son las de diámetro entre 10 y 60 cm de DAP, aunque de 10 a 40 sonaún mayores los resultados de crecimientos. Esto tiene que ver con la posición sociológica de los indivi-duos y de la posición de copa en el dosel; cuando están en posiciones 4 ó 5 o en Apertura del Dosel 3 ó 2,los incrementos de crecimiento son mayores debido a las mayores disponibilidad de radiación solar,

Page 62: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario62

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

además de la posibilidad de competir mejor con lianas y bejucos por este recurso. El éxito del manejosilvicultural consistirá básicamente en:

• Regular debidamente la competencia intra e interespecífica en el bosque, sobre todo al nivel de losgrupos A y B.

• Que los individuos de reserva de especies deseables adquieran posiciones sociológicas importantes(posición de copa) dentro de la comunidad vegetal.

• Que la apertura del dosel sea gradual y regular, preferiblemente en los grados 3 y 2 (ver parámetro"T " en el diagnóstico de la regeneración natural). Hacer un monitoreo permanente del conjuntovegetal bajo manejo para predecir y proyectar los crecimientos en diámetro y área basal y conocerla respuesta.

• La eficiencia de los tratamientos silviculturales, al igual que precisar la necesidad de nuevas inter-venciones silvícolas con base en la progresión de los mismos.

Con respecto al crecimiento en diámetro y en área basal, la conclusión primordial es que el cativalA1 responde muy favorablemente al manejo silvicultural, que fueron los explicados en sección anterior;es decir, se puede anunciar que con base en los prometedores resultados iniciales obtenidos sí es factiblede adelantar positivamente el manejo de los cativales secundarios remanentes del aprovechamiento. Elseguimiento de los ensayos que sirvieron de base para obtener toda esta información y el desarrollo deotros nuevos permitirán ajustar y precisar más dicha factibilidad.

Relación entre la altura del árbol de cativo y su diamétro

Para el estudio y manejo de los cativales tanto primarios como secundarios residuales es importantetrabajar con, entre otras, dos variables: diámetro (DAP) y altura; el diámetro es relativamente fácil demedir de manera directa, lo que no sucede con la altura, debido a las circunstancias mismas de la estruc-tura del ecosistema. De manera equivalente, a pesar de que para la silvicultura del bosque natural lavariable más importante de cuantificar es el área basal (dependiente directa del diámetro), también enalgunos casos es importante la altura. Generalmente se comete el error, en los bosques tropicales, demedir la altura de manera muy estimada, lo cual hace que los registros sean poco confiable y útiles, comode hecho se puede apreciar a lo largo del presente documento con base en las variables que se han utiliza-do y manejado.

Mediante la utilización de la copiosa información obtenida por CONIF en las investigaciones yareferidas, y para subsanar las dificultades antes expuestas, se logró elaborar un modelo matemático através del cual se puede determinar la altura de un árbol (fustal) de cativo con base en la medición de suDAP. El resultado se presenta en el Cuadro 31. Los eventuales usuarios de estas ecuaciones podránajustarlas con base en sus experiencias y resultados al aplicarlas. Sin embargo, se considera que así seaporta una valiosa herramienta para el estudio y el manejo sostenible del catival.

Page 63: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 63

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 31. ECUACIONES DE REGRESION PARA LA ESTIMACION DE LA ALTURA TOTAL DE LOSARBOLES DE CATIVO EN FUNCIÓN DEL DAP (Bosque A 1)

Ht = 20.25 + 21.46 (d2) Ht= 11.88 + 31.15 d

r: 0.83 r: 0.92R2: 0.70 R2: 0.85n: 113 n: 113

∑X: 51.60 ∑X: 65.93∑X2: 46.37 ∑X2: 51.62∑Y: 3396.00 ∑Y: 3396.00∑Y2: 117140.00 ∑Y2: 117140.00∑XY: 2040.05 ∑XY: 2391.23 _ X: 0.46 X: 0.586X: 0.4492 6X: 0.34‘X: 30.05 ‘Y: 30.056Y: 11.5520 6Y: 11.5500

Ht: Altura total árbol (m)d=x DAP (m)

Elementos Técnicos para el Manejo del Catival Secundario

Disponiendo de los resultados del diagnóstico de la regeneración natural y de los análisis de lavegetación, así como de los resultados sobre tratamientos silvícolas se cuenta con parte de las bases realesy relativamente confiables para empezar a delinear un Plan de Manejo Silvicultural acorde con las condi-ciones y el estado actual del bosque; componente que implementado con un buen manejo de los compo-nentes financiero, administrativo y social deberá conducir al logro de los siguientes objetivos específicosdel manejo.

• Alcanzar un máximo en la productividad y el rendimiento del bosque, bajo el esquema de su rendi-miento sostenido.

• Mediante la implementación y ejecución de prácticas silviculturales como las cortas de refina-miento y liberación, obtener una masa forestal constituida principalmente por especies deseables yrelativamente homogénea, que simplifique su manejo y posterior aprovechamiento.

• Proporcionar, en el mediano y el largo plazo, la materia prima suficiente en cantidad y calidad parala producción industrial y de madera de aserrío.

• Alcanzar los máximos niveles de eficiencia en las operaciones silvícolas para minimizar sus costosy, confrontados con el incremento de la producción forestal, ofrezcan una rentabilidad razonable alos inversionistas.

Page 64: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario64

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

• Aportar reales soluciones a los problemas sociales y económicos de los pobladores del “Bajo Atrato”y, a la vez, propender por la conservación del Catival.

• Aportar al país y a la zona Pacífica herramientas para la planificación de su recurso forestal.

El plan de manejo silvicultural de un catival se formula con base en alguna de las siguientes alter-nativas o necesidades de manejo, que se orientarán o aplicarán de acuerdo con los objetivos de produc-ción futuros.

Estímulo de la regeneración natural temprana. Puede ser requerida en dos casos posibles; el primero,cuando antes de la explotación de un catival secundario en avanzado estado de desarrollo los índices deexistencias de brinzales y latizales de especies deseables es bastante bajo, con lo cual no hay garantía deuna población que en el futuro sostenga la producción, en reemplazo de la población adulta que va a sercosechada.

El estímulo se hace para que se establezca suficiente regeneración temprana que garantice un aprove-chamiento sostenido de futuras poblaciones bajo manejo. Se hace un inventario de diagnóstico antes decosechar el catival; si no hay suficiente existencia de regeneración deseable se procede a estimular suestablecimiento; afortunadamente los diagnósticos de cativales sin intervención han indicado una sufi-ciente regeneración. En caso contrario, ocurre que la población actual de fustales es más que suficientepara garantizar la primera cosecha maderera pero se requiere incentivar la aparición y el establecimientode brinzales y latizales que aseguren la persistencia del bosque a través del tiempo. Para el efecto, serequiere abrir el dosel parcialmente eliminando una parte de la cobertura actual; es importante hacer estaapertura gradualmente para evitar colapsos a la vegetación actual y/o impedir la invasión de especiespioneras, a causa de la brusca y excesiva iluminación del piso del bosque. En este caso las cortas delaprovechamiento pueden servir para abrir el dosel pero debe dosificarse y controlarse la intensidad de lascortas.

Asistencia y conducción de la regeneración natural temprana. Se puede requerir cuando un catival enfase final de reconstrucción, por aspectos biológicos o de deterioro antrópico, presenta altos índices deexistencias de regeneración temprana y bajos índices de fustales de especies deseables. Consiste en apo-yar y ayudar a esta regeneración temprana ya establecida para conducirla a una próxima cosecha. Laasistencia a la RN temprana consistirá en:

• Liberarla de la competencia de especies indeseables y de congéneres que le estén ofreciendo fuertecompetencia por luz, espacio, agua y nutrientes.

• Liberarla del efecto de trepadoras, como lianas y bejucos estranguladores y supresoras, eliminán-dolas mediante la corta con machete.

• Reordenarla espacialmente, replantando los brinzales de manchas compactas en los sitios dondesea pobre o no halla aparecido.

Page 65: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 65

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

• Ralear el nuevo catival obtenido, cuando los individuos hallan alcanzado las CT de fustales 1 y 2para estimular el crecimiento diamétrico. Para esto deben llevarse Parcelas Permanentes de Creci-miento, en las cuales, mediante mediciones periódicas de los incrementos del DAP y la Altura, seevaluarán los rendimientos y se decidirá la necesidad y la oportunidad del raleo.

Manejo de la población de fustales deseables. Que será el caso más común para manejar los cativalesde segundo crecimiento. Consistirá en la aplicación de una serie de tratamientos silviculturales, medianteel uso de técnicas y prácticas apropiadas, que facilitan las condiciones de desarrollo biológico y la pro-ductividad de las poblaciones de especies deseables con base en las cuales se hace la cosecha sostenida ysustentable del recurso. Los tratamientos más comunes empleados en bosques tropicales son la libera-ción, el refinamiento, el enriquecimiento y los raleos.

El refinamiento consiste en cortas que se efectúan con el fin de homogeneizar la composición delbosque dando prioridad a las especies deseables, es necesario eliminar a los árboles de especies indesea-bles. La liberación también consiste en cortas, esta vez con el fin de eliminar la competencia que sufrenlos árboles de deseables a manejar y conducir para cosecha, de parte de otros árboles, de especies desea-ble o no; y como su nombre lo indica, liberarlos para que sus tasas de crecimiento y desarrollo seanmayores y, por lo tanto, puedan proporcionar en más corto tiempo los productos previstos.

Dichas intervenciones están enfocadas a obtener en el mediano y largo plazo un bosque con unnúmero suficiente y adecuado de árboles que se desarrolle pronta y satisfactoriamente, con un rendimien-to óptimo de productos (trozas o bloques de madera, frutos, etc.) que revierta la inversión efectuada en elmanejo. La intensidad, periodicidad, programación y costos de realizar los tratamientos silviculturales,en particular, y de desarrollar el plan de manejo, en general, varían de acuerdo con las condiciones físicasy biológicas del rodal o zona de catival objeto del plan, así como de las circunstancias sociales, económi-cas y legales de su región o localidad de influencia.

Cortas de refinamiento

El refinamiento consiste en la eliminación de las poblaciones de todos los tamaños de las especies inde-seables que compiten por espacio, nutrientes y luz con las poblaciones de líderes y sustitutos de losgrupos A y B, como caimitos (Pouteria), choibá (Dpteryx), guamos (Inga spp.), arroz con coco (Andirainermis) y demás. Sin embargo, esta eliminación no es al 100% pues debe tenerse en cuenta un criterioecológico con base en lo expuesto en el funcionamiento del catival, capítulo sobre Organización y Divi-sión Sucesional. Debe procurarse sólamente la eliminación de aquellos especímenes en franca compe-tencia con la población a conducir. Hasta hace pocos años, cuando no existía tanto avance en el conoci-miento ecológico y en los criterios de biodiversidad en las selvas tropicales, este tratamiento se hacíafuerte y extensivamente; sin embargo, para el futuro, el plan silvicultural debe incluir criterios de sosteni-bilidad ecológica, habida cuenta de los graves daños que se pueden ocasionar con estas prácticasindiscriminadas. Además que, dentro de criterios económicos y sociales, los mercados y la poblaciónhumana sujeto de un proyecto de estos pueden revertir el manejo hacia el aprovechamiento de otrasespecies maderables de aserrío o para productos no maderables como frutos, gomas, flora ornamental,etc. De manera que siempre habrá que buscar un equilibrio entre la intensidad y el grado de las cortas deliberación del Catival, en particular, y de cualquier bosque tropical, en general.

Page 66: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario66

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Técnicas y prácticas del refinamiento en el manejo de fustales

Anillado y envenenamiento. Los árboles de 10 cm de diámetro en adelante se eliminarán con la técnicade anillado y envenenamiento. Se hace una incisión de 3 a 10 cm de ancha alrededor del tronco a unaaltura de 100 a 120 cm del piso; o más baja o más alta según la presencia de raíces tablares o fúlcreas enla especie y según la topografía del micrositio. La entalladura puede ser simple o compuesta (una o másincisiones). Es fundamental observar que la incisión llegue hasta el cambium para lograr su efectividad.Algunas veces se recomienda hacer la entalladura del anillado con machete o con hacha, pero esto en lapráctica a gran escala no funciona por carecer de agilidad, no garantizar una correcta hechura del anilladoy ser antieconómico. Ha demostrado ser muy eficiente la hechura de la entalladura empleando la motosie-rra en manos de un operario experto, que acate las instrucciones técnicas y al que se le halla entrenadodebidamente. Si se hace este entallado muy profundo, cuando el árbol se seque puede suceder que unviento o la gravedad lo hagan caer y cause un accidente al personal o que en su caída arrastre a otrosárboles deseables (Linares, 1995). Una vez abierta la incisión se aplica una mezcla de aceite quemado oACPM con Tordón al 2 % en volumen, disuelto en agua con Triton AE o Agrimins como coadyuvantes dela solución. Esta práctica, en caso de ser adoptada, será realizada preferentemente en época de verano o depocas lluvias (enero a marzo en el Atrato) y en horas de la mañana.

Pruebas hechas por Linares,1994, en un bosque de Mangual en el río San Juan (Buenaventura-Valle) en parcelas de investigación sobre el efecto de tipos de anillamiento, épocas y productos (Tordón al2% y el 5%, ACPM, aceite quemado, Tordón disuelto en agua, Tordón disuelto en ACPM y anillado sinquímico), al igual que sobre eficiencia de entalladuras simples o compuestas y sobre épocas de aplicaciónde los productos, indican que las especies de madera blanda mueren más rápidamente que las de maderasemidura o dura, e incluso con el solo entallado y sin aplicar arboricida se han obtenido altos índices demortalidad. Igualmente, observó que las fases lunares de cuarto creciente y luna llena pueden ser las másadecuadas para la aplicación del veneno a los árboles. Entonces la técnica de refinamiento fue cambiadade la siguiente manera:

• Se hizo solo anillado de una entalladura a los árboles de madera muy liviana a liviana.• Se hizo anillado de doble entalladura a los árboles de madera de peso medio, de todos los tamaños• Se hizo anillado de doble entalladura y además se aplicó aceite quemado o ACPM a los árboles de

madera pesada a muy pesada.

En los ensayos de campo de CONIF en el Atrato y el río León, en 1984 se aplicó la técnica delenvenenamiento para refinamiento, para lo cual se usó también el Tordón; los resultados fueron efectivosen términos del tratamiento. Pero con base en las consideraciones anteriores, la conclusión y recomenda-ción general es que se evite al máximo el uso de agroquímicos en el manejo del catival. Para este ecosis-tema dichas consideraciones deben ser corroboradas mediante pruebas experimentales en el campo, conel fin de ajustarlas y establecer un sistema acorde con las cuestiones biológicas, económicas y silvícolas.

Resultados del anillado y envenenamiento. En los tres casos de aplicación de sólo entalladura,los resultados fueron entre un 50 y un 40% menores que aplicando Tordón, en los primeros 12 meses;pero sólo un 20% menores que en los siguiente 24 meses; es decir, que a la final los efectos se equiparány en cambio se hace un manejo de mayor equilibrio biológico y económico. Cuando se aplicó herbicida,

Page 67: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 67

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

tanto en el Catival como en el mangual, entre el 50 y el 60% de los árboles tratados mostraban signosevidentes del impacto del envenenamiento y de marchar inexorablemente hacia su muerte.

Los signos y síntomas típicos derivados del anillado, con o sin envenenamiento, son:

• Pérdida, general o parcial, de la turgencia en los tejidos foliares, empezando por los más viejos.

• Clorosis generalizada y posterior necrosis en el follaje.

• Defoliación diferente a la fenotípica de cada especie.

• En el tronco, necrosis del floema y la corteza viva alrededor de la entalladura. Que luego se vadesplazando hacia la parte inferior del fuste.

• Aguda pérdida de humedad en los tejidos leñosos y muerte del tallo, aunque en fase posterior a ladel follaje y las ramas.

• Presencia de gomosis y cuerpos fructíferos de hongos sobre y/o alrededor de la incisión de anillado.

• Algunas especies han tratado de reponerse emitiendo, en la parte basal del árbol, “chupones” orebrotes.

El mismo autor señala que en dicho proyecto, sólo se empleó el tratamiento de Tordón 2% duranteel manejo de las primeras 50 hectáreas de las 1.870 que en total fueron refinadas, con resultados netos deindiscutible efectividad; sin embargo, ante la gravedad de los conocidos efectos ambientales de las clorinasque contiene el herbicida en cuestión, probados en otros lugares del país y del mundo, y ante el elevadocosto de los productos y de la mano de obra para su aplicación, se procedió a descartarlo. (ibid.)

El refinamiento dirigido a las palmas. Las palmas se eliminan como parte del refinamiento perosólo aquellos individuos que por su tamaño y posición sociológica impiden el desarrollo de la regenera-ción de latizales establecidos y de fustales 1A y 1B. No se debe olvidar el vital papel biológico, especial-mente para la fauna, que desempeñan estas Arecaceae; también, su cobertura y densidad le asignanimportantísima función ecológica en la regulación de la cantidad de luz solar que llega al sotobosque, enla conservación de la humedad del piso y en la termorregulación de la masa forestal. Antes de eliminarpalmas como Astrocaryum standleyanum se puede permitir una intervención previa de lugareños, porejemplo de los indígenas, para que las cosechen, debido a que forman parte de su cultura utilizándolaspara su cestería.

En conclusión, para el refinamiento no será necesario eliminar todas las palmas del catival, única-mente aquellas que verdaderamente estén compitiendo específicamente con la población valiosa para elproyecto. No hacer cortas indiscriminadas al 100%; los ensayos de Linares, ya referenciados, muestranque esto puede ser así.

Reuniendo todos los anteriores elementos de juicio, para un eventual proyecto de manejo silvícoladel catival se recomienda hacer un refinamiento muy selectivo, no indiscriminado, y sin el uso de herbi-cidas sólo de la entalladura simple o compuestas; previendo el papel ecológico o social que puedan tenerlas especies a eliminar.

Page 68: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario68

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Refinamiento mediante derriba. Como práctica para el refinamiento del catival no se recomien-da eliminar los fustales de gran tamaño de especies indeseables mediante la tumba o derriba, debido atres factores: primero, que se afectaría grandemente, por daños mecánicos, a la población de deseablesque se desea cultivar; segundo, porque no hay certidumbre sobre la factibilidad de mercados para lasmaderas pesadas obtenidas; tercero, porque se producirían cambios fuertes y abruptos en el grado deradiación solar que llega a los diferentes niveles del catival, causando degradación del ecosistema.

En el caso de la presencia de especies pioneras invasoras, dadas sus menores dimensiones y densi-dad de la madera, sí se eliminarán de raíz cortándolos con hacha o motosierra.

Sin embargo, se podría practicar esta derriba si se garantiza la realización de una corta dirigida y siexiste la conveniencia económica y social de aprovechar los árboles a eliminar en el refinamiento; eincluso generalmente muchas de las especies no deseadas en el manejo de un bosque para cativo son demaderas duras y semiduras que tienen valor comercial y aplicación para construcción, muebles, etc.

Ventajas y desventajas del anillado y envenenamiento. El sistema de anillado y envenenamien-to ofrece algunas ventajas como herramienta para obtener el refinamiento del bosque, a saber:

Ventajas

• No abre bruscamente el dosel, a diferencia de la tumba de los indeseables; en efecto, debido a lapaulatina muerte de los árboles, la entrada de luz al suelo y el sotobosque se gradúa con el tiempo.Esto es vital para impedir la invasión de especies pioneras y evitar estrés a la RN de especiesdeseables esciófitas, que en este caso son la mayoría como, por ejemplo, Prioria copaifera.

• Evita daños a la RN deseable pues, al no tener que apear los troncos que en su caída ocasionancuantiosos daños mecánicos a la población adyacente, la vegetación tratada muere en pie.

• La muerte gradual y final de los árboles origina la casi total y rápida descomposición de la materiaorgánica que representan, manteniendo en el bosque el ciclo de nutrientes, básico para su funciona-miento.

• La inducción de un cambio gradual en la masa forestal minimiza los efectos colaterales sobre lafauna silvestre asociada.

Desventajas

• Si el arboricida no se maneja correctamente, puede haber una contaminación ambiental o deintoxicaciones a los operarios.

• La aplicación de dosis excesivas o incompletas pueden originar problemas de sobrecostos en elmanejo o de ineficiencia y pérdida de los efectos y la inversión, respectivamente.

• No siempre todos los árboles se mueren, hay algunos que quedan en mal estado pero subsisten yhay que tomar medidas más drásticas.

Page 69: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 69

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

• Hay que estar alerta al impacto que en el bosque se van a causar a numerosos seres vivos, porejemplo, xilófagos como los termites o saprófitos como algunos hongos, cuya población eventual-mente se incrementará a expensas de la población forestal eliminada.

• En principio se podría pensar, tal vez con ánimo ecologista, que se va a poner en peligro la super-vivencia de algunas especies de la selva tropical.

Técnicas y prácticas del refinamiento en el manejo de brinzales y latizales

Los tratamientos silvícolas en el catival residual se orientan a favorecer el desarrollo de la población defustales deseables; caso en el cual el refinamiento se aplica principalmente para eliminar una parte de lapoblación de árboles de DAP > 10 cm de especies no deseadas en el rodal.

Puede existir el caso de que se haga refinamiento eliminando brinzales y latizales, en el caso en quese decida estimular y dar asistencia a la regeneración natural temprana deseable. En esta circunstancia losindividuos son eliminados mediante una “rocería selectiva”, cortándolos con machete y cuidando de dejarlos deseables. Desde un principio se requiere eliminar al máximo dicha población, so pena de, en eltérmino de 5 a 10 años, volver a tener un bosque mezclado; y de tal manera sufrir un atraso considerableen el manejo y perder la fuerte inversión inicial.

Simultáneamente con dicha labor, hay que liberar a los arbolitos de las especies deseables de lasacción de bejucos y lianas que, por el daño que causan a los arbolitos en su forma y desarrollo, han sidollamados por algunos silvicultores “La peste del bosque húmedo tropical”, término discutible pero queindica la gravedad del efecto de las trepadoras sobre los arbolitos de especies bajo manejo.

Cortas de liberación

Liberación de la población de fustales deseables. Consiste en eliminar los árboles deseables o no,bejucos y lianas y, en general, toda serie de vegetales del bosque que estén, física, mecánica obiológicamente, impidiendo el normal crecimiento y desarrollo de los árboles que se desea cultivar, ma-nejar y aprovechar en un futuro.

Los criterios mínimos para seleccionar la población a eliminar en las cortas de liberación, en elcaso del catival, son:

1) Todos los árboles de especies deseables deben ser liberados de la competencia de las copas, losfustes o las raíces de los árboles de especies indeseables.

2) Toda presencia de plantas trepadoras, herbáceas y leñosas, sobre árboles deseables, a cultivar ymanejar, debe ser eliminada hasta donde sea posible.

3) Entre dos o más individuos de especies deseables que se hallen compitiendo (grupos o matas deárboles en el bosque), la definición del grado de competencia se hace de acuerdo con el nivel deentrecruzamiento de sus copas: si no se tocan o se tocan ligeramente, no hay necesidad de libera-ción, pero si están muy entrecruzadas, la competencia es fuerte y, por tanto, se requiere la libera-ción.

Page 70: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario70

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

4) Para decidir de entre dos árboles deseables, a cuál hay que eliminar, se escoge para dejar en pie aaquel que reúna una o varias arias de las siguientes cinco (5) condiciones:

• Que entre las especies deseables pertenezca al grupo A.• Que tenga la superior categoría de tamaño.• Que tenga las mejores calificaciones de las variables diagnósticas PC, QC y CC.• Que posea las mejores características organográficas, como forma recta del fuste, el tronco la

mayor parte libre de ramificaciones y sin oquedades.• Que posea el mejor estado sanitario: como vigor, sin ataque de plagas y/o enfermedades.

Los métodos de eliminación de los fustales competidores es el mismo empleado y descrito en elrefinamiento. Igualmente, sólo se suprimen las palmas estrictamente necesarias, aquellas que por su ta-maño y cercanía realmente estén en franca competencia con árboles deseables; no se pueden anillar conmotosierra, sino con hacha, debido a la resistencia al cizallamiento que posee el estípite de muchas espe-cies; algunas tienen una densidad de madera tal que casi no responden a la acción del arboricida (por ej.Mauritia pacifica, Socratea y Astrocaryum standleyanum). De ser posible, en caso necesario se sugieremejor derribarlas, sobre todo en aquellas especies de estípite delgado o de madera “blandas”, como en lasde los géneros Euterpe y Bactris (chascarrá).

Liberación de la competencia de lianas y similares. Antes del anillado, y paralelamente con laeliminación de la RN temprana indeseable, los operarios efectúan una Corta de Liberación, eliminandobejucos y lianas que se hallen estrangulando o haciendo competencia agresiva o fuerte a los líderes ysustitutos de deseables; estas lianas y bejucos también juegan un papel ecológico definitivo en el funcio-namiento del catival, de modo que tampoco se recomienda su corta extensiva y al 100%. Sin embargo, esnecesario, simultáneamente, eliminar también a dichas trepadoras que se hallen sobre fustales de especiesa eliminar en el refinamiento, pues se requiere que sus troncos estén dispuestas para ser anilladas.

El corte se hace con machete, cuando su dureza y naturaleza lo permiten, a la altura que quede alalcance del operario, cuidando de no causar heridas en la corteza del árbol. Dos cortes en bisel, uno en elpie de la trepadora, casi al nivel del suelo, y otro en la parte que se halla montada en el árbol, son suficien-tes para matarla. Como medida de aseguramiento, la sección dejada por el corte alto se sumerge en unasolución de arboricida hasta que quede bien impregnada.

Aparentemente esta labor es poco importante pero, por el contrario, en la práctica ha demostradoser vital para el éxito del manejo; entre el 20 y el 30% de los fustales del Catival han sido encontradosafectados por ese tipo de plantas; la mayoría llegan al dosel superior buscando la luz, crean una marañaentre las ramas y copas de los árboles circunvecinos, y alcanzan diámetros de hasta 10 cm.

Recomendaciones generales para el refinamiento y la liberación

❏ Tanto en la liberación como en el refinamiento se puede combinar la técnica del anillado, en unosárboles, con la de derriba, en otros. En este caso, antes de iniciar el corte hay que verificar si lacopa del árbol a eliminar está amarrada a una u otra copa vecina por lianas gruesas. En este caso, laeliminación mejor se hace por anillamiento. En todos los casos en donde se aplique la derriba, nose puede damnificar a los árboles deseables o abrir claros de dimensión exagerada.

Page 71: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 71

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

❏ Al final del refinamiento y la liberación debe quedar una población forestal regular, libre de impe-dimentos para aumentar su tasa de crecimiento en altura y diámetro con base en la dinamizaciónque las prácticas silviculturales han inducido en la productividad del Catival; con poblaciones debuen vigor y perfectamente adaptada al medio, con una productividad, si no tan diversa al menosmás alta en términos de productos, que la que poseía antes de la intervención. El vuelo remanenteluego de las cortas de refinamiento y liberación en el deberá ser asistido periódicamente, paraasegurar el efecto del los tratamientos. La frecuencia de esta asistencia se basará en los resultadosde monitoreo obtenidos en parcelas permanentes que se requiere instalar dentro del catival bajomanejo y que se miden al menos cada año.

❏ La eliminación de la competencia de copas indesebles permitirá que los árboles portagranos rema-nentes seleccionados acrecienten su capacidad de floración y fructificación, habida cuenta del com-probado efecto de la mayor exposición de la copa a luz solar. Lo que, consecuentemente, aumenta-rá la cosecha de semillas y la cantidad de regeneración natural. Se puede esperar que además de lapoblación de fustales actuales, se llegue a disponer de una posibilidad mínima de 200 árbolesaprovechables por ha, en un lapso de 25-30 años (DAP > 39 cm) después de iniciado el manejosilvicultural.

❏ En el estudio de campo de CONIF (BAL-RN-01-81) se halló que, 6 años después de haber realiza-dos las cortas de refinamiento y liberación sí hubo un importante y significativo estímulo del creci-miento en área basal de la regeneración de fustales adolescentes y jóvenes bajo conducciónsilvicultural; sin embargo, al cabo de dicho tiempo, la competencia entre los mismos estaba llegan-do a un grado de intensidad que sugería la necesidad de realizar una nueva liberación; pero ésta vezdebería ser de manera escalonada, tomando como criterio la variable altura y no el diámetro debidoa que este catival producto del manejo presentaba una distribución regular más altimétrica quediamétrica.

❏ Parcelas de seguimiento y evaluación. Para el efecto, una vez concluidos los tratamientos de libe-ración se debe establecer en cada bloque o rodal de manejo una parcela permanente de rendimiento(Yield-plot), por ejemplo, de 50 m de ancho por 50 m de largo. Normalmente, una parcela perma-nente de rendimiento debería ser mayor; pero existen motivos económicos y operativos que noaconsejan hacerla de mayor tamaño; esta parcela se debe localizar al azar en cada rodal. Cadabloque o rodal de manejo corresponde a una superficie que ha recibido idénticos tratamientos y enla misma época (semanas).

Los trabajos “mínimos” que se debe realizar periódicamente en las parcelas permanentes son:

− Mediciones posibilitando calcular el área basal (m2/ha).

− Mediciones posibilitando calcular futuramente el “tiempo de pasaje” de una clase de diámetroinmediatamente superior (a partir de la clase 1A, para reducir el costo, se puede limitar lasmediciones a los líderes y sustitutos).

Page 72: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario72

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

− Medición de parámetros dinámicos (mortalidad causada por envenenamiento, daños causadossobre líderes y sustitutos por la caída de árboles envenenados y árboles no envenenados; morta-lidad natural; evolución, entre líderes, de los valores PC (posición de copa), CT (clase de tama-ño), QC (calidad de copa) y CC (competencia de copa).

− Inicialmente, durante, por ejemplo, los 4 primeros años, las observaciones y mediciones en lasparcelas permanentes de rendimiento se harán cada 12 meses y subsecuentemente se alargaráprogresivamente el intervalo entre mediciones.

− Con la medición anual de los diámetros, y la altura de los árboles de cada tratamiento se podrádeterminar el beneficio del manejo del bosque.

Los resultados obtenidos en cada inventario del conjunto de parcelas permanentes se utilizaránpara decidir:

1. Si es necesario hacer nuevos tratamientos

2. En caso positivo, determinar la naturaleza de los tratamientos y el respectivo grado de urgencia.

❏ Riesgo de tumba de árboles por el viento. Tanto para árboles anillados como no anillados, inclui-dos los de las poblaciones deseables, es necesario prever en el manejo las observaciones de Dubois,1983. Quien anota que en los suelos de cativales existe un substancial riesgo de tumba de árbolesadolescentes y maduros, con mayor frecuencia en el caso de árboles aislados remanentes de explo-taciones anteriores o en secciones de cativales selectivamente explotados en donde las copas de losárboles adolescentes y adultos remanentes no se tocan (copas de clase LL). Donde las copas setocan y se apoyan mutuamente no se observó índices de tumba arriba de lo regular.Las observaciones hechas en el campo (en apenas dos días) indican que el riesgo de tumba essignificativamente mayor en cativales de tipo A1 (muy inundado), principalmente en los años quesiguen a la explotación o en árboles residuales aislados. En áreas de tipo A2 residuales aislados semantienen en pie. Además, parecen existir en la región visitada “pasajes preferenciales” de vientosfuertes, sometidos a mayor riesgo de tumba. Considerando que se trata de observaciones hechas enun período muy corto de tiempo, se recomienda implementar un estudio más detallado, y en formaestratificada al acaso, sobre este aspecto importante.Considerando la existencia de un riesgo de tumba, la primera liberación de copas de líderes ysubstitutas en las parcelas experimentales deberá ser conducida, por ejemplo: en dos etapas, conintervalo de por lo menos 12 a 18 meses entre las dos etapas. (Ensayo BAL-RN-03-83).

Enriquecimiento

Enriquecimiento en fajas. Como se indicó anteriormente, esta experiencia se realizó dentro de uncatival con bajo índice de existencias pero bajo la cubierta de árboles del dosel intermedio y superiorcorrespondientes a especies deseables e “indeseables” en ese momento (ensayo BAL-RN-03-83). Los

Page 73: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 73

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

resultados mostraron que el enriquecimiento bajo un bosque con dosel de árboles de medio y alto porte,algunos de ellos portagranos (semilleros) de especies deseables, no es una práctica viable tanto en lotécnico como en lo económico; en lo técnico porque en los primeros doce meses hay una alta mortalidadde las plántulas sembradas (en algunas líneas de hasta el 90%), en tanto que los sobrevivientes mostraroncrecimiento muy lento (posiblemente debido a excesiva competencia por luz); además, se requerían hasta6 limpias por año para eliminar a las trepadoras y demás plantas del sotobosque que les competían porrecursos del ecosistema; además, a los tres años ya había establecida una suficiente regeneración tempra-na de arbolitos deseables (brinzales y latizales), cohortes de las cosechas periódicas de semillas por partede los portagranos remanentes, en número mucho mayor que los plantados (proporción hasta de 100plántulas de regeneración por una plántula del enriquecimiento). En lo económico, es obvio que con baseen las anteriores circunstancias técnicas los costos acarreados por producción en vivero y cuidado de laslíneas de establecimiento (desyerbas y liberaciones de trepadoras) son altos, además que a la final sepierden totalmente. Resultados de las investigaciones, en el manejo del guandal del Pacífico Medio - ríoSan Juan (Linares, 1995), son similares a los obtenidos en el Catival.

Enriquecimiento en grupos densos. Los grupos densos semejan a pequeños lotes plantados comoparcelas dentro de los claros del bosque o dentro de los bosques en sucesión secundaria temprana; debenestablecerse en sitios libres de la competencia directa de árboles de gran tamaño, con el suficiente espaciovertical y horizontal para evitarles inconvenientes en su futuro desarrollo. Se utilizarán especies valiosasdel catival de la mayor productividad y de reconocida posibilidad silvicultural.

El tamaño de cada grupo denso varía de acuerdo con el área del lote a repoblar; debe estar confor-mado por árboles de una sola especie, empleando un distanciamiento entre plantas de 3 x 4 m, procuran-do orientar las líneas con sentido Este-Oeste. No es imprescindible la simetría del grupo denso, sino quehay que plantar solamente en los sitios óptimos, evitando concavidades muy inundables y puntos fango-sos. La preparación del sitio se hace socolando el sotobosque, dejando la RN deseable que allí se encuen-tre. El sitio de cada plántula se marca con una estaca permanente pintada con esmalte de color vistoso, porejemplo: rojo.

Se requiere dar la asistencia o mantenimiento a los arbolitos luego de la plantación, al menosdurante los primeros 3 años. Una de las principales causas del fracaso de la aplicación de ésta técnica, yde las líneas de enriquecimiento, en el bosque húmedo tropical ha sido la ausencia o la deficiencia demantenimiento a los árboles; no basta con hacer la plantación, se requiere un seguimiento permanente.Dicha asistencia consiste básicamente en limpias pues la competencia dentro del bosque es amplia; sobretodo, realizar “desbejucadas” periódicas ya que la experiencia ha enseñado que las trepadoras son lasplantas que más daño causan a las reforestaciones tropicales. Igualmente, manejar el concepto de reque-rimientos lumínico de cada especie a emplear, pues de ello depende en buena parte la posibilidad de éxitode los grupos densos y de las líneas de enriquecimiento.

Con base en todas las anteriores experiencias y consideraciones, el enriquecimiento es recomenda-do sólo para el manejo y recuperación para la producción de los bosques secundarios producto de laagricultura migratoria en donde la tumba y quema ha eliminado el Prioretum residual que haría factibleun manejo por el método de árboles portagranos.

Suele encontrarse abundante regeneración temprana de especies deseables, tanto dentro del cativalsecundario como del clímax. Esta regeneración, que se halla en cantidad y calidad suficiente de brinzales

Page 74: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario74

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

y latizales, se concentra en manchas, como el cativo, el güino, el sande, el machare y las Mirysticaceae,entre otras; debido a la biología de su fruto y al sistema de dispersión de semillas, de estas especies. Demanera que se pueden emplear como semilleros naturales, tomar los arbolitos del bosque y trasladarlos yplantarlos en los “rastrojos” a enriquecer, guardando las precauciones técnicas del caso. Teniendo encuenta que son especies esciófitas parciales, es fundamental regular la entrada de luz con el grado deapertura de las fajas de plantación.

Raleos

Los tratamientos silviculturales darán lugar a un bosque cuya población será relativamente homogénea encuanto a tamaño y composición florística; situación mucho más factible en el Catival A1. El número deaños para llegar a tal situación se desconoce pero se estima que puede ocurrir después de los 10 años deiniciada la intervención silvicultural del catival residual. La estructura diamétrica de la población desea-ble se semejará a la de un bosque plantado y la mayor frecuencia de árboles en las categorías diamétricasinferiores establecerá una acentuada competencia entre sí; lo que se traduce en un gradiente negativo ocasi nulo del crecimiento de los árboles.

Fundamentación teórica. Baskerville, citado por Linares, R., 1985, trata acerca del efecto delnúmero de árboles por unidad de superficie sobre el crecimiento en área basal y volumen; explica que amedida que la población por hectárea, se incrementa el área basal aumentará con cada árbol sumando altotal una cantidad igual de área basal hasta el momento en que los árboles empiezan a competir entre sí.Una vez que se inicia la competencia entre los individuos, y con mayor razón si se intensifica su densidad,la suma total de las áreas basales será mayor, pero el incremento del área basal individual disminuirá;finalmente, cuando el número de árboles sea excesivo, también la sumatoria total de las áreas basales sereducirá y lo mismo, obviamente, seguirá ocurriendo con el área basal/árbol. Mientras tanto, probable-mente, el crecimiento en altura se acelerará pues los vegetales así responden a la competencia por obtenerla luz solar.

Las razones a las que obedece la reducción en el crecimiento diametral, en este caso, son: disminu-ción de la producción fotosintética, el desbalance en la proporción Respiración/Fotosíntesis y, lo que talvez sea la causa principal, la limitación de la disponibilidad de agua y nutrientes para cada planta, debidoa la falta de desarrollo radicular.

Decisión del raleo. Los anteriores elementos justifican la necesidad de regular el número deárboles de deseables mediante un raleo. Tomada la decisión de aplicarlo y justificada la realización deesta práctica silvicultural, el siguiente punto neurálgico será precisar ¿cuántos árboles eliminar? ó ¿cuáldebe ser la intensidad del raleo?; la respuesta depende de varios criterios, biológicos, técnicos y económi-cos, los valores que para el ecosistema catival deberán ser investigados.

El ideal en estos casos será tener las curvas de crecimiento y sus incrementos; tratándose de unecosistema casi homogéneo, la regulación de la competencia mediante un ajuste de la densidad porhectárea en el eventual rodal de Prioria copaifera se alcanzará mediante la corta de una parte de lapoblación deseable producto del manejo; y el resultado final será un rodal dinámico cuyo crecimiento yproductividad se dinamizarán acortando el tiempo sobre la expectativa de futuras cosechas

Page 75: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 75

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Operaciones del raleo. Los árboles a ralear podrán ser apeados o anillados, dependiendo de ladensidad y de las dimensiones de los especímenes; si las dimensiones lo ameritan, los árboles podrían sercosechados observando las prescripciones del aprovechamiento mejorado, ofreciendo productos e ingre-sos bien a la industria o bien a los nativos.

Cortas de saneamiento

Durante los inventarios para el diagnóstico, dentro del bosque sin manejo, se detectó que una pequeñafracción de los árboles, sobre todo de fustales jóvenes 1A y 1B y de latizales presenta daños morfológicosy ataques fuertes de insectos (especialmente termiteros). Las deformaciones más comunes observadasfueron: bifurcaciones a baja altura y tronco torcido (1 ó 2 curvas o sinuosidades); los ataques de plagas,especialmente insectos, son poco comunes, pero a veces se observan signos en hojas y tallos de la intro-ducción de barrenadores. Aunque en un principio no revisten gran problema para el catival y para elmanejo, se recomienda eliminarlos pues los árboles así afectados tendrán poca o nula productividad;además que causarán competencia a otros árboles sanos. Esto se consigue mediante una corta de sanea-miento, que se ejecuta simultáneamente con las cortas de liberación.

Conclusiones y Recomendaciones

ρ Se estima que, al menos en principio,las labores de liberación de lianas y bejucos, refinamiento yenriquecimiento serán suficientes para asegurar las condiciones óptimas de desarrollo de la masaforestal deseable a manejar. Que permitirá obtener en el futuro un bosque relativamente homogé-neo, altamente productivo, en equilibrio sucesional y ordenado para su aprovechamiento racional ysostenido, en el espacio y el tiempo.

ρ Sin embargo, es necesario iniciar un programa de investigación aplicada dentro del bosque, porejemplo con parcelas de crecimiento, tanto en áreas con tratamientos como en áreas sin ellos, paracomparar sus efectos sobre el comportamiento de los árboles, sobre todo en lo referente a incre-mentos en altura, área basal y volumen, para confrontarlos con las inversiones y evaluar la viabili-dad técnica y económica del manejo y el proyecto. Lo mismo que para llevar registros de creci-miento que progresivamente permitan optimizar y proyectar el manejo y la productividad de lamasa arbórea. A los 3 ó 5 años de haber efectuado los tratamientos recomendados, hacer un nuevoinventario de control de la RN para evaluar la bondad de los tratamientos y la respuesta del bosque.Según su resultado se formularán o no nuevos tratamientos. Lo mismo, eventualmente, habría quehacer a los 10 ó 12 años.

ρ Con base en las experiencias de CONIF y las de otros países, el costo de manejo por hectáreadebería ser de unos 25 jornales, aplicando 15 de ellos en los primeros 3 años. Sin embargo, loscostos pueden variar y deben ser investigados y ajustados a medida que se decida iniciar un proyec-to a gran escala sobre manejo del catival secundario. Las labores deben contratarse preferiblemen-te a destajo, pero requieren la participación de personal capacitado y cuidadoso, lo mismo que deuna supervisión bastante puntual y permanente.

Page 76: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario76

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

ρ Para cada catival de segundo crecimiento remanente del aprovechamiento debe ser elaborado unplan de manejo específico, no hay un plan genérico para todos los cativales residuales, como ya seobservó. Las anteriores prescripciones técnicas y tratamiento silviculturales son sólo pautas quedeben ser cuantificadas, dimensionadas y temporalizadas de acuerdo con las características y lascircunstancias de cada bosque de cativo. Dicho Plan, que estará contenido en un proyecto especial,será la herramienta técnica y económica que orientará la planificación y el desarrollo y la ejecu-ción del cultivo de dicho bosque.

ρ En el catival A1 la especie dominante es el Cativo que contribuye la mayoría de las veces con másdel 60% del área basimétrica del bosque, a los 10 ó 12 años de la regeneración postaprovechamiento,a lo cual hay que agregar su representatividad en todas las categorías diamétricas, desde 10 cmhasta 60 cm y más. En este tipo de catival se presenta evidencia de una consociación con fuertetendencia a la homogeneidad. En este caso, la estructura del bosque resulta muy positiva para elmanejo pues las especies dominantes vienen a ser del tipo deseable. Su distribución en todas lascategorías de tamaño y su densidad bastante aceptable vislumbran prometedores resultados de uneventual manejo debidamente conducido. El manejo de está consociación será mucho más senci-llo, menos costoso y más productivo. Por lo tanto, se recomienda iniciar eventuales proyectos demanejo a gran escala en este ecosistema. Se recomienda realizarlos de modo que no se deteriore sucapacidad regeneratriz, cuidar la apertura del dosel planificando la intensidad del aprovechamien-to, por ejemplo como lo anota Neyra que no exceda del 70% de la masa forestal; y no talar latotalidad de los árboles maduros, sino dejar un mínimo, por ejemplo de 10, debidamente espacia-dos para que sirvan de portagranos para la reposición forestal por el sistema de Monte Alto. Si sedecide, en el futuro, hacer la extracción por canales, mantener diques durante y al final del aprove-chamiento con el fin de evitar la desecación del terreno, ya que así se pierde la calidad de sitio y sedeteriora notablemente el ecosistema.

Otros planes relacionados con el manejo del catival

Plan de cortas

El plan de manejo requiere disponer de un plan de cortas, que al principio puede ser difícil de obtenerpues se carecerá de la información para trazarlo, como crecimientos, posibilidad, turno y ciclo de cortas.

El momento más real para proponer un plan de cortas en rigor será una vez que se halla logrado launiformización de la masa forestal bajo manejo; los primeros pasos serán:

• Fijar un diámetro mínimo de cortabilidad para cosecha.

• Redefinir el tipo de productos y las especies finales a obtener.

• Elaborar las tablas de crecimiento en área basal y en diámetro para todo el bosque y para cada unade las especies deseables bajo cultivo “in situ”, labor en la cual será básica la información quedurante los primeros años (10 ó más) se halla tomado en las Parcelas Permanentes.

Page 77: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 77

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Plan de investigaciones

Como se ha mencionado, ya se ha desarrollado una buena parte de la investigación requerida con el fin detener las bases técnicas para el manejo del catival y fundamentar un eventual Plan de Manejo de bosquesespecíficos. Aunque el conocimiento es relativamente bueno, aún es necesario fortalecerlo. Por ello, serecomienda darle continuidad a este tipo de trabajos.

Plan de sanidad vegetal e incendios. Aunque en el trabajo de manejo del bosque húmedo tropicalse cuenta mucho con el equilibrio biológico a favor, es conveniente establecer un plan de prevención ycontrol fitosanitario; una de las medidas fundamentales es la realización de inspecciones periódicas a loslotes manejados; por ejemplo, hacerlas cada 3 meses por parte de personal entrenado y capacitado paratal fin. Se recolectará información de manera sistemática, haciendo seguimiento a eventos de aparición desíntomas o signos que, aunque en el momento no sean de gran magnitud, pueden potencializar problemasmás graves.

En cuanto a la prevención de incendios, estos tienen gran probabilidad de presentarse debido a lascondiciones climáticas regionales y a la cultura del fuego en los grupos de colonos; el régimen superhúmedode los suelos del catival y la abundancia de cuerpos de agua impedirían la posibilidad de avance de unaeventual quema. Como ya se refirió, la ausencia de una cultura de tumba y quema de la selva favorece supermanencia.

Plan de control y vigilancia. En principio un proyecto de manejo del bosque residual del cativalpuede resultar novedoso y, hasta cierto punto, extraño para los lugareños; generalmente están acostum-brados a ver crecer espontáneamente el bosque tropical y a entrar casi que sin limites a cualquier bosqueen el que halle madera para explotar. Esa relativa libertad para “maderiar” sin restricciones de tipo legalo de tenencia de la tierra se opone a los objetivos de manejo del bosque de cativo; además, el concepto debosque ordenado aún es desconocido para las comunidades locales. Se requiere, por lo tanto, un granavance en el trabajo de acercamiento con la comunidad y la promoción de los objetivos y la importanciadel manejo del catival; en las condiciones de finales del siglo XX, estos aspectos se constituyen en lacolumna vertebral para el éxito o el fracaso del manejo en cuestión.

De modo que será bien importante tomar las medidas conducentes a impedir la invasión y explo-tación subrepticia del bosque sometido a cultivo, por ejemplo antes que la coerción se requiere concertary participar con las comunidades de corteros.

Plan de fomento de actividades productivas. Es indudable que la producción maderera no cubretodas las necesidades de los nativos, bien sea que el manejo sea a través de la silvicultura comunitaria o dela silvicultura empresarial. Por lo tanto, es conveniente iniciar algunas actividades tendientes a hacerdemostración y fomento de otras actividades productivas diferentes a la silvicultura, y que propendan pormejorar su calidad de vida. Por ejemplo: zoocría, huertas caseras, cultivos agroforestales con cultivos depancoger, cría de especies menores, etc.

Por ejemplo, una actividad promisoria puede ser la cría y levante del búfalo de agua. Este rústicoanimal se adapta muy bien a las difíciles condiciones locales, sirve hasta para triple propósito: carne,leche y carga o arrastre; su alta productividad de carne, el notable valor nutricional de su leche (mayor quela de vaca) y su tremenda ductilidad y capacidad de trabajo, incluida la extracción de productos delbosque, lo convierten en una nueva alternativa para las regiones de influencia del bosque de cativo.

Page 78: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario78

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Ruta lógica técnico-operativa para desarrollar el plan de ma-nejo de un catival

A manera de orientación para conceptualizar y ayudar a visualizar cual sería la ruta lógica que conduci-ría al desarrollo de un plan de manejo silvicultural del catival, tanto para bosque primario como parabosque residual de segundo crecimiento, se ofrece el siguiente esquema que indica los pasos, fases, acti-vidades y conceptos que cronológica y secuencialmente se deben llevar a cabo (página siguiente).

Page 79: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 79

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

RUTA LOGICA TECNICO-OPERATIVA PARA DESARROLLAR ELRUTA LOGICA TECNICO-OPERATIVA PARA DESARROLLAR ELMANEJO DEL CATIVAL SECUNDARIOMANEJO DEL CATIVAL SECUNDARIO

CATIVAL RESIDUAL SECUNDARIO ACTUAL

Investigar condición y aptitud silviculturalde cada unidad en cada inventario

(Probable entre año 8 y 10 postcosecha)

Determinar estado sucesional yfactibilidad de iniciar manejo

Determinar momento inicio del manejosegún estado y aptitud bosque por unidad

Evaluar diagnóstico conenfoque para manejo

Determinar tratamientos a realizar, tipoe intensidad según estado cada Unidad

Realizar tratamientos

Control de crecimientos y existencias

Turno de cosecha

Hacer aprovechamiento mejorado

- Asegurar tenencia tierra e iniciarproceso participativo

- Ajustar aspectos legales permisosa largo plazo

- Alinderar y concertar con nativosrelacionados

Monitorear efectos(inventarios de diagnóstico y de crecimientos anuales)

Cuando se decida según convenienciaeconómica y según existencias de

productos/mercados

si hay estancamiento del crecimiento ydesarrollo o fuerte competencia de no

deseable: hacer una nueva intervención.

Si una sola intervención silvícola fuesuficiente: esperar turno cosecha

Se prepara la cosecha si los crecimientos ylas existencias son favorables

Se

repi

te e

l cic

lo d

e m

anej

o

Cond

icion

ante

s pa

rain

iciar

el m

anej

o

Evaluar condición y aptitudsilvicultural / unidad

Page 80: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax80

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Manejo del Catival Clímax

Introducción

Las existencias de áreas de catival primario con aptitud para la producción (accesibilidad, existencia demateria prima en volúmenes que justifiquen inversión y operatividad) son considerablemente menorescomparadas con las de bosques de segundo crecimiento o en proceso de regeneración postaprovechamiento.Además se prevé que las presiones jurídicas, institucionales, sociales, científicas y de opinión ambientaldesalentarán paulatinamente la explotación de los remanentes de bosque clímax. Sin embargo, la mayoractividad forestal de aprovechamiento actual por la industria forestal, se realiza en zonas de bosque clí-max y, una fracción menor, en cativales de segundo crecimiento.

Una gran proporción del aprovechamiento industrial ha sido mecanizado y una pequeña parte se harealizado artesanalmente por los lugareños. En este capítulo se hace énfasis y se aborda principalmente eltema del aprovechamiento industrial.

Existe un conflicto técnico, biológico y socioeconómico alrededor del Catival Clímax. En lotécnico se circunscribe, principalmente, a la forma como es aprovechado o explotado, de manera que laposibilidad futura de acceder a este recurso dependerá de las alternativas de solución que en tal sentido seproporcionen. El presente capítulo pretende aportar algunas pautas científicas y tecnológicas que permi-tan redireccionar un nuevo sistema o modo de cosechar este recurso; logro que en buena parte se debe a lainformación, los resultados y el conocimiento generado en ensayos de campo y diversos estudios en eltema del manejo de la regeneración del Catival, que durante 16 años se llevaron a cabo en los cativales dela región del Bajo río León y del Bajo río Atrato.

Descripción general del aprovechamiento industrial actual

En 40 años de experiencia, las industrias beneficiarias del bosque de cativo han logrado desarrollar ydepurar un método de aprovechamiento con características ajustadas a las condiciones ecológicas de lazona, en concordancia con las necesidades de rendimiento operativo y económico de las actividades. Sinembargo, el ajuste a las condiciones biológicas del ecosistema fue más lento debido a la carencia deconocimiento e información. En este sentido puede valorarse y comprenderse mejor los aportes del pro-yecto de investigación CONIF-PIZANO y del presente documento para iniciar el camino del aprovecha-miento sostenible del catival.

El método actual de aprovechamiento industrial del Catival puede resumirse del siguiente modo:

1. La planeación de las operaciones que comprende:

a) Mapificación y ubicación de cuarteles de aprovechamiento.

b) Proyección de vías de extracción.

Page 81: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 81

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

c) Diseño de canales y zanjas.

d) Determinación del personal, equipo herramientas que serán utilizadas en las labores de apro-vechamiento.

e) Presupuesto de la operación.

2. Construcción de infraestructura como canales de transporte de maderas y navegación, diques deregulación de caudales, campamentos, patios de apilado o botaderos y demás sitios de acopio.

3. Cosecha del bosque. Ejecución de todas las operaciones concernientes a este aspecto, como son:

a) Apeo y troceo. Este se realiza con motosierra y consiste en la tumba del árbol y el desrame.Actualmente este es arrastrado al canal sin ser troceado. Los operarios que realizan estaslabores devengan su ingreso, principalmente, con base en el rendimiento por labor realizada(ej., número de árboles derribados, m3 (o equivalentes) extraídos, etc). Esto hace que el fac-tor monetario prime sobre la aplicación de prescripciones técnicas para las mismas, de ahíque no sean aplicadas debidamente; como, por ejemplo, no se le da orientación a la caída delárbol.

b) Desembosque. O transporte menor. Para la extracción de la madera del bosque se estánutilizando tractores FMC y KMC (de oruga) con cabrestante para levantar la troza y dismi-nuir así la producción de surcos y la compactación del suelo. Los tractores transportan latroza desde el sitio de apeo hasta el botadero, a orillas del canal o el río, en distancias nomayores de 800 metros. Los operarios y ayudantes de los tractores también devengan unabuena parte de sus ingresos con base en los rendimientos por labor o producto obtenido; locual redunda en que el obtener altos rendimientos prevalezca sobre el componente tecnoló-gico en la cosecha. De manera que se aprecia movimiento desordenado de la maquinariadentro del bosque, sin seguir siempre los carriles y líneas de extracción previamente planifi-cadas; de modo que, al final, el piso queda sobrepisoteado, tanto en extensión como enintensidad, y la vegetación remanente a la tala es afectada con el paso de los equipos o con lacorta para dar paso a los vehículos y acelerar o “facilitar” los tiempos de movimiento.

c) Transporte mayor. Se realiza por flotación a través de canales que comunican con los ríosprincipales y posteriormente con el Golfo de Urabá, donde son cargadas las trozas en barcopara transportarlas hasta Barranquilla donde son procesadas. En el sistema de flotación lastrozas son arregladas en balsas en forma de “espina de pescado” o “chorizos” que son haladospor remolcadores.

Impactos causados por el aprovechamiento

Antes de proceder a plantear una mejora o variación al método de aprovechamiento del catival, es nece-sario conocer y entender los efectos derivados en el ecosistema con el método actual de aprovechamiento.

Page 82: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax82

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Una importante premisa de partida para plantear el manejo de los cativales clímax consiste en que seentienda que "el aprovechamiento de este ecosistema, como el de los demás recursos forestales, de por sícausa un impacto negativo, tanto al componente biótico como al abiótico, en los niveles de comunidades,poblaciones y especies vegetales y animales”. Sin embargo, se espera que la integración del trabajo y laparticipación comunitaria con la tecnología forestal y la normatividad permita minimizar los efectos inde-seables de la intervención o en caso contrario, el aprovechamiento del Catival no será sostenible

Otro aspecto a tener en cuenta consiste en que el aprovechamiento del bosque de Cativo tradicio-nalmente se ha concentrado en la cosecha de unas pocas especies vegetales maderables, en concordanciacon la demanda de la industria. No obstante, también se suceden un importante y significativo número deefectos indirectos sobre la vegetación de especies no leñosas como parásitas, epifitas, musgos, líquenes yhelechos, amén del conjunto de individuos de la regeneración natural de las especies arbóreas, en procesode explotación o no, junto con la forma silvestre. El tipo de daños y su magnitud, en este segundo caso,son más difíciles de evaluar y en el país no se han hecho esfuerzos por estudiarlos; en el caso de lasleñosas el impacto puede ser relativamente más fácil de medir que en las no leñosas, como lo hizo CONIFen uno de sus ensayos y en el estudio de comparación de cativales clímax y cativales 21 añospostaprovechamiento. (CONIF-Pizano, 1995).

Efectos sobre la vegetación

1) Daños físicos, son los causados a la vegetación circundante por los árboles apeados que en sucaída arrastran árboles, arbustos, lianas y bejucos, partiéndolos o deteriorando partes de su organo-grafía (raíces, copa, etc.).

2) Daños mecánicos a árboles y, muy especialmente, a arbustos, sufrútices, hierbas y regeneraciónnatural temprana (brinzales y latizales - arbolitos jóvenes), causados por el movimiento de maqui-naria y aditamentos (como winches, tractores y cables) dentro del bosque, o también por la acciónindiscriminada de los operarios con machetes y motosierras sobre vegetación no objeto de lacosecha. Un ensayo de CONIF en el cual se midieron, entre otras cosas, los daños físicos y mecá-nicos en el aprovechamiento del Catival A1 mostró que entre el 30% (en aprovechamiento dirigi-do) y el 50% (en aprovechamiento mejorado) de los árboles mayores a 10 cm de DAP, de todas lasespecies asociadas al Catival, resultan afectadas por este tipo de daños (Cuadro 31). Además, enconcordancia con su mayor abundancia, el mayor número de fustales afectados, alrededor del 60%eran de Cativo. Los principales daños fueron: Copa Partida (12 a 15% de los individuos afecta-dos), Ramas Partidas (24 al 28% de los individuos), Tronco Inclinado (11 al 14%), Fuste Partido(44%) y Desraizamiento (2 al 5%). Esto significa que el daño de más incidencia que el de FustePartido, seguido del de Ramas Partidas, lo cual se considera muy grave pues estos afectan negativa-mente y de forma casi total la posibilidad de recuperación del bosque, además que este tipo dedaños son irreversibles.

3) Pérdida, disminución o degradación de la regeneración natural, por incremento de las tasas demortalidad y disminución de las tasas de natalidad, a causa de la apertura excesiva del dosel, ladesaparición de árboles semilleros (en el caso de la tala intensiva) y la corta de un número excesivode individuos. Así como por la regresión de la composición florística y de la sucesión natural.

Page 83: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 83

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CU

AD

RO

31.

DA

ÑO

S P

RO

DU

CID

OS

A L

A V

EG

ETA

CIO

N A

RB

OR

EA

EN

DO

S T

IPO

S D

E A

PR

OV

EC

HA

MIE

NT

O D

EL

CA

TIV

AL

A1;

DA

P >

10

CM

Apr

ovec

ham

ient

o In

dust

rial D

irigi

do

TIPO

DAÑ

OC

OPA

PAR

TID

AR

AMAS

PAR

TID

ASTR

ON

CO

INC

LIN

ADO

FUST

EPA

RTI

DO

DES

RAI

ZAD

OAR

BOLE

S/ES

PEC

IEES

PEC

IEN

o. á

rb/h

a%

No.

árb

/ha

%N

o. á

rb/h

a%

No.

árb

/ha

%N

o. á

rb/h

a%

AFEC

TAD

OS

Cat

ivo

480

867

467

947

110

026

Coc

uelo

120

1G

uayu

to1

81

Hob

o1

5M

angl

e du

ro2

171

16;5

738

10O

lleto

18

116

.52

Pac

o1

51

Yaru

mo

15

1

TOTA

LES

510

012

100

610

019

100

110

043

Apr

ovec

ham

ient

o In

dust

rial A

ctua

l

Ase

rrín

14.

51

102

Car

acol

í1

7.1

14.

52

Car

bone

ro3

7.5

3C

ativ

o11

78.6

1254

.55

5023

57.5

240

53C

ocue

lo2

52

Coc

uelo

12.

51

Gua

mo

29.

12

202

51

207

Gua

sco

17.

11

4.5

2G

uerr

egue

12.

51

Hob

o1

2.5

120

2Le

cher

o1

4.5

110

2Lo

mbr

icer

o1

2.5

120

2M

angl

e du

ro1

7.1

12.

52

N.N

14.

51

102

Pac

o2

9.1

37.

55

Yaru

mo

14.

52

53

TOTA

LES

1410

0.0

2210

0.0

1010

040

100

510

091

Page 84: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax84

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Sobre la regeneración natural temprana, el mismo ensayo indicó que entre el bosque virgen (sinaprovechamiento) y el bosque aprovechado, hay diferencias dramáticas en cuanto a la composiciónflorística y a la abundancia y la importancia ecológica de las especies que la conforman, en dife-rentes edades postaprovechamiento. La apertura extensiva e indiscriminada de claros posibilita elinmediato establecimiento de especies heliófitas efímeras (Ochroma, Trema y Cecropia) que lle-gan, entre los años 1 y 5 postaprovechamiento, a conformar el 40% de la población total de laregeneración natural; después de este tiempo, algunas de estas especies y otras del tipo heliófitastardías (como Xilopia, Terminalia, Bursera e Inga, entran a dominar la composición y la estructurahorizontal con respecto a las especies de la sucesión clímax (ejemplo Prioria, Lecythis, Andira,Rheedia, etc.). Se pasa de 15 especies que conforman la población de brinzal y latizal en el clímaxa 26 a los 7 años postaprovechamiento.En cuanto a la población de fustales (árboles DAP > 10 cm), además de los daños físicos y mecá-nicos antes descritos, se presenta también un daño a la composición florística y a su estructura. EnA1, la población por especies, por ejemplo la del Cativo, pasa de una importancia ecológica (IVI)de 254 en el clímax a sólo 82 en el bosque de edad postaprovechamiento de 3 años.La fragmentación de la comunidad vegetal origina efectos adversos a la vitalidad y salud del eco-sistema. Las variaciones introducidas se consideran drásticas para el futuro de la conservación delbosque y para sostener una producción biológica y de bienes a través del manejo forestal, muyespecialmente en cuanto al tiempo de reconstrucción del ecosistema y de la duración de un even-tual turno para cosechar productos en el bosque bajo manejo silvicultural.

Entre los efectos positivos sobre la vegetación se obtuvo que en el bosque aprovechado la tasa decrecimiento en diámetro y área basal para las especies tolerantes es significativamente mayor en el bos-que después de ser aprovechado que en el estado clímax, lo cual es de alto interés para la silvicultura y elmanejo de los cativales que en un futuro sean ordenados para la producción forestal. Sin embargo,aunque el efecto individual sea positivo, el efecto puede llegar a ser negativo para el conjunto de lapoblación deseable para el manejo y el aprovechamiento (crecimiento en área basal y en volumen porhectárea) por lo cual se debe buscar un equilibrio en ambos sentidos.

Efectos sobre la fauna

Se carece de estudios sistemáticos al respecto, pero en general pueden ser descritos algunos efectos nega-tivos sobre esta parte de la biota del catival:

1) Pérdida o deterioro de hábitats y fuentes alimenticias, por la eliminación de una parte de la vegetación.

2) Caza indiscriminada por parte de operarios de la explotación y de habitantes locales (colonos ynativos) mermando las poblaciones o ahuyentándolas.

3) Disminución de las poblaciones de animales, que escapan a áreas circunvecinas, al menos por unbuen tiempo (aún no cuantificado) debido al ruido y las alteraciones originadas por el funciona-miento de maquinaria y equipos.

4) Altos niveles de estrés en los individuos sobrevivientes al aprovechamiento, ante la presión de laintervención.

Page 85: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 85

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

5) Alteración de las cadenas alimentarias debido a los desequilibrios en la estructura y la dinámica delas poblaciones de animales. En cuanto al efecto sobre los elementos del biotopo, los efectos másconspicuos del aprovechamiento del catival se refieren a los cuerpos de agua y al suelo; que ademásde originar problemas directos a estos recursos también, de modo indirecto, impactan negativa-mente a la flora y la fauna.

Efectos sobre el suelo

Uno de los estudios más representativos en éste sentido es el de De Las Salas, G., 1994 titulado "Análisisdel impacto de la apertura de canales para el transporte de madera extraída y el uso de tractores sobre elsuelo de áreas aprovechadas en operación por la empresa Maderas del Darién S.A". También están el deMarín, M., 1991, Impacto en los suelos del catival por la explotación comercial del cativo (Prioria copaiferaGrisebach.) y el de Villota Santacruz Ltda., 1988, Estudio de impacto ambiental de los sistemas de apro-vechamiento forestal en La Balsa, Chocó, de los cuales se extrae la siguiente información sobre el tópico.

1) Efecto de las operaciones de extracción. De Las Salas explica que en otras regiones de bosquetropical está investigado y reconocido el efecto de compactación de los primeros centímetros del suelopor las operaciones de extracción de trozas; las propiedades más afectadas por el uso de bulldozeres sonla densidad aparente, la capacidad de infiltración y consecuentemente la retención de humedad. La yCummings (1979), trabajaron experimentalmente con métodos de desmonte manuales y mecánicos (usode bulldozer) en Africa y comprobaron aumentos en la densidad aparente y en la resistencia a la penetra-ción y, reducciones en la tasa de infiltración y en la conductividad hidráulica en los primeros10 cm.Seubert, Sánchez y Valverde (1977) en un suelo Ultisol de la Amazonia peruana hallaron efectos simila-res. Y es probable que en el catival suceda algo similar en el área alterada por el paso de los bulldozeres ypor el arrastre de los fustes cosechados, originando alteraciones en el comportamiento hídrico del suelo(tasa de infiltración y retención de humedad principalmente), a tal grado que estos sitios se excluyencomo áreas de regeneración natural.

De las Salas levantó algunos transectos para el registro de la regeneración natural y a la vez evaluóel estado de los suelos muy poco tiempo después de efectuadas las operaciones de aprovechamiento.Estos eran arcillosos pesados, hasta profundidades de 60 cm, (frentes de aprovechamiento canal Zapata ycanal Esteban de Balsa Y); se detectaron señales de drenaje impedido en el horizonte B (Bir, Bg), circuns-tancia que favorece el estacionamiento del agua y la permanencia de la napa freática por un tiemporelativamente largo. La fluctuación de la napa freática como factor limitante para la regeneración naturaldel cativo no fue objeto de evaluación en el estudio, aunque parece jugar un papel importante aún ensitios no compactados por el paso de las máquinas y el arrastre de trozas. Con base en su estudio se puederealizar el siguiente diagnóstico edáfico relacionado con el aprovechamiento del Catival:

• La densidad aparente, la humedad volumétrica y la porosidad son los parámetros edáficos mássensibles a las alteraciones en la dinámica de agua; las cuales se originan, por una parte por laconstrucción de canales para el transporte de trozas y, por la otra, por el empleo de tractores deoruga para su extracción del bosque a los patios o botaderos.

• Los valores de densidad aparente obtenidos sobre antiguos carriles (18 años después de aprove-chado el bosque) en el área del río Tocamito a una profundidad de 20 cm, acusan un largo efecto de

Page 86: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax86

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

la compactación provocada por el paso de tractores. Igual efecto se comprobó en áreas próximas(4-6 m) a canales abandonados.

• La macroporosidad arroja valores muy bajos (5-10%) en los primeros 40 centímetros con respec-to a sitios sin aprovechamiento (12-20%) o aprovechados hace 8-10 años (Canal Esteban en LaBalsa), (16 a 25%). Esto significa que la macroporosidad se recupera relativamente rápido. Sinembargo, esta recuperación es más permanente en áreas de regeneración natural que en aquellasocupadas por cultivos de pancoger y sujetas a procesos de roza y quema por la colonización espon-tánea. La acción benéfica de la capa de humus juega un papel importante en este aspecto como locomprobó Marín, 1991, citado por De Las Salas (ibid.).

• Acerca de la microporosidad (espacio almacenador de agua) en terrenos de Catival postapro-vechamiento, se reportan varios valores: 18.7-31%, dicho autor y 15-21.6% según Ortíz (1988) enel paisaje de terraza baja encharcable (A2). La mayor diferencia entre los dos resultados coincidecon valores más altos en la densidad aparente de De Las Salas (1.45-1.76 gr/cm3) con respecto al deOrtíz (0.94-1.25 gr/cm3) y al estudio de Marín (1991) (0.95-0.99 gr/cm3). Estos resultados haceninferir que se sucede un deterioro en la estructura del suelo durante los seis años que separaron latoma de muestras en el campo entre los estudios de De Las Salas y los otros autores en referencia.Sin embargo, los datos entre sí no son del todo homologables pues los puntos de muestreo no sonexactamente los mismos aunque representen los mismos paisajes fisiográficos. Altos tenores demicroporosidad (22-33%) se registraron también en el área del río Tocamito (sitio Cavellino), lacual había sido aprovechada 18 años antes de la fecha del estudio en referencia (1994). Desafortu-nadamente no se dispuso de los valores de microporosidad antes de la intervención del bosque.

• Las áreas del bosque que quedan cubiertas con materia orgánica, como residuos de la cosecha,mantiene por más tiempo y en mejor estado la microporosidad; lo que no sucede en las áreasatravesadas por carriles de movilización de los bulldozeres, en donde el efecto es marcadamentenegativo.

• El deterioro de la estructura puede causar saturación prolongada en el dominio de poros finos delos horizontes superiores del suelo. El mayor daño y cambio sobre ella debe atribuirse a la destruc-ción del bosque residual postaprovechamiento por parte de los colonos para practicar una agricul-tura de subsistencia, según el muestreo realizado en La Balsa por De Las Salas.

• Con respecto a la profundidad efectiva y el drenaje, en algunas zonas del catival existen sueloscomo los Fluventic Hapludolls, reportados por Villota (1991) en el conjunto Clavellino (zona cativaldel interfluvio Atratro-Truandó) con excelentes propiedades físicas y desarrollo pedogenético enlos cuales son notablemente mejores las condiciones de drenaje y la profundidad efectiva o zona decrecimiento radical; así como también existen muchos suelos de pobre drenaje como los TropicFluvaquents, reportados por De Las Salas citando a Villota, en la zona del río Tocamito. Con res-pecto a estas dos propiedades edafológicas se deduce que el impacto de las operaciones de aprove-chamiento (apeo y extracción) es mucho menor en el bosque con tipos de suelos Fluventic Hapludollsque en los Tropic Fluvaguents. O en otras palabras, los suelos de mayor profundidad efectiva y demejor drenaje natural sufren menos efecto negativo por las operaciones de cosecha del Catival.

Page 87: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 87

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

• La textura, y en especial el contenido de la fracción de arena, fue analizada por Ortíz, 1988; quienencontró que en el Catival A1 sin aprovechamiento las condiciones de infiltración son más rápidas(27 cm/hora) que en el mismo bosque bajo aprovechamiento (3,4 cm/hr); en cambio, halló que enel Catival A2 la situación es al contrario; y una situación intermedia de infiltración moderada sepresentó en un bosque intervenido hace 16 años. Según De Las Salas, los valores más rápidos nosiempre reflejan mejores condiciones de retención de humedad en el suelo; pero al analizar losanteriores resultados puede concluirse que el suelo mejora sus propiedades físicas después delaprovechamiento, cuando se deja el bosque residual sin perturbaciones posteriores. Marín (1991)concluyó que la compactación sufrida en el suelo por la alteración de la cubierta vegetal es muypoca y que se debe principalmente a la comprensión de las partículas sólidas dentro del espacioporoso pero que, posteriormente, ocurre un reordenamiento como consecuencia de la presión ejer-cida en la superficie por la caída de los árboles.

Todos estos resultados, como también lo dice De Las Salas, sólamente deben tomarse con el carác-ter de ilustrativos del comportamiento edáfico del bosque sometido a las operaciones de extracción ytransporte de trozas; además que se refieren únicamente muestreos localizados, por lo cual deben serinvestigados más ampliamente.

2) Efecto de los canales de transporte sobre el suelo. El efecto de los canales de transporte detrozas se manifiesta en el drenaje lateral en dos sentidos: recarga (del canal hacia adentro) y descarga (deadentro hacia el canal). El análisis del impacto de los canales debe efectuarse con base en los valores dehumedad gravimétrica y textura. De Las Salas tomó muestras para su estudio, en época de lluvias, a 3,6 y12 m de distancia de la orilla de tres canales y halló valores de humedad gravimétrica de 22 al 31%;también obtuvo datos de fracción arena de 40-70%. La saturación de humedad se encontró por encima del50%, para todas las muestras y en todas las distancias de la orilla de los canales; esta circunstanciaimpidió establecer hasta qué distancia de la orilla es efectiva la influencia de los canales; el autor reco-mendó repetir la toma de muestras en verano.

Villota (1991) halló en la zona de los ríos Tócamo y Tocamito que en suelos de perfil AC-C,masivos, gleyizados, pobremente drenados y superficiales, la tabla de agua puede ser del orden de 50 cm;que un 50% puede drenar hacia el canal en pendientes de 2 a 4% y que el restante 50% permanecesemiestancado en época de lluvias; consumido por las raíces y recirculado a la atmósfera porevapotranspiración. El mismo autor, citado por De Las Salas, reporta en un catival del plano inundablede la llanura de los ríos Truandó - Chintadó la presencia de suelos de perfil A- Bw-C (Fluventic Eutropepts),jóvenes, profundos, bien drenados, medianamente estructurados, en los cuales su microtopografía plana -convexa con pendientes no superiores al 2% y su buena condición de drenaje hacen que las inundacionessean de corta duración, además que se posibilita un efecto de “recarga” del canal hacia adentro. El mismoautor encontró que en los cativales del plano inundable de la llanura de los ríos Domingodó - Partadó -Atrato, los suelos están caracterizados por presentar inundación prolongada con agua freática próxima ala superficie, son poco desarrollados, de perfil A-Bw-Cg (Aeric-Fluventic-Tropaquepts) moderadamenteprofundos e imperfecta a pobremente drenados afectados por un hidromorfismo marcado, ocupando unBasín o cubeta cóncava o plana-cóncava; de modo que en ellos el efecto de los canales de transporte seasimilar que en el primer caso.

Page 88: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax88

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

La anterior circunstancia hace que el suelo permanezca húmedo la mayor parte del tiempo cubrien-do las necesidades hídricas de las raíces (agua aprovechable), con lo cual se favorece, especialmente, a laregeneración natural del bosque residual; de modo que en el aprovechamiento industrial de estos cativaleslas entidades que hacen la cosecha deben adoptar métodos de aprovechamiento para beneficiar al recursode dicha ventaja.

3) Efectos en los carriles de extracción

• Caracterización de los carriles. Son líneas establecidas por la extracción de los troncos en las labo-res de aprovechamiento mediante tractores de oruga que los halan; es muy importante tenerlos encuenta por el impacto que se produce en la superficie del suelo y la vegetación; si bien progresiva-mente los tipos de tractores utilizados han sido cambiados por unos más livianos, más pequeños y,en general, de mejor adaptación a este tipo de labores, las evidencias empíricas, en un principio, ylas científicas a partir de los estudios de CONIF, indican la evidencia de fuertes impactos y conse-cuencias sobre los componentes del catival. El área promedio de influencia de los carriles demovilización de bulldozeres varía entre 5 y 10 m de ancho.CONIF, 1995, realizó un estudio en el sitio Clavellino sobre un fragmento de Carril principal y enun Carril secundario, en el cual realizaron un muestreo de la vegetación en áreas de influencia de 2x 30 m de un catival A2 explotado y que se ha recuperado, sin disturbaciones posteriores, a travésde 21 años postaprovechamiento. El trabajo consistió, principalmente, en un inventario al 100% detodos los tipos de vegetación dentro de la superficie de un carril eligiendo una faja del mismo enparcelas base de (2 x 2 m) y en 15 repeticiones para un área total de 60 m2.

• Caracterización Florística de los Carriles. La vegetación encontrada sustenta 72 especies aglutinadasen 32 familias y una abundancia total de 406 individuos. Esta vegetación la constituyen principal-mente árboles (regeneración natural), hierbas, arbustos, enredaderas, bejucos y Arecaceae. El si-guiente cuadro resume la información sobre la flora encontrada en los carriles. (Cuadro 32)

La vegetación se caracteriza por ser de bajo porte, formando un estrato menor a 4 m de altura; nopresenta una fuerte cobertura y, por el contrario, es frecuente la localización de individuos pero de redu-cida proyección octogonal; predominan los arbolitos y hierbas de bajo porte; la luz llega en muy buenaproporción al piso del carril, considerándose que la mayoría de las especies encontradas son de caráctereminentemente cliófilo. La superficie del suelo está enriquecida por una no muy abundante capa de hoja-rasca, semillas y detritos que evidencia una tendencia a cierto desarrollo de la sucesión.

Por su abundancia las especies de mayor significado son Piper multiplinervium de hábito “Bejuco”seguida de la regeneración de Castilla elástica “Arbol”; Pouteria caimito “Arbol”, además de Anthuriuminterruptum “enredadera”; otras especies también destacadas por su abundancia son Castilla tunu “Arborea”,Trianea sp. “Bejuco”, Inga semialata “Arborea”; Inga sapindoides “Arborea”, y Monstera sp unaphilodendron de hábito bejuco. Existen otras especies con 30% de la participación total (21 especies) quetienen muy poca abundancia (solo tienen un individuo) como Pterocarpus oficinalis; Chrysachlamis sp;Brownea sp; Anacardium excelsum; Inga psittacorum; Tetrathylacium johansennii; Brosimun alicatrumy las palmas Geonoma oxicarpa; Astrocaryum standieyanum; Astrocaryum malibo y Bactris paula, entreotras.

Page 89: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 89

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 32. VEGETACION EN CARRILES DE EXTRACCION DE UN CATIVAL A 2, 25 AÑOS POST-APROVECHAMIENTO (CLAVELLINO, RIOSUCIO, CHOCO)

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA HABITO No. H. * (cm)

Amarraboyo Maquira costaricana (Standl) Moraceae Arbol 6 15.67

Araceae Philodendron inaequilaterum Araceae Enredadera 6 87.83

Araceae corazón Rhodospatha wendandii Araceae Bejuco 4 56.00

Arracacho Neea delicatula Standl. Nyctaginaceae Arbol 5 13.40

Bobosaino Dieffenbachia oerstedli Schott Araceae Hierba 7 22.29

Bambudo Ptecarpus oficinalis Jacq. Papilonaceae Arbol 1 16.00

Banco Hernandia didymantha Donn. Hernandiaceae Arbol 2 18.00

Bayoneta Anthurium aff. interruptum Araceae Enredadera 27 25.04

Bejuco Micania sp Asteraceae Bejuco 3 300.33

Bejuco apocynaceae Forsteronia sp Apocynaceae Bejuco 2 38.00

Bejuco clavo de agua N.N. Bejuco 1 170.00

Bejuco clusia Chrysochlamis sp. Clusiaceae Plántula 1 42.00

Bejuco de la cruz Brownea sp Clusiaceae Bejuco 1 52.00

Bejuco grib Trianea sp. Solanaceae Bejuco 15 57.13

Bejuco peludo N.N. Loganiaceae Bejuco 3 37.00

Bejuco tortugo Hippocratea sp. Hippocrateaceae Bejuco 2 300.00

Bordón Ruprechtia sp. Polygonaceae Arbolito 3 52.00

Caimitón Chrysophyllum sp. Sapotaceae Arbol 2 18.50

Caimo Pouteria caimito (R. & P.) Sapotaceae Arbol 36 15.94

Canillón Piper reticulatum L. Piperaceae Arbol 2 26.50

Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae Arbol 1 19.00

Castilla Castilla elastica Moraceae Arbol 38 12.61

Cauchillo Castilla tunu Hensl. Moraceae Arbol 21 23.95

Chagará Trichilia martiana Meliaceae Arbol 3 13.67

Chagará Trichilia poeppigii Meliaceae Arbol 7 33.29

Chagará Trichila quadrijuga Kunth Meliaceae Arbol 11 10.55

Costillo acondado Aspidosperma sp. Apocynaceae Arbol 2 14.00

Costillo redondo Sloanea sp. Elaeocarpaceae Arbol 8 20.75

Encumbrado Stenosolen aff. holotturia Apocynaceae Arbusto 5 82.00

Guamo Inga edulis Mart. Mimosaceae Arbol 6 14.50

Guamo cajeto Inga sapindoides Mimosaceae Arbol 13 22.62

Guamo churimo Inga semialata Mimosaceae Arbol 18 23.61

Guamo peludo Inga soffordiana Pittier Mimosaceae Arbol 5 19.20

Guamo rosario Inga aff. Psittacorum L. Uribe Mimosaceae Arbol 1 25.00

Guaraguao Coccoloba willamsii Standl. Polygonaceae Arbol 2 25.00

Continua...

Page 90: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax90

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Guasco Eschweilera garagarae Pittier Lecythidaceae Arbol 2 75.00

Guasco Guateria tanduzii Diels. Annonaceae Arbol 2 54.50

Helecho clavelino Cyclopteris semicordata Polypodiaceae Hierba 1 12.00

Helecho moreno Diplazium grandifolum Sw. Polypodiaceae Hierba 3 39.00

Hoja rayada Lochroma sp. Solanaceae Arbusto 1 42.00

Hoja tuga Calathea insignis Peters Maranthaceae Hierba 1 10.00

Huesito Tetrathylacium johansemii Standl. Flacourtiaceae Arbolito 1 16.00

Huevo de berraco Tabernaemontana chocoensis Apocynaceae Arbolito 1 137.00

Huevo de tigre Clavija mezzii Pittier Theophrastaceae Arbusto 5 78.00

Lirio Crinum enebescens Alt. Liliaceae Hierba 1 6.00

Oquendo Brosimum alicastrum Sw. Moraceae Arbol 1 16.00

Oreja de mula Philodendron podophyllum Schott. Araceae Bejuco 2 12.00

Oreja de mula Anthurium panduriforme Schott Araceae Enredadera 1 36.00

Pacó gustavia Gustavia nana Lecythidaceae Arbol 2 23.50

Palma cortadera Geonoma oxicarpa Mart. Arecaceae Palma 1 80.00

Palma guerregue Astrocaryum standleyanum Bailey Arecaceae Palma 1 25.00

Palma rucia Astrocaryum malbo Karst. Arecaceae Palma 3 54.33

Palmilla Bactris paula Balley Arecaceae Palma 1 30.00

Paperamia Piper multiplinervium C. D.C. Piperaceae Bejuco 54 20.91

Paperamia blanca Piper scansum Trel & Yunk. Piperaceae Hierba 2 9.00

Philodendron Monstera sp Arecaceae Bejuco 10 31.20

Piper Piper darienense C. D.C. Piperaceae Hierba 2 25.00

Platanillo Heliconia atratensis Heliconiaceae Hierba 4 130.50

Platanillo lenguevaca Heliconia brachyanta Heliconiaceae Hierba 2 117.50

Po Heliconia sp Heliconiaceae Hierba 2 7.50

Purula o mecedor Quararibea asterolepis Pitt. Bombacaceae Arbol 1 9.00

Rastrera Marcgravia sp Marcgraviaceae Enredadera 3 59.33

Rubiaceae Indet. 2 Rubiaceae Arbusto 4 17.75

Selaginela Selaginella arthritica Alston Selaginelaceae Hierba 2 4.50

Vela rub. Indet. Rubiceae Arbolito 1 30

Virola Iryanthera ulei Myristicaceae Arbol 1 55.00

Cansamuchacho Unonopsis aff. gracilis Annonaceae Arbol 6 19.50

Yaya muerto de risa Oxandra sp Annonaceae Arbol 4 46.50

Yaya sangre Oxandra panamensis R.E. Fries Annonaceae Arbol 1 10.00

Zanca de mula Acalipha diversifolia Jacq. Euphorbiaceae Arbol 3 16.33

Mil hoja Guapira cf. costaricana Nyctaginaceae Arbol 3 6.67

*H= ALTURA No. de Individuos: 406; No. de Especies: 72

CUADRO 32. VEGETACION EN CARRILES DE EXTRACCION DE UN CATIVAL A 2, 25 AÑOS POST-APROVECHAMIENTO (CLAVELLINO, RIOSUCIO, CHOCO)

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA HABITO No. H. * (cm.)

Page 91: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 91

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Del estudio en cuestión se concluye que aunque los carriles sustentan una cierta proporción de lasespecies del Catival clímax, su vegetación se considera que aún se halla en una etapa sucesional tempra-na; con una estructura, composición y evolución que le confieren baja condición ecológica y silviculturalal catival. Comparativamente con sitios aprovechados pero no disturbados por la maquinaria, se estimaque el bosque de los carriles requiere más largos años y muchos más esfuerzos técnicos y económicospara recuperarlo con fines del manejo para la producción y la conservación.

Efectos sobre la condición silvicultural del bosque

Se denomina aquí “condición silvicultural del bosque” a aquel conjunto de características deseables dela biota del ecosistema forestal, especialmente de la comunidad vegetal, que viabilizan y potencializan sumanejo “in situ”; de manera que respondan positivamente a la aplicación de prácticas y tratamientossilviculturales en términos de recuperación y productividad biológica expresadas como la generaciónsostenida de bienes económicos y servicios ambientales.

La condición silvicultural del catival puede ser considerada sin aprovechamiento o después de éste.Su medición y evaluación se basa en un sin número de indicadores, de los cuales los más prácticos decuantificar, y para los cuales la ciencia forestal posee metodologías, son:

a) Indice de Existencias (IE), bien sea de todas las especies del bosque o sólo de aquellas de interéscomercial como las maderables.

b) Indice de existencias de las especies comerciales de Alto Interés (Grupo A).c) Indice de existencias de las especies maderables de Interés Potencial (Grupo B).d) Calidad Organográfica de los individuos o árboles de las poblaciones de interés para el aprovecha-

miento o el manejo; en términos de Calidad de Copa (QC), Competencia de Copas (CC), Posiciónde Copa (PC) y Competencia de Fustes (IR).

e) Presencia y eficiencia de las poblaciones de animales claves para la polinización y la dispersión delas especies vegetales, especialmente de aquellas objeto del manejo.

f) Estado cuantitativo y cualitativo de los recursos del bosque, como nutrientes, agua, radiación solaren cada compartimento, requeridos para el desarrollo exitoso de las especies, especialmente deaquellas objeto del manejo.

Una de las herramientas de la silvicultura para tales fines, especialmente para evaluar parcialmentelos indicadores del a) al d), es el Diagnóstico de la Regeneración Natural. En dos de los ensayos decampo de CONIF se hizo dicho diagnóstico en 1981 en un Catival A1 de La Balsa (Chocó), tanto antescomo después de su aprovechamiento mediante el método industrial actual. Se empleó la metodología delMuestreo Lineal aplicado por el Malayan Uniform Sistem; (véase Anexo 1) se analizó el estado silviculturalpara las especies arbóreas comerciales del Catival, como Cativo, roble , güino, virola, entre otros.

Los resultados obtenidos indican que, en primer lugar, el análisis para la regeneración de fustales(árboles de DAP >10 cm), la diferencias de Indices de Existencias, que es una variable determinante paraevaluar el potencial de regeneración natural, las diferencias son dramáticamente diferentes entre el Bos-que Virgen (sin aprovechamiento) con I.E. de 100% y el Bosque con Aprovechamiento Industrial Actualcon I.E. de apenas el 30%; también con diferencias estadísticas significativas entre estos dos estados del

Page 92: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax92

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

catival Aunque no lo son tanto para la calidad organográfica de los mismos. En segundo lugar, el análisisde la Regeneración Natural Temprana (plántulas de las especies sujeto del manejo entre 30 y 150 cm dealtura y hasta 5 cm de diámetro del tallo), mostró la misma tendencia con I.E. de 74% para las especiesdel grupo A y de 59,2% para el conjunto de las especies A+B y de 25,5% y 34,8, respectivamente, en elcatival con aprovechamiento industrial actual.

Por otra parte, en los ensayos se halló que siete y tres años, respectivamente, después del aprove-chamiento industrial, la composición florística y la estructura eran diferentes al estado deseable parainiciar una conducción silvicultural, como se anotó en los ítems Prioretum intervenido 5 añospostaprovechamiento y Prioretum intervenido 0 años postaprovechamiento en el Capítulo de Organiza-ción y Dinámica Sucesional.

La misma situación de degradación de la condición silvicultural por el aprovechamiento actual seaprecia en los Cuadros 33, 34 y 35; como se aprecia, en el catival A2 sin aprovechamiento la regeneracióntemprana está constituida por un total de 36 especies, de las cuales 25 son de la sucesión clímax, en tantoque en el explotado lo está por un total de 39 de las cuales, en cambio, sólo por 20 de ellas: Pero, lo quees más importante, las especies maderables objeto de un primer manejo del catival tienen una importanciaecológica (IVI) mucho mayor en el Catival Virgen que en el aprovechado con método industrial actual;por ejemplo, el Cativo tiene un IVI de 37,1 en el primer caso, contra 4,0 en el segundo; el güino de 5,4contra sólo 1,4; especies no deseadas para el manejo y cuya eliminación implica altos costos y demorapara el manejo tienen mayor IVI en el bosque explotado que en virgen: por ejemplo el cauchillo (Castilloa)tiene 16,8 contra 8,5; el yarumo (Cecropia) 4,9 contra 1,5, el yaya (Xilopia) 13,4 contra 6,6.

Todos estos casos de impacto sobre los recursos y la vegetación indican un desequilibrio en lacondición silvicultural del catival, derivado del aprovechamiento industrial actual.

Efectos sobre el recurso hídrico

No hay información sistemática y cuantitativa al respecto, sólo existe la siguiente información empírica ycualitativa sobre el respecto:

1) Alteración de los caudales y los regímenes hídricos (flujos, reflujos e intercambios), debido a laconstrucción de diques, canales artificiales y desviación de cursos de agua, y generando condicio-nes propicias para la pérdida de calidad biológica y físico-química de la misma.

2) Vertimiento de fluídos contaminantes, como residuos de gasolina roja, ACPM, aceites lubricantes,soluciones de químicos aplicados para la preservación de las trozas, aceite quemado empleado parael funcionamiento de las motosierras y aguas servidas por consumo humano, entre otros; los cualesdegradan o alteran las condiciones físicas, químicas y bióticas de las aguas, con mayor incidenciaen este caso del catival en que el transporte de los productos se hace por canales artificiales, caños,quebradas, ciénagas y ríos.

3) Obstrucción y eutroficación de cuerpos de agua por la construcción de vías de extracción condiques o tapones para regular los niveles del caudal en épocas de “verano”.

4) La disposición indebida de residuos vegetales del aprovechamiento, como cortezas, puntas de tron-cos, ramas, troncos o trozas hundidas, en los canales artificiales, las quebradas, caños, ciénagas yríos, que altera las condiciones biológicas, microbiológicas y físico-químicas de las aguas.

Page 93: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 93

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CU

AD

RO

33.

DIA

GN

OS

TIC

O D

E R

EG

EN

ER

AC

ION

DE

FU

STA

LES

EN

CA

TIV

AL

A1

PO

STA

PR

OV

EC

HA

MIE

NT

OIN

DU

ST

RIA

L V

IRG

EN

SUBP

.VA

RIA

BLES

DIA

GN

OST

ICAS

POBL

ACIO

NPO

RC

LASE

DE

ØD

AP

No.

L/S

CTPC

QC

CCCL

Te-(u

) i.

eSA

T1A

1B2

34

56

78

OBS

ERVA

CIO

NES

L/S

1CA

85

4LL

C1

01

1bb

cc

CA

23

4D

DC

21

2CA

55

4LL

C2C

AE1

02

2bb

c53

.5

CA

33

3D

DC

C34

3CA

85

5LL

CAE

10

11

11

bbii

81

CA

65

5LL

060

4C

A2

44

DDC

(A1B

)1

21

11

bbii

15

CA2

CAE

5C

A3

44

CDC

10

12

bbpc

33

CA

24

4C

DC

21.5

6C

A4

55

LL0

CAE

10

41

1bb

kk36

CA

1B3

4C

D0

13

7C

A6

54

LLC

CAE

11

21

21

1bb

pk60

CA

34

4C

DC

35

8CA

24

4CD

CCA

E1

01

bbii

18

CA

1B3

4D

D0

(CAI

B)14

9C

A3

44

CD

01

0bb

c29

CA

10CA

55

4LL

C2C

AE1

02

1cp

b47

44

3ll

c38

∑10

0%3

1110

73

10

00

1

Page 94: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax94

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

CUADRO 35. DIAGNOSTICO DE REGENERACION DE FUSTALES EN CATIVAL A1 POSTA-PROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DIRIGIDO

VARIABLES DIAGNOSTICAS POBLACION POR CLASE DE Ø

L/S CT PC QC CC CL Te-(u) i.e SAT 1A 1B 2 3 4 5 6 7 8 OBSERVACIONES

1 2 1 1 bbbkk2 3 2 1 bbbk3 CA 4 5 4 LL C 1.0 1 1 bbbkk

CA 3 5 4 LL4 2 1 1 bbbkk5 1 1 bbb6 CA 5 5 5 LL C 1.0 0 1 1 1 ccbb 45

CA 4 5 5 LL 0 417 CA 2 3 4 CD 0 1.0 1 1 bbb 188 ca 3 5 4 ll 0 1.0 1 2 1 1 bbb 26.59 3 1 2 bbbp10 CA 5 5 4 LL 1.0 0 2 1 1 1 bbpp 53

CA 4 5 4 LL 42

∑ 50% 13 10 4 5 4 2 1 0 0 0

CUADRO 34. DIAGNOSTICO DE REGENERACION DE FUSTALES EN CATIVAL A1 POSTA-PROVECHAMIENTO INDUSTRIAL ACTUAL

VARIABLES DIAGNOSTICAS POBLACION POR CLASE DE Ø

L/S CT PC QC CC CL Te-(u) i.e SAT 1A 1B 2 3 4 5 6 7 8

1 0 3 2 1 bbck2 0 1 1 bbbk3 0 3 3 bbkc4 CA 5 5 4 LL 0 1.0 1 2 bbkp5 0 2 2 bbkp6 0 bbkk7 0 1 1 bkkk8 2ROE 1.0 2 bkkk9 RO 1B 4 4 CI O ROE 1.0 1 bbk10 0 2 1 bbk

∑ 30% 12 12 3 0 0 1 0 0 1 0

Fuente: Archivo CONIF

Fuente: Archivo CONIF

SUBP.No.

DAPL/S

SUBP.No. OBSERVACIONES

Page 95: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 95

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Relación entre aprovechamiento del Catival y biodiversidad

En el caso del Prioretum este punto es sumamente álgido, debido a que se halla en la región del Chocóbiogeográfico, considerado uno de los más importantes “hotspots” del planeta, dadas sus condicionesespeciales de riqueza y diversidad biológica. Tres ejemplos ilustran la importancia de la riqueza florísticade los bosques de esta provincia, entre ellos el Catival.

El primero (Hammell, 1990) en la Reserva Biológica La Selva, Costa Rica, en cuyas 1.000 ha debosque húmedo tropical primario se han encontrado 1.450 especies vegetales vasculares, de las cuales lasepífitas son el grupo más numeroso, en tanto que los árboles más los arbustos constituyen menos del 50%.Los helechos son el conjunto más representado, seguido por las mocotiledóneas Orchidaceae y Araceae(familias constituidas básicamente de especies epífitas); de los 16 géneros más abundantes sólo doscontienen especies de árboles grandes: Inga y Ocotea. El segundo ejemplo (Hubbell, 1990), es el de laReserva de Isla de Barro Colorado, Panamá, donde el número de especies herbáceas (incluidas las epífitas)es aproximadamente igual al de especies arbóreas y los grupos más importantes son Pteridófita,Orchidiaceae y Araceae. También de los 16 géneros con más especies, sólo dos son de árboles: Inga yFicus. Y el tercer caso es el estudio ecológico del catival con énfasis en su diversidad, ya presentado enuna sección anterior del presente documento.

En la perspectiva de la utilización sostenible de estos bosques tan complejos, incluido por supuestoel Catival, la visión completa de la composición florística y la estructura es un elemento fundamental aaplicar. Sin embargo, y como antes se dijo, tradicionalmente se ha cometido el error de incluir en laplanificación de su aprovechamiento sólo al componente arbóreo, dejando de lado a los arbustos, hierbas,epífitas, plantas inferiores, hongos, líquenes, musgos, hepáticas y demás formas vegetales, además de lafauna. Lo anterior, lleva a la conclusión que una intervención silvicultural o de aprovechamiento delecosistema catival debe estar antecedida del conocimiento de su RIQUEZA y su DIVERSIDAD.

En el caso del estudio sobre este tema realizado por CONIF, 1993, “Estudio del Catival Clímax y21 años Postaprovechamiento con énfasis en su Biodiversidad”, fueron evaluados dos bosques de Cativo(Prioria copaifera) en la zona del Bajo Atrato (Chocó), uno en bióstasis y otro de 21 años de edad dehaber sido intervenido mediante cortas selectivas para cosechar el Cativo mediante un aprovechamientomecanizado; e incluyó todos los grupos de plantas vasculares existentes en el ecosistema. Las conclusio-nes más relevantes fueron que el ecosistema Catival a los 21 años postaprovechamiento tiene una estruc-tura y composición diferentes a las del Catival clímax, como resulta obvio de dicho tipo de intervención.El estado de su diversidad para formas vegetales mayores a 1 cm de diámetro es sensiblemente diferente,pues a los 21 años sólo presenta cerca del 80% de su riqueza florística inicial y la mayor diferencia sepresenta en cuanto a la abundancia y la importancia biológica de las especies del Catival clímax cuyaspoblaciones se merman considerablemente. Las especies de mayor importancia ecológica en el clímax sehallan ocupando posiciones intermedias a los 21 años postaprovechamiento. Sin embargo, a nivel global,puede considerarse que tales cambios no amenazan la supervivencia del ecosistema, la integridad de suspoblaciones o la supervivencia de la mayor parte de las especies vegetales.

Con fines silviculturales y de manejo para la producción, el estado de la biodiversidad del cativaldespués del aprovechamiento se puede calificar de aceptable, al igual que la condición ecológica delbosque. Con fines de conservación y preservación de recursos genéticos la situación puede ser muydiferente; de ahí la necesidad de realizar una ordenación forestal para establecer cuáles cativales se dedi-carán a la producción y el manejo, cuáles a la preservación y la conservación “in situ” o cuáles a funciónmixta.

Page 96: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax96

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Hipótesis de disgénesis en el Catival relacionada consu explotación

Entre los investigadores forestales, como Zobel, B. y Talbert, J., 1988 y Del Valle, J., 1993, existe lapreocupación por un nuevo aspecto resultante de la intervención incontrolada de los bosques naturales,como el Catival; consistente en la probable pérdida de la variabilidad y la riqueza genética de sus especiesde mayor demanda comercial e industrial. Es decir, la existencia de una erosión genética intraespecíficasobre todo en aquellas especies sometidas a una mayor presión de aprovechamiento como el Cativo, en elcaso del aprovechamiento industrial, y del roble (Tabebuia rosea), el caracolí (Anacardium excelsum) y elolleto (Lecythis tuyrana), entre otras, en el caso de la explotación artesanal. A lo anterior habría quesumar un factor aún más devastador causante de pérdida de recursos genéticos; consistente en la pérdidade biodiversidad a causa de la colonización espontánea. Este proceso de pérdida genética se sucede tantoa nivel de especies como de poblaciones vegetales. Pero otra forma indirecta de degradar el ecosistemaCatival sucede cuando en el aprovechamiento son eliminadas especies claves en las cadenas tróficas (porejemplo las especies del género Ficus, vitales para la manutención de aves sobre todo en épocas deescasez de alimento).

Propuesta de aprovechamiento dirigido del Cativalprimario

Para abordar el tema del aprovechamiento del Catival es necesario tener en cuenta las siguientes premisas:

a) Que las empresas forestales organizadas posean amplio conocimiento, experiencia e infraestructu-ra sobre la tecnología del aprovechamiento del Catival.

b) Que no puede desconocerse la necesidad de un punto de equilibrio entre aprovechamiento técnico/rentabilidad de capital/oportunidad de suministro de materia prima industrial.

c) Que en el corto y mediano plazo es bastante difícil cambiar radicalmente el actual sistema deaprovechamiento de este bosque.

d) Que es claro que con el método actual se originan bosques de irregular condición biológica ysilvicultural, que hacen más compleja la reconstrucción del ecosistema, y más lenta la recupera-ción del bosque para la producción.

e) Que el aprovechamiento del catival está enfocado eminentemente a productos madereros.

f) Que existe una altísima incidencia de explotación ilegal por parte de lugareños y madereros furtivos,lo cual no garantiza el control sobre las áreas permisionadas ni la aplicación de prescripcionestécnicas acerca de las operaciones de cosecha.

g) Que el diagnóstico de efectos del actual método de aprovechamiento, anteriormente expuesto,sugiere que éste debe ser mejorado.

Page 97: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 97

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

En consecuencia, como estrategia silvicultural para el manejo de los cativales no intervenidos, sepropone el Mejoramiento del Método Actual de Aprovechamiento.

Este aprovechamiento dirigido, sin ser el sistema ideal, se vislumbra como la posibilidad másviable ante la poca factibilidad de cambiar radicalmente el sistema actual del aprovechamiento industrial;el desembosque con globos, helicópteros o cables aéreos, y otras alternativas tecnológicas en su momentoya han sido consideradas y analizadas por algunos de los usuarios e investigadores del catival, siendodescartadas por diversos motivos. Lo más práctico y útil en el corto y mediano plazo consistiría en haceraquellas modificaciones al actual sistema de explotación de manera que se atenúen los efectos ya descri-tos; sin pretender llegar a una sofistificación tecnológica, sino más bien a la introducción de sencillasvariantes, recomendadas con base en los resultados de los estudios y ensayos de campo desarrollados porCONIF durante 16 años en la región del Bajo Atrato y el río León. El Aprovechamiento dirigido consis-tirá en el desarrollo de los siguientes puntos técnicos:

• Ordenación y zonificación de los cativales de la región de Urabá.

• Reconversión de las operaciones de cosecha.

• Reconsideración del diámetro mínimo de cortabilidad.

• Programación de la cosecha en concordancia con la fenología del ecosistema.

• Determinación preaprovechamiento de la condición silvicultural.

• Socialización e integralización del aprovechamiento del catival.

• Investigación y desarrollo de productos no maderables.

De modo general, se recomienda efectuar las siguientes actividades:

❒ Ordenación y zonificación de los cativales de la región de Urabá

Establecimiento de una zona permanente de bosques de cativo. Se requiere establecer unidadesregionales, con base en trabajos de zonificación e inventario, identificando áreas de catival protec-toras, productoras o de uso agropecuario. En cada zona identificada como de vocación y uso fores-tal se definirán modelos de ordenación forestal. Como indicador de este trabajo se creará, bajocriterios legales, sociales y técnicos, una zona forestal permanente conformada por una coberturade bosques de Cativo, la cual deberá ser delimitada y declarada por el Ministerio del Medio Am-biente y por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Chocó -CODECHOCO. Esta zona seconstituirá en el patrimonio de la región y el país, a manera de stocks o existencias de cativales, conel objetivo de asegurar y mantener la permanencia del ecosistemas y para planificar su conserva-ción, uso y desarrollo. Este Patrimonio Forestal Permanente involucra, además de las Zonas deCatival Productoras, a áreas ambientalmente sensibles como las reservas de Catival para la protec-ción y las áreas del sistema de Parques Nacionales (PNN “Katíos”), entre otras.

Declaración de zonas de catival para la producción. Posteriormente, y dentro de la zona perma-nente de catival, deben ser delimitadas y creadas unas zonas de catival para la producción, a manera

Page 98: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax98

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

de Zonas Forestales Productoras que, dadas sus condiciones ecológicas, sociales y económicas,permitan ser colocadas bajo un régimen productivo con base en la formulación y aplicación deplanes generales de ordenación. Estas zonas productoras estarán constituidas tanto por cativalesclímax sin intervención como por cativales de segundo crecimiento en diferente estado sucesionales.En cada zona productora se concentrarán los esfuerzos de aprovechamiento sustentable y manejosilvicultural, con la participación integrada de las empresas forestales, las comunidades locales y elEstado. Le corresponderá al Ministerio del Medio Ambiente y a CODECHOCO llevar a cabo unprograma continuo y dinámico de evaluación de las coberturas de aquellas áreas que presentansuperficies con bosque de cativo, así como de las que se encuentran sin cobertura boscosa.

Elaboración de planes generales de ordenación para cativales productores. Una vez declaradaslas ZFP de catival, CODECHOCO formulará el Plan General de Ordenación Forestal para cadauna de ellas, en los cuales se presentarán de manera global las características de las zonas medianteanálisis de oferta y demanda ambiental. Sobre las cuales los usuarios individuales o empresarialespresentarán oferta para acceder a su uso continuado y sostenible. Una vez que un usuario ha adqui-rido permiso sobre una zona productora deberá elaborar, presentar y ejecutar uno o varios PlanesDetallados de Ordenación (PDO) en ejecución, que tienen como característica principal un modelode ordenación que considera subdivisiones, las cuales pueden ser Unidades de AprovechamientoAnual ó Unidades de Manejo Silvicultural, de acuerdo con sectores de aprovechamiento anual.Su delimitación se hará con base en interpretación de fotografías aéreas u otras fuentes de informa-ción, obtenidas a través de técnicas de percepción remota. Se deben también demarcar claramenteen el campo las zonas que se encuentran bajo ordenación, mediante la colocación de avisos visiblesen puntos claves de los linderos de las mismas.Estas unidades deben ser definidas en un corto plazo, como condición indispensable para la puestaen marcha de un esquema coherente de aprovechamiento sostenible.Este proceso deberá contar con un fuerte énfasis de participación comunitaria y la aplicación deimportantes recursos económicos, financieros y humanos, además de lo técnico. Igualmente, re-quiere tener en cuenta criterios de conservación de la diversidad biológica, para lo cual se hacenecesario que la utilización del catival esté acompañada de planes, instrumentos y acciones ten-dientes a establecer y aplicar las medidas de investigación o de otra índole que se requieran paragarantizar su conservación.Con estos propósitos los bosques del Catival tipo A1 presentan las mejores posibilidades de serconsideradas como zonas productoras y objeto del manejo, pues poseen las mejores característicasbiológicas, de acceso y de existencias de Cativo, además que son las que menor presión de coloni-zación sufren.

ρ Reconversión de las operaciones de cosecha

En el ensayo de campo de CONIF sobre “Estructura y Dinámica de la Regeneración Natural yFormas de Aprovechamiento del Catival”, desarrollado durante 7 años consecutivos, fue estudiaday analizada la respuesta del Catival a dos tipos de aprovechamiento: uno llamado Aprovechamien-to Industrial Actual (ó Aprovechamiento actual) y otro llamado Aprovechamiento Industrial Mejo-rado (ó Aprovechamiento dirigido), además se les comparó con Bosque Clímax sin ntervención.Durante los siete años se hicieron consecutivamente mediciones anuales en los tres tipos de inter-vención del bosque. Del cual se concluyó que evidentemente la composición, estructura, produc-

Page 99: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 99

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

tividad y condición silvicultural son significativamente mejores en el bosque sometido a un apro-vechamiento dirigido que el que fue aprovechado de manera “actual o tradicional”.

a. Aprovechamiento actual: es decir, el aprovechamiento industrial tal y como ha sido realizadotradicionalmente.

b. Aprovechamiento dirigido: en este método se cumplieron las prescripciones técnicas sobredirección de caída del árbol y desembosque.

En el aprovechamiento dirigido la dirección de caída fue orientada buscando dos cosas: primero,minimizar los daños a la vegetación circundante y, segundo, que los árboles tumbados quedarándispuestos en posición favorable hacia las líneas de extracción de manera que los bulldozeres tu-vieran que realizar el menor número posible de movimientos para cargarlo y que, a la vez, sedisminuyera su distancia de arrastre. El desembosque fue sometido a control en cuanto a que losbulldozeres procuraran desplazarse sólamente por la vías de extracción predeterminadas o que, ensu defecto, afectaran con el arrastre el menor área posible del suelo dentro del bosque. En cuantoa la dirección de caída, muchas veces no se obtuvo debido a factores como presencia de vientos,inclinación natural del árbol y posición de la copa muy entrelazada con otras vecinas; se halló que,dada su experiencia, es el operador quien suele decidir la dirección de caída. Tratando de hacer elcorte con dirección de caída, el rendimiento de tumba y descopado fue de 8-10 árboles/día, sensi-blemente inferior al que en ese tipo de bosque comúnmente tenían los operarios, de 12 árboles.Para esta operación se empleó un equipo de un motosierrista y un ayudante, para el descope.El arrastre de desembosque para extraer las trozas se efectuó con tractor Caterpilar D6C, emplean-do un operador y 2 ayudantes, una vez apuntaladas las trozas con el Winche fueron arrastradas enuna distancia de 1.000 - 1.200 metros, en promedio, hasta el patio o botadero y arrojadas al canalpara ser embalsadas y transportadas en remolcador, como ya se dijo, procurando disturbar la menorsuperficie de suelo. En el desembosque corriente empleado en ese bosque la distancia máxima dearrastre era de 800 m en promedio. En el ensayo se dificultó evitar que la máquina entrara a laparcela debido a que el cable no alcanzaba a extraer las trozas que quedaban hacia la parte másinterna de la parcela. En total se extrajeron 118 árboles, que arrojaron un volumen de 909,374metros cúbicos.En cada tratamiento se midieron y evaluaron las siguientes variables: Indice de Existencias de laRegeneración Natural (IE), Estructura de la Regeneración Natural Temprana (población de Brinzalesy Latizales) de las Especies Arbóreas (Indice de Valor de Importancia -IVI/200), Importancia Eco-lógica de las Especies Arbóreas -población de fustales- (Indice de Valor de Importancia -IVI/300),crecimiento en DAP de todas las especies arbóreas con énfasis en el Cativo, Crecimiento del bos-que (Incremento Medio Anual - IMA y Crecimiento Corriente Anual - CCA- en AREA BASALpara todas las especies arbóreas y para el Cativo. Los resultados obtenidos justifican plenamentelas bondades de procurar la reconversión de las labores de cosecha ya referidas; como lo muestra elCuadro 36.Los indicadores ecológicos y silviculturales muestran significativamente la bondad de introducirlas mejoras a las operaciones de cosecha, así ésto no se consiga plenamente. Pero estas mejoras nosólo son necesarias en las operaciones de extracción o desembosque y de corta, que serían las máscríticas en cuanto al impacto del aprovechamiento.

Page 100: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax100

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

VARIABLE UNIDAD BOSQUE APROVECH. APROVECH.VIRGEN ACTUAL DIRIGIDO

Indice Existencias Regeneración TempranaEspecies Deseables % 74 13,5 38%

Indice Existencias Fustales Especies Deseables % 100 30% 50%

Importancia Ecológica Cativo en población deBrinzales + Latizales - A los 6 años postcosecha n/200 102 30 35

Importancia Ecológica Cativo en población Fustales n/300• A los 3 años poscosecha 254 258 82• A los 6 años poscosecha 89 145 152

Crecimiento DAP Cativo (IMA) IMA cm• Clase diámetro 10-19,9 cm 0,23 0,95 0,79• “ “ 20-29,9 cm 0,48 1,22 0,91• “ “ 30-39,9 cm 0,83 1,10 1,17• “ “ 40-49,9 cm 0,78 0,68 1,28• “ “ 50-59,9 cm 1,23 1,00 0,80• “ “ 60-69,9 cm 1,13 - -• “ “ 70-79,9 cm 0,95 - 0,85• “ “ > 80 cm 1,00 - -

Crecimiento Area Basal/ha del Cativo (árboles deDAP > 10 cm) IMA m2

• A los 3 años poscosecha 2,02 0,93 1,56• A los 6 años poscosecha 1,46 0,83 1,01• Promedio de 6 años poscosecha 1,64 0,88 1,25

Crecimiento Area Basalha Total Spp. IMA m2

• A los 3 años poscosecha 2,19 2,15 1,65• A los 6 años poscosecha 1,70 0,89 1,15• Promedio de 6 años poscosecha 1,82 1,20 1,46

No. Total Especies Arbóreas (6 años poscosecha) # 15 27 33

No. Arboles afectados por operaciones de cosecha # 0 86 42

Fuente : Archivo CONIF

CUADRO 36. INDICADORES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN CATIVALES APROVECHADOSINDUSTRIALMENTE

En 1995, Pizano S.A, en su documento Proyecto de Aprovechamiento Integral Sostenible conSilvicultura Comunitaria para los bosques del área de Domingodó-Truandó en el Chocó introdujoen sus planes de aprovechamiento el mejoramiento de la cosecha. Del texto extrae, literalmente, lasiguiente metodología considerada viable y recomendable.

ρ Método Técnico para el Apeo y Troceado

“Para efectuar las operaciones de apeo de árboles se utilizarán motosierras de alta cilindrada, conespadas de 36” y peso aproximado de 1.3 kilogramos, las cuales han demostrado buen rendimiento

Page 101: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 101

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

y bajo desperdicio por daños a la madera durante el corte. Para la organización de la tumba seanalizan preliminarmente los mapas de corta elaborados como producto del inventario precortas yse seleccionan los árboles portagranos, de manera que queden distribuidos en toda el área poraprovechar. Por otra parte, se organiza el orden en que se llevará a cabo el aprovechamiento, deacuerdo con las características físicas del área. Luego se procede a marcar los árboles portagranosen el terreno, a fin de evitar que sean derribados o que sufran daños por efecto del aprovechamien-to. Una vez definida el área de apeo, se procede a la tumba de los árboles por el sistema Humboldt,el cual consiste en abrir la boca a profundidad equivalente a un tercio del diámetro y en la direcciónque más convenga para la caída del árbol, tratando de evitar que sufra daños o los cause a losárboles vecinos. El trabajo se realiza efectuando el primer corte en la parte más baja del tronco y elsegundo en forma ascendente, con inclinación de 30° desde la patera del árbol hasta el encuentrocon el primer corte, procurando obtener una cuña perfecta, la cual es retirada mediante la utiliza-ción de un hacha. Por su parte, el corte de desnuque se efectúa a la altura del primer corte de laboca, realizando primero un corte circular sobre la albura, para luego profundizar de acuerdo con lalínea de caída natural del árbol y la dirección predeterminada por el motosierrista. Por último, conla ayuda de cuñas plásticas que se incrustan en el último corte, se apoya y orienta la caída del árbol.Una vez derribado el árbol se procede al desarmado del tronco, procurando obtener la mayor lon-gitud y tratando de beneficiar ramas gruesas y rectas que, eventualmente, puedan ser utilizadas enla fabricación de tableros aglomerados, obteniendo en esta forma el aprovechamiento óptimo decada árbol.Cada equipo de trabajo está formado por dos personas: el operador, quien se encarga de manipularla motosierra para efectuar los cortes en el árbol, y el ayudante, cuya función consiste en limpiar elárbol de bejucos y lianas, cortar los arbustos que impidan la fácil operación, construir la ruta deescape, guiar al motosierrista en la precisión de los cortes, extraer la cuña de la boca de caída,clavar las cuñas plásticas cuando sea necesario y colaborar con el operador en las labores de des-amarre del fuste. Cada equipo de trabajo alcanza un rendimiento promedio de 12 árboles (72 m3 )por día de ocho horas de trabajo, de las cuales se emplean cinco en corte y tres en mantenimiento dela motosierra. El troceado del fuste se efectúa preferentemente, cuando éste se encuentra flotandoen el agua de las vías de extracción o depósitos, donde las fuerzas de tensión en la madera sedistribuyen y se corre el menor riesgo de rajaduras. Durante el trocero se procura seleccionar lacalidad de las trozas, corregir la torcedura de los fustes y lograr trozas más uniformes, de fácilmanejo, con longitud máxima de 15 metros y mínima de seis.

ρ Método Técnico para la Extracción

La extracción o transporte menor consiste en el traslado del fuste desde el sitio de apeo hasta loscanales o cauces naturales de agua, para lo cual la empresa cuenta con tractores de oruga. Lascarrileras principales de extracción son construidas en abanico a partir del botadero y hacia elinterior del bosque, en la forma más recta posible y libres de obstáculos. Por cada botadero seconstruyen aproximadamente cinco carriles principales, a los cuales se unen los carriles auxiliaresque comunican al carril principal con el sitio de apeo de los árboles. El botadero es un área despe-jada aledaña al canal, con dimensiones aproximadas a 20 x 50 metros, en la que se construye unenmaderado utilizando madera rolliza, para darle mayor estabilidad a la orilla del canal; y evitar el

Page 102: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax102

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

arrastre de sedimentos y desechos a las corrientes de agua. La distancia máxima de tiro de lostractores es de 1.500 metros y su operación básica consiste en los movimientos de entrada deltractor vacío al sitio de apeo de árboles; la recolección de las trozas para el transporte, las cualesson amarradas mediante estrobos al cable del winche del tractor; la salida del tractor cargado haciael botadero; el descargue de las trozas en el botadero y colocación de las mismas en el canal,evitando que caigan de punta y que sufran daños en la operación. Cuando la zona en aprovecha-miento se encuentra inundada, en lugar del tractor se utilizan winches montados sobre una planacon los que se arrastra la madera desde el sitio de apeo hasta el canal. Cada tractor cuenta con unoperador y dos ayudantes que colaboran en las acciones de amarre y desamarre de las trozas y en elmantenimiento de la máquina y del equipo”.

ρ Otras técnicas y actividades a reconvertir

A través del proyecto de investigación y de los estudios especializados realizados, también se hanidentificado otras actividades relacionadas con la cosecha, importantes y necesarias de modificaren razón a sus efectos negativos sobre el ecosistema. Se refiere a la construcción de canales y a losbotaderos.

Construcción de Canales: la red de canales para el transporte de los productos del aprovechamien-to es la columna vertebral del aprovechamiento. En términos pragmáticos es difícil, al menos en elcorto plazo, eliminar su empleo; por lo cual la mejor solución para llegar a un aprovechamientosostenible consiste en disminuir la densidad actual de canales, que se considera muy alta. Esto seexplica porque a mayor cantidad de canales la distancia de tiro de los bulldozeres es menor y porque el costo de movilización de las trozas vía terrestre es mayor que por vía acuática. Entonces,una menor densidad de ellos significará a su vez un menor rendimiento en el transporte de losproductos y por tanto un mayor costo operacional.Según la recomendación de De Las Salas, 1994, la distancia mínima entre canales paralelos debeser de 4 km Con esto, los tractores requerirán un barrido de 2 km a cada lado del canal; peroactualmente la capacidad de tiro de estos es de máximo 1.000 m, de modo que se requerirá estable-cer patios de apilado intermedios.

Utilización de Botaderos: estos son los sitios a orillas de los canales en los cuales los tractoresdepositan los fustes apeados para, allí, prepararlos para ser transportados por los remolcadores. Demodo que son las áreas de bosque más disturbadas por la movilización de los tractores, aunque suextensión es bastante menor que la de los carriles o vías de extracción. Los botaderos se constru-yen a una distancia media aproximada de 500 metros entre uno y otro, a lo largo de los canales.Una medida beneficiosa sería, también en concordancia con lo recomendado por De Las Salas,aumentando tal distancia a, mínimo 1.000 m.La reconversión de las labores de cosecha no es suficiente para garantizar el aprovechamientosostenible; es imprescindible ejercer un adecuado control y realizar la debida supervisión al perso-nal para que cumpla las prescripciones técnicas; además, es posible que se requiera un replantea-miento de los sistemas de contratación, lo cual sólo es potestativo de los usuarios del bosque, porformas que disminuyan la tendencia entre los trabajadores forestales a hacer primar el rendimiento

Page 103: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 103

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

y la utilidad por sobre los intereses del bosque. Al hacer una reconversión o ajuste a las labores decosecha se lleva a la realidad el concepto de sostenibilidad, en cual, entre otras cosas, se requierehacer un sacrificio de rentabilidad y rendimientos, aumentando los costos operativos en aras deaumentar la condición silvicultural y ecológica del bosque remanente; esfuerzo que debe ser com-pensado por retribuciones como el derecho a seguir manejando y usufructuando el bosque desegundo crecimiento, a una prima especial al precio de los productos forestales así generados, entreotros.

ρ En relación con la reconsideración del diámetro mínimo de cortabilidad y las característicasde los árboles portagranos

Existe un diámetro mínimo de corta legal para la cosecha; que, sin embargo, no está fundamentadaen criterios biológicos. El concepto de diámetro mínimo se aplica básicamente con el enfoque depropender por la corta de sólamente aquellos especímenes que hallan alcanzado la madurezreproductiva y que se garantice la producción suficiente de semillas que propagen y conserven lapoblación intervenida. Para el Cativo el diámetro mínimo legal de corta es de 40 cm del tronco a1,30 m de altura sobre el piso (DAP); biológicamente se demostró (Montero y Córdoba, 1996) quealcanza su tamaño reproductivo cuando el tallo tiene los mismos 40 cm y a los 30 metros de altura;sin embargo, se considera que, silviculturalmente y con el objetivo de manejar el catival por elsistema de árboles portagranos, dicho diámetro es insuficiente para la producción de semillas en lacantidad y calidad requerida para hacer un manejo sostenido de la regeneración natural; es decir,que a 40 cm el cativo alcanza la edad reproductiva biológica pero no la madurez reproductivasilvicultural. Entonces, se considera que el diámetro mínima de cortabilidad debe fluctuar entre 50y 60 cm de DAP.

Por otra parte, aunque el DAP mínimo fuera de 40 cm, a las empresas industriales forestales no leses atractivo el aprovechamiento en estas dimensiones teniendo en cuenta la economía de escala delaprovechamiento y las dimensiones de la materia prima requerida según la maquinaria para latransformación; igualmente, es común que árboles relativamente jóvenes tienen madera de meno-res características físico-mecánicas que las de árboles más desarrollados.

ρ Programación de la cosecha en concordancia con la fenología del ecosistema y de las especies

El volumen de la producción de semilla es independiente de las características de tamaño del fustey la copa del árbol; de manera que la selección del fenotipo de los árboles portagranos, que no secortan en la cosecha sino que se dejan para la regeneración, no es una actividad crítica. Lo másimportante es dejar el número suficiente de ellos y, muy especialmente, evitar que los colonos o losmadereros furtivos los talen después que se ha realizado el aprovechamiento industrial.El número mínimo de árboles portagranos se puede estimar así:

No. de semillas promedio/árbol/cosecha anual= 30.000 aprox. *Natalidad Neta/Arbol = 30.000 * 1,5% 450 latizales *Natalidad Neta/ha = 12.700 aprox.*

Page 104: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax104

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

No. Arboles Semilleros /ha = 12.700/450 28 aprox.**% de plántulas que llegan a fustales 1A = 0,2% *Reclutamiento/año de Fustales para Manejo = 12.700*0,2% 25 aprox. **

* Valores hallados en los estudios de Montero y Córdoba (1994) y los ensayos de campo CONIF

** Valores Calculados.

Lo anterior quiere decir que para mantener la productividad natural de regeneración del bosque serequiere dejar, en el momento del aprovechamiento, como mínimo, 28 árboles por hectárea, deDAP mayor a 40 cm; los cuales a la vez nos garantizan una producción anual de 25 fustales juveni-les para hacer el manejo para la producción; asumiendo los factores de riesgo por pérdida naturaly variaciones en la capacidad biológica de los árboles y las plántulas, así como agentes externosdisturbadores (inundaciones en niveles anormales, vendavales etc.), dicho monto podría ajustarseen un 50%, ascendiendo entonces a 42 árboles portagranos/ha. Esta cifra, aunque aún aproximadaes el primer ejercicio de cálculo de número de árboles portagranos en un bosque natural con baseen información de campo.También se requiere reconsiderar las épocas de efectuar la tala; que actualmente es realizada prác-ticamente en todos los meses y épocas del año. Las observaciones fenológicas de CONIF indicanque la máxima floración ocurre al final de la época más lluviosa (noviembre a diciembre) y que elapogeo de la fructificación coincide con la época seca sin inundaciones (enero-febrero); la mayorgerminación ocurre con el inicio de la fase lluviosa (marzo-abril) y el mayor crecimiento de losrenuevos con el auge de las inundaciones dentro del bosque. Esto, llevado en términos prácticosdel aprovechamiento, indica pautas para que, idealmente, el catival no deba ser aprovechado en losmeses que abarca el proceso de regeneración (floración hasta germinación) que abarca los mesesde noviembre a febrero. Si existiera mucha inconveniencia operativa y económica, debería limitar-se la cosecha en la época de floración-fructificación que comprende los meses de noviembre aenero. Consideraciones estas válidas para la región del Bajo Atrato.

ρ Consideración y evaluación preaprovechamiento de la condición silvicultural del bosque

Para elaborar los Planes de Aprovechamiento y Manejo que los usuarios presentan a las autorida-des ambientales, se elaboran unos inventarios de regeneración natural; sin embargo su metodolo-gía y análisis no están enfocados a diagnosticar esta variable sino a presentar unos datos en frío sinproyectarlos a la factibilidad del manejo postaprovechamiento ni a la factibilidad ecológica ysilvicultural del aprovechamiento. Sin embargo, a través de los diagnósticos y análisis de CONIFen parcelas de investigación, se ha estableció que por fortuna el catival, especialmente el denomi-nado A1, suele tener una adecuada condición preaprovechamiento, relacionada con Prioria copaiferaque es la especie dominante en el ecosistema y hacia la cual está orientado el mayor interés técnicoy económico. Sin embargo, está situación no siempre será así, aún más cuando las extensiones deCatival primario se van reduciendo sustancialmente; y que hay una buena extensión de bosqueprimario no aprovechado intensivamente pero sí intervenido por colonos y madereros fortuitas.Una buena herramienta técnica para hacer el diagnóstico es el estudio de regeneración del bosque,bien sea a través de metodologías como el Muestreo Lineal del Sistema Uniforme Malayo o elMuestreo Diagnóstico de Hutchinson, entre otros.

Page 105: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 105

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

ρ Socialización e integralización del aprovechamiento del Catival

Se hace necesario fomentar entre las comunidades de lugareños el aprovechamiento comercialsostenible, tanto del Cativo como de las demás especies arbóreas con posibilidades de mercadeo;esta es la alternativa de mayor alcance en el corto plazo. Sin embargo, también se puede involucrara la comunidad de lugareños en la cosecha y comercialización de productos no maderables comoplantas medicinales, gomas, frutos silvestres, etc.; esta alternativa es por ahora menos viable debi-do a la carencia de estudios que identifiquen las plantas productoras, los usos de las mismas, losvolúmenes de producción, las posibilidades de domesticación y manejo silvícola para cubrir altosniveles de demanda comercial etc, sin embargo, es toda una posibilidad a explorar. Esto significaun cambio en el enfoque del aprovechamiento pues requiere de un proceso participativo y de laorganización comunitaria, con el apoyo técnico, económico y legal de las instituciones estatales yprivadas. El aprovechamiento comunitario se complementaría con el industrial y facilitaría el ma-yor acceso y uso del catival por los nativos; a la vez permitiría un uso más integral del bosque, almenos a nivel especies arbóreas, teniendo en cuenta que el aprovechamiento industrial sólo cose-cha 4 especies, cativo, sande (Brosimum utile), virola (Mirysticaeae) y güino (Carapa guianensis).Se trataría de un aprovechamiento no mecanizado, de tipo artesanal, empleando carrileras hechascon varas del bosque y se emplea la fuerza humana para empujar a las corrientes de agua las trozas,cuando sea este el producto a obtener; o de fuerza animal cuando se trate de madera aserrada enbloques; sin excavar canales de drenaje y empleando las corrientes naturales mediante el conoci-miento de los ciclos regionales de lluvia.Si se trata de la cosecha de productos maderables por parte de las comunidades locales, hay tresposibilidades en cuanto a los bosques objeto del aprovechamiento:

• Primera, que los nativos cosechen las especies que no son objeto del aprovechamiento indus-trial, una vez que este haya sido realizado en las áreas de permisos comerciales: este aprovecha-miento sería factible en los cativales tipo A2 y A3, cuya composición florística y poco nivel deinundación permiten tales tipos de actividades.

• Segunda, en áreas permisionadas sólo para extraer madera de aserrío y para chapas; en estas,además de la madera de aserrío los nativos talarían los árboles de madera de interés para laindustria del tríplex (desenrollado); ellos comercializarían con las empresas la madera rolliza.También factible en bosques A2 y A3.

En cativales A1 se considera poco factible el aprovechamiento comunitario debido a la escasez demadera para aserrío, la gran abundancia del cativo y la dificultad de implementar métodos artesanalespor lo anegadizo del terreno y los altos niveles de inundación.Las especies de mayor interés serían: abarco (Cariniana pyriformis), las pocas veces que se leregistra en el Catival; caidita (Aniba puchuri-minor), canime (Copaifera canime), caracolí(Anacardium excelsum), ceiba amarilla (Hura crepitans), higuerón (Ficus sp.), anime (Protium sp),bálsamo (Myroxilum balsamum), roble (Tabebuia rosea), olleto (Lecythis tuyrana) y para siempre(Parkia sp).El Proyecto de Aprovechamiento Integral Sostenible con silvicultura comunitaria del AreaDomingodó-Truandó en el Chocó, (Pizano, 1995), de hecho plantea una propuesta válida en talsentido, de la cual se transcriben los siguientes párrafos:

Page 106: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax106

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

“El adecuado manejo sostenible garantizará la permanencia de los bosques siempre y cuando selogre crear una auténtica cultura del bosque. Es este principio fundamental el que propone el pre-sente proyecto, pues sólo mediante un proceso educativo y de capacitación, establecido sobre lavaloración del entorno y la autoestima ciudadana, se logrará garantizar el éxito de los procesos desilvicultura comunitaria. Este proceso implica por lo tanto la necesidad de aportar criterios paraintegrar la producción del bosque con la protección del mismo, es decir, establecer lineamientossimultáneos para lo económico y los social”.“...una parte significativa de la población rural, por lo general de escasos recursos, tiene comoprincipal fuente económica el aprovechamiento de los productos del bosque. Esta utilización gene-ralmente no es de carácter sostenible, pues ocurre sin obedecer a técnicas de ordenación y manejo,con la consiguiente degradación de la base natural, sin ningún tipo de previsión para resolver nece-sidades futuras. Según la FAO (1985), este problema puede resolverse mediante sistemas apropia-dos, con participación comunitaria y la concertación con los organismos del gobierno encargadosdel sector forestal, de la administración pública y de las empresas del sector maderero, dentro delesquema de sostenibilidad”.“El aprovechamiento del bosque propuesto para la comunidad ... está encaminado no sólo a utilizarlas especies maderables sino otros productos florísticos, pues se trata de dar un viraje radical alsistema tradicional de manera que la comunidad de la zona, hasta ahora caracterizada por aprove-char sólo unas pocas especies forestales para fines de mercadeo, utilice otras maderas y productosvarios que ofrece el bosque, tal como las especies identificadas ... como especies potencialmentecomerciales junto con plantas medicinales, frutos silvestres, colorantes, aceites de palmas, espe-cias, esencias, resinas, mieles, etc., muchos de los cuales pueden ser utilizados para el autoconsumo.Es por ésto por lo que se considera fundamental desarrollar varias líneas de investigación quegeneren nuevas alternativas, y que rescaten el conocimiento tradicional.Según el referido proyecto, para el aprovechamiento comunitario se requiere dinamizar los si-guientes aspectos:

• Establecimiento de una pequeña industria rentable asociativa de aprovechamiento y transfor-mación. “Tradicionalmente la comunidad que aprovecha madera de la zona ha estado en des-ventaja económica ante los intermediarios, quienes establecen los precios de mercadeo y di-mensiones de los productos, de acuerdo con la demanda y necesidades de las industriasprocesadoras de madera. En estas condiciones, los productos que salen terminados son escasos,por lo cual el común denominador es la producción de madera en bruto o semielaborada, poste-riormente transformada en lugares diferentes a la zona productora. La carencia de recursoseconómicos de la comunidad y los fletes de transporte contribuyen a que esta sea la situaciónmás frecuente en la actualidad. Una alternativa para sortear esta situación sería el estableci-miento de pequeñas industrias de aprovechamiento y transformación de la madera y talleres decarpintería manejados por la comunidad a través de formas asociativas rentables, ofreciendo,entre otras, las ventajas de reducción significativa de desperdicios, obtención de productosescuadrados y elaborados, establecimiento de precios de acuerdo con la calidad de los produc-tos y los mercados, incremento del valor agregado, generación de empleo, aumento de los in-gresos, disminución o desaparición de la intermediación,. mejoramiento de la vivienda, pro-ducción de muebles para el hogar, mejoramiento de la calidad de vida de la población, y reduc-ción de la presión sobre el bosque.

Page 107: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 107

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

En razón de la posible factilidad técnica de este uso del Catival, la propuesta plantea que “...experiencias obtenidas pro el INDERENA con la comunidad de Nuevo Oriente, jurisdicción delmunicipio de Turbo en el departamento de Antioquia, demuestran que por los beneficios alcan-zados, la población ha comenzado a entender la importancia ecológica y económica de losbosques. Lo novedoso de la propuesta consiste en que se desarrollará una acción simultánea, entiempo y espacio, que permitirá optimizar la ordenación forestal, la extracción y la restauraciónde los bosques y su posterior manejo silvícola por parte de la comunidad organizada y capacita-da para tal efecto”.

• Investigación. La investigación deberá generar los insumos técnicos y científicos que son elpilar básico del manejo sostenible de los bosques por la comunidad, especialmente en técnicasadecuadas y adaptables a las condiciones culturales y económicas de sus miembros. Se detectancomo áreas de interés la adaptación de especies forestales, recuperación de suelos, sistemasagroforestales, sistemas silvopastoriles, aprovechamiento sostenible del bosque, técnicas am-bientalmente sanas para transformación de productos forestales, producción de artículos termi-nados, utilización y domesticación de especies de flora, investigación de mercados para produc-tos no maderables del bosque.

• Extensión y Capacitación. Se require una extensión forestal donde se promueva la autoges-tión a través del diálogo. Las estrategias varían de acuerdo con los objetivos y problemas socia-les característicos de una comunidad o de una región.

En cuanto a transferencia de tecnología y retroalimentación de conocimientos entre los técnicos ylos nativos; se debe propender por la creación y formación del campesino silvicultor. Las comuni-dades se superarán en la medida en que reciban capacitación en los temas que tengan relación conel tema. La asistencia técnica está muy ligada con la capacitación, debe ser ante todo práctica, loque exige trabajo directo de los técnicos con la población rural. Para muchos campesinos las acti-vidades del aprovechamiento pueden ser nuevas, pero no debe desconocerse que muchos de ellostienen experiencia en el desarrollo de trabajos similares, de modo que su ejecución no les serádifícil. En la capacitación y la asistencia técnica a la comunidad se hará a través de la UnidadMunicipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, del municipio de Riosucio, la cual coor-dinará las actividades que se van a desarrollar contando con el apoyo de la empresa.Por último, no sobra advertir que no por tratarse de un aprovechamiento comunitario, éste puedeser efectuado por fuera de las prescripciones técnicas y de los criterios de ordenamiento, planifica-ción, aprovechamiento, silvicultura y manejo sustentable, así como del marco normativo, legal einstitucional vigente.

ρ Investigación y desarrollo de productos no maderables

En el catival resulta contradictorio que siendo uno de los ecosistemas más conocidos y estudiados,ubicado en zonas de alta biodiversidad, este campo sea muy poco o nada conocido. Uno de lostemas prioritarios de investigación es el de los Productos No Madrables, en los campos de laetnobotánica, silvicultura y manejo, sistemas de cosecha, transformación y mercadeo.

Page 108: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Clímax108

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Hacer aprovechamiento mejorado

Esperar turno de cosecha

Monitorear efectos (inventario de diagnósticoy de crecimientos anuales

Control de crecimientos y existencias

Realizar tratamientos

Determinar tratamiento a realizar, tipo e intensidadsegún estado cada unidad

Evaluación diagnóstico con enfoquepara manejo

Determinar momento inicio del manejo según estadoy aptitud bosque por unidad

Establecer unidades de manejo silvicultural

Determinar condición y aptitud silvicultural decada unidad en cada inventario

(probable entre 8 y 10 postcosecha

Monitoreo Regeneración y EstudioFitosociológico por unidad

Cosecha

Aprovechamiento mejorado

Factible

Diagnóstico Regeneración Natural (RN) por unidad(evaluar y calificar potencial RN)

Preaprovechamiento

CATIVAL PRIMARIO SIN INTERVENCION

RUTA LOGICA TECNICO-OPERATIVA PARA MANEJAR EL CATIVAL CLIMAXRUTA LOGICA TECNICO-OPERATIVA PARA MANEJAR EL CATIVAL CLIMAX

- Asegurar tenencia tierra e iniciarproceso participativo

- Ajustar aspectos legales permisosa largo plazo

- Alinderar y concertar con nativosrelacionados

Elem

ento

s on

dicio

nant

espa

ra in

iciar

el m

anej

o

Insuficiente = No Factible por ahora

Suficiente = Factible

Determinación de Unidades de Aprovechamientopor Tipos de Bosque y por Estados Silviculturales

A los 0, 5, 8, 10 años postcosecha

Con reconversión de labores actuales

Establecer estado sucesional

Evaluar condición y aptitud silvicultural/unid.

Cuando se decida según convenienciaeconómica y existencia de productos/mercado

Si una sóla intervención silvícola fuesuficiente: esperar turno cosecha

En parcelas permanentes pre-establecidas

Si hay estancamiento del crecimiento ydesarrollo o fuerte competencia de nodeseable: hacer nueva intervención

Se repite ciclo manejo dado para el bosqueSecundario

Page 109: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 109

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

ANEXO

ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS DELANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS DELMETODO MALAYO PARA DIAGNOSTICO DELMETODO MALAYO PARA DIAGNOSTICO DEL

CATIVALCATIVAL

Objetivo

Con base en una asesoría y capacitación prestadas por el Dr. Jean Bubois a CONIF y su personal técnicoadscrito al proyecto de Investigación sobre el catival en 1983, se incorporó está valiosa herramienta a lasactividades experimentales de manejo silvicultural de este recurso forestal. Ha sido empleado en losbosques de Cativo sin intervención y, principalmente, en bosques de segundo crecimiento; siempre con elfin de caracterizar el potencial existente de regeneración natural (RN) desde el punto de vista cuantitativoy de su distribución espacial (concepto de existencias) y cualitativo (composición de la subpoblación deespecies deseables), con el fin de disponer de elementos técnicos de juicio para establecer su condiciónsilvicultural y planificar su manejo. Con base en la información obtenida se formularon tratamientossilviculturales con el objetivo del fomentar el establecimiento de la RN, asistir a la ya establecida favore-ciendo su desarrollo y monitorear su posterior respuesta al manejo.

Metodología

Se basa en el muestreo lineal (ML) que emplea fajas de diferente ancho para efectos de la enumeración ycaptura de información primaria. Los inventarios diagnósticos por ML han sido aplicados en Amazoniapor Pitt, Dubois y otros y en la región del Chocó Biogeográfico por Del Valle, Rojas, CONIF y Linares.

Caracterización del ML: Las muestras se distribuyen en fajas paralelas, continuas o discontinuascon anchura definida en función del estado de desarrollo de la RN a evaluar. La disposición de las fajas esperpendicular a una línea básica, dividida en secciones de igual longitud. Los tipos de ML son:

• ML 1/10: que se emplea cuando la RN es incipiente, los individuos de especies deseables dominanen las de R y U1, aunque el campo se toman las deseables desde la clase R hasta la clase E. Elinventario de población se hace en fajas de dos metros de ancho, subdivididas en unidades deenumeración de dos por dos.

• ML 1/4 : se emplea cuando una proporción sustancial de la RN deseable está constituida por indi-viduos de las clases E y 1A y eventualmente 1B, pero se toman en cuenta los deseables desde U

1

Page 110: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario110

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

hasta 1B. El inventario se hace en fajas de cinco metros de ancho por longitud variable y unidadesde cinco por cinco metros.

• ML 1/2: utilizado cuando la RN de deseables está constituida por individuos de las clases 1A, 1B,2 ó más. El inventario se hace en fajas de 10 metros de ancho y unidades de cinco por cinco metros.

El ML1/2 fue el más utilizado para diagnosticar los cativales postaprovechamiento. Sin embargo,con fines de investigación en otros ensayos, también fueron utilizados el ML1/10 y el ML1/4.

El área o compartimiento se divide en bloques de igual superficie, en el que de distribuyen dos fajasparalelas. Las unidades de enumeración se señalan con estacas de igual longitud, la faja se delimita por laabertura o señalamiento de la línea central.

Determinación de los grupos de especies para el manejo

Para el manejo hay que hacer grupos de especies según los siguientes criterios: valor comercial, facilidadde regeneración natural, la tendencia de la especie a formar troncos rectos, libres de ramificaciones abaja altura y copas estrechas, al igual que posean un relativo rápido crecimiento.

En 1983, para el manejo de poblaciones de catival con fines de producción maderera para “playwood”las especies se clasificaron en dos grupos :

• Grupo A : especies deseables de crecimiento rápido o económicamente preferidas, para la zonatenemos: cativo (CA), güino (GU) Carapa guianensis , virola (VI) Virola sp. y Otoba sp., roble(RO) Tabebuia rosea.

• Grupo B : especies deseables de crecimiento más lento o económicamente de valor más restrin-gido, como: cocuelo (CI) Couroupita darienensis, hobo (HO) Spondias mombim, Machare (MA)Symphonia globulifera, caracolí (CR) Anacardium excelsum, aceite maría (AC) Calophyllum mariae.

Actualmente (1998), ante el agotamiento de varias de estas especies y los cambios en los mercados,algunas del grupo B podrían pasar al A, como machare y aceite maría. Para el aprovechamiento y manejocomunitario con el fin de producir maderas para aserrío, dicho grupo podría ampliarse con el Olleto Lecythistuirana, Para siempre Parkia pendula, entre otras. Igualmente, Cativo y virola pasarían al Grupo B.

Variables diagnósticas

Que se registran en el inventario y permiten obtener información de carácter silvicultural con relación alos líderes y ciertas observaciones de orden práctico sobre el bosque, esto con el fin de conformar unabase para la toma de decisiones en lo referente a intervenciones y tratamientos silviculturales. Para eldiagnostico de Cativales se evaluaron las siguientes variables: Clase de Tamaño, Posición de Copa, Cali-dad y forma de Copa, Competencia entre Copas, Apertura del Dosel y Competencia entre Fustes.

Page 111: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 111

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

`a) Clase de tamaño (CT) que corresponde a la metodología de Malasia con las debidas adaptacionesal sistema métrico y se clasifican así :

• R Arboles con altura comprendida entre 0 y 30 cm de altura• U1 Comprendida entre 30 y 150 cm de altura• U2 Comprendida entre 150 y 300 cm de altura• E > 3 mt de altura y < 5 cm de diámetro (DAP)• 1A Comprendida entre 5 y 10 cm de DAP• 1B Comprendida entre 10 y 15 cm de DAP• 2 Comprendida entre 15 y 25 cm de DAP• 3 Comprendida entre 25 y 35 cm de DAP• 4 Comprendida entre 35 y 45 cm de DAP, etc.

b) Posición de copas (PC) se clasifica de 1 a 5 así:

• 5 Copa totalmente expuesta a la luz• 4 Copa totalmente expuesta a la luz pero en contacto con otras copas vecinas• 3 Copa parcialmente expuesta a la luz• 2 Copa totalmente cubierta, pero recibe luz lateral por discontinuidad del dosel• 1 Copa sombreada

La posición de las copas es otro parámetro necesario de evaluar en el estudio diagnóstico de la RN,pues permite inferir sobre el grado de competencia de los árboles escogidos, como componentes socioló-gicos de una población en permanente lucha por obtener luz, agua y nutrientes que garanticen su óptimodesarrollo; el grado de posición de la copa de un árbol señala su predominio sobre los árboles vecinos o ladominancia de éstos sobre aquél. Lo cual, entonces, informará sobre la necesidad o no de liberarlos dedicha competencia para incrementar la productividad y la calidad de la RN deseada, pues de lo contrariose presentan inconvenientes para cultivar árboles sanos, vigorosos y de buenas cualidades morfológicas.

c) Calidad y forma de copa (QC). Se clasifica de 5 a 1 así :

• 5 Copa perfecta, forma circular y simétrica• 4 Copa buena, casi perfecta• 3 Copa tolerable, apenas satisfactoria, con defectos, capaz de recuperarse después de la

liberación.• 2 Copa pobre, poca capacidad de recuperarse• 1 Copa muy pobre, volumen reducido y recuperable

La calidad de copa permite analizar la calidad de los árboles, correlacionándola con su vitalidad,buena conformación y capacidad fisiológica de responder ante los tratamientos silviculturales aplicados,redundando en buenas tasas de crecimiento y desarrollo volumétrico (cantidad de madera producida poraño).

Page 112: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario112

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

d) Competencia entre copas (CC). Se denomina :

• LL copa totalmente emergente• CI copa que compite con un indeseable• CD copa que compite con la de un deseable• DI copa dominada por la de un indeseable• DD copa dominada por la de un deseable

La competencia entre copas refleja la lucha natural entre las plantas, en este caso entre los árboles,por un espacio para tomar los nutrientes del suelo, la humedad del medio y la luz solar, factores indispen-sables para la formación de biomasa y por lo tanto de maderas.

e) Competencia de lianas (CL), así:

• O sin lianas• C pocas lianas• CC lianas abundantes con daño visible• CCC presencia de lianas estranguladoras

f) Observaciones: Se refiere a la presencia en la unidad de enumeración de:

• Lianas, notadas como C, CC, CCC• Arboles caídos K, KK, KKK• Palmas pequeñas p, pp, ppp• Platanillo b, bb, bbb

g) Abertura del dosel (T), se clasifica como :

• 4 dosel cerrado• 3 dosel ligeramente abierto• 2 dosel fuertemente abierto• 1 plena abertura

El dosel es cada uno de los planos horizontales en la parte superior del bosque, conformados por elconjunto de las copas de los árboles; según su grado de apertura, se relaciona la mayor o menor cantidadde luz solar que llega al piso del bosque. Esta luz es vital para producción en RN temprana (plantas de unanueva cosecha) y para el crecimiento de los árboles de RN ya existentes. Unos árboles son semihelófitoso esciófitos (requieren de sombra cuando niños y jóvenes); otros son heliófitos (requieren plena luz solaren todas las etapas de su vida), por lo cual el grado de iluminación en el bosque afecta negativa o positi-vamente a unos u otros y la dinámica sucesional del bosque. Este es uno de los factores más importantesen la ecología de las comunidades forestales. Conociendo los requerimientos de las especies deseables ylos valores de T, es posible decidir sobre las actividades de manejo silvicultural a emprender y permitir lacreación de un entorno favorable para el crecimiento y el desarrollo de la RN.

Page 113: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 113

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

h) Competencia entre fustes (IR), denominado como:

• 5 líder sin fuste competidor en la misma unidad de enumeración• 4 presencia de 1 a 2 fustes competidores• 3 presencia de 3 a 5 fustes competidores• 2 presencia de 3 a 10 fustes competidores• 1 presencia más de 10

Los conceptos del líder (L) y sustituto (S)

Líder es un árbol de especie deseable que entre los deseables alcanzan los mayores valores de CT, PC ycuyo QC no es inferior a 3. El conjunto de poblaciones específicas de Líderes conforman el grupoprioritario para ser objeto del manejo.

Sustituto es un deseable que después del líder presenta las mejores características (CT, PC y QC),de tal manera que pueda sustituir al líder.

Indice de existencias (IE, ie)

Es el indicador de la cantidad de población de especies deseables presente en el bosque. Su magnitud esla que determina la factibilidad inicial del manejo y la necesidad de hacer tratamientos silviculturales. Sedenomina i.e. cuando se aplica a una sola unidad de enumeración (2 x2, 5x5 ó 10x10 m.); I.E. cuando seaplica al promedio de toda la faja de enumeración o a toda el área de bosque diagnosticado.

Al nivel ML 1/4 y 1/10: se considera que el catival está adecuadamente regenerado para iniciar elmanejo si el ie alcanza un valor de 1 si existen 100 deseables de la CT R ó 10 de la CT U ó 1 de la CT E.100 R = 10 U = E.

Al nivel ML 1/2 se considera adecuadamente regenerado si se encuentra un líder deseable de laclase de tamaño 1A o CT superior al DAP aprovechable) o si se presentan 4 deseables de la CT E concaracterísticas de líder. Es decir, que si 4E =1A, entonces el i.e. = 1 (100% de ocupación).

El máximo valor alcanzado por el ie tanto para el grupo A como el grupo A + B es de 1. El Indicetotal se calcula: I.E. = Â ie x100 (índice de existencia por fajas) n (número de fajas).

Procesamiento de la Información

Para cualquier parámetro de diagnóstico se calcula su frecuencia, tanto para el grupo de especies A comopara el grupo A + B. Con el respectivo análisis estadístico para obtener el error de muestreo el estándar yla estimación mínima confiable. (EMC).

Page 114: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Manejo del Catival Secundario114

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

El análisis de los resultados

a) En ML 1/10: Se calcula I.E. para los grupos A, B y A+B. Si el I.E. medio es inferior al 40%, lapoblación existente se considera insuficiente. De modo que se puede recomendar y planear unaasistencia a la RN para estimular su multiplicación e incremento, así como ejecutar de plantacionesde enriquecimiento. Si el I.E. medio es superior a 30% para A y superior a 40% para A + B, existeun potencial favorable para desarrollar un nuevo vuelo mediante la asistencia a la RN. En áreas deregeneración incipiente con valores de IE satisfactorios los tratamientos se mantienen a un mínimo(limpia y refinamiento).

b) En ML 1/4: que se emplea en compartimientos en vía de establecimiento, 3 a 5 años después de laabertura del dosel. Se calcula I.E. por faja y media y el EMC. Establece cuadros de frecuencia porespecie o grupo para CT y los valores PC, QC, CC, IR que inciden sobre la población de líderes; yaque por razones de economía no se cuantifican los parámetros silviculturales del sustituto. Si seencuentra un I.E. de 50% para el grupo de especies A + B con I.E. para grupo A de 40% se consi-dera satisfactorio. Si la población de líderes se encuentra dominada por especies de baja prioridadse contempla la plantación de enriquecimiento. En el caso de dominancia del conjunto U1 + U2 + E,se debe prescribir un refinamiento, una dominancia de conjunto E + 1A indica la conveniencia detratar la RN mediante la liberación asociada con un refinamiento. Un índice alto de DI + CI indicaurgencia de la liberación. Un índice alto de frecuencias de valores 1, 2 y 3 de IR indica urgenciaeliminar el rodal indeseable (refinamiento). Si CL para CC + CCC es superior a 20% se debeprescribir un corta de lianas.

c) En ML 1/2: que se emplea N años después de la abertura del dosel, permite obtener la siguienteinformación. a) Determinar si un rodal o compartimiento del bosque se puede considerar comototal y exitosamente regenerado; b) Elaborar las prescripciones necesarias para dar continuidad almanejo del mismo. Los parámetros más importantes para la evaluación en la toma de decisionesson: I.E., Indice de CC que afectan los líderes; SAT y CT de los líderes. CC está conformado por lasuma de las frecuencias CI π DI. IR o área basal por faja a parte de la suma de las frecuenciasdistribuidas por clases de diámetro. I.E. cuyo mínimo aceptable para considerar un área satisfacto-riamente regenerada depende del número de deseables que formarán el rodal final, IE = 60 es unmínimo aceptable.

Page 115: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 115

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Bibliografía

ARTEAGA, F. 1987. Modelos matemáticos para la descripción de la estructura diamétrica de varios tiposde cativales. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Tesis Inge-niería Forestal.

ARROYO, M.T.K.; SQUEO, F. 1990. Relationship between plant breeding systems and pollination. En:Breeding Systems and Pollination. New York, Academic Press. pp: 205-227. Tabls., gr fs.,maps.

BARNARD, R. 1950. Linear regeneration sampling. Malayan Forester (Malaysia) 13:129 -136.

BLANDON L.A. 1994. Comunidad y Persistencia en el Catival. Universidad Nacional de Colombia, Fa-cultad de Ciencias Agropecuarias. Tesis de Grado. Medellín, Colombia. 1994

CATIE. 1993. Aspectos sociales y estrategias de extensión para el manejo del bosque natural. VI cursointensivo internacional de Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales Tropicales. Turrialba, CostaRica.

CONIF. 1996. Latifoliadas de Zona Baja. Santafé de Bogotá, D.C., CONIF. 104 p. ilust.

CONIF. 1996. Informe de Avance Contrato CONIF-Colciencias. Santafé de Bogotá, D.C. fotos.

CONIF. 1995. Análisis de los proyectos BAL-RN-06-89, BAL-RN-07-9 y BAL-RN-08-91 que enmarcan lainvestigación de la dinámica y manejo de la regeneración natural en la asociación catival. Informedel contrato CONIF-Pizano S.A.

CONIF. 1994. Plan de Capacitación agroforestal para las Comunidades localizadas en las CuencasTruandó-Domingodó Bajo Atrato - Chocó. Santafé de Bogotá, Convenio CONIF-Pizano S.A.

CONIF. 1993. Estado del conocimiento sobre la Asociación Catival en Colombia. Informe de AvanceContrato CONIF-Colciencias. Santafé de Bogotá, D.C.

CONIF . Investigación para el Manejo del Catival. Proyecto CONIF-Pizano S.A. Archivo Técnico T-5,CONIF.

CONIF. Investigación para el Manejo del Catival. Proyecto CONIF-PIZANO S.A. Archivo Técnico T-5,CONIF.

CONIF - PIZANO. 1995. Estudio comparativo: caracterización de la asociación catival en estado climácicoy 21 años después de la intervención con énfasis en su biodiversidad. La Gira y Clavellino, BajoAtrato, Chocó, Colombia. Santafé de Bogotá.

DE LAS SALAS, G. 1994. Análisis del Impacto de la apertura de canales para el transporte de maderaextraída y el uso de tractores sobre el suelo de áreas aprovechadas en operación por la Empresa

Page 116: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Bibliografía116

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

Maderas del Darién S.A. Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Facultad del MedioAmbiente y Recursos Naturales. Departamento de Recursos Forestales. Santafé de Bogotá.

DEL VALLE, J. 1994. El problema de la Selección Disgénica en los bosques de guandal y propuestaspara su solución. En: Memorias Seminario Nacional “Políticas, Silvicultura y Protección Fores-tal”, pp. 1:16.

DEL VALLE, J. 1972. Introducción a la dendrología de Colombia. Medellín, Universidad Nacional deColombia, Facultad de Ciencias Agrícolas.

ECHAVARRIA, J.; VARON, T. 1988. Estudio dendrológico de la asociación catival en La Balsa, Chocó.Tesis Ing. For., Medellín, Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacionalde Colombia.

ESCOBAR, J.; VASQUEZ F. 1987. Caracterización de tipos de cativales. Tesis Ing. For., Medellín, Co-lombia. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia.

FAO. 1994. La Agricultura Migratoria. Desarrollo Forestal Comunitario, Nota No. 8. Roma, 1994

FINEGAN, B. 1993. Curso intensivo Internacional de Silvicultura y manejo de bosques naturales tropica-les. (4: 1993, Mar. 1-Abr. 7: Turrialba). 1993. I. Tema: bases ecológicas para la silvicultura.Turrialba, Costa Rica, CATIE.

LINARES, R. 1996. Proyecto Agroforestal con cedro macho (Bombacopsis quinatum) en la región de LaMacarena. Contrato Cormacarena. Santafé de Bogotá, D.C., Cormacarena. 85 p.

LINARES, R. 1995. Bases ecológicas para la silvicultura y el aprovechamiento de los bosques naturalesen Colombia. En: Talleres regionales sobre aprovechamiento de los bosques naturales; Florencia(Caquetá), Leticia (Amazonas), Bucaramanga (Santander) y Cali (Valle), 1995. Proyecto Conce-siones y Permisos Forestales PPD 11/93 Organización Internacional de Maderas Tropicales - Mi-nisterio del Medio Ambiente.

LINARES, R. 1994. Resultados de Investigación Silvicultural en el Manejo del Bosque de Mangual delBajo río San Juan. Maderería Central Ltda. 87 p.

LINARES, R. 1993. Proyecto para el Manejo Sostenible de 2.500 hectáreas de bosque de guandal y debosque de terrazas disectadas de segundo crecimiento en el Bajo río San Juan; Buenaventura, Valledel Cauca, Colombia. Maderería Central Ltda. 124 p.

LINARES, R. 1988. Estudio preliminar de la asociación catival en Colombia. Bogotá, CONIF - Pizano.68 p. (CONIF, Serie de Documentación No.17).

LINARES, R. 1987. Determinación del tipo de plantón y la época del año adecuados para la plantaciónde Cativo (Prioria copaifera Grisebach) - Urabá, Colombia. CONIF, Serie Técnica No. 23. Bogo-tá. 13 p.

Page 117: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Conservación y Manejo del Ecosistema Catival 117

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

LINARES, R. 1987. Los suelos de la Asociación Catival. En: VI Congreso Colombiano de la Ciencia delSuelo. Simposio sobre Conservación y Manejo. Junio de 1987, Neiva (H.), Col.

LINARES, R.; MARTINEZ, H. 1991. La regeneración natural temprana del bosque de cativo en el Cho-có, Colombia. Bogotá, CONIF. Serie Técnica No. 30.

MARTINEZ, H. y RODRIGUEZ, G. 1987. Comportamiento de 21 especies forestales en San José delGuaviare, Colombia. CONIF, Serie Técnica No. 26. Santafé de Bogotá, D.C., Editorial GenteNueva. 26 p.

LINARES, R.; SILVA, J. 1994. Diagnóstico del Estado del Desarrollo de la Silvicultura en Colombia.Proyecto OIMT - Inderena - PNUD - Política Forestal. Santafé de Bogotá, D.C. 267 p.

MARLES, A.; QUEJADA, F. 1982. Análisis de la regeneración natural y estructura del bosque en trespaisajes geomorfológicos de la zona húmeda tropical en Opogadó, Chocó. Tesis Ing. For. Bogotá,Facultad de Ing. Forestal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

MASER, C. 1994. Sustainable Forestry: Philosophy, Science, and Economics. St. Lucie Press, Florida,USA, 1994.

MONTERO, M.; CORDOBA, G. 1996. Estudio de la dinámica poblacional de Prioria copaifera (Grisebach)en un bosque de la llanura aluvial del río Atrato. Santafé de Bogotá , Universidad Nacional deColombia. Tesis (Biól.)

OROZCO, R.H. 1995. Contribución al estudio de los efectos del aprovechamiento forestal sobre la comu-nidad de aves de la consociación Priorietum copaiferae (catival), en el Chocó colombiano. Santaféde Bogotá, D.C., Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Biolo-gía. Tesis (Biól.).

OROZCO, R. H. 1995. Visión general de la avifauna asociada a los cativales del área de aprovechamientoforestal “La Balsa” (Riosucio-Chocó). Pizano S.A. Dirección de Recursos Naturales.

PATIÑO, H. 1988. Evaluación de Asociaciones agroforestales para la zona aluvial del río Calima.CONIF, Serie Técnica No. 28. Santafé de Bogotá. 76 p.

PIZANO. 1995. Proyecto de Aprovechamiento Integral Sostenible con Silvicultura Comunitaria para losBosques del Area Domingodó-Truandó en el Chocó. Santafé de Bogotá.

PIZANO. 1994. Estado del conocimiento sobre la Asociación Catival y Propuesta de líneas de Investiga-ción. Dirección de Recursos Naturales.

RIOS, S. 1996. Estudio de la arquitectura de la comunidad Prioria copaifera Grisebach, (Caesalpinaceae),en un bosque inundable de la región del bajo Atrato, Chocó, Colombia.

RODRIGUEZ, J. V., HERNANDEZ, J.; DAVILA, A. 1995. Manejo de Vida Silvestre. PIZANO S.A. Regiónde Domingodó, Chocó.

Page 118: Corporación Nacional de Investigación ydocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/... · 1999-07-11 · 4 Aspectos Generales Proyecto CONIF-PIZANO S.A. regeneración

Bibliografía118

Proyecto CONIF-PIZANO S.A.

ROLLET, B. 1974. L’architecture des forest denses humides sempervirentes de plaine. Nogent sur Marne,Francia. Centre Technique Forestier Tropical.

URDANETA, M. F. 1995. Diferencias en la composición y estructura de la comunidad de aves en épocaseca de tres agroecosistemas y un bosque primario asociados a un fragmento de Catival maduro enel Chocó colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias, Departamento deBiología. Santafé de Bogotá.

RIOS, S. 1996. Estudio de la arquitectura de la comunidad Prioria copaifera Grisebach, (Caesalpinaceae),en un bosque inundable de la región del bajo Atrato, Chocó, Colombia.

VARGAS, R.; KLOP, A. 1987. Algunas especies forestales para la reforestación en Urabá, Colombia.CONIF, Serie Técnica No. 21. Santafé de Bogotá, D.C. 32 p. anexos.

WHITMORE, T. 1984. Tropical rain forest of de Far East. Oxford, Reino Unido: Clarendon Press.