copia de tesis1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/el_sistema_de_educación... · 3.1 las...

147
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE ECONOMÍA “EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU ARTICULACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN; CASO SAN LUIS POTOSÍ CAPITAL.” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LIC. EN COMERCIO EXTERIOR PRESENTA JORGE BENJAMÍN TELLO MEDINA Mayo 2006

Upload: trandiep

Post on 03-Dec-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ECONOMÍA

“EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU ARTICULACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN; CASO SAN LUIS POTOSÍ CAPITAL.”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LIC. EN COMERCIO EXTERIOR

PRESENTA

JORGE BENJAMÍN TELLO MEDINA

Mayo 2006

Page 2: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ECONOMIA

“EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU ARTICULACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN; CASO SAN LUIS POTOSÍ CAPITAL.”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LIC. EN COMERCIO EXTERIOR

PRESENTA

JORGE BENJAMÍN TELLO MEDINA

HABIENDO ESTADO INTEGRADO EL JURADO POR:

ING. JAIME MARTÍNEZ GARCÍA DIRECTOR DE TESIS

LIC. ANTONIO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

SINODAL

LIC. SALVADOR VELAZQUEZ TURRUBIARTES SINODAL

Mayo 2006

Page 3: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….……….1

CAPÍTULO I.…...........................................................................................................................................6

1.1Educación, crecimiento y desarrollo económico ………………………………………………………..6

1.2 Los consejos internacionales para invertir en educación.…………….…………………………….. 8

1.3 La importancia de la educación universitaria…………..………………………………………………9

1.3.1 ¿Cuánto invierten los países desarrollados en educación superior con respecto del PIB,

y cuál es su crecimiento económico?...........................................................................................12

1.3.2 Los lineamientos internacionales a seguir en materia de educación superior…..……...15

1.4 La experiencia exitosa de la República de Corea: su política educativa a nivel superior y su

vinculación con el proceso de industrialización……………………………….….…………………….16

1.4.1 La estructura del sistema de educación superior en la República de Corea...................17

1.4.2 Política educativa en el nivel de educación superior de Corea del Sur.......…………….19

1.4.3 Corea del Sur y su “reciente” proceso de industrialización…………………………………..21

1.4.4 El Resultado: crecimiento económico alto y sostenido de Corea del Sur.………………..25

CAPÍTULO II………………………………………………………………………………………………………29

2.1 Política de educación superior y su Gasto Federal en México.……………..…………………...29

2.1.1 Reseña histórica del financiamiento y estructura del Sistema de Educación Superior

Mexicano….………………………………………………………………………………………………………..29

2.1.2 El subsidio público al Sistema de Educación Superior.……………………………………….32

2.2 La Política y Gasto Federal en la educación superior………… …….…………………………….35

2.3 La expansión del Sistema de Educación Superior y su vinculación de servicio en el mercado

laboral del aparato productivo………………………………..…………………………………………….38

2.4 Modelo de planeación educativa TINBERGEN-PARNES…….…………………………………...40

2.4.1 Metodología del modelo TINBERGEN-PARNES.……………………………………………..41

2.4.2 Fase de crecimiento del PIB…….……………………………………………….………………. 43

2.4.3 Crecimiento sectorial...………………………………………………………………………………44

2.4.4 Crecimiento de la oferta de mano de obra…. ………………………………………………….45

2.4.5 Establecimiento del perfil de la mano de obra…………………………………………………49

2.4.6 Establecimiento del perfil curricular………………………………………………………………50

Page 4: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

CAPÍTULO III……………………………………………………………………………………………………...53

3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales

en la ciudad de San Luis Potosí…………………………………………....…………………………….53

3.1.1 Situación económica general del Estado de San Luis Potosí….…………………………...53

3.1.2 Composición del aparato productivo en el Estado de San Luis Potosí y la evolución de

la población empleada en cada sector…..……………………………………………………………56

3.2 Indicadores de la educación superior en San Luis Potosí y la articulación con el aparato

productivo a través de su principal institución: Universidad Autónoma de San Luis Potosí

(UASLP)……………………………………………………………………………………………………………57

3.3 Análisis cuantitativo y cualitativo de la vinculación de los egresados del sistema de

educación superior en el mercado laboral del aparato productivo en la ciudad de San Luis

Potosí.……………………………………………………………………………………………………………….64

3.3.1 Tamaño de la MUESTRA para la aplicación del cuestionario.……………………………..65

3.3.2 Los resultados más importantes por carrera universitaria analizada……………………..69

3.4 El desempleo y los egresados universitarios en San Luis Potosí….……………………………..70

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………………………….76

4.1 La expectativa de la educación superior y las políticas de industrialización………………….76

4.2 El futuro de las alternativas: Educación Superior Privada y la Universidad Tecnológica…..80

4.2.1 Instituciones de Educación Superior Privadas………………………………………………..80

4.2.2 La Universidad Tecnológica.………………………………………………………………………83

4.3 Educación superior, ciencia y tecnología…………..………………………………………………...85

4.4 La visión general de la Educación Superior Pública………….……………………………………94

4.4.1 Las imperfecciones en el mercado educativo a nivel superior.…………………………….97

4.5 La propuesta: autonomía de gestión en el Sistema de Educación Superior.……….………..98

4.6 La importancia de una adecuada orientación vocacional…………………..………………….…99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………..100

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………….107

GLOSARIO……………………………………………………………………………………………..133

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA Y CIBEROGRAFÍA.………………………………………...136

Page 5: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

1

INTRODUCCIÓN El desarrollo económico es el principal objetivo de la mayoría de los países del mundo

(Ray Debraj 1998). El crecimiento económico es la fase previa y esencial para lograr los

niveles de desarrollo deseables; hecho que pocas economías en el mundo han

experimentado de manera sostenida, tal es el caso de algunos países del Este Asiático

como Japón y Corea del Sur. La explicación del desarrollo de estas naciones es el

impulso e importancia a la inversión en capital humano de sus habitantes a través de la

educación. Estas economías invirtieron en capital humano porque comprendieron que

es precisamente la población el principal insumo y el objetivo de las políticas sociales.

De igual manera, se cuestionaba el resurgimiento de la economía alemana después de

la Segunda Guerra Mundial y la respuesta era una mano de obra educada y capacitada;

fenómeno que se repitió al volverse independientes los países de Europa central. En

estos países se observó un desarrollo rápido gracias a que su población tenía índices

educativos altos, a consecuencia del énfasis y estimulo a la educación y al desarrollo

científico. Los éxitos económicos de los países como Corea del Sur y Japón, y el

resurgimiento de Alemania, no se explicarían sin una base de fuerza laboral bien

educada, disciplinada y productiva. El recurso natural más valioso para estos países fue

y siguen siendo las mentes de sus habitantes. Estos ejemplos dejan claro que el capital

humano es un factor condicionante, pues un país que desea alcanzar los niveles de

vida adecuados para su población y encontrar el éxito en el desarrollo tiene que ser

bajo la utilización de las habilidades y los conocimientos de sus ciudadanos. Por este

motivo, las economías antes mencionadas son consideradas como experiencias de

éxito en cuanto a lograr tasas de crecimiento económico rápidas y sostenidas, ya que,

educar a la mano de obra es considerado el medio alternativo más eficiente para lograr

incrementar su productividad, generar una mayor competitividad y crear tecnologías

modernas.

La etapa de globalización económica que actualmente se observa, tomando la forma de

flujos de intercambio comercial, de inversiones y transferencia de tecnología, marca la

pauta para redefinir la labor de la educación dentro de la acumulación de capital

humano, porque adicionalmente de elevar el nivel de bienestar, es un indicador

Page 6: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

2

fundamental del grado de desarrollo social y un factor determinante del crecimiento

económico de un país.

Para efectos de esta investigación, se analizará el nivel de educación superior en

México, ya que el proceso de globalización exige a las empresas cambios tanto en sus

estructuras de organización como de funcionamiento; por lo tanto, en este ambiente de

inversión e innovación tecnológica se requiere de una constante modificación en el

perfil de la demanda de profesionistas dentro del mercado laboral.

Esta creciente innovación científica y tecnológica en el mundo modifica continuamente

las calificaciones de los puestos laborales, de ahí que, el sistema educativo a nivel

superior necesita adaptarse cuantitativa y cualitativamente a las demandas del entorno

laboral industrial. La apertura económica y el cambio tecnológico en la transición de un

modelo novedoso de industrialización, requiere de la formación de nuevos recursos

humanos dotados de conocimientos y habilidades científicas y tecnológicas que les

permitan desarrollar las nuevas formas de producción.

Adicionalmente a la inversión en capital humano, un componente importante para las

políticas de industrialización modernas que exigen una adecuada formación

universitaria en función de su mercado laboral, es la planeación educativa y su

articulación con la política económica, con la finalidad de elevar la productividad general

de la economía; por lo tanto, la acumulación de capital humano con alto nivel

académico será el principal motor del crecimiento económico. Así lo destaca la teoría

del crecimiento, aduciendo que el incremento en la capacidad de producción del trabajo

es debido a sus mejoras en las capacidades de los trabajadores, éstas son alcanzadas

con la educación, el conocimiento práctico y las habilidades adquiridas,1 haciendo a un

individuo potencialmente productivo.

Países como Japón, Corea del Sur y Estados Unidos han desarrollado una adecuada

planeación económica y una organización académica eficiente, las cuales generan la

debida vinculación de sus egresados universitarios con los sectores productivos. Estas

1 Tirado Jiménez, Ramón, “La nueva teoría del crecimiento y los países menos desarrollados”, Comercio Exterior, México, 2003, vol. 53, núm. 10, Octubre, p. 929.

Page 7: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

3

economías son consideradas punto de referencia por sus exitosos planes estratégicos a

favor del desarrollo económico de sus naciones, proyectando las necesidades de mano

de obra para producir bienes y servicios de gran calidad e innovadores, siempre

apegados a la demanda mundial.

Los sistemas educativos, como el coreano, el japonés y el estadounidense, son

competitivos y exitosos porque mejoraron su calidad sin ser socialmente excluyentes,

cambiando su organización universitaria y sus procesos de reforma educativa. Por

ejemplo, en Estado Unidos prevalece un nivel de innovación sustentado por

instituciones de educación superior, es el caso de las universidades de Stanford, Santa

Clara, Berkeley y San Francisco en el llamado Valle del Silicio (Silicon Valley), donde

coexiste una relación efectiva y creciente entre la investigación científica y su aplicación

para el desarrollo tecnológico, además, son instituciones que cooperan entre sí para

que el conocimiento pueda ser aplicado en la producción de bienes diferenciados al

servicio de la sociedad. Esta asociación se sustenta en una apropiada planeación

estratégica para que las empresas estén cerca de las universidades, las mejores

fuentes de capital humano.

En México, el Sistema de Educación Superior (SES) se caracteriza por ser amplio,

articulado y diversificado; donde los egresados universitarios han sido pilares para el

desarrollo,2 y cuya meta para el año 2025 será contar con un sistema de educación

superior que sea la palanca impulsora del desarrollo sustentable del país; además de

ser un sistema educativo abierto, flexible y reconocido nacional e internacionalmente

por su calidad.3 Sin embargo, la educación superior tiene como objetivo crear un

ambiente de oportunidades a los alumnos que soliciten el servicio y así apoyar las

estrategias de desarrollo que complementen la apertura comercial y económica del país

a través de las oportunidades que brinden los mercados laborales. Estos cambios

externos e internos en el país, ponen a la educación superior en un futuro incierto, si no

existe la estrategia necesaria donde la articulación constituya uno de los ejes

fundamentales de transferencia entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y

2 Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, SEP, 2001, Educación Superior, p. 191. 3 Íbidem, p. 198.

Page 8: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

4

los sectores productivos, para alcanzar el tan deseado impulso al desarrollo local,

regional y nacional.

Por lo tanto, la hipótesis planteada para este proyecto de investigación, es demostrar

que la articulación entre la estructura productiva y el insumo de capital humano

educado a nivel superior, como estrategia fundamental para el desarrollo industrial y

económico de México, es deficiente. Tomando como caso la ciudad de San Luis Potosí4

a través de su máxima casa de estudios, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

(UASLP), serán seleccionadas las carreras más pobladas, que servirán para evaluar a

los egresados del nivel superior en la ciudad, y exponer que no cubren las necesidades

de mano de obra y capacitación de las empresas, o en el peor de los casos no

consiguen incorporarse al mercado laboral.

El método que se utilizará en el desarrollo de esta investigación, se centrará en tres

etapas: revisión bibliográfica, revisión estadística y la aplicación de un cuestionario a los

egresados de la UASLP; con esto, se pretende abarcar un marco analítico que vaya de

lo general a lo específico.

En el primer capítulo se dará a conocer la importancia de la educación en la teoría del

desarrollo y del crecimiento económico, así como la relevancia de la inversión en esta

variable, recomendada por los organismos internacionales. Se recalcará la importancia

de la vinculación de los egresados universitarios con el proceso de industrialización,

tomando como ejemplo de aprendizaje el éxito obtenido por la República de Corea.

El capítulo dos señala cómo está estructurado el sistema de educación superior

mexicano, y la evolución del gasto federal en este nivel de instrucción. Se analizarán los

objetivos de crecimiento del PIB y de los diferentes sectores que componen a la

economía, el tipo de mano de obra y el perfil curricular necesario para cumplir con los

objetivos de crecimiento en cada sector. También se mostrará la estructura de la

planeación educativa vigente, donde la demanda se concentra en sólo unas cuantas

carreras. Todo este análisis se llevará a cabo por medio del modelo de planeación

educativa (TINBERGEN-PARNES) con proyección a 10 años.

4 El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 establece como estrategia “promover la formación de recursos humanos mediante la operación coordinada del sistema educativo con el industrial, con prioridad en las actividades que registran un mayor valor agregado” y de ésta manera consolidar un esquema de educación superior que se encuentre estrechamente vinculado con las necesidades del sector productivo.

Page 9: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

5

En el capítulo tres se realizará un estudio de caso. Se tomará la ciudad de San Luis

Potosí para llevar el análisis de la vinculación universidad-aparato productivo; tomando

como ejemplo a la UASLP principalmente por la relevancia de sus indicadores dentro

del sistema universitario potosino. Además, se expondrán los resultados de llevar a

cabo investigación de campo, aplicada a los egresados de las carreras más pobladas

en la máxima casa de estudios potosina. Todo esto con la finalidad de demostrar la

deficiente vinculación entre la mano de obra calificada y los sectores productivos en la

entidad.

En el último capítulo, se revelará el compromiso y perspectiva que tiene la educación

superior en las políticas de industrialización que prevalecen en el país, así como el

futuro de la universidad privada y tecnológica. También se mostrará el estado de la

ciencia y tecnología en México, ya que las Instituciones de Educación Superior (IES)

son el instrumento esencial por el cuál son transmitidas. Por último, se manifestará la

visión que se percibe en la aplicación del servicio de educación superior y las

alternativas que han adoptado los países desarrollados para mejorar dicho nivel.

Esta investigación tiene la firme intención de señalar la pertinencia de la educación

superior en el desarrollo económico por medio de la adecuada planeación y así vincular

a los egresados de las Instituciones de Educación Superior con el aparato productivo.

De no establece una política que armonice a la industria-universidad sería un problema

que podría agravarse, ya que la economía actual recibe diferentes presiones a nivel

internacional, principalmente en materia comercial y las empresas transnacionales son

las que solicitan egresados que respondan a las necesidades de sus ramas productivas

tanto a nivel estatal como nacional.5 Este planteamiento servirá como referencia en

futuras líneas de investigación, ya que la educación superior como bien público necesita

de ser evaluado continuamente en su eficiencia y porque las instituciones y tomadores

de decisiones deben asumir la importancia de la articulación entre el sector académico

y el empresarial, necesaria para alcanzar el desarrollo local en los segmentos de

actividad productiva y como gran impulsora del desarrollo sustentable nacional. 5 Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), las proyecciones de las tasas de participación en la Población Económicamente Activa (PEA) en el rango de edad de 25-29 años a nivel nacional, será: en el año 2010 representará el 70.8%; en 2015 el 72.3%; en 2020 el 73.75% y para el 2025 será el 75.1%. Para el mismo rango de edad y años, pero para la entidad potosina, representará el 70.3%,71.9%,73.5% y 74.9% respectivamente. En números absolutos, para el 2020 serán más de 21 millones de personas entre 25 y 39 años que serán parte de la PEA a nivel nacional.

Page 10: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

6

CAPITULO I INVERSIÓN EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONOMICO; LA IMPORTANCIA

DE LA ARTICULACIÓN DE EGRESADOS DEL NIVEL SUPERIOR CON LAS POLITICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN: CASO LA REPUBLICA DE COREA.

1.1 Educación, crecimiento y desarrollo económico.

La teoría del desarrollo destaca que el carácter y paso del desarrollo económico y social

de un país está determinado por los recursos humanos y no por su capital físico o sus

recursos naturales. La mayoría de las naciones del Tercer Mundo consideran que la

expansión cuantitativa acelerada de las oportunidades educativas es la llave del

desarrollo, es decir, más educación, más rápido es el desarrollo. Con una mayor

instrucción, serán mejores las oportunidades de las personas para asegurar trabajos

bien pagados. Es así que la fuente principal del progreso económico en las naciones

desarrolladas fue el crecimiento de su capital humano y no solamente el capital físico.

Por lo tanto, parece claro que la expansión de las oportunidades educativas en todos

los niveles ha contribuido a incrementar el crecimiento económico sostenido en estas

naciones por crear una fuerza laboral más productiva, dotándola de conocimiento y

aumentando sus habilidades. 6

La acumulación de capital humano en todos los niveles de educación es parte

indispensable para ir reemplazando a las generaciones y mejorar el sistema económico

de los países, por ejemplo, la teoría del desarrollo destaca la necesidad de graduados

universitarios con entrenamiento avanzado para mantener la especialización profesional

y directiva, ambas indispensables, para modernizar el sector público y privado.7

La formación de capital humano a través de la educación, como ya se señaló, es uno

de los factores que ayudan a promocionar el crecimiento económico de un país. La

escuela de Chicago introdujo el concepto de capital humano para describir el hecho de

que el cuerpo humano podía aumentar su capacidad productiva, pues no sólo el

6 Todaro, Michael P., Economic Development, New York, (7° edition), Addison Wesley Publishing Co., 2000, pp. 326-329. 7 Íbidem, pp. 342, 343.

Page 11: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

7

volumen y la calidad de los bienes y servicios dependen de materia prima, maquinaria e

infraestructura, sino también, de recursos humanos bien educados. Esta capacidad

productiva se logra con inversiones en salud y alimentación en niveles de renta muy

bajos, y conforme aumente el nivel de renta per cápita, la mejor inversión es la

educación.8

La teoría del crecimiento destaca en sus modelos el papel que desempeña el capital

humano en el proceso de crecimiento de un país. Por ejemplo, el modelo de Solow fue

ampliado para incluir el capital humano, es decir, se reconoció que el trabajo en

diferentes economías quizá posea diferentes niveles de educación y habilidades. Esta

extensión del modelo para incluir el capital humano o el trabajo capacitado fue

relativamente directo. Suponiendo que la producción, Y, en una economía se produce

combinando el capital físico, K, con el trabajo capacitado, H, y el aumento de la

tecnología gracias al crecimiento del trabajo, A, de acuerdo con la función de

producción Cobb-Douglas de rendimientos constantes, sería: 9

Y = Kα (A H) 1-α

De esta forma, la acumulación de capital humano en una economía, dedicando tiempo

al aprendizaje de nuevas habilidades y conocimientos por parte de sus individuos a

través de la educación formal y el aprendizaje en la práctica, repercuten de manera

directa en la productividad y competitividad de la economía.

Dado este marco, también es importante el papel que desempeñan las leyes, las

políticas gubernamentales y las instituciones. Es en este punto, cabe destacar, que las

políticas de industrialización deben estar vinculadas con la formación de capital humano

calificado; es decir, mediante una política económica eficiente que articule a los

diferentes sectores productivos en las proporciones adecuadas y sumada a la

productividad de los agentes con tendencia a incrementarse, la economía crecerá, esto

se puede expresar de la siguiente manera:

8Sala I. Martin, Xavier, Apuntes de crecimiento económico, Barcelona, (2ª edición), Antoni Bosch, 2000, p.157. 9 Jones, Charles I., Introducción al Crecimiento Económico, New York, Ed. Prentice May, 2000. p.47.

Page 12: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

8

g = a + L g L + K g k + N g N

donde g representa el crecimiento de la economía, L g L , K g k y N g N son los

diferentes sectores que componen a la economía, y la variable a (denominada variable

de Solow) representa el grado de productividad que existe en los sectores económicos;

si la variable de Solow tiende a cero, la productividad es baja, por lo que hay menos

crecimiento, y si tiende hacia la unidad hay una mayor productividad, esto se lograría

gracias a una buena política económica que articule los sectores productivos de la

economía.

1.2 Los consejos internacionales para invertir en educación. Para el Banco Mundial es de gran importancia la inversión en educación, porque es una

palanca para la reducción de la pobreza y el crecimiento económico, además porque

los países continúan enfrentando el enorme acceso, la equidad, calidad y el desafío de

los recursos en educación.10

Este Organismo Internacional aconseja invertir en educación porque:11

1. La educación otorga la capacidad a las personas de encargarse de sus vidas y

de realizar elecciones bien informadas.

2. Da voz a los más perjudicados y es fundamental para construir sociedades

democráticas.

3. Crea equidad y cohesión social proporcionando a las personas el acceso a los

recursos productivos como tierra y capital, y aumenta la movilidad laboral y

potencializa las ganancias. Un año adicional de escolaridad aumenta los

ingresos en un 10%, en promedio (mucho más en países de bajos ingresos).

4. Promueve la creación de empleos y el crecimiento económico sostenido, y es

importante para el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio;12 ningún país ha

10 Opening Doors, Education and the World Bank, Washington D.C., Human Development Network, The World Bank, 2004, Why Invest in Education?, p.2. Disponible en www.worldbank.org/education 11 Íbidem, pp. 2 y 3. 12 Educación: la llave para lograr las Metas de Desarrollo del Milenio; aceptadas por 189 países, y para el 2015 se espera: se promueva la igualdad de género y le de más empoderamiento a la mujer; se reduzca la mortalidad infantil; mejore la salud maternal; se combata el SIDA, la malaria y otras enfermedades; se asegure el mantenimiento del medioambiente y se desarrolle una sociedad global para el desarrollo conjunto.

Page 13: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

9

logrado nunca crecimiento económico sin alcanzar un umbral crítico de cerca del

40 % en la proporción de alfabetización de los adultos.

5. Construye economías globalmente competitivas ayudando a los países a

desarrollar una fuerza laboral experimentada y a crear, aplicar y difundir nuevas

ideas y tecnologías.

6. Promueve la buena salud, alentando a los niños a practicar conductas

saludables y evitar riesgos; dándole a la juventud el conocimiento y valores para

evitar contraer enfermedades como el SIDA; otorga la capacidad a las mujeres

para tener menos niños y tener un mejor cuidado sobre ellas mismas y sus

familias.

7. La educación en las niñas es una categoría en la cima de la inversión social.

• un año de instrucción para la madre reduce la mortalidad del niño

aproximadamente un 10%.

• un año adicional de educación a la mujer, reduce la proporción de

fertilidad total en un 0.23 nacimientos.

• las mujeres más educadas prefieren enviar y mantener a sus hijos en la

escuela.

• se estima un aumento de un punto porcentual en la porción de mujeres

con educación secundaria para incrementar el ingreso per cápita en un

0.3 punto porcentual.

• la educación incrementa la productividad de las mujeres y la participación

en la fuerza laboral.

• las mujeres educadas son mejores para manejar tecnologías compatibles

con el medio ambiente.

1. 3 La importancia de la educación universitaria En la actualidad, la educación es de gran importancia porque es considerada como uno

de los indicadores centrales para determinar el grado de desarrollo de los países. Los

modelos neoclásicos de crecimiento económico, desde una visión instrumental, señalan

que el principal centro de formación de recursos humanos son las escuelas. Para los

organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la

Page 14: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

10

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial y la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el sistema de formación de recursos

humanos de alto nivel académico es denominado “educación terciaria” (tertiary

education), la cual se refiere ampliamente a toda la educación post-secundaria, como

las Universidades, los Institutos Tecnológicos, Laboratorios de Investigación, Centros

de Excelencia, Centros de Educación a Distancia y otros. Al respecto, cabe señalar que

las universidades son claramente una parte importante de todos los sistemas de

educación superior; la diversa y creciente generación de instituciones de educación

superior (IES), tanto públicas como privadas en cada país, son consideradas como la

red de instituciones que apoyan la producción de la capacidad de alto nivel educativo

necesario para el desarrollo. A nivel mundial, la matrícula en las instituciones de

educación superior aumentó vertiginosamente, en 1960 se estimaba había 13 millones

de estudiantes, en 1995 eran 60 millones, y en el año 2000 eran ya 85 millones de

estudiantes.13

Ante el crecimiento de la educación superior a nivel mundial, hay que señalar cuáles

son los objetivos primordiales que tiene como política social este nivel educativo:

1. EQUIDAD: entendida como la inclusión de todas la personas en el beneficio de

la educación, tanto en cobertura como en acceso, es decir, que todas las

personas reciban los beneficios de la educación y que disminuyan las

dificultades que existan para las personas que desean estudiar. Además, que

existan suficientes espacios de calidad para ofrecer este servicio, con esto, la

educación puede llevar a cabo la función de movilidad social, dando oportunidad

a los que menos tienen materialmente pero no intelectualmente.

2. EFICIENCIA: obtener el mayor beneficio al menor costo. Si el sistema de

educación es eficiente, se obtienen beneficios los cuales se presentan en forma

de externalidades:

• Privados o individuales, el individuo que recibe el servicio de educación

mejora su nivel de vida, a través de mejores salarios.

13 Torres Mejía, David (coord.), Informe Nacional sobre la Educación Superior en México, México, SEP/SESIC/IESALC/UNESCO, 2003, p. 97. Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve. Datos según un estudio de proyección elaborado por la UNESCO.

Page 15: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

11

• Colectivos o públicos, si una sociedad tiene una mayor cantidad de

profesionistas la calidad de sus servicios se va a mejorar.

En México, por ejemplo, el nivel de cobertura institucional en el sistema de educación

superior es muy bajo, tan sólo del 22% en el año 2003, en comparación con países de

alto nivel de cobertura que llegan a sobrepasar el 80%, como Finlandia, Suecia,

República de Corea y Estados Unidos, incluso en comparación con países de América

Latina cuyo desarrollo económico es considerado menor que el de México, casos como

Panamá, Perú y Cuba. TABLA No. 1.1

Cobertura Institucional en el nivel de educación superior1/; países seleccionados (Tasa total de matrícula)

Período PAIS

1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004

Argentina 47 48 (**) 52 56 60 ... Australia 64 63 63 65 74 ... Austria 53 56 57 48 49 ... Bélgica 56 57 58 60 61 ... Bolivia 31 34 37 39 39 ... Brasil 14 15 16 18 21 ...

Bulgaria 43 42 40 38 39 ... Canadá 59 60 59 (**) 58 ... ...

Chile 34 38 38 ... 42 45 China 6 7 10 13 16 ...

Colombia (**) 21 22 23 24 24 ... Croacia 32 32 34 36 39 ...

Cuba (*) 19 21 (*) 24 27 34 ... Dinamarca 55 56 59 63 67 ...

Estonia 51 57 61 64 66 ... Finlandia 83 84 85 86 88 ... Francia 51 53 54 54 56 ...

Alemania (**) 48 (**) 48 (**) 49 ... 51 ... Grecia 49 53 61 68 74 ...

Hong Kong ... ... 25 26 31 ...

Hungría 33 37 40 44 51 ...

Islandia 40 46 48 55 63 ... India ... 11 11 11 12 ...

Irlanda 44 46 47 50 52 ... Israel 49 50 53 58 57 ... Italia 45 47 50 53 57 ...

Japón 44 46 48 49 51 ...

Malasia 23 24 27 27 29 ... México 18 20 20 21 22 ...

Page 16: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

12

Mongolia 26 29 33 35 37 ... Holanda 49 52 55 57 58 ... Nueva

Zelanda 62 66 69 72 74 ... Noruega 65 68 70 74 81 ... Panamá 39 41 44 44 43 ...

Paraguay ... 14 17 19 (**) 27 ... Perú ... ... ... (**) 32 (**) 32 ...

Polonia 46 50 55 58 60 ... Portugal 44 47 50 53 56 ...

Rep. de Corea 65 72 78 82 85 85 Eslovaquia 53 56 61 66 68 ...

España 53 55 57 59 62 ... Suecia 62 66 70 76 83 ... Suiza 39 40 42 44 49 ...

Tailandia 31 32 36 37 (**) 38 39 Turquía ... ... 24 25 28 ...

Ucrania 47 50 53 58 62 ... Reino Unido 59 58 59 64 64 ...

E.U.A 73 70 71 81 83 ...

Uruguay (**) 35 (**) 34 (**) 36 (**) 36 (**) 37 ... Venezuela ... 29 (**) 28 39 (**) 40 ...

1/ Incluye educación privada y pública para ambos sexos. (**)Estimación por el Instituto de Estadística de UNESCO. (*) Dato estimado por la Nación. … Dato no disponible. FUENTE: UNESCO, Institute for Statistics (UIS), 2005.

1.3.1 ¿Cuánto invierten los países desarrollados en educación superior con respecto del PIB, y cuál es su crecimiento económico?

Con lo antes señalado, los organismos internacionales y la teoría del capital humano,

vista como una teoría de formación de recursos humanos de alto nivel académico,

recomiendan poner gran énfasis en los aspectos de inversión que rodean la planeación

del sistema de educación superior.

Al respecto, en la tabla 1.2 (siguiente página) se muestran los gastos públicos

destinados al nivel de educación superior en diferentes países, la mayoría

desarrollados, haciendo evidente la importancia en la formación de capital humano para

muchos gobiernos alrededor del orbe, principalmente al dar continuidad en el

porcentaje de recursos destinados a este sistema de formación, sin importar el

crecimiento o caída del Producto Interno Bruto (PIB).

Page 17: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

13

TABLA No. 1.2 Gasto público en educación superior como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y

su crecimiento por país; años seleccionados, países miembros de la OCDE.

Crecimiento o caída del PIB con respecto al año anterior. Gasto público en educación superior con respecto del PIB.

País 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002

Australia 4.5 1.2 5.3 ▲ 1.2 3.8 ∇ 1.2 2.1 ∇ 0.8 3.9 ▲ 1.2 3.2 ∇ Austria 1.8 1.6 3.6 ▲ 1.7 3.3 ∇ 1.4 3.4 ▲ 1.2 0.7 ∇ 1.3 1.2 ▲ Bélgica 3.5 1.0 2.0 ∇ 1.5 3.2 ▲ 1.3 3.9 ▲ 1.2 0.7 ∇ 1.4 0.9 ▲ Canadá 4.2 1.8 4.1 ∇ 1.9 5.6 ▲ 2.0 5.3 ∇ 1.5 1.8 ∇ 2.2e/ 3.4 ▲ Rep. Checa -0.7 0.8 -1.1 ∇ 0.8 1.2 ▲ 0.8 3.9 ▲ 0.8 2.6 ∇ 0.9 1.5 ∇ Dinamarca 3 2.2 2.5 ∇ 2.4 2.6 ▲ 2.5 2.8 ▲ 1.8 1.3 ∇ 2.7 0.5 ∇ Finlandia 6.3 2.0 5 ∇ 2.1 3.4 ∇ 2.0 5.1 ▲ 1.7 1.1 ∇ 2.1 2.2 ▲ Francia 2.4 1.0 3.6 ▲ 1.1 3.3 ∇ 1.0 4.1 ▲ 1.0 2.1 ∇ 1.0 1.2 ∇ Alemania 1.8 1.1 2 ▲ 1.1 2 = 1.1 3.2 ▲ 1.0 1.2 ∇ 1.2 0.2 ∇ Grecia 3.6 1.1 3.4 ▲ 1.1 3.4 = 0.9 4.5 ▲ 1.1 4.3 ∇ 1.3 3.8 ∇ Hungría 4.6 0.9 4.9 ▲ 0.9 4.2 ∇ 1.0 5.2 ▲ 0.9 3.8 ∇ 1.3 3.5 ∇ Islandia 4.7 2.2 5.7 ▲ --- 4.4 ∇ 1.1 5.7 ▲ 0.9 2.6 ∇ 1.3 -2.1 ∇ Irlanda 10.8 1.1 8.9 ∇ 1.2 11.1 ▲ 1.3 9.9 ∇ 1.1 6 ∇ 1.2 6.1 ▲ Italia 2 0.8 1.8 ∇ 0.8 1.7 ∇ 0.8 3 ▲ 0.8 1.8 ∇ 0.9 0.4 ∇ Japón 1.8 0.4 -1 ∇ 0.5 -0.1 ▲ 0.5 2.4 ▲ 0.5 0.2 ∇ 0.5 -0.3 ∇ Rep. de Corea 4.7 0.4 -6.9 ∇ 0.6 9.5 ▲ 0.7 8.5 ∇ 0.4 3.8 ∇ 0.3 7 ▲ MEXICO 6.8 0.8 5 ∇ 0.8 3.8 ∇ 0.9 6.6 ▲ 0.7 0 ∇ 0.9 0.8 ▲ Holanda 3.8 1.4 4.3 ▲ 1.3 4 ∇ 1.3 3.5 ∇ 1.0 1.4 ∇ 1.3 0.6 ∇ Nueva Zelanda 1.5 1.8 0.5 ∇ 1.2 5.2 ▲ 1.7 2.3 ∇ 0.9 3.5 ▲ 1.7 4.6 ▲ Noruega 5.2 2.0 2.6 ∇ 2.0 2.1 ∇ 1.7 2.8 ▲ 1.3 2.7 ∇ 2.1 1.1 ∇ Polonia 6.8 1.2 4.8 ∇ 0.8 4.1 ∇ 0.8 4 ∇ 1.1 1 ∇ 1.1 1.4 ▲ Portugal 4 1.0 4.6 ▲ 1.0 3.8 ∇ 1.0 3.4 ∇ 1.0 1.7 ∇ 1.0 0.4 ∇ España 4 0.9 4.3 ▲ 0.9 4.2 ∇ 1.0 4.4 ▲ 1.0 3.5 ∇ 1.0 2.7 ∇ Suecia 2.4 2.1 3.6 ▲ 2.1 4.6 ▲ 2.0 4.3 ∇ 1.5 1.0 ∇ 2.2 2 ▲ Suiza 1.9 1.1 2.8 ▲ 1.2 1.3 ∇ 1.2 3.6 ▲ 1.3 1.0 ∇ 1.4 0.3 ∇ Turquía 7.5 0.8 3.1 ∇ 1.1 -4.7 ∇ 1.1 7.4 ▲ 1.0 -7.5 ∇ 1.2 7.9 ▲ Reino Unido 3.3 1.1 3.1 ∇ 1.1 2.9 ∇ 1.0 3.9 ▲ 0.8 2.3 ∇ 1.1 1.8 ∇ Estados Unidos 4.5 1.3 4.2 ∇ 1.4 4.5 ▲ 1.4 3.7 ∇ 0.9 0.8 ∇ 1.4 1.9 ▲

----Dato no disponible. FUENTES: National Center for Education Statistics (NCES), Tables 414 and 415-Total public direct expenditure on education as a percentage of the gross domestic product (GDP) by level and country: years 1985 to 2001. 2005. Organization of Economic Co-operation and Development OECD, Productivity, Output Data: GDP index and percentage change, 2005. NOTA: El gasto público del año 2002 se consultó en OECD Education Database, Education at a Glance 2005. Los países que otorgan una gran importancia a sus sistemas de educación son: 1) los

países que tienen mejores sistemas educativos y por lo tanto son los más

desarrollados, y 2) tienen una correlación directa entre nivel educativo y el nivel de

▲ ∇

Page 18: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

14

ingresos, es decir, un mayor nivel de ingresos a una mayor educación; ya que los

ingresos son determinados por las aportaciones del valor marginal de los trabadores,

resultado de sus habilidades y conocimientos. De esta forma, una alta formación puede

crear el acceso a un nivel ocupacional con mayores ingresos. TABLA No. 1. 3

Índice de educación e ingreso per cápita de los países miembros de la OCDE.

PAIS

Tasa combinada de matriculación +

primaria, secundaria y terciaria (%), 2003

Índice de

educación*

Ingreso per cápita 2001

(PPA dólares)**

Ingreso per cápita 2002

(PPA dólares)**

Ingreso per cápita 2003

(PPA dólares)**

Ingreso per cápita 2004

(dólares)

Australia 116 0.99 26,685 28,068 29,632 30,193

Austria 89 0.96 28,372 28,872 30,094 31,864

Bélgica 114 0.99 27,096 27,716 28,335 30,951

Canadá 94 0.97 29,290 --- 30,677 31,321 Rep. Checa 80 0.93 14,861 15,102 16,357 18,472

Dinamarca 102 0.99 29,223 29,231 31,465 31,645

Finlandia 108 0.99 26,344 26,478 27,619 30,471

Francia 92 0.97 26,818 27,217 27,677 29,456

Alemania 89 0.96 25,453 25,917 27,756 28,570

Grecia 92 0.97 17,020 18,439 19,954 21,599

Hungría 89 0.96 13,043 13,894 14,584 15,946

Islandia 96 0.98 28,968 28,355 31,243 32,589

Irlanda 93 0.97 29,821 32,646 37,738 35,680

Italia 87 0.95 25,377 25,568 27,119 27,655

Japón 84 0.94 26,636 26,954 27,967 29,684

Corea 93 0.97 15,916 17,016 17,971 20,907

Luxemburgo 88 0.95 49,229 --- 62,298 57,938

México 75 0.85 9,148 9,215 9,168 10,070

Holanda 99 0.99 28,711 29,009 29,371 31,060 Nueva Zelandia 106 0.99 21,230 21,783 22,582 23,953

Noruega 101 0.99 36,587 35,482 37,670 38,728

Polonia 90 0.96 10,360 --- 11,379 12,647

Portugal 94 0.97 17,912 18,394 18,126 19,490

Rep. Eslovaquia 75 0.91 11,323 12,255 13,494 14,309

España 94 0.97 21,347 22,406 22,391 25,510

Suecia 114 0.99 26,902 27,209 26,750 30,370

Suiza 90 0.96 30,036 30,455 30,552 33,668

Turquía 68 0.82 6,046 6,408 6,772 7,688 Reino Unido 123 0.99 26,715 27,976 27,147 31,444

Estados Unidos 93 0.97 35,179 36,121 37,562 39,732 + Las tasas se calculan dividiendo la cantidad de estudiantes matriculados en todos los niveles escolares por la población total del grupo de edad oficial correspondiente a esos niveles. El grupo de edad del nivel terciario se fija en las cinco generaciones siguientes al término de la enseñanza secundaria. *Las cifras totales del índice de educación se basan en las cifras de matriculación bruta calculadas por la UNESCO y en los datos de alfabetización utilizados para calcular el Índice de Desarrollo Humano (IDH). NOTA: Para comparar el nivel de vida entre los países es necesario convertir las cifras en términos de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y así neutralizar las diferencias en los niveles de precios entre los países. FUENTES: Informe Sobre Desarrollo Humano 2005, Indicadores de Desarrollo Humano. OCDE para columnas 3,4 y 6.

Page 19: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

15

1.3.2 Los lineamientos internacionales a seguir en materia de educación superior.

Para el Banco Mundial el objetivo supremo es reducir la pobreza de manera sostenida

en los países en desarrollo, para lograrlo, el crecimiento económico es la condición

previa esencial, y para el crecimiento económico, las inversiones en la enseñanza

superior son importantes, ya que aumentan los ingresos y la productividad de las

personas, así como, los beneficios adicionales que se generan a largo plazo derivados

de la investigación básica, el desarrollo y la transferencia de tecnología.14

En 1995, el Banco Mundial impulsaba una transformación de la educación acorde a las

estrategias de libre mercado y sugería respaldar la privatización de las universidades,

además de enfatizar los temas que tenía claros una década antes: detener el

crecimiento matricular, que los beneficiarios asuman el costo del servicio, que los

particulares ofrezcan este sistema y que el Estado retire el subsidio del nivel superior.

Por otra parte, la UNESCO y la CEPAL proponían el desarrollo e implementación de

políticas educativas que incorporarán los requerimientos del crecimiento económico y

de equidad social desde la óptica del desarrollo humano sostenido, así mismo,

señalaban la obligación del Estado de fortalecer la educación pública.15

Los planteamientos que hace la UNESCO, contrarios a la posición del Banco Mundial,

parten de la función social de la educación, impulsando la perspectiva de promover el

desarrollo humano sostenible. La recomendación de este organismo es muy clara: el

Estado debe considerar la inversión en la educación como una inversión social a

mediano plazo y resulta urgente que los países en desarrollo refuercen el

financiamiento que permita el crecimiento de su matrícula. Los criterios más aceptados

por México, a favor de reorientar las reformas de las instituciones de educación

superior, son los establecidos y recomendados por la UNESCO, los cuales se resumen 14 El Desarrollo en la Práctica: La enseñanza superior, Las lecciones derivadas de la experiencia, Washington D.C., Publicación del Banco Mundial, 1995, capítulo seis, Lecciones para el Banco Mundial, p. 95. Disponible en www.worldbank.org/education 15 Luengo González, Enrique, Tendencias de la Educación Superior en México: una lectura desde la perspectiva de la complejidad, Bogotá Colombia, Seminario sobre reformas de la educación superior en América Latina y el Caribe, UNESCO / IESALC y La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), junio de 2003, p. 20. Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve

Page 20: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

16

en: relevancia, calidad e internacionalización. Estos tres principios, deberían de servir

como respuesta a los continuos cambios en la educación superior: 16

• Relevancia, entendida como el papel que ocupa la educación superior en la

sociedad, la docencia, investigación y servicios así como sus vínculos con el

amplio mundo del trabajo, con el Estado y el financiamiento público, es decir, el

modo como la “universidad” responde a las necesidades de su entorno.

• Calidad, considerada de manera pluridimensional, no sólo en sus productos sino

en los procesos del sistema educativo superior, personal académico, programas,

estudiantes, infraestructura, entorno interno y externo, cultura de la evaluación,

de la regulación y la autonomía, responsabilidad y rendición de cuentas, el cual

debería funcionar como un todo coherente para garantizar la eficacia social.

• Internacionalización, entendida tanto en lo que significa el carácter universal del

conocimiento como los actuales procesos de integración económica, debido a la

movilidad de las personas y el aumento de los intercambios entre universidades

de distintos países, lo cual podría redituar en una mayor difusión del

conocimiento.

1.4 La experiencia exitosa de la República de Corea: su política educativa a nivel

superior y su vinculación con el proceso de industrialización.

El modelo de planeación educativa implementado por la República de Corea, es un

caso excepcional de vinculación entre los sectores productivos que componen su

economía y los egresados del nivel de educación superior. La peculiaridad del modelo

implementado en esta nación, sirve como ejemplo para ilustrar el éxito obtenido de

llevar a cabo un enfoque de crecimiento económico a través de su fuerza laboral

instruida en la modalidad de educación superior, aunado al apoyo integral de las

inversiones destinadas a perfeccionar la infraestructura nacional para dicha enseñanza,

la investigación científica y la formación de capacidades industriales.

16 Íbidem, p. 23.

Page 21: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

17

1.4.1 La estructura del sistema de educación superior en la República de Corea. En Corea del Sur la educación es de gran importancia porque proporciona la “tierra

fecunda” 17 para una sociedad más humanista y generadora del tipo de fuerza de

trabajo experimentada, con el conocimiento necesario para el desarrollo tecnológico y

económico del país. Esta nación cuenta con un sistema que mantiene una estructura de

niveles escolares en una línea ordenada 6-4-4-5, para asegurar que cada ciudadano

pueda recibir educación elemental, secundaria y terciaria, sin discriminación y acorde a

las habilidades y capacidades de cada estudiante.

El Ministerio de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos (MOE&HRD) es el

órgano gubernamental responsable de la formulación e implementación de las políticas

relacionadas con las actividades académicas, la ciencia y la educación pública. Planea,

coordina y formula políticas educativas para los niveles elemental, secundario y

superior; además, apoya financieramente a todos los niveles del sistema.18

Por otra parte, el sistema de educación superior en Corea del Sur está estructurado por

siete categorías, basadas en los tipos de escuelas que deben establecerse para

impartir este nivel según lo estipulado en el Artículo 2 de la Ley de Educación Superior. ESQUEMA No. 1.1

Estructura del sistema de educación superior en la República de Corea. Universidades (A nivel Nacional, Público y Privado),

Nivel Licenciatura Universidad de Educación (A nivel Nacional),

y Universidad Industrial (Nacional y Privada),

Técnico Superior Universidad de Difusión y Correspondencia* (Nacional),

Escuelas Técnicas (Privadas),

Universidades Tecnológicas (Nacional, Pública y Privada), Otras Instituciones como Universidad en Línea (Privada). * La U. de Difusión y Correspondencia es solamente una en el país, acepta el mismo número de alumnos cada año. NOTA: Se pueden encontrar similitudes con el sistema de educación superior mexicano: la universidad nacional Korean National University equivale a la UNAM, las públicas serían las equivalentes a la de los estados como la UASLP, la Universidad para la Educación seria la Pedagógica Nacional y la Universidad Tecnológica es prácticamente su homóloga en México. FUENTE: Education in Korea 2005-2006, Republic of Korea, Ministry of Education and Human Resources Development, 2005, Part II, School Education, Higher Education, pp. 36 y 47. 2005. 17 National Statistical Office of Korea (en línea), 2003, chapter 15, www.nso.go.kr/eng/ handbook. html 18 Education in Korea 2005-2006, Republic of Korea, Ministry of Education and Human Resources Development, 2005, Part II, Educational Administration and Finance, p. 22. Disponible en www.moe.go.kr

Page 22: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

18

En la República de Corea, la Universidad en sus tres formas de otorgar el servicio,

pública, privada y nacional, es el programa que mayor número de aspirantes absorbe;

en el año 2003 contaba con el 44.1% del total matriculado, seguido de la Universidad

Tecnológica con el 38.5%. En cuanto a la distribución de las preferencias estudiantiles

por área de estudio en escuelas y universidades en toda la nación, los porcentajes son

los siguientes: TABLA No. 1.4

Ingeniería

Ciencias

Sociales

Humanidades

Ciencias

Naturales

Arte y

Educación

Física

Profesión

en la

Enseñanza

Medicina y

Farmacéutica

31.5% 25.2% 12.1% 10.9% 10.3% 5.1% 4.9%

1) Cifras al 2003 FUENTE: Brief statistics on Korean Education, Korean Educational Development Institute / Ministry of Education & Human Resources Development, 2003, Higher Education, p. 46.

En la parte de la estructura del modelo que le corresponde a la universidad en sus tres

formas clasificadas de otorgar el servicio, se muestra la siguiente característica: TABLA No. 1.5

Número de estudiantes en la Universidad por principales áreas de estudio (2003) Universidad No. de

Escuelas

(2003)

Humanidades Ciencias

Sociales

Ciencias

Naturales

Ingeniería Medicina y

farmacéutica

Nacional 1 35,548 73,199 79,173 128,459 13,183

Públicas 25 1,772 7,140 3,075 7,385 -

Privadas 143 213,330 402,815 154,669 392,444 51,256

TOTAL 169 250,650 483,154 236,917 528,288 64,439

FUENTE: Brief Statistics on Korean Education, Korean Educational Development Institute / Ministry of Education & Human Resources Development, 2003, Higher Education, p.46.

Además de señalar claramente la demanda de los estudiantes por el área de ingeniería,

la tabla muestra la forma de operar del modelo, basado principalmente en un mercado

de aspirantes al nivel superior que es absorbido en su mayoría por las universidades

privadas.19

19 En Corea del Sur, un aspirante a la educación superior no sólo por tener recursos para pagar el servicio ofertado por una universidad privada está inscrito, sino que hay que pasar también por un proceso de selección muy estricto. Ver anexo No. 1. Entrevista a estudiante de posgrado.

Page 23: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

19

1.4.2 Política educativa en el nivel de educación superior de Corea del Sur. Corea del Sur adoptó el modelo educativo de Estados Unidos, por lo tanto, la mayoría

de las instituciones de educación superior son privadas. El Estado y los gobiernos

locales controlan pocas universidades vía los subsidios. La política educativa no

financia a las instituciones, sino que da directamente el dinero a los tutores de los

estudiantes para pagar la escuela de su preferencia. Esto ocasiona que en el mercado

de educación superior en Corea del Sur, las instituciones educativas se esfuerzan por

elevar la calidad de su servicio y brindar opciones novedosas a fin de captar a los

“compradores de educación”, así como lograr apoyos financieros de las grandes

empresas para formar los recursos humanos que son requeridos.20 El sistema de

educación superior vigente se caracteriza por:21

• Los programas de intercambio de técnicas e información entre las universidades

y el campo industrial.

• La operación eficiente entre los comités formados por la universidad y los

industriales para establecer la curricula requerida por las entidades de la

industria.

• El creciente rol de la educación vocacional realizada a través de las facilidades

que brinda la industria a los estudiantes y el trabajo de investigación conjunto de

maestros y empresarios.

De esta manera, en Corea del Sur se asegura una mayor oferta educativa adecuada a

la solicitud del mercado laboral de los sectores productivos y de servicios, garantizando

el empleo de los egresados, como aconteció en la década de 1965 a 1975 con una gran

expansión en la tasa de empleo universitario. TABLA No. 1. 6

Cifras de la Universidad* en Corea del Sur. Año Escuelas Graduados Continúan en posgrado Enlistados armada Empleados Tasa de empleo

1965 70 36,180 1,036 5,762 12,916 44.0 1975 72 33,610 2,179 4,076 19,635 71.8

20 Murguía Espítia, Jorge, “Los empresarios y la educación superior”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo II, p. 38. 21 Education in Korea 2005-2006, Republic of Korea, Ministry of Education and Human Resources Development, 2005, Part II, School Education, Higher Education, pp. 51-55. Disponible en www.moe.go.kr

Page 24: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

20

1985 100 118,584 12,278 13,163 48,552 52.1

1990 107 165,916 12,782 7,830 79,975 55.0 1995 131 180,664 16,500 4,326 97,290 60.9 1996 134 184,212 19,329 3,831 101,911 63.3

1997 150 192,465 23,078 3,860 102,245 61.8

1998 156 196,566 24,141 2,565 85,805 50.5

1999 158 204,390 26,141 2,643 90,147 51.3 2000 161 214,498 26,000 2,225 104,371 56.0 2001 162 239,702 27,193 2,102 119,239 56.7 2002 163 244,852 29,526 2,137 129,414 60.7

2003 169 258,126 31,186 2,251 133,122 59.2 * Datos solamente de la universidad en sus tres formas de servicio: público, privado y nacional. 1) la tasa de empleo se calculó mediante el Número de empleados/ Número de graduados-(Número de aceptados + el Número de enlistados) * 100. NOTA: El servicio militar en Corea es obligatorio y tiene una duración de 3 años, un año si se hace en base de Estados Unidos. Existe una edad límite para hacer el servicio militar por lo que muchos estudiantes se enlistan dejando sus estudios y después los concluyen. Las cantidades enroladas en la armada es población que no estudia y no trabaja, es decir, población no productiva. FUENTE: Brief Statistics on Korean Education, Korean Educational Development Institute / Ministry of Education & Human Resources Development, 2003, Higher Education, p.49.

La forma de operar de la educación superior pública en Corea del Sur es restringir

lugares para estudiar en una universidad, es decir el sistema es selectivo, ya que el

Estado decide cuántos elementos son requeridos para ser educados y posteriormente

incorporarlos en los sectores productivos. Por ejemplo, la admisión de los graduados de

bachillerato o equivalente a una universidad tecnológica es determinada en base al

logro académico, la prueba de logro escolar y la puntuación del examen de entrada a la

universidad. Se apoya financieramente a estudiantes enfocados a los campos de la

ciencia y la ingeniería, y es aproximadamente el 50 por ciento de la matrícula de primer

ingreso que se reserva para los graduados de bachilleratos vocacionales en los mismos

campos y trabajadores que reúnen requisitos industriales específicos, calificados por el

Sistema de Certificación Nacional.22

Por lo tanto, el Gobierno invierte en recursos humanos asegurando el número de

trabajadores que la industria requiere, en las áreas que producen bienes con gran valor

agregado y calidad, por ejemplo el diseño, la ingeniería y desarrollo de tecnología.

22 Íbidem, p. 50.

Page 25: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

21

TABLA No. 1.7 Cifras de la Universidad Tecnológica en Corea del Sur.

Año Graduados Continúan especializándose

Empleados Enlistados/ armada Tasa de empleo

1965 7,841 1,374 3,452 465 57.5

1975 14,106 1,134 6,375 2,028 58.3 1985 73,927 6,991 29,566 15,282 57.2 1990 87,131 6,718 47,094 14,840 71.8

1995 143,075 9,972 88,843 13,339 74.2

1996 155,326 13,874 102,648 10,135 78.2

1997 175,965 14,691 115,096 8,901 75.5 1998 196,551 16,591 114,035 7,973 66.3 1999 212,726 16,867 128,308 7,459 68.1 2000 223,489 14,817 159,960 7,149 79.4

2001 232,972 16,430 170,986 5,423 81.0 2002 239,114 18,729 173,356 5,539 80.7 2003 246,789 20,328 176,044 5,442 79.7

FUENTE: Brief statistics on Korean Education, Korean Educational Development Institute / Ministry of Education & Human Resources Development, Junior College, 2003, p. 48.

Cabe mencionar que es de gran importancia el papel que ha desempeñado el

financiamiento al nivel de educación superior en la historia de Corea del Sur, pues tras

suministrar fondos a las escuelas superiores de agronomía y diversas instituciones

técnicas durante la década de los setenta, en la siguiente década, el Banco Mundial

apoyó las gestiones para ampliar la capacitación en ingeniería y administración. A

principios de los noventa, se consolidó la capacidad de investigación y formación

científica de alto nivel, tanto en el sector público como en el privado, y se fortalecieron

los vínculos entre las instituciones científicas, técnicas y los usuarios industriales. Los

préstamos a Corea del Sur por parte del Banco Mundial, destinados a la enseñanza

superior en los 80’s y 90’s, coincidieron con el impulso que esta nación hacía al

desarrollo y transferencia de tecnología. 23

1.4.3 Corea del Sur y su “reciente” proceso de industrialización. En los años 50’s el modelo económico adoptado por la República de Corea era la

sustitución de importaciones, escudando así, su industria tras grandes muros de tarifas

23 El Desarrollo en la Práctica: La enseñanza superior, Las lecciones derivadas de la experiencia, Washington D.C., Publicación del Banco Mundial, 1995, capítulo seis, Lecciones para el Banco Mundial, p. 94. Disponible en www.worldbank.org/education

Page 26: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

22

arancelarias24. Ante esto, el camino hacia la industrialización comenzó a principios de

los años 60’s cuando el gobierno de Corea del Sur puso en marcha el Plan de

Desarrollo Económico Quinquenal (1962-1976) y el primer paso fue cambiar la

estrategia de sustitución de importaciones a la estrategia de crecimiento hacia el

exterior, es decir, impulsando la exportación de bienes manufacturados donde se tenía

ventajas comparativas, por la mano de obra barata.

Después de estudiar e imitar la política industrial y laboral japonesa durante los años

sesenta, Corea del Sur comprendió que la disciplina laboral fue un requisito previo muy

importante para la estrategia de desarrollo centrado en fabricar para los mercados del

mundo. La relación estrecha entre la estrategia y el régimen laboral, podría definirse,

como el proceso indicado en el desarrollo de la industrialización orientada a la

exportación, cuando la mano de obra barata definió la ventaja competitiva que tenía

Corea del Sur en la fabricación de productos para los mercados internacionales.25

Es así que, el desarrollo de la industria orientada a la exportación en Corea del Sur fue

basado en la movilización de la mano de obra barata y la disciplina de la mano de obra

experimentada en la fabricación para la exportación. La estabilidad y compromiso de la

fuerza laboral, ocasionó que la productividad aumentara y facilitó la inversión en

programas de capacitación. El éxito de esta estrategia de desarrollo, dependía de la

relación estrecha entre la mano de obra barata local disciplinada con tecnología

internacional, el capital extranjero y los mercados internacionales. Tal fue el éxito en el

desarrollo de las industrias orientadas a la exportación, que se redujeron los niveles

previamente altos de desempleo.

El rápido crecimiento económico que empezó en Corea del Sur a principio de los 60’s y

que se aceleró desde entonces, es un desarrollo dirigido por el gobierno, en el que el

artefacto principal fueron sus recursos humanos previamente educados, gracias al

24Sul Kim, Chul, “Ambiente más libre para negocios, para el dinamismo regional sostenido”, en Millán Alarid, Alfredo (coord.), Memoria 26ava. Asamblea General Internacional del Consejo Económico de la Cuenca del Pacifico (PBEC), Seúl, Corea, Mayo 22-26 de 1993, México, 1a coedición, 1995, p. 22. 25 Deyo, Frederic C., “State and Labor: modes of political exclusion in East Asian development” en The Political Economy of the New Asian Industrialism, United States of America, Edited by Frederic C. Deyo, Cornell University Press, 1987, pp. 190-191.

Page 27: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

23

desarrollo de programas de un modelo educacional a favor de la adaptabilidad de la

curricula respecto al ambiente de trabajo, fortaleciendo la colaboración academia-

industria. Esta relación entre un gobierno comprometido a una dirección central de

desarrollo económico y un sector privado muy dinámico, fomentó la participación de

éste último en la curricula universitaria, dejando claro la potencial contribución de las

universidades al desarrollo industrial y tecnológico.26

La planificación en Corea Sur, no sólo la formulación de la política sino también las

técnicas de aplicación de la política, fueron substancialmente la "muestra" del éxito en

la estrategia de industrialización orientada a la exportación.27

La relevancia del papel desempeñado por el gobierno en su economía, trajo consigo

tasas de crecimiento extraordinarias, por ejemplo, en 1950, medido en dólares de 1974,

Corea del Sur tenía un ingreso per cápita de $146 dólares. Treinta años después, el

ingreso per capita había subido a $1,553 dólares. Tomando solamente dos décadas de

rápido crecimiento en Corean del Sur (1962-1980), el Producto Interno Bruto

(expresado en precios de 1980) se incremento 452%, pasando de $12.7 billones de

dólares a $57.4 billones de dólares, logrando una tasa promedio anual de 8.5%.28 TABLA No. 1.8

Tasas promedio de crecimiento anual del PIB y PIB per-cápita en Corea del Sur(1950-82)

(Porcentajes) Promedio anual de crecimiento del PIB Promedio anual de crecimiento del PIB

1950-60 1960-70 1970-82 per cápita 1960-1982

Corea del Sur 5.1 8.6 8.6 6.6 Economías de bajo ingreso 4.5 4.5 3.0 Economías industriales de mercado 5.9 5.4 3.5 Importadores de petróleo de ingreso medio 5.1 2.8 3.3

FUENTE: Barrett E., Richard & Chin, Soomi, “Export-oriented industrializing states in the capitalism world system: similarities and differences”, en The Political Economy of the New Asian Industrialism, United States of America, Edited by Frederic C. Deyo, Cornell University Press, 1987, p. 26.

26 Education in Korea 2005-2006, Republic of Korea, Ministry of Education and Human Resources Development, 2005, Part II, School Education, Higher Education, pp. 31. Disponible en www.moe.go.kr 27 Johnson, Chalmers, “Political institutions and economic performance: the government-business relationship in Japan, South Korea, and Taiwan”, en The Political Economy of the New Asian Industrialism, United States of America, Edited by Frederic C. Deyo, Cornell University Press, 1987, p. 141. 28 Íbidem, p.136.

Page 28: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

24

Las transformaciones estructurales de las fuentes de crecimiento económico y empleo

en Corea del Sur, fueron el objetivo primordial en el desarrollo de la transición: de una

economía principalmente agrícola a una industrial.

TABLA No. 1.9

Distribución de la fuerza laboral por sector económico, 1960 y principios de los 80’s.

(Porcentajes) Agricultura Industria Servicios

País 1960 1980 1960 1980 1960 1980

Corea del Sur. 66 34 9 28 25 38 Importadores de petróleo

de ingreso medio. 60 44 16 21 24 35

Economías industriales de mercado. 18 6 38 38 44 56

Economías de bajo ingreso. 77 72 9 13 14 15

FUENTE: Barrett E., Richard & Chin, Soomi, “Export-oriented industrializing states in the capitalism world system: similarities and differences”, en The Political Economy of the New Asian Industrialism, United States of America, Edited by Frederic C. Deyo, Cornell University Press, 1987, p. 27.

A consecuencia de los cambios en la distribución de la fuerza laboral, también los hubo

en el porcentaje de distribución sectorial del PIB de Corea del Sur: TABLA No. 1.10

Distribución sectorial del PIB en Corea del Sur, años seleccionados. Periodo Agricultura Industria Servicios Total

1950-60 41.8 21.5 36.7 100.0

1960-70 34.6 30.7 34.7 100.0

1970-77 25.8 38.5 35.7 100.0

1982 16.0 39.0 45.0 100.0

FUENTE: Barrett E., Richard & Chin, Soomi, “Export-oriented industrializing states in the capitalism world system: similarities and differences”, en The Political Economy of the New Asian Industrialism, United States of America, Edited by Frederic C. Deyo, Cornell University Press, 1987, p. 28.

Este proceso centrado en un crecimiento rápido sobre el volumen de comercio, y en

especial en las exportaciones manufactureras, fue extraordinario en el país asiático.

Adicionalmente, Estados Unidos fue el mayor socio comercial y punto estratégico de

exportación por parte del país asiático desde 1965.

Page 29: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

25

TABLA No. 1.11 Tasas de crecimiento de las mercancías exportadas y de bienes manufacturados como

porcentaje de las mercancías exportadas. Tasa promedio de crecimiento anual Bienes manufacturados como porcentaje

de mercancías exportadas de las mercancías exportadas (%)

1960-70 1970-82 1960 1982

Corea del Sur. 34.7 20.2 14 90 Economías de bajo ingreso 5.4 0.3 21 50

Importadores de petróleo

de ingreso medio. 6.7 4.0 17 59

Economías de industriales

de mercado. 8.5 5.6 66 73 FUENTE: Barrett E., Richard & Chin, Soomi, “Export-oriented industrializing states in the capitalism world system: similarities and differences”, en The Political Economy of the New Asian Industrialism, United States of America, Edited by Frederic C. Deyo, Cornell University Press, 1987, p. 32. 1.4.4 El Resultado: crecimiento económico alto y sostenido de Corea del Sur.29 El fuerte énfasis en la educación desde los años 60’s y las estrategias de

industrialización orientadas a la exportación, dieron pie a un desarrollo positivo de

“economía de apertura” tanto en los mercados como en la inversión extranjera, en otras

palabras, el orden económico liberal [sostenido fundamentalmente por dos pilares: el

sistema de libre comercio manejado por los títulos del GATT (hoy OMC) y los sistemas

monetarios y financieros internacionales dependientes del Fondo Monetario

Internacional (FMI)] favoreció a la República de Corea generando tasas altas y

sostenidas de crecimiento económico:

• en la década de los 80’s, el PNB real promedió de 1982 a 1988 10.5% al año,

• con la inversión en aumento al igual que las exportaciones, la tasa de

crecimiento aumentó de un 3% en 1992 a 8.6% en 1994 y 8.9% en 1995; para el

año de 1996, la tasa de desempleo llegó a un nivel nunca antes alcanzado de

2%. 29 Para una mayor información sobre el tema, así como las causas de la crisis económica de Corea del Sur y de los proyectos que ayudaron a tener altas tasa de crecimiento económico ver el anexo no. 2. Reseña histórica del crecimiento económico de corea del sur.

Page 30: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

26

TABLA No. 1.12 Tendencia del empleo en Corea del Sur

(En miles de personas) Año Población de

15años en

adelante.

Población Económicamente Activa

Empleados Desempleados

Tasa de participación

de actividad

económica (%)

Tasa de

desempleo

(%)

1985 27,553 15,592 14,970 622 56.6 4.0

1990 30,887 18,539 18,085 454 60.0 2.4

1995 33,664 20,853 20,432 420 61.9 2.0

2000 36,139 21,950 21,061 889 60.7 4.1

2001 36,484 22,181 21,362 819 60.8 3.7

FUENTE: National Statistical Office of Korea (en línea), 2003, chapter 3. Disponible en www.nso.go.kr/eng/

handbook. html

En el año de 1997, la República de Corea sufre una severa crisis económica, pero las

medidas de reestructuración tomadas por el gobierno encausaron a un rápido

crecimiento económico, y los resultados más evidentes después de la crisis fueron: TABLA No. 1.13

Indicadores económicos de Corea del Sur más importantes después de la crisis de 1997.

Indicador Económico 1998 1999 2000 2001 2002

Índice de precios al consumidor (comparado con el mismo periodo, %) 7.5 0.8 2.3 4.1 2.7

Inversión Extranjera (en cientos de millones de dólares) 89 155 152 113 91

Tasa de crecimiento económico Real (comparado con el mismo periodo, %) ^ 6.7 10.9 9.3 3.1 6.3

Tasa de crecimiento económico Nominal (comparado con el mismo periodo, %) ^ 2.0 8.6 8.1 5.7 8.1

Tasa de desempleo (%) Desempleo (miles de personas)

7.0 1,490

6.3 1,370

4.1 910

3.8 850

3.1 710

Balanza de Cuenta Corriente (en cientos de millones de dólares) Exportaciones (en cientos de millones de dólares) Importaciones (en cientos de millones de dólares)

404

1,323

933

245

1,437

1,198

122

1,723

1,605

82

1,504

1,411

61

1,625

1,521

∧ Crecimiento porcentual con respecto al año anterior de crisis económica. FUENTE: Ministry of Finance and Economy. NOTA: Las cifras están de acuerdo al final de cada año.

Page 31: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

27

Desde la crisis, Corea del Sur ha estado integrándose rápidamente en la economía

mundial. De ser conocida como una de las sociedades agrarias más pobres del mundo,

ha emprendido un desarrollo económico muy serio desde 1962, y en menos de cuatro

décadas logró una transformación radical de su economía mediante la estrategia de

industrialización basada en las exportaciones y de muchos programas de desarrollo

exitosos; como resultado, el ingreso per cápita de 1962 a 2003 se multiplicó 145 veces. TABLA No. 1.14

Año Producto Nacional Bruto

(en billones de dólares)

Producto Nacional Bruto

per cápita (en dólares)

1962 2.3 87

1990 252.3 5,886

1992 314.3 7,183

1994 401.7 8,998

1996 518.3 11,385

1998 312.1 6,744

2000 459.2 9,770

2002 477.0 10,013

2003 576.9 12,646

FUENTE: The Bank of Korea, 2004.

Por otra parte, Corea del Sur ha mantenido una balanza comercial superávitaria aún

cuando sus importaciones aumentaron a causa de la política de liberalización y por el

incremento de los niveles de ingreso per cápita. TABLA No. 1.15

Balanza Comercial de Corea del Sur

(En millones de dólares) Año Exportaciones Importaciones

2000 172,268 160,481

2001 150,400 141,100

2002 162,471 152,126

2003 193,817 178,826

2004 253,844 224,462

FUENTE: Ministry of Finance and Economy, 2005.

Page 32: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

28

De esta forma, en las últimas tres décadas la nación asiática ha disfrutado de una tasa

promedio de crecimiento anual mayor al 8% y se encuentra dentro de las naciones más

grandes a nivel comercial; en menos de dos generaciones, el país se ha establecido

como una de las primeras potencias en la construcción de buques, fabricación de

electrónica, semiconductores y automóviles.

Estos logros en materia económica, fueron alcanzados gracias al diseño de sus

políticas educativas y de industrialización con visión a largo plazo. El esquema aplicado

por el gobierno en combinación con los sectores productivos y de servicios del país,

tiene como característica primordial el suministrar recursos humanos preparados,

productivos e involucrados en los proyectos empresariales altamente competitivos en

áreas que son importantes para la economía y el desarrollo del país. ESQUEMA No. 1.2

Modelo exitoso de articulación egresados universitarios-política de industrialización.

Política Educativa en el Sistema Superior

Política de Industrialización hacia la exportación.

Egresados Universitarios

altamente calificados

Sectores productivos y de servicios en la

economía

Aprovechamiento de las ventajas competitivas del país, y desarrollo de la industrial

Crecimiento y Desarrollo Nacional

Page 33: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

29

CAPITULO II EL GASTO Y EVOLUCION DEL SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR MEXICANO;

MODELO DE PLANEACION EDUCATIVA (TINBERGEN-PARNES).

2.1 Política de educación superior y su Gasto Federal en México.

2.1.1 Reseña histórica del financiamiento y estructura del Sistema de Educación Superior Mexicano. A principios de la década de los ochenta, las inversiones para el desarrollo de los

recursos humanos sufrieron importantes reducciones como consecuencia de la

austeridad, de los llamados programas de “estabilización”, elaborados en la mayoría de

los países en vías de desarrollo bajo recomendación de organismos financieros

internacionales, y de las políticas de ajuste adoptadas por diversos países

desarrollados. Bajo este esquema de ajuste, fueron reducidos los gastos

gubernamentales, en particular en los renglones de la creación de recursos humanos y

del desarrollo social, inversiones en educación, salud, nutrición y muchas otras

modalidades de la formación de capital humano.30 A consecuencia de estas medidas de

condicionalidad que encararon estos programas, en términos generales, inhibieron el

proceso de formación del capital humano en varios países.

En México, la crisis de 1982 produjo un deterioro salarial profundo en los investigadores

y profesores, y también una escasez de recursos materiales y financieros hacia las

universidades. Una eventual fuga masiva de cerebros, obligó al estado mexicano a

definir una nueva política de reasignación presupuestal, cuyo objetivo era salvar a la

élite de la investigación en México. Se financiaba únicamente a los “sujetos” de mayor

calidad, sin necesidad de un aumento salarial general. La creación del Sistema

Nacional de Investigadores (SNI) fue una respuesta inicial a esta crisis, generando gran

competencia entre los investigadores por los recursos. Es así que, a partir de 1984 se

estableció la distribución del presupuesto en el sistema de educación superior.31

30 Haq, Khadija & Kirdar, Uner (comps.), Desarrollo humano, ajuste y crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1990, pp. 30 y 32, 31 Didriksson Takayanagui, Axel, Fuentes Maya, Javier y Palma Cárdenas, Ma. Aurora, Proyecto: El financiamiento para las instituciones de educación superior en México 1990-2002, proyecto para el IESALC en colaboración con UNAM/ Banco Mundial, 2004, pp. 48-49. Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve

Page 34: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

30

Antes de 1984 el financiamiento se orientaba de manera directa a las instituciones de

educación superior, por lo que únicamente existió un subsidio ordinario (federal y

estatal) y un subsidio para la ampliación y diversificación anual de la oferta educativa,

que era básicamente el orientado para la ampliación de la infraestructura y construcción

de las instituciones. Este presupuesto incluía los salarios, incrementos, nuevas

contrataciones, investigación y desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de las

instituciones. Las autoridades universitarias tenían un mayor margen para definir el

tamaño de los incrementos salariales, nuevas contrataciones, creación de nuevas

carreras, entre otros. Con la creación del subsidio público federal extraordinario se

buscó, a través de programas, financiar los distintos proyectos y actividades de los

profesores e investigadores, mejora o mantenimiento de equipo y laboratorios.32

El sistema público de educación superior se compone principalmente de:33

1. Universidades Públicas Federales (UPF);

2. Universidades Públicas Estatales (UPE);

3. Universidades Tecnológicas (UT);

4. Universidades Politécnicas (UPOL’ s);

5. Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario (UPEAS) y

6. Otras instituciones.

En el sector público, los asuntos que conciernen a las universidades son atendidas por

la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), institución

que fórmula los planes nacionales para el desarrollo de la educación superior desde

finales de los años setenta, y tiene a su mando las siguientes instancias: 34

• Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU)

• Coordinación General de Universidades Tecnológicas (CGUT)

• Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST)

• Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE)

32 Íbidem, p. 50. 33 Aspectos Financieros del Sistema Universitario de Educación Superior, México, Secretaría de Educación Pública / Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica SEP/SESIC, Marzo 2004, p. 2. Disponible en www.sep.gob.mx 34 Organigrama de la Subsecretaría de Educación Superior, México, SEP, 2005.

Page 35: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

31

• Dirección General de Profesiones (DGP) • Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) • Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

Las instituciones tecnológicas públicas dependen administrativa y académicamente de

la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica (SEIT). La diferencia

consiste en que la gran mayoría de universidades públicas goza de autonomía, y por lo

tanto, la subsecretaria que las atiende cumple con funciones de coordinación pero no

las administra, no interviene en su gobierno y no tiene injerencia en su vida académica,

sólo promueve que las instituciones concuerden para lograr cambios en ellas.35

Una institución sumada a la evolución de la educación superior en México y que ha

contribuido en la formulación de planes, programas y políticas nacionales, así como la

creación de organismos orientados al desarrollo educativo de éste nivel, es la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES),36 asociación no gubernamental fundada en 1950 y conformada por 139

universidades e instituciones tanto públicas como privadas; sus principales aportes a la

educación superior del país son:37

• El Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES),

creado en 1978.

• La Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES),

creada en 1978.

• Las Coordinaciones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES),

1978.

• La Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA), creada en 1989.

• Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES),

creados en 1991.

• El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), 1993.

• El Programa Nacional de Superación del Personal Académico (SUPERA), 1994.

35 Información general de educación superior (en línea), Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve 36 Ver Anexo no. 3 para la clasificación que hace la ANUIES del SES en México. 37 Aportes de la ANUIES a la educación superior (en línea), México, 2005. Disponible en www.anuies.mx

Page 36: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

32

• El Programa de Mejoramiento del Profesorado de las Instituciones de Educación

Superior (PROMEP), creado en 1996.

Con todos estos aportes, se ha considerado la creación de la ANUIES como el inicio de

un nuevo período en el desarrollo del sistema de educación superior en México.

2.1.2 El subsidio público al Sistema de Educación Superior. El subsidio público al sistema de educación superior lo integran tres grandes

componentes: el subsidio federal y estatal ordinario, el federal extraordinario y el

asociado a la ampliación y diversificación de la oferta educativa de ambos.38 ESQUEMA No. 2.1

Composición del subsidio público al sistema de educación superior.

• Nota: Dentro del subsidio público federal ordinario en la partida de irreductible y de incremento en costos,

son fundamentalmente los incrementos al salario. FUENTE: Aspectos Financieros del Sistema Universitario de Educación Superior, México, SEP/SESIC, Marzo 2004. Este subsidio se aplica a UPF, UPE, UT y UPOL.

38 El subsidio ordinario cubre el gasto corriente que se destina al sostenimiento de la operación regular de las instituciones de Educación Superior (IES): cada año se asigna un presupuesto irreductible, igual al costo operativo del ejercicio del año inmediato anterior, más un incremento para cubrir el aumento de costos asociados tanto a servicios personales como a gastos de operación. El subsidio extraordinario asigna recursos destinados a mejorar y asegurar la calidad de la educación superior mediante: 1.- El Programa del Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), 2.- El Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), 3.- El Fondo de Inversión para las Universidades Públicas Estatales (FIUPEA), 4.-El Programa de Apoyo Universitario(PROADU), 5.- La ampliación y modernización de la infraestructura física con que cuentan las IES, mediante la construcción de nuevas instalaciones con recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y 6.-El Fondo de Apoyo Extraordinario a las Universidades Públicas (FAEUP). La ampliación y diversificación de la oferta educativa son objeto de planeación por el gobierno estatal y la Coordinación Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES).

Page 37: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

33

Por otra parte, no sólo dentro del sistema de financiamiento educativo a nivel superior

que el gobierno federal ofrece, se apoya directamente a universidades públicas, sino

también a instituciones universitarias de carácter privado. TABLA 2.1

Evolución del número de universidades públicas y privadas que reciben subsidio federal. Año de registro 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Universidad Pública Estatal con Subsidio (UPE)

34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34

Universidad Pública Federal con Subsidio (UPFS)

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Universidad Privada (UPRIV) 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 Universidad Tecnológica (UT) 3 7 10 19 19 19 19 36 36 36 36 Instituto Tecnológico Público (ITP)

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Universidad Pública Estatal con Apoyo Solidario (UPEAS)

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Total de Instituciones 87 91 94 103 103 103 103 120 120 120 120 FUENTE: Secretaría de Educación Pública (SEP), 2004.

Este subsidio federal y estatal, la inversión privada y la ampliación de la oferta

educativa, han diversificado las instituciones de educación superior en el país. TABLA No. 2.2

Crecimiento del número de instituciones públicas y privadas de educación superior. Instituciones públicas de educación superior 1990 2002

Universidades públicas federales, UPF, a/ 3 3

Universidades públicas estatales, UPE 34 34

Universidades públicas con apoyo solidario, UPEAS, b/ 6 19

Otras instituciones de educación superior, c/ 33 33

Universidades tecnológicas, UT 0 54

Institutos tecnológicos federales, UTF 94 76

Institutos tecnológicos estatales, UTE 0 80

Centros SEP-CONACYT, d/ 3 26

Escuelas normales 308 349

Instituciones privadas de educación superior 1990 2002 Universidades, institutos y escuelas 214 733

Escuelas Normales-licenciatura 153 315

a/ UNAM, UAM, UPN b/ Instituciones nacionales y regionales de licenciatura y técnicas, como; U. del Mar y U. de Occidente. c/ Instituciones públicas como COLMEX, CHAPINGO, CIDE, INBA, EMBA, entre otros. d/ Centros de investigación y posgrado financiados por los gobiernos estatales y federal. FUENTE: Didriksson Takayanagui, Axel, Fuentes Maya, Javier y Palma Cárdenas, Ma. Aurora, Proyecto: El financiamiento para las instituciones de educación superior en México 1990-2002, proyecto para el IESALC en colaboración con UNAM/ Banco Mundial, 2004, p. 53.

Page 38: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

34

De esta manera, destinar recursos a la educación pública superior puede ser señalada

como una inversión eficiente, dada la imposibilidad de los individuos de reaccionar ante

las inversiones privadas, que debido a sus costos, su oferta en el servicio educativo a

nivel superior no puede ser entregada en la cuantía necesaria; además, la educación

superior como bien público es un bien no rival, es decir, su consumo no reduce el de

otro individuo; es también, un bien no excluible e indivisible pues no puede dividirse

para su venta.39 Por otra parte, la demanda por este servicio actúa en relación directa

con los beneficios esperados, lo que significa si la educación superior no tiene costo o

éste es mínimo, y si es Pareto eficiente,40 los beneficios de nuevas inversiones y

asignaciones públicas que estimulen el incremento significativo de la matrícula

resultarían mayores que los costos. GRAFICO No. 2.1

• La función de oferta (O) señala cómo operan los costos públicos y privados de la

educación.

• Conforme crece el financiamiento, las instituciones de educación superior hacen

llegar a más personas el servicio. Incrementando la matrícula de Qo a Q*, esto es

igual a QoabQ* (área bajo la curva de demanda).

• Los costos serían los representados por QocbQ* (área bajo la curva de oferta). 39 Mungaray Lagarda, Alejandro, Higher Education and the ProfessionalJob Market, México, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Baja California, 2001, p.6. Disponible en http://redie.uabc.mx/vol3no1/contenido-mungaray.html 40 Es Pareto eficiente si y sólo si no se puede aumentar la utilidad de un individuo sin reducir la utilidad de otro. Este concepto se deriva de la optimalidad de Pareto, en el sentido que un Estado social sólo puede aumentar su utilidad sin reducir la de otro. La optimalidad de Pareto y el comportamiento egoísta hacen el criterio de valoración de la denominada eficiencia económica, ésta trata exclusivamente la eficiencia en el espacio de las valoraciones basadas en la utilidad. El criterio paretiano no sólo se refiere a un aspecto concreto del bienestar basado en la utilidad, ya que una ordenación unánime de las utilidades individuales debe ser adecuada para la ordenación social global de los respectivos estados. Sen, Amartya, Sobre Ética y Economía, Madrid, Alianza Editorial/ Editorial Patria / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991. pp. 47-57.

Page 39: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

35

De esta forma, QoabQ* > QocbQ*, es decir los beneficios son mayores que los costos, y

el beneficio neto sería: abc 41

2.2 La Política y Gasto Federal en la educación superior.

La línea de política para el mejoramiento de la educación superior en México ha sido el

crecimiento, desarrollo y diversificación, financiamiento y regulación del sistema.42

En el año 2000, durante los meses siguientes a la alternancia en el poder ejecutivo en

el país, la formación de grupos de transición en todas las áreas de política pública, y en

especial el grupo encargado de analizar el estado de la educación, propuso las bases

del Programa Sectorial de Educación (2001-2006) para el nuevo gobierno, basado en

tres ejes fundamentales “educación para todos y con equidad”, “educación con calidad”

y “educación de vanguardia”. 43Cabe destacar, la política fundamental a seguir para la

educación superior durante el sexenio: “Ampliar la cobertura del Sistema de Educación

Superior y convertirlo en la fuerza impulsora del crecimiento económico y del desarrollo

del país”.44 El Gobierno Federal ha declarado oficialmente seguir esta política donde ubica a la

educación superior como prioridad para el desarrollo socio-económico y cultural del

país en un marco de integración económica, afirmando que:“La educación superior es

un medio estratégico para acrecentar el capital humano y social de la nación; para

enriquecer la cultura con las aportaciones de las humanidades, las artes, las ciencias y

tecnologías; y para contribuir al aumento de la competitividad y el empleo requeridos en

la economía basada en el conocimiento. También es un factor para impulsar el

crecimiento del producto nacional, la cohesión y la justicia social, la consolidación de la

41 Mungaray Lagarda, Alejandro, op. cit. p.4. 42 Esta política surge desde el establecimiento de La Ley para la Coordinación de la Educación Superior del 29 de diciembre de 1978; contiene un conjunto de principios y disposiciones mediante los cuales se establece las condiciones de integración, composición, expansión y desarrollo de la educación superior. Información general de educación superior (en línea), Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve 43 Mendoza Rojas, Javier, “Construcción del proyecto educativo de Vicente Fox”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo II, pp. 203 y 204. 44 Ibarrola, María de, “Panorama General de la educación en México en el año 2000”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, p. 34.

Page 40: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

36

democracia y la identidad nacional basada en nuestra diversidad cultural, así como para

mejorar la distribución del ingreso de la población”.45

En este tipo de declaraciones, las cuales se encuentran en documentos con base legal,

hacen evidente la ampliación de la oferta y pertinencia para atender la demanda

creciente por el servicio, además, la educación superior es considerada como una de

las principales estrategias para el desarrollo del país, no obstante, la evolución de la

inversión en el sistema de educación superior mexicano no sobrepasa el 1% como

proporción del Producto Interno Bruto como se puede observar a continuación. GRAFICO No. 2.2

Evolución del porcentaje del gasto federal 1/ destinado a la educación superior con respecto del PIB (1990-2004*)

0.5 0.550.62

0.70.77 0.76

0.7 0.650.76 0.74 0.73

0.82 0.87 0.86 0.88

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS

POR

CEN

TAJE

1/ tradicionalmente en los informes presidenciales, dentro del gasto federal en educación superior se considera al gasto en investigación en las instituciones de educación superior públicas. *Los años 2003 Y 2004 son estimados, calculados personalmente utilizando tendencia lineal en Excel. FUENTE: Didriksson Takayanagui, Axel, Fuentes Maya, Javier y Palma Cárdenas, Ma. Aurora, Proyecto: El financiamiento para las instituciones de educación superior en México 1990-2002, proyecto para el IESALC en colaboración con UNAM/ Banco Mundial, 2004, p.52. NOTA: Estos datos oficiales incluyen el total del gasto en educación superior y los subsidios que se otorgan a las instituciones de educación superior, en centros de investigación y posgrado. Los datos provienen de la SHCP de 1990 a 2002 de la Cuenta de Hacienda Pública Federal.

En países en desarrollo como México, el proceso de acumulación de capital humano ha

tomado impulso, en particular el crecimiento del sistema de educación superior

mexicano, que se ve reflejado por la tasa total de la matrícula, la cual pasó de un 5% en

1970 a 16% en 1998, y en el año 2003 llegó al 22%.46

45 Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, SEP, 2001, Educación Superior, p.183. 46 UNESCO, Institute for Statistics (en línea), 2004, Country Profile, disponible en www.uis.unesco.org

Page 41: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

37

No obstante, México se encuentra por debajo del promedio de los países miembros de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en cuanto a la

población mayor de 25 años que se ha formado en el nivel de educación superior.

TABLA No. 2.3

Evolución del porcentaje de la población que ha alcanzado un nivel de formación terciario; población de 25 a 64 años (1995-2002).

PAIS 1995 1998 1999 2000 2001 2002

Australia 24 25 27 27 29 31 Austria 8 11 11 14 14 14 Bélgica 23 25 26 27 28 28 Canadá 34 38 39 40 42 43 Dinamarca 20 25 27 26 26 27 Finlandia 28 30 31 32 32 33 Francia 19 21 21 22 23 24 Alemania 23 23 23 23 23 23 Grecia 17 17 17 18 18 18 Hungría -- 13 14 14 14 14 Islandia -- 21 22 23 25 26 Irlanda 20 21 20 22 24 25 Italia 8 9 9 9 10 10 Japón -- 30 32 33 34 36 Corea 19 22 23 24 25 26 Luxemburgo -- -- 18 18 18 19 México 5 5 5 5 5 6 Holanda 22 24 23 23 23 24 Nueva Zelanda 25 27 27 28 29 30 Noruega 29 27 28 28 30 31 Polonia 10 11 11 11 12 12 Portugal 11 8 9 9 9 9 España 16 20 21 23 24 24 Suecia 28 28 29 30 32 33 Suiza 21 23 24 24 25 25 Turquía 8 8 8 8 9 9 Reino Unido 22 24 25 26 26 27 Estados Unidos 33 35 36 36 37 38 PROMEDIO 19 20 21 22 22 23

FUENTE: Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), 2005, (en línea). Disponible en:

www.oecd.org/edu

El panorama internacional revela a México en un estado de desventaja, por la población

ocupada con estudios de licenciatura, señalando así, una fuerza laboral mexicana

conformada en mayor proporción por personas poco calificadas.

Page 42: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

38

TABLA No. 2.4 Población Económicamente Activa (PEA) ocupada con estudios de tercer nivel47 en

relación con la PEA ocupada total; año 2003. País PEA ocupada con estudios

de tercer nivel, (%).

País PEA ocupada con estudios

de tercer nivel, (%).

Canadá 41.9 Suecia 31.6

Irlanda 40.0 OCDE 28.2

Estados Unidos 36.8 Unión Europea 23.9

Japón 36.5 México 17.6

Finlandia 33.6 Italia 13.6

Bélgica 33.2 Portugal 9.9

FUENTE: Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004, CONACYT, 2005, pág.36.

2.3 La expansión del Sistema de Educación Superior y su vinculación de servicio en el

mercado laboral del aparato productivo.

La ampliación del servicio de educación superior en México, gracias a los aumentos en

los recursos por parte del Gobierno Federal y adicionalmente de la iniciativa privada,

sigue una tendencia creciente en cuanto a la población escolar instalada en este nivel.

El crecimiento del año 1991 al 2005 de la matrícula en licenciatura universitaria y

tecnológica casi se duplicó, representando una expansión total del 48%. TABLA No. 2.5

Matrícula de educación superior a nivel nacional, (período 1991-2003)

Año Matrícula de Licenciatura Universitaria y Tecnológica % régimen público % régimen privado

Total 1/

1991 1,091,324 81.7 18.3 1,246,795

1992 1,126,805 80.8 19.2 1,280,006

1993 1,141,568 79.6 20.4 1,302,590

1994 1,183,151 79.2 20.8 1,359,057

1995 1,217,431 77.5 22.5 1,421,094

1996 1,286,633 76.9 23.1 1,522,061

1997 1,310,229 75.6 24.4 1,586,278

1998 1,392,048 74.5 25.5 1,727,484*

47 El tercer nivel de acuerdo con la International Standar Clasification of Education (ISCED) de UNESCO, comprende los niveles educativos posteriores al bachillerato conducentes a grados universitarios o superiores; ISCED 5A: Licenciatura; ISCED 6: especialidades, maestrías y doctorados; ISCED 5B técnico superior universitario. NOTA: los porcentajes de la tabla sólo son para estudios ISCED 5A.

Page 43: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

39

1999 1,481,999 72.4 27.6 1,837,884*

2000 1,585,408 70.6 29.4 1,962,763*

2001 1,660,973 68.5 31.5 2,038,383*

2002 1,771,969 67.4 32.6 2,144,376*

2003 1,865,475 66.8 33.2 2,239,120*

2004 2,023,333 N/D N/D 2,323,000

2005P/ 2,087,700 N/D N/D 2,393,00

2006e/ 2,147,000 N/D N/D 2,445,600 1/ Los datos incluyen Licenciatura Universitaria, Tecnológica, Educación Normal y Postgrado, en modalidad escolarizada. * Estos datos incluyen Técnico Superior. p/ Datos preliminares del Ciclo Escolar 2004-2005. e/ Cifras estimadas, ciclo escolar 2005-2006. FUENTES: ANUIES, Anuario Estadístico 2003, “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, México, ANUIES, 2003, resúmenes y series históricas, p.3. Los datos del año 2004 fueron publicados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES). Las cifras del 2006 fueron publicadas en el Quinto Informe de Gobierno, 2005, www.quinto.informe.presidencia.gob.mx, p.50.

En cuanto a la distribución de los egresados y titulados con educación superior por nivel

educativo, la proporción es la siguiente: GRAFICO No. 2.3

Distribución porcentual de egresados en educación superior por nivel educativo,2002.11.1

4.7

11.5

72.7Posgrado Tecnico superior

Normal licenciatura Lic. Universitaria y tecnologica

FUENTE: ANUIES, Anuario Estadístico 2003, “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, México, ANUIES, 2003.

GRAFICO No. 2.4

Distribución porcentual de titulados en educación superior por nivel educativo, 2002.

9.6 4.9

13.2

72.3

Posgrado Tecnico superior

Normal licenciatura Lic. Universitaria y tecnologica

FUENTE: ANUIES, Anuario Estadístico 2003, “Población Escolar de Posgrado”, México, ANUIES, 2003.

Page 44: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

40

Paralelamente a la ampliación en la matrícula del nivel superior, el costo por alumno en

universidades públicas también va en aumento. De esta forma, el Gobierno está

concentrando mayores recursos año tras año en cada alumno aceptado y que

permanece en las universidades públicas. TABLA No. 2.6

Subsidio Total por Alumno de Educación Superior; sector público. (En miles de pesos corrientes)

Ciclo escolar

Total Universidades Públicas Federales (UPF)

Total Universidades Públicas Estatales (UPE)

1994-1995 22.19 11.07

1995-1996 31.09 14.09

1996-1997 35.49 17.71

1997-1998 40.64 22.03

1998-1999 46.38 25.69

1999-2000 55.37 29.28

2000-2001 63.57 32.07

2001-2002 70.53 34.49

2002-2003 78.29 35.48

2003-2004 83.7e/ 43.6*

2004-2005 90.6e/ 45.6*

e/ Cifras estimadas utilizando tendencia lineal en hoja de cálculo Excel. * Cifras estimadas publicadas por el INEGI. FUENTES: Aspectos Financieros del Sistema Universitario de Educación Superior, México, Secretaría de Educación Pública / Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica SEP/SESIC, 2004. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Tabla estadística: Recursos humanos y financieros por nivel educativo, 1950 a 2005.

2.4 Modelo de planeación educativa TINBERGEN-PARNES

El modelo neoliberal en México, instrumentado a través de la apertura a la inversión

extranjera, ha tomando la forma de la industria transnacional. Este hecho, ha creado la

necesidad de adecuar y dar correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativamente,

entre la modalidad ofrecida por el sistema de educación superior y el mercado

ocupacional del campo industrial, ya que éste último, considera a la educación superior

como una instancia fundamental para la formación de recursos humanos con los

Page 45: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

41

conocimientos y habilidades requeridas para satisfacer la demanda de la estructura

económica y social.48

La mejor manera para lograr dicha correspondencia es la planeación, vincular los

objetivos de crecimiento nacional y estatal con los objetivos de planeación educativa,

ajustando los requerimientos futuros del aparato productivo con una oferta educativa de

alto nivel.49

En México, el enfoque de planeación que hasta ahora el Gobierno Federal ha

impulsado, es el de orientar los procesos de expansión y diversificación del sistema de

educación superior hacia objetivos acordados y creados en el Programa Nacional de

Educación: “El desarrollo del país requiere un sistema de educación superior con mayor

cobertura y mejor calidad, en el que se asegure la equidad en el acceso y en la

distribución territorial de las oportunidades educativas. Para incrementar la cobertura

con equidad no sólo es necesario ampliar y diversificar la oferta educativa, sino

acercarla a los grupos sociales con menores posibilidades de acceso….”.50

Para conocer si el mercado profesional de trabajo se encuentra en óptimas condiciones

de absorber la demanda de acceso profesional a éste, se aplicará el modelo

TINBERGEN-PARNES a nivel nacional. Este análisis mostrará si existe congruencia

entre los planes del Gobierno Federal al estar subsidiando a un costo cada vez más alto

a los alumnos, así como la continua ampliación de la matrícula en las Instituciones de

Educación Superior (IES), y su correspondencia curricular con el mercado profesional

de empleo como condición para lograr el tan mencionado crecimiento económico.

2.4.1 Metodología del modelo TINBERGEN-PARNES. A partir de la teoría de “Funcionalidad Técnica de la Educación”, metodología que parte

de la probabilidad de armonizar la oferta y la demanda correspondiente a los distintos

48 Murguía Espítia, Jorge, “Los empresarios y la educación superior”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo II, p. 34. 49 Íbidem, p. 35. 50 Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, SEP, 2001, Educación Superior, p.183.

Page 46: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

42

tipos de recursos humanos, Herbert S. Parnes desarrolló la metodología de planeación

conocida con el nombre de “Enfoque de la Mano de Obra” (Manpower Approach),

teoría que interpreta la expansión y diferenciación de las matrículas escolares como

derivaciones de las necesidades educativas, y que al satisfacerlas se lograría un

adecuado desempeño en el mercado laboral. Parnes planteaba que quienes tienen a su

cargo la planeación educativa pueden relacionar las cantidades de individuos que,

según los planes de desarrollo económico, desempeñarán cada una de las ocupaciones

existentes en el sistema productivo en períodos de tiempo determinado y con los

perfiles educativos requeridos para alcanzar los objetivos de desarrollo deseados.51

Esta teoría fue adoptada por varios países para evaluar la eficacia de lograr la mayor

convergencia posible entre los flujos de egreso del sistema de educación superior y los

requerimientos del aparato productivo.

El modelo de planeación educativa TINBERGEN-PARNES, es un modelo encaminado

a promover el equilibrio entre la oferta de las diversas ocupaciones que existen en los

mercados laborales y la demanda de éstas por los egresados del nivel de educación

superior, así como fortalecer la articulación de las Instituciones promotoras del sistema

de educación superior y el sector productivo. La metodología planteada por el modelo,

analiza de forma general la planeación de educación superior con los objetivos de

crecimiento económico a través de los siguientes pasos:

1. Fase del crecimiento del PIB; ¿Cuánto se necesita que crezca el PIB con

respecto a los objetivos de planeación educativa?

2. Porcentaje sectorial; determinar qué áreas de las que componen la economía

necesitan crecer con respecto del PIB, porque de estos sectores va a salir el

porcentaje que se necesita para alcanzar lo planteado en el paso no. 1.

3. Crecimiento de la oferta de mano de obra; porcentaje que debe crecer por sector

económico.

4. Establecimiento del perfil de la mano de obra; determinar qué cantidad de

universidades existen y la cantidad de profesionistas que van a formar.

51 Muñoz Izquierdo, Carlos, “Teoría y método de la planeación de la educación superior”, en Fernández, L. Alfredo, y Santini, Laura (comps.), Dos Décadas de Planeación de la Educación Superior (desarrollo, metodologías y casos), México, ANNUIES, 1992, pp. 104, 105.

Page 47: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

43

5. Establecimiento del perfil curricular; los conocimientos, habilidades y destrezas

que los profesionistas deben adquirir para ser considerados mano de obra

calificada, y coadyuvar al crecimiento económico.

2.4.2 Fase de crecimiento del PIB. La promoción del crecimiento económico sostenido y sustentable como condición y

objetivo esencial para impulsar el desarrollo del país implícito en el Plan Nacional de

Desarrollo (PND), señaló en el período 1995-2000 alcanzar tasas sostenidas de

crecimiento económico superiores al 5% anual; esta meta suponía absorber a los

nuevos demandantes de empleo durante ese período.52 En el siguiente período

presidencial, fase de alternancia en el orden político mexicano, el objetivo que se

planteó fue simplemente obtener tasas de crecimiento superiores al sexenio inmediato

anterior. En campaña presidencial se mencionó alcanzar niveles del 7% anual. TABLA No. 2.7

Evolución del Producto Interno Bruto en México, 1994-2005 Año Variación porcentual real anual e Año Variación porcentual real anual e

1994 4.5 2001 -0.2

1995 -6.2 2002 0.8

1996 5.1 2003 1.4

1997 6.8 2004 4.4

1998 3.9 2005 3.1

1999 4.9 2006* 3.46

2000 6.6 2007* 3.34

e.- Estimado por el promedio trimestral. * Cifras pronosticadas por el Banco de México (BANXICO). FUENTE: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados (CEFP), con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2005.

Sin embargo para la ANUIES, la economía debería crecer por lo menos a una tasa

sostenida de 4.6% anual, para tener la capacidad de absorción de los egresados del

nivel de educación superior con perspectiva hasta el año 2010.53

52 Crecimiento económico, Objetivo de la política económica, México, Dirección General del Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Disponible en www.cddhcu.gob.mx/bibliot/pública/otras/pnd/51.htm 53 Aguilar, José Armando, “¿Sueños o metas profesionales? Acceso a la universidad pública”, Revista del Consumidor, México, 2005, número 342, Agosto, p. 51.

Page 48: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

44

2.4.3 Crecimiento sectorial. Dada la apertura comercial y la inversión extranjera en el país, una de las áreas clave

de crecimiento económico de las nueve que la componen y señalado como sector

impulsor y fortalecedor de la competitividad en la economía mexicana, es sin duda el

sector manufacturero; orientado a exportar bienes parcial o totalmente producidos en el

país, y a producir para el mercado interno bienes y servicios competitivos con los

originados en el exterior. Éste sector “estratégico” representó en el período 1999-2004

aproximadamente el 74% del producto total acumulado en el sector industrial del país, y

el 19% del Producto Interno Bruto que se generó en México durante esos seis años.54

Además, el sector manufacturero ha captado más de la mitad de toda la Inversión

Extranjera Directa, así lo muestra la variación anual presentada en el siguiente gráfico. GRAFICO No. 2.5

Evolución de la Inversión Extranjera Directa en la industria manufacturera en comparación con el sector servicios.

58.2 58.2 61.6 59.9 6268

56.6

21.8

43 44.452

38.2 40.3 36.6 38 35.228.4

40.1

76.4

51.6 52.146.1

0102030405060708090

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004AÑOS

POR

CEN

TAJE

Ind. Manufacturera sector servicios

NOTA: Los porcentajes del sector servicios incluyen todos sus componentes (comercio, transportes, financieros y comunales). FUENTE: Elaboración personal de los porcentajes sobre el total de la IED, usando como fuente, INEGI Tabla Estadística, Inversión Extranjera Directa total y por sector de actividad económica, con datos de la Secretaria de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera. México, 2005

A su vez, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 señala dentro de la política

económica uno de sus principales objetivos: “generar un crecimiento sostenido y

dinámico que permita crear los empleos que demandarán los millones de jóvenes que

54 Promedio anual de los porcentajes según el período que se indica. Cifras calculadas personalmente usando como fuente la tabla estadística “PIB total y por sectores económicos, (millones de pesos a precios de 1993)”, elaborada por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI.

Page 49: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

45

se incorporarán al mercado de trabajo los próximos años”;55 sin embargo, la evidencia

muestra que las tasas de crecimiento de todos los sectores tienen una tendencia en

recuperación, haciendo más complicada la absorción de los nuevos demandantes de

empleo. GRAFICO No. 2.6

TASAS ANUALES DE VARIACION DEL PIB POR SECTOR ECONOMICO Y DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

-10

-5

0

5

10

15

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS

POR

CEN

TAJE

ind. Manufac. sector serviciosagropecuario, silvicultura y pesca sector industrial

Elaboración personal de los porcentajes usando como fuente la Tabla Estadística México: Producto interno bruto por actividad económica, 1981-2004, Elaborada por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados (CEFP), con datos del INEGI.

Para efectos del modelo TINBERGEN-PARNES todos los sectores deben crecer, esto

con la finalidad de alcanzar tasas de crecimiento del 4.6% anules, incluso es necesaria

la reactivación de la actividad industrial. De este punto se deduce que las necesidades

derivadas de las ramas del sector productivo que se vinculan más directamente con las

exportaciones o con la producción de bienes y servicios para el mercado interno son las

que marcan la expansión y orientación de la matricula de educación superior, es decir,

si el gobierno traslada a la educación superior las prioridades que han sido establecidas

en relación con el crecimiento del país y éste es representado por un perfil orientado a

la maquila, entonces el aparato productivo debería ser capaz de absorber a los

egresados del sistema de educación superior.

2.4.4 Crecimiento de la oferta de mano de obra.

55 Gobierno Federal, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México, 2000, cap. 4, El Poder Ejecutivo Federal, la política económica, p.54.

Page 50: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

46

La forma en que incide el crecimiento de la economía del país sobre la capacidad de

creación de nuevos empleos y mantener los existentes, ha generado que la sobreoferta

anual de egresados y la incapacidad estructural de la economía (déficit de demanda de

trabajadores) imposibiliten al aparato productivo absorber a los demandantes de

empleo con educación superior. Del período 1999 al 2004 la tasa de crecimiento anual

promedio de egresados en el nivel superior fue del 7.3%, en cambio, la tasa de

desocupados con educación superior fue del 49% promedio anual en el mismo

período.56 TABLA No. 2.8

Relación de egresados y total de desocupados con licenciatura, y su porcentaje a nivel nacional.

Año

Total de egresados de Lic. Universitaria y tecnológica a/

en universidades a nivel nacional

Distribución de la población que concluyó

exitosamente licenciatura y estaban desocupados

Porcentaje total de desocupados con

licenciatura

1995 173,693 122,308 70% 1996 191,024 144,633 76% 1997 183,417 103,005 56% 1998 184,258 111,241 60% 1999 200,419 106,423 53% 2000 209,795 44,779 21% 2001 227,095 87,545 38.5% 2002 249,08517 122,497 49% 2003 269,184* 162,658e/ 60% 2004 290,597* 201,517e/ 69% 2005 286,706e/ 147,453e/ 51%

a/ No incluye educación Normal. 17Para el año 2002, el 67.9% de los egresados de licenciatura universitaria y tecnológica se concentró en las universidades e institutos de educación superior del sector público, el resto en el sector privado. *Estimaciones publicadas en el Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004. CONACYT, Anexos, Cuadros Estadísticos. II.41, p.283. e/ Cifras estimadas, calculadas personalmente utilizando proyección lineal de Excel. FUENTES: Para la columna I se consultó Anuario Estadístico 2003, “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, México, ANUIES, 2003. Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004. CONACYT, 2005, ANEXOS. Lo anterior revela que conforme va creciendo el número de egresados con licenciatura,

el porcentaje de desocupados también aumenta, tomando en cuenta que uno de los

principales motivos es la sobreoferta de profesionistas en varias carreras. Por ejemplo,

del año 1994 al 2003, las carreras más pobladas, Contador Público, Licenciatura en

Administración, Licenciatura en Derecho, Ingeniería Industrial y Médico Cirujano,

representaron poco más del 40% del total de la población escolar en licenciatura en el 56 Porcentajes calculados personalmente según Tabla No. 2.8.

Page 51: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

47

país, por lo tanto, de toda la oferta nacional en carreras universitarias 4 de cada 10

alumnos se encuentran concentrados en estas cinco carreras; de forma simultánea, en

el mismo período, el 47% de todos los egresados en el nivel superior mexicano son de

estas mismas carreras. TABLA No. 2.9

Representación porcentual de las cinco carreras más pobladas y porcentaje de egresados, sobre el total de la población escolar en licenciatura a nivel nacional.

Lic. en

Derecho

Lic. en

Administración

Contador

Público

Medicina Ing.

Industrial

Total

(%redondeado)

Año

Pob. Egre. Pob. Egre. Pob. Egre. Pob. Egre. Pob. Egre Pob. Egre.

1994 10.3 10.7 9.4 10.8 13.5 17.9 4.8 3.9 4.7 4.5 43% 48% 1995 11.0 10.9 9.7 11.1 13.3 17.1 4.8 4.2 4.5 4.0 43% 47% 1996 11.7 11.0 9.8 10.7 12.9 18.1 4.6 4.5 4.3 4.0 43% 48% 1997 11.9 11.8 10.0 10.8 12..0 18.3 4.4 4.2 4.1 3.8 42% 49% 1998 12.2 12.6 10.2 11.6 11.1 16.3 4.5 4.5 4.1 3.6 42% 49% 1999 12.0 12.2 10.2 11.9 10.3 16.3 4.3 4.6 4.4 3.7 41% 49% 2000 12.0 12.8 10.3 11.9 9.6 14.2 4.4 4.6 4.6 3.7 41% 47% 2001 11.5 13.2 10.5 11.0 8.7 12.5 4.3 4.0 5.0 4.0 40% 45% 2002 11.1 12.9 10.6 11.3 8.0 11.5 4.1 4.2 5.2 4.2 39% 44% 2003 11.0 13.6e/ 11.0 11.8e/ 7.5 12.4e/ 4.1 4.2e/ 5.2 3.8e/ 39% 46% e/

e/ Cifras estimadas conforma a proyección lineal en Excel, tomando como dato inicial el del año1993. FUENTE: Elaboración personal de los porcentajes tomando las cifras de los ANUIES, Anuarios Estadísticos. “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, Años 1994 al 2003. NOTA: En el año 2001 la Licenciatura en Informática tuvo más egresados que la carrera de Medicina, representando el 4.7%.En el año 2002 hubo más población escolar en la Licenciatura en Informática que en la carrera de Medicina, representando el 4.2%.

El modelo de planeación educativa TINBERGEN-PARNES señala la modificación en la

estructura educativa acorde al cambio en la política de industrialización, y está diseñado

para generar dichos cambios en una proyección a 10 años. A partir de este

planteamiento, las expectativas ocupacionales de los estudiantes en las IES han estado

tradicionalmente enfocadas hacia los mercados de los sectores económicos dentro del

aparato productivo denominados “primario dependiente” y “primario independiente”.57 El

primer segmento abarca las actividades empresariales de altos niveles de productividad

57 Muñoz Izquierdo, Carlos, “Teoría y método de la planeación de la educación superior”, en Fernández, L. Alfredo, y Santini, Laura (comps.), Dos Décadas de Planeación de la Educación Superior (desarrollo, metodologías y casos), México, ANNUIES, 1992, p. 109.

Page 52: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

48

y el libre ejercicio de las profesiones (en condiciones económicas satisfactorias para el

individuo). El segundo segmento abarca a los empleados de naturaleza subordinada

dentro de las empresas integrantes de los sectores mencionados.58

Mediante la proyección a 10 años, ceteris paribus, la estimación de la última columna

en la siguiente tabla representa el porcentaje de personas que serán insertadas en

actividades económicas distintas a las ocupaciones existentes en los sectores formales

del aparato productivo, ya que es posible que se dediquen a actividades económicas de

otro segmento, conocido como mercado “secundario independiente”59 y son actividades

regularmente llevadas por cuenta propia en los sectores informales del aparato

productivo. TABLA No. 2.10

AÑO

MATRICULA

EGRESADOS

DESOCUPADOS

% que representan los desocupados

con respecto a los egresados

2006 2,067,694 299,224 152,325 50.9 2007 2,140,867 311,742 157,196 50.4 2008 2,214,041 324,260 162,068 49.9 2009 2,287,214 336,778 166,939 49.6 2010 2,360,387 349,297 171,810 49.2 2011 2,433,561 361,815 176,682 48.8 2012 2,506,734 374,333 181,553 48.5 2013 2,579,907 386,851 186,425 48.2 2014 2,653,081 399,369 191,296 47.9 2015 2,726,254 411,887 196,168 47.6

FUENTE: Estimación personal de la tabla utilizando como referencia las tablas no. 2.5 y 2.8.

Este mismo porcentaje, representaría el incremento en la oferta de mano de obra

profesional requerida durante la próxima década, poco más del 49% anual para poder

absorber a todos los egresados y deserciones60 del sistema de educación superior.

Esto siempre y cuando, la economía mexicana no tenga la capacidad estructural de

responder ante la demanda profesional y conserve tasas de crecimiento del 3% anual.

58 Íbidem, p. 110. 59 Íbidem. 60 La SEP no tiene registros de deserción en el nivel superior, argumentando que es muy difícil de medir, ya que un estudiante que deserta o es considerado como baja, tiene la posibilidad de regresar a la universidad en cualquier momento.

Page 53: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

49

2.4.5 Establecimiento del perfil de la mano de obra. Para el año 2004, el Sistema de Educación Superior (SES) se integró en su totalidad

por 1,799 instituciones públicas y privadas;61 para el año 2005, el INEGI estima que son

aproximadamente 2,962 escuelas de licenciatura universitaria y tecnológica, incluyendo

escuelas de posgrado. En estas instituciones de educación superior, se están formando

cerca de 2.3 millones de alumnos universitarios, cuya principal preferencia curricular es

hacia el área de las Ciencias Sociales y Administrativas. GRAFICO No. 2.7

Porcentaje de la Población Escolar de Nivel Licenciatura* por área de estudio a nivel nacional

49.2 49.7 50 50.8 51 50.8 50.5 50.1 49.8 49 48.5 48.3

32 32.5 32.6 32.4 32.1 32.4 32.1 32.5 32.4 33.1 33.8 33.7

10.1 9.7 9.6 9.6 9.5 9.1 9.1 8.9 9 9 8.7 8.8

0102030405060

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Porc

enta

je

C. Sociales y Administrativas Ingeniería y TecnologíaCiencias de la Salud Educación y HumanidadesCiencias Agropecuarias C. Naturales y Exactas

*No incluye educación Normal. FUENTE: ANUIES, Anuarios Estadísticos, “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, ANUIES, 2003, p. 15. Nota: Para las áreas de Ciencias Agropecuarias, Educación y Humanidades y Ciencias Naturales y Exactas, el promedio porcentual anual corresponde a 2.7, 3.7 y 1.9 respectivamente.

Actualmente, en el país existe una mala distribución de los profesionistas, es decir,

según la clasificación de la ANUIES, aproximadamente el 70% de la matrícula total del

Sistema de Educación Superior (SES) se asocia con el sector terciario de la economía

(los servicios),62 lo que significa una desproporción con respecto al indicador de la

población ocupada en este sector. El porcentaje de la fuerza de trabajo que pertenece 61Secretaría de Educación Pública (SEP). NOTA: esta cifra comprende Instituciones Públicas Federales, Universidades Públicas Estatales, Institutos Tecnológicos Federales y Descentralizados, Universidades Tecnológicas y Universidades Politécnicas 62 Rodríguez Gómez, Roberto, “Política de Educación en México”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, p.102.

Page 54: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

50

al sector terciario a nivel nacional es de 58.3%; 15.1% en el sector primario (sector

agropecuario, silvicultura, caza y pesca) y la población ocupada en el sector industrial

es de 25.6%.63 Adicionalmente a la mala distribución, la rama de actividad que ocupa

un mayor número de personas con nivel de educación superior es educación y salud. GRAFICO No. 2.8

Porcentaje de ocupados con educación superior según sector de actividad, 2005.

12.1 13.6 10 13.8 9.3

3425.8

10.3

51.3 45.6

11.9

0102030405060

Tran

sfor

mac

ión

Tran

spor

te

Turis

mo

Com

erci

o

Ser

v.P

erso

nal

es Gob

iern

o

Ext

ract

iva

Con

stru

cció

n

Edu

caci

ón y

Sal

ud

Ser

v.P

rofe

sio

nale

s

Agr

icul

tura

Sectores

Porc

enta

je

FUENTE: Secretaria del Trabajo y Previsión Social a través de su portal www.observatoriolaboral.gob (en línea).

2.4.6 Establecimiento del perfil curricular. En el horizonte marcado por el modelo (T-P), las preferencias de la sociedad en la

demanda de bienes y servicios se tienen que ajustar a la oferta de las políticas de

industrialización, flexibilizando los mercados laborales para el cambio en la producción

de productos sin tener que cambiar la infraestructura de la industria para satisfacer la

demanda antes mencionada.

Para América Latina, en el nivel de educación superior se encuentra la posibilidad de

transitar de forma acelerada hacia una sociedad de conocimiento, porque los países

más desarrollados reconocen que el valor fundamental en cualquier proceso de

producción de bienes y servicios está en el dominio del saber, por lo tanto, el

conocimiento es uno de los principales factores de desarrollo de un país.

Si la economía mexicana lleva más de una década dependiendo en gran medida de la

producción manufacturera, ¿qué se necesita aprender para comenzar a producir bienes

con un mayor valor agregado y contar con una mano de obra calificada?, la respuesta

se encuentra en incrementar el interés en áreas de conocimiento que permitan hacer 63 Cifra al segundo trimestre del 2005, INEGI, Numeralia (antes México en cifras).

Page 55: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

51

uso de la información para innovar productos en los sectores productivos y de servicios

en la estructura económica nacional. TABLA No. 2.11

Perspectiva laboral para México en diferentes áreas de estudio

Superávit de Oferta (perspectiva al 2010)

Déficit de profesionistas (tendencias para el futuro)

Contaduría TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

Administración Administración y Análisis en Sistemas de Red

Formación Docente en Educación Básica Ingeniería en Software Computacional

Derecho Programación Computacional

Ingeniería Mecánica e Industrial Administración de Bases de Datos

Medicina Telemática

Ingeniería en Computación y Sistemas AREA DE INGENIERIAS

Pedagogía y Ciencias de la Educación • Biotecnología:

Arquitectura Médicos científicos

Ingeniería Eléctrica y Electrónica Ingenieros Biomédicos

Ciencias de la Comunicación Científicos ambientales y especialistas de la salud

Ciencias Políticas y Administración Pública • Tecnología Goespacial

Mercadotecnia Geocientíficos

Cartografía y Fotometría

Ingenieros Ambientales

Ingeniería Mecatrónica

Ingeniería Aeroespacial

Ingeniería Molecular FUENTES: Columna Izquierda, Revista del Consumidor, num. 342, Agosto 2005, p. 50. Según un estudio realizado por la ANUIES, “Mercado Laboral de Profesionistas en México” (diagnostico y prospectiva de los profesionistas mexicanos de 1990 a 2010). 2) Columna Derecha: Secretaria del Trabajo y Previsión Social a través de su portal en internet www.observatoriolaboral.gob (en línea); carreras según un estudio de la OECD. Entre otras, se puede mencionar la Biónica, un enlace entre la biología y la electrónica, Geomática (geografía y telemática) y las Ciencias Genómicas (aplicadas a la bioquímica, biología, estadística, física, matemáticas y ciencias computacionales).

Así pues, para una planeación educativa con perspectiva a 10 años hay que considerar

la promoción en los estudiantes en las nuevas áreas de estudio, pero también reducir el

número de admisiones en las carreras que cuentan con excedentes críticos, tanto

absolutos como relativos, y que actualmente cuentan con un mayor número de

empleados en el mercado laboral mexicano.

Page 56: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

52

TABLA No. 2.12 Carreras con mayor número de ocupados

Carrera 2005 (miles) 1 Contaduría y Finanzas 608.2

2 Administración 484.6

3 Formación Docente en Educación Preescolar y Primaria 459.0

4 Derecho 412.8

5 Ingeniería Mecánica e Industria, Textil y Tecnología de la Madera 284.7

6 Medicina, Terapia y Optometría 265.7

7 Ingeniería en Computación e Informática 238.2

8 Pedagogía y Ciencias de la Educación 165.7

9 Ingeniería Civil y de la Construcción 151.3

10 Arquitectura y Urbanismo 150.8

11 Ingeniería Eléctrica y Electrónica 146.0

12 Formación Docente en Educación Secundaria y Normal 138.5

13 Agronomía 127.0

14 Ciencias de la Comunicación 112.0

15 Psicología 109.5

16 Odontología 107.3

17 Química, Ingeniería Química e Industrial y Tecnología de los Alimentos 104.5

18 Enfermería 83.2

19 Economía 74.1

20 Veterinaria y Zootecnia 67.5

21 Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales 63.3 Las carreras que aparecen en este listado son aquellas que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo concentran al mayor número de personas ocupadas en el año de referencia. FUENTE: Secretaria del Trabajo y Previsión Social a través de su portal en internet www.observatoriolaboral.gob (en

línea).

Page 57: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

53

CAPITULO III

ARTICULACIÓN UNIVERSIDAD-APARATO PRODUCTIVO EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSI

3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas

ocupacionales en la ciudad de San Luis Potosí. La planeación del Gobierno Federal como eje del desarrollo económico del país, no

sólo debe de tener la intención de trasladar a la educación superior las prioridades que

han sido establecidas en relación con dicho desarrollo, sino intensificar la articulación

entre el sistema de educación superior y el aparato productivo.

En el Programa Nacional de Educación se hace clara la situación actual que predomina,

señalando que “en las entidades federativas existen incongruencias entre la

composición de la matrícula por áreas del conocimiento y la participación de los

diferentes sectores económicos. Prevalece una concentración de la matrícula de

licenciatura en pocas carreras con destinos laborales saturados. El reto consiste en

intensificar el proceso de diversificación de los perfiles institucionales y de la oferta

educativa en los estados incluyendo modalidades de educación abierta y a distancia”.64

En este contexto, la presente investigación pretende demostrar que existe un efecto

causal en la falta de crecimiento económico en la ciudad de San Luis Potosí a

consecuencia de la inexistencia de una adecuada planeación económica que incorpore

y articule, con forme al perfil curricular, a los egresados universitarios dentro del aparato

productivo de la entidad potosina.

3.1.1 Situación económica general del Estado de San Luis Potosí. Si bien el Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 no hace de conocimiento público qué

tasa de crecimiento anual se necesita para alcanzar el desarrollo estatal deseado, sí se

destaca que el país sufrió una contracción en la actividad económica, y el Estado de

San Luis Potosí no fue ajeno a éste entorno desde “finales del año 2000 y a lo largo del

2001; mostrando en el 2002 y 2003 una incipiente y errática recuperación”,65 en

64 Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, SEP, 2001, Educación Superior, pp.189-190. 65 Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, San Luis Potosí, 2001, p. 37.

Page 58: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

54

consecuencia, no se observa un incremento sostenido, sólo el intento de recuperación

de las tasas de crecimiento, así como la inexistencia de variación en la tasa de

participación que tiene el PIB Estatal frente al PIB Nacional, revelando la falta de

competitividad que estimule el crecimiento económico de la entidad y genere una mayor

presencia a nivel nacional en sus diferentes áreas económicas. GRAFICO No. 3.1

EVOLUCION DEL PIB DE SAN LUIS POTOSI Y SU PARTICIPACION RESPECTO AL TOTAL NACIONAL

7.11

-11.14

6.12 6.2 6.18

2.73

6.02

0.14 1.091.74 1.72 1.73 1.72 1.74 1.73 1.72 1.72 1.73 1.79

-15

-10

-5

0

5

10

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

VAR

IAC

ION

PO

RC

ENTU

AL

REA

L

EVOLUCION DEL PIB SLP PARTICIPACION RESPECTO AL PIB NACIONAL

FUENTE: Anuario estadístico de San Luis Potosí, INEGI. Edición 2004. NOTA: En la curva referente a la participación respecto al total nacional, la elaboración de los porcentajes son propios con datos del Anuario Estadístico de San Luis Potosí, INEGI, Ed. 2004, y el porcentaje correspondiente al 2003 se realizó con datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados (CEFP).

Esta tendencia ha ubicado a la entidad de San Luis Potosí en un ranking del PIB

generado no mayor al décimo sexto lugar en la República Mexicana. TABLA No. 3.1

Año Lugar nacional Año Lugar nacional

1994 16º 1999 16º

1995 17º 2000 16º

1996 17º 2001 17º

1997 17º 2002 e/ 16º

1998 16º 2003 e/ 17º

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa.

A su vez, la industria manufacturera potosina es la actividad económica que aporta un

mayor porcentaje al PIB Estatal.

Page 59: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

55

GRAFICO No. 3.2

Producto Interno Bruto por gran división de actividad económica en San Luis Potosí 1993-2002

(Porcentaje)

05

1015202530

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

POR

CEN

TAJE

Agropecuaria, silvicultura y pesca Minería

Industria manufacturera Construcción

Electricidad,gas y agua Comercio, restaurantes y hoteles

Transporte, almacenaje y comunicaciones Servicios financieros

Servicios comunales, sociales y personales

Elaboración personal de los porcentajes con datos del Anuario estadístico de San Luis Potosí, INEGI, Edición 2004, Cuadro 9.15, p. 455. NOTA: De los porcentajes presentados hay que restar el porcentaje correspondiente a los servicios bancarios imputados.

No obstante, la participación de la industria manufacturera potosina a nivel nacional es

prácticamente invariable, motivo por el cual el Plan Estatal de Desarrollo enfatiza el

desarrollo empresarial para impulsar la competitividad en los sectores productivos, con

la finalidad de captar una mayor Inversión y la inserción del Estado en los mercados

internacionales.66

GRAFICO No. 3.3

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA DESTINADA A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN SAN LUIS POTOSI

0.14

1.61.14

0.01 0.07

1.56 1.7

0.65

0.020.3 0.180

0.5

1

1.5

2

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS

POR

CEN

TAJE

D

ESTI

NA

DO

DEL

TOTA

L C

APT

AD

OEN

EL

PAIS

FUENTE: Tabla estadística México: Inversión extranjera directa por entidad federativa1994-2004. Elaborada por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos de la Secretaria de Economía, Dirección de Inversión Extranjera.

66 Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, San Luis Potosí, 2001, p.61.

Page 60: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

56

En el año 2004, la participación porcentual del estado de San Luis Potosí, de la

inversión extranjera directa destinada a la industria manufacturera nacional, fue del

0.8% y al sector comercio el 0.1%; representando el 0.4% de participación a nivel

nacional (aproximadamente 49.7 millones de dólares);67 en los otros sectores la

inversión extranjera directa fue completamente nula. Por consecuencia, la minería, la construcción, electricidad, gas y agua, el transporte,

almacenaje y comunicaciones son los sectores que principalmente deben crecer y

captar inversión en todas sus divisiones de actividad, esto con la finalidad de crear las

condiciones necesarias para que el aparato productivo estatal genere poco más de 30

mil empleos anuales.68

3.1.2 Composición del aparato productivo en el Estado de San Luis Potosí y la evolución de la población empleada en cada sector. El aparato productivo en el Estado de San Luis Potosí está compuesto por nueve

grandes divisiones. La división correspondiente a la industria manufacturera se

encuentra subdividida en varias ramas productivas como a continuación se señala: TABLA No. 3.2

G.D. 1 Agropecuaria, silvicultura y pesca G.D. 2 Minería G.D. 3 Industria manufacturera División I: Productos alimenticios, bebidas y tabaco División II: Textiles, prendas de vestir e industria del cuero División III: Industria de la madera y productos de madera División IV: Papel, productos de papel, imprentas y editoriales División V: Sustancias químicas; derivados del petróleo; productos de caucho y plásticos División VI: Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón División VII: Industrias metálicas básicas División VIII: Productos metálicos, maquinaria y equipo División IX: Otras industrias manufactureras G.D. 4 Construcción G.D. 5 Electricidad, gas y agua G.D. 6 Comercio, restaurantes y hoteles G.D. 7 Transporte, almacenaje y comunicaciones G.D. 8 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler G.D. 9 Servicios comunales, sociales y personales

FUENTE: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 2005.

67 Porcentajes y cifras de las tablas estadísticas Distribución sectorial de la inversión extranjera directa por entidad federativa, 2004. (participación porcentual y en millones de dólares). Elaboradas por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos de la Secretaria de Economía, Dirección de Inversión Extranjera. 68 Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, San Luis Potosí, 2001, p.37.

Page 61: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

57

Dentro del aparato productivo en la entidad potosina, la tendencia con respecto a la

población ocupada ha sido constante en todas las divisiones que lo componen. TABLA No. 3.3

Evolución de la distribución porcentual en la población ocupada según sector económico en San Luis Potosí.

Año

Agricultura 1/

Minería, Electricidad, Gas y

Agua Industria

Manufacturera Construcción

Comercio

Servicios

2/ Comunicaciones

y Transportes Gobierno

1995 1.3 2.1 21.2 5.3 21.9 36.4 5.8 6 1996 0.8 1.4 22.1 4.6 21.5 38.3 5.6 5.9 1997 1.2 1 20.8 4.4 21 39.7 5.5 6.4 1998 1 0.9 23.1 5.8 20.2 37.3 5.6 6.1 1999 1.3 1.1 23.1 5.2 20.7 37.5 5.4 5.8 2000 1 0.8 24.5 5.7 20.5 36.7 4.8 6.2 2001 0.8 0.8 23.8 5.6 22.1 36.5 5.2 5.2 2002 0.8 0.7 22.2 5 22.6 38 5.4 5.4 2003 0.7 1 20.1 5.3 22.6 38.9 5.4 6 2004 0.7 0.9 20.0 5.0 20.0 42.9 4.5 6

1/ Incluye ganadería, silvicultura, caza y pesca. 2/ Incluye Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y Servicios comunales, sociales y personales. * El porcentaje promedio del año 2004 de la población asalariada en el sector servicios en la entidad fue de 42.9%. FUENTE: INEGI, 2005.

3.2 Indicadores de la educación superior en San Luis Potosí y la articulación con el aparato productivo a través de su principal institución: Universidad Autónoma

de San Luis Potosí (UASLP). El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, hace mención sobre las estrategias a seguir

para consolidar un esquema de educación superior que se encuentre estrechamente

vinculado con las necesidades del sector productivo e impulse el desarrollo del estado,

y las estrategias más relevantes son:69

1. Ampliar la cobertura de los servicios de educación superior de acuerdo a la

demanda de cada región de la entidad.

La ampliación en la cobertura de este servicio se ha consolidado año tras año, dado el

porcentaje de absorción, pero principalmente por la apertura de más instituciones de

educación superior en la entidad, incrementando así, el número de la población escolar como lo muestra la siguiente tabla.

69 Íbidem, Capítulo III, Los ejes rectores del desarrollo, Educación Integral y formación de capital humano, p. 58.

Page 62: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

58

TABLA No. 3.4

Número de Escuelas, Matricula y Absorción en el servicio de educación superior en el estado de San Luis Potosí.

Ciclo escolar MATRICULA1/

(Miles de alumnos) ESCUELAS ABSORCIÓN2/

1995-1996 26.3 60 59.0

1996-1997 27.8 62 60.5

1997-1998 30.9 73 61.3

1998-1999 32.7 77 64.6

1999-2000 34.3 83 62.2

2000-2001 36.3 84 69.7

2001-2002 38.9 88 75.8

2002-2003 40.5 93 68.8

2003-2004 43.5 90 73.5

2004-2005 47.5 93 62.5

2005-2006e/ 51.5 98 65.0

e/ Cifras estimadas. 1/ Comprende educación normal, licenciatura y posgrado. Cifras preliminares para el ciclo escolar 2004-2005. 2/ Comprende educación normal y licenciatura. FUENTE: Anexo del Quinto Informe de Gobierno 2005, Tema Educación, Tablas estadísticas: “Absorción, deserción, reprobación y eficiencia terminal por nivel y entidad federativa”, p.64. “Matrícula, maestros y escuelas por nivel y entidad federativa”, p.58. Con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Pero el punto más destacado para efectos de esta investigación, además de ser una

estrategia para incrementar la competitividad de los técnicos y profesionistas en los

mercados laborales según el Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, corresponde a:70

2. Promover la formación de recursos humanos mediante la operación coordinada

del sistema educativo con el industrial, con prioridad en las actividades que

registran un mayor valor agregado.

La estrategia está prácticamente enfocada a la industria manufacturera; por ejemplo, en

1998 la industria manufacturera representó el 71% de la Producción Bruta Total de

todos los sectores de actividad económica y el 59% del Valor Agregado generado en

San Luis Potosí. En el año 2003, de la producción total de la industria manufacturera, el

70 Íbidem.

Page 63: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

59

valor agregado, sólo de la Industria Maquiladora de Exportación superó a la producción

total de los sectores de la construcción y de electricidad ese año.71

Para conocer si dicha promoción es efectiva actualmente en la entidad potosina, fue

seleccionada la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ya que ésta

institución es la principal intermediaria entre el aparato productivo y la formación de

recursos humanos profesionales al captar más de la mitad de la población escolar en el

nivel superior registrado en el Estado. TABLA No. 3.5

Matrícula en el Estado de San Luis Potosí y en su principal Institución Educativa de nivel superior: la UASLP

Población escolar Población escolar en la de Licenciatura en UASLP

Año

San Luis Potosí. 1/ ABS % 1993 21,247 17,014 80 1994 21,829 16,653 76 1995 22,117 16,644 75 1996 23,275 16,793 72 1997 23,689 16,709 71 1998 24,578 17,063 69 1999 25,980 16,895* 65 2000 27,425 17,183* 63 2001 29,620 17,463* 59 2002 32,531 17,560* 54 2003 34,490 17,628* 51 2004 33,823e/ 18,338* 54e/

e/ Cifras estimadas, calculadas personalmente por medio de tendencia lineal en hoja de Excel. 1/ El total de población escolar de Licenciatura en el estado incluye: Universitaria y Tecnológica tanto en régimen público como privado. * Los datos incluyen a las Unidades de Zona Huasteca (Sede Ciudad Valles, con carreras: Bioquímico, Contador Público y Lic. en Derecho) y Zona Media (Sede Río Verde, con carreras: C.P., Ing. Civil y Lic. en Administración). FUENTE: ANUIES, Anuarios Estadísticos. “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, Años de 1993 al 2003. Nota: los porcentajes están redondeados.

La principal preferencia de los estudiantes en la entidad es por el área de Ciencias

Sociales y Administrativas, absorbiendo casi el 50% de la matrícula escolar

universitaria, y a su vez, esta área de estudio agrupa algunas “carreras tradicionales”

como Administración, Derecho y Contador Público.

71 Elaboración personal de los porcentajes tomando como fuente el Anuario Estadístico de San Luis Potosí, INEGI, Edición 2004, Cuadro 9.20, p.465.

Page 64: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

60

TABLA No. 3.6 Población total en el área de C. Sociales y Administrativas en el estado de San Luis

Potosí.

Año ABS. % / Total de la matrícula

en S.L.P 1995 11,588 52 1996 11,914 51 1997 11,830 50 1998 11,935 49 1999 12,630 49 2000 13,043 48 2001 13,822 47 2002 15,129 47 2003 15,902 46

2004 15,754e/ 47e/ FUENTE: ANUIES, Anuarios Estadísticos. “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, Años de 1995 al 2003. Nota: los porcentajes están redondeados.

En cuanto a las cinco carreras más saturadas dentro del sistema de educación superior

en la entidad potosina, cuatro son ofrecidas por UASLP, y la carrera de Ingeniería

Industrial concentra su oferta principalmente en el Instituto Tecnológico de San Luis

Potosí y en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM

campus San Luis).

Por otra parte, la UASLP ha contado con una tendencia importante de incremento anual

en el subsidio federal por alumno, llegando a cuadriplicarse en 10 años. TABLA No. 3.7

Índice de subsidio total por alumno de educación superior en la UASLP (Cantidades en miles de pesos)

Ciclo Escolar

Pesos corrientes

Pesos de 2002

1994-1995 13.42 33.74 1995-1996 16.42 31.59 1996-1997 20.29 33.16 1997-1998 25.66 36.34 1998-1999 30.8 37.99 1999-2000 36.52 40.68 2000-2001 40.09 42.18 2001-2002 45.35 45.35 2002-2003 47.11 44.61 2003-2004 53.3* 47.3* 2004-2005 57.8* 49.1*

* Datos estimados personalmente usando proyección lineal en Excel. FUENTE: Aspectos Financieros del Sistema de Universitario de Educación Superior, SEP/ SESIC, 2004.

Page 65: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

61

Después de señalar la estructura y comportamiento del mercado de educación superior

en San Luis Potosí, la inserción de los egresados del sistema de educación superior

dentro del aparato productivo en la capital potosina se realizará mediante un muestreo,

para el cual, fueron seleccionadas las seis carreras más pobladas en la UASLP, ya que

éstas promediaron del año 1993 al 2004 casi la mitad de la población escolar en la

máxima casa de estudios potosina. TABLA No. 3.8

Población escolar en las 6 carreras más pobladas en la UASLP y porcentaje que representa del total de la matricula en esta Institución.

Año Medicina Arquitectura Psicología Contaduría y

Administración

Derecho Representación

porcentual

1993 728 774 603 4802 2099 53%

1994 738 731 640 4414 2147 52%

1995 749 748 573 4144 2182 50%

1996 755 747 627 3917 2266 50%

1997 822 749 600 3585 2379 49%

1998 798 698 613 3350 2259 45%

1999 759 693 734 3315 2181 46%

2000 797 668 743 3273 2069 44%

2001 804 692 763 3270 1964 43%

2002 743 698 778 3274 1939 42%

2003 834 739 778 3314 1887 43%

2004 902 723 780 3439 1892 42%

Fuente: Anuarios Estadísticos de la ANUIES. Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, Años 1993 al 2003. Nota: Elaboración personal de los porcentajes tomando como base la Población Escolar de la UASLP mostrada en la Tabla II.9. El año 2004 fue proporcionado por el Depto. de Estadística de la UASLP.

Tan sólo la población escolar de las carreras de Contaduría, Derecho y Administración

de la UASLP constituyen un tercio de la población escolar total de la UASLP,72dato

equiparable al de sumar las tres carreras en su población global con respecto a la

matrícula total de licenciatura y tecnológica a nivel nacional (ver tabla 2.9).

En resumen, fue seleccionada la Universidad Autónoma de San Luis Potosí como caso

de estudio por captar el 50% de la matrícula escolar y porque significó en el período

72 Calculo personal usando como base la tabla 3.8 comparada con la tabla 3.5 en la columna del total de la población escolar de la UASLP.

Page 66: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

62

1993-2004, el 75% de los egresados con respecto al total de egresados en el nivel

licenciatura dentro del estado (ver tabla 3.10 siguiente página). De igual forma, por el

50% de egresos que la UASLP genera y que provienen de las seis carreras ya

mencionadas, así como por representar el 30% del total de egresados en toda la

entidad solo en estas carreras. En otra palabras, 5 de cada 10 egresados de la

Autónoma de San Luis son de las carreras más pobladas y representan 3 de cada 10

egresados en todo el Estado, (tabla 3.10), aún cuando la oferta educativa en ésta casa

de estudios consta de 39 carreras universitarias con sede en la capital potosina.

En la siguiente sección se mostrarán los resultados de la aplicación de un cuestionario

a los egresados de las seis carreras más pobladas de la UASLP, con la finalidad de

conocer el status de la vinculación aparato productivo-egresado universitario, tomando

como referencia que la eficiencia terminal en la UASLP ha tomado cierto impulso. TABLA No. 3.9

Eficiencia terminal en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)

% Registrados /1er Ingreso

1999 2000 2001 2002 200366.8 45.3 49.9 51.9 54.2

FUENTE: Secretaría de Educación Pública, Análisis de la Eficiencia Terminal en las Universidades en México, SEP,

2005.

Page 67: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

63

TABLA No. 3.10

1/ No incluye Técnico Superior. * Incluye Unidades de la Zona Huasteca y Zona Media. e/ Cifras estimadas, realizadas personalmente por medio de recta de tendencia en hoja de Excel. Fuente: ANUIES, Anuarios Estadísticos, “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos” Años 1993 al 2003. NOTA: Los años 2003 y 2004 fueron proporcionados por el Departamento de Estadística de la UASLP.

Año Total de

Egresados1/ a

nivel licenciatura

en el Estado de

San Luis Potosí.

Egresados del

nivel licenciatura

según régimen

público en el

Estado de San

Luis Potosí.

Total de

Egresados

en la

UASLP

Porcentaje que

representa el total de

egresados de la

UASLP con respecto

al total de egresados

en el Estado.

Egresados de la

Facultad de

Derecho,

Administración y

Contaduría en la

UASLP

Egresados

de la

Facultad De

Medicina en

la UASLP.

Egresados de

la carrera de

Arquitectura en

la Faculta del

Hábitat en la

UASLP.

Egresados de

la Facultad de

Psicología en

la UASLP.

TOTAL de

egresados de

las 6 carreras

más

pobladas en

la UASLP

Porcentaje que

representan las 6

carreras del total de

egresados en la

UASLP

1993 2,412 2,298 2,072 86% 914 64 103 74 1155 56%

1994 2,072 1,943 1,710 82.5% 836 61 55 138 1090 64%

1995 2,748 2,599 2,362 86% 1236 92 73 96 1497 63%

1996 2,793 2,617 2,237 80% 997 54 127 138 1316 59%

1997 3,311 2,990 2,783 84% 1437 114 101 139 1791 64%

1998 3,073 2,822 2,513* 82% 1152 118 112 156e/ 1538 61% e/

1999 3,182 2,970 2,386* 75% 1105 67 108 96 1376 58%

2000 3,427 3,145 2,529* 74% 1148 72 91 121 1432 57%

2001 3,569 3,136 2,266* 63.5% 921 145 72 130 1268 56%

2002 3,388 2,862 2,203* 65% 884 88 77 122 1171 53%

2003 3,784e/ 3,306e/ 2,261* 60% e/ 859 129 89 123 1200 53%

2004 3,927e/ 3,410e/ 2,371* 60% e/ 818 125 94 156 1193 50%

Page 68: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

64

3.3 Análisis cuantitativo y cualitativo de la vinculación de los egresados del sistema de educación superior en el mercado laboral del aparato productivo en la

ciudad de San Luis Potosí. Con la obtención de las cifras antes señaladas, el principal análisis se centrará en el

caso de estudio de la ciudad de San Luis Potosí para determinar la existencia de

articulación entre el mercado laboral de los diferentes sectores económicos de la capital

potosina y los egresados de las carreras universitarias que actualmente se encuentran

saturadas en la UASLP. Para esto, el método seleccionado fue la aplicación de un

cuestionario a egresados de estas carreras tradicionales en la máxima casa de estudios

potosina, cuya finalidad, es conocer si la oferta educativa en el nivel superior se adecua

al mercado de trabajo profesional en la entidad potosina. Este estudio, se modelo a

través de un par de etapas; la primera, el cuestionario que abarca preguntas a ciertos

eventos que suceden actualmente entre los egresados de las distintas carreras

universitarias, y posteriormente, conocer el punto de vista de alguna autoridad

competente en el tema sobre la saturación en las carreras tradicionales, o en su

defecto, por algún funcionario de la máxima casa de estudios potosina.

La variable principal del caso de estudio es determinar la existencia ponderada de la

articulación egresados-sectores productivos en la ciudad de San Luis Potosí, es decir,

si la enseñanza superior recibida durante cierto tiempo está forjando una adecuada

conexión entre los egresados y el desempeño laboral en las áreas o actividades

económicas que ayuden al crecimiento estatal. Usando para esto, la aplicación del

cuestionario,73 y demostrar si la actividad que desempeña el egresado, laboralmente

hablando, está directamente relacionada con sus estudios universitarios.

Durante la aplicación del cuestionario, también se buscó determinar varios aspectos

tanto del origen en la saturación de las seis carreras ya mencionadas, como algunas

situaciones que los egresados enfrentan con el mercado laboral:

• Elección (conocer las principales causas del desvío y concentración desmedida

en la demanda de pocas carreras universitarias),

73 Ver Anexo No. 4. Cuestionario a egresados de las 6 carreras más pobladas.

Page 69: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

65

• Su vinculación con los diferentes sectores económicos,

• Expectativas laborales,(si tienen conocimiento que su área de estudio está

saturada, conformidad de su salario y si se cumplieron sus expectativas de

trabajo en base a la carrera universitaria que estudiaron),

• Tiempo aproximado en conseguir empleo, y

• Opciones que consideraron al no encontrar empleo (en especial el tema

migratorio).

3.3.1 Tamaño de la MUESTRA para la aplicación del cuestionario.

La unidad muestreada representará las características de una cantidad conocida de

unidades en la población, es decir, un subconjunto de una población determinada, en

este caso el total de egresados en el año 2004 de las seis carreras más pobladas en la

UASLP. El tamaño de la muestra fue de 200 cuestionarios,74 y los resultados más

relevantes son los siguientes:

La distribución por género del tamaño de muestra El rango de edades de los egresados que

fue de: respondieron el cuestionario presentó la siguiente

GRAFICO No. 3.4 dispersión.

GRAFICO No. 3.5

41%

59%

hombres mujeres

8%

15%

12%

15%

10%9%

4% 4%

8%

5%

1%2%

3%

4%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

edad

porc

enta

je

NOTA: El porcentaje de edad de 23 años fue considerado

únicamente para personas que trabajaban y que estaban

vinculadas con el aparato productivo. 74 Ver anexo no. 5. Metodología de la investigación.

Page 70: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

66

Los resultados de algunas razones en cuanto a la elección de las carreras más pobladas, fueron:

GRAFICO No. 3. 6

9% 4% 8%

4%

7%66%

2%

influencia de familia consejo amistad única opcióncarrera fácil bien remunerada decisión propiaotro

Cuando se les cuestionó sobre el conocimiento de algún programa de vinculación entre la facultad o

escuela donde estudiaron su carrera universitaria y el aparato productivo de la ciudad de San Luis Potosí,

la respuesta general fue de:

GRAFICO No. 3. 7

10%

90%

si no

Al cuestionarlos sobre el conocimiento de la saturación

de las carreras “tradicionales” y que ellos eligieron como

opción de estudio, respondieron: El porcentaje representativo de las personas

ocupadas y desempleadas para esta investigación fue:

GRAFICO No. 3.8 GRAFICO No. 3.9

96%

4%

si no

26%

74%

estan desempleados estan laborando

Page 71: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

67

En cuanto a los períodos de tiempo en encontrar algún trabajo dentro de los sectores económicos en la

entidad potosina, los cuestionarios proyectaron los siguientes resultados:

GRAFICO No. 3.10

36%

12%14%7%

5%

26%

ya trabajaba menos 1 mes 1 a 6 meses6 meses - 1 año más un año desempleado

La pregunta número seis,75 referente a ponderar las personas que realizan actividades laborales

referentes a su previa educación universitaria en los sectores económicos y el caso totalmente opuesto,

generó estos resultados:

GRAFICO No. 3.11

30%

44%

26%

no articulado articulado desempleado

GRAFICO No. 3.12

Este gráfico representa la distribución

porcentual de los sectores en los que

laboran el 74% de egresados, articulados

o desarticulados, de la muestra aplicada.

NOTA: Fue desglosada la opción de servidor público del sector

denominado servicios comunales, sociales y personales.

75 Ver ANEXO No. 6 para la prueba de correlación GAMMA aplicada a los resultados de esta pregunta.

2% 3% 2% 5%8%

7%

24%22%

2%

25%

sector primario (2%) industria manufacturera (3%)transporte y comunicaciones (2%) construcción (5%)comercio, restaurants (8%) servicios financieros (7%)servicios sociales y personales (24%) servidor publico (22%)otros (2%) Desempleados (25%)

Page 72: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

68

En cuanto a si estaban o no conformes con su La pregunta referente a sus expectativas

salario, la percepción fue: laborales obtuvo las siguientes respuestas:

GRAFICO No. 3.13 GRAFICO No. 3.14

38%

36%

26%

si no desempleados

5%

30%

13%28%

24%

continuar ascender cambiar a trabajoa afínseguir actualizandose desempleados

NOTA: Disminuyó el porcentaje de desempleados porque

aumentó la referencia para calcular los porcentajes debido

a la elección de más de una opción por algunos egresados.

La pregunta 10 se utilizó para cuantificar el cumplimiento de las expectativas laborales a través de su

formación universitaria, ésta recibió la siguiente dispersión porcentual:

GRAFICO No. 3.15

4%1% 2%

6%8%

11%

20%

24%

15%

9%

0

5

10

15

20

25

30

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

espectativa laboral

porc

enta

je

La percepción de la población estudiada sobre la calidad general de la educación recibida durante su

carrera universitaria fue distribuida de la siguiente forma:

GRAFICO No. 3.16

3%

32%

53%

12%

mala regular buena excelente

Page 73: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

69

Para la última pregunta, la distribución porcentual de la población al cuestionarlos sobre la posibilidad de

emigrar del país ante la imposibilidad de encontrar empleo después de buscarlo cierto tiempo, fue de:

GRAFICO No. 3.17

39%

60%

1%

sí no otros

3.3.2 Los resultados más importantes por carrera universitaria analizada. En un análisis más acotado y para efectos de la investigación, las carreras

seleccionadas generaron diversos resultados. TABLA No. 3.11

Porcentajes con respecto al total de cada Porcentajes con respecto al total

columna de cuestionarios aplicados

1/ Incluye desempleados. FUENTE: Porcentajes personales tomando como referencia la tabla de contingencia del Anexo no. 6 de éste proyecto de investigación.

Esta última información indica que sin la adecuada planeación económica que incorpore

y vincule a los egresados universitarios con el aparato productivo en la ciudad de San

Luis Potosí, por lo menos en un 56%, no será posible lograr tasas de crecimiento

económico Estatal sostenidas, pues no se está aprovechando el gran potencial

productivo de haber desarrollado recursos humanos altamente calificados.

CARRERA

Alumnos

vinculados

Desempañan

otra actividad

Desempleados

TOTAL de

Articulados

TOTAL de

Desarticulados1/

Administración 16.9% 15% 15.7% 7.5% 8.5%

Arquitectura 7.9% 5% 11.8% 3.5% 4.5%

Contaduría 25.8% 38.3% 11.8% 11.5% 14.5%

Derecho 33.7% 23.3% 17.6% 15% 11.5%

Medicina 11.2% 3.3% 17.6% 5% 5.5%

Psicología 4.5% 15% 25.5% 2% 11%

TOTALES 100% 100% 100% 44.5% 55.5%

Page 74: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

70

3.4 El desempleo y los egresados universitarios en San Luis Potosí. El desfase entre la formación recibida y lo que es demandado en el mercado

profesional laboral explica las tasas de desempleo para los egresados de este nivel de

instrucción. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el número de

personas ocupadas en la entidad potosina que estudiaron las tres carreras más

pobladas, Derecho, Contaduría y Administración, en un período de 5 años muestra la

siguiente variación: GRAFICO No. 3.18

5,224

11,331

6,9925,379

12,08810,596

7,492

10,330 10,452

7,316

13,099

9,379

5,362

10,486

7,064

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,000

2001 2002 2003 2004 2005Años

Número de personas ocupadas según carrera universitaria en el Estado de San Luis Potosi*

DERECHO CONTADURIA Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

*Incluye únicamente a la población remunerada. FUENTE: www.observatoriolaboral.gob.mx (en línea), con datos de la Encuesta Nacional de Empleo al 2o trimestre de cada año a partir del 2000, cifras anualizadas, STPS-INEGI.

A pesar de esta tendencia, en el Estado de San Luis Potosí las ocupaciones que

desempeñan las personas que concluyeron estudios profesionales en Derecho,

Administración y Contaduría son: TABLA No. 3.10

CARRERA

Economistas, administrador de empresas, contadores públicos y similares.

Directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados.

Técnicos en ciencias sociales, contables y administra-tivas.

Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en contabilidad, finanzas, recursos humanos y similares.

Profesióni-stas en Ciencias Sociales

Jefes de departamento, coordinadores en servicios de la salud y asistencia social, de educación y justicia.

Derecho - 12% - - 50% 8% Administración 7% 32% - 9% - - Contaduría 34% 13% 6% - - - Cifras anualizadas 2005. Población remunerada. Encuesta Nacional de Ocupaciones y Empleo (ENOE) STPS-INEGI. FUENTE: www.observatoriolaboral.gob.mx (en línea), portal de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Page 75: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

71

De las cifras anteriores, por ejemplo en la carrera de Derecho, 76 cabe resaltar la

concentración de profesionistas en una sola área, pero el porcentaje del cual se

desconoce su destino laboral, se tiene que enfrentar a un mercado de empleo en donde

la profesión de Derecho ni siquiera aparece como una de las carreras mejor

remuneradas en el país. TABLA No. 3.11

Carreras mejor pagadas a nivel nacional Ingreso Promedio (2005)

Ingeniería del Transporte, Aeronáutica, Naval, Pilotos Aviadores, y Navales $18,370.00

Ecología, Ingeniería Ambiental y Ciencias Atmosféricas $13,585.00

Ingeniería Extractiva, Metalúrgica y Energética $13,026.00

Biomédicas $12,380.00

Mercadotecnia $11,485.00

Ingeniería Pesquera $11,318.00

Ingeniería Civil y de la Construcción $11,118.00

Medicina, Terapia y Optometría $11,052.00

Ingeniería Mecánica e Industrial, Textil y Tecnología de la Madera $10,747.00

Economía $10,736.00

Antropología , Arqueología y Etnología $10,687.00

Arquitectura y Urbanismo $10,678.00

Teatro y Cinematografía $10,613.00

Administración $10,561.00

Ingeniería Topográfica, Hidrográfica, Geológica y Geodesta $10,283.00 Son las carreras cuyos empleados recibieron el mayor ingreso promedio durante el último año. FUENTE: STPS, a través del portal en internet www.observatoriolaboral.gob.mx (en línea)

Paralelamente a este tipo situaciones, los egresados de las diversas carreras

universitarias en San Luis Potosí han afrontado condiciones laborales adversas, ya que

encuentran un mercado ocupacional desproporcionado,77 en contracción y donde la

tasa de desempleo señala un efecto creciente, principalmente en los últimos años.

76 Carrera de las más pobladas tanto a nivel estatal como nacional, y que 67 de cada 100 personas que estudiaron ésta profesión son asalariados según la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS). 77 Conforme a la cifra registrada por la ANUIES, el 70% de la educación superior está destinada al sector servicios; en la entidad potosina la proporción de ocupados asalariados según sector económico es aproximadamente del 42.9% para el sector servicios. Cifra al 2004, INEGI. Ver Tabla No. 3.3.

Page 76: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

72

TABLA No. 3.12

Porcentaje de desocupados con educación media superior y superior en el estado de San Luis Potosí.

Año Total de egresados1/ en el

Estado de San Luis

Tasa de desempleo abierto

en SLP

Tasa de desempleo abierto con instrucción

media superior y superior

Desocupados con Instrucción media

superior y superior (%)

1994 2,072 2.1 3.9 26.7 1995 2,748 3.9 6.3 30.9 1996 2,793 3.8 5.6 33.3 1997 3,311 2.4 4.1 32.0 1998 3,073 2.2 3.8 32.3 1999 3,182 1.8 3.1 38.3 2000 3,427 1.8 2.7 38.3 2001 3,569 2.0 3.0 46.2 2002 3,388 1.6 3.3 40.9 2003 3,784e/ 2.5 4.0 40.8 2004 3,927e/ 2.1P/ 4.8 46.7

1/ Sólo nivel licenciatura, e incluye régimen privado y público. e/ datos estimados personalmente por medio de tendencia lineal en hoja de Excel. P/ Cifra Preliminar. FUENTES: ANUIES, Anuarios Estadísticos, “Población Escolar en Universidades e Institutos Tecnológicos”, Años 1993 al 2003. INEGI, Tablas estadísticas: Distribución porcentual de la Población Desempleada Abierta por Nivel de Instrucción Anual (Participación Porcentual), Tasa de desempleo abierto con instrucción media superior y superior (Tasa específica de participación). Encuesta Nacional de Desempleo Urbano. 2004. Por otra parte, se solicitó conocer la opinión de alguna autoridad de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí sobre la situación del desempleo en los jóvenes

egresados de las carreras más pobladas y sobre lo que el Subsecretario de Educación

Media Superior y Superior de la SEP, Julio Rubio Oca, comentó a un periódico local: “la

crisis del desempleo en los egresados universitarios ha ocasionado que varias

instituciones, sobre todo universidades públicas, estén eliminando carreras por el

elevado índice de saturación, especialmente en el área de Ciencias Sociales y

Administrativas”.78 Después de varios intentos, se logró realizar una breve entrevista

con un funcionario perteneciente a la UASLP, quien prefirió no fuese mencionado su

nombre en ésta investigación, pues argumentó, que no es su opinión personal sino la

representación de una postura por parte de la casa de estudios; estas fueron las

preguntas que se le formularon:79

1. ¿La Universidad Autónoma de San Luis Potosí ha pensado en la opción de

cerrar carreras, especialmente las más pobladas? Definitivamente NO.

78 Argüelles, Edith, “Por saturación, cierran carreras”, Pulso, San Luis Potosí, Abril de 2005. 79 Entrevista realizada el Jueves 18 de Agosto de 2005, en el Edificio Central de la UASLP.

Page 77: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

73

2. ¿Cuáles serían las causas principales de mantener la admisión en las carreras

que llaman “saturadas”, además de que se necesita la permanencia y existencia

de empleos en esas áreas de estudio? La demanda de aspirantes por estas

carreras.

3. ¿Qué programas están operando actualmente para vincular a los egresados de

éstas carreras con el mercado profesional de trabajo en la entidad potosina? La

Bolsa de Trabajo de la UASLP y seguimiento de los egresados.

4. ¿Existe una política al interior de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

para llevar a cabo las negociaciones necesarias que puedan articular a los

egresados con los sectores económicos del Estado?80 Sí, existe un Comité

Asesor Externo, éste surge como una necesidad de establecer mecanismos de

comunicación con el entorno que rodea a la UASLP, debido principalmente a las

tendencias e indicadores de los egresados, por eso, en el 2002 fue creado éste

órgano, un espacio de enlace, asesoría y comunicación con los diferentes

sectores en los cuales está involucrada la USALP; sus principales objetivos son:

• Promover la vinculación de los egresados entre los sectores,

• Servir de promotor en el ámbito de los servicios profesionales (asesoría) y de

las diferentes actividades de la UASLP,

• Generar estrategias de vinculación de los egresados con los sectores,

• Promocionar la imagen de la UASLP.

5. ¿Cuál es la postura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ante esta

situación donde los egresados provenientes de las carreras más pobladas

actualmente engrosan las filas del desempleo? Una postura donde un título

profesional te facilita el desempeñar un trabajo mejor, es decir, una persona con

un título tiene prácticamente otra visión sobre el trabajo, sí decide poner un

negocio, por ejemplo uno de comida rápida, tiene una educación de

80 Esta pregunta fue contestada por una persona del Comité Asesor Externo.

Page 78: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

74

emprendedor, de visión en la expansión del negocio, diferente a otra persona

que no tiene ese nivel de instrucción. Por otra parte, las carreras del área de

ciencias sociales y administrativas, y en especial las que se consideran con

mayor número de estudiantes, además de ser carreras certificadas y

acreditadas, son carreras que efectivamente son muy demandadas, pero la

UASLP trabaja conforme a la demanda de aspirantes por entrar en ellas y hasta

donde la capacidad instalada de la universidad pueda absorberlos; un 75% de

las aspirantes se quedan fuera, en el caso de medicina sólo un 10% de los

aspirantes es aceptado, en este punto, por ejemplo, ¿Por qué las Universidades

privadas no ofrecen medicina? la UASLP invierte en aulas, talleres, centros de

computo y laboratorios, gastos que definitivamente una universidad privada evita

hacer. Es verdad, existe una gran población de estudiantes en las carreras del

área socio administrativas pero la UASLP está trabajando para generar el interés

y poder diversificar a los estudiantes en otras áreas de estudio; como muestra

del esfuerzo que se esta haciendo, la UASLP es calificada de forma interna, en

cuanto a su calidad de servicio, estamos hablando de una calificación de 8.2,81

evaluación que sirve para mejorar aun más como institución.

Bajo el esquema laboral antes mencionado, los egresados de las carreras profesionales

asociadas con algún sector productivo y que no logran pertenecer al mismo, son

desplazados hacia otras ocupaciones y no tienen como destino las áreas productivas

para las que fueron instruidos o sectores con ventajas comparativas necesarias para

incrementar la productividad y competitividad de la entidad potosina. En otras palabras,

la existencia de una sobreoferta de egresados, principalmente en las carreras

tradicionales, ha ocasionado el desplazamiento hacia otro tipo de trabajos con un

ingreso diferente del que deberían tener acceso.82 Este hecho afecta de forma

sustancial uno de los objetivos esenciales del Sistema de Educación Superior (SES), el

de formar profesionistas con la debida instrucción y posteriormente vincularlo con el

mercado laboral para fortalecer las áreas productivas en aras del crecimiento

económico y desarrollo del país.

81 Esta evaluación la realizó el Comité Asesor Externo de la UASLP en el año 2004. 82 Ver Anexo No. 7. Salarios Mínimos y Profesionales.

Page 79: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

75

Pero, ¿Cuál es la razón de seguir generando profesionistas que se enfrentan a estas

condiciones laborales? Este es un problema que tiene su origen en conservar los

niveles de admisión en las carreras más pobladas, y sobre este punto, se le cuestionó

al Jefe del Departamento de Admisiones de la UASLP lo siguiente:83

• ¿Cuál es la visión a corto plazo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

en el proceso de admisión en las carreras que hoy se encuentran saturadas? A

lo que respondió: Mira, la UASLP está consciente de la saturación de la

demanda de carreras y que además están competidas en el mercado de trabajo,

sin embargo son las que los aspirantes siguen solicitando, y al corto plazo se van

a seguir ofreciendo, esta en puerta la autorización para el próximo ciclo escolar

la carrera de Archivonomía que estará en la escuela de Bibliotecología. Se han

revisado los planes de estudio para actualizarlos principalmente en las carreras

de Lic. en Comercio Exterior, Lic. en Enfermería adecuando su enfoque al

contexto actual, pero no tengo conocimiento de la apertura de otras carreras al

corto plazo. Respecto al cupo, este año se incrementó en casi 500 lugares la

capacidad de admisión autorizada en el mes de Mayo con una nueva propuesta

en el mes de Junio. En ese renglón es difícil que se incremente más el cupo en

las opciones educativas que actualmente se ofertan.

83 Se respondió a esta pregunta el martes 23 de agosto de 2005, por el Ing. Fernando Cuevas Castro Jefe del Depto. de Admisiones y Estadística de la UASLP.

Page 80: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

76

CAPITULO IV LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS POLITICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EL

CONTEXTO DE INTEGRACION ECONOMICA; CIENCIA Y TECNOLOGIA EN MEXICO, Y LA VISIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

4.1 La expectativa de la educación superior y las políticas de industrialización.

La vida económica global se caracteriza por la creciente integración de naciones a

través de la expansión del comercio internacional y de los flujos de inversión.

Simultáneamente se gestan tendencias que modifican el orden económico mundial.

Entre los procesos más relevantes se pueden destacar:

• El desplazamiento del liberalismo como el único proyecto viable, dada la

presencia en varios países, principalmente latinoamericanos, de un proyecto

alternativo.

• La consolidación de la Unión Europea como bloque económico.

• El posible surgimiento de nuevas hegemonías (el caso de China).

• El aumento en la formación de áreas de libre comercio en el mundo,

incrementándose así, la dependencia de los países en desarrollo respecto a los

países más industrializados.

Dentro de este marco de acontecimientos internacionales, el último punto señala la

importancia de homologar las economías mediante la integración económica con otros

países, sin embargo, el proceso de integración económica regional tiene que pasar por

varias etapas ascendentes, con la finalidad de crear un bloque económico competitivo

ante el resto del mundo; estos pasos a seguir son:84

1. un área de libre comercio (ALC), dentro de la cual los bienes circulan libremente

pero cada socio eleva frente al exterior sus propios aranceles, es decir, se

apoyan en complejas reglas de origen nacional para guiar el comercio entre los

firmantes.

2. unión aduanera (UA), es una ALC con un arancel externo común.

84 Costero, Cecilia, Análisis histórico y evolución del proceso de inversión extranjera en México en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), Un estudio de caso, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2002, p. 2.

Page 81: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

77

3. mercado común, es una UA en la que los firmantes disfrutan también de libertad

parcial o total de circulación. El TLC, por ejemplo, excluye el libre flujo laboral

aunque promueve el libre flujo de capital. 85

4. unión económica y monetaria, es en la que además existen tipos de cambio fijos

y una estrecha coordinación de las políticas económicas de los miembros. En la

medida en que las naciones empiezan a coordinar y armonizar las políticas

monetarias y fiscales, la integración se acerca a formas de unión económica,

este es el caso de la Unión Europea (UE).

5. unión económica-política, implica la unificación completa de las economías de

los miembros y la existencia de políticas comunes en todos los campos

importantes en la que surgen formas políticas supranacionales.

Por otra parte, en México la estructura de las políticas de industrialización que

actualmente rigen y que se han ido extendiendo a lo largo de la última década, están

basadas en el incremento del comercio global a través de bloques comerciales

mediante su instrumento principal, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los

firmantes. Este modelo de economía abierta, tiene su origen en las primeras

explicaciones del comercio internacional de Adam Smith, en el sentido que las naciones

incrementan su bienestar por medio del comercio internacional porque el proveedor

obtiene la utilidad de su venta y el comprador también obtiene la utilidad y disfrute de lo

adquirido;86 el resultado son dos “agentes” económicamente satisfechos.

Los Tratados de Libre Comercio desde los términos de regionalización, es decir, como

el proceso a través del cual el comercio y la inversión en el interior de una zona

geográfica determinada crecen más rápidamente que el comercio y las inversiones del

área con el resto del mundo,87 son símbolo de un proceso económico que ha

evolucionado y que es más dinámico, convirtiéndose en la política de industrialización a 85 Bailey, John (comp.), Impactos del TLC en México y Estados Unidos, efectos subregionales del comercio y la integración económica, México, Miguel Ángel Porrúa Editorial, 2003, p. 22. NOTA: son erróneas las comparaciones del TLCAN con el MERCOSUR, una unión aduanal en camino al estatus de mercado común. 86 Manchón F., Novelo F., y Lerman A., Integración: Unión Europea, TLCAN y MERCOSUR, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000, p. 114. 87 Costero, Cecilia, Análisis histórico y evolución del proceso de inversión extranjera en México en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), Un estudio de caso, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2002, p. 6.

Page 82: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

78

seguir en México a partir de la decisión de unirse al GATT (hoy OMC) en 1986,

supuestamente por sus rápidos incrementos en las variables de comercio e inversión.

Sin embargo, el TLC más importante para México, el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN), fue limitado a la forma más débil de integración, un área de

libre comercio. Además, este tratado hace evidente que la construcción del espacio

regional carece de homogeneidad, pues el TLCAN reunió a una economía en vías de

desarrollo con dos economías industriales avanzadas, incrementando una evaluación

general asimétrica, ya que México no creció con este modelo al pretender ser la

solución a muchos problemas económicos. Desde la puesta en vigor del TLCAN en

1994 y hasta el 2004, el país promedió una tasa anual de crecimiento del 2.9%.88 El

resultado de México en el TLCAN a más de una década de su formación y en especial

con su mayor socio comercial representó:

TABLA No. 4.1 Porcentajes de exportación en TLCAN con respecto del PIB, al principal socio comercial

y al resto del mundo.

Año Exportaciones Totales en TLCAN

como % del PIB

Exportaciones a Estados Unidos

(%)

Exportaciones al Resto del Mundo (%)

1993 9.7 82.7 17.3

1994 11.0 84.9 15.1

1995 12.6 83.3 16.7 1996 17.3 83.9 16.1 1997 21.8 85.6 14.4 1998 22.5 87.8 12.2 1999 25.4 88.3 11.7 2000 29.3 88.9 11.1 2001 28.0 88.6 11.4 2002 28.0 88.3 11.7 2003 28.1 87.7 12.3 2004 30.7 87.7 12.3

Porcentajes calculados personalmente usando como fuentes: INEGI: conforme datos del grupo de trabajo compuesto por el Banco de México, el INEGI, el Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía; Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, tabla estadística Producto Interno Bruto/ 1980-2004 (millones de dólares a precios de 1993), con datos del INEGI.

88 Cálculo personal utilizando como referencia la tabla no. 2.7.

Page 83: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

79

Las exportaciones se han concentrado en más de un 80% solamente en el principal socio comercial del TLCAN, aun cuando el modelo de economía abierta prevaleciente ha firmado más tratados comerciales que ningún otro país en el mundo.

Cabe mencionar que las exportaciones se han diferenciado. Las ventas de productos

petroleros al exterior han llegado a un 12%, superando así la petrolización del comercio

exterior de los años setenta y principios de los ochenta, traspasando esa

responsabilidad al sector manufacturero, el cual se ha incrementado poco más del 80%

durante el transcurso de vigencia del TLCAN. Esto revela que la política

industrializadora de la economía mexicana se tornó de ser exportadora de petróleo, a

una economía mono-exportadora de mano de obra no especializada y por lo tanto

barata; dando como resultado, la producción de artículos de poco valor agregado y el

impulso a sólo un sector de los nueve que componen la economía.

TABLA No. 4.2 Estructura de las exportaciones de México al mundo.

(Porcentaje por sector)

Periodo Productos Petroleros

Bienes Agropecuarios

Productos extractivos

no petroleros

Bienes manufactureros*

1997 10.4 4.0 0.4 85.2

1998 6.2 3.7 0.4 89.7

1999 7.3 3.3 0.3 89.1

2000 9.7 2.9 0.3 87.1

2001 8.3 2.8 0.2 88.7

2002 9.2 2.6 0.2 88.0

2003 11.3 3.0 0.3 85.4

2004 12.3 3.0 0.5 84.2

*Incluye maquila de exportación. FUENTE: Porcentajes calculados personalmente conforme a datos del grupo de trabajo compuesto por el Banco de México, el INEGI, el Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

Conforme la globalización económica avanza, integrando países y mercados en

grandes bloques económicos, los países involucrados se ven en la necesidad de

incrementar su nivel de respuesta frente a este tipo de decisiones que modifican su

Page 84: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

80

entorno económico. Por lo tanto, en esta extensa movilidad de las empresas y

capitales, generando procesos de industrialización en los países que se instalan, se

necesita de la especialización en la mano de obra. De perpetuarse la política de

industrialización basada en la producción manufacturera, el papel que desempeñe la

educación superior en México se verá limitado en un entorno de integración económica,

ya que es fundamental la mano de obra universitaria en el desarrollo industrial de todas

las divisiones económicas para lograr una mayor productividad y competitividad a nivel

internacional.89

4.2 El futuro de las alternativas: Educación Superior Privada y la Universidad

Tecnológica. El mundo laboral en el futuro sin duda será más complejo y cualificado, basado

primordialmente en la información. Las tendencias internacionales previsibles para

diversas áreas ocupacionales dependen de los campos de conocimiento que marcan

los países mas desarrollados, por ejemplo, en Europa la investigación está siendo

dirigida a campos de la Química y Física, en Asia a la ingeniería y desarrollo de

tecnología y en Norte América hay cierta preocupación en los campos de la medicina

clínica, biomedicina, ciencias de la tierra, telecomunicaciones, electrónica, robótica y

cibernética entre otras.90 En este panorama laboral mundial, existe una perspectiva

complicada para ciertas carreras en México, principalmente las carreras tradicionales,

cuya gran oferta de profesionistas complica la inserción en los mercados laborales.

4.2.1 Instituciones de Educación Superior Privadas. Después de los años setenta cuando se favoreció la política de expansión nacional de

la educación superior, el sistema continúo creciendo básicamente por la expansión de

las instituciones privadas y por el apoyo brindado al nivel técnico superior. Las

instituciones privadas de educación superior se multiplicaron, y para el año 1999 la 89 Ver anexos 8 y 9. Productividad de los países miembros de la OCDE e Índice de clasificación por país del crecimiento en la competitividad (Ranking 2005). 90 Estos campos por bloques de naciones son según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicados en su portal en internet www.observatoriolaboral.gob (en línea) según un estudio de la OECD, ya que la creación de riqueza se fundamentará en la información; “los trabajadores del conocimiento” hoy en día representan 8 de cada 10 empleos, debido a que la riqueza de las sociedades avanzadas proviene de activos intangibles.

Page 85: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

81

matrícula de primer ingreso fue de un 30% con respecto al total nacional, en el 2002 era

ya un 35% y para el 2003 representó el 36.3%. 91

Esta expansión de las instituciones de educación privadas surgió a partir del año 1985

cuando diversos grupos sociales demandaban que la educación superior pública ya no

respondía a sus expectativas de desarrollo y movilidad socioeconómica. Por este

motivo, las instituciones privadas más consolidadas y con mayor diversificación son

autorizadas formalmente por el Poder Ejecutivo Federal para ofrecer estudios

superiores con validez oficial, sin necesidad de estar incorporada y regulada por la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 92

En consecuencia, el sector de educación superior de sostenimiento particular influye de

manera directa con la expansión y evolución general de la educación superior en

México, del año 1985 al 2003 se multiplicó la matrícula total poco más de cuatro veces

(de 151,077 alumnos en 1985 a 620,533 alumnos en el 2003)93. TABLA No. 4.3

Representación porcentual de la matrícula total en Instituciones de Educación Superior Privadas (IESP) con respecto al total nacional, 1984-2003.

Población escolar en IESP, (porcentaje)

1984 15.3 1994 20.8

1985 15.7 1995 22.5

1986 15.7 1996 23.1

1987 15.6 1997 24.4

1988 15.7 1998 25.5

1989 16.0 1999 27.6

1990 17.4 2000 29.4

1991 18.3 2001 31.5

1992 19.2 2002 32.6

1993 20.4 2003 33.2

FUENTE: ANUIES, Anuarios Estadísticos, “Población escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, México, ANUIES, Series Históricas años 2002 y 2003.

91 Porcentajes personales según información de los Anuarios Estadísticos de la ANUIES, Población escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, años 1999, 2002 y 2003. 92Martínez Romo, Sergio, “La educación superior privada en México contemporáneo”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, pp. 192,194 y 195. 93 ANUIES, Anuario Estadístico, “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, México, ANUIES, Series Históricas año 2003.

Page 86: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

82

Esta tendencia de incremento en el servicio de educación superior privado, también

generó importantes resultados en el Estado de San Luis Potosí como a continuación se

señala. TABLA No. 4.4

Período

Población de primer ingreso en instituciones

privadas y porcentaje con respecto a la

población de primer ingreso en el Estado.

Matricula Total en instituciones privadas y

porcentaje que representa con respecto a

la matricula total en el Estado.

1999 1,370 21.3% 3,001 11.5%

2002 2,588 28.3% 6,345 19.5%

2003 2,724 30% 7,292 21%

FUENTE: Elaboración personal de los porcentajes con información de ANUIES, Anuarios Estadísticos, “Población escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, México, ANUIES, años1999, 2002 y 2003.

En el contexto de expansión de la educación superior, el crecimiento de las

Universidades Privadas ha sido una condición para establecer ciertas características en

estas instituciones:94

• Desarrollo educativo a través de la oferta de nuevos modelos educativos y

grados profesionales.

• Oferta de grados profesionales y diplomas de especialización en ciertas áreas

aparentemente adecuados a las demandas del mercado laboral.

• La promesa de inserción en el mercado laboral con la oferta de calidad y la

satisfacción de las expectativas laborales de los empleadores.

• Ofrecimiento de formas alternas de financiamiento para cursar una profesión. TABLA No. 4.5

Egresados del nivel superior según régimen privado

Período A nivel Nacional y

% con respecto al total nacional

En el Estado de S.L.P y % con

respecto al total estatal

1998 49,931 27% 251 8.2%

2001 72,124 31.8% 433 12.1%

2002 79,832 32% 526 15.5%

FUENTE: Elaboración personal de los porcentajes con información de ANUIES, Anuarios Estadísticos, “Población escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, México, ANUIES, años1999, 2002 y 2003. NOTA: el total nacional y estatal es únicamente de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos.

94 Martínez Romo, Sergio, “La educación superior privada en México contemporáneo”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, p.190.

Page 87: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

83

De esta manera, las Universidades Privadas ofrecen a sus estudiantes calidad,

pertinencia en los contenidos de los programas y formas de enseñanza, así como el

reconocimiento nacional y extranjero de los programas que ofrecen, sin embargo, el

éxito de su promoción en los grados profesionales depende de la aceptación de éstos

en el mercado profesional de trabajo.

4.2.2 La Universidad Tecnológica. De 1989 a 1999 la tasa promedio de crecimiento anual del sistema de educación

superior sin considerar el nivel de Posgrado fue de 4.0%, sólo de licenciatura

universitaria y tecnológica la tasa fue de un 3.3%.95En este marco de expansión y

desarrollo del sistema de educación superior, también es importante desde su

formación el papel desempeñado por el nivel denominado “Técnico Superior

Universitario” supuestamente por ser un modelo innovador y por el apoyo recibido por

parte del Gobierno Federal.

Las Universidades Tecnológicas (UT) surgen en 1991 como organismos públicos,

descentralizados, con personalidad jurídica propia e integrados a la Coordinación

General de Universidades Tecnológicas de la SEP. Las UT tiene como referencia los

community colleges de Estados Unidos pero más directamente el modelo de los

Institutos Universitarios de Tecnología de Francia.96 Estas instituciones cuentan con

diversas características:

• El origen y nombre dado a este nivel es un tanto confuso, porque no son

Universidades ni Tecnológicos en sí, es decir, sus programas de estudio no

cubren una amplia gama de conocimiento: no son humanistas, ni universalistas,

no realizan investigación científica, no cubren el tiempo de formación de un

universitario y lo tecnológico se reduce a lo técnico.

• A pesar de que se les denomina “universidades “éstas no gozan del régimen de

autonomía, manteniendo la centralidad de la SEP por el sostenimiento federal.

Este nivel, fue creado para cumplir con varios objetivos: 95 ANUIES, Anuario Estadístico, “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, México, ANUIES, 1999. NOTA: Los porcentajes sólo incluyen Técnico superior, Normal (licenciatura), y Licenciatura Universitaria y Tecnológica. 96 Martínez Rizo, Felipe, La federalización de la educación superior en México (alcances y limitaciones del proceso en la década de los años noventa), México, Colección Biblioteca de la Educación Superior ANUIES, 2002, p. 79.

Page 88: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

84

1. Equilibrar y recomponer la ansiada vinculación con el sistema productivo

del país, ya que los profesionistas con licenciatura en las diferentes ramas

de las ingenierías y tecnologías estaban siendo absorbidos por un

mercado laboral al que no correspondía su nivel de formación,

compitiendo con egresados de programas de educación superior de corta

duración.

2. Ofrecer carreras profesionales derivadas directamente de las nuevas

formas de organización laboral impulsadas por la globalización de la

economía.

3. Formar profesionales en únicamente 2 años, con un enfoque del 70% en

la práctica, obteniendo el título de Técnico Superior Universitario y adquirir

puestos de nivel intermedio en la pirámide laboral, entre la base operativa

y la gerencia o dirección de las empresas.

En 1991 existían sólo 3 universidades tecnológicas en el país, en 1999 ya eran 38 en

21 estados, en el 2000 llegaron a ser 44 en 24 entidades y para el año 2005 eran 60

instituciones en 26 estados de la república mexicana. TABLA No. 4.6

Primer ingreso, matrícula total y representación porcentual de las universidades tecnológicas en el SES.

Primer Ingreso Matrícula Total

Período Nacional S.L.P Nacional S.L.P

Representación relativa con respecto

al total de la matricula del nivel de

educación superior nacional.

1999 19,244 433 34,094 629 2.3%

2002 29,300 417 55,836 884 3.1%

2003 34,763 776 67,103 1,177 3.6%

FUENTE: Elaboración personal de los porcentajes con información de ANUIES, Anuarios Estadísticos, “Población escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, México, ANUIES, años1999, 2002 y 2003.

No obstante, estos resultados del llamado Técnico Superior Universitario o “profesional

intermedio”, significan que las Universidades Tecnológicas tuvieron como propósito

asemejarse a los modelos existentes, pero al no ser universidades en sí, lo que han

causado es reproducir la marginación de los estudios técnicos al no incorporarse ni ser

Page 89: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

85

parte de los superiores. Para el año 2002 existían ya 15,929 egresados de las UT, pero

actualmente el mercado laboral se está ampliando para las personas con una mayor

educación general, con una más alta formación, con gran capacidad cultural, lingüística

y con habilidades y capacidades de dominio dentro de las nuevas áreas de la ciencia y

la tecnología. 97 El hecho de promover los puestos técnicos intermedios hace necesario

analizar y redimensionar este sistema educativo, ya que la perspectiva de su formación

académica y de su incorporación en la planta productiva es incierto, porque un técnico

superior es adaptable a bajos salarios y los requieren comúnmente en la supervisión de

las líneas de producción, aun más, porque lo estudios de técnicos intermedios son

considerados socialmente como “inferiores” a los superiores. TABLA No. 4.7

Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Desocupados con

nivel Técnico. 41,457 20,482 19,237 15,203 23,475 1,736 20,877 22,212 11,104e/ 8,997e/

e/ Cifras estimadas personalmente utilizando tendencia lineal. FUENTE: Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004. CONACYT, México, 2005, Anexo, Cuadros Estadísticos. II.23 al II.30, p. 265 a 272.

4.3 Educación superior, ciencia y tecnología. La globalización y la tendencia de integración económica han modificado los procesos

de producción y consumo de bienes y servicios, además, han acelerado la investigación

científica y el desarrollo tecnológico mundial, creándose nuevas áreas de conocimiento.

En estas condiciones de economía abierta ligada profundamente al conocimiento, la

iniciativa de formar bloques comerciales con la idea de una mayor interdependencia

entre los países miembros no ha tenido el alcance en la ciencia y tecnología, pues en

varios países ha acentuado su dependencia hacia países que controlan y utilizan la

investigación científica y desarrollo tecnológico como estrategias de competencia

comercial, usando la ciencia en la innovación tecnología98 para impulsar la invención

97Didriksson, Axel, “Remontar la obsolescencia: el caso de las universidades tecnológicas”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, p. 204. 98 Uno de los subproductos o derivados inmediatos de la ciencia es la tecnología, cuyo objetivo principal es generar bienes y servicios útiles para la sociedad. Viniegra, Gustavo, “Ciencia, educación y sociedad”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, p.227.

Page 90: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

86

industrial. Para esto, en México se necesita la adecuación de las tecnologías a través

de incentivar su financiamiento. 99 TABLA No. 4.8

Panorama del Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D) por sector de financiamiento; países seleccionados.

País Sector 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Gobierno 37.8% 30.6% 25.0% 24.2% 24.0% 22.0% 21.0% 20.0%

Empresas 17.3% 24.5% 20.0% 20.2% 20.0% 22.0% 18.0% 16.0%

Educación Superior 12.2% 12.2% 26.0% 27.3% 30.0% 32.0% 33.0% 31.0%

Org.priv.sin fines de lucro 22.4% 22.4% 19.0% 18.2% 16.0% 15.0% 17.0% 19.0%

Bolivia

Extranjero 10.2% 10.2% 10.0% 10.1% 10.0% 9.0% 11.0% 14.0%

Gobierno 59.1% 57.2% 33.7% 35.3% 31.5% 30.4%

Empresas 38.2% 40.0% 38.2% 37.3% 39.5% 41.0%

Brasil

Educación Superior 2.7% 2.8% 28.2% 27.4% 29.1% 28.6%

Gobierno 26.5% 24.9% 23.7% 21.6% 22.6% 21.6% 22.6% 24.2% 24.8%

Empresas 45.7% 46.3% 48.0% 45.7% 44.9% 44.6% 49.4% 49.3% 47.5%

Educación Superior 14.0% 13.8% 13.5% 14.5% 15.0% 14.1% 12.9% 15.4% 16.5%

Org.priv.sin fines de lucro 2.2% 2.6% 2.5% 2.3% 2.2% 2.2% 2.3% 2.8% 3.0%

Canadá

Extranjero 11.6% 12.4% 12.3% 15.9% 15.3% 17.6% 12.8% 8.4% 8.1%

Gobierno 58.4% 64.1% 69.0% 72.2% 72.9% 70.3% 68.9% 53.9% 50.5%

Empresas 26.5% 22.4% 16.0% 16.2% 17.1% 23.0% 24.9% 34.4% 35.2%

Educación Superior 0.4% 0.4%

Org.priv.sin fines de lucro 9.0% 7.2% 8.6% 6.2% 4.7% 1.9% 2.1% 0.3% 0.5%

Chile

Extranjero 6.1% 6.4% 6.4% 5.4% 5.3% 4.7% 4.1% 11.0% 13.3%

Gobierno 35.0% 55.1% 33.0% 22.0% 24.0% 16.6% 13.2% 22.2%

Empresas 52.8% 34.8% 45.0% 50.0% 45.0% 48.4% 46.9%

Educación Superior 10.9% 6.6% 18.0% 25.0% 29.0% 33.6% 38.3% 37.2%

Colombia

Org.priv.sin fines de lucro 1.4% 3.5% 4.0% 3.0% 2.0% 1.4% 1.7%

Gobierno 50.5% 52.8% 51.7% 49.8% 57.1% 53.1% 57.6% 60.0% 60.0%

Empresas 49.5% 47.2% 45.8% 45.8% 38.8% 40.1% 36.2% 35.0% 35.0%

Cuba

Extranjero 2.5% 4.4% 4.1% 6.8% 6.2% 5.0% 5.0%

Gobierno 35.2% 33.0% 31.3% 30.2% 28.4% 25.9% 27.6% 30.0% 30.0%

Empresas 60.4% 62.6% 64.2% 65.3% 67.0% 69.4% 67.4% 64.6% 63.3%

Educación Superior 2.2% 2.2% 2.3% 2.3% 2.3% 2.3% 2.5% 2.7% 3.8%

Estados Unidos

Org.priv.sin fines de lucro 2.1% 2.1% 2.2% 2.2% 2.3% 2.3% 2.5% 2.7% 2.9%

Gobierno 66.2% 66.8% 71.1% 60.8% 61.3% 63.0% 59.1% 61.0%

Empresas 17.6% 19.4% 16.9% 23.6% 23.6% 29.5% 29.8% 30.6%

Educación Superior 8.4% 8.1% 8.6% 8.0% 9.7% 6.0% 9.1% 7.1%

Org.priv.sin fines de lucro 1.1% 2.2% 0.9% 0.1% 0.1% 0.6% 0.8% 0.3%

México

Extranjero 6.7% 3.5% 2.5% 7.5% 5.3% 0.9% 1.3% 1.0%

99 La creación de ciencia y tecnología, como sistema nacional, comprende cuatro factores: 1. Gubernamental, 2. la educación superior, 3. el industrial, 4. las instituciones no lucrativas. Torres Mejía, David (coord.), Informe Nacional sobre la Educación Superior en México, México, SEP/SESIC/IESALC/UNESCO, 2003, p. 98. Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve

Page 91: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

87

Gobierno 45.5% 42.2% 44.6% 40.2% 46.0% 34.3% 32.8% 26.2% 25.5%

Empresas 0.5% 2.2% 0.7% 1.4% 0.6% 10.2% 0.6% 0.6%

Educación Superior 0.9% 0.9% 1.0% 2.4% 6.1% 0.4% 0.6% 2.1% 1.8%

Org.priv.sin fines de lucro 1.1% 1.8% 1.3% 1.3% 0.9% 0.7% 1.2% 0.2% 1.0%

Panamá

Extranjero 52.0% 52.8% 52.4% 56.1% 45.6% 64.0% 55.2% 70.9% 71.1%

Gobierno 6.1% 18.4% 38.8% 10.7% 9.4% 20.3% 17.1%

Empresas 31.1% 30.4% 32.5% 37.8% 35.6% 39.3% 46.7%

Educación Superior 50.4% 40.9% 26.4% 48.5% 47.1% 35.7% 31.4%

Org.priv.sin fines de lucro 0.1%

Uruguay

Extranjero 12.4% 10.3% 2.4% 2.9% 7.9% 4.8% 4.7% FUENTE: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), www.ricyt.edu.ar

(en línea).

La tabla anterior deja ver que el sector productivo mexicano muestra un insipiente

interés en el proceso de transferencia de tecnología con la finalidad de hacerse más

competitivo, por ejemplo, el progreso científico en Estados Unidos proviene del sector

privado con más del 60% del gasto en (I+D) y Japón llega a un 70% financiado por

empresas.100

El modelo Neoliberal, cuyos principios se encuentran en la teoría neoclásica, sostiene

que el sistema educativo es el instrumento a través del cual se transmite el

conocimiento científico y tecnológico de acuerdo a las necesidades de la actividad

productiva. La aplicación de los conocimientos y las habilidades incrementan la

productividad, es decir, una adecuada formación hace más eficiente al individuo en sus

labores, y por otro lado, su adquisición crea la base necesaria para producir ciencia y

tecnología. Así lo destaca el modelo de crecimiento neoclásico (Solow), éste señala que

para generar crecimiento sostenido del ingreso per cápita se tiene que introducir el

progreso tecnológico.

El progreso tecnológico puede contrarrestar la tendencia a disminuir el producto

marginal del trabajo, en otras palabras, reducir la acumulación de los rendimientos

decrecientes al capital, aumentando la productividad del trabajo por las mejoras en la

tecnología. Este modelo afirma que el progreso tecnológico es el motor del crecimiento;

100 Según la OCDE, el panorama mundial en I+D es muy heterogéneo, en América Latina sólo se invierte el 1% de todo el capital que se destina a I+D en el mundo, en Norte América el 42%, Europa 28% y en Asia el 23%.

Page 92: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

88

demostrando que los países ricos son los que invierten una gran parte del PIB y tiempo

para la acumulación de capital y educación. El modelo alterno, Solow-Swan, donde a

través de una función de producción con respecto al tiempo, el capital, K, el trabajo, L, y

la Tecnología, A, se pueden mezclar para producir bienes finales Y; asumiendo que la

producción puede crecer si aumenta el stock de capital, la cantidad de trabajadores, o si

mejora la tecnología, como lo demuestra la siguiente función:101

Y t = F (K t, L t, A t)

El Gasto Federal en la generación de ciencia y tecnología en México, no ha alcanzado

el 0.5% como proporción del PIB, cuando por ley le corresponde el 1%.102 GRAFICO No. 4.1

Evolución del Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT) como proporción del PIB

0.280.33 0.32

0.370.41

0.35 0.35

0.420.46

0.41 0.42 0.41 0.4 0.42

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

POR

CEN

TAJE

FUENTE: Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004. CONACYT, México, 2005, Anexo, Cuadros Estadísticos, I.1 Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCYT), 1990-2003, p. 219.

Al hacer un comparativo con otras naciones, el porcentaje destinado a la creación de

ciencia y tecnología en México es muy reducido, basta mencionar nuevamente como

ejemplos a Japón, Estados Unidos y Corea del Sur, en donde destinan el 3%, 2.7% y el

2.5% del PIB respectivamente a este rubro. 101 Sala I. Martin, Xavier, Apuntes de crecimiento económico, Barcelona, (2ª edición), Antoni Bosch, 2000, p. 13. 102 En el Capitulo II, Del federalismo educativo, sección 3, Del financiamiento a la educación, el artículo 25 de la Ley General de Educación, señala: el monto anual que el Estado-Federación, entidades federativas y municipios-destinen al gasto en educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menos al 8% del PIB. Destinando, al menos el 1% del PIB a la Investigación Científica y al Desarrollo Tecnológico en instituciones de Educación Superior Públicas. Este artículo fue reformado y su publicación en el DOF fue el 04-01-2005.

Page 93: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

89

TABLA No. 4.9 Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB; países

seleccionados*, período 1997- 20021/

Países de

Desarrollo Humano

Alto

(% del PIB)

Países de

Desarrollo Humano

Alto

(% del PIB)

Países de

Desarrollo Humano

Medio

(% del PIB)

Noruega 1.7 Hong Kong, China 0..6 Malasia 0.7

Islandia 3.1 Israel 5.1 Federación de Rusia 1.2

Australia 1.5 Grecia 0.6 Brasil 1.0

Luxemburgo 1.7 Singapur 2.2 Belarús 0.6

Canadá 1.9 Eslovenia 1.5 Colombia 0.1

Suecia 4.3 Portugal 0.9 Tailandia 0.2

Suiza 2.6 República de Corea 2.5 Venezuela 0.4

Irlanda 1.1 República Checa 1.2 Ucrania 1.2

Bélgica 2.2 Argentina 0.4 Perú 0.1

Estados Unidos 2.7 Hungría 1.0 Ecuador 0.1

Japón 3.1 Polonia 0.6 China 1.2

Países Bajos 1.9 Chile 0.5 Paraguay 0.1

Finlandia 3.5 Estonia 0.7 Túnez 0.6

Dinamarca 2.5 Lituania 0.7 Turquía 0.7

Reino Unido 1.9 Eslovaquia 0.6 Nicaragua 0.1

Francia 2.3 Croacia 1.1 Bolivia 0.3

Austria 2.2 Uruguay 0.2 Mongolia 0.3

Italia 1.1 Costa Rica 0.4 Honduras 0.1

Nueva Zelandia 1.2 Letonia 0.4 Egipto 0.2

Alemania 2.5 Cuba 0.5 Sudáfrica 0.7

España 1.0 México 0.4 India 0.8

*Clasificación según el Índice de Desarrollo Humano (IDH). 1/Los porcentajes se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. FUENTE: Informe Sobre Desarrollo Humano 2005, Indicadores de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cuadros Estadísticos, Tecnología: difusión y creación, cuadro 13, pp. 286-289, www.undp.org.mx (en línea)

Para evaluar el estado actual de la ciencia y tecnología103 en México, hay que

considerar la clasificación de los países en sus dos grandes grupos, países

competitivos y países no competitivos, usando como criterio los siguientes

indicadores:104

103 Cabe hacer una distinción, los científicos procuran generar conocimiento y su productividad se mide por la cantidad y calidad de sus artículos y libros especializados. Los tecnólogos generan procesos y productos, su productividad es la cantidad y el uso de sus patentes puestas al servicio de la sociedad. 104 Viniegra, Gustavo, “Ciencia, educación y sociedad”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, p.228.

Page 94: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

90

• Productividad de ciencia, medida por el Índice de Productividad Científica a

través de los artículos científicos por millón de habitantes, PC= Art/Mhab.

• Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE).

• Patentes registradas por millón de habitantes (Coeficiente de Innovación).

Los países competitivos tienen las siguientes características: altos niveles de

Productividad Científica (PC), más de 100 artículos científicos por millón de habitantes,

un porcentaje mayor al 1% del PIB invertido en Gasto en Investigación y Desarrollo

Experimental (GIDE), y un Coeficiente de Innovación de más de 40 patentes por millón

de habitantes.105En México, la producción de ciencia ha tomado impulso de forma

moderada, pero no lo suficiente ya que pertenece al rango de país no competitivo,

promediando 56.2 artículos científicos por millón de habitantes en el año 2003.106 TABLA No. 4.10

Artículos científicos publicados anualmente y su participación porcentual de la producción mundial de artículos publicados, países seleccionados.

1999 2000 2001 2002 2003

PAIS Art/año % Art/año % Art/año % Art/año % Art/año %

Alemania 64,242 8.84 64,099 8084 65,827 8.85 64,333 8.69 67,357 8.42

Argentina 3,979 0.55 4,237 0.58 4,352 0.59 4,597 0.62 4,621 0.58

Brasil 9,021 1.24 9,608 1.33 10,622 1.43 11,622 1.57 12,596 1.57

Canadá 33,124 4.56 32,574 4.49 32,610 4.38 32,888 4.44 35,695 4.46

Corea del Sur 11,245 1.55 12,455 1.72 14,843 2.00 15,810 2.14 18,578 2.32

Chile 1,746 0.24 1,827 0.25 2,033 0.27 2,117 0.29 2,481 0.31

E.U.A 250,308 34.43 247,880 34.19 254,548 34.22 250,204 33.81 267,892 33.49

España 20,915 2.88 21,066 2.91 22,427 3.02 23,144 3.13 24,483 3.06

Francia 47,009 6.47 46,074 6.35 47,247 6.35 45,637 6.17 48,730 6.09

Italia 29,636 4.08 29,823 4.11 31,759 4.27 32,037 4.33 35,295 4.41

Japón 69,535 9.48 68,923 9.51 71,421 9.60 69,982 9.46 75,072 9.38

México 4,531 0.62 4,633 0.64 4,999 0.67 5,213 0.70 5,783 0.72

Reino Unido 67,262 9.25 68,507 9.45 68,732 9.24 66,256 8.95 69,396 8.67

FUENTE: Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004, CONACYT, México, 2005, Anexo, Cuadros Estadísticos, III.7 y III.10, pp. 296-297.

105 Íbidem, p. 228. Los países no competitivos son los que invierten menos de 1% en GIDE, tiene una productividad Científica (PC) menor a los 30 artículos por millón de habitantes y un Coeficiente de Innovación (CI) menor a 3 patentes por millón de habitantes. Los países ex socialistas de Europa del Este, tiene un nivel muy bajo de (CI) pero altos nivel de GIDE y de PC, dejando de ser competitivos en el campo comercial y económico pero tiene un alto nivel científico. 106 Cifra elaborada personalmente.

Page 95: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

91

Es el mismo caso para el Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental, se

incrementó a lo largo del periodo 1994-2002, pero el último dato (2002) señala que al

compararse la inversión en éste rubro con las cifras de otras economías en millones de

Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) son contrastantes, por ejemplo, España invirtió en

GIDE 2.6 veces más, Canadá 5.2 veces, Reino Unido 8.7, Francia 10.3, Alemania 15,

Japón 30 veces y Estados Unidos 80 veces más que en México.107 TABLA No. 4.11

Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) como relación del PIB por país. (Porcentaje)

PAIS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Alemania 2.26 2.26 2.26 2.29 2.31 2.44 2.49 2.51 2.51 Argentina --- --- 0.42 0.42 0.41 0.45 0.44 0.42 --- Brasil 0.92 0.87 0.85 --- --- 0.87 1.05 --- --- Canadá 1.77 1.74 1.69 1.68 1.79 1.81 1.85 1.91 1.82 Corea 2.44 2.50 2.60 2.69 2.55 2.47 2.65 2.92 --- Chile 0.62 0.62 0.58 0.54 0.54 0.55 0.56 0.57 --- E.U.A. 2.42 2.51 2.55 2.58 2.60 2.65 2.72 2.74 2.67 España 0.81 0.81 0.83 0.82 0.89 0.88 0.94 0.96 --- Francia 2.34 2.31 2.30 2.22 2.17 2.18 2.18 2.23 2.20 Italia 1.05 1.00 1.01 1.05 1.07 1.04 1.07 --- --- Japón 2.76 2.89 2.77 2.83 2.94 2.95 2.98 3.06 --- México 0.29 0.31 0.31 0.34 0.38 0.43 0.37 0.40 0.40 Reino Unido 2.07 1.98 1.88 1.81 1.80 1.88 1.85 1.89 --- Suecia --- 3.46 --- 3.54 --- 3.65 --- 4.27 ---

--- Dato no disponible. FUENTE: Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004, CONACYT, México, 2005, Anexo, Cuadros Estadísticos, p. 342.

Por otra parte, la generación de ideas en pro de la creación o mejoramiento de la

tecnología se ha visto minimizada por las potencias económicas que han extendido sus

ideas más allá de las fronteras, en consecuencia, se está evitando la capacidad de

lograr mayor desarrollo tecnológico en México, promediando 1.2 patentes por millón de

habitantes en el período 1999-2003.108 En la siguiente tabla es evidente apreciar la

escasez en la producción de ideas en el país, por lo tanto, la tecnología se encuentra

en un estado involutivo, pues las patentes registradas en México por mexicanos no

toman impulso, siguen una tendencia decreciente. Esta concesión de miles de patentes

107 Cifras elaboradas personalmente, tomando como fuente el Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004. Anexo, Cuadros Estadísticos. I.34, GIDE por país, p. 245.CONACYT, México, 2005. NOTA: La Paridad del Poder Adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) es la tasa de conversión de moneda que elimina las diferencias en niveles de precios entre países. 108 Cifra elaborada personalmente.

Page 96: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

92

hace a México dependiente de las innovaciones extranjeras como una consecuencia

directa de la poca inversión en investigación y desarrollo. TABLA No. 4.12

Patentes concedidas en México por nacionalidad de los titulares, países seleccionados, 1990-2002.

AÑO MEXICO ALEMANIA EUA JAPON Reino Unido FRANCIA ITALIA Otros

1990 132 111 957 72 49 69 33 196 1991 129 95 801 67 44 49 30 145 1992 268 51 2,567 52 28 26 22 146 1993 343 458 3,714 220 206 251 138 853 1994 288 395 2,367 175 175 210 99 658 1995 148 205 2,198 123 136 162 83 483 1996 116 214 2,084 101 70 108 51 442 1997 112 227 2,873 98 90 120 44 380 1998 141 215 2,060 102 114 117 56 414 1999 120 351 2,324 134 124 209 59 578 2000 118 525 3,158 243 167 333 118 1,039 2001 118 479 3,237 218 167 299 73 887 2002 139 736 3,706 256 197 335 100 1,142 2003 121 610 3,868 197 156 337 98 621

TOTAL 2,293 4,672 35,914 2,058 1,723 2,625 1,004 7984 FUENTE: Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004, CONACYT, México, 2005, Anexo, Cuadros Estadísticos, III.28, p. 304.

Dado que el conocimiento se está expandiendo a nivel mundial, el sistema de

educación superior es el intermediario principal entre la generación de conocimiento y

su aplicación en la sociedad como parte de la estrategia para el desarrollo. En otras

palabras, la ciencia se reproduce a través de la formación de investigadores en los

programas de postgrado y posteriormente es transmitida en la enseñanza dentro del

nivel superior. Por lo tanto, existe una relación estrecha entre ciencia y educación

superior porque un considerable número de investigadores pertenecientes al Sistema

Nacional de Investigadores (SNI) son profesores de alguna Institución de Educación

Superior (IES).109 No obstante, esta relación entre investigación científica y el desarrollo

de las instituciones educativas en el país es muy escasa, principalmente por la

existencia de pocos investigadores.

109 Íbidem, p. 231.

Page 97: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

93

TABLA No. 4.13 Año Número de miembros

del SNI

Matrícula en Instituciones de

Educación Superior.*

Miembros del SNI, por

cada mil estudiantes.

1995 5,868 1,217,431 4.8 1996 5,969 1,286,633 4.6 1997 6,278 1,310,229 4.8 1998 6,742 1,392,048 4.8 1999 7,252 1,481,999 4.9 2000 7,466 1,585,408 4.7 2001 8,018 1,660,973 4.8 2002 9,200 1,771,969 5.2 2003 10,189P/

1,865,475 5.5 2004 10,041E/ 2,023,333 5.0 2005 10,561E/ 2,096,268P/ 5.0

p/ Cifra preliminar. e/ cifra estimadas personalmente usando tendencia lineal en hoja de calculo Excel. * Sólo incluye Licenciatura Universitaria y Tecnológica, según Tabla II.1, Capitulo II de ésta investigación. FUENTE: Cifras calculadas personalmente usando como fuente el Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004, CONACYT, México, 2005, Anexo, Cuadros Estadísticos, II.48, p. 287.

Este es un problema que afecta seriamente la calidad del profesorado, su baja

competencia tiene repercusión directa en la calidad educativa que se imparte, por

ejemplo, según cifras del INEGI, en el año 2003 habían 200,254 docentes en el nivel

licenciatura universitaria y tecnológica, de los cuales 21,879110 eran investigadores de

tiempo completo, y poco más de 10,000 eran miembros del SNI. Esto indica que

aproximadamente el 89% del profesorado no tiene nivel para ser investigador de tiempo

completo y que su nivel de instrucción es sólo de licenciatura.111

Se ha planteado como solución a éste problema, generar profesores capacitados para

hacer investigación científica, formando nuevos doctores y vincularlos a las

Instituciones de Educación Superior. TABLA No. 4.14

Año Graduados de

programas de

Doctorado.

Graduado con nivel

Doctorado por cada

mil estudiantes.

Graduados con nivel

Doctorado por millón

de habitantes.

1995 403 0.3 4.4

1996 510 0.4 5.6

1997 701 0.5 7.5

110 OECD (en línea), Main Science and Technology Indicators, 2005. Disponible en www.oecd.org 111 Para conocer la distribución de los miembros del SNI, ver Anexo no. 10.

Page 98: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

94

1998 835 0.6 8.7

1999 825 0.6 8.5

2000 1,073 0.7 11.0

2001 1,079 0.6 10.9

2002 1,255 0.7 12.4

2003 1,443 0.8 14.0

FUENTE: Calculo personal de los porcentajes de la segunda columna usando el Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004, CONACYT, México, 2005, Anexo, Cuadros Estadísticos, II.46 p. 286.

Este deterioro en la creación científica dentro las IES, ocasiona una desconexión de la

aplicación del conocimiento en el aparato productivo, es un problema que se encuentra

en el concepto de “factor residual” de Solow. Para ser competitivos en los mercados

mundiales no solamente se necesita del capital, el trabajo y los recursos naturales, sino

de la capacidad de integrar la ciencia y la tecnología a la producción industrial y al

comercio. El factor residual es principalmente las relaciones institucionales entre ciencia

(centros de investigación públicos o privados) como origen de las innovaciones, la

educación como forma institucional de trasmitirla y los núcleos de producción o

empresas a través de su capacidad innovadora, medida en términos de patentes que

permiten el uso legal de éstas en ciertos mercados.112

4.4 La visión general de la Educación Superior Pública. La política pública de educación superior llevada en la década de los setentas y los

ochentas, fue una política de aceptación del mayor número de estudiantes en las

universidades públicas del país, por ese motivo, creció de manera desmedida y rápida

las plantas de profesores y la infraestructura física.113

Este acontecimiento ocasionó el deterioro de la calidad educativa, pero sobre todo,

puso en duda las perspectivas educativas que la sociedad tiene respecto a la formación

pública a nivel superior, por los siguientes factores:

112 Viniegra, Gustavo, “Ciencia, educación y sociedad”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, pp. 229 y 235. 113 Mungaray, Alejandro, Cuamea, Felipe y Castellón, Francisco Javier, “Retos y perspectivas de la educación superior de México hacia finales de siglo”, Revista Comercio Exterior, La educación superior ante los desafíos de una economía abierta, México, 1994, vol.44, núm.3, Marzo, p. 238.

Page 99: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

95

1. La incapacidad del mercado laboral profesional de absorber a los egresados de

las universidades, básicamente en las carreras que actualmente se encuentran

saturadas, aún cuando la globalización económica requiere más profesionistas y

mejor cualificados.

2. Con esta incapacidad de absorción se puede intuir que las entidades tanto

educativas como las económicas operan con diferentes propósitos, esto

disminuye la importancia de la formación de capital humano y su servicio en el

aparato productivo del país.

Esa prioridad nacional de aceptar el mayor número posible de alumnos deterioró la

eficiencia y la calidad de la universidad pública, porque el acceso masivo al nivel

superior “burocratiza” su enseñanza, y por lo tanto, del presupuesto destinado a las

instituciones públicas, el gasto corriente en educación es el que se incrementa.114 A

este suceso hay que añadirle dos razones por las cuales se le considera deficiente al

sistema educativo público nacional:

• La desigualdad que existe en la producción total del servicio educativo

público y el privado, es decir, el producto marginal de la mano de obra

debe ser igual al salario, MPL= W, en cambio, en el sector público todavía

hay que añadir a la igualdad el término de compensación, C, la ecuación

quedaría de la siguiente manera:

MPL= W + C

Donde C es un coeficiente de compensación pactado y determinado por un sindicato.

Coeficiente que no existe en la universidad privada.

• Otro punto, y el más importante que caracteriza al sector público, es la

llamada “ineficiencia X” (H. Leibenstein 1968). En el sector privado existe

una analogía entre propiedad y administración, es decir, quienes invierten

administran esos recursos, en cambio, en el sector público no existe esa

relación directa, los que pagan impuestos son “dueños” del servicio y esa

propiedad está desvinculada de la administración. Es bien sabido, que el

administrador en el sector público busca y maximiza el beneficio personal, 114 El gasto corriente (pago de salarios) en instituciones públicas fue en el período 2001-2002 del 95.7% sobre el total presupuestado para todo el nivel superior. Cifra del Quinto Informe de Gobierno, México, 2005.

Page 100: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

96

por eso, es considerada la ineficiencia X el principio de cualquier empresa

pública, haciendo ineficiente al sector público en general.

A pesar de estas características, es muy meritoria la labor del Gobierno Federal por

incrementar el promedio de educación en la población económicamente activa (PEA) de

los estados y del país en general. TABLA No. 4.15

Total de años de educación de la Población Económicamente Activa (PEA) en México y en el estado de San Luis Potosí.

Año Total a nivel nacional Año Total en el estado

de San Luis Potosí 1/

1992 6.9 1990 6.8 1994 6.9 2000 7.3 1996 7.5 2001 7.3 1998 7.6 2002 7.5 2000 8.1 2003 7.8 2002 8.1 2004 7.7

2004 p/ 9.0 2005 8.0 p/ Cifra preliminar. 1/ Para el período 1990-2004 corresponde a PEA de 15 años y más. El dato de 2005 es PEA de 14 años y más. FUENTE: Anexo Estadístico del Quinto Informe de Gobierno, México, 2005: Educación. Datos proporcionados por la SEP y el INEGI, 2006. Sin embargo, a nivel internacional el Sistema de Educación Nacional es percibido como

un sistema de poca absorción y generación de capital humano altamente calificado, al

mostrar indicadores muy reducidos de la población que cuenta con estudios a nivel

medio superior y superior. TABLA No. 4.16

Nivel de educación por grupo de edad en países seleccionados miembros de la OCDE, 2002.

(Porcentaje) Concepto Alemania Canadá EUA Italia Japón Reino

Unido México Hungría Portugal

Al menos educación media superior

25-64 años 83 83 87 44 84 64 13 71 25 25-34 años 85 89 87 60 94 70 21 82 31 35-44 años 86 86 88 50 94 65 7 79 25 45-54 años 84 82 89 39 82 62 9 73 20 55-64 años 77 69 84 24 64 56 13 48 14

Al menos educación superior

25-64 años 23 41 38 10 36 27 6 14 9 25-34 años 21 51 40 12 50 31 11 15 11 35-44 años 26 43 39 11 45 27 3 14 8 45-54 años 24 41 40 10 31 26 3 14 9 55-64 años 21 32 33 7 18 20 5 13 7

FUENTE: Anexo Estadístico del Quinto Informe de Gobierno, México, 2005: Educación. Con datos de la OCDE, Education at a Glance 2004.

Page 101: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

97

Por lo tanto, estos indicadores afectan notablemente la perspectiva del trayecto escolar

que hace un individuo al acceder en el Sistema Educativo Nacional. TABLA No. 4.17

Expectativa de vida escolar de primaria hasta educación terciaria 2004, miembros de la OCDE; en años.

PAIS Expectativa de vida escolar PAIS Expectativa de

vida escolar PAIS Expectativa de vida escolar

Australia 20.7 Hungría 15.3 Noruega 17.5 Austria 15.0 Islandia 18.3 Polonia 15.6 Bélgica 19.1 Irlanda 17.3 Portugal 16.0 Canadá 15.9 Italia 15.7 Rep. Eslovaquia 14.0 República Checa 14.9 Japón 14.8 España 16.1 Dinamarca 16.6 Corea del Sur 16.1 Suecia 18.7 Finlandia 18.3 Luxemburgo 13.5 Suiza 15.1 Francia 15.7 México 12.5 Turquía 11.4 Alemania ----- Holanda 16.6 Reino Unido 21.3 Grecia 15.4 Nueva Zelanda 19.1 Estados Unidos 15.8

FUENTE: UNESCO, Institute for Statistics (UIS), Global Education Digest 2006, comparing education statistics, Table 12 - School Life Expectancy, 2006. NOTA: Estos datos están relaizados bajo un método aproximado.

4.4.1 Las imperfecciones en el mercado educativo a nivel superior. De forma simultánea al crecimiento y desarrollo de la educación superior, la regulación

en el escenario de las instituciones públicas y privadas es de gran importancia, ya que

comparten un mercado educativo tanto en los modelos que promueven como en los

grados profesionales. El mercado es el instrumento por el cual se distribuirá el beneficio

final de la educación a los individuos, y sin la debida regulación, éste sistema de

mercado puede generar ciertas imperfecciones:

1. Distorsiones en la estructura del mercado. Las más comunes podrían se:

• MONOPOLIO. Las Universidades más grandes se podrían privatizar y reunirse

para acordar un precio y poder estudiar en sus instituciones.

• RIESGO MORAL. Las universidades privadas podrían lucrar con el servicio, al

vender títulos profesionales entrando al mercado laboral y éste otorgándole al

individuo sus beneficios.

• INFORMACIÓN IMPERFECTA. El rango de elección es muy limitado en la

información disponible de que estudiar y donde estudiar. Nadie puede decir que

tan buena o mala es la educación en cierta institución.

2. Externalidades Positivas: Recibir un beneficio sin pagar por ello.

Page 102: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

98

3. Externalidades Negativas: Al pagar impuestos y hacerse la transferencia en un

beneficio, en este caso la educación superior, hay personas que no van a

aprovechar el servicio que es subsidiado, tanto por desconocerlo o por no tener

control sobre éste.

4. Proteccionismo. Políticas educativas del Estado encaminadas sólo en beneficio

de ciertos grupos, evitando así, la adquisición general de la población del

servicio de educación superior.

5. Subdesarrollo Institucional. La inexistencia de instituciones capaces de regular y

conducir la competencia justa de las universidades en el mercado.

4.5 La propuesta: autonomía de gestión en el Sistema de Educación Superior. Los modelos educativos de nivel superior exitosos, como el de Corea del Sur, operan

en un mercado donde el gobierno aplica determinadas políticas públicas para las

diferentes formas de conseguir financiamiento, total o parcial en el pago de cuotas, y

así poder estudiar en una institución de nivel superior de régimen público o privado.

Este financiamiento no sólo es por parte del gobierno sino involucra a empresarios,

contribuciones de donadores y organismos privados, en general, grupos de poder que

muestran interés en los egresados universitarios. Con estas aportaciones, el gobierno

cubre mediante subsidios la investigación, las actividades de los estudiantes, becas y

anualidades.115 Es decir, la inversión privada es colateral del presupuesto del gobierno

y por eso la proporción del PIB otorgada al nivel superior es menor que en otros países.

En el caso que el sistema universitario público en México se descentralizara y se dejará

la elección de una institución universitaria en función del mercado, existen varios

mecanismos en los cuales el Estado podría intervenir:

• Regulación, a través de los programas de estudios y/o normatividad.

• Prestamos, se otorgarían porque el Estado necesita capital humano por

intereses que tiene éste en su formación, pero sólo a personas capaces y que

posteriormente regresaran el préstamo.

115 Education in Korea 2005-2006, Republic of Korea, Ministry of Education and Human Resources Development, 2005, Part II, Budget for Education, p. 26. Disponible en www.moe.go.kr

Page 103: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

99

• Becas, otorgar este beneficio cuando existe interés en áreas de estudio que

difícilmente muestran gran cupo y que son carreras que muestran una tendencia

importante en los mercados laborales mundiales.

• Vaucher Educativo, en lugar de otorgar un presupuesto anual destinado a la

universidad, mejor otorgar recursos a los estudiantes terminado el bachillerato;

este mecanismo haría que mejoren el servicio las instituciones de educación

superior para poder ofrecer y satisfacer las demandas de los estudiantes, es

decir, el gastar solamente en educación lo que el gobierno otorga; esto induciría

a reformar fuertemente el sistema para eliminar esa dudosa calidad de las

instituciones, creando competencia entre las mismas y contratar al profesorado

más capaz e invertir en instalaciones apropiadas.

Estos instrumentos de financiamiento y regulación los han aplicado varios países

desarrollados en sus mercados educativos para mejorar la calidad y la eficiencia de los

perfiles curriculares, y de esta forma cubrir las necesidades de los sectores productivos.

4.6 La importancia de una adecuada orientación vocacional. Los principales objetivos de la orientación profesional es ayudar hacer más claras las

potencialidades y habilidades del estudiante para posteriormente desarrollarlas,

guiándolo hacia el área o campo de estudio más adecuado y clarificar que haría

después de concluidos sus estudios. Esta forma de otorgar una ventaja comparativa al

estudiante en relación a otros no es suficiente si no hay información previa sobre el

mundo laboral al que se va a enfrentar después de egresar y sus perspectivas en éste.

La insuficiente información dentro del mercado educativo puede ocasionar en el peor de

los casos la deserción del estudiante o confusión en las expectativas de una carrera

universitaria, corroborando el desaprovechamiento de recursos que hace el régimen

público sin tener conocimiento el individuo del beneficio que se le está brindando. Este

es un tema de gran importancia, la prueba se encuentra como ya se señalo, en los

futuros profesionistas que podrían engrosar la tasa de desempleo abierto o serán

empleados en ocupaciones de poca calidad y que no corresponden a su previa

formación, o simplemente en labores que no necesitan de una educación universitaria.

Page 104: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El resultado para la hipótesis planteada en este trabajo de investigación, demostrar que

la falta de desarrollo industrial y crecimiento económico es debido a la falta de

articulación entre el insumo de capital humano instruido en las IES y el aparato

productivo, fue positiva en función de la prueba de correlación GAMMA aplicada a la

respuestas de la pregunta seis de los doscientos cuestionarios que los egresados de

las carreras más pobladas de la UASLP contestaron, y cuyo principal indicador señaló

que no sólo existe una correlación directa entre las variables analizadas, sino que los

porcentajes resultantes de la aplicación del cuestionario exponen un 26% de desempleo

entre los egresados y un 30% de egresados que desempeñan una actividad laboral

diferente a su perfil educativo. De esta manera, la planeación de la educación superior

en estimación de la necesidad de generar capital humano calificado como base de la

demanda social de este servicio y la política económica prevaleciente, muestran

deficiencias con respecto a los objetivos definidos en pro del crecimiento y desarrollo

económico estatal deseado. En otras palabras, la evidencia confirma un problema de

desarticulación entre los egresados del nivel superior y el aparato productivo, cuyo

origen se encuentra en la falta de una adecuada planeación por parte de la políticas

públicas tanto de educación superior como económica, circunstancia que impide la

relación entre las instituciones de educación superior y la estructura industrial, pues en

su conjunto no están encaminadas hacia la formación de capital humano que cumpla

con las necesidades de las áreas productivas.

Por otra parte, el modelo de economía abierta que actualmente prevalece en México ha

cambiado la orientación de la inversión social, además, la experiencia de las economías

más desarrolladas indican la consolidación de capital humano altamente calificado, y en

este proceso, las instituciones de educación superior deben vincular sus actividades

académicas con el entorno productivo y social. Por lo tanto, México necesita mano de

obra más eficiente en un mundo de tecnología e innovación, ya que en un país

económico de nivel intermedio no se puede dejar el crecimiento económico sólo en la

producción de bienes manufacturados, es tiempo de entrar a la “sociedad del

conocimiento” para generar bienes con mayor valor agregado y recuperar

Page 105: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

101

productividad y competitividad. En este sentido, la perspectiva de la economía

mexicana involucra la actualización de prácticas comerciales y el cambio en las normas

internacionales ya existentes, pero sobre todo el reforzamiento de la promoción de

recursos humanos, el desarrollo de tecnología y la eficiencia institucional.

América Latina se caracteriza por la producción de materias primas con un valor

agregado muy bajo, pagando salarios indignos por dicha producción y por

consecuencia se vacían las expectativas laborales de las personas. Este

acontecimiento y la orientación económica global seguida a través del libre comercio,

han influenciado con fuerza las decisiones públicas sobre educación superior, en

especial la orientación de los planes y programas de estudio para la formación

profesional en función del mercado laboral. No obstante, la política gubernamental

llevada durante muchos años hacia la expansión del sistema de educación superior,

generó que las instituciones de educación superior entren en una constante

competencia para la asignación de recursos, usando como criterios la evaluación y

acreditación de carreras; pero están dejando a un lado la vinculación de su oferta de

egresados con el mercado profesional de trabajo, indispensable para que la industria

aproveche la capacidad física e intelectual de las instituciones de educación superior.

De caso contrario, si no se atiende como una prioridad, la universidad pública se puede

aislar de su entorno, específicamente en relación con las necesidades de articulación

con el sector productivo y de servicios. Para asegurar la directa incorporación de los

egresados universitarios al mercado laboral hay que modificar las políticas educativas

en el sector público, en este sentido, la presente investigación recomienda lo siguiente:

• Tomar medidas eficientes de estimulo o restricción para impulsar o desestimular

el crecimiento en ciertas áreas de estudio. A raíz de las tendencias mostradas

en cuanto a la distribución de los estudiantes por áreas de estudio, se revelan

algunas situaciones que no han podido modificarse, por ejemplo, la capacidad de

las instituciones de educación superior de ofrecer una formación mas fácil en el

áreas de estudio “blandas” para las que cuentan tradicionalmente personal

relativamente formado y no exigen más recursos que el acceso a un pizarrón, a

diferencia de las áreas de estudio “duras” que exigen profesorado muy

actualizado e inversiones institucionales en laboratorios y talleres. Por otra parte,

Page 106: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

102

se muestra la visión de los estudiantes sobre la estructura del mercado de

trabajo, parecen ser más numerosos los empleos en esas áreas y ofrecer

mejores condiciones, cuando los mejores ingresos y las mayores oportunidades

son para las nuevas carreras que la economía mundial demanda.

• No sólo buscar mecanismos de evaluación y acreditación para las IES, sino

regular los contenidos de los programas y planes educativos para poder

ajustarlos a las nuevas demandas del conocimiento y los requerimientos del

mercado laboral, es decir, planes educativos diseñados con visión hacia el

futuro.

• Evaluar el esquema de la orientación vocacional en el nivel medio superior.

• Buscar nuevas formas de regulación para el sector de educación superior que

garantice la calidad entre las instituciones en función de competir tanto nacional

como internacionalmente.

• Desarrollar formas de enseñanza en el nivel superior que orienten el

conocimiento impreso hacia las actividades y calificaciones requeridas en el

sector productivo y de servicios.

• Generar tecnologías del conocimiento y un mayor número de investigadores para

mejorar e incrementar la calidad de la enseñanza en los recursos humanos y los

sistemas innovadores de evaluación académica.

• Impulsar la perspectiva de internacionalización de la educación universitaria para

mejorar la investigación, y así crear demandas efectivas de servicios

profesionales en los diversos ámbitos de la ciencia y la tecnología.

• Impulsar el diseño y desarrollo de currículos socialmente relevantes, y aumentar

los contenidos científicos y tecnológicos e integrarlos a las currículas de

educación superior, para que los perfiles curriculares en las universidades

públicas estén sustentados sobre las tendencias de las nuevas tecnologías. Los

currículos deben actualizarse constantemente, principalmente en las carreras

tradicionales. De esta forma, existiría flexibilidad de conocimiento en las áreas

que centran su aprendizaje en actividades específicas.

• Si bien el reto principal en el futuro de las universidades públicas se basa en

gran parte en competir entre las instituciones para mejorar la calidad de sus

Page 107: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

103

servicios, también se necesita evaluar la efectividad de las estrategias y los

instrumentos operados por la administración pública, así como conocer toda la

información sobre los recursos que se destinan a la educación superior, tanto en

la suficiencia como en la eficiencia de los mismos, sus resultados educativos y el

impacto social y económico de brindar este servicio.

Estas recomendaciones privilegiarán la formación de recursos humanos de alto nivel

para sectores clave de la economía e incrementarían la capacidad productiva, al ofertar

perfiles curriculares consolidados con un sector de conocimientos orientado a las

principales ramas de la industrialización y fortalecimiento de la infraestructura de

investigación y desarrollo con el aprendizaje y habilidades que exige el mundo de hoy.

De ahí la pertinencia de señalar que es imperativa la correspondencia entre egresados

universitarios y la demanda cuantitativa y cualitativa de la estructura ocupacional en el

mercado de trabajo profesional, tan sólo observemos el modelo exitoso de cambio

educativo elaborado por Corea del Sur, donde el gobierno se ha esforzado en

establecer una “larga vida” al sistema de educación basado en la actual estructura y en

la expansión de programas de educación vocacional para vincular la demanda de mano

de obra industrial. Este gobierno creó políticas educativas y para el desarrollo de

recursos humanos orientados a producir el talento humano requerido en la sociedad de

la información y conocimiento del siglo XXI. El modelo de Corea del Sur se caracteriza

por un servicio de educación superior pública que opera bajo una adecuada planeación

económica y educativa, de esta forma, se favorecen a sus aspirantes y a la industria,

ofreciendo sólo los espacios necesarios en apoyo al desarrollo industrial y económico

del país.

Para tener una formación profesional simultánea a los cambios en las ventajas

comparativas de otros países, es necesario insertar dentro de la organización y

planeación educativa a nivel superior a los empresarios, es decir un cambio institucional

donde se estrechen las relaciones industria-universidad, estableciendo convenios con

las universidades para lograr una formación correspondiente a los cambios laborales de

la industria. Para la industria los universitarios no sólo certificarían que tienen una

adecuada formación sino que se está garantizando una mejor selección de ellos,

porque en la actualidad el aparato productivo no tiene que preocuparse, pues se puede

Page 108: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

104

dar “el lujo” de elegir entre toda la oferta de mano de obra excedente. En cambio, un

universitario calificado y que sea insertado adecuadamente en el aparato productivo,

emplearía los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas en incrementar la

productividad y el progreso tecnológico, generando expansión económica, resultado de

mejorar sus expectativas de empleo, del ingreso y de haber incrementando el consumo

en el mercado interno, trayendo consigo la creación de nuevos puestos de trabajo y el

incremento en las tasas de crecimiento económico.

Cabe señalar que, la expansión de la actividad comercial entre los países no es

suficiente para avanzar en las negociaciones de integración continental, ya que la

asociación económica requiere también de una compatibilización tecnológica y a la

fecha no existe el desarrollo institucional adecuado que relacione la ciencia con la

tecnología, en un siglo donde la fuente principal de riqueza es sin duda la propiedad

intelectual. Este gran atraso en investigación científica con respecto al avance científico

mundial carece de una estrategia del gobierno y del sector empresarial, pues las

políticas aplicadas están en la dirección incorrecta, sin una visión global. Es necesario

pasar del atraso hacia la etapa de expansión económica basada en la competencia

tecnológica. La débil cadena entre la ciencia y sus aplicaciones en la economía, se

encuentra en la carencia de un sector innovador empresarial, refugiado principalmente

en la industria maquiladora o ensambladora, la cual no necesita gran cantidad de

conocimiento, sino un gran número de obreros que con bajos salarios deben repetir las

mismas operaciones infinidad de veces.

La mejor recomendación para generar ciencia y tecnología eficiente y al servicio de la

sociedad, es que se convierta en una verdadera política de Estado, donde se involucre

el gobierno, entidades educativas y empresas para promover y generar ciencia y

tecnología. Además, incentivar constantemente al sector productivo para que aumente

su corresponsabilidad en el desarrollo científico y tecnológico del país. Otra opción,

ante la baja respuesta del Gobierno Federal, es la descentralización de la ciencia y

tecnología, ya que las actividades científicas y tecnológicas dependen de un

presupuesto según la Ley, y el cual no es aplicado en su totalidad; en este caso se

crearía una nueva política en ciencia y tecnología con un enfoque de vinculación hacia

el sector empresarial, siendo éste su principal agente de financiamiento.

Page 109: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

105

Al mismo tiempo, el impulsar la industrialización de productos de mayor valor agregado

e invertir en ciencia y tecnología, sería la respuesta para crear ventajas competitivas en

producción y exportación de productos de mayor valor agregado. Por lo tanto, es

obligatoria una política pública eficiente que mejore las condiciones de disociación

existentes entre la investigación científica y su aprovechamiento por parte del sector

productivo. Sin mediación entre investigación y los sectores productivos a través de las

instituciones de educación superior, seguirá la poca correlación entre ciencia y

tecnología, y el desarrollo del país. Así que, una política de desarrollo científico y

tecnológico orientada al desarrollo de procesos más que al de productos, podría

articular el quehacer de las IES al de las empresas.

La falta de articulación y proyectos conjuntos entre las instituciones de educación

superior, gobierno y el aparato productivo impide que la costosa formación universitaria

facilite la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias que el sector industrial

y la sociedad demandan. Una buena planeación “tejería” una red que permitiría

combatir la ineficiencia de las organizaciones educativas y empresariales frente al

mercado, frenando colateralmente las tasas de desempleo en el nivel de educación

superior. La planeación y estrategias para vincular los recursos humanos que son

formados en la universidad son imperativos, pues son crecientes las nuevas

generaciones de jóvenes que están buscando una oportunidad laboral, aunada a las

dificultades que el mercado impone.

En este contexto, la disposición a la innovación y al cambio por parte de la IES, no sólo

se refiere a lograr avances en los campos de la ciencia y tecnología, sino deben

también buscar mecanismos favorables que puedan operar para vincular a los

egresados con los sectores productivos, desde estructurar planes y programas de

estudio adecuados, innovar los métodos de enseñanza-aprendizaje hasta determinar el

tamaño de la administración, etc. Con esto se generará un ambiente favorable y de

cambio en el entorno político, social y económico donde la universidad opera.

Este trabajo de investigación no es una crítica a las deficiencias en la administración

pública, sino una forma de promover la importancia de la planeación adecuada entre la

política económica y la educativa en el nivel superior, que a su vez operaría

Page 110: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

106

activamente en la coordinación de los objetivos institucionales en torno a las metas

nacionales.

Recordemos que México no creció económicamente con el modelo neoliberal

implementado a sugerencia de los organismos internacionales, y hay sin duda muchos

problemas que resolver; pero las asimetrías en los indicadores de la educación superior

mexicana en comparación con las de otros países, señalan que el país debe trabajar

para volverse el punto focal dentro de la posibilidad de formar un bloque económico

continental durante el presente siglo, donde requiere forzosamente un comercio exterior

más eficiente y dinámico, y con un mayor desarrollo de las ventajas competitivas

asociados a la fuerza de trabajo, es decir, una mano de obra calificada que eleve la

competitividad para contribuir al crecimiento y desarrollo económico. Tal es el caso de

China, Europa del Este y la India, recibiendo gran inversión extranjera ya no por la

mano de obra barata sino por su mano de obra calificada. Por eso, es ineludible que las

nuevas generaciones de graduados universitarios deban volverse elegibles y

empleables en los sectores económicos.

De esta manera, el presente trabajo de investigación señala que el objetivo del

desarrollo está centrado en las personas, y la poca atención prestada a la dimensión

humana del desarrollo es uno de los principales obstáculos para el avance político,

económico y social en los países en vías de desarrollo; tan sólo tomemos el ejemplo de

la decisión unilateral de formar el TLCAN y el trato dado a México de “igual” frente a dos

potencias industrializadas, la cual no consideró homologar los conocimientos para

lograr un libre flujo de recursos humanos, profundizando la asimetría económica y

tecnológica frente a Estados Unidos y Canadá.

Para finalizar, cabe recalcar la gran importancia de evaluar la eficiencia en las

instituciones de educación superior y su articulación con el sector productivo y de

servicios, para que este servicio no sea una forma de capitalizar políticamente intereses

de algún grupo a través del porcentaje de votantes potenciales que representan los

jóvenes universitarios, por el contrario, se debe intensificar la importancia que tiene el

incorporar, que permanezcan y progresen en un actividad laboral los miles de

egresados que año con año se generan en nuestro país.

Page 111: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

107

ANEXO No. 1

ENTREVISTA A ESTUDIANTE DE POSGRADO EN LA REPUBLICA DE COREA. Con la intención de conocer como opera el sistema de educación superior en la Republica de

Corea, se realizó una breve entrevista a una estudiante conocedora del tema y quien tuvo la

oportunidad de estar y seguir muy de cerca la práctica del modelo educativo coreano.

NOMBRE: Mónica Aguilar Rodríguez EDAD: 27 años. FECHA DE LA ENTREVISTA: 25/10/05 Institución donde realizó estudios en Corea: YONSEI UNIVERSITY, perteneciente al programa Graduate School of Iinternational Studies (GSIS).

1. De forma muy general, ¿cómo fue el proceso de selección y admisión para que fueras

aceptada en esta Universidad? Tenía conocimiento de las becas del Gobierno Coreano

que otorgaba a ciertos países, entonces contacte a la Embajada de Corea en México

para conocer las bases de selección , requisitos y fechas de las convocatorias (son 2

veces por año). En este tipo de becas solo aceptan a 2 estudiantes para maestría y 2

para doctorado ( por cada fecha de convocatoria), los pasos que seguí fueron:

• Aplicas, es decir mandas papeles, y se fijan mucho en tu desarrollo académico,

te contactan si fuiste seleccionado o te mandan una carta si eres rechazado.

• Quien te informa si eres aceptado para la beca es el National Institute for

Education Development (NIIED) organización que depende del Ministerio de

Educación y te envía una lista de Universidades y programas a los que puedes

tener acceso con la beca, en este renglón tienes todavía la oportunidad de elegir

Universidad, pues es muy elitista el sistema.

• Tomas prioridades para la elección de Universidad, es decir jerarquizas 3

Universidades a las que deseas ingresar tomando la “Uno” como tu mejor opción.

• La beca que te otorgan, es por parte del gobierno, se llama Corean Goverment

Scholarship, esta incluye tus boletos de avión (viaje redondo), la colegiatura de la

Universidad, una mensualidad y la opción a los dormitorios en el campus. En

este programa tuve que llegar 6 meses antes para aprender Coreano

(obligatorio, y eran clases pagadas por el Gobierno), actualmente si llegas en

septiembre, en inicio de curso, ya lo tomas directamente como alumno y en

Ingles. Para más información la página en internet es http//.niied.interedu.go.kr

2. ¿Cuánto duró tu estancia en la Republica de Corea? y ¿En que realizaste tus estudios,

(nivel y área)?Duré 3 años 8 meses, he hice una maestría en Administración con

especialidad en Tecnología,( Master Bussines Administration, MBA)

Page 112: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

108

3. Durante ese tiempo, ¿Qué diferencias encontraste en la forma de impartir clases y la

forma personal de estudio con el sistema actual de educación superior? Al programa al

que entré es muy diferente al estándar coreano, porque inicialmente era un programa

creado para extranjeros viviendo en Corea, después cambio, tratando de mantener 50%

de estudiantes extranjeros y 50% coreanos, por eso lo hace un programa caro. Las

clases son muy interactivas, los Profesores no son tradicionales, es decir, en Corea

existe una sociedad de jerarquías donde tú como alumno le mereces respeto a tu

Profesor, en este caso existía una relación igualitaria entre los alumnos y los Profesores.

En cuanto a la forma de estudio personal nunca en mi vida había auto-estudiado tanto,

te dan un bibliografía recomendada pero el Profesor espera que leas aun más, te dan

una guía de lecturas y la intención es leer, discutir en clase(el maestro habla poco) e

investigar (trabajos individuales y sobre eso te evalúan).

4. ¿Trabajaste en Corea? ¿En donde y en que consistía la labor que desempeñabas? Si,

en lo que se conoce como Broker (agencia aduanal), llevaba procesos de administración

y procedimientos en comercio internacional (principalmente exportaciones).

5. ¿Tenía relación tu trabajo en Corea con lo que estudiaste en YONSEI UNIVERSITY? Si,

lo aplicaba en los procesos administrativos. Además estudiaba a la par que trabajaba.

6. En el área donde te desempeñaste laboralmente ¿qué tan importante fue tu educación,

como comentas, que llevabas a la par? Muy importante, en algunas clases tenía una

vinculación directa entre mi trabajo y los proyectos que hacía, gracias a las clases y a la

consultoría directa de mis Profesores, eran prácticamente proyectos reales.

7. ¿Tienes conocimiento sobre el papel que desempeña la industria en Corea del Sur en su

crecimiento y desarrollo económico? ¿Qué se comenta sobre este tema en YONSEI

UNIVERSITY por ejemplo? Primero deja comentarte que en el programa en el que

estuve existía un convenio de vinculación entre 6 universidades (incluida Yonsei

University) donde se abrían materias o programas en una u otra universidad ( a nivel de

especialización) y tu podías ir a tomarla, es así como conocí otro tipo de enseñanza,

como la tradicional (existen en Corea tres formas de hablar, entre amigos, de una

persona a un superior y de un superior hacia una persona), además en todas se hablaba

de la importancia que juega la industria, de cualquier tipo, con el objetivo de

desarrollarla y que ayude al crecimiento nacional. Por ejemplo, es bien sabido que el

Page 113: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

109

gobierno invirtió, con dinero de los Estados Unidos y durante sus gobiernos autoritarios,

en cierta industria para desarrollarla (primero se enfocaba en reforzar una industria y

luego se creaba otra) también en infraestructura por todo el país dados los recursos

naturales tan limitados con los que cuenta Corea, y de esta manera se tuvo que enfocar

en ciertas áreas, prácticamente en tecnología e industria pesada, como la industria

naval. También el importante papel que desempeñaban y desempeñan los grandes

consorcios (CHAEBOLS) financiados por el gobierno para impulsar ciertas industrias.

8. Y en el caso contrario, ¿Cuál es la visión que tienen los sectores económicos de la

educación superior en Corea? Ciertas Universidades en Corea tienen mucho peso en la

formación de recursos humanos, por ejemplo existe una región industrial a nivel nacional

llamada POSCO y cerca de ahí esta POHANG UNIVERSITY OF SCIENCE AND

TECNOLOGY donde existe una relación directa entre tu desempeño académico con el

laboral. Los que estudian en esa universidad son por que al graduarse van a trabajar en

POSCO, muy parecido al modelo educativo de nivel superior en Estados Unidos.

9. Por último, mencionaste en la primera pregunta de esta breve charla el tema del

elitismo, ¿a que te referías exactamente? El proceso de selección es elitista porque

tiene mucho valor tu desempeño académico, por ejemplo, en Corea existe un examen

nacional anual para entrar a la universidad, y las que son consideradas las mejores

universidades en Corea son las que seleccionan según el ranking del examen(primeros

lugares), para una especialidad de igual forma depende tu desempeño académico y de

que universidad vienes; es elitista el sistema hasta en el trabajo pues de la universidad

que egresaste, según tus conocimientos, el tipo de recomendaciones por parte de tus

Profesores y si tienes especialidad, es como una empresa absorberá a sus mejores

recursos humanos. En la especialidad que tomé, la clase es muy competitiva, ya que

cada maestro solo tiene ciertas calificaciones límite que puede otorgar entre el número

de estudiantes, ciertas A o B (como en Estados Unidos) haciendo muy competitivos a

los estudiantes por obtener una A mediante los trabajos de investigación, competencia

aun más fuerte entre los estudiantes coreanos.

Nota al lector: si existe interés por este tema y desea más información, puede contactarse con

Mónica Aguilar en [email protected], para que sean proporcionadas algunas páginas en

internet u otro tipo de guía sobre el tema.

Page 114: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

110

ANEXO No. 2 Reseña histórica del crecimiento económico de Corea del Sur.

Para llevar a cabo la estrategia de industrialización orientada a la exportación, durante el

comienzo de la década de los 60’s, el gobierno Coreano utilizó varios mecanismos, por ejemplo:

• mantener las tasas de interés altas para movilizar los ahorros internos y dar promoción

al capital extranjero para animar su entrada,

• también el gobierno devaluó la moneda cerca del 100% y reemplazó el sistema anterior

de tipo de cambio múltiple al tipo de cambio unificado,

• promover la exportación financiada a corto plazo y reducir el arancel para materiales

importados exclusivamente para uso en productos de exportación.

La fórmula seguida por éste país asiático no tuvo buena aceptación por los grupos

conservadores, ya que aducían se pondría en peligro la independencia nacional al confiar

demasiado en el capital extranjero, pero cualquier otra alternativa era menos aceptable ya que

la década anterior Corea dependía de la subvención y los préstamos, provenientes

principalmente de Estados Unidos, que financiaban las importaciones y los proyectos que

Corea tenía como nación.

En 1971, el constante cambio en la economía internacional tenía un impacto significativo en

Corea, además el gobierno coreano se enfrentó ante la decisión tomada por los Estados Unidos

de retirar las fuerzas armadas estacionadas en ese país, optando por desarrollar su propia

industria de defensa y tener una fuerza militar autosuficiente. También, ese año, el sistema de

estabilidad financiero internacional (Bretton Woods) se derrumbó ocasionando, entre otros

desajustes económicos, un desequilibrio en la balanza de pagos debido a la fluctuación de los

tipos de cambio. Corea tenía que responder para equilibrar el deterioro en su comercio

modificando su estrategia de promoción a las exportaciones; las medidas emprendidas por el

gobierno fue reestructurar la composición de los artículos de exportación en más sofisticados,

productos con mayor valor agregado, diversificar el comercio con otros países y aumentar el

rendimiento de la producción agrícola del país (en éste punto el gobierno realizó la distribución

de activos, en especial la tierra, por la actualización hecha a la Reforma Agraria). Para

actualizar la composición de sus exportaciones, Corea del Sur impulsó la promoción de la

Industria Química y Pesada (Heavy and Chemical Industry), ya era una prioridad importante en

el último tercio del Plan de Desarrollo Quinquenal (1972-1976) y ésta industria recibió gran

énfasis, con esto, el gobierno forzó un acelerado desarrollo para las industrias

tecnológicamente sofisticadas. La inversión en estas nuevas industrias trajo resultados

Page 115: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

111

significantes, y Corea pronto desarrolló tareas exitosas en electrónica, construcción naval, y

otros campos. Las políticas que manejaron la Industria Química y Pesada produjo resultados

impresionantes, entre 1972 y 1978 el crecimiento del Producto Nacional Bruto (PNB) promedió

10.8% anualmente.

Sin embargo éste progreso vino acompañado de una inflación alta, además la estructura

industrial fue desfigurada por una sobre-inversión en la Industria Química y Pesada y una baja-

inversión en industrias pequeñas. Al mismo tiempo, los sueldos reales estaban aumentando

más rápidamente que la productividad debilitando la competitividad de exportación.

En 1979 el gobierno Coreano comprendió los peligros de los desequilibrios estructurales, y de

acuerdo con esto, comenzó un programa de estabilización diseñado para controlar el exceso

de liquidez, eliminar las distorsiones de precios y promover la competencia. Para atender el

problema de exceso de liquidez, el gobierno forzó a las empresas con exceso de capacidad

que se involucraran en la industria de equipo generador de energía y con la industria automotriz

para que se unieran. A la industria del automóvil se le pidió que especializara su producción de

vehículos para lograr economías de escala. Después de un año las empresas producían:

maquinaria diesel, equipo eléctrico pesado, aparatos electrónicos y fundición de cobre

especializado según el tipo de línea del producto. Entre 1984-1987, se fomentó la

racionalización en industrias ubicadas en la construcción de embarcaciones. El programa de

racionalización trajo una reducción de empresas a través de las fusiones. Se redujeron las

barreras a la entrada de los servicios financieros. Las restricciones gubernamentales en

Inversión Extranjera Directa sustancialmente se relajaron, siempre y cuando, la inversión

extranjera promoviera la competencia y la transferencia extranjera de tecnologías avanzadas.

Estas medidas generaron que el PNB real de 1982 a 1988 promediara 10.5% al año, y a lo

largo de la década generó aproximadamente 2.8 millones de nuevos empleos, y la proporción

de desempleo llegó a un nivel inaudito de 2.5% en 1988.

Internacionalmente, la regionalización y la creciente formación de bloques de comercio

económico entre países de Europa y en América, promovidos esencialmente por la Ronda de

Uruguay, organismo que formó un nuevo régimen en el comercio internacional aumentando la

presión para liberalizar los mercados previamente protegidos en rubros como la agricultura y los

servicios financieros. El gobierno Coreano se encontraba cada vez más en la necesidad de

cambiar su estrategia económica, aún de impulso a las exportaciones y de protección a los

mercados internos de la competencia extranjera.

Bajo el ambiente internacional de globalización (Segyehwa), el gobierno de Corea tomó un

activo papel al participar en las actividades económicas internacionales a través de pláticas

Page 116: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

112

sobre comercio en el foro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), actividad que

realizaba desde que era miembro de la Cooperación Económica Asia–Pacífico (APEC) en 1989;

el esfuerzo del gobierno culminó con el asentamiento de Corea en la Organización para la

Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) en 1996, esto parecía consolidar la entrada de

ésta nación en la línea de los países más avanzados.

La economía Coreana realizó un “regreso” notable en la primera mitad de los años noventa, con

la inversión en aumento al igual que las exportaciones, la tasa de crecimiento aumento de un

3% en 1992 a 8.6% en 1994 y 8.9% en 1995. En PNB pér capita superó los US $10,000 en

1995, y en 1996 la tasa de desempleo llegó a un 2%; la inflación parecía relativamente estable

en un 4% a lo largo de los noventa.

LA CRISIS ECONOMICA DE 1997

En octubre de 1997 la bolsa de valores Coreana empezó a derrumbarse. En noviembre del

mismo año las reservas extranjeras de Corea casi se vaciaron, y para prevenir el

derrumbamiento total de la economía, el gobierno acudió a un préstamo de emergencia ante el

Fondo Monetario Internacional (FMI) para superar las dificultades en los mercados de dinero y

financiero.

CAUSAS DE LA CRISIS DE 1997

A lo largo de los noventa la economía Coreana se situó en una vulnerabilidad cada vez en

aumento. Esta vulnerabilidad vino principalmente de dos fuentes:

1.- La deuda externa de Corea como proporción del PIB había subido rápida y

continuamente desde 1994 procedente de la desregularización financiera, ésta deuda

externa fue ocasionada en su mayoría por los préstamos directos al sector privado y a las

corporaciones, también a los bancos para financiar la inversión corporativa.

2.- La favorable recaudación fiscal a la estructura financiera corporativa, manejada en su

mayoría por la sobre inversión de los consorcios Coreanos (Chaebol).Ψ

Tales deficiencias en la estructura económica de Corea eran legados de su proceso de

desarrollo. Los 30 años de un proceso de crecimiento llevado por el gobierno crearon un cierre

y una relación colusoria entre el gobierno y el Chaebol. El Chaebol a menudo estaba Ψ A finales de los años setenta los tres Chaebol líderes en Corea eran: Samsung (27 compañías) las cuales producían bienes de consumo primario, Hyundai (11 compañías) concentrados en la producción de automóviles, y Daewoo (17 compañías) que se extendían desde el comercio, finanzas, maquinaria, electrónica e ingeniería. Un cuarto, Lucky Group (la 134 empresa más grande del mundo en 1978) incluía compañías comerciales, refinerías y petroquímicas, electrónica, metales y seguros.

Page 117: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

113

comprometido en proyectos que el gobierno ponía en licitación y que el gobierno implícitamente

aseguraba en caso de falla de los mismos. La sociedad admitió la expectativa llamándolo

“demasiado grande para fallar”. Bajo ésta creencia, las firmas de negocios se expandieron más

para obtener mejores ganancias. Para financiar la expansión de los negocios, las firmas optaron

crecer financiando su deuda, en lugar de tener un crecimiento equitativo financiado.

En términos desfavorables, las ganancias severamente dañadas de corporaciones Coreanas y

una serie de quiebras corporativas, incrementó con gran rapidez los préstamos llevados a cabo

por la banca.

Para responder a la incierta situación económica, el Ministerio de Finanzas solicitó un préstamo

al Fondo Monetario Internacional. En otras palabras, la insolvencia de corporaciones y de

instituciones financieras, la dañada credibilidad de Corea en el extranjero ocasionando que el

capital volara, la escasez de las reservas para el intercambio extranjero y la presión acumulada

por apoyar empresas improductivas finalmente desarrolló la crisis de 1997.

AJUSTES ECONOMICOS DESPUES DE LA CRISIS

Gracias a la combinación de los esfuerzos de la rigurosa reestructuración, la eliminación de

préstamos malos a los sectores a través de la banca con la inyección de dinero público, mejoró

la condición macroeconómica durante 1999-2000. La depreciación del tipo de cambio real y las

políticas macroeconómicas expansionistas también generaron un ambiente favorable para la

recuperación.

La normalización de la actividad bancaria ayudó a tener un perfil en los procesos de préstamo y

con esto tuvo un mecanismo eficaz para soportar el empeoramiento de las condiciones

económicas mundiales en 2001-2002. Los cambios más notables después de la crisis eran el

esfuerzo extremo por reestructurar la sociedad y el sector bancario. Inicialmente, el gobierno

desarrolló tareas para desarrollar el proceso de la reestructuración corporativa, por ejemplo:

1.- se reforzó la transparencia de la gobernabilidad corporativa,

2.- se mejoró las estructuras del capital de negocios,

3.- se animó a las corporaciones para concentrar sus esfuerzos en la competencia.

4.- se fortaleció la responsabilidad de los accionistas mayores y de los altos ejecutivos.

Este tipo de progreso rápido no sería posible sin la inesperada ocasión de la crisis económica

que ayudó a la mayoría de los “tomadores de decisiones” para realizar cambios

cuidadosamente.

Como resultado de las medidas de ajuste tomadas por el gobierno Coreano hubo un rápido

crecimiento económico durante el 2001-2002, la proporción de la deuda corporativa se redujo

Page 118: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

114

substancialmente, existió un mejoramiento de la estructura financiera y se incrementaron las

restricciones ante el incremento considerable de capital.

Corea fue determinante en adoptar medidas de ajuste severo para superar la crisis económica.

La nueva dirección tomó pasos para promover una reforma financiera, en la sociedad, en los

sectores público y laboral con la visión de restaurar y fortalecer la confianza de los inversores

extranjeros así como mantener un compromiso de una economía de libre mercado, y

reestructuró el sistema basado en el Chaebol. Las reservas de divisas de la nación aumentaron

de US $3.8 mil millones en 1997 a US $ 199.7 mil millones en el 2005 y la nación liquidó el

préstamo de US $13.5 mil millones para el rescate por parte del FMI. El FMI declaró en

diciembre de 1999 que la crisis de intercambio extranjero en Corea estaba completamente

resuelta. Gracias a estos resultados la nación fue considerada el “milagro económico” de la

cuenca del pacífico en los años 80’s y 90’s.

Page 119: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

115

ANEXO No. 3 CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANO SEGÚN LA

ANUIES. La ANUIES clasifica al Sistema de Educación Superior en seis subsistemas.

1. Universidades Públicas:α

• Tienen funciones de docencia, investigación y extensión de la cultura y servicios.

• Se encuentra representado por las universidades federales y estatales, en su mayoría

autónomas.

• Atienden el 50% de la investigación del país.

2. Universidades Tecnológicas:

• Son organismos públicos descentralizados de los gobiernos estatales.

• Están presentes en los tres niveles: federal, estatal y municipal.

• Fueron creadas a partir de 1991 y sus programas de estudios duran dos años.

• En estas instituciones se forman profesionales asociados.

3. Universidades Particulares:β

• Se clasifican, según su nombre oficial en cinco conjuntos: Universidades, Institutos,

Centros, Escuelas, Otras instituciones.

• Estas universidades requieren del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios,

RVOE, de la SEP o de los gobiernos estatales; o bien, pueden estar incorporadas a una

institución educativa pública facultada para ello.

4. Otras instituciones públicas:χ Se trata de instituciones no comprendidas en las dos anteriores.

5. Instituciones Tecnológicas:ε

• La mayoría de las instituciones son coordinados por la SEP a través del Centro de

Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN, el Instituto Politécnico Nacional, los α En el 2003 las Universidades Publicas atendieron 52% de los estudiantes de licenciatura y al 48% de los estudiantes de posgrado. β En el 2003 eran 976 organismos sin incluir escuelas normales, 306 Universidades, 256 Institutos, 239 Centros, 88 Escuelas y Otras Instituciones 87. Además ese año, este subsistema atendió al 27.6% de la matricula en licenciatura y al 36.5% de posgrado. χ Atendió en el 2003 al 1.1% de la población de licenciatura y al 7.5% del posgrado, en 67 instituciones. ε Para el año 2003 eran ya 147 instituciones que representan el 19% de la matrícula en licenciatura, y el 6% de estudiantes de posgrado. En ese mismo año eran 102 instituciones coordinadas por la SEP, y 45 eran organismos descentralizados de los gobiernos estatales.

Page 120: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

116

Institutos Tecnológicos Federales y Agropecuarios, los de Ciencias del Mar y el

Tecnológico Forestal.

• La oferta de sus programas es de 3 años de duración: 2 de tronco común y 1 de

especialidad. Asimismo, favorecen a una rápida salida al mercado laboral y abren la

posibilidad de continuar con los estudios superiores.

6. Educación Normal:φ

• Este nivel prepara docentes en diferentes tipos y niveles del Sistema de Educación

Nacional.

• Su programa tiene una duración de 4 a 6 años. Se tiene la posibilidad de obtener la

licenciatura en preescolar, educación primaria, educación secundaria, educación

especial y educación física.

φ En el año 2003 eran 220 instituciones de carácter público y 137 de carácter privado. Representaron el

11.8% de la población escolar en el sistema de educación superior mexicano.

Page 121: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

117

ANEXO No. 4 CUESTIONARIO A EGRESADOS DE LA UASLP EN LAS CARRERAS MÁS POBLADAS.

Edad_________

Nombre de la Facultad y carrera de la cual egreso: _________________________________ Sexo F_____ M_____ 1.- ¿Cuál de las siguientes opciones se acerca a una razón(es) importante(s) por la que usted eligió ésta carrera? _____Influencia de algún familiar que realizó sus estudios en esa carrera. _____Consejo de una amistad o novio(a). _____Era la única opción que tenía pues no sabía que estudiar. _____Porque es una carrera fácil. _____Porque es una carrera bien remunerada. _____Decisión propia. _____Otra (especifique cual) ____________________________________ 2.- ¿Tenía conocimiento de algún programa de vinculación por parte de la facultad donde estudió con el aparato productivo de la entidad potosina para iniciar como profesionista en el mercado laboral? SI_______ ¿Cuál?_____________________________ NO______ 3.- ¿Está Usted enterado de la saturación en carreras “tradicionales” (Derecho, Administración, Contaduría, Medicina, Arquitectura) y otras como Psicología, y del creciente nivel de desempleo que afecta a los jóvenes egresados de las mismas? SI________ NO________ 4.- Hoy en día ¿trabaja? SI________ NO_______ (pasar a la pregunta 10) 5.- ¿Cuánto tiempo tardó usted en conseguir empleo, después de terminada su carrera universitaria? _____Ya trabajaba antes de salir de la carrera ____menos de un mes _____más de un mes y hasta 6 meses ____más de 6 meses y hasta un año _____ más de un año. 6.- ¿El puesto que desempeña tiene relación directa con lo que estudió? ______SI _______NO 7.- Actualmente la labor que desempeña ¿en que tipo de sector o actividad económica la realiza?:

• Agropecuario, silvicultura y pesca _________ • Industria manufacturera, _________ • Electricidad, gas y agua, _________ • Transporte, almacenaje y comunicaciones, _________ • Minería, _________ • Construcción, _________ • Comercio, restaurantes, _________ • Servicios financieros, _________ • Servicios comunales, sociales y personales. _________ • Servidor público _________

Page 122: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

118

• Otro______ Especifique cuál___________________ 8.- ¿Considera que el sueldo que percibe es acorde a lo que usted dejó de ganar en cualquier trabajo porque mejor invirtió su tiempo en estudiar una carrera universitaria? _______SI _______NO 9.- ¿Cuál considera que es su expectativa laboral conforme a la carrera universitaria que estudió? ______ Descender de mi puesto actual _____Seguir en el puesto actual _____Seguir ascendiendo ______Cambiar de trabajo que sea afín a mi carrera ______Seguir actualizándose (postgrados) 10.- En la siguiente escala del 0 al 10, marque la forma en que considera fueron cumplidas sus expectativas laborales de acuerdo a la profesión que estudió.

NADA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 COMPLETAMANTE 11.- La educación universitaria que recibió durante 5 años en promedio (6 en el caso de Medicina), considera usted que fue, en cuanto a su calidad: ___ pésima ____mala ____regular _____ buena _______excelente 12.- ¿Consideró como opción el emigrar del país, ante la imposibilidad de conseguir empleo después de buscarlo un tiempo considerable? _____SI _____NO ______Otra Especifique cuál ___________________________ El autor del cuestionario le agradece a Usted por invertir su tiempo en contestarlo, omitiendo su nombre para respetar su privacidad y la información proporcionada, la cual será utilizada única y exclusivamente en un proyecto de investigación.

Page 123: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

119

ANEXO No. 5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Fue seleccionada la UASLP para realizar el caso de estudio ante las limitantes de recursos y

tiempo para emprender una investigación que abarcara todas las universidades en la ciudad de

San Luis Potosí y en toda la entidad.

La información necesaria se obtendría de la aplicación de cuestionarios a los egresados de las

carreras más pobladas en la UASLP. Las razones principales de haber seleccionado solo a esta

institución fue por los porcentajes que representa, tanto de absorción como de egreso.

Diseño de la muestra. Al conocer los datos de la población a analizar, 1193 egresados en el año 2004 de las 6

carreras más pobladas, el tamaño de la muestra se determinó de la siguiente manera:

Las formulas utilizadas para determinar el tamaño de la muestra (TM) son:

Z2 * (p) * (1-p) TM =

c2

Z = Valor Z (Ej., 1.96 para el 95% de nivel de confianza) p = porcentaje de escoger una opción, expresado como decimal (.5 usado para el tamaño de muestra requerida) c = intervalo de confianza, expresado como decimal (Ej., .06 = ±6)

Para la Corrección si se tiene población finita la formula es: TM Nuevo TM =

TM-1

1+

población La terminología es la siguiente

• Intervalo de confianza: Es más o menos el número de resultados de las encuestas de

opinión que los periódicos y la televisión reportan. Por ejemplo, si se elige un intervalo

de entre 6 y 48% de la elección de una respuesta, en el estudio se puede estar seguro

que si se hubiera hecho la pregunta a la población entera, entre el 42% (48-6) y el 54%

(48+6) habría escogido esa respuesta.

• Nivel de confianza: Se expresa como un porcentaje y dice que tan seguro puede ser el

tamaño de la muestra. Representa el porcentaje real de la población que escogería una

respuesta quedando dentro del intervalo de confianza. Por lo general, la mayoría de los

investigadores utilizan el nivel de confianza del 95%.

Al colocar el intervalo y nivel de confianza se puede decir que hay un 95% de seguridad que el

porcentaje real de la población está entre 42% y 54%.

Page 124: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

120

Con los datos necesarios y mediante las formulas se calcula el tamaño de muestra requerido.

1.962 * (.5) * (1-.5) 241

Nuevo TM =TM =

.06322 241-1

1+

1193 El Nuevo Tamaño de Muestra (TM) se determina entre 241/1.2=200 cuestionarios. Es un

tamaño de muestra grande, lo que significa estar más seguro que las respuestas reflejen la

veracidad de la población. Esto indica que para un nivel de confianza dado, entre más grande

sea el tamaño de muestra es más pequeño el intervalo de confianza, sin ser una relación lineal.

Además fue elegido un rango de edad para la aplicación del cuestionario; siguiendo un

lineamiento en la edad promedio de inicio en la educación básica (6 años) hasta llegar al inicio

de una carrera universitaria (18 años en promedio), el rango de edad promedio después de

terminados sus estudios universitarios es entre 23 y 24 años. Para efectos de esta investigación

se tomó como fecha clave el año de 1994, la entrada en vigor del TLCAN, por considerarse el

acelerador principal del proceso de industrialización en la última década. Por lo tanto, el rango

de edad en el que se aplicó el cuestionario fue a egresados de la UASLP de entre 23 años y 36

años (23 + 13 años de vigencia del TLCAN).

Captación de datos. Con el tamaño de la muestra ya definido, la forma en que se levantaría el cuestionario fue la

aplicación directa a egresados de la UASLP y que desempeñaran labores en el sector

productivo y de servicios en la ciudad de San Luis Potosí. La distribución de los cuestionarios

según la carrera universitaria fue ponderada mediante el porcentaje que representan sobre el

total del tamaño de la muestra, es decir, (200)*(% que representa cada carrera) /100.

CARRERA

EGRESADOS

% que representan

sobre el total

Número de

cuestionarios

Derecho 315 26.4% 53

Contaduría 310 26.0% 52

Administración 193 16.1% 32

Psicología 156 13.0% 26

Medicina 125 10.5% 21

Arquitectura 94 8.0% 16

TOTAL 1193 100.0% 200

Para el llenado del cuestionario fue prácticamente el tiempo que tardaron los egresados en

contestarlo. Algunos cuestionarios fueron realizados por medio de correo electrónico y teléfono.

Page 125: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

121

ANEXO No. 6

RESULTADO DE LA PRUEBA GAMMAΓ (PREGUNTA DEL CUESTIONARIO NO. 6) Para la pregunta número seis del cuestionario fue utilizada una medida de asociación

para variables de nivel ordinal. Este tipo de medidas se distingue de las variables

nominales por su forma cualitativa y por involucrar la asignación de datos a ciertas

categorías. Por ejemplo, cuando dos categorías de una variable son nominalmente

diferentes, la única cosa que se puede decir acerca de estas, es que no son lo mismo,

en cambio, cuando dos categorías de una variable son ordinariamente diferentes se

puede especificar cual de estas dos es mas grande, mejor, larga o fuerte, y así

sucesivamente. Para las medidas de asociación ordinal, el cálculo de las formulas en

este tipo de estadísticas suelen ser bastante simples. Lo que no es tan sencillo es la

lógica que está debajo de las estadísticas.

La prueba GAMMA es una medida simétrica de asociación en un sólo sentido. Es una

medida desarrollada para usar información de una variable y poder decir algo sobre una

segunda variable. GAMMA es una medida simétrica porque en cualquier tabla de

contingencia produce sólo un valor de GAMMA sin tener en cuenta si la fila o columna

de una variable es lógicamente dependiente o independiente. Así, la prueba GAMMA

tiene una interpretación, pero su significado fundamental está basado en la noción de la

comparación par por par.

La lógica de la comparación par por par. La comparación de par por par es la base para entender con certeza las medidas de

asociación ordinal. Si se asigna un tema, asunto o asignatura a algún listado de dos

variables ordinales, se puede pensar que este tema, asunto o asignatura, puede formar

pares con cualquier otro tema, asunto o asignatura en una muestra. Así se pueden

comparar los miembros de cada par para determinar si las clasificaciones relativas de

los dos miembros en ambas variables son similares o desiguales. Si se resumen todas

las comparaciones de formar pares posibles, y se determina que hay una

Γ Medida de Asociación desarrollada por Goodman y Kruskal (1954; 1959). Malec, Michael A., Essential Statistics for Social Research, second edition, United States of America, Westview Press, 1993, pp. 185-196.

Page 126: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

122

preponderancia de pares similares o desiguales, se puede derivar una medida de

asociación. Para esto es necesario saber cuántos pares pueden formarse. El número

de pares que pueden formarse para un valor dado de N temas es:

Número de posibles pares = N (N-1)

2

En otras palabras, la comparación par por par se explica de la siguiente manera: por

ejemplo, se tienen tres asignaturas (A, B y C) y están ordenadas con respecto a dos

variables (X y Z). En el momento de enumerar las asignaturas por orden de importancia

(creciente a decreciente), las variables enlistaron la asignatura A con el número uno,

por encima de B y C, por lo tanto, en ambas variables el ranking ordenado de los

miembros del par son similares. Es similar en el sentido que uno de los miembros de un

par es enlistado por encima de otro miembro en ambas variables.

Con el ejemplo anterior, la prueba GAMMA es una medida que involucra una decisión

sobre el número de pares similares o desiguales (simbolizado como ns y nd). Además,

indica la expresión de las diferencias entre estos pares (simbolizado como S,

equivalente a ns – nd); también, define en una expresión el número total de pares

similares o diferentes (ns + nd). Finalmente, define una tasa que expresa la

preponderancia de los pares similares o desiguales sobre el número total de pares

similares o desiguales, este valor es GAMMA (G), y su fórmula es la siguiente:

(ns-nd) S G = (ns+nd) = (ns+nd)

Si el valor de G = +1.00, entonces indica que las dos variables están perfecta y

positivamente ordenadas en términos de la comparación par por par.

Si el valor de G = -1.00, entonces indica que las dos variables están prefecta e

inversamente ordenadas en términos de la comparación par por par.

Si el valor de G se encuentra entre 0 y +1.00, entonces indica el grado o extensión de

que los pares similares son preponderantes sobre los pares desiguales, en relación al

número de pares totales que son similares o desiguales.

Page 127: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

123

La muestra seleccionada consiste en los egresados de las carreras más pobladas de la

UASLP, con la finalidad de llevar a cabo la prueba de correlación de dos variables y

demostrar el efecto causal de la falta de desarrollo industrial y crecimiento económico

en el Estado de San Luis Potosí, debido a la deficiencia entre una planeación

económica y una educativa que incorpore y articule conforme al perfil curricular a los

egresados universitarios con los sectores productivos y de servicios (aparato

productivo) en la entidad potosina. Para demostrar dicha correlación se seguirá la

metodología señalada por el modelo GAMMA, mediante la demostración en la

existencia de un mayor número de pares similares.

Resultados de la pregunta seis del cuestionario.

Dentro de la tabla de resultados para esta investigación, se indicará el número de

cuestionario, la carrera a la que pertenece y si se encuentra articulado o desarticulado

de los sectores productivos y de servicios en la ciudad de San Luis Potosí; también se

establecerá si la persona que contestó dicho cuestionario se encuentra desempleada,

considerando esta situación como parte de la desarticulación.

Además, se establecieron abreviaturas para las carreras de la muestra, quedando de la

siguiente manera:

AD-Para los que estudiaron Administración,

AR- Arquitectura,

CP- Contador Público,

DE- Derecho,

ME- Medicina, y

PS- Psicología.

Cabe señalar, que fueron agrupados los cuestionarios respecto a la carrera que

estudiaron las personas a las cuales se les aplicó, y conforme a su articulación o

desarticulación con el aparato productivo de la ciudad de San Luis Potosí.

Page 128: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

124

TABLA DE RESULTADOS

No. Articulado Desempleado Desarticulado 1 PS √ 2 PS √ 3 PS √ 4 PS √ 5 ME √ 6 ME √ 7 ME √ 8 ME √ 9 ME √ 10 ME √ 11 ME √ 12 ME √ 13 ME √ 14 ME √ 15 AD √ 16 AD √ 17 AD √ 18 AD √ 19 AD √ 20 AD √ 21 AD √ 22 AD √ 23 AD √ 24 AD √ 25 AD √ 26 AD √ 27 AD √ 28 AD √ 29 AD √ 30 CP √ 31 CP √ 32 CP √ 33 CP √ 34 CP √ 35 CP √ 36 CP √ 37 CP √ 38 CP √ 39 CP √ 40 CP √ 41 CP √ 42 CP √ 43 CP √ 44 CP √ 45 CP √ 46 CP √ 47 CP √ 48 CP √

No. Articulado Desempleado Desarticulado 49 CP √ 50 CP √ 51 CP √ 52 CP √ 53 DE √ 54 DE √ 55 DE √ 56 DE √ 57 DE √ 58 DE √ 59 DE √ 60 DE √ 61 DE √ 62 DE √ 63 DE √ 64 DE √ 65 DE √ 66 DE √ 67 DE √ 68 DE √ 69 DE √ 70 DE √ 71 DE √ 72 DE √ 73 DE √ 74 DE √ 75 DE √ 76 DE √ 77 DE √ 78 DE √ 79 DE √ 80 DE √ 81 DE √ 82 DE √ 83 AR √ 84 AR √ 85 AR √ 86 AR √ 87 AR √ 88 AR √ 89 AR √ 90 ME x 91 ME x 92 ME x 93 ME x 94 ME x 95 ME x 96 ME x

Page 129: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

125

TABLA DE RESULTADOS (continuación) No. Articulado Desempleado Desarticulado

97 ME x 98 ME x 99 ME x 100 ME x 101 PS x 102 PS x 103 PS x 104 PS x 105 PS x 106 PS x 107 PS x 108 PS x 109 PS x 110 PS x 111 PS x 112 PS x 113 PS x 114 PS x 115 PS x 116 PS x 117 PS x 118 PS x 119 PS x 120 PS x 121 PS x 122 PS x 123 AD x 124 AD x 125 AD x 126 AD x 127 AD x 128 AD x 129 AD x 130 AD x 131 AD x 132 AD x 133 AD x 134 AD x 135 AD x 136 AD x 137 AD x 138 AD x 139 AD x 140 CP x 141 CP x 142 CP x 143 CP x 144 CP x 145 CP x 146 CP x 147 CP x 148 CP x

No. Articulado Desempleado Desarticulado 149 CP x 150 CP x 151 CP x 152 CP x 153 CP x 154 CP x 155 CP x 156 CP x 157 CP x 158 CP x 159 CP x 160 CP x 161 CP x 162 CP x 163 CP x 164 CP x 165 CP x 166 CP x 167 CP x 168 CP x 169 AR x 170 AR x 171 AR x 172 AR x 173 AR x 174 AR x 175 AR x 176 AR x 177 AR x 178 DE x 179 DE x 180 DE x 181 DE x 182 DE x 183 DE x 184 DE x 185 DE x 186 DE x 187 DE x 188 DE x 189 DE x 190 DE x 191 DE x 192 DE x 193 DE x 194 DE x 195 DE x 196 DE x 197 DE x 198 DE x 199 DE x 200 DE x

Page 130: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

126

En esta investigación, el número de posibles pares es bastante largo. Para una muestra

de 200 el número de pares sería de 19,900, y enlistar todos los pares, tanto similares

como desiguales, puede llegar a ser tedioso y consumir mucho tiempo. En estas

circunstancias, es usual agrupar los datos dentro de categorías. De esta forma, es más

fácil y directo determinar ns y nd para obtener el valor de GAMMA.

TABLA DE CONTINGENCIA ARTICULACIÓN CON EL APARATO PRODUCTIVO

EGRESADOS

DE LAS

CARRERAS

MAS

POBLADAS

El modelo GAMMA señala que para cada tema o asignatura, cuando se forma par con

cualquier otro tema o asignatura en la misma celda, es un miembro de un par que está

empatado en ambas variables. Cuando se forman pares con los miembros de la misma

fila, cada uno se empata en la clasificación jerárquica de la variable de la articulación

con el aparato productivo. Cuando se forman pares con los miembros de la misma

columna, cada uno se empata en línea con la variable de los egresados universitarios

de las carreras más pobladas. Para obtener GAMMA no se contabilizan los pares

empatados, se eliminan estos pares para cualquier consideración.

Alumnos

vinculados Desempañan

otra actividad

Desempleados

TOTALES

AD 15 9 8 32

AR 7 3 6 16

CP 23 23 6 52

DE 30 14 9 53

ME 10 2 9 21

PS 4 9 13 26 TOTALES 89 60 51 200

AD 15

AR 3 6

CP 23 6

DE 14 9

ME 9 2

PS 9 13

Page 131: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

127

Ahora, la celda en la primera fila, segunda columna (9), después de eliminar los pares

empatados, se puede observar que son 324 pares similares. En general, para obtener

ns se multiplica cada frecuencia de celda por la suma de las celdas por debajo y a la

derecha, y sumando dichos productos.

Para encontrar nd, también hay que eliminar los pares empatados que se forman en el

mismo renglón y en la misma columna. Cada miembro a partir de la celda superior

derecha formarán los pares disimilares como lo muestran la siguiente tabla:

Los resultados para calcular ns y nd quedarían de la siguiente manera:

ns = 15(3+6+23+6+14+9+2+9+9+13) + 9(6+6+9+9+13) + 7(23+6+14+9+2+9+9+13)+ 3(6+9+9+13) + 23(14+9+2+9+9+13) + 23(9+9+13) + 30(2+9+9+13) + 14(9+13) + 10(9+13) + 2(13) =6048

nd = 8(7+3+23+23+30+14+10+2+4+9) + 9(7+23+30+10+4) +6(23+23+30+14+10+2+4+9) + 3(23+30+10+4) + 6(30+14+10+2+4+9) + 23(30+10+4) + 9(10+2+4+9) + 14(10+4) + 9(4+9) + 2(4) =4529

(6048-4529) 1519 G = (6048+4529) = 10577 El valor de GAMMA corresponde a +0.14, lo que significa que los pares similares son

preponderantes y el modelo de asociación es, por lo tanto, directo y positivo. Esto indica

la correlación entre las variables analizadas en éste proyecto de investigación.

AD 9

AR 6

CP 6

DE 9

ME 2

PS 13

AD 8

AR 7 3

CP 23 23

DE 30 14

ME 10 2

PS 4 9

Page 132: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

128

ANEXO No. 7 EVOLUCION DEL SALARIO MINIMO EN MEXICO E INGRESO PROMEDIO

MENSUAL SEGÚN SECTOR ECONOMICO. Salario Mínimo.

VIGENCIA Área geográfica

“A”

Área geográfica

“B”

Área geográfica

“C” 01/01/2006 48.67 47.16 45.81 01/01/2005 46.8 45.35 44.05 01/01/2004 45.24 43.73 42.11 01/01/2003 43.65 41.85 40.3 01/01/2002 42.15 40.1 38.3 01/01/2001 40.35 37.95 35.85 01/01/2000 37.9 35.1 32.7 03/12/1998 34.45 31.9 29.7 01/01/1998 30.2 28 26.05 03/12/1996 26.45 24.5 22.5 01/04/1996 22.6 20.95 19.05 04/12/1995 20.15 18.7 17 01/04/1995 18.3 17 15.44 01/01/1995 16.34 15.18 13.79 01/01/1994 15.27 14.19 12.89 01/01/1993 14.27 13.26 12.05

Salarios Mínimos publicados por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos en el Diario Oficial de la Federación, vigentes para el año que corresponda. El Estado de San Luis Potosí pertenece al área geográfica “C”. FUENTE: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (en línea). Disponible en: www.conasami.gob.mx

INGRESO PROMEDIO MENSUAL SEGÚN SECTOR ECONÓMICO (2005) Sectores de

Actividad EconómicaIngreso Promedio Mensual

(pesos) Extractivo 6,741 Serv. Profesionales 6,365 Gobierno 6,138 Educación y Salud 6,097 Transporte 5,180 Construcción 4,263 Transformación 3,882 Comercio 3,734 Turismo 3,577 Serv. Personales 3,017 Agricultura 1,926

FUENTE: Portal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) www.observatoriolaboral.gob.mx (en línea).

Page 133: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

129

ANEXO No. 8 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD EN LOS PAISES MIEMBROS DE LA OECD.

Componentes del PIB per cápita, 2004

País PIB per

cápita por habitante (dólares)

PIB per cápita por habitante

(como % de E.U)

PIB por hora trabajada (dólares)

PIB por hora trabajada

(como % de US)

Brecha en la utilización

laboral (en puntos % )

(1) (2) (3) (4) (5) = (2) - (4) Australia 30,193 76 34.7 75 1 Austria 31,864 80 38.4 83 -3 Bélgica 30,951 78 50.8 110 -32 Canadá 31,321 79 35.2 76 3 República Checa 18,472 46 20.7 45 2 Dinamarca 31,645 80 40.9 88 -9 Finlandia 30,471 77 39.2 85 -8 Francia 29,456 74 47.7 103 -29 Alemania 28,570 72 42.1 91 -19 Grecia 21,599 54 28.6 62 -8 Hungría 15,946 40 21.5 46 -6 Islandia 32,589 82 33.7 73 9 Irlanda 35,680 90 47.1 102 -12 Italia 27,655 70 36.3 78 -9 Japón 29,684 75 32.5 70 5 Corea del Sur 20,907 53 18.6 40 12 Luxemburgo 57,938 146 55.9 121 25 México 10,070 25 13.5 29 -4 Holanda 31,060 78 44.2 95 -17 Nueva Zelanda 23,953 60 26.4 57 3 Noruega 38,728 97 56.6 122 -25 Polonia 12,647 32 17.7 38 -6 Portugal 19,490 49 23.9 52 -3 Rep. Eslovaquia 14,309 36 21.6 47 -11 España 25,510 64 36.5 79 -15 Suecia 30,370 76 39.9 86 -10 Suiza 33,668 85 36.7 79 5 Turquía 7,688 19 12.7 28 -8 Reino Unido 31,444 79 39.6 86 -6 Estados Unidos 39,732 100 46.3 100 0 OECD 27,670 70 34.7 75 -5 G7 33,715 85 41.4 89 -5 Norte América 31,931 80 38.3 83 -2 OECD Europa 26,879 68 37.2 80 -13 UE-19 (1) 26,641 67 37.0 80 -13 Euro-zona 28,068 71 40.2 87 -16 Nota: (1) Miembros de la Unión Europea que también son miembros de la OECD.

FUENTE: Estimaciones de la OECD, Septiembre 2005.

Page 134: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

130

ANEXO No. 9 CLASIFICACION POR PAIS DEL CRECIMIENTO EN LA COMPETITIVIDAD; COMPARACIONES 2004 - 2005.

PAIS 2005 2004 VARIACIÓN 04-05 PAIS 2005 2004 VARIACIÓN Finlandia 1 1 0 Latvia 44 44 0

Estados Unidos 2 2 0 Jordán 45 35 -10

Suecia 3 3 0 Grecia 46 37 -9

Dinamarca 4 5 1 Italia 47 47 0

Taiwán 5 4 -1 Botswana 48 45 -3

Singapur 6 7 1 China 49 46 -3

Islandia 7 10 3 India 50 55 5

Suiza 8 8 0 Polonia 51 60 9

Noruega 9 6 -3 Mauricio 52 49 -3

Australia 10 14 4 Egipto 53 62 9

Holanda 11 12 1 Uruguay 54 54 0

Japón 12 9 -3 México 55 48 -7

Reino Unido 13 11 -2 El Salvador 56 53 -3

Canadá 14 15 1 Colombia 57 64 7

Alemania 15 13 -2 Bulgaria 58 59 1

Nueva Zelanda 16 18 2 Ghana 59 68 9

Rep. de Corea 17 29 12 Trinidad y Tobago 60 51 -9

Emiratos Arab Unidos 18 16 -2 Kazajstán 61 — n/a

Qatar 19 — n/a Croacia 62 61 -1

Estonia 20 20 0 Namibia 63 52 -11

Austria 21 17 -4 Costa Rica 64 50 -14

Portugal 22 24 2 Brasil 65 57 -8

Chile 23 22 -1 Turquía 66 66 0

Malasia 24 31 7 Rumania 67 63 -4

Luxemburgo 25 26 1 Perú 68 67 -1

Irlanda 26 30 4 Azerbaiján 69 — n/a

Israel 27 19 -8 Jamaica 70 65 -5

Hong Kong SAR 28 21 -7 Tanzania 71 82 11

España 29 23 -6 Argentina 72 74 2

Francia 30 27 -3 Panamá 73 58 -15

Bélgica 31 25 -6 Indonesia 74 69 -5

Eslovenia 32 33 1 Federación Rusa 75 70 -5

Kuwait 33 — n/a Maruecos 76 56 -20

Chipre 34 38 4 Filipinas 77 76 -1

Malta 35 32 -3 Argelia 78 71 -7

Tailandia 36 34 -2 Armenia 79 — n/a

Beirut 37 28 -9 Serbia Montenegro 80 89 9

Rep. Checa 38 40 2 Vietnam 81 77 -4

Hungría 39 39 0 Moldavia 82 — n/a

Tunisia 40 42 2 Pakistán 83 91 8

Slovak Republic 41 43 2 Ucrania 84 86 2

Sudáfrica 42 41 -1 Macedonia, FYR 85 84 -1

Lituania 43 36 -7 Georgia 86 94 8

Page 135: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

131

PAIS 2005 2004 VARIACIÓN 04-05 Uganda 87 79 -8

Nigeria 88 93 5

Venezuela 89 85 -4

Malí 90 88 -2

Mozambique 91 92 1

Kenya 92 78 -14

Honduras 93 97 4

Gambia 94 75 -19

Bosnia -Herzegovina 95 81 -14

Mongolia 96 — n/a

Guatemala 97 80 -17

Sri Lanka 98 73 -25

Nicaragua 99 95 -4

Albania 100 — n/a

Bolivia 101 98 -3

Rep. Dominicana 102 72 -30

Ecuador 103 90 -13

Tayikistán 104 — n/a

Malawi 105 87 -18

Etiopía 106 101 -5

Madagascar 107 96 -11

Timor del Este 108 — n/a

Zimbabwe 109 99 -10

Bangladesh 110 102 -8

Camerún 111 — n/a

Camboya 112 — n/a

Paraguay 113 100 -13

FUENTE: Foro Económico Mundial (en línea), 2005. http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Growth+Competitiveness+Index+rankings+2005+and+2004+comparisons

Page 136: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

132

ANEXO No. 10 DISTRIBUCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL SISTEMA NACIONAL DE

INVESTIGADORES (SNI) POR INSTITUCION, CIFRAS PRELIMINARES, AÑO 2003.

INSTITUCION TOTAL % Universidad Nacional Autónoma de México 2,736 26.9 Universidades Públicas de los Estados 2,347 23.0 Centros CONACYT 1,060 10.4 Centro de Investigación y Estudios Avanzados 511 5.0 Universidad Autónoma Metropolitana 599 5.9 Institutos Nacionales de Salud 399 3.9 Instituto Politécnico Nacional 322 3.2 Universidades Privadas 424 4.2 Instituto Mexicano del Seguro Social 221 2.2 Colegia de Postgraduados en Ciencias Agrícolas 179 1.8 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias 133 1.3 Instituto Nacional de Antropología e Historia 96 0.9 Institutos Tecnológicos 157 1.5 Sector Salud 71 0.7 Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares 69 0.7 Instituto de Investigaciones Eléctricas 38 0.4 No especificado 104 1.0 Instituto Nacional del Petróleo 229 2.2 Escuela Nacional de Antropología e Historia 31 0.3 Empresas privadas 43 0.4 Comisión Nacional del Agua 24 0.2 Otras 396 3.9 TOTAL 10,189 100.0

FUENTE: Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004. CONACYT, México, Anexo, Cuadros Estadísticos, II.55 Miembros del SNI por institución, p. 290.

Page 137: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

133

GLOSARIO ALUMNO. Es la persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades, tipos,

niveles y servicios del Sistema Educativo Nacional.

ALUMNO EGRESADO. Alumno que se hace acreedor a un certificado o constancia de estudios,

una vez concluido las materias de un plan de estudio en cualquier nivel educativo.

ALUMNO TITULADO. Persona que ha cubierto el plan de estudios y cumplido con los requisitos

establecidos por una institución educativa para obtener el título correspondiente, y que

aprobaron su examen profesional.

BAJAS. Es el abandono que ocurre durante el ciclo escolar, el cual también se conoce como

deserción intracurricular.

CICLO ESCOLAR. Periodo oficial en que se realizan las actividades escolares de un grado en

el Sistema Educativo Nacional.

DESERCIÓN. Este indicador expresa el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades

escolares antes de terminar algún grado escolar.

DOCTORADO. Grado que implica estudios cuyo antecedente por lo regular es la maestría, y

que representa el más alto rango de preparación profesional y académico en el Sistema

Educativo Nacional.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Tipo educativo cuyos estudios antecedentes obligatorios son

los de la secundaria. Comprende el bachillerato y el profesional técnico. Tiene una duración de

dos a cuatro años.

EDUCACIÓN NORMAL. Nivel educativo en el que se prepara a los educandos para que ejerzan

la docencia en los distintos tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional. Tiene como

estudios antecedentes inmediatos al bachillerato; la duración de la carrera es de cuatro a seis

años.

Page 138: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

134

EDUCACIÓN SUPERIOR. Tipo educativo en el que se forman profesionales en todas las ramas

del conocimiento. Requiere estudios previos de bachillerato o sus equivalentes. Comprende los

niveles de técnico superior especializado, licenciatura y posgrado.

EFICIENCIA TERMINAL. Es la relación porcentual entre los egresados de un nivel educativo

dado y el número de estudiantes de nuevo ingreso que ingresaron al primer grado de ese nivel

educativo n años antes.

INSCRIPCIÓN TOTAL. Total de alumnos inscritos durante el ciclo escolar. Cantidad que resulta

de sumar los alumnos inscritos al inicio del curso más las altas habidas en el transcurso del

ciclo escolar.

LICENCIATURA. Primer grado académico de la educación superior, cuyo antecedente

obligatorio es el bachillerato o equivalente, y que capacita a los alumnos para el ejercicio de una

profesión.

NIVEL EDUCATIVO. Cada una de las etapas que forman un tipo educativo. Casi todos son

propedéuticos y sólo algunos son terminales. Algunos más son propedéuticos y de opción

terminal, es decir, el educando puede cursarlos como preparación para ingresar a otro nivel

más adelantado, o bien al concluirlo ingresar a la fueraza de trabajo.

POSGRADO. Es la última fase de la educación formal; tiene como antecedente obligatorio la

licenciatura o un equivalente de ésta. Comprende los estudios de especialización, la maestría,

el doctorado y los estudios de actualización que se imparten en él.

SERVICIO ESCOLARIZADO. Es la educación que se proporciona a los alumnos que concurren

diariamente a un centro educativo de acuerdo con las fechas laborales marcadas en el

calendario escolar. Forma parte de un sistema destinado a proporcionar la educación

correspondiente a los tipos y los niveles educativos.

SOSTENIMIENTO. Concepto que sirve para identificar la fuente que proporciona los recursos

financieros para el funcionamiento de las escuelas.

Page 139: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

135

SOSTENIMIENTO AUTÓNOMO. El de las instituciones que tienen la capacidad para

administrarse por sí mismas. Generalmente reciben subsidio de los gobiernos federal y/o

estatal.

SOSTENIMIENTO FEDERAL. Control administrativo que engloba las escuelas que son

financiadas por el gobierno federal, y que son controladas técnica y administrativamente por la

SEP y otras secretarías de estado u organismos federales.

SOSTENIMIENTO PARTICULAR. Control administrativo de las escuelas que se financian y

administran por sí mismas. Las incorporadas a la SEP, a un estado o a las instituciones

autónomas son supervisadas técnicamente por las autoridades correspondientes.

TÉCNICO SUPERIOR. Estudios de nivel superior, cuyo antecedente obligatorio es el

bachillerato o equivalente, con una duración máxima de tres años, sin alcanzar el grado de

licenciatura.

Page 140: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

136

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA Y CIBEROGRAFIA Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES, Anuario Estadístico 2003, “Población Escolar de Posgrado”, México, ANUIES, 2003. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES, Anuarios Estadísticos, “Población Escolar de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos”, México, ANUIES, 1993-2003. Bailey, John (comp.), Impactos del TLC en México y Estados Unidos, efectos subregionales del comercio y la integración económica, México, Miguel Ángel Porrúa Editorial, 2003. Barrett E., Richard & Chin, Soomi, “Export-oriented industrializing states in the capitalism world system: similarities and differences”, en The Political Economy of the New Asian Industrialism, United States of America, Edited by Frederic C. Deyo, Cornell University Press, 1987, pp. 23-43. Costero, Cecilia, Análisis histórico y evolución del proceso de inversión extranjera en México en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), Un estudio de caso, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2000-2002, pp.1-6. Deyo, Frederic C., “State and Labor: modes of political exclusion in East Asian development” en The Political Economy of the New Asian Industrialism, United States of America, Edited by Frederic C. Deyo, Cornell University Press, 1987, pp. 182-202. Didriksson, Axel, “Remontar la obsolescencia: el caso de las universidades tecnológicas”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, pp. 200-205. Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, San Luis Potosí, 2001. Gobierno Federal, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México, 2000.

Page 141: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

137

Haq, Khadija & Kirdar, Uner (comps.), Desarrollo humano, ajuste y crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1990. Ibarrola, María de, “Panorama General de la educación en México en el año 2000”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, pp.22-44. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), Anuario estadístico de San Luis Potosí, México, INEGI, Edición 2004. Johnson, Chalmers, “Political institutions and economic performance: the government-business relationship in Japan, South Korea, and Taiwan”, en The Political Economy of the New Asian Industrialism, United States of America, Edited by Frederic C. Deyo, Cornell University Press, 1987, pp.136-164. Jones, Charles I., Introducción al Crecimiento Económico, New York, Ed. Prentice May, 2000. Malec, Michael A., Essential Statistics for Social Research, second edition, United States of America, Westview Press, 1993. Manchón F., Novelo F., y Lerman A., Integración: Unión Europea, TLCAN y MERCOSUR, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000. Martínez Rizo, Felipe, La federalización de la educación superior en México (alcances y limitaciones del proceso en la década de los años noventa), México, Colección Biblioteca de la Educación Superior ANUIES, 2002. Martínez Romo, Sergio, “La educación superior privada en México contemporáneo”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, pp.190-199.

Page 142: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

138

Mendoza Rojas, Javier, “Construcción del proyecto educativo de Vicente Fox”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo II, pp.192-212. Muñoz Izquierdo, Carlos, “Teoría y método de la planeación de la educación superior”, en Fernández, L. Alfredo, y Santini, Laura (comps.), Dos Décadas de Planeación de la Educación Superior (desarrollo, metodologías y casos), México, ANNUIES, 1992, pp. 103-116. Murguía Espítia, Jorge, “Los empresarios y la educación superior”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo II, pp.34-41. Ray, Debraj, Economía del desarrollo, España, Antoni Bosch, 1998. Rodríguez Gómez, Roberto, “Política de Educación en México”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, pp.100-116. Sala I. Martin, Xavier, Apuntes de crecimiento económico, Barcelona, (2ª edición), Antoni Bosch, 2000. Secretaría de Educación Pública, Ley General de Educación, México, SEP, 1993. Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, SEP, 2001, Educación Superior, pp.183-200. Sen, Amartya, Sobre Ética y Economía, México, Editorial Patria / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991. Sul Kim, Chul, “Ambiente más libre para negocios, para el dinamismo regional sostenido”, en Millán Alarid, Alfredo (coord.), Memoria 26ava. Asamblea General Internacional del Consejo Económico de la Cuenca del Pacifico (PBEC), Seúl, Corea, Mayo 22-26 de 1993, México, 1a coedición, 1995, pp.22-38.

Page 143: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

139

Todaro, Michael P., Economic Development, New York, (7° edition), Addison Wesley Publishing Co., 2000. Viniegra, Gustavo, “Ciencia, educación y sociedad”, en Teresinha Bertussi, Guadalupe (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva, México, UPN / La Jornada Ediciones, 2001, Tomo I, pp.225-240. ARTÍCULOS EN REVISTAS Y PERIODICOS. Aguilar, José Armando, “¿Sueños o metas profesionales? Acceso a la universidad pública”, Revista del Consumidor, México, 2005, número 342, Agosto, pp.46-53. Argüelles, Edith, “Por saturación, cierran carreras”, Pulso, San Luis Potosí, Abril de 2005. Mungaray, Alejandro, Cuamea, Felipe y Castellón, Francisco Javier, “Retos y perspectivas de la educación superior de México hacia finales de siglo”, Revista Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior, La educación superior ante los desafíos de una economía abierta, México, 1994, vol.44, núm.3, Marzo, pp.231-241. Tirado Jiménez, Ramón, “La nueva teoría del crecimiento y los países menos desarrollados”, Comercio Exterior, México, 2003, vol. 53, núm. 10, Octubre, pp. 918-934. DOCUMENTOS RECUPERADOS Anexo Estadístico del Quinto Informe de Gobierno 2005: Educación, México, 2005, [Documento recuperado en www.quinto.informe.presidencia.gob.mx ], pp.1-180. Aspectos Financieros del Sistema Universitario de Educación Superior, México, Secretaría de Educación Pública / Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica SEP/SESIC, Marzo 2004, [Documento recuperado en www.sep.gob.mx ], pp. 2-68.

Brief Statistics on Korean Education 2003, Higher Education, Republic of Korea, Korean Educational Development Institute / Ministry of Education & Human Resources Development, 2005, [Documento recuperado en www.moe.go.kr ]

Page 144: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

140

Crecimiento económico, Objetivo de la política económica, México, Dirección General del Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, [Documento recuperado en www.cddhcu.gob.mx/bibliot/pública/otras/pnd/51.htm ] Didriksson Takayanagui, Axel, Fuentes Maya, Javier y Palma Cárdenas, Ma. Aurora, Proyecto: El financiamiento para las instituciones de educación superior en México 1990-2002, proyecto para el IESALC en colaboración con UNAM/ Banco Mundial, 2004, [Documento recuperado en www.iesalc.unesco.org.ve], pp.2-130. Education in Korea 2005-2006, Republic of Korea, Ministry of Education and Human Resources Development, 2005, [Documento recuperado en www.moe.go.kr ] pp.8-143. El Desarrollo en la Práctica, La enseñanza superior, Las lecciones derivadas de la experiencia, Washington D.C., Publicación del Banco Mundial, 1995, capítulo seis, Lecciones para el Banco Mundial, [Documento recuperado en www.worldbank.org/education] Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2004, México, CONACYT, 2005, [Documento recuperado en el Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica, www.siicyt.gob.mx], pp.7-367. Informe Sobre Desarrollo Humano 2005, Indicadores del Desarrollo Humano, New York, EE.UU., publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ediciones Mundi-Prensa, 2005, [Documento recuperado en www.undp.org ], pp.235-352. Luengo González, Enrique, Tendencias de la Educación Superior en México: una lectura desde la perspectiva de la complejidad, Bogotá Colombia, Seminario sobre reformas de la educación superior en América Latina y el Caribe, UNESCO / IESALC y La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), junio de 2003. [Documento recuperado en www.iesalc.unesco.org.ve ], pp.1-64. Mungaray Lagarda, Alejandro, Higher Education and the professional job market, México, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Baja California, 2001, [Documento

Page 145: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

141

recuperado en Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), vol. 3, núm. 1, 2001, http://redie.uabc.mx/vol3no1/contenido-mungaray.html ], pp.1-10. Opening doors, Education and the World Bank, Washington D.C., Human Development Network, The World Bank, 2004, Why invest in education?, [Documento recuperado en www.worldbank.org/education], pp. 1-34. Torres Mejía, David (coord.), Informe Nacional sobre la Educación Superior en México, México, SEP/SESIC/IESALC/UNESCO, 2003, [Documento recuperado en www.iesalc.unesco.org.ve ], pp. 2-153. CIBEROGRAFIA CONSULTADA Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) [en línea]. Disponible en: www.anuies.mx Banco Mundial [en línea]. Disponible en: www.worldbank.org Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión [en línea]. Disponible en: www.cddhcu.gob.mx Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados (CEFP) [en línea]. Disponible en: www.cefp.org.mx Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) [en línea]. Disponible en: www.conasami.gob.mx Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [en línea]. Disponible en: www.unctad.org Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) [en línea]. Disponible en: www.conacyt.mx Consejo Nacional de Población (CONAPO) [en línea]. Disponible en: www.conapo.gob.mx

Page 146: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

142

Foro Económico Mundial [en línea]. Disponible en: www.weforum.org Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) [en línea]. Disponible en: www.inegi.gob.mx Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) [en línea]. Disponible en: www.iesalc.unesco.org.ve Ministry of Education and Human Resources Development (MOE&HRD), Republic of Korea [en línea]. Disponible en: www.moe.go.kr Ministry of Finance and Economy (MOF&E), Republic of Korea [en línea]. Disponible en: http://english.mofe.go.kr National Center for Education Statistics (NCES) [en línea]. Disponible en: www.nces.ed.gov National Statistical Office (NSO), Republic of Korea [en línea]. Disponible en: www.nso.go.kr/eng/ Organización de las Naciones Unidas (ONU) [en línea]. Disponible en: www.un.org.mx Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [en línea]. Disponible en: www.unesco.org Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) [en línea]. Disponible en: www.oecd.org Organización Internacional del Trabajo (OIT) [en línea]. Disponible en: www.wio.org Página oficial de la República de Corea [en línea]. Disponible en: www.korea.net Portal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social [en línea]. Disponible en: www.observatoriolaboral.gob.mx

Page 147: Copia de TESIS1cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/El_Sistema_de_Educación... · 3.1 Las preferencias reales de los estudiantes universitarios y sus expectativas ocupacionales en

143

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) [en línea]. Disponible en: www.undp.org Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) [en línea]. Disponible en: www.ricyt.edu.ar Secretaría de Economía (SE) [en línea]. Disponible en: www.economia.gob.mx Secretaría de Educación Pública (SEP) [en línea]. Disponible en: www.sep.gob.mx Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) [en línea]. Disponible en: www.shcp.gob.mx Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) [en línea]. Disponible en: www.stps.gob.mx Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIICYT) [en línea]. Disponible en: www.siicyt.gob.mx The Bank of Korea (BOK) [en línea]. Disponible en: www.bok.or.kr UNESCO Institute for Statistics (UIS) [en línea]. Disponible en: www.uis.unesco.org