convocatoria-diplomado metodologías de la investigación política (final)

9
Diplomado Metodologías de la Investigación Política Centro de Análisis e Investigación Política / Concha y Toro 19, Santiago de Chile. www.caip.cl

Upload: damito25

Post on 28-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convocatoria-Diplomado Metodologías de La Investigación Política (Final)

Diplomado Metodologíasde la Investigación Política

Centro de Análisis e Investigación Política / Concha y Toro 19, Santiago de Chile.www.caip.cl

Page 2: Convocatoria-Diplomado Metodologías de La Investigación Política (Final)

Diplomado Metodologías de la Investigación Política

Presentación:

La investigación social de carácter empírico buscar realizar observaciones concretas para responder preguntas y cuestionamientos abstractos. El proceso de investigación suele estar determinado por dos grandes momentos. En el primero se define y delimita el objeto de estudio. El segundo está relacionado con la forma en que se recolectan o producen datos, es decir, el cómo se investiga o, en otras palabras, la metodología. Esto implica operacionalizar o variabilizar para efectuar mediciones de distinto tipo en base a diferentes enfoques, situación que requiere de un fuerte nexo entre teoría y método.

El éxito en la construcción del nexo entre teoría y método pasa por realizar diseños metodológicos robustos y coherentes, pero también pasa por tener una capacidad de reflexión crítica a la hora de afrontar el proceso de investigación y una disposición para integrar técnicas que permitan sobrellevar los límites intrínsecos de los distintos enfoques de investigación y las condiciones de validez que cada uno ofrece. Tradicionalmente se distinguen ciertos enfoques metodológicos como el cualitativo, cuantitativo, dialéctico, entre otros.

Este programa ofrece una formación en las bases teóricas y epistemológicas de la investigación política, abordando el uso de técnicas específicas de análisis de datos y capacitando a los estudiantes en la preparación de sus investigaciones, como también en la interpretación y análisis de datos. El programa gira en torno a dos grandes y tradicionales enfoques metodológicos: el enfoque cualitativo y el cuantitativo. En este sentido, se pone en tensión el predominio del enfoque cuantitativo como corriente principal (mainstream) en la ciencia política, caracterizado por una fuerte epistemología (post) positivista en base a enfoques neo-institucionalistas y de acción racional, frente a los tradicionales estudios cualitativos de la política en base a un carácter interpretativo, centrados en símbolos, identidades, relaciones semánticas, etc. Ahora bien, esta tensión no resulta algo negativo, sino todo lo contrario, pues se utiliza para abrir un diálogo entre métodos e incluso disciplinas, lo cual enriquece el debate intelectual y además fortalece los enfoques metodológicos, todo esto en el marco de un renovado interés por las metodologías cualitativas en la investigación política y la creciente atracción hacia el uso de métodos mixtos.

El Diplomado también busca generar un espacio de reflexión y la conformación de una red de profesionales e investigadores interesados en aplicaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas en la investigación política.

Centro de Análisis e Investigación Política / Concha y Toro 19, Santiago de Chile.www.caip.cl

Page 3: Convocatoria-Diplomado Metodologías de La Investigación Política (Final)

Coordinador Diplomado: Bastián González-Bustamante.

Destinatarios:

Este programa se dirige a investigadores, profesionales, estudiantes postgrado y estudiantes avanzados de pregrado en carreras afines a las ciencias sociales y humanidades.

Centro de Análisis e Investigación Política / Concha y Toro 19, Santiago de Chile.www.caip.cl

Page 4: Convocatoria-Diplomado Metodologías de La Investigación Política (Final)

Líneas de estudios

El Problema de la CienciaSeminario que reflexiona sobre el rol de las ciencias sociales en la producción de conocimiento y las corrientes de pensamiento actuales que dan cuenta de las diversas teorías que explican y abordan fenómenos sociales y políticos. Este seminario pone especial énfasis en los problemas asociados a diversas epistemologías vinculadas a la investigación política.

Metodologías de la Investigación PolíticaSeminario que revisa las principales bases teóricas y epistemológicas del proceso de investigación política. Este seminario pone énfasis en los enfoques metodológicos vinculados a un diseño de investigación que se adecúe al objeto de estudio.

Métodos CualitativosSeminario que aborda las principales técnicas cualitativas de investigación que permiten la generación de datos y miradas sensibles al contexto social, relevando la complejidad de los fenómenos políticos que constituyen objeto de estudio.

Métodos CuantitativosSeminario que aborda las principales técnicas de análisis de datos y producción de información cuantitativa. Este seminario pone especial énfasis en el uso de técnicas estadísticas y su pertinencia con respecto a los objetivos de investigación.

Métodos Comparativos en Ciencias SocialesSeminario que reflexiona sobre las diferentes posibilidades de integración metodológica y técnica en el diseño, producción-recolección de datos y análisis de resultados. Este seminario pone especial énfasis en el uso del método del análisis cualitativo comparado, o QCA (qualitative comparative analysis).

Taller de Proyectos de InvestigaciónSeminario orientado a profundizar aspectos del proceso de diseño de investigación y asesorar al estudiante en la elaboración de un proyecto de investigación propio y original.

Líneas de Estudios y Cronograma de Actividades

Seminario I: El Problema de la Ciencia Profesor Manuel Canales 02/09 04/09 09/09 16/09

Seminario II: Metodologías de la Investigación PolíticaCentro de Análisis e Investigación Política / Concha y Toro 19, Santiago de Chile.

www.caip.cl

Page 5: Convocatoria-Diplomado Metodologías de La Investigación Política (Final)

Profesor Marek Hoehn23/09 25/09 30/09 02/10

Seminario III: Métodos Cualitativos Profesor Marco Ensignia 09/10 14/10 16/10 21/10

Seminario IV: Métodos CuantitativosProfesor Bastián González-Bustamante28/10 04/11 06/11 11/11

Seminario V: Métodos Comparativos en Ciencias SocialesProfesor Antoine Maillet18/11 20/11 25/11 27/11

Seminario VI: Taller de Proyectos de InvestigaciónProfesor Miguel Bahamondes 4/12 9/12 11/12 16/12

Equipo de Profesores

Miguel Bahamondes. Licenciado en Antropología Social. Antropólogo. Universidad de Chile. Se desempeña como docente de la escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, impartiendo las cátedras de Antropología Económica, Antropología Política, Antropología Rural, Antropología Aplicada y Antropología y Materialismo. También imparte clases en el Magíster en Desarrollo Rural: Métodos y Técnicas, que dicta el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) en conjunto con la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ha sido miembro de diversos equipos de evaluación de programas de inversión social, tanto público como privado; y miembro de equipos de capacitación de dirigentes de organizaciones rurales.

Manuel Canales. Académico de la Universidad de Chile. Sociólogo, Doctor en Sociología U. Complutense; se formó en la escuela de Jesús Ibáñez. Ha desarrollado especialmente la metodología cualitativa. Ha coordinado también un conjunto de libros de investigación social: “Metodologías de Investigación social. Introducción a los oficios” (LOM, 2007), “Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa”, “Investigación social. Lenguajes del diseño” (LOM 2014). Ha estudiado los procesos en el ámbito del Chile Agrario, la religiosidad popular y participó de modo continuo en los informes de Desarrollo Humano (1998 -2010). También ha participado en el diseño de las encuestas nacionales de autoritarismo y discriminación (Ideas-Universidad de Chile).

Centro de Análisis e Investigación Política / Concha y Toro 19, Santiago de Chile.www.caip.cl

Page 6: Convocatoria-Diplomado Metodologías de La Investigación Política (Final)

Marco Ensignia. Licenciado en Educación en Historia y Geografía de la Universidad de Santiago de Chile (1987), Magíster en Antropología de FLACSO-Ecuador (1993). Desde el año 2000 ha enfocado su trabajo de investigación en los Estudios de Memoria, luego de recibir una beca de formación del Social Science Research Council. En los últimos 14 años, ha desarrollado la docencia en el campo de las metodologías de la investigación social, el área de los seminarios de tesis y el ámbito de las memorias de la represión, en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile, la Escuela de Ciencias Políticas y de Sociología de la Universidad ARCIS, la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central y en el Departamento de Historia de la USACH. Ha sido también asesor en diversos organismos de la administración de Estado y no gubernamentales, en temáticas de participación ciudadana y capital humano avanzado. Sus áreas de interés actual recorren los pasajes del arte visual y la memoria.

Centro de Análisis e Investigación Política / Concha y Toro 19, Santiago de Chile.www.caip.cl

Page 7: Convocatoria-Diplomado Metodologías de La Investigación Política (Final)

Bastián González-Bustamante. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales de la Universidad de Chile. Adscrito al Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO) de la Universidad de Los Lagos. Miembro del Centre for Social Conflict and Cohesion Studies (Fondap-CONICYT COES) de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Diego Portales y Universidad Adolfo Ibáñez. Es docente de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile. Se ha especializado en las áreas de sociología política, comunicación política y metodología de la investigación con foco en métodos cuantitativos y mixtos.

Antoine Maillet. Doctor en Ciencia Política de Sciences Po y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Doctor Asociado en el Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales (CERI) de Sciences Po. Su investigación se concentra en temas de políticas públicas, en particular en la relación entre Estado y mercado. En Chile dicta clases en la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto y Hurtado y Universidad Andrés Bello.

Marek Hoehn. Cientista Político y Master of Arts en Ciencia Política por la Universität Leipzig (Alemania). Docente en la mención de Política Comparada de la carrera de Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Ha investigado acerca de los dispositivos disciplinarios inherentes a la precariedad laboral en modelos neoliberales.

Metodología

Cada seminario se compone de cuatro sesiones lectivas de tres horas los días martes y jueves de 18:30 a 21:45, además de horas complementarias de trabajo personal o grupal fuera del aula.

- Duración del programa: septiembre – diciembre 2014- 120 horas cronológicas de carga académica

Admisión

Postulación a Becas de Excelencia:7 de mayo de 2014 – 16 de junio de 2014

Proceso de Admisión y Postulación:07 de mayo de 2014 – 22 de agosto de 2014

Requisitos de admisión y becas de excelencia

Currículum Vitae

Centro de Análisis e Investigación Política / Concha y Toro 19, Santiago de Chile.www.caip.cl

Page 8: Convocatoria-Diplomado Metodologías de La Investigación Política (Final)

Copia de Certificado de Licenciatura o Certificado de Alumno Regular (si fuese estudiante de pregrado) Carta de recomendaciónCarta de interés Acudir a entrevista con el comité de admisión

Vacantes: 35Arancel: $430.000 CLP.-

Inicio y Termino de Clases

2 septiembre de 2014 – 16 de diciembre de 2014.

Informaciones

Centro de Análisis e Investigación Política. Dirección: Concha y Toro 19. Santiago de Chile.Teléfono: (02) 2 672 6017Web: www.caip.clMail: [email protected]

Centro de Análisis e Investigación Política / Concha y Toro 19, Santiago de Chile.www.caip.cl