coopoaciÓn edcacional ana icoia. pofeo: diego jofÉ n

12
Formación Ciudadana - Semana 1 Clase 1 Unidad 1 “LiberaLismo” CoorPoraCiÓN eDUCaCioNaL saNTa ViCToria. DeParTameNTo De HisToria. ProFesor: DieGo JoFrÉ N. Primero meDio. semesTre 2. 13-07-20.

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

Formación Ciudadana - Semana 1

Clase 1

Unidad 1

“LiberaLismo”

CoorPoraCiÓN eDUCaCioNaL saNTa ViCToria.

DeParTameNTo De HisToria.

ProFesor: DieGo JoFrÉ N.

Primero meDio.

semesTre 2.

13-07-20.

Page 2: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

OBJETIVO

Comparan, a partir del análisis de fuentes primarias, las respuestas frente a la cuestión social

que surgieron desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el comunismo y el

socialcristianismo, y reconocen los fundamentos de las diversas posturas al respecto.

Page 3: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

CÁPSULA DE CONTENIDO¿Qué es el liberalismo?

El liberalismo es una doctrina filosófica con expresiones concretas en el terreno político, económico y social,

cuyos pilares fundamentales son la libertad individual, la limitación del papel del Estado en la vida civil y las relaciones

económicas, la protección de la propiedad privada, la igualdad ante la ley sustentada en el Estado de derecho, la separación

de poderes y la tolerancia de credos. Como tal, el liberalismo es un sistema político esencialmente compatible con la

democracia republicana de tipo representativo. El liberalismo nace en oposición al absolutismo, y se inspira en las ideas de

John Locke, considerado padre del liberalismo, y de pensadores de la Ilustración como Montesquieu, Voltaire o Jean Jacques

Rousseau, así como de los británicos Adam Smith y John Stuart Mill. Se trata de un conjunto de formas ideológicas propias de

la sociedad burguesa y la era industrial, de modo que sus orígenes tienden a ser los mismos del capitalismo.

Los principales hitos históricos del liberalismo son, desde luego, la Revolución estadounidense y la Revolución francesa,

ambas en el siglo XVIII. A partir de allí, se extiende a Latinoamérica y alienta las revoluciones que devendrán en la creación

de las nuevas naciones independientes durante el siglo XIX.

Page 4: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

Estructura del liberalismo

La palabra liberalismo se forma a partir del término latín LiberāLis, e "-ismo", sufijo relativo a doctrina,

sistema, escuela. Por su amplitud conceptual se entrelaza con varios aspectos culturales (en el sentido

alemán del concepto), siendo los más representativos el ámbito político (parlamentario), social (clases) y

económico.

Page 5: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

PoLíTiCa, soCieDaD y eCoNomía

LiberaLismo PoLíTiCo

eL LiberaLismo PoLíTiCo es UN sisTema basaDo eN La PreemiNeNCia De La LiberTaD DeL iNDiViDUo y La ProTeCCiÓN De sUs

LiberTaDes CiViLes, Como La LiberTaD De PeNsamieNTo, De exPresiÓN, De asoCiaCiÓN, De PreNsa, eNTre oTras, amParaDas

eN UN esTaDo De DereCHo, DoNDe Los iNDiViDUos eJerCeN La soberaNía meDiaNTe rePreseNTaNTes PoLíTiCos eLeGiDos

DemoCráTiCameNTe, eN sisTemas GeNeraLmeNTe rePUbLiCaNos, CoN UN rÉGimeN De seParaCiÓN De PoDeres y UNa CLara

DisTiNCiÓN eNTre La iGLesia y eL esTaDo, aDemás De UNa LimiTaCiÓN De La iNTerVeNCiÓN esTaTaL eN Los asUNTos

CiUDaDaNos, seaN eCoNÓmiCos, soCiaLes o CULTUraLes.

LiberaLismo soCiaL

eL LiberaLismo soCiaL sUrGe eN eL siGLo xix Como resPUesTa a Las CoNDiCioNes De ViDa iNJUsTas ProPiCiaDas Por eL

LiberaLismo eCoNÓmiCo y La reVoLUCiÓN iNDUsTriaL eN La CLase obrera, y abre Paso aL soCiaL LiberaLismo, eL

LiberaLismo ProGresisTa y La soCiaL DemoCraCia aCTUaLes. De esTe moDo, eL LiberaLismo soCiaL, basáNDose eN La

DoCTriNa LiberaL, ProPoNe La meDiaCiÓN DeL esTaDo Para oFreCer CoNDiCioNes soCiaLes más JUsTas e iGUaLiTarias Para

Los DesFaVoreCiDos, Como eL aCCeso a La eDUCaCiÓN y a Los serViCios De saLUD.

LiberaLismo eCoNÓmiCo

Como LiberaLismo eCoNÓmiCo se DeNomiNa La DoCTriNa, iNiCiaLmeNTe FormULaDa Por aDam smiTH eN sU Libro CaUsas y

CoNseCUeNCias De La riqUeza De Las NaCioNes, qUe ProPoNe LimiTar La iNTerVeNCiÓN DeL esTaDo, ya CoN reGULaCioNes, ya

CoN imPUesTos, eN maTeria eCoNÓmiCa, PUes CoNsiDera qUe Las reLaCioNes ComerCiaLes DebeN eFeCTUarse eN UN marCo

De LiberTaD e iGUaLDaD De CoNDiCioNes, baJo Los PriNCiPios De La iNiCiaTiVa iNDiViDUaL y PriVaDa, DoNDe seaN Las

FUerzas ProPias DeL merCaDo y La búsqUeDa DeL iNDiViDUo De sU ProPio beNeFiCio maTeriaL, Lo qUe imPULse eL ProCeso

ProDUCTiVo De UNa NaCiÓN, ToDo Lo CUaL, eN Teoría, La CoNDUCiría a La riqUeza y aL bieN ComúN De ToDos sUs HabiTaNTes.

Page 6: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

Corrientes del liberalismo

Existen varias corrientes históricas liberales o derivadas del liberalismo, que son:

Liberalismo clásico: Nacido de la burguesía europea del siglo XVII y XVIII y su lucha contra el absolutismo monárquico y

los privilegios aristocráticos, defendió en su momento la no intromisión del poder real en los asuntos civiles, la

libertad de culto, de ejercicio político y de ejercicio económico. Fue un movimiento propio del capitalismo naciente,

fundamental en la caída del Antiguo Régimen y en el surgimiento de la Ilustración, que se opuso a partir del siglo XIX a

la intromisión del Estado en los asuntos económicos, defendiendo las libertades individuales a toda costa.

Socioliberalismo: También conocido como liberalprogresismo, capitalismo social o economía social de mercado,

persigue un balance entre la defensa de las libertades individuales y del ejercicio económico, y la protección que el

Estado puede ofrecer contra formas injustas y excesivas del mercado, como los monopolios y otras formas de

competencia desleal, garantizando el estado de bienestar.

Minarquismo: Partidario del Estado mínimo, encargado únicamente de la defensa territorial de la nación y el sostén de

la justicia y del orden público, este modelo propone que el resto de la sociedad debe quedar en manos privadas. Este

término fue acuñado en 1971 por el estadounidense Sam Konkin (1947-2003).

Anarcocapitalismo: Conocido también como anarquismo de libre mercado o anarcoliberalismo, propone una sociedad

organizada y carente de Estado, en la que absolutamente todos los bienes y servicios provengan de la libre

competencia del mercado.

(Fuente: https://concepto.de/liberalismo/#ixzz6S572UFZa)

Page 7: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

Principales exponentes clásicos del liberalismo

Montesquieu

Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu, fue uno de los filósofos y ensayistas

ilustrados más relevantes, en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que ha

sido introducida en algunas constituciones de varios Estados, con mayor influencia en la Constitución de los

Estados Unidos.

“eN su teoría de la separación de los poderes del Estado, Montesquieu sostiene que la distribución jurídica de las

funciones ejecutiva, legislativa y judicial sólo podrá limitar el uso arbitrario del poder y salvaguardar la

libertad y los derechos de los ciudadanos, si se combina con otro principio basado en su distribución social.”

(FUeNTes, CLaUDia. 2011. “Montesquieu: Theory of the Social Distribution of Power”. En: Rev. cienc. polít. vol.31 no.1.)

Voltaire

François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que

perteneció a la francmasonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración.

Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por Jean-Jacques

Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de

todas las sociedades: la ley debería ser igual para todos. La vida en común exige una convención, un «pacto social»

para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le llevan a respetar y promover tal

pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es

tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a

las artes. Fue un ferviente opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se

empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire se convierte en el modelo para

la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.

Page 8: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

Jean-Jacques Rousseau

escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado,

presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.

sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías

republicanas, aunque también se le considera uno de los precursores del totalitarismo del siglo XX, al insistir en la

idea del sacrificio del individuo por la colectividad; incorporó a la filosofía política conceptos incipientes como el

de voluntad general y alienación. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor

expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social, “eL hombre nace libre, pero en todos

lados está eNCaDeNaDo”, la otra, presente en su Emilio, o De la educación, “eL Hombre es bUeNo Por NaTUraLeza”.

Adam Smith

Fue un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica y de la

filosofía de la economía. Es conocido principalmente por su obra La riqueza de las naciones (1776), que es un estudio

acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, temas ya abordados por los mercantilistas y

fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Debido a dicho trabajo, que fue el primer estudio

completo y sistemático sobre el tema, a Smith se le conoce como el padre de la economía moderna.

Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico,

que se potencia a través de la división del trabajo y la libre competencia. Según esta tesis, la división del trabajo, a

su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización. Considera la

libre competencia como el medio más idóneo de la economía, afirmando que las contradicciones engendradas por las

leyes del mercado serían corregidas por lo que él denominó la "mano invisible" del sistema. Smith considera que el

interés propio de cada individuo conduce al bienestar general, lo que se conoce como el mecanismo de la "mano

invisible ". Al respecto, Afirmaba que “eL hombre necesita casi constantemente la ayuda de sus semejantes, y es

inútil pensar que lo atenderían solamente por benevolencia (...) No es la benevolencia del carnicero o del panadero

la que los lleva a procurarnos nuestra comida, sino el cuidado que prestan a sus iNTereses”.

Page 9: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

JoHN sTUarT miLL

FUe UN FiLÓsoFo, PoLíTiCo y eCoNomisTa iNGLÉs De oriGeN esCoCÉs, rePreseNTaNTe De La esCUeLa eCoNÓmiCa

CLásiCa y TeÓriCo. miLL FUe UN DeFeNsor De La LiberTaD iNDiViDUaL eN oPosiCiÓN aL CoNTroL esTaTaL y soCiaL

iLimiTaDo, Como TambiÉN DeFeNDiÓ La iNVesTiGaCiÓN De La meToDoLoGía CieNTíFiCa, y eL sUFraGio FemeNiNo.

miLL DisCUTe eL ProPÓsiTo De La LÓGiCa eN La ComPreNsiÓN HUmaNa. La LÓGiCa es eL arTe y La CieNCia DeL razoNamieNTo,

UN meDio Para bUsCar La VerDaD. siN embarGo, La LÓGiCa soLo PUeDe HaCer iNFereNCias meDiaNTe FeNÓmeNos

obserVaDos, No CoN VerDaDes iNTUiTiVas. No ProDUCe NUeVas eViDeNCias, Pero sí PUeDe DeTermiNar si UNa eViDeNCia es

VáLiDa. FUNDameNTaLmeNTe, La LÓGiCa es UN mÉToDo De eVaLUaCiÓN De eViDeNCias. miLL CriTiCa eL iNTUiCioNismo y DeCLara

qUe TaNTo La PLaNeaCiÓN soCiaL Como La PoLíTiCa DebeN basarse eN eL CoNoCimieNTo CieNTíFiCo y No eN La CosTUmbre, La

aUToriDaD o La reVeLaCiÓN; Para JoHN sTUarT miLL, eL "CoNoCimieNTo" iNTUiTiVo o a Priori, PerTeNeCe a La meTaFísiCa.

Las iNFereNCias aLCaNzaDas Por DeDUCCiÓN soN iNCaPaCes De GeNerar NUeVa iNFormaCiÓN ya CoNTeNiDa DeNTro De sUs

Premisas. miLL ProPoNe qUe ToDas Las iNFereNCias soN siemPre De Lo ParTiCULar a Lo ParTiCULar, eL razoNamieNTo qUe

PreTeNDe Pasar De Lo GeNeraL a Lo ParTiCULar No exisTe.

moNTesqUieU VoLTaire JeaN JaCqUes roUsseaU aDam smiTH JoHN sTUarT miLL

Page 10: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N
Page 11: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

iNsTrUCCioNes

1) DesarroLLe eN sU CUaDerNo: ¿CUáLes soN Las PriNCiPaLes CaraCTerísTiCas DeL

LiberaLismo y eN sU oPiNiÓN Por qUÉ se Ha esTabLeCiDo CoN TaNTa FUerza HasTa

NUesTros Días?.

2) ComeNTe sU resPUesTa CoN eL resTo De La CLase.

Page 12: CooPoaCiÓN eDCaCioNaL aNa iCoia. PoFeo: DieGo JoFÉ N

¡¡ BUENA SUERTE !!