conversaciones del - facultad de ciencias...

143

Upload: dinhliem

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

1

LAS PRIMERAS CONVERSACIONES DEL EXTREMO SUR

Las Primeras

Conversaciones del

Extremo Sur

UNPSJB Facultad de Ciencias Económicas

International Society for the Systems Sciences

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

2

Compiladores: Ricardo Barrera

Enrique Herrscher

Coordinación: Silvia Zweifel

Diagramación y Diseño: Valeria Delgado

Autores: (por orden alfabético)

Metchild Adameit

Carla Arena Ventura

Ricardo Barrera

Paola Daniela Budán

Lilian Lucila Burlando

Elisa Chisleanschi

María Mercedes Clusella Cornejo

Eugenio Correa Poblete

Valeria Delgado

Alejandro Fotheringham

Charles François

Ricardo Frías

Fabio Gallo

Josefa García

Tariana Maia Gessaga

Susana Herrera

Enrique Herrscher

Elisabeth del Pilar Higueras Ordóñes

Cecilia Lara

Alexander Laszlo

Ana María Llamazares

Ernesto Lleras

Pedro Antonio Luna Vélez

Dante Martinelli

Julieta Martinelli

Matjaz Mulej

Nastja Mulej

María Laura Palavecino

Ignacio Peón

Rodolfo Porley

Vojko Potocan

Eva Sarka

Simona Ŝarotar Žižek

Mabel Silva

Cristina Teixido

Zdenka Zenko

Silvia Zweifel

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

3

TABLA DE CONTENIDO

Presentación....................................................................................................................................... 5

Prólogo ................................................................................................................................................ 6

Una Breve Reseña Sobre Las Conversaciones Fuschl ................................................................... 10

Palabras de Charles François .......................................................................................................... 13

DOCUMENTO USHUAIA 2012 ............................................................................................ 15

¿CÓMO INTRODUCIR EL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA TRANSDISCIPLINARIAS EN

LA ESCUELA PRIMARIA Y SECUNDARIA O MEDIA? ....................................................... 17 ALGUNOS PLANTEOS INICIALES .......................................................................................... 17

LA CONVERSACIÓN ................................................................................................................. 18

GRÁFICOS ................................................................................................................................... 24

FOTOS .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

¿CÓMO INTRODUCIR EL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA TRANSDISCIPLINARIA EN

LAS UNIVERSIDADES? ............................................................................................................... 26 ALGUNOS PLANTEOS INICIALES .......................................................................................... 26

LA CONVERSACIÓN ................................................................................................................. 33

GRÁFICO ..................................................................................................................................... 36

FOTO ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

¿CÓMO ENCARAR EL FUTURO DE LOS ESTUDIOS DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS

(INTERDISCIPLINARIOS) EN LATINOAMÉRICA? ............................................................. 37

ALGUNOS PLANTEOS INICIALES.......................................................................................... 37

LA CONVERSACIÓN ............................................................................................................... 379

GRÁFICOS ................................................................................................................................... 41

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO UNA FORMA DE PROMOCIÓN DEL

PENSAMIENTO Y EL COMPORTAMIENTO SISTÉMICO .................................................. 42

ALGUNOS PLANTEOS INICIALES .......................................................................................... 42

LA CONVERSACIÓN ............................................................................................................... 425

GRÁFICOS ................................................................................................................................... 48

DOCUMENTO USHUAIA 2013 ............................................................................................ 51

“A TRAVÉS DE LAS DISCIPLINAS y DE LAS GENERACIONES” ..................................... 55 ALGUNOS PLANTEOS INICIALES .......................................................................................... 55

CONVERSACIÓN...................................................................................................................... 622

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 68

LA ÉTICA: ¿CÓMO VIVIR ÉTICAMENTE? ......................................................................... 711 ALGUNOS PLANTEOS INICIALES ........................................................................................ 711

CONVERSACIÓN........................................................................................................................ 79

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 84

¿QUÉ IMPLICANCIAS TIENEN LAS TICS EN CUANTO QUE ATRAVIESAN

DISCIPLINAS Y GENERACIONES? .......................................................................................... 84 ALGUNOS PLANTEOS INICIALES ........................................................................................ 855

CONVERSACIÓN...................................................................................................................... 955

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 1055

¿CÓMO ABORDAR/SUPERAR EL DESAFÍO QUE PLANTEA LA ACTUAL

CONCEPCIÓN-ORGANIZACIÓN-ESTRUCTURA DE LAS UNIVERSIDADES? ........... 106 ALGUNOS PLANTEOS INICIALES ........................................................................................ 106

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

4

CONVERSACIÓN.................................................................................................................. 12020

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 1255

MÁS ALLÁ DE LAS CONVERSACIONES GRUPALES ..................................................... 1277

ALGUNAS EXPERIENCIAS PERSONALES ........................................................................ 1344

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. 1366

ANEXO I: ACERCA DE ALGUNOS DE LOS CONVERSANTES ...................................... 1388

ANEXO II: COMISIÓN ORGANIZADORA DE LAS CONVERSACIONES DEL

EXTREMO SUR ......................................................................................................................... 1422

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

5

Presentación

Hace unos años, en el marco del CESDES, manteníamos charlas con Enrique Herrscher y Ricardo

Frías respecto de las actividades que estábamos realizando y las que podríamos hacer. Como una

utopía colectiva, a instancias de Enrique, pensamos en la posibilidad de replicar, en el ámbito de

Iberoamérica, las Conversaciones de Fuschl, que se desarrollaban cada dos años, y en las que los

participantes se comunicaban utilizando el idioma inglés. Se gestó así un ambicioso proyecto, que

requería, entre muchas otras cuestiones, elegir la localidad dónde efectuarlas. Nuestro corazón

patagónico nos llevó a analizar cuál podría ser la ciudad de asiento. Creíamos que el lugar debía

tener resonancias especiales para tentar a los posibles participantes a recorrer las distancias, que

seguramente en casi todos los casos serían muy extensas. Además, se requería contar con las

facilidades de alojamiento, alimentación y los ámbitos universitarios adecuados que cobijaran a los

futuros conversantes.

La época de realización sería el otoño, para aprovechar la baja temporada turística, y los años

impares, ya que en Austria se llevaban a cabo en años pares. La circunstancia que el CESDES

tuviera asiento en Trelew-Puerto Madryn y Ushuaia, volcó la decisión, y elegimos a Ushuaia, que

concomitantemente nos proveyó del nombre: “Conversaciones del extremo Sur”.

Como bien expresa la sabiduría popular, del dicho al hecho hay un largo trecho. Por aquel entonces,

en 2009, entendimos que las primeras conversaciones debían ocurrir en el 2011. Hablamos con las

autoridades de la IFSR, la organización internacional que organizaba las Conversaciones en

Austria, y consiguientemente era la “dueña” del modelo, pedimos su auspicio, y acogieron con

benevolencia y alegría nuestra idea. El hecho que por ese entonces recayera en mi persona la

presidencia de ALAS para el período 2009-2011 parecía que cerraba el proyecto. Y comenzamos a

transitar la dura faena de llevarlo a cabo. La travesía tuvo más dificultades de las que avizorábamos,

los tiempos se nos vinieron encima, pero no abandonamos la intención de concretarlo.

Felizmente, los miembros de GESI y FundAr Ingenio, así como numerosos sistémicos de distintas

partes de Latinoamérica nos apoyaron y mucho más, colaboraron codo a codo para llevar la nave a

buen puerto. Así fue que no se pudo hacer en 2011, pero decidimos que postergarlo para 2013 era

demasiado tiempo. En consecuencia, en marzo de 2012 y abril de 2013 se efectuaron, en la ciudad

de Ushuaia las Primeras y Segundas Conversaciones del Extremo Sur.

En el Prólogo y las dos colaboraciones que le siguen, están detalladas características y antecedentes

de estos encuentros. Una vez finalizados, hemos considerado importante la difusión de lo sucedido,

los documentos finales y lo acontecido antes y durante cada uno de ambos encuentros. Resultó

entonces este libro, que hoy nace acunado por todos los que participaron, para alentar la

continuidad de estas Conversaciones, cuya próxima ocurrencia será en 2015.

La Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB, en la Serie “Estudios en Administración,

Contabilidad y Economía” de la Editorial Universitaria de la Patagonia, tiene el orgullo y el placer

de poner a disposición de todos los interesados estos textos. Quieran los lectores apreciarlo,

señalarnos las deficiencias y, de ser posible, ayudarnos con su interés a continuar la faena.

Ricardo M. Barrera

Decano FCE-UNPSJB

Octubre de 2013

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

6

Prólogo

Por Enrique Herrscher

I

Si quisiéramos encontrar una posible raíz común de muchos de nuestros problemas – tanto a nivel

planetario como los del ámbito latinoamericano y en especial argentino – nos viene inmediatamente

a la mente la falta de diálogo. No deberíamos generalizar, pero aparece con claridad que en

muchas ocasiones hemos perdido la capacidad de conversar. Nuestras conversaciones han

derivado, ora en charlas intrascendentes (las típicas “charlas de café”), ora en debates donde cada

uno quiere tener razón, como si fuera un partido de fútbol donde el objetivo es meter goles al arco

del contrario y que no nos los metan al nuestro.

En cambio, el auténtico diálogo o “conversación en serio”1 tiene que ver con el respeto (a la

opinión diferente de la nuestra), con la curiosidad (por conocer y comprender las posturas del

“otro”) y con nuestras ganas de aprender cosas nuevas.

La capacidad de “conversar”, en el sentido que aquí le damos, creemos que es de extrema

importancia en varios ámbitos. En el ámbito ciudadano, hay una gran diferencia entre un “país de

sordos”, donde nadie puede hablar con quien tiene ideas diferentes sin pelearse, y un país en el que

se escucha al “otro” para encontrar puntos de coincidencia.

En el ámbito social y cultural, es muy distinto un clima de crispación, donde todos parecen estar a

la defensiva, que un ambiente donde “se sabe conversar”, en un ambiente propicio a la construcción

colectiva de una sociedad cada vez más integrada.

Es en el ámbito empresario donde aparentemente menos nos hemos percatado aún de la influencia

positiva que puede tener el haber conocido el “valor de la conversación” para generar y desarrollar

el “sentido de equipo”, clave para el éxito de cualquier organización.

En alguna ocasión2 definimos la Sistémica como “la ciencia de la conversación”. Pero todavía son

pocos los Directores de RRHH (horrible término el de “recursos” humanos) o Gerentes de Personal

que preguntan al candidato si tiene el hábito de “conversar en serio” o si conoce algo del enfoque

sistémico.

1 Usamos aquí conversación y diálogo como sinónimos, aunque preferimos el primer término por su connotación más

plural, mientras el segundo da idea – erróneamente – de ser de a dos. Para mayor precisión, señalamos las siguientes

definiciones del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: DISCUSION = Contender y alegar razones

contra el parecer de alguien; DEBATE = Confrontación de opiniones diferentes; DIÁLOGO = Plática entre dos o más

personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos; CONVERSACIÓN = Acción y efecto de hablar

familiarmente una o varias personas con otra u otras (aunque en este último caso no adherimos a lo de

“familiarmente”).

2 En el discurso de asunción de este prologuista, en 2004, como presidente de la International Society for the Systems

Sciences (ISSS).

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

7

Es al desarrollo de ese hábito, así como a las restantes contribuciones de lo que llamamos

“sistémica” al funcionamiento armónico de sociedades y organizaciones bien integradas, que

estuvieron dedicadas las dos actividades aquí reseñadas y este libro que las resume.

II

Ese era el concepto que guió a Bela Banathy, uno de los líderes de la comunidad sistémica, a crear

en 1980 las “Conversaciones de Fuschl” en ese pequeño pueblo austriaco, parecido a como era

nuestro Bariloche antes del 1900.

Desde hace más de 30 años se reúnen por invitación directa en ese lugar (últimamente en sitios

cercanos) cada dos años de 25 a 30 miembros de organizaciones dedicadas a estudios de sistemas,

cibernética y complejidad en todo el mundo, invitados por su entidad madre, la Federación

Internacional de Investigaciones Sistémicas (IFSR), que es la que organiza y financia esta actividad.

Una pluma más calificada que la mía – la del Presidente de la International Society for the Systems

Sciences - aportará, al final de este Prólogo, mayores detalles de los orígenes de las

“Conversaciones Fuschl” que inspiraron nuestras “Conversaciones del Extremo Sur”. Baste decir

aquí que aspiramos a convertir Ushuaia en “otro Fuschl” para toda Latinoamérica.

III

Las “Conversaciones”, tanto las que tuvieron lugar en Ushuaia desde 2012, como las que vienen

ocurriendo cada dos años desde hace más de tres décadas en Austria, en o cerca de la localidad de

Fuschl, así como en algunos otros lugares en el mundo, tienen no menos de tres componentes:

a) Un encuentro periódico para estudiar desde una óptica sistémica, cibernética y de la ciencia

de la complejidad, diversos temas críticos para nuestra sociedad global y local (“glocal”).

b) Un generador y accionador de redes (“networking”) que vincule instituciones y personas de

distintas profesiones, orientaciones y lugares de procedencia, desde mucho antes de las

reuniones y mucho después de las mismas, individualmente o a través de tales entidades,

grupos de estudios o Universidades a las que pertenezcan.

c) Un ejercicio en el “arte de conversar”, entendido como el poder escuchar “al otro”, entrar en

su punto de vista y ver si podemos aprender algo de sus ideas, sin querer hacer prevalecer a

todas costas las nuestras.

Este tipo de reuniones puede verse como una alternativa a los típicos Congresos y Conferencias tan

en boga, las que tienen otros objetivos, también valiosos, a los cuales sirven eficazmente. En

cambio aquí no hay disertaciones magistrales ante públicos masivos ni oradores estrella ni “papers”

presentados o leídos en sesiones simultáneas o plenarias ante participantes mayormente pasivos

(salvo esporádicas preguntas).

Lo que tradicionalmente sí hay para cada reunión es un tema general y de 3 a 7 subtemas (en

Ushuaia siempre fueron por ahora cuatro), a cargo de otros tantos equipos de unas 6 a 8 personas

cada uno, que durante cuatro jornadas “conversan” alrededor de sendas mesas y a continuación

presentan su avance (mayormente mediante grandes gráficos que van elaborando durante la

conversación) a los otros grupos.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

8

Si bien como dijimos no se leen ni presentan “papers”, semanas antes de la reunión se asigna cada

invitado a un grupo con su correspondiente subtema, y se le pide que escriba, en una o dos carillas,

sus ideas y/o preguntas al respecto, a modo de “entrar en tema” e iniciar un intercambio a distancia

con sus compañeros de equipo. Son los famosos “Position papers” o “planteos iniciales”, algunos

de los cuales se encontrarán en estas páginas. Se espera que al término de la reunión cada

participante haya podido incorporar nuevas ideas o haber cambiado algunas de las propias que

tenía.

Acorde con la procedencia de los participantes, los temas se desarrollan desde la óptica sistémica y

cibernética de la interrelación, de la complejidad y de la globalidad. En general, tienen que ver con

la educación, la salud, los grandes dilemas de la socio-economía, las transformaciones del medio

ambiente, los cambios culturales producidos por nuevas tecnologías o por nuevas tendencias

poblacionales, así como las álgidas cuestiones de políticas públicas y privadas sobre esos temas en

los planos nacionales y supranacionales.

IV

Varios miembros de la comunidad sistémica argentina – nos referimos al GESI3 y a

FundArIngenio4 - estuvieron concurriendo en años recientes a estas reuniones en Austria. Algunos

de ellos tuvimos la idea de replicar esta actividad – con el visto bueno de la IFSR - a nivel

latinoamericano, en la ciudad más emblemática de la Patagonia argentina: Ushuaia.

Fue así como en Marzo de 2012 se desarrollaron en Ushuaia las “PRIMERAS

CONVERSACIONES DEL EXTREMO SUR”, y al año siguiente, en Abril de 2013, las

“SEGUNDAS CONVERSACIONES DEL EXTREMO SUR”, cuyas características y conclusiones

se relatan en el presente libro.

El mismo consta de tres partes. La primera tiene los antecedentes históricos y conceptuales,

integrados por la Presentación a cargo del Decano Ricardo Barrera, este Prólogo, y las palabras de

Charles François y Alexander Laszlo. La segunda, verdadero meollo de la obra, contiene los 8

informes grupales de las dos Conversaciones, cada uno de los cuales muestra sus integrantes,

algunos de los Planteos Iniciales, el recorrido de las conversaciones y las conclusiones. La tercera

parte cierra el libro con reflexiones finales a cargo de varios de los coordinadores y algunos

Anexos.

Es de hacer notar que, en general, se ha respetado el formato que cada coordinador, junto con los

integrantes del grupo respectivo, han querido dar a su informe grupal. Nos ha parecido que de ese

modo se mantenía la estructura que adoptó el grupo para sus conversaciones, a la vez de un estilo

de presentación acorde con el tema conversado y el deseo de los conversantes.

V

Es el momento de agradecer a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)

y a su unidad editorial por la posibilidad de divulgar, en forma virtual (quizás en un futuro en

3 GESI, Grupo de Estudio de Sistemas Integrados, fundado en Buenos Aires en 1976 por Carlos François, surgido del

seno de la Sociedad Científica Argentina, en su momento bajo la denominación Asociación Argentina de Sistemas y

Cibernética. 4 FundArIngenio, Fundación Argentina para el Talento y el Ingenio, fundada en Santiago del Estero en 1984 bajo la

iniciativa de Pedro Luna, surgida del seno del Colegio Mayor Universitario de esa ciudad.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

9

formato papel), esta actividad, que confiamos será de utilidad en los ámbitos educativos, de

políticas sociales y de cultura general.

Asimismo, agradecer de modo muy especial el apoyo de la flamante Universidad Nacional de

Tierra del Fuego (UNTDF), su Rector Organizador Roberto Domecq y demás cuerpos académicos,

que hicieron posible, organizativa y financieramente, estas actividades.

Diversas entidades dedicadas a los estudios sistémicos han inspirado y apoyado esta iniciativa. En

primer lugar, el GESI, Grupo de Estudio de Sistemas, fundado en Buenos Aires hace más de 30

años por Charles François, asiduo participante de las reuniones en Fuschl, y cuya plana mayor

participó en pleno en ambas actividades; en segundo lugar FUNDARINGENIO, un conjunto de

centros de aprendizaje también de larga data fundada en Santiago del Estero por Pedro Luna;

también el CESDES, Centro de Estrategias Sistémicas para el Desarrollo, en el ámbito de la

UNPSJB; así como varias entidades similares de Brasil, Chile y – a la distancia – Colombia y

México.

Por supuesto, el reconocimiento a la “madre” de todas esas entidades, así como organizadora y

financiadora de las “reuniones Fuschl”, la Federación Internacional de Estudios Sistémicos (IFSR)

(cuyo entonces Presidente Matjaz Mulej nos acompañó en 2012), por su beneplácito a que imitemos

su iniciativa; y a nuestra otra pertenencia, la Sociedad Internacional de Ciencias Sistémicas (ISSS),

cuyo Presidente Alexander Laszlo nos acompañó en 2013.

Cabe agradecer también a los coordinadores y co-coordinadores de los ocho grupos por su intenso

trabajo en redactar, junto con varios de los demás integrantes, estos informes: Silvia Zweifel

(GESI), José Luis Roces (GESI), Alejandro Fotheringham (UNTDF), Susana Herrera

(FUNDARINGENIO). Ricardo Barrera (UNPSJB), Eva Sarka GESI) y Pedro Luna

(FUNDARINGENIO).

Finalmente, un muy especial agradecimiento al coordinador local, Ricardo Frías, sin el cual estas

dos reuniones no podrían haber tenido lugar, y a Valeria Delgado, por su eficacia y dedicación en

diseñar y armar este libro.

Enrique G. Herrscher

Octubre de 2013

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

10

Una Breve Reseña Sobre Las Conversaciones Fuschl

Por Alexander Laszlo

Presidente, ISSS, 2012-2013

Texto especial para este libro

Las Conversaciones del Extremo Sur se inspiran en las conversaciones internacionales sobre el

diseño comprensivo de los sistemas sociales que han tenido lugar anualmente en Asilomar, en

California, y cada dos años en Fuschl -Am -See en Austria desde 1982 hasta 2006. Originalmente,

estas fueron las conversaciones en el rediseño comprensivo de los sistemas educativos, pero el

nombre fue cambiado más adelante, y ampliado a fin de reflejar el reconocimiento sistémico de que

los sistemas educativos no pueden ser rediseñados por separado del resto de los sistemas sociales

con los que se interrelacionan.

Tanto las conversaciones Fuschl como las Conversaciones Asilomar fueron iniciativas del

International Systems Institute (ISI), fundado por Bela H. Banathy como vehículo complementario

a la International Society for the Systems Sciences (ISSS). La asociación de las sociedades de los

sistemas a los que pertenecen tanto la ISI y la ISSS es la Federación Internacional para la

Investigación de Sistemas (IFSR por sus siglas en inglés: International Federation for Systems

Research- http://www.ifsr.org/index.php/member-societies/). La IFSR nació 16 años después de la

fundación de la ISSS y 12 años antes de la ISI.

Fue en 1970 que la IFSR fue propuesta como una iniciativa conjunta de Netherlands Society for

Systems Research y Austrian Society for Cybernetic Studies. En ese momento, la ISSS se conocía

como SGSR - the Society for General Systems Research. Cuando el ISI se inició en 1982, no se

separó de la SGSR, como algunos han afirmado. De hecho, Banathy fue Presidente de la SGSR

entre 1984-1985, que es después de que él había fundado la ISI. Aun cuando estas dos

organizaciones se desarrollaron por separado, no eran en modo alguno en competencia o

antagonismo entre ellos. La membrecía fluyó fácilmente a través de ambas organizaciones al

mismo tiempo.

En su libro “Dialogue as a Collective Means of Design Conversation” (2008), los editores de

Patrick Jenlink y Bela Banathy proporcionan una breve historia del Conversation Movement.

La primera conversación tuvo lugar a orillas del lago Fuschl en Austria en abril de

1982. Un grupo de sistémicos se reunieron en un pequeño hotel en el Lago Fuschl,

cerca de Salzburgo. Los participantes provenían de tres continentes, representaban

diez culturas. Fueron invitados los líderes de las diversas sociedades de sistemas. La

conversación fue organizada por el International Systems Institute. El grupo pasó

cinco días en dos equipos en conversación, frente a la pregunta: ¿Cómo podemos

aplicar los conocimientos adquiridos a partir de los sistemas de pensamiento y la

práctica de sistemas para promover el mejoramiento humano y para mejorar la

condición humana? Al final de las conversaciones, los equipos definieron ochenta

elementos para orientar el trabajo de las diversas sociedades de sistemas y

convertirse en una agenda para las conversaciones que seguirían. Después de la

conversación Fuschl, un grupo de nosotros - funcionarios de la International

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

11

Federation for Systems Research (IFSR) - asistió a la Reunión del Consejo de la

Federación, en que la Junta decidió proporcionar financiación para las

conversaciones Fuschl.

Las diversas conversaciones que siguieron al primer evento Fuschl, se han

organizado y coordinado por el International Systems Institute, en colaboración con

la International Federation for Systems Research, y con varias organizaciones

miembros de la Federación. Hasta ahora [ISI] ha celebrado treinta conversaciones:

diez conversaciones en Fuschl, Austria; ocho conversaciones regionales: dos en

Creta, una en Inglaterra, Finlandia, Grecia, Hungría, y tres en España. Desde 1989,

se han celebrado doce conversaciones internacionales en el Centro de Conferencia de

Asilomar, en California y se estableció la Asilomar Conversation Community (ACC)

como una comunidad de conversación del International Systems Institute.

Esta sección se trata en el capítulo de Banathy titulado “Conversation Movement”, en las páginas

25-38. Él siempre consideró a la conversación como una “investigación disciplinada para la

creación de futuros” (Banathy, 1996, p. 45), cuando se acoplan con el espíritu de diseño de sistemas

sociales (SSD). Según Banathy, dos modos complementarios de diálogo comprenden a la

conversación- diseño: el diálogo generativo y el diálogo estratégico (ibíd., p 218.). Uno proporciona

un proceso a través del cual las personas se convierten en amigos y socios en el aprendizaje / diseño

y una comunidad genera sentido común. El otro se centra en tareas particulares en la creación de

soluciones para una circunstancia social específica. La dinámica de complementariedad entre el

diálogo generativo y diálogo estratégico se hace eco con la declaración de M. Scott Peck (1987, p.

104): “La construcción de comunidades en primer lugar, la resolución de problemas en segundo.”

Pocos años después de que Banathy falleció en 2003, la ISI dejó de funcionar como anfitrión-

contenedor principal de los Conversation Events y la IFSR asumió todos los aspectos del patrocinio

y de funcionamiento de las reuniones Fuschl. Esta fue una transición natural dado que la IFSR

había estado proporcionando patrocinio de estos eventos desde el principio. Sin embargo, las

numerosas Conversaciones inspiradas en las conversaciones de la ISI Fuschl Asilomar continúan

hasta hoy día y se celebraran en otras partes del mundo con mayor o menor regularidad y éxito.

Es en este espíritu que Enrique Herrscher, ex presidente de la ISSS y un asistente regular de los

Fuschl Conversation Events, fundó Conversaciones del Extremo Sur en 2012, y ha celebrado dos

eventos internacionales con éxito desde entonces.

REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS:

Banathy, Bela H. Designing Social Systems in a Changing World. Plenum, 1996.

François, Charles. International Encyclopedia of Systems and Cybernetics. K. G. Saur, 1997.

Hammond, Debora. The Science of Synthesis: Exploring the Social Implications of General Systems

Theory. University Press of Colorado, 2010.

The International Systems Institute – ISI

http://www.systemsinstitute.com/about-2

http://www.systemsinstitute.com/about-2/the-isi-story

Jenlink, Patrick and Banathy, Bela H. Dialogue as a Collective Means of Design Conversation

(volume 2). Springer, 2008.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

12

Laszlo, Alexander and Krippner, Stanley. Systems Theories: Their origins, foundations, and

development. In Jordan, J.S. (ed.) Systems Theories and A Priori Aspects of Perception.

Elsevier, 1996.

Laszlo, Alexander and Laszlo, Kathia Castro. The making of a new culture: Learning conversations

and design conversations in social evolution. In P.M. Jenlink & B.H. Banathy (Eds.), Dialogue

as a Collective Means of Design Conversation. Springer, 2008.

Laszlo, Alexander and Laszlo, Kathia Castro. The evolution of evolutionary systems design. World

Futures, 2002, Vol. 58, No. 6-7.

Laszlo, Kathia Castro and Laszlo, Alexander. The conditions for thriving conversations. In B.H.

Banathy & P.M. Jenlink (Eds.), Dialogue as a Means for Collective Communication. Kluwer,

2001.

Peck, M. Scott. The Different Drum: Community building and peace. Simon and Schuster, 1987.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

13

Palabras de Charles François

La metodología sistémica-cibernética, lazo transdisciplinario y

generador de vinculaciones

Los tiempos cambian, y con ellos varían los proyectos, los protagonistas, los lugares, los contextos

y los estilos.

Los resultados de las investigaciones, los intercambios que propician conceptos, metodologías y las

necesarias aplicaciones, permanecen originando y nutriendo nuevos brotes y a partir de ellos,

ramificaciones vinculantes en el árbol del conocimiento.

Los conceptos y metodologías sistémicas y cibernéticas demostraron desde por lo menos los años

´50, coincidentemente con la creación de la International Society for Systems Research (ISSR) hoy

International Society for the Systems Sciences (ISSS), su aptitud para lograr enfoques, conceptos y

aplicaciones que permiten una mejor comprensión de la Complejidad, característica de todo sistema

en evolución, y una visión abarcativa, global y eficaz en el tratamiento de los problemas que la

realidad pone de manifiesto en nuestra vida cotidiana. A la vez, han motivado la conformación de

agrupaciones de estudiosos provenientes de las más diversas disciplinas y países del orbe.

A partir del contacto con la mencionada y pionera institución sistémica y sus materiales

informativos, se constituyeron Sociedades, Grupos de Estudio, Cátedras, Institutos, Federaciones y

otras entidades alrededor del mundo, con finalidades similares.

Las mismas, mediante las actuales tecnologías de comunicación actúan asimismo como redes

difusoras de conocimientos, organizadoras de diálogos virtuales y de reuniones, productoras de

proyectos de alcance social e impacto ecológico, con una actitud sistémica de visión amplia y

global hacia el entorno.

Estos enfoques caracterizados por su dinámica y adaptabilidad, permiten apreciar constelaciones de

sistemas en toda su complejidad, es decir la plena interacción de lo diverso, y el accionar y los

impactos que los actores sociales producen en sus entornos cotidianos.

En la década de los 80´s la mayor preocupación del grupo que daba vida a las Conversaciones de

Fuschl - célula inicial e innovadora en reunión de reflexión a partir del gran encuentro sistémico

europeo en el seno de la Universidad de Viena - era fundamentalmente, lograr avances en la

comprensión y la mejora de las prácticas educacionales.

Esas sesiones funcionaban alejadas de los horarios y exigencias que caracterizan a las múltiples

presentaciones de académicos en las reuniones internacionales.

De sus prácticas integradoras emanaron notables y cooperativos resultados.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

14

Ya regresando de las mismas, los participantes difundimos en nuestros lugares de pertenencia esas

bondades y sus beneficios, en forma de crónicas y exposiciones de las metodologías y los

resultados. Más miembros de nuestros entornos sistémicos fueron plegándose, lo cual dio lugar a

que la práctica de las “Conversaciones “ fuera entusiastamente adoptada por muchas instituciones y

grupos que valoraron los espacios y las reflexiones en todo su aspecto novedoso y abarcativo de

temas a indagar y problemas a lograr manejar.

Incorporada en Argentina, y en la edición más reciente del año en curso, las “Conversaciones del

Extremo Sur” en Ushuaia, contaron entre otros visitantes invitados, con la participación del Prof.

Alexander Laszlo, ex presidente de la ISSS y además animador y participante de reuniones

sistémicas, entre otras las de Fuschl, creador además de un concepto, en mi opinión muy

significativo, y relacionado tanto con las Conversaciones, como con mis propias reflexiones sobre

Socialidad, Cambio y Comunicación. Al entenderlas como sistemas evolutivos de aprendizaje

permanente, las sociedades (y también los individuos) deben adaptarse al cambio continuo, o a

veces, repentino e imprevisto. Por ello los actores sociales necesitamos la capacidad de

readaptarnos frecuente y profundamente, o sea tener adaptabilidad en todo momento, entendiendo

la necesidad del cambio personal y sabiendo cómo enfrentar los desafíos.

Hay condiciones para ser miembros eficientes de una sociedad de este tipo (y no quedar

irremediablemente marginados):

- mantener y ejercitar constantemente nuestras facultades de aprendizaje, sobre la base de la

información relevante que logramos seleccionar y captar.

- imaginar y poner en práctica nuevos métodos en la observación y la acción y evaluar

frecuentemente los resultados producidos

Este tipo de actividades, obviamente, no puede practicarse en condiciones de aislamiento.

La Sociedad evolutiva de aprendizaje permanente es necesariamente una sociedad de individuos

capaces de un alto grado de colaboración entre sí. Este nivel mayor de integración social puede

alcanzarse especialmente por medio de la “conversación” bien informada y libre, entre individuos

responsables, mutuamente tolerantes y dispuestos a integrarse en proyectos de acción constructiva

debidamente madurados.

Como sistemista y docente fundador del GESI, brindo todo mi estímulo a los organizadores y

participantes protagonistas de las “Conversaciones del Extremo Sur”, con el anhelo que

cada realización de las mismas sea marco propicio para que colegas de nuestras provincias y

de otros países unan sus saberes, experiencias y esfuerzos para lograr resultados orientados a

favorecer condiciones más sustentables para nuestras sociedades y entornos, mediante la

profundización en el estudio y en el uso de las metodologías y prácticas sistémicas y

cibernéticas.

-.-

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

15

DOCUMENTO USHUAIA 2012

En ocasión de celebrarse en la ciudad de Ushuaia las primeras “Conversaciones

del Extremo Sur” organizadas por las Universidades Nacionales de Tierra del

Fuego y de la Patagonia y promovidas por la Academia Internacional de Ciencia

de Sistemas y Cibernética (con la presencia de su presidente Matjaz Mulej de la

Universidad de Maribor, Eslovenia) y diversas organizaciones sistémicas de la

región (Grupo de Estudio de Sistemas Integrados – GESI, Buenos Aires,

FundArIngenio, Santiago del Estero, Centro Patagónico de Estrategias

Sistémicas para el Desarrollo – CESDES, todas de Argentina, y Grupo de

Sistemas de la Universidade de Sao Paulo, Brasil) presentan a la comunidad

latinoamericana en general y a la de Tierra del Fuego en particular la siguiente

“Iniciativa de Ushuaia”.

PRIMERO: Inspirados por las “Conversaciones” que se celebran cada dos años

en Austria desde hace más de 30 años, y por la “Carta de la

Transdisciplinariedad” del Convento da Arrabida (Portugal) (firmada en 1994

por Basarab Nicolescu, Lima da Freitas y Edgar Morin entre otros), durante

cuatro días un grupo de entusiastas del pensamiento de sistemas, la complejidad

y la transdisciplinariedad buscaron consensos sobre la aplicación de la

transdisciplinariedad a diversos ámbitos.

SEGUNDO: La reunión se inició el 27 de marzo de 2012 con la presencia de la

Sra. Gobernadora de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del

Atlántico Sur, Fabiana Ríos y la del Sr. Rector de la Universidad Nacional de

Tierra del Fuego, Roberto Domeq, cuyas alocuciones destacaron con solvencia la

importancia de la interrelación, de la armonización de la variedad y de la

integración en todos los órdenes de lo social, lo económico y lo político, a fin de

lograr una mejor calidad de vida.

TERCERO: Los temas tratados en los cuatro días en las aulas de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia fueron: (a) cómo

introducir el concepto y la práctica transdisciplinarias en la escuela primaria y

secundaria o media; (b) cómo introducir el concepto y la práctica

transdisciplinarias en las universidades; (c) cómo encarar el futuro de los

sistemas complejos en Iberoamérica; y (d) cómo afrontar la complejidad de las

políticas públicas en los países de Iberoamérica.

CUARTO: Más allá de los temas que en esta oportunidad se trataron, el proceso

de “conversar” sobre los mismos (a diferencia de los discursos o “papers” de las

conferencias tradicionales) desarrolla el escuchar, el comprender “al otro”, el

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

16

ponerse “en el lugar del otro” y la comunicación no confrontativa sino buscando

puntos de encuentro, ya aporta la recuperación de una antigua costumbre

natural de ser humano que facilita la integración.

QUINTO: Las instituciones patrocinantes colaborarán para emitir un informe

sobre la actividad cumplida y comenzarán desde ya a organizar las “Segundas

Conversaciones del Extremo Sur” a tener lugar en la ciudad de Ushuaia en abril

del 2013, con el tema: “A través de las disciplinas y de las generaciones”. A

partir de ese año, estas reuniones se seguirán realizando en la ciudad de Ushuaia

cada dos años.

Ushuaia, 30 de marzo de 2012.-

Firmado: Comité Organizador

(1) Enrique Herrscher, GESI <[email protected]

(2) Eva Sarka, GESI <[email protected]>,

(3) Silvia Zweifel, GESI <[email protected]>,

(4) Matjaz Mulej, IFSR < [email protected] >

(5) Vojko Potocan, IFSR < [email protected]>

(6) Mabel Silva, Ushuaia, Investigadora, CESDES <[email protected]>,

(7) Ricardo Frías, III IDEI-UNTDF <[email protected]>,

(8) Ricardo Barrera, CESDES (Pto. Madryn) <[email protected]>,

(9) Lilian Burlando, Ushuaia <[email protected]>,

(10) Elisabeth Higueras Ordóñes, Conversaciones Ushuaia <[email protected]>,

(11) Gabriel Koremblit, UTN, Ushuaia <[email protected]>

(12) Maia Gessaga de Frías, Ushuaia < [email protected] >

(13) Herberto Hugo Karplus, Ushuaia < [email protected] >

(14) Dante Matinelli, ISSS Brasil < [email protected] >

(15) Pedro Antonio Luna, PALV&A <[email protected]>

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

17

¿CÓMO INTRODUCIR EL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA

TRANSDISCIPLINARIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA Y SECUNDARIA O

MEDIA?

Integrantes:

Maia Gessaga de Frías

Mabel Silva

Eva Sarka

Presencia compartida con otros grupos:

Matjaz Mulej

Hugo Karplus

Lilian Burlando

ALGUNOS PLANTEOS INICIALES

Eva Sarka Escribió:

“El joven se encuentra de repente ante un umbral difícil de cruzar. El sistema educativo que

poseemos no ofrece ninguna ayuda para realizar el salto cualitativo de energía/conciencia que exige

la nueva etapa co-evolutiva del desarrollo, y la juventud de nuestro tiempo paga un precio

demasiado alto al quedar detenida frente a una muralla que, al cerrar el paso a las fuerzas creadoras

de la vida, empuja peligrosamente hacia abajo, a los oscuros abismos de la droga, la delincuencia y

el conformismo”

Pregunta 1:

Hemos entrado en la civilización planetaria del tercer milenio que requiere una refundación de la

educación del ser humano. ¿La “educación” está advirtiendo ese desafío?

Mi respuesta: La gran aventura de la educación actual tiene como desafío “el sentido de las

mutaciones que se están produciendo” (Jackes Delors), así como vivenciar el sentido de las crisis

del hombre y las transformaciones del mundo.

Nuevas formas, nuevas funciones, nuevos lenguajes, nuevos maestros, son necesarios y para ello

hace falta realizar un salto cuántico, salto hacia el futuro que ya es presente.

Pregunta 2 ¿Cuáles son desafíos que la educación tendrá que tener en cuenta en el marco de la

transdisciplina?

El gran desafío:

1-Es acompañar y facilitar el tránsito de los seres humanos de un mundo a otro, de un paradigma de

exclusión y fragmentación (o) al de la inclusión, interrelación e interdependencia (y).

2-Incorporar estrategias educativas para la vida, en un espacio co-creador.

3-Es ir de lo “Global” (Universal-planetario) a lo individual-subjetivo (local-intersubjetividad), en

un proceso de retroalimentación y recursividad continua; respetando la propia identidad-

heterogénea; con-viviendo con conciencia de interdependencia; propiciando nuevas interrelaciones.

4-Es que cada uno en un mundo complejo encuentre su función y su lugar en el mundo con

responsabilidad y compromiso de ser parte de…

5- Es recuperar el espacio del soñar, de imaginar... y poder plasmar esos sueños.

6- Es hacerlo con el otro diferente. No somos sin los otros

….Y muchos más…

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

18

Pregunta 3: ¿Los sistemas educativos están respondiendo a las necesidades actuales, sociedad y

naturaleza en crisis y quiebres de paradigmas?

Algunas pistas: Los sistemas educativos desde la propuesta edilicia, su organización,

administración, diseño de currículas, formación docente no advierten el proceso de cambio de

paradigma que se está produciendo…transitan en un espacio de fragmentación… está roto el

puente entre el conocimiento y la vida.

Pregunta 4: ¿Cuáles son las herramientas que facilitarían la integración entre los resultados de la

ciencia, la tecnología, el trabajo, la economía y las leyes del desarrollo de la conciencia y la vida?

Mi respuesta a completar: Utilizar las herramientas que nos proveen las ciencias de la complejidad

y la TGS- Cibernética, las artes. Incorporarlas en todos los niveles educativos. En la formación de

los formadores, clave de apertura a otra educación.

La pedagogía de integración del conocimiento-y-la vida se funda en la potencialidad de desarrollo

de la propia vida humana. Sus instrumentos de enseñanza/aprendizaje se apoyan en una

holoepistemología de concientización y en una metodología de participación y colaboración.

Pregunta 5: ¿Es posible responder a las anteriores inquietudes?

Algunas probables respuestas: 1- Facilitar la construcción de espacios en los que los actores-

escuela, docentes, alumnos, padres y la comunidad sean protagonistas. 2- Contribuir al proceso de

aprender- a aprender –haciendo… en el ámbito individual, institucional y social. 3- Plasmar una red

de comunicación e interacción respecto a las distintas experiencias de los grupos humanos que

conformen los nodos de esa red. (Maestros, alumnos, padres, comunidad toda local, regional y

planetaria.

Nota. La constitución de redes colaborativas es uno de los objetivos prioritarios del GESI a los

efectos de producir un cambio cualitativo en los ámbitos educativos y de organizaciones que están

preguntándose por un cambio de paradigma. La articulación entre las universidades, ONGs,

empresas es necesaria. Cada uno ofrece sus fortalezas y en un espacio asociativo-colaborativo,

interpreta desde las diferentes perspectivas y así produce un espacio de sinergia en la resolución de

lo declarado como “problema”.

Personalmente dirijo a grupos interdisciplinarios-intergeneracionales de la Universidad en el

Proyecto de Extensión: “Observatorio de las Organizaciones Sociales”. Incluidos como

“observadores-protagonistas-participantes” funcionamos articulados en redes con organizaciones de

la sociedad civil, otras universidades y gobiernos locales. Sustentamos todas las acciones en los

valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad y la congruencia entre el pensar, sentir y

hacer. El Proyecto está articulado con el Proyecto de Investigación-acción en que se actualiza un

mapeo de las organizaciones en su proceso de vida. Ambos están acompañados por testimonios de

vida de cada uno de los protagonistas.

La constitución de redes es uno de los objetivos sustantivos que tiene como aspectos formativos:

desarrollo personal, desarrollo y fortalecimiento organizacional y constitución de Redes a través del

Diálogo y la Colaboración, todo ello en el marco de la TGS y las ciencias de la complejidad.

Eva Sarka

LA CONVERSACIÓN

La crisis educativa que hoy vivimos no sólo es la crisis de un sistema educativo sino el reflejo de la

crisis que hoy sufre el ser humano, sumergido en una crisis de fragmentación. Desde la

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

19

provisoriedad del conocimiento que pone el acento en la especialización surge la necesidad del

“encuentro “con la multiversidad.

Nacida y construida sobre el modelo fabril, en la primera revolución industrial, la escuela y la

educación general, claramente orientada a esa actividad, se mantuvo hasta ahora, en los mismos

parámetros, en todos sus aspectos. Los sistemas educativos desde la propuesta edilicia, su

organización, administración, diseño de currículas, formación docente siguen anclados en ese

tiempo. No advirtieron aún, los acontecimientos que conducen el proceso de cambio de

paradigma… Continúan anquilosados, sordos a las voces que la vida les trae en toda su rica

complejidad.

El acento puesto en la perspectiva funcional, en la organización formal, extremando la formación

disciplinar de los docente……entre otros…. les impiden darse cuenta el proceso acelerado de los

cambios que se han ido produciendo en el contexto y las emergencias de nuevos escenarios. Se

han “cerrado”, por ¿ignorancia y temor a ese cambio?….provocando fenómenos de implosión,

expresados en....malestar, aburrimiento, conformismo, violencias de todo tipo… Los niños, jóvenes,

docentes y padres se encuentran ante un umbral difícil de cruzar, sobre todo si se continúa

sosteniendo esa mirada obsoleta y reduccionista…Las nuevas enfermedades físicas, psicológicas,

sociales, son algunos de los síntomas que nos muestran la angustia existencial en la que viven los

seres humanos y que se reflejan en los ámbitos educativos. El achicamiento del mundo, la

aceleración exponencial de los cambios y la explosión del conocimiento…. ampliados por los

hallazgos de la ciencia, la tecnología y las TICs en el siglo XX, aún no son percibidas por el

hombre de hoy en toda su magnitud.

Vivimos en un entorno en que los micromundos y los macromundos están siendo develados en sus

manifestaciones inimaginables. Desde el genoma humano, los fractales, el mundo de las

ondas/partículas, los confines de nuestro universo amplían los límites de nuestra percepción y por

ende de nuestros mapas mentales… ausentes aún en las aulas. Los espacios educativos se

encuentran cristalizados, anclados en un mundo que ya no es.

¿En el escenario en que se encuentra inmersa la educación está advirtiendo ese desafío? ….

¿Son sólo los docentes, los padres, los jóvenes, los que tienen que hacerse cargo del mismo?…. o..

¿Es un desafío al cual debe responder la sociedad toda?.. en sus diferentes manifestaciones: políticas,

económicas, sociales, culturales….?

Observamos que, políticos, economistas, empresarios, se arrogan el derecho de plantear críticas,

generar discusiones áridas y sin fin de la importancia que tiene la educación y del cómo ella

solucionaría todos los problemas que aquejan a la nuestra sociedad actual. Es para todos ellos

¡¡¡una varita mágica!!!! Creen que por incorporarla en la agenda de sus discursos, por su sola

invocación, se resuelven todos los problema que preocupan a la persona y la sociedad…..el de la

calidad de la educación, la formación de los maestros, la desocupación, las inequidades sociales, las

guerras, el cambio climático…

La Crisis es el signo emergente de nuestro tiempo, en todos los planos y niveles, nadie se atreve a

negar fenómeno tan evidente. En el contexto actual, aparecen como una advertencia, la

provisoriedad de nuestras creencias, los modos de vida que supimos conseguir, formas de trabajo

limitantes del ser humano, una cultura que pone el acento en lo material y el consumismo, intentos

de transformaciones que son sólo “modas” de enseñanzas “efectivas”….

Advertimos que todo ello y más … está en un punto de quiebre…Paradójicamente es desde ese

mismo punto en el que aparece la Oportunidad de aceleración que conduce a una bifurcación …Es

la oportunidad de recuperar las preguntas, las preguntas “originales”. Aquellas que nos permitan

co-construir con los demás diferentes.. respuestas creativas…no sólo “para”…. con un fin

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

20

meramente utilitario……sino DESDE Y CON la VIDA, la naturaleza, la sociedad, la

educación…..en su continuo proceso de transformaciones, interrelaciones, interdependencias.

¿Serán,.. seremos capaces de reflexionar y hacer… con toda seriedad y responsabilidad aquello que

nos está exigiendo lo dicho anteriormente?

Sin embargo, muchos docentes… se dan cuenta que hemos entrado en una civilización

planetaria… del tercer milenio… Ensayan diferentes modos de adaptación didáctica sobre las

interpretaciones que realizan sobre sus características. Son loables todos esos intentos, pero…,

no bastan… siguen retroalimentado el sistema del cual han nacido.. ¿Se encuentran “ciegos” o

no quieren admitir sus “ignorancias”?...

Advertimos que continúa predominando en sus mentes el pensamiento de la simplicidad.

También es cierto que algunos se acercaron a la adquisición de la “información” del

pensamiento sistémico-complejo, faltando aún la comprensión de su significado, limitación que

les impide poder plasmarlos en sus ámbitos educativos.

El “reduccionismo” aprendido, configurador de mapas mentales “cerrados”, impide un acceso

directo al mensaje planetario del nuevo signo del tiempo. La fragmentación del conocimiento nos

ha llevado a un callejón ¿sin salida? … tenemos más información, pero cada vez menos visión ….

Presentimos que esa pérdida de visión conduce a la perdida de sentido y a la “muerte del hombre”

por caída entrópica de la vida.

La vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización en el cual se inscriben

los fenómenos antropo-sociales.

Por ello la gran “aventura” de la educación actual, con todo lo que ella implica, tiene como desafío

reconocer “el sentido de las mutaciones que se están produciendo”, así como vivenciar el sentido de

la crisis del hombre y las transformaciones del mundo.

La civilización del tercer milenio requiere una refundación de la educación del ser humano,

recuperar el sentido y significado de la vida en sus multidimensionales y maravillosas

manifestaciones… con la conciencia plena del inacabamiento de todo conocimiento, de todo

pensamiento y de toda obra…Nuevas formas, nuevas funciones, nuevos lenguajes, nuevos maestros,

nuevos métodos son necesarios y para ello hace falta realizar un salto transdisciplinario, salto hacia

el futuro que ya es presente. De la lógica del excluyente hacia la lógica del incluyente trasladando los

horizontes hacia meta sistemas donde la universalidad y la singularidad convivan.

El gran desafío: recuperar el espacio del soñar, de imaginar... y poder plasmar esos sueños.

La gran oportunidad del sistema educativo es acompañar el proceso de trans-formación …desde el

mismo centro de la fragmentación, reconociendo nuestras matrices disciplinarias y su historia de

construcción, la mirada unidimensional, unilateral, de exclusión…. al acompañamiento de una

mirada/pensamiento sistémico-complejo- complementario- multireferencial, multidimensional. Para

construir en el aquí y ahora la comunidad de aprendizaje que inicie un nuevo proceso de conocer.

El enfoque de sistemas nos muestra en sus procesos de recursividad, entropía, retroalimentación,

equifinalidad, homesotasis cómo viven los sistemas y se recrean en un movimiento de

interdependencia e interrelación con sus contextos. Comprende el principio de unitas multiplex. Es

consciente de las derivas al momento de anticipar futuro. Trasciende las particularidades, navega

con otras lógicas. Incorpora la intuición-cognición.

Junto con su resultado más promisorio, el pensamiento complejo, orienta en forma significativa a:

Con-vivir con lo Global- Universal-Planetario-Cósmico y lo Personal-Subjetivo- Local-

Intersubjetivo-Colectivo, en forma inclusiva y recursiva en un bucle espiralado. Respetando la

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

21

identidad-heterogénea; valorizando las singularidades, viviendo con conciencia de interdependencia;

propiciando nuevas interrelaciones.

Sin embargo ¿Seremos capaces de movernos de la ilusión de…creer que la complejidad elimina la

simplicidad y confundir complejidad con totalidad?

Comprendiendo que la “ética de la interdependencia” es generadora de nuevas normas de

convivencia, visibilizando los valores sobre los que se sustenta una cultura transdisciplinar, hace que

la responsabilidad personal y social se convierte en compromiso vital. Por ello, la pedagogía de

integración del conocimiento-y-la vida se funda en la potencialidad de desarrollo de la propia vida

humana. Sus instrumentos de enseñanza/aprendizaje se apoyan en una holoepistemología de

concientización y en una metodología de participación y colaboración.

Incorporar estrategias educativas desde y con la vida, en un espacio co-creador, a través de procesos

de innovación, creatividad, cooperación; implica necesariamente aprendizajes generativos y

colaborativos en espacios articulados – intergeneracionales.

Nadie está inmune al proceso del paso de un mundo que ya no es a otro que está naciendo. Contribuir

al proceso de aprender- a aprender –haciendo… en el ámbito individual, institucional y social es una

invitación del tiempo actual.

“Escuchar “a los docentes, a los niños y jóvenes, a los padres … a la comunidad toda es una deuda

que aún tenemos.. Nuestras interpretaciones habidas desde un paradigma moribundo aún ocultan las

señales del nuevo paradigma..

Soñar-imaginar, que un nuevo mundo es posible, visualizar que una educación-escuela-maestro ya

está actuando en los intersticios del sistema educativo actual, que espacios de aprendizaje vivencial

son auspiciosos.

Que la incorporación de las TICs, como red electrónica planetaria interactúa con la red del sistema

nervioso modificando el campo perceptivo y colaborando en el desarrollo de una conciencia

ampliada de la responsabilidad que nos cabe en nuestras acciones cotidianas es evidente.

Las familias y los diferentes integrantes de la sociedad, han iniciado otras formas de interpretación-

comunicación -sobre la historia de la humanidad sobre la faz de la tierra. Es un inicio que tenemos

que observar y tener en cuenta.

Quizás a través de una red de intercambio entre las diferentes experiencia innovadoras, aún

invisibilizadas, contribuyan a la transformación de la educación, tomando conciencia de que la tarea

es de todos.. -Facilitar la construcción de espacios en los que los actores - escuela, docentes, alumnos,

padres y la comunidad - sean protagonistas.

Maestros, docentes que promuevan el escuchar/escucharnos, al otro diferente; el diálogo con sus

formas amables de conversaciones abiertas y enriquecedoras/complementarias….en el marco del

amor, el respeto y la solidaridad, la cooperación en el marco de una ecología de la acción……. sean

las sendas que:

Ayuden al desenvolvimiento del ser humano como ser integral (biológica-emocional-cognitivo);

Impliquen al observador-protagonista- participativo en el obrar de cada día;

Generen espacios de aprendizaje respetuosos; ¿Creación de circuitos-recursivos/bucles entre la

Ciencia-Técnica- Arte –Espíritu?

Creen una red interpersonal-intergeneracional, interorganizacional, intercultural;

Restituyan el compromiso, respeto, la confianza y la responsabilidad (responder por nuestros

actos)!!!!

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

22

Incorporen la incertidumbre, el azar en el diario vivir, el cambio continuo, como oportunidades de co-

creación de nuevos “mundos”;

El aprendizaje como un proceso continuo a lo largo de toda la vida.

Plasmar una red de comunicación e interacción respecto a las distintas experiencias de los grupos

humanos que conformen los nodos de esa red: maestros, alumnos, padres, comunidad toda local,

regional y planetaria, es una invitación estimulante.

¿Nos atrevemos a atravesar las barreras de aprendizajes perimidos?

Opinamos que: ¡No hay más tiempo!

Es necesario en forma urgente crear espacios de formación de formadores en los ámbitos formales e

informales del sistema. Al decir de Nicolescu: “Mañana será demasiado tarde”

Es urgente la búsqueda de nuevos métodos transdisciplinarios…

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

23

SOBRE EL PROCESO EN QUE FUIMOS CONVERSANDO

El primer día se sumaron a Mey, Maia y Eva, Matjaz y Hugo, que con mucho respeto aportaron sus

ideas y experiencias y que fueron tomadas como parte del segundo día (aunque ya no participaron)

y en alguno de los párrafos del texto final. Matjaz trayendo, con su humildad y su rigurosidad, el

segundo paper que escribiera desde Ushuaia, compartiendo sus propias experiencias en los ámbitos

educativos en los intentos de llevar la sistémica no desde la teoría sino desde la generación de

espacios vivenciales con sus alumnos. Hugo mostrando sus amplios conocimientos y sus aportes

universales, que apreciamos mucho, ya que nos encontrábamos ante alguien que caminando por el

mundo del saber y la vida aportó diferentes horizontes.

Al comienzo…se vivenciaron espacios de incertidumbre con respecto a lo que se esperaba de las

conversaciones en general y en particular; a la modalidad de trabajo; el cómo Eva había sido

“nominada” como coordinadora y la modalidad singular de la misma en espacios

conversacionales… se produjo un interesante intercambio de opiniones sobre los diferentes

enfoques interpretativos al respecto..... Sin mayores, explicaciones cada uno de nosotros fue

ejerciendo esa tarea en forma rotativa. En el proceso de compartir ideas y pensamientos con

respecto al objetivo del Grupo, se fue produciendo la escucha respetuosa de aquellas cuestiones que

cada uno traía desde su mundo experiencial, teórico y de propósitos. Fuimos anotando en las hojas

de rotafolio, de modo algo caótico (inicio interesante) lo que cada uno iba expresando, confieso sin

tener idea hacia dónde íbamos. Creo que a todos nos iba pasando lo mismo. En el transcurrir de las

horas… no sólo conversamos sobre el motivo que nos reunía, sino intercambiamos historias de

nuestra propia vida personal y profesional...Las experiencias en el campo de lo social de Mey, la

cual creó espacios poderosos en torno a jóvenes que habían sido “castigados” por la policía y el

involucramiento de ellos en ámbitos de conversaciones sobre sus situaciones de vida…los

resultados de cambio que se produjeron en ellos y la policía… Sus experiencias en los entornos

educativos y su percepción de las resistencias al cambio… Su puesta en valor de todos los

aprendizajes realizados en el campo académico….

Todo ello en la compañía dulce y cálida de Lara (el bebé de los Frías) que nos miraba con sus ojitos

abiertos al infinito (quizás pensaba... y estos adultos de qué hablan?? Ja ¡Ja!), las pausas de su

comidita-mami, las cambiaditas de pañal y sus siestitas y el gozo que cada uno expresó por su

presencia. Nunca sentimos “interrupciones”, era parte de nuestra ronda y jugábamos todos juntos en

ella.

El segundo día Maia, con su sensibilidad artística,…contadora–pintora…; integración que creemos

hace a una persona sistémica, colaboró en la mirada amplia y extendida; en forma silenciosa tomó

los fibrones y comenzó, simplemente, a dibujar lo que íbamos comentado aquello que creíamos

sustantivo. Ya nos sentíamos danzando sin preguntarnos quién es el que coordina… Eso fue muy

bueno porque cada una se fue expresando y complementando lo que el otro decía.

Las reacciones que en un primer momento (primer día) habían aparecido por momentos se fueron

convirtiendo en hilos invisibles que nos iban religando y nos comenzamos a ver como lo que

intentábamos decir que hacía falta que ocurriera en los espacios educativos: la aceptación sincera de

los puntos de vista y perspectivas diferentes, la alegría de cómo se iban entrelazando generando

nuevas posibilidades interpretativas y de acciones.

En el plenario cada uno mostró parte del trabajo colectivo. Cada comentario era una parte de la

sinfonía del conjunto.

El tercer día recuerdo que amanecí muy temprano y me fueron apareciendo imágenes de los dos

días anteriores… y cuando llegué a “nuestra” aula…comencé a llenar el pizarrón con ideas en un

intento de sintetizar lo laborado los días anteriores. Si bien, por un lado me gustaba por otro sentía

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

24

que era muy “sesudo” lo que allí estaba escrito... sin embargo me dejé guiar por mi sentir y

continué escribiendo.

Al ratito llega silenciosamente Maia con su niña, siempre dulce, luego Ricardo la viene a

buscar…se suma Mey…Maia toma los fibrones y “comenzamos” a “dibujar” entre la palabra

escrita en el pizarrón, reordenándolas a medida que las “escuchábamos”…. Al momento se produce

la incorporación mágica de Lilian Burlando y con su aporte sustantivo logramos una síntesis-gráfica

que consideramos todas las participantes de fantástica…Ja!Ja!.. Es una opinión bien subjetiva…!!!

En síntesis: nuestras conversaciones fueron generando lazos afectivos-cognitivos en un espacio de

respeto y compromiso. Platón había declarado como fundamental para el docente: “para ser un

docente, hay que tener Eros, es decir tener amor”.

GRÁFICOS

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

25

Alejandro, Mabel, Eva y Maia Enrique, Alejandro, Mabel y Eva Lara y Maia

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

26

¿CÓMO INTRODUCIR EL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA

TRANSDISCIPLINARIA EN LAS UNIVERSIDADES?

Integrantes:

Pedro Antonio Luna

Ricardo Barrera

Gabriel Koremblit

Dalma Albarracin

Lilian Burlando

Silvia Zweifel

ALGUNOS PLANTEOS INICIALES

Silvia Zweifel escribió:

La Universidad es el apalancador natural por excelencia: allí se forman los formadores de todos los

ámbitos de la sociedad en la mayor parte de las disciplinas. Su potencial es enorme para promover

la emergencia de un sentipensar-hacer a la altura de los desafíos locales-planetarios. Pero la

Universidad está en crisis y tiene que renovarse, el hecho de que el pensamiento-práctica imperante

sea incapaz de ofrecer respuestas acordes a los problemas socioambientales da cuenta de ello.

A partir de lo expresado relevaría/exploraría lo siguiente:

Pregunta 1

¿Cuál es la concepción-práctica de la transdisciplina que desarrollan las instituciones y las personas

aquí reunidas en conversación? ¿desde cuándo, cómo, etc.?

Pregunta 2

¿Cuáles son las mejores prácticas en el sentido de la comprensión de la Transdisciplina y su

incorporación a la cotidianeidad? ¿Cuál es la resonancia? ¿La difusión? ¿La receptividad?

Una tercera pregunta con sus primeras respuestas es, para mí, la siguiente:

Pregunta 3

¿Cuáles podrían ser los espacio-formas de articulación más efectivos entre Universidad-Escuela

media-primaria y entre Universidad-ámbitos político-económicos (privados-públicos-sociales en

general)?

Entre otros, estimo los siguientes:

Las “Conversaciones” podrían ser un método inspirador para distintos ámbitos.

Proyectos en bucle teoría-práctica que aborden distintas problemáticas complejas, de

actualidad, en ámbitos locales-regionales-planetarios en los que la Transdisciplina puede

generar un aporte diferencial. Podría ser en articulación-colaboración de las instituciones

sistémicas con universidades u organismos públicos-privados-de la sociedad civil.

Talleres, cursos, diplomados que aborden conceptual-vivencialmente lo transdisciplinario-multidimensional en arcos ciencia-arte-filosofía-tecnología y en pos de la innovación social

en vistas a un horizonte más promisorio.

Que las organizaciones-instituciones sistémicas se organicen con principios-prácticas de manera que sean ejemplo bandera, dando cuenta del valor de los conceptos que investigan-

pretenden difundir como más apropiados para los sistemas/realidades crecientemente

complejos que se vive en la cotidianeidad: una coherencia entre el sentipensar-decir-hacer.

En el GESI estamos planteándonos lo anterior, hacia adentro y hacia afuera, buscando poner

en valor los recursos existentes y el camino recorrido articulando en colaboración.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

27

Vale decir, apuntaría a cultivar los resquicios del sistema ofreciendo posibles nuevas respuestas a

los problemas acuciantes de la sociedad local-planetaria valorizando conocimiento disponible y

recreándolo en múltiples arcos de conversación creativa intergeneracional-intertransdisciplinaria

conceptual-vivencial: valorizaría la red disponible y buscaría espacios receptivos a reconocer la

unidad en la diversidad y a poner en juego y en valor la riqueza de la diversidad en la unidad.

Personalmente, exploro las implicancias de una Economía Amable: sustentable e inclusiva que

requiere un homo economicus renovado: un sujeto transdisciplinario que se reconoce partícipe e

interdependiente con su medio biosocial, consciente de su multidimensionalidad y creatividad

innata, y por ende capaz de ejercer una autoecoética activa, en autoecoaprendizaje colaborativo en

pos de una realidad más amable.

Ello requiere reconocer la inseparabilidad persona-sociedad-planeta, la necesidad de reunir

afectividad con efectividad y la valoración de las identidades-culturas en una organización local-

regional-planetaria respetuosa de la escala humana y de un arco intergeneracional extenso en el cual

el corto plazo tiene en cuenta el largo plazo en vistas a un horizonte promisorio: la organización y

la actividad económico-político-social puesta al servicio de las personas y de la sociedad (y no al

revés como actualmente tiende a ser).

Silvia Zweifel

-.-

Matjaz Mulej, Zdenka Zenko y Nastja Mulej escribieron5:

After reading position papers for the First Conversation in the Extreme South, in Ushuaia, Terra del

Fuego, Argentina, we came to think of two kinds of our experiences supporting the interdisciplinary

approach to (university) education:

1. Team work of students of courses on systems theory and innovation management in their

study and resulting exam papers;

2. Students’ projects covering several courses in their study and resulting exam

papers/projects.

To point 1:

Zdenka Zenko and Matjaz Mulej reported in some detail about this topic six years ago at the GESI

conference in Buenos Aires. The point remains the same: in very few courses students learn to

cooperate rather than to work individually, or even to learn by listening only, memorizing, and

repeating the remembered concepts in exams. The method applied for students to learn to

cooperate, which means to talk, listen to, hear each other, formulate the concept in a written way

and to defend the shared conclusion includes the following steps: (1) devoting half of the course

time into lecturing about the new portion of the program and the other half to application of the new

knowledge to a practical problem; (2) making groups of 3 -4 students as they chose and decide

themselves, including the topic for their group to focus on for the period of the entire course; (3)

developing the notion that disagreement between group members results from their thinking from

different starting points (knowledge and values) resulting in different viewpoints, of which

everyone focuses on a different selected part of the existing attributes of the topic under

consideration; (4) developing the perception that these differences are not aimed, or should not be

aimed, at anyone’s one-sided ‘victory’ over the other team members, but rather at completing each

other up for the final decision to come as close as possible to the requisite holism of insight and

wholeness of outcomes; (5) developing the perception that all team members are interdependent because their insights are complementary; (6) practicing the process of making statements and

5 This contribution is based on the basic research project: 1000 - 09 – 212173; it is supported by the Public Agency for

Research, Republic of Slovenia.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

28

listening to comments and other statements without anger or other bad feelings, but with

expectation of mutual help based on differences; (7) their arguments, i.e. proofs of their being right,

are not used to argue, i.e. to fight one-sidedly, but to lead to synergetic synthesis of all of them.

All these steps take place in the applied part of the course. The very beginning of the course is in

the lecturing part, but also very interactive; it hence consists of the following steps: (1) asking the

audience for a suggestion about which topic one should discuss to see in a short time what is the

systemic approach all about as a methodology of fighting over-specialization (that ruins capacity of

interdisciplinary cooperation) without fighting specialization (that is always necessary, but enables

interdisciplinary cooperation, too) by adding to the special knowledge the values and knowledge of

inter-disciplinary cooperation; (2) writing the selected topic in the center of the blackboard; (3)

asking the students to help the instructor write on the same board their viewpoints from which the

selected topic could be considered; (4) writing on the board as many viewpoints as they bring

forward without demanding any explanation or comment; (5) once there is no more free room on

the blackboard, the instructor asks students to say what links they see among the collected

viewpoints with no selection, but collection only, again; lines are drawn to show the perceived

links, with arrows showing the exposed direction of influence; (6) interdependences have arrows in

both directions, probably a discussion is needed to switch from the one-way causal relations to

interdependences as both-way causal relations between the connected viewpoints; (7) conclusion is

drawn after the smaller groups’ discussion among incidental neighbors in students’ banks about the

issue ‘how different is the commonly produced insight into the selected topic from the one they

have had before this exercise’; it is aimed at making them aware that systemic behavior does not

hide the really existing complexity in order to make no crucial oversights resulting in failures that

have reached from the ones that are rather easy to correct all way to world wars and the current

socio-economic crisis. The epistemology and theory follow later on, once it is clear that systemic

behavior results from systemic thinking that is based on interdisciplinary creative cooperation

instead of one single discipline and one single viewpoint’s domination. Most systems theories are

also better used in synergetic combinations than individually, because their authors and users also

tend to expose different parts of the really existing attributes of the topic under consideration.

To point 2:

The experience briefed in point 1 is also used by instructors of several courses; in the case of

Matjaz and Nastja Mulej Innovation management and Marketing are covered in their teaching to

students of design who feel they are artists who will suggest an idea about making a product, flat or

whatever attractive to eyes and ears of the potential audience, and they will have enthusiastic

customers with no further effort. There is no course or time to teach systemic behavior as a theory

but indirectly. Thus, students are also given a questionnaire to follow the covered theory/insights in

their shared applied work, and encouraged to link their work in these two courses with the insights

from other courses and practical experience. The theoretical link between innovation management

and marketing is provided on the basis of (1) the requisitely holistic Schumpeter’s definition that

innovation results from a process of three phases – invention, innovation, and diffusion, and (2) the

OECD and EU definition that any novelty creating new benefit to its user may be called innovation

and provide a chance to the owner and author to later one claim new benefit, too. Thus, diffusion is

creating the bridge.

The difference from the first case is that cooperation of instructors takes place, which can happen

once instructor feel and use ethics of their own interdependence.

This fact was recently proven by a case of three instructors working with the same groups of

students in another school. No author of this contribution was directly involved, but only indirectly

by cooperation with one of the instructors and by presence in the students’ presentations of their

outcomes and experiences. Courses on networking, innovation and project management were

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

29

brought in synergy. Results, here too, include a bigger satisfaction and creativity of students

compared to the one instructed in the traditional way.

We will add also our experience in introducing interdisciplinary team work of primary and

high/secondary school students in the movement ‘Youngsters for progress of Maribor’.

This is free-time activity of interested youngsters of 12 – 18 years of age who are interested in

research of whatever of their choice. Some 300 students, 300 hundred mentors and 200 evaluators

are involved yearly. A part of students choose interdisciplinary topics linking two or three

disciplines, either individually or in team work. They have hard time in the required transition from

multi- to interdisciplinary work. Therefore a concrete instruction is provided at the very beginning,

also in a written way, that the mutual impact of the selected disciplines is crucial and must be

focused. In the evaluation commission a specialist of every covered discipline is present and a

person with the viewpoint of interdisciplinary approach.

We have no room to add very good experiences Nastja makes with Edward de Bono’s methods of

teaching creativity and/by creative cooperation both in companies and schools (teachers of beyond

600.000 schools are instructed in them now in China; Venezuela is a good case in Latin America;

Slovenia is close to 50th country to bring this in schools).

The following generalization from all these experiences of half a century reads:

1) Precondition for success in our experience is ethics of interdependence of instructors of the

said courses and out-of-courses activities.

2) The result of such work of students is their own ethics of interdependence, also based on

experience that process partners need each other due to their mutual differences by which they

make contributions to complement each other.

3) In team they attain more holism of their approach and more wholeness of their outcomes of

work, perhaps even the requisite holism and wholeness that covers everything necessary and

sufficient for success, but neither anything less nor more.

4) This experience is also close the social responsibility, which builds on interdependence and

holism, as we have shown in the other contribution of our research team to this Conversations.

5) De Bono’s ‘lateral thinking’ and/by ‘6 thinking hats’ and ‘CoRT’ (their version for school)

helps a lot, because it supports systemic thinking to be attained in several steps without arguments

leading to fighting in the group: the blue hat is used to organize the process, the white hat to collect

data, the red hat to call for emotions, the green hat for creativity, the black hat for pessimistic view,

and the yellow hat for the optimistic ones. The decisive difference: all team members use the same

hat at the same time, and all of them switch to another hat at the same time.

6) Instructors must be instructed on and internalize the concept first, then the students can be

persuaded and accept the concept.

-.-

María Mercedes Clusella Cornejo y Pedro Antonio Luna Vélez escribieron:

La complejidad se encuentra como fenómeno intrincado en situaciones y objetos de modo cada vez

más evidente aunque mediatizado por recursos técnicos (nTIC’s; caracterización de UNESCO) que

dificultan dimensionarla bien como percepción integrativa y dinámica. Más aún cuando aparecen

formatos, como el transmedia, que necesita de miradas intelectivamente bien activadas. Deberemos entonces recurrir, para su comprensión y entendimiento suficiente, a posturas desde el Pensamiento

Complejo (Morin), y su elaboración de amplio espectro científico-técnico, ya que la reducción no

ayuda sino limita. Además se necesita del Pensamiento Sistémico (Mulej), del Pensamiento

Programático (Simon) y del Pensamiento Estratégico (Gonzales Pérez). Componente cada uno

integrable en un entramado pertinente y competente que se podría ya denominar enfoque y

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

30

aproximación de la Sistémica Organizacional (Clusella), en tanto disciplina emergente. Desde una

normativa definida, la gestión (management) del conocimiento y la operacionalización mediante

modelos sistémicos retroprospectivos (Clusella et al, 2011), sería posible posicionarse para atender

las demandas crecientes de instituciones que buscan y requieren cambios evolutivos sistemáticos

(Schwaninger, 2009), tal organizaciones que necesitan ser inteligentes, fundamentalmente en su

devenir evolutivo (por gradualidad o por saltos paradigmáticos) como en este caso se trata de las

organizaciones denominadas Universidad, desde 1088, que deberían tener la esencialidad de tales

sean antiguas o nuevas.

Por su lado la multiplicidad de tipos y realidades de las universidades (más de 6.000 reconocidas y

acreditantes, además de ranqueadas mundialmente --como es el caso hoy en 2012 de la Universidad

de San Pablo la única de América Latina que se destaca entre las primeras 100--,

enfocadas/elegidas como objetos de estudios e investigaciones, hacen que se manejen los cambios

del cambio (como idea de innovación activa) según procedimiento bien pautados y metódicamente

integrados. La literatura al respecto es bastante numerosa y amplia.

La temática del Grupo 2 se centraría en el ¿Cómo introducir el concepto de transdisciplinariedad? y

en la ¿práctica concretarla? Conceptualizar a la transdisciplinariedad (en nuestro caso y opción

como resultado de la mirada sistémica, tal Ciencia de Sistemas) y desde allí elaborar estrategias que

se instalen en una organización determinada nos lleva a diferenciar ambos planteos formulados en

una desagregación temática eventual y conjetural. Propugnamos adoptar criterios generales de

Mirar Lejos, Mirar Claro y Mirar Bien a la realidad futura, presente, pasada y proyectual como

escenarios modélicos de elaboración/acción. Tal que se desemboque en conversar al menos

respecto de tres cuestiones disparadoras, orientadas hacia los intercambios colaborativos.

Formulación de base:

En tanto concepto los eventuales aspectos a discutir serían, a saber:

i. Formular y sistematizar una “MIRADA” ultramoderna (Marina) e hipercompleja de la

realidad, en especial la de percepción biopsicosociotécnocultural;

ii. Asumir alguna epistémica (supuesta una opción filosófica y doctrinaria que sea y resulte

pertinente y competente) por lo tanto asumir la Cultura local-global que la referencie en concreto y

la sustente como institución social para la cultura humana;

iii. Revisar críticamente Teorías sobre organización/gestión, para la idea universitaria

institucional, focalizada en la Gestión Amplia (cognitivo-decisional) del Conocimiento/Saber mas

actual posible;

iv. Revisar los sustentos ya encaminados de la Modelización Sistémica por y para la

retroprospectivación (De Rosnay) cognitiva-decisional;

v. Establecer por investigación ad-hoc los ‘ámbitos del saber’ institucionalizables –según

campos disciplinares dinámicos y actuales para el espacio/tiempos de interés-- que hayan sido, son

o serían el ámbito genérico de inserción/creación/transferencia;

vi. Construir explícitamente (estilo ‘Alumni’ clásicos) la Cultura Organizacional básica sobre y

para los Tres Claustros que constituyen el Sociosistema, a saber: 1° Estudiantes aprendices, 2°

Investigadores y guías de aprendizajes/enseñanza, y 3° Graduados y Titulados vinculables mediante

nTIC’s, por lo menos, desde cada uno de sus ‘lugares en el mundo’;

vii. Especificar los ámbitos del saber evolutivos que constituyen el “Alma Mater” institucional,

como suelen expresar los lemas, de tal modo que reciban las actualizaciones de carácter y carisma

que distingue a cada universitario mientras viva;

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

31

viii. Inventariar lo mejor posible las cuestiones paradigmáticas y paradigmológicas en algún

estado de vigencia (implícita o explicita) que pudieran ser ejemplares (Khun), como entidades

sujetos de procesos trans-disciplinares, tanto sea para las Ciencias, las Humanidades, las Artes y las

Técnicas (CHAT), siempre bajo un interés al menos ‘disciplinar’ armónicamente formulado y

sustentado;

ix. Quizá se necesite elaborar documentos (instruccionales y formativos) orientados a la gestión

participable de los Claustros y del resto de la comunidad sociocultural local. Procesos que además

contengan como alcance bases para un verdadero Planeamiento sostenido por una muy buena

Planificación institucional. Se impondría la elaboración de un Modelo Sistémico de Gestión

institucional y a la vez sea bueno como recurso conceptual sintético para la

Planificación/Planeamiento evolutivo con capacidades de innovación; y

x. El simple transcurso del tiempo de vida institucional no debería ser obstáculo (ya es posible

estudiarlo desde la visión histórica documentada) para establecer descripciones, apreciaciones,

evaluaciones, valoraciones, respecto del futuro deseable, dado un presente, reconocido un pasado y

sobre ello organizar la proyegnósis para guiar el cambio de los cambios.

En cuanto a eventuales prácticas en instituciones localizadas y a la vez globales por ser

regionalizadas, una propuesta sustentada en ‘políticas’ de gestión que contenga y prevea la

competencia como capacidad lograda para la dilucidación epistémico-decisional, debería contener

básicamente, a saber:

xi. Disciplinariedad explicitable por dominios CHAT mediante “Comprensión Prudente (como

el Ver, el Juzgar, el Obrar)” para el suficiente entendimiento que oriente y guía a la praxis de las

diversas funciones universitarias y siendo objetivable cubra los niveles Normativo, Estratégico y

Operativo, tan que haga e intervenga sistémicamente por sinergia y recursión de flujos de

datos/información/conocimiento/saber;

xii. Inventariado institucional y registros Disciplinares que sean también inter-disciplinares, co-

disciplinares y trans-disciplinares; por lo tanto investigar –por lo menos ocho—de las actuales

Funciones universitaria según el cumplimiento básicos de las Misiones pero cibernéticamente

activadas y dinámicamente supervisadas o auditadas;

xiii. Re-estructurar dándole prioridad a la Funcionalidad para ajustarlas a los principios

simbionómicos que permitan el óptimo uso de las nTIC’s con horizonte no menor al 2020 (como es

el caso Argentino desde 2009);

xiv. Elaborar por diseño sustentado en la Modelización Sistémica Organizacional las opciones

que cubran los niveles normativos más el Gestional estratégico (Management de M Schwaninger:

Organización Inteligente) para completar el circulo virtuoso de lo Operacional como medio de

realimentación equilibrante para la innovación y evolución; y

xv. Instalar principios básicos que sean a la institución sujeto gobernable por Socialidad

(Francois) de acuerdo a su extensión en el espacio y tiempo de servicios justificados y su existencia

sustentable. Esto requiere que su Responsabilidad Social este en armónica coherencia con su

Responsabilidad Cultural bien definida.

Estos aspectos señalados como rasgos necesarios –y en alguna manera identificados como en vías

de suficiencia decisional/cognitiva-- deberían ser visualizados/ponderados de modo LOCAL con

marcos referenciales UNIVERSALES. La Universidad a partir de 1988 (diagnosis elaborada por el

Consejo de Rectores de Europa, en los festejos de los 900 años del nacimiento de la primera

Universidad históricamente reconocida, Bologna, Italia, 18 de septiembre y registrado en Carta

Marga Universitaria suscripta por 900 Rectores en actividad institucional, además de la vertiente

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

32

allí generada de re-pensarla para el mundo actual) está en general en buena senda de búsqueda de

ajustes a la ultramodernidad. Proceso no uniforme sino que son solo vertientes de diversos

desarrollos para este Siglo XXI de tal modo que sea sujeto activo en revisar actualizando sus

Misiones, sus Funciones, sus desempeños en servicio explícito a la comunidades que la sustentan,

sostiene y, de alguna manera, pautan para su justificación en el cumplimiento, primero de su

responsabilidad Social (rasgos y exigencia pautado y ya regulado por normas internacionales),

aunque básicamente antes sustentada en su responsabilidad Cultural ya que es el ámbito donde solo

pueden justificarse de hecho y de derecho.

Guía de interrogantes:

Por razones de operatividad en la Conversación se sugieren buscar respuestas a estos tres

interrogantes mínimos:

1° ¿Es necesario este enmarque como referencial?

2° ¿Son quizá orientados a ser algunos aunque todavía insuficientes criterios de razonabilidad para

la operatividad sistémica concreta en cuanto a la práctica de la transdisciplinariedad, además de

alcance simbionómico (De Rosnay) en sus significaciones de semántica graduada, que siendo

sistemas organizados se diseñan para elementos determinados y sus flujos gerenciables, también

respondan a funciones dinámicas?.

3° ¿Podrían estos aspectos o rasgos ser complementados, discutidos y concluíbles al final como

sugerencia/recomendación cuando se trate del abordaje de la Universidad como objeto de estudio y

de requerimientos de gestión institucional hacia la evolución autopoiética?

-.-

Ricardo Barrera escribió:

En la Universidad conviven alumnos, docentes, investigadores y extensionistas. Si bien a veces en

la misma persona se dan varios roles, supongo que la introducción del esfuerzo transdisciplinar se

debe plantear en diversos niveles. Comencemos por el más numeroso, los alumnos.

Una pregunta previa: ¿En la enseñanza media el alumno practica y/o se desenvuelve en la

transdisciplinariedad?

Creo que, salvo honrosas excepciones, rige la separación entre las disciplinas, y el alumno percibe

que se tratan como cajas separadas, y que debe resolver los problemas en cada una de ellas. Si esto

es así, en el ingreso a la Universidad trae un formato socio cultural poco propicio para el cambio

hacia el enfoque transdisciplinar.

A la pregunta ¿cómo introducir el concepto y la práctica?, agregaríamos entonces “…dada la

práctica que trae el alumno desde la escuela media”.

La enseñanza en las Universidades de Iberoamérica es, también aquí generalizando, por

asignaturas, y aunque hay espacios curriculares –seminarios, talleres, etc. – donde se plantean

trabajos que abarcan varias disciplinas, ello no implica necesariamente trabajos transdisciplinares,

más bien son multidisciplinares. Y peor aún, esas distintas disciplinas se encuentran dentro de un

abanico de una profesión o ciencia en particular, con lo que la variedad queda acotada.

Si esto es así, la situación para el alumno se dificulta, toda vez que no solo hay que trabajar en la

modificación de su experiencia socio-técnica-cultural anterior, además hay que transformar la

gestión académica. Y esto es realmente muy difícil.

Yendo ahora a los otros personajes del drama, encontramos en los docentes similar situación.

Nuevamente estoy generalizando, a sabiendas que esta simplificación puede dejar afuera,

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

33

arbitrariamente, casos en los que esto ha sido superado. Pero creo que estas conversaciones

deberían apuntar a buscar soluciones para los que no las tienen. De todas formas, sean bienvenidos

los ejemplos positivos, para extraer de ellos respuestas generalizables.

Cada docente se especializa en su asignatura.

¿Cómo articula sus saberes con las demás asignaturas?

¿Qué hace la institución que los cobija para fomentar esa articulación?

¿Y la articulación entre las distintas instituciones?

Cuando nos trasladamos hacia los investigadores, otra vez aparecen similares cuestionamientos. Me

animo a decir que, si se pretende fomentar la transdisciplinariedad, desde la gestión académica

deben plantearse lineamientos de investigación que exijan el trabajo conjunto de investigadores de

diferentes disciplinas, y armar metodologías que hagan de ese encuentro polidimensional un lugar

transdisciplinario, sabiendo que cada uno de los miembros del equipo de investigadores es, a lo

sumo, multidisciplinario, no trans.

Finalmente, en el ámbito de la extensión tal vez nos encontremos con algunos alicientes. Si se trata

de ayudar a la comunidad a resolver alguna situación que le preocupa, la realidad, con su

complejidad, impone naturalmente el enfoque transdisciplinario. Claro que hay que estar alerta a la

falta de apertura en el extensionista, fruto de su formación sesgada, y se deberá alentarlo a “salir de

la caja”.

Volviendo al principio, un camino, entre los varios a recorrer, es alentar a los alumnos, desde muy

temprano, a incorporarse a equipos de investigación y extensión que le hagan experimentar la

mirada compleja.

No tengo dudas que lograr que las trayectorias curriculares abarquen ampliamente la

transdisciplinariedad es un esfuerzo mayúsculo y prolongado, que exige que, en el entre tiempo, se

adopten políticas inmediatas.

Ricardo Barrera

-.-

LA CONVERSACIÓN

Nuestro punto de partida ha sido la necesidad de responder a la complejidad creciente que se

constata en todos los ámbitos de la vida. Entendemos que el desafío es copropiciar las

transformaciones en el sentipensar-hacer personal-social de manera que los conocimientos sirvan

para la vida. En otras palabras: los conocimientos conceptuales y vivenciales que habiliten a la

superación de los acuciantes problemas inéditos que enfrenta la sociedad local-planetaria. Para ello

es preciso enriquecer y potenciar los conocimientos especializados de un número creciente de

disciplinas ―ya superior a 6000― con aquellos que trascienden y atraviesan campos específicos:

los transdisciplinarios.

Recordemos que cuando dos o más disciplinas estudian un mismo asunto o se involucran en un

mismo proyecto estamos en presencia de la multidisciplina: se sobrepasan las fronteras

disciplinares pero la meta se mantiene dentro de una disciplina. La interdisciplina, por su parte,

permite la transferencia de métodos entre disciplinas y puede incluso dar lugar a la aparición de

nuevos campos disciplinares. Tanto la multidisciplina como la interdisciplina comportan apertura y

diálogo entre conocimientos parcelados y, en ese sentido, ambos facilitan el camino a la

transdisciplina como una fase. Sin embargo, la transdisciplina trasciende las fronteras en una

aspiración por reunir sujeto-objeto del conocimiento, complementando los conocimientos

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

34

disciplinares y revalorizando diferentes modos de conocimiento. El punto crucial es el sujeto, el

gran ausente de los campos disciplinares: la reunión-interrelación sujeto-objeto está en el centro

de la noción de lo que atraviesa y está más allá de las disciplinas. Aquí radica la novedad, el

desafío y la esperanza.

La transdisciplinariedad reconoce la inseparabilidad y la distinción persona-cultura-sociedad-

planeta-cosmos. Es complementaria y diferente a la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad,

aun cuando las tres superan las fronteras disciplinares. Se nutre de ellas y las nutre a su vez en una

espiral coevolutiva Ser humano-Universo en transformación interior-exterior. El reconocimiento y

la inclusión de la experiencia interior es evidencia de que se está en presencia de lo que atraviesa y

va más allá de las disciplinas.

La transdisciplina se encuentra en un “lugar sin lugar”, que se nutre del espacio-tiempo y se

sustenta en tres ejes: diferentes niveles de realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad.

Dos niveles de realidad son diferentes cuando, al pasar de uno a otro, hay ruptura de las leyes y de

los conceptos fundamentales. Por ejemplo: la discontinuidad del macromundo con el nivel cuántico:

coexisten y el más sutil interpenetra al otro, pero hay discontinuidad de leyes. El ciberespacio es

también un nivel de realidad: sus leyes son diferentes a los del macromundo. (―no confundir con

niveles de organización―).

La coexistencia de diferentes niveles de realidad da lugar a una lógica del tercero incluido en la que A y

no A adquieren sentido. Esta lógica restringe la validez del tercero excluido, pero no la niega. La lógica

del tercero incluido es propia de la complejidad, por lo que puede darse también en el macromundo de

la vida cotidiana permitiendo que la tensión entre los contradictorios edifique una unidad más amplia

que los incluye.

La complejidad que aumenta en la intrincada red de interrelaciones multidimensionales-

multireferenciales presiona por nuevos abordajes, nuevas preguntas, nuevos espacios y nuevas

respuestas: puentes entre diferentes tipos de conocimientos en busca de lo pertinente.

La transdisciplinariedad impulsa una espiral en la que la persona humana recobra su lugar en el

mundo en un autoecoaprendizaje en ejercicio activo de la ética de la interdependencia, una

autoecoética transformante que recrea paradigmas, valores y quehaceres: una delicada

responsabilidad de todos y de cada uno, con y para todos y cada uno.

La Universidad en su rol de generador de saberes y de cultura es el apalancador natural por

excelencia para la conceptualización y práctica transdisciplinarias: allí se forman los formadores de

todos los ámbitos de la sociedad, en la mayor parte de los quehaceres. En muchas Universidades ya

existen prácticas que se orientan a poner en diálogo a las disciplinas en vistas a una formación

acorde a la realidad de los ámbitos de acción profesional. Por ejemplo: el diseño de sistemas de

información para una empresa concreta en proyectos que reúnen a estudiantes de sistemas de

información y de administración de empresas.

Comprender el mundo pasado-presente y propiciar futurables es un empeño tan difícil como posible

y necesario. Transitar intersticios, dar lugar a resquicios creativos y contextos generativos

contribuye a configurar espacios nuevos. Estimamos que en los contextos universitarios tales

espacios pueden darse en los Cursos iniciales, en Grupos y Proyectos de Investigación, en

Observatorios Participantes-Protagonistas, en Proyectos Interdisiciplinarios e Interinstitucionales, y

en la formación para la Práctica Profesional de los estudiantes, en especial la Ética porque,

precisamente, su campo atraviesa y está más allá de los conocimientos disciplinares. Quizá valga

aclarar que no pensamos en la Ética como materia teórica sino como práctica personal-profesional-

social-cultural intergeneracional.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

35

Espacios nuevos surgirán en lugares pensados e impensados, allí donde las actitudes de las personas

sea proclive: su apertura, honestidad y humildad. Un componente facilitador sustantivo es el

Pensamiento Sistémico porque contextualiza e identifica interrelaciones significativas en un

proceso en el cual los conocimientos se reorganizan por recursividades propiciatorios de nuevos

tipos de teorías y prácticas capaces de una mejor gestión de la complejidad. Ejemplo de ello es la

investigación desarrollada por el equipo de FundArIngenio para mapear doce rasgos de la cultura

santiagueña en un proceso sinergético y recursivo. Inspirada en el icosaedro, la metodología facilita

el flujo de información y de conocimientos entre 30 personas que interactúan en torno a 12 temas o

aspectos de un tema paraguas, de manera que se exploran las distintas facetas en corto tiempo.

Sucesivos abordajes de cada tema en grupos de cinco junto una adecuada circularización de la

información a todo el conjunto promueve la comunicación eficiente.

El transcurrir de “las conversaciones” ha puesto de relieve que los modos de hacer son importantes

para afianzar conceptos y prácticas transdisciplinarias. Pero mucho más lo son personas

comprometidas y dispuestas en puestos clave: ellas ayudan a gestionar las posibilidades y a superar

los obstáculos. En cada lugar hay lo uno y lo otro y siempre hay algo que inspira a persistir en el

intento: el agua que fluye vadea, supera o rompe los obstáculos y encuentra el camino.

Los días de “Conversaciones del Extremo Sur” fueron intensos en acuerdos y desacuerdos, en

encuentros y desencuentros de puntos de vista, experiencias, vivencias y visiones, de dudas,

convicciones y compromisos, de conversación y de asombro: un descubrir que mejor que tolerancia

hacia el otro existe la posibilidad casi impensada de agradecer la mirada diferente que ayuda a

reconocer y a refrescar la propia.

La conversación es un hábito casi ausente en los espacios académicos y en la sociedad en general,

salvo en los ambientes en los que persiste el intercambio personal, allí donde se transita y/o valora

la narración de la experiencia. Sin embargo, la conversación ofrece oportunidad para poner en valor

la calidad de lo humano en los más diversos ámbitos en el rescate de la afectividad, la escucha, la

confianza y la creatividad para que los conocimientos, las interacciones y los quehaceres sirvan a

un mejor vivir.

Esbozos de articulaciones y proyectos a partir de inquietudes y sueños compartidos han surgido en

el entusiasmo y la vocación por continuar en el camino iniciado. Surge la pregunta: ¿encontrará

como mantenerse y extenderse el fuego que se ha encendido? Se verá.

Para las “Conversaciones” ―en el grupo― nos hemos inspirado en la Carta de la

Transdisciplinariedad emanada de un encuentro de pensadores en el Convento de Arrábida en 1994

y del Manifiesto de la Transdisciplinariedad escrito por Basarab Nicolescu en 1996:

http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm

http://www.edgarmorin.mx/index.php/des-libros-gratis/la-transdisciplinariedad-manifiesto.html

Para que el proceso de las “Conversaciones” fuera posible hemos contado con las Universidades

anfitrionas y el soporte de las Instituciones referentes de la Sistémica en el Mundo y en la Región, y

de otras Universidades e instituciones.

Es una Iniciativa nueva en la Región, con sus particularidades emergentes, que transitará una

espiral transformadora si logra una continuidad y profundización de la participación y el apoyo de

diversos actores.

Redacción:

Ricardo Barrera, Pedro Antonio Luna y Silvia Zweifel

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

36

GRÁFICO

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

37

¿CÓMO ENCARAR EL FUTURO DE LOS ESTUDIOS DE LOS SISTEMAS

COMPLEJOS (INTERDISCIPLINARIOS) EN LATINOAMÉRICA?

Integrantes:

Dante Martinelli

Elisabeth del Pilar Higueras Ordóñes

Presencia compartida con otros grupos:

Matjaz Mulej

Pedro Luna

Ricardo Frías

Enrique G. Herrscher.

ALGUNOS PLANTEOS INICIALES

Julieta Martinelli escribió:

Como encarar o futuro dos estudos dos sistemas complexos em Iberoamérica?

Acho que antes de mais nada, respeitando sua própria origem, isto é, respeitando as culturas Maia,

Azteca, Inca, as múltiplas etnias indígenas brasileiras, sua interação com os colonizadores

espanhóis e portugueses, os primeiros imigrantes africanos, depois europeus, asiáticos, etc.

Essa mistura universal, no tempo e no espaço, é a mais indicada para estudar com a razão e sentir

com o coração, os sistemas complexos.

Jung (v. Nise da Silveira em “Jung, Vida e Obra”, Ed. Paz e Terra, 2011,22ª reimpressão, p.48)

apontou quatro funções psíquicas de adaptação do indivíduo ao meio exterior (uma espécie de

pontos cardeais que a consciência usa para reconhecer o mundo exterior e orientar-se nele):

sensação, pensamento, sentimento e intuição.

Acho que em nós iberoamericanos predominam o sentimento e a intuição, em oposição aos nossos

irmãos do hemisfério norte, onde a razão e o pensamento são predominantes.

Portanto, nossa contribuição maior deve ser, principalmente, através da intuição e isso implica na

aceitação e desenvolvimento das ligações (sob todas as formas, religiosas ou não) com nosso

Criador.

A complexidade dos problemas atuais não é mais tratável através de processos racionais, de

enumeração e interrelacionamento de fatores intervenientes nesses processos etc. É necessário

acesso ao completo e fidedigno Banco Universal de Dados que só existe na Mente Infinita do

Criador.

-.-

Dante Martinelli escribió:

Pergunta: Como os grupos de pesquisa podem se estruturar, atuar e se manter sistêmicos, de forma

a contribuir com o tratamento de problemas complexos?

Tópicos levantados a serem avaliados nos grupos, segundo estudo de Segatto & Martinelli (2011),

em consulta a estudiosos de Visão Sistêmica no Brasil:

1. Estrutura:

1.1 Interdisciplinar: membros de áreas e níveis diferentes com Weltanschauungen (W) diversas;

1.2 Estrutura não centralizada no líder (não dependência);

1.3 Participação pró-ativa dos membros;

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

38

1.4 Funcionar como um processo com entradas, processamento e saídas, além de feedback

contínuo, positivo e objetivo;

1.5 Estruturação em subsistemas:

1.5.1 Pessoas interagindo entre si;

1.5.2 Comunicação efetiva (eficiente e eficaz);

1.6 Existência de uma metodologia para estruturação e desenvolvimento do grupo;

1.7 Grupo evolutivo;

1.8 Formalização de responsabilidades e lideranças;

2. Gestão do grupo:

2.1 Possuir uma identidade de propósito: trabalho sistemático, contínuo e coordenado;

2.2 Sustentabilidade: financeira, estrutural e em termos de geração de conhecimento;

2.3 Tomada de decisões baseada em regras claras, definidas e comunicadas;

2.4 Planejamento (formal ou informal): estratégico e de curto prazo;

2.5 Considerar permanentemente a questão ética no grupo (código de ética);

2.6 Desenvolvimento de habilidades essenciais nos pesquisadores e participantes;

2.7 Lidar com as diferentes Weltanschauungen (W) envolvidas;

3. Ensino, Pesquisa e Extensão:

3.1 Estudos integrados (graduação, mestrado, doutorado, pós-doutorado etc.).

3.2 Estudos sistêmicos;

3.3 Reuniões para discutir pesquisas, criando sinergia entre estudos diferentes;

3.4 Realizar atividades de extensão;

3.5 Atividades de ensino;

3.6 Busca por aprendizado e atualização constantes;

4. Relacionamentos com o ambiente:

4.1 Estudos para atender demandas da sociedade;

4.2 Busca das causas raízes dos problemas;

4.3 Parcerias;

4.4 Relação entre o mundo sistêmico e o real.

-.-

Enrique Herrscher escribió:

Pregunta 1: ¿Estamos conformes con el estado actual de esos estudios y con sus resultados?

Mi respuesta: Pese a que hay notables casos exitosos en diversos lugares del mundo, estimo que

estamos lejos de alcanzar el nivel de nuestras expectativas.

Qué implica: Debemos aprovechar este momento de grandes crisis que muestran claramente sus

características sistémicas para dar importantes pasos adelante en esto.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

39

Pregunta 2: ¿Qué podemos hacer al respecto?

Mi respuesta: (a) Ante todo, definir si convienen más los esfuerzos centralizados o descentralizados

(mi preferencia está fuertemente en ésta última); (b) de acuerdo con ello, ayudar a definir planes

estratégicos para cada institución o grupo sistémico; (c) estrechar vínculos con grupos o

comunidades con orientaciones afines, como ser los que siguen a Edgar Morin.

Qué implica: (a) Trabajar en red, respetando la identidad de cada grupo; (b) promover intercambios

de ideas tanto a nivel institucional como personal; (c) ejercitarnos en lo que significa el aprendizaje

colectivo y su transferencia a la comunidad.

Pregunta 3: ¿Qué podemos hacer en el corto plazo?

Mi respuesta: (a) Tratar de mantener la continuidad (cada dos años) de estas reuniones en Ushuaia;

(b) promover su réplica en otros lugares de Latinoamérica; (c) generar la mejora constante de

nuestras herramientas de estudio y divulgación.

Qué implica: (a) Aprender a organizar estas reuniones con mucha anticipación; (b) divulgar

adecuadamente sus resultados; (c) asegurar informaciones cruzadas entre los grupos y con la

comunidad.

NOTA I: esta es por ahora una opinión individual. Solamente sirve si se mezcla, se amplía y se

transforma en una opinión colectiva, que puede tener una orientación totalmente diferente.

NOTA II: este aporte está fuertemente emparentado con el tema del Grupo 2, lo cual es típico en el

enfoque sistémico. Otros aportes sin duda estarán más orientadas al tema específico de las

metodologías y contenidos de los estudios en cuestión...

-.-

LA CONVERSACIÓN

Cuando hablamos de sistemas complejos e interdisciplinarios, nos referimos a que traspasan toda

frontera, están más allá de una disciplina en particular y de un lugar geográfico: más bien se

refieren a que no hay límites ni fronteras, que nada es independiente, el accionar individual siempre

trae consigo una reacción de otros individuos o de otros elementos del sistema..

Al referirnos a sistemas complejos, es porque de por sí el hombre es complejo, y ningún individuo

es igual al otro. Sus interrelaciones dentro de una sociedad, que también es compleja por estar

compuesta por individuos, es justamente lo que provoca lo complejo de los sistemas, y con mayor

razón desde un enfoque sistémico.

Con esto se quiere decir que no hay un sistema único. Por su parte el enfoque sistémico se

manifiesta de varias formas, por lo que la teoría y la práctica tienden a ser confusas. Así como la

contabilidad toma en cuenta lo que se hace, el enfoque sistémico toma en consideración la

interdependencia.

¿De quién es la responsabilidad de llevar a distintos ámbitos y distintas disciplinas este enfoque

sistémico y de estas conversaciones sistémicas? Esta responsabilidad es de todos, de cada uno en el

lugar que le corresponde, desde lo institucional, como así también de lo individual. Las

instituciones debieran poner a su disposición los diferentes recursos para llevar a cabo tal cometido

(fuente: E. del Pilar).

La sinergia tiene como prerrequisito la integración y ésta debe ser antecedida por la afinidad de las

partes, pues la integración sólo es posible si existe afinidad. En consecuencia, el desarrollo de una

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

40

sociedad puede ser medido en función de la sinergia existente. Las sociedades en crecimiento son

altamente sinérgicas, pues existe afinidad entre sus partes. El ingrediente fundamental de la sinergia

es por lo tanto la afinidad y su contrapartida, el odio. Sinergia y entropía son por lo tanto opuestos:

el primero es unión de energía, el segundo, destrucción y disipación de energía (fuente: Internet).

La complejidad se encuentra como fenómeno intrincado en situaciones y objetos de modo cada vez

más evidente aunque mediatizado por recursos técnicos (nTIC’s; caracterización de UNESCO) que

dificultan dimensionarla bien como percepción integrativa y dinámica. Más aún cuando aparecen

formatos, como el transmedia, que necesita de miradas intelectivamente bien activadas. Deberemos

entonces recurrir, para su comprensión y entendimiento suficiente, a posturas desde el Pensamiento

Complejo (Morin), y su elaboración de amplio espectro científico-técnico, ya que la reducción no

ayuda sino limita. Además se necesita del Pensamiento Sistémico (Mulej), del Pensamiento

Programático (Simon) y del Pensamiento Estratégico (Gonzales Pérez). Componente cada uno

integrable en un entramado pertinente y competente que se podría ya denominar enfoque y

aproximación de la Sistémica Organizacional (Clusella), en tanto disciplina emergente. Desde una

normativa definida, la gestión (management) del conocimiento y la operacionalización mediante

modelos sistémicos retroprospectivos (Clusella et al, 2011), sería posible posicionarse para atender

las demandas crecientes de instituciones que buscan y requieren cambios evolutivos sistemáticos

(Schwaninger, 2009) (fuente: M. Clusella y P. Luna).

Acho que antes de mais nada, respeitando sua própria origem, isto é, respeitando as culturas Maia,

Azteca, Inca, as múltiplas etnias indígenas brasileiras, sua interação com os colonizadores

espanhóis e portugueses, os primeiros imigrantes africanos, depois europeus, asiáticos, etc. Essa

mistura universal, no tempo e no espaço, é a mais indicada para estudar com a razão e sentir com o

coração, os sistemas complexos (aporte enviado por Julieta Martinelli).

Finalmente, en cuanto a la estructura de los estudios a que hace referencia el título del Grupo 3: “(a)

Ensino, Pesquisa e Extensão: 1. Estudos integrados (graduação, mestrado, doutorado, pós-

doutorado etc.); 2. Estudos sistêmicos; 3. Reuniões para discutir pesquisas, criando sinergia entre

estudos diferentes; 4. Realizar atividades de extensão; 5. Atividades de ensino; y 6. Busca por

aprendizado e atualização constantes; y (b) Relacionamentos com o ambiente: 1. Estudos para

atender demandas da sociedade; 2. Busca das causas raízes dos problemas; 3. Parcerias; 4. Relação

entre o mundo sistêmico e o real” (aporte de Dante Martinelli).

Redacción por el Grupo 3:

Elisabeth del Pilar Higueras Ordóñes, Enrique G. Herrscher

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

41

GRÁFICOS

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

42

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO UNA FORMA DE PROMOCIÓN

DEL PENSAMIENTO Y EL COMPORTAMIENTO SISTÉMICO

Integrantes:

Matjaz Mulej

Vojko Potocan.

Presencia compartida con otros grupos:

Ricardo Frías

Hugo Karplus.

ALGUNOS PLANTEOS INICIALES

Enrique Herrscher escribió:

Pregunta 1: Si la complejidad global se manifiesta mayormente en los cambios que vemos ahora y

los que avizoramos en el futuro: ¿representan un cambio de reglas de juego, un cambio de

paradigma o un cambio de civilización?

Mi respuesta: Creo que es la versión más profunda, o sea un cambio de civilización.

Qué implica: (a) que aunque Iberoamérica no estará en el centro de la tormenta, los vientos

huracanados igual le llegarán; (b) ninguna institución política o económica, por fuerte que parezca

hoy, estará libre de ser barrida por el ventarrón; (c) en consecuencia, sobrevendrán cambios sociales

y culturales impredecibles.

Pregunta 2: ¿Qué podemos hacer al respecto?

Mi respuesta: Creo que, por grandes o pequeñas que sean las posibilidades de éxito, lo importante

es preparar las mentes de los futuros dirigentes para que puedan hacer frente a las nuevas

situaciones.

Qué implica: (a) los futuros dirigentes posiblemente estén hoy en la escuela primaria, en el jardín de

infantes o por nacer; (b) por lo tanto, nuestra acción enfocará mayormente a los formadores de

formadores, o sea las instituciones o grupos donde se educan los futuros maestros; (c) debemos

preguntarnos si tenemos los cuerpos conceptuales, los modelos y las herramientas metodológicas

para esa tarea.

Pregunta 3: ¿Qué podemos hacer en el corto plazo?

Mi respuesta: Creo que lo primero será formarnos a nosotros mismos, poner a prueba nuestras

creencias así como nuestra capacidad de transmitirlas y convertirlas en actitudes positivas.

Qué implica: (a) identificar ámbitos de acción; (b) fortalecer las redes ya existentes en Iberoamérica

y el resto del mundo, así como crear nuevas redes donde haga falta; (c) promover el aprendizaje

colectivo para aquella tarea.

NOTA I: esta es por ahora una opinión individual. Solamente sirve si se mezcla, se amplía y se

transforma en una opinión colectiva, que puede tener una orientación totalmente diferente.

NOTA II: este aporte está fuertemente emparentado con el tema del Grupo 1, lo cual es típico en el

enfoque sistémico. Otros aportes sin duda estarán más orientados al tema específico de las políticas

públicas.

-.-

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

43

Matjaz Mulej, Vojko Potocan, Zdenka Zenko y Simona Sarotar Zizek escribieron6:

Authors of this contribution published several papers and articles about social responsibility and its

essence in terms of (the Dialectical) Systems Theory and (liberal) economics, as authors understand

the essence of the recently published ISO 26000 on social responsibility. Now, the aim is to address

another viewpoint: organizing and managing of social responsibility in organizations as business

systems; business-persons are supposed to be interested in social responsibility as a source of their

benefit, but do not have time, financial and human resources to work on implementation of social

responsibility with a specialized professional team. The suggested findings should help humans find

their way out from the current crisis, but in synergy; this crisis results from obsolete management

style.

The neo-liberal economic model of the entire period after the Second World War is now

finally found obsolete by many around the world; its consequences cannot be solved by its model

because it is their cause. The old-main-stream economists do not offer a new solution, but theorists

of systems and cybernetic theories, United Nations, European Union, and most recently the

International Standard Organization (ISO) do, although on the level of basic principles, so far.

Market alone has not proved to be able to rebalance crucial consequences of human one-sidedness,

neither have governments alone. Systems theory and cybernetics have offered holism of approach

for wholeness of outcomes for close to seven decades, now United Nations, European Union and

ISO do it with their new concept of social responsibility (SR). We will discuss the links between

systemic behavior that offers most of holism, and the social responsibility, in order to offer a

suggestion toward the transition from the current fictitious market economy to a real one.

As you see in Figure 1, all core subjects of SR are linked by two crucial concepts of systems

theory: interdependence and holistic approach. Thus, the law of requisite holism and ethics of

interdependence, which have been formulated (by Mulej and Kajzer, 1998) are reinforced on the

global level.

The way out from the current long-term socio-economic and managerial crisis is available,

based on combinations of best global practices. Non-monopolized markets and governance,

collaborative management, cooperation-based ownership, tolerance toward creative talents,

interdependence, and achievement of holism through SR are required and possible. The alternatives

to their synergy are continued crises and ultimate destruction by world war, including nuclear

destruction. One can learn from e.g. the following books about the world-class management and

organizational practices.

- Collins (first with Porras, then alone) found with their teams of empirical practice

researchers that “visionary companies” have been best off over an entire century, based on their

socially responsible governance and management practices (Collins, Porras, 1997; Collins, 2001).

- US Air Force General Wilbur. L. Creech showed, after 47 years of experience that he stayed

alive during thousands of flights by cooperating with rather than one-sidedly commanding his

teams, which means use of ethics of interdependence for more holism (Creech, 1994).

- Mondragon is an exemplary community in the Basque region of Spain, which during the

past good seven decades has successfully applied co-operative ownership and management to its

industrial production, schools, housing, banking, etc. R. Dyck, M. Mulej and coauthors (1998)

include this and 30 other case studies.

6 This contribution is based on the basic research project: 1000 - 09 – 212173; it is supported by the Public Agency for

Research, Republic of Slovenia.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

44

- Richard Florida's The Rise of Creative Class (2002) shows that the US regions with the

highest 3T levels (tolerance, talents, technology) attract the most productive people and enjoy the

highest standard of living.

- Jeffrey Sachs’ crucial new book The Price of Civilization (2011) contains data and analysis

showing why the US is in deep crisis, and also why SR is the solution.

- Along with these models we suggest use of the voluntary international standard, ISO 26000

(2010), Guidance for Social Responsibility.

- We could add N. Roubini’s remark, in “Gordon Gekk Wakes up,” in the Slovenian daily

Finance (18 August 2010:10) that managers' pay needs a longer-term basis.

- To persuade people one might use data summarized from five other books in Mulej’s review

(2010).

- The process of making social responsibility a prevailing management and governance

practice should be considered a complex non-technological invention-innovation-diffusion process

applying the (dialectical) systems theory (Mulej et al., forthcoming in 2012).

There is one more poorly addressed issue: new jobs and profits cannot be generated in the

absence of consumer demand; greed is no longer sufficient to operationalize an economy, since

95% of people around the world live on less than six US dollars a day. Shorter working hours may

also be required to generate better distribution of employment. (See for some details: Mulej, 2010).

Cassiers (2011) points out another crucial view: six decades of economic growth has neither

increased life satisfaction in the West nor swept away world’s misery. – These findings also say

that the neo-liberal economics have failed to make humans happy except a too small percentage. SR

offers an alternative chance. But SR, of course, must still pass the entire non-technological

invention-innovation-diffusion process to become a prevailing culture, political, social, and

economic practice instead of neo-liberalism toward more ethics of interdependence (rather than

abuse) and holism (rather than one-sidedness).

Precondition for this process and resulting innovation (rather than any change) is the fact

that the organizations should look at humans as multi-layered, not only as professional entities. In

synergy, not only individually, we define humans as: (i) physical, (ii) mental, (iii) social, (iv)

spiritual, and (v) economic entities, marked by requisitely, though not absolutely holistic pattern of

relatively permanent characteristics, due to which the individuals differ from each other, and also as

specialized professionals. All these and other attributes form synergies. Thus, we define the

requisite holism of an employee as an individual existing and conscious of self as a synergy of the

said attributes.

In this way the behaviour of individuals, who are willing to practice interdisciplinary co-

operation, becomes socially responsible. It offers a possible answer to crisis; hence the individuals

evolve from being merely owners to requisitely holistic creators, who enjoy subjective and

objective welfare more than the others.

We prefer no limitation of SR to companies: they follow influential humans’ decisions. SR

is a human attribute. Interdependence makes human honest and leads from one-sidedness to holism,

and to survival of humankind.

Figure 1: The seven core subjects and two crucial linking concepts: interdependence and holistic

approach, of social responsibility in ISO 26000

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

45

-.-

LA CONVERSACIÓN

En la última década la crisis socio- económica mundial ha crecido tanto que entidades progresistas,

como las Naciones Unidas, la Unión Europea (UE) y la Organización Internacional de

Normalización (ISO), han comenzado a observar que un nuevo modelo socio -económico es

necesario para el mundo, ya sea visto a nivel de particulares, de empresas y otras organizaciones, de

países o de la comunidad internacional. La responsabilidad social, llegando mucho más allá de la

caridad, ha sido considerada como una buena posibilidad. En la formulación del documento sobre

la responsabilidad social por la ISO en noviembre de 2010, junto con los siete principios, los siete

contenidos y los siete pasos del proceso de aplicación, se introdujeron dos conceptos fundamentales

de la teoría de sistemas y cibernética:

1 . Interdependencia y

2 . Enfoque holístico.

Varios libros sobre éxitos en la práctica han demostrado que esto había tenido sentido como base

tanto de mejores negocios como de mayor calidad de vida. Por ende, no hay mucho conocimiento

que necesite ser inventado. Sin embargo, es muy requerida la innovación en los valores imperantes,

la cultura, la ética y las normas, tal como ya ha tenido lugar en las organizaciones que se han

estudiado empíricamente en esos libros.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

46

Las personas que dirigen / gestionan a las organizaciones con el propósito de abusar de su posición

en lugar de ser honestos, incluso más allá de la ley, no deberían llegar a puestos directivos. Causan

costos innecesarios que resultan de la insatisfacción de sus compañeros de trabajo y otros socios

comerciales, por ejemplo en la forma de huelgas, contratos perdidos, pérdida de buenos

proveedores y clientes, todo ello necesariamente a ser evitado para la eco- rehabilitación de las

condiciones naturales conduciendo a la supervivencia humana, la medicación necesaria de las

personas, etc.

Para las escuelas, ya sea primaria, secundaria o universidades, etc. esto significa la necesidad y la

oportunidad de entender y promover entre los educadores y sus alumnos la idea de que la

responsabilidad social representa una aplicación informal del comportamiento sistémico. La

educación para la responsabilidad social no incluye sólo las escuelas, sino que incluye también a las

familias, los políticos, los medios de comunicación, otros formadores de opinión pública,

compañeros influyentes y otros con valores afines…

Para las personas cortas de vista y estrechas de mente, así como para sus organizaciones (que son

sus instrumentos), que trabajan sin tener en cuenta la responsabilidad social, esto puede significar

una oportunidad para un menor costo (como ocurre a menudo con la caridad, la forma más antigua

de la responsabilidad social, pero que ahora es solamente una pequeña porción de su aplicación -

ver figura 1), y por lo tanto, precios más bajos, lo que puede atraer a los clientes que valoran el

precio bajo por encima de todos los otros atributos, con lo que aumenta su competitividad en

detrimento de las organizaciones socialmente responsables. Sin embargo, los costos indirectos

causados son desatendidos y cuando posteriormente afloran a la superficie, invierten el efecto de

competitividad y además muestran la ventaja para los seres humanos, sus organizaciones y las

sociedades que han incluido en sus actividades, los costos y los precios de la responsabilidad social,

ya que – como dijimos – ello ayuda a no tener huelgas, contratos perdidos, el coste de sustitución

de los proveedores y los clientes y buenos trabajadores perdidos.

La promoción de un comportamiento sistémico en la forma de responsabilidad social puede ser:

- Formal, por ejemplo, por las leyes, reglamentos, códigos de comportamiento correcto, requisitos

para la concesión del título al final de la educación formal, etc.; o:

- Informal, por los hábitos y las costumbres, las tradiciones, la capacidad de, por ejemplo, no

tergiversar el comportamiento ético, honesto confiable, basado en la experiencia práctica; y

también:

- Directo, por ejemplo, por la educación familiar, la educación en las organizaciones como las de la

cultura (teatro, canto, pintura, etc.), boy- scouts, deportes; o:

- Indirecto, por ejemplo, por la televisión y otros medios de comunicación, los grupos sociales

públicos a los que se tiende o desea pertenecer, etc.

La responsabilidad social, en la práctica concreta, depende esencialmente de criterios de aquello

que es socialmente aceptable en el entorno social y natural dado.

En términos de la teoría de sistemas, esto significa la aplicación de la teoría de los sistemas blandos

(soft systems theory) en lugar de la de los sistemas duros (hard systems theory) (que son más útiles

para los temas de ingeniería), ya que la educación abarca los seres humanos, sus conocimientos y

valores / cultura / ética / normas. Esto puede cubrir a los individuos, a grupos de ellos, como las

empresas y otras organizaciones, a efectos de promover en su experiencia la interdependencia entre

las mismas, su interdependencia con la naturaleza, la interdependencia de los temas que se

muestran en la figura 1. Los principios y las medidas relacionadas con los procedimientos y su

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

47

interdependencia permiten la cooperación creativa y enlaces, muchos (o todos ellos) cruciales, lo

que conduce al necesario holismo en su sinergia.

Lo que resulta es la cooperación creativa interdisciplinaria de especialistas mono - disciplinarios

(que son capaces y están dispuestos a cooperar con otros que difieren de ellos en el conocimiento y

puntos de vista relacionados) y la aproximación trans -disciplinaria (encontrando puntos de vista

comunes desde profesiones específicas) o por lo menos entendiendo que sus “verdades” no son las

únicas que son importantes, y ofreciendo algo a través de la cooperación sinérgica entre los ámbitos

de cada especialidad disciplinaria...

El proceso metodológico de la educación, por caso, necesita una gran cantidad de trabajo en equipo,

por ejemplo, sobre la base del libro de Edward de Bono “6 sombreros para pensar” ya que estos

métodos han demostrado proporcionar informalmente bases para el comportamiento sistémico, por

su influencia en los valores, la cultura, la ética y las normas en la forma de “ética de la

interdependencia”, sobre todo en su percepción práctica y aplicada.

Desde octubre de 2011, al menos en Europa, un nuevo apoyo al comportamiento sistémico en la

forma de responsabilidad social ha sido proporcionado por el plan de acción de la Unión Europea

para la nueva promoción de la responsabilidad social. Define la responsabilidad social como la

responsabilidad de influir en la sociedad; requiere de la percepción de los beneficios de la

responsabilidad social de la organización y de toda la sociedad (con inclusión de sus consecuencias

prácticas); y convoca a las sociedades miembros para promover la responsabilidad social entre los

gobiernos, influyendo sobre los modelos de conducta de los servicios públicos y extendiendo tal

promoción entre las organizaciones, sobre todo las empresas más grandes, para que entre todos

ellos puedan encontrar la manera de salir de la actual crisis socio- económica.

Cuando se trabaja en América Latina, tres nociones pueden ser especialmente importantes:

a) La educación es una de las seis áreas prioritarias;

b) Proyectos comunes de los países miembros de la UE y de otros países son importantes;

c) Se prevén tareas para los gobiernos, que pueden ser utilizadas para los estudiosos de

América Latina para hacer investigaciones que a su vez lleven sugerencias a sus gobiernos.

El equipo que ha estado trabajando en estas “Conversaciones en Ushuaia" podría ser una buena

base para la promoción de la ética de la interdependencia, la cooperación creativa multidisciplinar,

interdisciplinar y transdisciplinar, por ejemplo, dando lugar a un posible primer libro sobre " Ética y

Gestión del Conocimiento”.

Matjaz Mulej y Vojko Potocan

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

48

GRÁFICOS

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

49

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

50

COMENTARIO FINAL

Los resultados de esta primera experiencia en Sudamérica no podían ser más alentadores. Pese a

que lamentamos la ausencia de muchos integrantes de ALAS (Asociación Latinoamericana de

Sistémica) que no pudieron venir por lo exiguo de los plazos, contamos con el número adecuado de

participantes, la mayoría de ellos novatos en este tipo de actividad, que – además de los fieles

“locales” - pudieron concurrir a pesar de la distancia. Todos mantuvieron su entusiasmo durante los

cuatro días y ahora serán los “abanderados” de las futuras “conversaciones”.

Agradezco a todos lo hecho en esos intensos días y la colaboración sin la cual este Informe no se

podría haber realizado. Para la mayor parte de ellos7 espero que será “hasta el año que viene”.

Más importante aún que la participación en reuniones, será la difusión de la “costumbre de

conversar” en todos los órdenes de nuestras actividades.

Este Informe, como siempre, se emite “salvo error u omisión”, pidiendo en este caso perdón porque

salió tan largo, solicitando encarecidamente a todos cualquier corrección o sugerencia y

agradeciendo nuevamente a los que colaboraron con el mismo.

Enrique G. Herrscher

Coordinador académico

7 En las “reuniones Fuschl” que nos sirven de modelo, es habitual que una proporción mayoritaria de

participantes sea “habitué” de reunión en reunión, y que una menor proporción sean cada vez “novatos”.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

51

DOCUMENTO USHUAIA 2013

Del 8 al 12 de abril de 2013 se celebró en la Ciudad de Ushuaia la Segunda

Conversación del Extremo Sur con participantes de San Francisco (USA.),

Santiago de Chile (Chile), Montevideo y La Paloma (Uruguay), Santiago del

Estero, Rosario, Madryn, Ushuaia y Buenos Aires (Argentina) y aportes “a

distancia” desde Brasil, México y Colombia. Contó con el auspicio de la

Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,

el aval de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la

Patagonia San Juan Bosco y el apoyo del Centro Patagónico de Estrategias

Sistémicas para el Desarrollo (CESDES), la Fundación Argentina para el

Talento y el Ingenio (FundArIngenio) de Santiago del Estero, el Instituto de

Sistemas Complejos de Valparaíso y el Grupo de Estudio de Sistemas

Integrados (GESI) de Buenos Aires. Se presenta a la comunidad

latinoamericana en general y a la de Tierra del Fuego en particular, la siguiente

“Declaración de Ushuaia 2013”.

PRIMERO: Nos inspiramos en la Primera Conversación del Extremo Sur, que

tuvo lugar en 2012 también en Ushuaia, y contó en su inauguración con la

presencia y la palabra de la gobernadora de la Provincia de Tierra del Fuego

Fabiana Ríos, y del señor Rector de la Universidad Nacional de Tierra del

Fuego, Roberto Domeq, así como en la tradición de más de treinta años de estas

Conversaciones que se vienen celebrando en Austria, en la aldea de Fuschl y

alrededores.

SEGUNDO: Cabe destacar que, al abordar los temas, lo singular de esta

actividad es el proceso de “Conversar” llevado a su mayor expresión:

escuchando, comprendiendo al otro, poniéndose en el lugar del otro y

superando la comunicación confrontativa donde cada uno quiere tener razón.

Ha sido, por lo tanto, una cabal aplicación de inteligencia colectiva y relacional.

TERCERO: En esta ocasión el temario abarcó cuatro temas y consignamos en

cada caso la conclusión básica a la que se arribó:

a) “¿Qué entendemos por conversar y comunicarnos “a través de las

disciplinas y de las generaciones”? ¿Cómo lo aborda cada uno de nosotros?

¿En qué ámbitos, por qué y para qué?”

Se concluyó:

Planteamos los agradeceres por la existencia de diferentes sentipensares.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

52

b) “¿Cómo aprender- enseñar- reflexionar- practicar- conversar- reaprender-

renovar la ética, en un mundo donde ésta es cada vez más escasa?”

Se concluyó:

Priorizamos el respeto al otro (lo diverso) sin dañarlo.

c) “¿Qué implicancias tienen las TIC (Tecnologías Informáticas

Comunicacionales) en cuanto atraviesan disciplinas y generaciones?”

Se concluyó:

Aspiramos a la construcción, validación y uso de las TIC en un mundo

sistémicamente sustentable.

d) “¿Cómo abordar/superar el desafío que plantea la actual concepción-

organización- estructura de las Universidades?”

Se concluyó:

Soñamos e imaginamos que la Universidad sea generosa, humildemente sabia

y que en espacios de confianza se entrame con los demás actores sociales, con

otras universidades y personas, integrada a la Naturaleza, reconectando y

activando saberes y potencialidades, con todos, desde todos y para todos.

CUARTO: La actividad comenzó cuatro meses antes, con unas “Pre-

Conversaciones” en las cuales los veintisiete participantes, más algunos

invitados que no pudieron venir, escribieron e intercambiaron sus preguntas y

planteos iniciales con referencia al tema respectivo que les había tocado. En

una reunión preparatoria en Ushuaia intervino el Rector de la UNTDF, Dr.

Roberto Domeq, expresando con claridad qué se espera de estas

Conversaciones. La actividad propiamente dicha se inició con un acto

inaugural que contó con las precisas palabras del Vice Gobernador de la

provincia de Tierra del Fuego, el señor Roberto Crocianelli. En los días

subsiguientes, los participantes abordaron en los cuatro grupos sus respectivos

temas desde la óptica sistémica y de la complejidad, originándose intensas

conversaciones y nuevas reflexiones. Esta 2ª Conversación concluyó con un

plenario final en el que cada grupo expuso, en forma gráfica y oral, sus

conclusiones. Participaron representantes de la comunidad de Ushuaia y cerró

el acto de clausura la Gobernadora de la Provincia de Tierra del Fuego,

Antártida e Islas del Atlántico Sur, Sra. Fabiana Ríos, con emotivas y

animadoras palabras acerca de los objetivos de esta actividad.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

53

QUINTO: El Presidente de la International Society for the Systems Sciences

(ISSS), entidad decana de la sistémica a nivel mundial, Alexander Laszlo, a más

de participar en toda la actividad, brindó una explicación de lo que será la 57ª

Conferencia Anual de la ISSS, en Hai Phong, Vietnam, del 14 al 19 de Julio

próximo, con el lema: “diseñar y generar espacios que, a su vez, generen

condiciones para un planeta sustentable. Encontrar puntos de apalancamiento

para la emergencia de una eco-civilización global”.

SEXTO: Los organizadores, con la colaboración de los cuatro grupos, emitirán

un Informe Final que se dará a conocer a toda la comunidad. El mismo

señalará también la temática de las Terceras Conversaciones del Extremo Sur a

tener lugar en Marzo/ Abril de 2015 (de ahora en adelante será cada dos años),

igualmente en Ushuaia, que tendrá como tema general:

ASPECTOS DE UN PLAN REGIONAL, con los siguientes sub-temas: (a) La

integración de la naturaleza; (b) La integración de las minorías; (c) El respeto

de la identidad; y (d) Como lograr un tamaño sustentable.

DADO EN USHUAIA, CENTRO GEOGRÁFICO DEL TERRITORIO

ARGENTINO Y LA CIUDAD MÁS AUSTRAL DEL MUNDO, A LOS 12 DÍAS

DE ABRIL DE 2013.

Enrique Herrscher, GESI <[email protected]

Eva Sarka, GESI <[email protected]>,

Silvia Zweifel, GESI <[email protected]>,

José Luis Roces, GESI <[email protected]>,

Valeria Delgado, GESI <[email protected]>

Josefa Garcia, Rosario <[email protected]>,

Rodolfo Porley, Ámbito Proceso Uruguay Entero Sur <[email protected]>,

Eugenio Correa Poblete, Chile <[email protected]>,

Alexander Laszlo, ISSS EEUU <[email protected]>,

Adameit Mechthild, (Silvia) Uruguay <[email protected]>,

Sebastian Kirsch, Austria < [email protected] y [email protected]>

Pablo Pereda, Ushuaia <[email protected]>,

Mabel Silva, Ushuaia Investigadora, CESDES <[email protected]>,

Ricardo Frías, III IDEI-UNTDF <[email protected]>,

Ricardo Barrera, CESDES (Pto. Madryn) y Asociados” <[email protected]>,

Lilian Burlando, Ushuaia <[email protected]>,

Cristina Teixido, UNTDF Ushuaia <[email protected]>,

Alejandro Fotheringham, UNTDF Ushuaia <[email protected]>,

Elisabeth del Pilar Higueras Ordóñes, Conversaciónes Ushuaia <[email protected]>,

Gabriel Koremblit, UTN, Ushuaia [email protected]

Maia Gessaga de Frías, (Ushuaia) < [email protected] >

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

54

Herberto Hugo Karplus, (Ushuaia) < [email protected] >

Susana Isabel Herrera, FundArIngenio [email protected]

María Laura Palavecino, FundArIngenio <[email protected]>,

María Gabriela Mitre, FundArIngneio <[email protected]>,

Paola Daniela Budan, FundArIngenio <[email protected]>,

Fabio Rafael Gallo, FundArIngenio <[email protected]>,

Cecilia Cristina Lara, FundArIngenio <[email protected]>,

Pedro Antonio Luna, PALV&A <[email protected]>

(Cortesía de www.palya.com.ar para GGII/FundArIngenio)

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

55

“A TRAVÉS DE LAS DISCIPLINAS y DE LAS GENERACIONES”

Integrantes presenciales:

Mabel Silva

Rodolfo Porley

Hugo Karplus

Sebastian Kirsch

Pablo Pereda

Maia Gessaga

Paola Budán

Silvia Zweifel

Integrante no presencial:

Ana María Llamazares

Contribución extragrupal:

Ricardo Frías

Alexander Laszlo

Lara Frías

ALGUNOS PLANTEOS INICIALES

Tariana Maia escribió:

“A través de las disciplinas y las generaciones” me invita a pensar que bien podríamos estar

refiriéndonos a: ¿la vida? ¿vivir en comunidad? ¿vivir con otros? ¿”Con-vivir”? ¿”Con-versar”?

El presente planteo inicia con las primeras preguntas que me hice al conocer el tema general de

estas Segundas Conversaciones. Con la experiencia de haber conversado en las primeras, siento que

todo aquello vuelve a resignificarse para este encuentro. Y me encuentro resignificando cada

palabra en esas preguntas…

A mi entender, la transdisciplinariedad se confirma en cada acto de nuestro hacer y en el vivir a

cada instante valiéndonos de saberes y conocimientos que hasta sospechamos que nunca

aprendimos formalmente…

¿Cómo se comunican las disciplinas? ¿A través de qué lenguaje pueden dialogar especialistas de

distintas disciplinas? ¿Es posible o probable que las disciplinas se conjuguen en UNA

TRANSDISCIPLINA que nos permita quebrar barreras y limitaciones de expresión, comunicación

y construcción del conocimiento y del saber? ¿Cómo podemos colaborar en esa construcción desde

lo personal-grupal-institucional?

Casi por analogía, abordar las generaciones obliga a pensar en el carácter transgeneracional de

nuestro porvenir…me imagino que en cada ámbito de nuestro quehacer vamos incorporando y

compartiendo los saberes de una/s generación/es a la cual/es no pertenecemos…en el ámbito

familiar aprendemos de nuestros hijos a la vez que seguimos aprendiendo de nuestros padres y/o

abuelos; en el ámbito laboral y en el educativo, necesariamente la diversidad de los integrantes, nos

permite construir desde una permanente construcción-deconstrucción que busca, en última

instancia, lograr el objetivo común. Y entonces, vuelvo a mis preguntas:

¿Cómo se comunican las generaciones? ¿Cuál es el lenguaje que abre o invita a la comunicación

fluida, permanente y enriquecedora que trasciende las diferenciaciones entre generaciones? ¿Cómo

mejorar nuestros procesos de construcción dialéctica del saber, del saber-hacer, del saber-sentir en

cada ámbito de nuestra vida?

¿Por qué y para qué?

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

56

Ya en este punto, quisiera brindarme al espacio de conversación cara a cara ya que creo muy

fuertemente que estamos involucrados en un permanente proceso de “trans-formación” y que estas

conversaciones nos brindarán la posibilidad de ampliar un inimaginable horizonte de reflexiones

que seguirán reelaborándose a cada instante… el por qué y para qué son inevitablemente

cambiantes como lo es nuestra “trans-formación” en la que se entrelazan las “trans-disciplinas” y

las “trans-generaciones”.

Con una ansiosa expectativa de conversar, los saludo afectuosamente.

Tariana Maia

-.-

Mabel Silva escribió:

La pregunta inicial invita a pensar.

¿Qué entendemos por "a través de las disciplinas y de las generaciones"? ¿Cómo lo aborda cada

uno de nosotros? ¿En qué ámbitos, porqué y para qué?

El “a través de las disciplinas y las generaciones” es una invitación a seguir pensando en

comunidad y nos desnuda frente a la Historia aún, cuando haya sido anunciado su final.

Las disciplinas en nuestro tiempo son instituciones culturales de poder que nos modela y posiciona

en el sistema cognitivo actual.

En este encuadre planteo de manera individual pero en busca del encuentro algunas cuestiones:

¿Se sabe de las historias internas y externas de cada uno de nuestras disciplinas?

¿Estas historias podrían separarse de las condiciones sociales, políticas económicas, culturales de la

época? ¿Cómo participamos en la generación de las condiciones de posibilidad de diálogos entre

distintos saberes y disciplinas?

¿Reconocemos algunos obstáculos y cómo se sortearon para poder pensar nuevas piedras en el

camino? ¿Qué estrategias de manera conjunta podríamos pensar en comunidad?

¿Tendremos en nuestro tiempo conciencia de un sistema cognitivo más allá de las legitimaciones

logradas por las disciplinas que nos formatearon y nos ubican en el espacio social, olvidando

nuestros saberes artísticos, prácticos, emocionales, etc?

En el denominado sistema educativo recorremos un cuarto de nuestras vidas.

¿Cómo aparecen las disciplinas en ese sistema? ¿Ostentan su poder?

¿Entienden de la necesidad de generar condiciones de diálogos para contribuir de manera sistémica

a la cultura en general?

¿Qué nueva ética desde la construcción de las condiciones de posibilidad de los diálogos se

descubren en estos nuevos espacios culturales?

El ámbito debe ser desde el sistema educativo y ya no desde cada posición que cubrimos en la

Educación Superior.

Para abrir la conversación y estar dispuesta a construir condiciones de diálogo es que invito y los

espero en Ushuaia quizás el fin del mundo pero el inicio de todo.

Serán bienvenidos a nuestra casa.

Mabel Silva

-.-

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

57

Ana María Llamazares escribió:

Las preguntas formuladas como tema para la conversación del Grupo 1 me llevan a proponer

nuevas preguntas, que propongo como temas de reflexión para posibles encuentros y

conversaciones futuras. En tres niveles de amplitud me formulo las siguientes cuestiones acerca de

la práctica de creación de conocimiento y su traslación hacia la comunidad:

Nivel I: Ciencia con consciencia – Escuchar al mundo

¿Qué significa hacer ciencia en el siglo XXI? ¿Cómo acompañar la crisis contemporánea y el

cambio de paradigmas desde el campo de la creación de conocimiento? ¿Es la ciencia un factor de

evolución y solución de problemas o una fuerza que puede retardar los cambios necesarios?

¿Cuáles son esos cambios que necesita el mundo hoy? ¿Cómo articular ciencia y ética? ¿Es posible

el diálogo entre ciencia y espiritualidad?

Nivel II: Qué y cómo investigar hoy – Escucharse a uno mismo

¿Una nueva ciencia implica necesariamente un nuevo modo de hacer ciencia? ¿Cómo encarar el

desafío metodológico? ¿Cómo identificar y transformar los hábitos cognitivos del paradigma

mecanicista? ¿Cómo renovar los recursos metodológicos? ¿Cómo abordar la complejidad? ¿En qué

consiste la transdisciplinariedad y cómo ejercerla? Investigación: ¿aplicar protocolos o desarrollar

la creatividad? ¿Cómo elegir los temas y diseñar una investigación? ¿Cómo evaluar la tarea

científico-académica?

Nivel III: Ciencia y comunidad – Escuchar a los otros

¿Es posible repensar la dicotomía entre ciencia pura y ciencia aplicada? ¿Cuál es la proyección

hacia la comunidad que se espera de la investigación? ¿Cómo identificar problemas? ¿Cómo

comunicar y difundir? ¿El científico debe comprometerse con la aplicación de los resultados de su

investigación? ¿Los problemas sociales deben fijar prioridades temáticas a la investigación?

¿Cómo mejorar los vínculos entre investigación y educación? Ciencia, tecnología y ecología:

¿pueden ser aliados y no antagonistas?

Asimismo, acerco algunas reflexiones en torno a tres temas que aprecio particularmente y que

siento profundamente entrelazados tanto entre sí, como con las preguntas formuladas:

el DIÁLOGO, la TRANSDISCIPLINARIEDAD y lo TRANSGENERACIONAL

Desde mi práctica profesional y docente acerco algunas ideas que espero puedan contribuir a los

intercambios:

Punto de Partida - Perspectiva:

* La búsqueda de salidas a la crisis global contemporánea requiere como uno de los caminos menos

espectaculares pero más profundos, la comprensión y transformación de los patrones cognitivos que

se han instalado en nuestras formas de pensar, sentir, actuar y vivir junto con el Paradigma

occidental moderno (mecanicista, lineal y materialista).

* Uno de los rasgos centrales del Paradigma moderno es la tendencia a la FRAGMENTACIÓN, el

supuesto de que todo se conocerá mejor si lo dividimos en partes pequeñas, si aislamos estas partes

entre sí, lo cual genera consecuentemente, la diferenciación (énfasis en las diferencias), el

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

58

enfrentamiento (antagonismo) y la jerarquización (establecimiento de desigualdades), proceso que

generalmente culmina en la subordinación de alguna de las partes a través del uso del poder como

fuerza de imposición de lo propio como mejor y más valioso que lo del otro.

Manifestación a nivel académico:

* Estos mecanismos propios del pensamiento fragmentador se manifiestan con sumo rigor a nivel

académico y educativo, y son los que han conducido a:

DISCIPLINARIEDAD: Estudio de un objeto o tema dentro del marco de la disciplina en la que

se define. Preocupación permanente por la demarcación territorial de los campos de estudio y la

discriminación con otros abordajes.

ESPECIALIZACIÓN: Enfoques cada vez más focalizados y específicos en campos de estudio acotados. Jerarquización de la mirada micro. Compartimentalización del conocimiento.

UTILITARISMO: Priorización de lo práctico-instrumental, técnico y funcional

Pérdida de los enfoques globales, tanto diacrónicos (historia profunda o del largo plazo), como sincrónicos (visiones de conjunto o grandes síntesis). Descrédito de los enfoques interpretativos.

Abandono de la búsqueda de sentido y comprensión.

¿Cómo crear nuevos recursos y modalidades más holísticas?

Surge la necesidad cada vez más creciente de generar caminos superadores de la fragmentación y es

allí donde aparece el tema del diálogo transdisciplinario y transgeneracional, como una vía de gran

potencial en este sentido, como una herramienta práctica para experimentar el encuentro entre lo

propio y lo diferente, la posibilidad de trascender barreras que sólo construye nuestra mente, y de

abrir espacios para la creación colectiva de significado.

Algunas pinceladas para incluir en el debate:

DIÁLOGO - En busca de una dialógica, más que una dialéctica

Más que una mera conversación y mucho más que una discusión argumentativa, en la que cada uno

busca imponer su punto de vista. El diálogo dialógico o dialogal trata de ir más allá del diálogo

dialéctico, para llegar a una auténtica comprensión del otro, que permita una verdadera escucha y

comunicación mutuas, en el intento de forjar un lenguaje común que sepa atravesar los límites del

lenguaje propio y particular para dejar paso al libre fluir de significados.

TRANSDISCIPLINARIEDAD

Se propone dar un paso más allá de la PLURIDISCIPLINARIEDAD (abordaje simultáneo de un

mismo objeto o tema por medio de diversas disciplinas) y también de la

INTERDISCIPLINARIEDAD (transferencia metodológica de una disciplina a otra). Ambos

enfoques se mantienen al interior de las fronteras disciplinarias, porque tienen una finalidad

intradisciplinar y por tanto, indirectamente contribuyen al “bang” disciplinar (proliferación de

disciplinas y especializaciones).

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

59

La Transdisciplinariedad en cambio promueve:

* trascender las fronteras estrictas de cada campo para generar un encuentro más allá de esos

límites

* Elaborar instancias de unificación semántica eficaces para la comunicación entre diferentes

disciplinas, enfoques, culturas, religiones, sexos, ideologías, edades, etc.

* Acercarse al otro no sólo superando la tentación de conquistarlo, sino buscando abrirse a él sin

temer perder posiciones propias, e incluso con el convencimiento de que estas se verán enriquecidas

con las aportaciones de los otros.

La transdisciplinariedad no apunta al dominio de un determinado saber, sino al desarrollo de una

mentalidad y una actitud necesarias para la apertura y la creación compartida de nuevas formas de

comprensión e interacción.

Ana María Llamazares

-.-

Silvia Zweifel escribió:

Estimados compañeros de grupo,

El tema y las preguntas con las que se nos invita a conversar me ubican, de partida, en lo que

comparto a continuación:

Una gran trama lo reúne todo, a las disciplinas y conocimientos, a las generaciones pasadas,

presentes y futuras, a lo que existe y lo que no, lo que es y lo que fue, lo que será y lo que nunca

será. Pertenecemos a ella, está en cada uno de nosotros, en cada generación, en cada ámbito. Lo

envuelve y atraviesa todo, nos constituye y la constituimos. En ella bullen nuestras actividades,

reflexiones, interacciones, creaciones y recreaciones, imaginarios y vivencias.

Participamos en una urdimbre planetaria-cósmica de innumerables particularidades que pulsan en

conjunto. La comunidad humana es un particular emergente en ella, cada uno de nosotros lo es, e

ineludiblemente, nuestro sentipensar-hacer deja sus trazas, pequeñas y grandes allí. Miradas,

visiones y quehaceres crean y destruyen mundos, nutren historias y vivencias, la de cada uno y la

del conjunto.

Lo expresado configura el paisaje en el cual surgen las siguientes preguntas enlazadas:

¿Cómo propiciar las mejores versiones? ¿Qué conocimientos son imprescindibles o convenientes?

¿Cómo los desarrollamos y ejercitamos para bien convivir la vida que nos vive en esa gran trama

que nos es tan íntima y nos excede largamente en infinitas formas y múltiples dimensiones?

¿Qué pensamos y hacemos al respecto, los que nos reunimos en estas Conversaciones del Extremo

Sur? ¿Qué marco ofrecen las instituciones en las que actuamos? ¿Hay terreno para mejores

articulaciones en vistas a proyectos compartidos?

¿Cuáles podrían ser los espacios-formas de articulación más efectivos entre los distintos ámbitos de

enseñanza formales-no formales, y los demás ámbitos de actividad social (científicos-económicos-

políticos-…) en vistas a propiciar las mejores versiones?

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

60

Esta última pregunta apunta a articulaciones integradoras y facilitadoras de enseñanza-aprendizaje,

capaces de nutrir una espiral de autoecoaprendizaje personal-social y la emergencia de nuevos

paradigmas, más acordes a los complejos desafíos que enfrenta la comunidad humana en su

conjunto.

Puedo decir que algunas de las preguntas del conjunto que planteo aquí me inquietan desde hace

años, me han acompañado desde que era niña. Ellas se han fortalecido con el tiempo al calor de

observaciones, estudios, experiencias, reflexiones y conversaciones que dieron lugar a respuestas

posibles. Unas y otras, tanto las preguntas como las exploraciones de caminos deseables, han

surgido en el marco de la perspectiva sistémico-complejo-trandisciplinaria en la que me inscribo. A

ese abrigo se transforman transformándome, mientras aprendo y reaprendo y elaboro las mejores

versiones de lo que puedo ofrecer a mi pequeño-gran mundo. Es el motivo por el cual participo en

estas “Conversaciones del Extremo Sur”. Veo posibilidades significativas allí, y seguramente más

de lo que puedo imaginar, y diferente también. Va un cálido abracito como anticipo encuentro.

Silvia Zweifel

-.-

Rodolfo Porley escribió:

GRUPO 1: ¿Qué entendemos por “a través de las disciplinas y de las generaciones”? ¿Cómo lo

aborda cada uno de nosotros? ¿En qué ámbitos, porqué y para qué?

¿“A través de las generaciones” admitiría un abordaje diacrónico, cuasi transhistórico en sentido

transdisciplinar, emparentado con la necesaria ética de responsabilidad en el presente así como

con recurrir a sabidurías y saberes acumulados y no siempre manejados, como también un

enfoque sincrónico, con nuestra familiaridad, vecindad, relaciones directas o con proyecciones

educativas o comunicacionales indirectas con grupos etarios y culturales diferentes?

¿Podríamos convenir que se alude a la mitad de la formulación de la Carta de la

Transdisciplinariedad del Primer Congreso Mundial 1994 Arrábida, Portugal?

“a través y más allá”

¿A través como un tránsito por dentro, no sobrevolar meramente las disciplinas, pero tampoco se

anclar en ninguna, como nos propuso dicha Carta?

¿El tránsito, entonces, haría emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos datos que las

articulan entre sí, y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad?

¿Nos puede este camino de reflexiones adentrarnos más ricamente en la actitud, investigación y la

acción transdisciplinaria propuestos en el Manifiesto de Vila Velha /Vitória del Segundo

Congreso Mundial 2005, Brasil?

¿Seríamos así más coherentes, en el espíritu inaugural 2012 de estas bellas Conversaciones del

Extremo Sur, con una visión transdis¬ciplinaria que, por ser necesaria y decididamente abierta,

logra trascender el dominio de las ciencias exactas, gracias al diálogo y su reconciliación, no

solamente con las ciencias humanas sino también con el arte, la literatura, la poesía y la

experiencia interior”?

¿Podríamos quizá reforzar muchas de nuestras eventuales convergencias de sentido y valores en

estas temáticas, repasando la actitud transdisciplinaria consensuada en el II Congreso Mundial

como búsqueda de la comprensión de la complejidad de nuestro universo, de la complejidad de las

relaciones entre los sujetos, de los sujetos consigo mismo y con los objetos que los circundan a

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

61

través de la referida articulación de los saberes de las ciencias, de las artes, de la filosofía, junto a

las tradiciones de sabiduría (indoafroamericana y planetaria) y de la experiencia, cual diferentes

modos de percepción de la Realidad y de la relación entre la Realidad y lo Real .?

¿De interesar este tema de relación de la Realidad y lo Real, podría importar un repaso de la

reflexión de Edgar Morín - para mi apasionante y poco conocida - sobre un realismo relativo,

relacional y múltiple, en el sentido de que “nuestro mundo fenoménico es real, aunque

relativamente real, e incluso debemos relativizar nuestra noción de realidad admitiendo en ella una

irrealidad interna. Este realismo reconoce los límites de lo cognoscible y sabe que el misterio de lo

real en absoluto es agotable por el conocimiento"?

¿Podríamos avanzar en repasar, en el alcance concreto en nuestras prácticas, las ventajas

transdisciplinarias de la multidimensionalidad y, en particular para la investigación, el presuponer

metodológicamente, una pluralidad epistemológica, o multireferencialidad, que requiere la

integración de los procesos dialécticos y dialógicos que emergen de la investigación y mantienen

el conocimiento como sistema abierto?

¿Sería enriquecedor desplegar nuestros diálogos hacia los fundamentos y ensayos prácticos que

conocemos de aplicación de una transdisciplinariedad que “hace emerger de la confrontación de

las disciplinas nuevos datos que las articulan entre sí, y nos ofrece una nueva visión de la

naturaleza y de la realidad”?

¿Podríamos rescatar de nuestras áreas de conocimiento y experiencias, el cómo podemos o no

podemos abordar el enfoque transdisciplinario que logra la apertura de todas las disciplinas a

aquello que las atraviesa y las trasciende?

¿Es pertinente presuponer un abordaje individual “de cada uno de nosotros” o más bien el “cómo”

nos remite no únicamente a necesarios esfuerzos personales, sino también a grupos de trabajo e

investigación y discusión, como estas mismas Conversaciones?

¿Sería de vuestro interés repasar intentos de aplicar estos enfoques en :

- el ámbito nacional de la educación ambiental para el desarrollo humano sustentable;

- las bregas por convertir el derecho humano de informar y ser informados en derecho

humano a la Comunicación potenciado como bien público y una apropiada capacitación

profesional;

- la neo-revisión de historia del artiguismo charruísta con aportes a la salvaguarda del

patrimonio cultural; a la búsqueda de extender la vigencia integral de los DD.HH. a las acciones

genocidas contra nuestros pueblos originarios y recientemente contra amplios sectores

socioculturales;

- la fecundación de diálogo profundo en diferentes instancias como vía de integración y no

fragmentaciones humanas, siquiera en el plano interior de las personas.

- El enfoque promocional de ciencia-democracia ?

Uruguay Entero, 6 nov. 2012, con los mayores deseos de buenaventura en el día de la segunda

intervención de la vista de Enrique Herrscher.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

62

CONVERSACIÓN

Síntesis del Recorrido:

El recorrido interactivo “in situ” se inició con la presentación de sí mismo de cada integrante, en la

que los demás identificaron una frase representativa de su particular sentipensar-hacer en relación

a la convocatoria de “Las Conversaciones del Extremo Sur” a generar conocimiento compartido. Y

este expresarse individual en el momento de partida, fue tanto un modo elegido como un modo

emergente, es decir propuesto por la Coordinadora y aceptado por el Grupo, y con el que cada

quien aportó su tizón para encender “el fuego” de la conversación.

En las jornadas que siguieron se transitaron momentos de hermanado encuentro, y momentos de

impaciencia y exasperación, y finalmente se arribó a una “concelebración” del sentimiento

compartido de agradecimiento por la diversidad de sentipensares que se entretejen y recrean en la

“gran trama” humana de pasado-presente-futuro.

La “Tierra del Fuego” albergó y nutrió el proceso. En su contexto socio-histórico-natural

particular, la labor del Grupo logró iluminar matices de la trama inter-transgeneracional humana

que viene siendo y renovándose en este planeta y más allá: una urdimbre que entreteje lo que ha

sido, lo que es, y lo que quizá sea. Y por eso, como un modo de dar voz a lo que parece estar

ausente, el Grupo rescató algunos aportes del Planteo Inicial de una integrante que no pudo

participar personalmente.

En el transcurso de las conversaciones, se alternaron trayectos de actividad y de pausa, de

reflexión individual y en grupo, espacios al abrigo con recorridos al aire libre que incluyeron

caminatas de apreciación del paisaje y de las particularidades del contexto. En esas alternancias,

los puntos de vista se vieron provocados. Por ejemplo, por las aguas frías espejando los bosques,

construcciones y montañas de los alrededores; por la toma de conciencia de las coordenadas

terrestres por estar situados bajo un cielo desusado, justo debajo de la “Cruz del Sur”; por el

simple hecho de dedicar unos segundos a sentir el flujo de la propia respiración, y otros más.

Con el correr de los días se evidenció un compromiso tangible y una riqueza en diversidad, lo que

facilitó el surgimiento de un conocimiento nuevo en los integrantes del Grupo, en los lugares que

anduvieron, en los movimientos que realizaron, en las huellas que abrevaron y en las que dejaron.

Cada quien vivenció y reconoció, a su particular modo, algunas facetas de la intrincada trama

biohistórico-social a la que pertenece: la de la especie humana desde su aparición en el planeta.

Cada integrante se esforzó por nutrir al Grupo con sus interpretaciones y saberes, y por su apertura

a la escucha. Ello facilitó que, en el proceso que aquí se describe, se gestara un conocimiento

multidimensional cuyo componente sentimental constituye el logro conjunto más destacable. Se

trata del agradecimiento hacia el legado de innumerables huellas que exceden la capacidad de

reconocimiento de todo el espectro de sus matices y componentes. Tal legado es una presencia

sutil que nos constituye íntimamente como persona-sociedad-especie.

El agradecimiento hacia esa presencia sutil llevó a los integrantes del Grupo a expresar su

compromiso por mantener vivo “el fuego encendido”. Y esto quiere decir, que cuando los ecos de

las conversaciones se hayan silenciado y cada quien se encuentre otra vez inmerso en las corrientes

de su cotidianeidad, navegando las vorágines que amenazan con relegar al olvido las vivencias,

aún las más significativas, permanecerá la esencia de lo vivido. Y se confía que esa esencia

alumbrará, a cada instante, el propio legado que resulta de cada sentipensar-hacer.

Tal compromiso, en sí mismo, representa tanto la toma de conciencia lograda acerca de esa “gran

trama” a la que pertenecemos, como el conocimiento generado en el Grupo: las vivencias

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

63

compartidas y los conceptos expresados y escuchados. Los hilos que entretejen a (todas) las

generaciones son sutiles y fuertes, y lo que atraviesa las disciplinas es un conocimiento en común,

que además está más allá de ellas.

Primer día: atizar el fuego… con ideas, tensiones y conflictos:

Se inició la interacción grupal con la presentación de cada integrante, de la manera que

sintéticamente se da cuenta a continuación. Cada quien expresó quién es qué hace en el mundo, y

cuál es la contribución cualitativa personal de partida a la dinámica por transitar:

Mabel Silva: Es quien, por vivir en Ushuaia, tiene la primera voz, que ella usa para reiterar su

bienvenida al “Fin del Mundo” a los que han llegado de otros lugares. Licenciada en Turismo.

Trabaja en la educación de niños mediante herramientas audiovisuales. Resalta el sentido de

escucha y su práctica, y la importancia de identificar el paisaje, el aquí y ahora. Cita a Maturana,

aduciendo que: el movimiento genera el pensamiento y dispara la ampliación de la individualidad.

Paola Daniela Budán: Licenciada en Sistemas de Información, doctoranda de la Universidad

Nacional del Sur y Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Madre de dos niños en edad

escolar primaria, que le enseñan lo que muchos adultos han olvidado: los niños obligan a ejercitar

el pensamiento sistémico.

Maia Gessaga: Artista y docente. Mamá de Lara y Contadora Pública. Expresa que las disciplinas

son una convención, que acotan las realidades. El ser humano puede conjugar su preparación en

ciencias con el arte. Ella, actualmente, a través del arte, aborda la crisis del modelo contable.

Afirma: los planteos artísticos permiten abordar las artes y las ciencias.

Silvia Zweifel: Economista y artista. Articula literatura y economía. A través de ensayos “con aire de

novela”, vincula el micromundo personal con el macromundo biosocial, en una trama autobiográfica

que usa para dar cuenta de cuestionamientos y de conceptos que desarrolla en pos de una “Economía

amable”. Amabilidad es amor en acción. Amabilidad con uno mismo y con los demás, con el medio

ambiente, aclara.

Pablo Pereda: Profesor de Educación Física y Psicólogo. Su primer acercamiento al pensamiento

sistémico fue al trabajar con Psicólogos y Psiquiatras. Es posgraduado en Clínica Sistémica y en

Economía Social y Desarrollo Local. Su arte es la cocina y el ejercicio diario de moverse de un

paradigma a otro en su vida y en su consultorio. Afirma que no hay una ciencia sistémica, sino una

epistemología sistémica. Ejerce la docencia en el nivel polimodal, lo cual le permite contactarse

con los adolescentes. Afirma que: todos los días somos alguien diferente.

Rodolfo Porley: Investigador independiente. Es comunicador desde los 17 años, cuando comenzó

a trabajar en todos los medios a través de ANI. Su principal afán es integrar y articular con varios

proyectos culturales tras un “Uruguay Entero-Sur”. Sus ideas rectoras provienen de Edgar Morin.

Lo destaca como un referente muy resistido, que sin embargo invita abiertamente a no quedar

atrapado con un solo referente. Diseño y dirigió el servicio “La República Entera” en el diario La

república, con el propósito de que se abandonara la idea de centralizar las actividades en un único

lugar. Para él, la articulación es la clave de cualquier estrategia.

Hugo Karplus: Economista. Su idea es promover una economía libre y abierta. Es Diplomático.

Actualmente sus esfuerzos se abocan a reanudar el diálogo con los habitantes de las Islas Malvinas.

Entrevistó a 40 habitantes de las Islas para aprender de ellos y contarles qué significa vivir en

Argentina y ser argentino. Comenta la experiencia de un tío abuelo suyo, Premio Nobel de la Paz, con

lo que ilustra que a la gente, no necesariamente, le gusta escuchar sobre la paz. Trata de convencer al

mundo de que la globalización es buena. Se define como: casamentero y profundamente creyente en

un mandato de paz.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

64

Sebastián Kirsh: Es austríaco y estudia Relaciones Internacionales en Alemania. Su estadía

en Argentina es como becario y para adquirir experiencia en su campo de estudio, en el cual se

forma con una aproximación comprehensiva para realizar comparaciones interculturales.

Luego de esta presentación, la Coordinadora vuelve la atención del Grupo hacia el Planteo Inicial

presentado por Ana María Llamazares, quien no pudo concurrir, y del que destaca: “La

transdisciplinariedad… apunta al desarrollo de una mentalidad y una actitud necesaria para la

apertura y creación compartida de nuevas formas de comprensión e interacción”. Luego pregunta por

aquello que a los demás integrantes había llamado la atención de ese Planteo. Se tomó entonces otro

aporte de Llamazares, como de interés para nutrir la conversación: “La dialógica busca llegar a una

auténtica comprensión del otro, que permite la verdadera escucha y comunicación mutua, en el

intento de forjar un lenguaje común que sepa atravesar los límites del lenguaje propio y,

particularmente, dejar paso al libre fluir de significados”. En el Grupo, comenzó circular el propósito

por esforzarse en este tipo de conversación, que se reconoció y vivenció de inmediato: requiere de un

esfuerzo mayor, de una vocación de aprendizaje. Y mucho más, a la luz del tema del Grupo, en

especial, el “a través de las generaciones”: la trama humana contextualizada en la época actual.

Y para que este tipo de conversación “generadora de comprensión humana y de conocimiento

compartido” pueda tener lugar, se puso énfasis en la necesidad de abandonar el deseo de

convencer a otros, de modo de dar lugar a la posibilidad de un nuevo sentipensar-hacer. En otras

palabras, cuando se habla está el deseo de ser escuchado, de encontrar una receptividad en los

otros, y lo que sea que es respondido por esos otros genera cambios en las actitudes, en los

relacionamientos, en el ser mismo de cada quien y del conjunto. Y esa transformación individual-

grupal, además genera “estelas” que van más allá del entorno en el que efectivamente acontecen:

son “testimonios de vida”, que los conversantes-interarctuantes llevan consigo como

entendimientos y experiencias. La mirada del otro, sus actitudes y acciones son siempre de

enseñanza-aprendizaje, de transformaciones que se entretejen y metabolizan en una trama mayor

que constituimos y nos constituye.

Lo mencionado integra el torbellino de ideas que surgió a partir de la lectura del Planteo Inicial de

una participante no presencial –ausente y presente− a la vez, y con ello también emergió un primer

conflicto significativo: ¿Por qué dar tanto espacio a quien está ausente? Un conflicto muy

interesante y omnipresente en el tema de conversación: hay ausencia y presencia de innumerables

huellas humanas en este planeta que nos alberga. El Grupo ingresó a un atolladero, del que salió

por el sendero del humor y en un torbellino de expresiones sumamente diversas que se sintetizan

en extrañas afirmaciones: ¡Seamos realistas…pidamos lo imposible! y ¡Nunca confíen en alguien

de más de 35! y otras del estilo que terminaron en risa.

La risa refrescó los ánimos y trajo consigo un cambio de ángulo. Un participante hizo mención a

que, actualmente, a nivel mundial, se considera como “generación” a una camada universitaria.

Los demás consideraron cuestionable tal afirmación para el tema-conversación, puesto que su

abordaje se circunscribe al ámbito universitario. Sin embargo, a partir de este emergente, el Grupo

volvió su atención al campo de la ciencia y la cuestión de la disciplinariedad-inter-

transdisciplinariedad en juego. “La ciencia es transdisciplinar” se afirmó, y por tanto hay una

ingobernabilidad del saber, y ello implica la tarea individual y colectiva de apertura de los

profesionales y de los campos disciplinares.

Es decir, el interés del especialista debería considerar el escuchar a otros, y respetar y fomentar la

inteligencia colectiva cultivando una actitud de articular con otras áreas disciplinares, respetando la

dimensión ética. Como esto suele no suceder, la mirada del Grupo se volvió hacia el conflicto,

concretamente hacia las potencialidades del conflicto. La emergencia de un conflicto detiene, interpela

y obliga a considerar lo que puede ser modificado, y en ese sentido, es promotor de cambio en los

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

65

modos de interpretar e interactuar. En el conflicto residen posibilidades de aprendizaje individual y

colectivo, pero para que tal posibilidad se concrete se requiere de una responsabilidad conjunta,

compartida.

En este sentido, el poder que cada uno puede ejercer depende de la aceptación del otro. De hecho,

no es posible transitar el arco vital sin conflictos. Frente a su emergencia y reconocimiento la

actitud de escucha otorga poder: un poder que no es permanente, sino una disposición a viabilizar

algo distinto a lo existente. Si sucede, surge el agradecimiento porque el otro ha vuelto su mirada

hacia el que se expresa, permitiendo la posibilidad de emergencia de una nueva perspectiva y un

cambio en la dinámica de interrelación. Si sucede, entonces tanto la conversación como la relación

se benefician de nutrición y anida la semilla de un nuevo sentipensar-hacer, que eventualmente

florecerá y se metabolizará en el tejido social.

En esta instancia, los integrantes del Grupo comentan acerca de las tensiones y contradicciones,

que constantemente, se juegan en sus realidades cotidianas y en ellos mismos. Los conflictos

latentes y manifiestos son oportunidades de aprendizaje, se concuerda. De pronto se advierte la

presencia de un integrante de otro Grupo, quien vierte un comentario descontextualizado y a

resultas de ello es considerado un “foráneo”. Aquél, que en los grupos (las familias, las

organizaciones, las comunidades) observa con ojos nuevos, y generalmente ve distinto a lo que

ven los que han venido transitando una historia, un vivir juntos: le son evidentes rasgos y

cuestiones que para ellos pasan desapercibidos, y es ciego a lo a que para ellos resulta obvio y

familiar.

Se señala entonces, que las apreciaciones de los “foráneos” a veces son tomadas para refrescar las

miradas “lugareñas” y otras veces son desdeñadas considerándose intrusiones desestabilizantes. El

Grupo, en este caso, se movió hacia un cambio de ángulo de conversación y exploró en otro

Planteo inicial, adentrándose entonces en el abordaje de su tema a través de “verbos

sustantivados”, apelando así a las posibilidades que ofrece la incorporación del movimiento a los

sustantivos. De alguna manera, en esta instancia circula, en el Grupo, “un darse cuenta” de su

diversidad de perspectivas y del desafío que comporta transitar la generación de un conocimiento

compartido. Lo mencionado queda explícito en el siguiente gráfico:

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

66

¿Y qué pasó luego del primer día?

Todo fue pareciéndose a una gran ensalada de conceptos y expresiones, aparentemente, no

relacionados, y en la que quedaron resonando tres: conocimiento, sistémica, y pensar

sistémicamente. Por momentos, se vivió cierta ansiedad por las conclusiones y las dinámicas a

seguir. Sin embargo, la aparición de la ensalada, es una instancia favorable porque ayuda a aceptar

concepciones diferentes en un tránsito de divergencia, de exploración. Desde la coordinación, se

buscó invitar a confiar en el proceso, a bajar la ansiedad por la convergencia y por el producto final.

Acelerar el proceso, le quitaría profundidad y amputaría sus mejores matices.

Sin embargo, la intolerancia continuó circulando en el Grupo, por lo que se arribó una instancia de

reconsideración de las dinámicas “para que las conversaciones sean fructíferas”, y con ello la

ansiedad bajó considerablemente y el Grupo retomó su tema de conversación abordándolo desde el

ángulo: “a través de las generaciones”. En este trayecto emergió una clara percepción de “con

quien se está conversando y cuál es su aporte” a la cualidad y dinámica grupal. A saber:

Mabel Silva: Es la persona que siempre activa al Grupo a través de supuestas “provocaciones”.

Tiene una clara expresión de lo que siente y piensa. Siempre busca añadir un poco más a lo que se

dice.

Paola Daniela Budán: Es la Escriba. Se empeña en poner en juego su capacidad de síntesis y observación. Escucha con amorocidad y tolerancia, y apela a sus notas en momentos oportunos: de

detenimiento grupal y de recapitulación.

Maia Gessaga: Es quien se apersona de a ratos interesándose por saber por el devenir de la

conversación. Por ser madre de Lara, de menos de tres años, que todavía necesita de sus cuidados

poco es lo que puede interactuar en el Grupo.

Silvia Zweifel: Es la Coordinadora. Constantemente invita a la conciencia de sí mismo, con

ejercicios de relajación y con sus palabras. Siempre pregunta: ¿Cómo te sentís?, y en todo

momento mantiene un tono amable.

Pablo Pereda: Es un valioso activador, cada vez que solicita aclaraciones sobre aspectos

inherentes a la variedad de temas tratados. En algunos momentos, parece sentirse incómodo por

algunas actitudes y así lo manifiesta, y al explicársele las razones de las mismas, inmediatamente

se acomoda a la situación, de manera que el Grupo continúa en un ambiente de cordialidad.

Rodolfo Porley: Es quien realiza aportes que tienen que ver con la dinámica en vistas a generar un

producto final. También ofrece lectura de bibliografía acerca de cuestiones relacionadas a los

paradigmas. Parece ansioso, pero fácilmente se acomoda a los procesos grupales.

Hugo Karplus: Es el pacifista. Sus expresiones valoran la paz y transmiten experiencia de vida.

Sebastián Kirsh: Es el escucha más atento, y cuando interviene describe paralelismos entre lo que

se expresa y su propia urdimbre cultural. Aunque él no se refiere estrictamente puntos cardinales

geográficos, sino a características culturales, se refiere al “Norte” (Europa) que se distingue por ser

bien organizado, trabajador y lo compara con el “Sur”, que se caracteriza porque se vive con

menos estrés y se sabe disfrutar de la vida. Cita la ética protestante −la ética del trabajo−, que

redunda en que en los países con mayor presencia de población protestante tienden a tener mayor

éxito económico por esa motivación religiosa. Afirma que allí en donde se valora la libertad, las

personas tienden a ser responsables por sí mismos, y desarrollan una mayor motivación y

creatividad. Los ejemplos que menciona, así como su respetuosa evaluación de las

emocionalidades que circulan en el Grupo llevan a la reflexión.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

67

Se realizó una recapitulación, con ayuda de las notas en rotafolios –que cada tanto se

confeccionaban− a modo de puesta en común, y como manera para encontrar los hilos e hitos de la

conversación. El gráfico anterior es uno de ellos, y otro es el ejercicio de construir verbos

sustantivados que permitan describir las exploraciones y acuerdos representativos del trabajo

grupal en curso, usando como punto de partida los siguientes: creeres + hablares + cantares +

bailares + contares + pensares + mirares + saberes + sentires + haceres + luchares + vivires. Los

mencionados son verbos sustantivados que ha usado FundArIngenio en un trabajo investigación

sobre la cultura santiagueña.

¿Y cómo continuó el proceso?

Hubo un Plenario en el que expusieron los cuatro Grupos que trabajaron el paralelo, y a la mañana

siguiente en el nuestro se puso de manifiesto la necesidad de evaluar el proceso en relación a lo allí

compartido por los otros tres. Ello resultó en un repaso de la metodología y la generación de

nuevos acuerdos para el día.

En la auto-evaluación grupal, se destacó el hecho de que todos los Grupos tuvieron grandes

dificultades el primer día, y surgió una curiosa apreciación a la luz de lo transitado por el nuestro:

¡Qué pobreza la nuestra de no tener grandes desacuerdos! Y también, el “re-descubrimiento” de lo

obvio: ¡Somos el Grupo que tiene el tema más general! Esto, de alguna manera, movió al Grupo a

reconocer, desde un nuevo lugar, lo que estuvo convocándolo desde el inicio: las generaciones

remiten a la especie, a las sociedades, y a cada uno de sus integrantes. Dicho de otro modo: la

especie en la sociedad y en el individuo, y el individuo en la sociedad y en la especie. Hay un

principio hologramático en juego, de ausencias-presencias que nos atraviesan, entretejen y unen, aún

cuando no seamos conscientes de ello.

También surgió una nueva conciencia de la interrelación de los temas de los cuatro Grupos. Y

llamó la atención considerar el nivel de realidad que comportan las TIC´s –un emergente de la

actividad humana en su evolución histórico-social en el planeta−. Y ello llevó a reflexionar sobre

los muchos niveles de realidad que suceden simultáneamente en el aquí y ahora, y que

habitualmente no percibimos en todas sus dimensiones y complejidad. La línea imaginaria que

demarca el límite político argentino-chileno en el Canal del Beagle es un ejemplo de la

dimensión política, invisible a los ojos. Y es por esa complejidad multidimensional que cobran

nuevo valor las pausas de silencio que fue transitando el Grupo, en conjunto, y por sus

integrantes fuera del contexto grupal.

Las pausas son puertas de acceso a ampliaciones y cambios de conciencia, enriquecimientos de las

percepciones, reconocimiento de lo que está y parece no estar. Hay muchas realidades, huellas,

aconteceres y potencialidades en distintas escalas temporo-espaciales y fuera de esas dimensiones

también: es el complejo mundo al que pertenecemos como individuo, como sociedad y como

especie. En este sentido, Rodolfo Porley, quien en sus

andares extra-grupales siguió los impulsos de sus

intereses profundos y luego retornó al contexto del

Grupo con una experiencia significativa que ofreció

preguntando: Aquí, en el Fin del Mundo ¿dónde está

la Cruz del Sur? Efectivamente, se encuentra arriba,

como se ve en la foto tomada bajo el alero de una

ventana la noche anterior, al compartir Rodolfo con

Alexander Laszlo. Esto movió el ángulo de

apreciación grupal, la posición del pensamiento, de la

percepción, del análisis, del sentimiento. Culturas

enteras de la región se hicieron presentes en

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

68

explicaciones acerca de la Cruz Chakana: el símbolo cultural andino más

extendido entre los pueblos indígenas sudamericanos, un símbolo asociado al

ñandú y a la Cruz del Sur, en el cual la longitud de sus brazos, menor y mayor,

está en la misma relación que los lados de un cuadrado, y su diagonal equivale a

la raíz cuadrada de dos.

A partir de ese momento, en el Grupo, se produjo una revalorización del tiempo, del espacio, y de

las culturas. Permitió un reposicionarse en relación a los “espejitos de colores” que llegaron a estas

tierras con la colonización, y han mudando en sus formas, y continúan presentes en los modos de

pensar y de hacer, y de valorizar las manifestaciones culturales y producciones sociales en los más

diversos ámbitos de actividad. Por eso, la emergencia de la experiencia citada permitió que algunos

hilos de la “gran trama” se manifestaran con más vigor, especialmente en las andanzas al aire libre.

Y de algún modo, contribuyeron a que se transitara la evidencia de que las instituciones (las

vigentes) son proclives a aislar, congelar y cristalizar procesos, y por ende sus “espacios” tienden a

obstaculizar la conciencia de la complejidad vital que bulle en las personas, en la sociedad, en la

biósfera, en el cosmos todo. Hubo coincidencia: los aislamientos llevan a morir. Pensar en las

instituciones, volvió la mirada del Grupo hacia la Universidad, al espacio que es anfitrión del

proceso creativo y de encuentro humano que se estaba recorriendo. Y hubo otra coincidencia: los

integrantes del Grupo la quieren vital y abierta, una institución que posibilita la heterogeneidad al

servicio de la satisfacción de las necesidades humanas vitales y profundas en un arco

intergeneracional amplio.

CONCLUSIONES

¿Cómo concluyeron las “conversaciones” de este Grupo?

Se desconoce el futuro del ser humano. Con esa incertidumbre actual conviven generaciones que

piensan y actúan diferente. Unas dan mayor valor al vínculo humano y otras, aparentemente,

tienden a valorar más las tecnologías. En cuanto a las disciplinas, han tendido a generar

comunidades que comparten determinados códigos y campos de acción, y están las crisis y

cuestionamientos en curso.

La mayoría anhela vivir en un mundo mejor. Es innegable que las formas de comunicarse entre

generaciones vivas y entre disciplinas diferentes está cambiando, y mudando hacia una apertura y

valoración mutua: hay un aprendizaje en una espiral evolutiva, a veces doloroso. El quedarse “sin palabras”

del adicto, y la puesta en valor de los sentimientos son dos de los muchos micro-movimientos en esa

espiral, que de algún modo se está impulsando con los mutuos escuchares y comprenderes. En el Grupo, se

apeló a las experiencias, los “testimonios” de vida que se reciben y ofrecen a cada momento, y con ello se

adentró en la etapa final de convergencias:

Se expresó un compromiso: “Una actitud permanente de agradecimiento”.

Cultivándola creativamente confiamos poder abrir cerrazones y aislamientos, y dar buen lugar a

“lo que atraviesa, reúne y está más allá de las disciplinas y las generaciones”, aportando,

“legando”, vivencias y aprendizajes. Reconocemos: requiere de un constante re-posicionarse en los

ámbitos cotidianos, profesionales y personales; implica re-valorizar, re-visar y re-crear nuestras

concepciones, respetando la unidad-diversidad.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

69

Se planteó: “Propiciar organizaciones del bien-estar, del bien-amar, del bien-convivir”

Grupo 1 en su caminata. Sebastián con la bandera que

llevará a Austria

Llegando al Glaciar

Los verbos sustantivados ayudarán a recordar y a transitar. Aquí los que surgieron en los

altibajos de “Las Conversaciones del Extremo Sur” en torno al tema que convocó al Grupo:

1. Surgires y Cultivares.

2. Reconoceres y Transformares

3. Malestares y Bienestares

4. Expresares

5. Sentipensares

6. Procesares

7. Comprenderes y Entenderes

8. Interactuares y Colaborares

9. Experimentares

10. Conflictuares y Complementares

11. Amares y Agradeceres

12. Estares y Contextualizares.

Finalmente, por el camino iniciado y el fuego encendido, expresa:

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

70

¡Agradeceres por la existencia de diferentes sentipensares!

Este informe ha sido elaborado por Silvia Zweifel, con su punto de vista sobre el proceso a partir

de las notas escritas por Paola Budán. Y ha sido circularizado entre los integrantes del Grupo para

ofrecer oportunidad a sus contribuciones, también en esta instancia, y las hay de: Maia Gessaga,

Sebastián Kirsch, Rodolfo Porley y Pablo Pereda.

¡Gracias!

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

71

LA ÉTICA: ¿CÓMO VIVIR ÉTICAMENTE?

Integrantes:

Mechthild Adameit,

Eugenio Correa Poblete

Elisabeth Del Pilar Higueras Ordóñes

Alejandro Fotheringham

María Gabriela Mitre

José Luis Roces

Contribuyeron con sus aportes:

Lílian Burlando

Josefa García

Enrique Herrscher

ALGUNOS PLANTEOS INICIALES

Alejandro Fotheringham escribió:

Podrían servir de disparador las siguientes preguntas:

¿Qué es la ética o qué entendemos por ética?

¿Existe la ética hoy?

¿Se puede hacer una teoría de la Ética? o es una práctica?

¿Cómo vincular los procesos de enseñanza y aprendizaje con la ética? O ¿Cómo no poder

vincularlos?

Hay una o varias éticas?

Cuál es el vínculo actual entre política y ética?

Las políticas educativas ¿contemplan realmente aspectos éticos?

¿Cómo vivo la ética desde mi rol de docente o alumno?

¿Cómo la aplico efectivamente en mi práctica profesional?

¿Cómo vinculo las Teorías Sistémicas con la enseñanza, el aprendizaje y la ética?

Alejandro Fotheringham

-.-

Ignacio Peón escribió:

¿Cuándo hablamos de aprendizaje ético de qué clase de aprendizaje estamos hablando?

¿Es el mismo tipo de aprendizaje que adquirir un conocimiento histórico, una técnica quirúrgica o una habilidad culinaria o una teoría científica? ¿cómo podrían expresarse y /o

sistmatizarse sus diferencias en el caso de que las hubiere?

¿Enseñar ética es igual a educar en ética? Tanto una cosa como la otra son universalizables tanto en el sentido etario y cómo transcomunitario?

¿Es posible ser humano y no tener ética?

¿La ética es investigable científicamente o es un campo de la filosofía?

¿Ciencia y Filosofía son campos inconmensurables y por tanto separados, se solapan? ¿La mirada de la Complejidad modifica estas preguntas? De ser así, de qué modo lo haría?

¿Existen desarrollos que indaguen estas preguntas?¿Dónde, quiénes , cuándo? Ignacio Peón

-.-

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

72

Ernesto Lleras escribió:

Mis preguntas: ¿Cuáles son los aspectos fundamentales en un proceso de enseñanza aprendizaje

que permita el desarrollo integral de las personas? ¿Cómo se articulan las prácticas en un proceso

de éstos? ¿Es el proceso de aprendizaje una conversación permanente con los otros y con lo

otro?¿En estos procesos de conversaciones y tejido de prácticas como se manifiesta la ética?¿Qué

papel juega la sistémica en todo esto?

El asunto del desarrollo integral

¿En qué consiste el “desarrollo integral de la persona”?

Mi experiencia como profesor universitario curiosamente me ha permitido darme cuenta de

algunos problemas, a mi juicio muy serios, de la educación escolar. En algunos escritos he

expresado la idea de que al estar formando personas para el trabajo, lo que estamos formando es

esclavos. Un esclavo es una persona sujeta a otra, en la cual su responsabilidad consigo misma y

con los demás es abolida, y aparece la obediencia. Los obedientes son, por tanto, los esclavos. La

formación integral buscaría que las personas descubran tempranamente la raíz de su “ser”, y

puedan “hacerse cargo de sus vidas” de manera responsable y autónoma.

En este orden de ideas: ¿Cuáles son los aspectos fundamentales en un proceso de enseñanza

aprendizaje que permita el desarrollo integral de las personas?

Esto implica una serie de prácticas, desde la cuna misma, lo cual involucra necesariamente a los

padres, biológicos o no, en todo aquello que haga posible el desarrollo de la capacidad de

reconocerse a sí mismas de las personas niñas, reconocer a los demás, y lo que de ahí se

desprende. Entonces,

¿Cómo se articulan las prácticas, en el hogar, en la escuela y en el entorno del niño para lograr que

él se transforme en su propio maestro en interacción con los demás?

Aparentemente estas que podríamos llamar prácticas pedagógicas si se abordan de esta manera

transforman “el espacio” del niño en un “espacio de aprendizaje”, y en este aprendemos todos,

niños y adultos en un proceso de “domesticación mutua” cuyo meollo sería el reconocimiento

propio y de los otros.

¿Si este se concibe como un espacio de conversación, la noción de tal trasciende a las

conversaciones como las entendemos ordinariamente y en qué sentido?

¿Cómo entenderíamos las “conversaciones para el reconocimiento” de sí mismo y del otro?

Al emerger el ambiente como un interlocutor crucial, ¿cuáles son las formas de conversar con “lo

otro”?

Hoy en día se habla mucho de la ética. Intuimos que los comportamientos éticos emergen en la

interacción con los demás y con el entorno en general. Para algunos tiene que ver con valores,

para otros con formas deseables de comportamiento, para otros con estética, para otros con amor,

por solo nombrar unos cuantos.

Preguntamos: ¿qué manifestaciones del comportamiento podríamos considerar como éticas?

¿Por qué nos interesa el comportamiento ético en nuestra época de relativismos? (el “todo vale”

de algunos que se denominan posmodernos)

Creo que sin ética es imposible concebir un tejido social deseable. Pero es muy difícil llegar a

acuerdos, en una democracia participativa pluralista y, al menos en mi experiencia

Latinoamericana, de cuál es la ética que nos puede interesar.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

73

Por último, la sistémica ha irrumpido en el mundo del modelaje (desde mi perspectiva) o desde la

de otros de las ideas, o de las formas de pensamiento, como un paradigma que pretende abarcar

totalidades con todo lo que ello implica. Así pues,

¿Qué papel juega la sistémica en todo esto y de qué sistémica estamos hablando?

Como decía Churchman, si mal no recuerdo, el enfoque sistémico, o sea, como yo lo interpreto “la

manera sistémica de aproximarse al mundo”, implica el reconocimiento de la mirada del otro. Esta

descentralización de la mirada es tan esencial, que cambia tanto la manera de percibirse como la

manera de entender el afecto, el lenguaje y el trabajo. El desarrollo integral, entonces, desde la

visión sistémica implica el aprender a reconocer al otro y a lo otro como partes fundamentales de

la configuración del propio ser.

Ernesto Lleras.

-.-

Elisabeth del Pilar Higueras Ordóñes escribió:

¿Cómo aprender?

El aprendizaje se da de tantas formas:

¿Qué aprendemos día a día?

¿De dónde recogemos lo que aprendemos?

Y ahora haría la pregunta ¿Cómo lo aprendemos?

Si vamos a la etimología de la palabra Aprender: adquirir conocimiento de una cosa. Ahora que

significa adquirir: según el diccionario hacerlo propio, entonces podemos ir dando forma a este

término, ocmo así también podemos seguir elocubrando, y tal vez siempre encontraremos otras

interpretaciones... La otra pregunta de dónde adquirir lo que aprendemos, estan amplio el espectro

de aprendizaje, que pienso que no terminaríamos de enumerarlo, por ejemplo de una planta, osea

naturaleza, de los niños, de los ancianos, etc.. La otra pregunta, siempre lo que aprendemos ¿nos

sirve o desechamos algo?,etc.

Enseñar

¿Qué significa ésta expresión?

¿Cuándo lo hacemos esto?

¿Para qué sirve?

Enseñar nos sirve para comunicarnos, para desenvolvernos en la vida, en la medida que aquello

que nos enseñan sea útil, también, depende de cómo lo usamos, en que momento nos llega dicha

información, etc.

Elisabeth del Pilar Higueras Ordóñes

-.-

Eugenio Correa Poblete escribió:

L a pregunta que nos hemos hecho parece advertir una “ausencia de la Ética” en el mundo actual.

De esto se puede colegir como el terreno propicio para que se expresen fuerzas como el

pragmatismo, el hedonismo, el individualismo, etc.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

74

Sin duda esto se muestra claramente en la abdicación de lo ético en lo político y donde lo

económico irrumpe en todas las esferas del quehacer como competitividad, productividad,

crecimiento, etc.

Es decir la omnipresencia de lo económico en su aspecto más deshumanizado, donde las personas

representan costos marginales en el cálculo económico.

A modo de análisis de sus causas se puede advertir que la Ilustración, tal vez produjo una enorme

expectativa con respecto al progreso moral asociado al progreso político y material.

Sin embargo los resultados observados en el S/ 19 y posteriores han mostrado el completo fracaso

de estos ideales.

Surge entonces la cuestión de los orígenes de tal fracaso, frente a lo cual una posición nihilista no

tardaría en atribuirlo a una barbarie intrínseca e insuperable del hombre.

Pero quizás las expectativas fueron desmesuradas y más aún fundadas en esquemas de

pensamiento a nivel metafísico y antropológico que debieron cuestionarse más tempranamente.

Correspondería entonces formularse algunas hipótesis que son estrictamente filosóficas y que

guardan relación con el pensamiento moderno.

El diagnóstico de Heidegger acerca del “pensamiento técnico” parece pertinente. De hecho

plantea que la Técnica no es sólo una conducta instrumental sino un modo de pensar el ser en

términos calculables, donde el propio hombre pasa a convertirse en material de cálculo.

Entonces, la ética tradicional ha enfatizado el rol del sujeto como artífice de las condiciones de

existencia humana y por lo tanto apela a su responsabilidad, suponiendo en él una voluntad libre

capaz de modificar el rumbo de los acontecimientos. Pero esto choca con el modo de operar del

pensamiento técnico donde el automatismo y las razones instrumentales son la fuerza operante.

Así, es que nos volvemos a preguntar si ¿existe una secreta vinculación entre los fundamentos

filosóficos de la ética moderna y el pensamiento técnico ?. Siendo así los problemas éticos

simplemente no podrían encontrar solución bajo tales supuestos.

Heidegger nos presenta una idea de lo humano y una concepción de su acción sobre el mundo que

precisamente pone en cuestión una idea como la del sujeto autónomo tan recurrente en la ética

moderna.

Su condición de “ser-ahí” refleja en el hombre una dependencia ontológica con respecto a una

dimensión que lo supera y que Heidegger ha denominado “ser”.

En este contexto la “técnica” sería un giro del hombre moderno hacia una concepción calculante

del ser del ser cuyo correlato antropológico sería la ”voluntad autónoma”.

Entonces qué sucede con la técnica?

Es un modo de pensamiento que impide una relación libre entre hombre y ser donde ambos se

determinan mutuamente de acuerdo a su esencia.

Esto implica la imposición total de un modelo de existencia basado en el cálculo y el rendimiento,

cuestión que cabría considerar como raíz de esta intrusión de cierta concepción de lo económico

en todos los ámbitos, incluyendo en la vida personal donde el tiempo también pasa a ser un factor

productivo.

¿Qué conclusiones se pueden extraer de estas insinuaciones con respecto al rol de la ética en el

mundo contemporáneo?

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

75

A modo de propuesta de discusión se pueden esbozar algunas ideas:

1.-Cuestionamiento del voluntarismo, del individualismo, etc.

2.-Replanteamiento del concepto de libertad.

3.-Comprensión de lo social como parte esencial de la condición humana y por lo tanto sensible a

la intervención económica.

4.-Repensar la ética desde otros fundamentos filosóficos.

5.-Vincular lo ético y lo político en una reflexión sobre el bien común.

6.-Etc.

Eugenio Correa Poblete

-.-

Mechthild Adameit escribió:

El tema que nos reúne en conversación me despierta la siguiente pregunta:

¿Depende la ética de la cultura o existe una ética universal?

En realidad son dos preguntas, y la segunda es: ¿Depende la ética de la cultura?

Si nos posicionáramos en esta pregunta tendríamos que contextualizar la ética en la cada cultura. Lo

que me lleva a preguntar: ¿Cómo definimos cultura?

Estoy partiendo de mi experiencia de haber vivido en diferentes culturas. Por ejemplo en China se

come la carne del perro. Es un hecho, sin embargo mucha gente no lo puede imaginar. Pero

también hay gente en China que por causas éticas no come carne...

Entonces ¿Sirve este ejemplo para afirmar que hay una ética universal, y que ésta ética universal

no depende de la cultura?

¿Cuáles serían las características de esta ética universal? ¿Que tiene la ética universal en común con

éticas distintas de diferentes culturas?

Si afirmamos que existe una ética universal, nos queda la pregunta que queremos conversar en el

grupo 2: ¿Cómo aprender – enseñar – reflexionar – practicar – conversar – reaprender – renovar

la ética, en un mundo donde es cada vez más escasa?

Considero que ésta pregunta contiene otras, y quisiera escudriñar algunas:

Hablando del tema de aprendizaje me pregunto ¿se aprende la ética en todos los lugares de igual

manera –o hay que tener en cuenta, no sólo la cultura, sino también el género, la edad de la persona

que aprende – y la de quien enseña?

¿Puede ser que la ética no sea más escasa, sino que lo considera así una perspectiva que viene de la

postura moral de una determinada cultura?

¿Es necesario renovar la ética o existe una ética que (no sólo es universal) sino que además es

eterna?

Como ven, me fascina el tema de las culturas. Este interés viene de mi exposición a diferentes

culturas. Crecí en Alemania. Trabajé casi 3 años en China en una ONG dedicada a proteger los

lagos: el agua dulce, y ahora vivo en el Uruguay en donde colaboro, con una Fundación, en el

desarrollo de un plan de manejo para el Area Protegida de la Laguna de Rocha.

La ética es clave para el tema de la sustentabilidad. ¿Podemos seguir negando que nuestro actual

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

76

modo de vivir (y por lo tanto producir) precisa (está usando) más recursos de los que el planeta

puede generar/regenerar.

Mechthild Adameit

-.-

Carla A. Arena Ventura escribió:

Consideraciones Iniciales

El tema de discusión del grupo 2 es Ética y Aprendizaje y nuestras conversaciones iniciales fueron

basadas en la cuestión central: como aprender-enseñar-reflexionar-practicar-conversar-reaprender-

renovar la ética, en un mundo donde es cada vez más escasa?

De esta forma, partimos de la consideración de que es fundamental aprender, enseñar y,

especialmente, renovar la ética en un mundo en el cuál vivenciamos cada vez más un crisis moral.

La ética se relaciona a las acciones humanas, discutiendo las que son mejores, peores, lo que es

cierto o errado. Por lo tanto, se relaciona con la práctica, con el modo como las personas actúan. No

pregunta lo que las personas son, lo que las cosas son, y foca en cómo se actúa, buscando en cada

situación la acción más adecuada. Siendo así, la ética está directamente ligada a como inventamos

nuestra vida, llevando en cuenta lo que nos parece cierto. Sin embargo, estos conceptos no son

absolutos y son cargados de valores llevando a las personas a vivenciaren dilemas éticos.

Como una alternativa para enfrentar a estos dilemas, muchos autores apuntan la búsqueda de

valores que traspasan fronteras, conformando una ética transcultural. Todavía, me gustaría

proponer, considerando las ideas del jurista portugués, Boaventura de Sousa Santos, más allá de una

ética transcultural, la idea de una ética multicultural, que busque valores comunes, pero que

también considere las grandes diferencias culturales. Es una visión de la ética que trabaja con la

variedad, en detrimento a una perspectiva fragmentada y fragmentadora de la realidad. Se puede,

por lo tanto, afirmar que es un enfoque sistémico de la ética.

De acuerdo a Santos “tenemos derecho a sermos iguales, cuándo la diferencia nos inferioriza; pero,

tenemos derecho a sermos diferentes, cuándo la igualdad nos descaracteriza”. De esta forma, no se

trata de discutirmos los mismos valores de todas las culturas, pero buscar un diálogo multicultural,

que considere las grandes diversidades existentes entre las diferentes culturas y que, en última

instáncia, valorize un hacer ético. En este sentido, el diálogo, como fenómeno humano se revela por

medio de la palabra, la cual posée dos dimensiones: acción y reflexión, que se interaccionan

constantemente. Existir, humanamente, es pronunciar el mundo, es transformarlo en un movimiento

de acción-reflexión.

Siendo así, estas conversaciones son muy relevantes, a medida que permiten este diálogo y que

interrelacionan la ética a un proceso constante y continuo de aprendizaje. En este escenario

complejo, uno de los roles que tenemos, entre muchos, es lo de educadores. En este sentido,

solamente podemos reflexionar y renovar la ética se nos proponemos a actuar como educadores

problematizadores con base en un educación transformadora.

La Educación y el Aprendizaje voltado a la Transformación y Renovación Ética

Los hombres, por naturaleza, son seres inconclusos y conscientes de su inconclusión. De este modo,

la educación representa un instrumento de descubierto crítica. El reconocimiento de una realidad

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

77

que no lleve a una acción o inserción crítica no puede conducir a transformaciones en la realidad

objetiva.

En este contexto, Paulo Freire, un grande educador brasileño, salienta que la educación debe buscar

restaurar la intersubjetividad y reflexionar sobre su praxis tradicional, la cual denomina educación

bancaria.

Siendo así, en la visión bancaria de educación, el “saber” es una donación de los que se juzgan

sabios, a los que juzgan nada saber. Donación que se funda en la absolutización de la ignorancia,

que se encuentra siempre en el “otro”. El educador que aliena la ignorancia siempre en los otros se

mantiene en posiciones fijas, invariables. Será él que sabe, en cuanto los educandos serán siempre

los que no saben. La rigidez de estas posiciones nega la educación y el conocimiento como

procesos de búsqueda y no reconoce la importancia de la renovación en términos éticos.

Algunas reflexiones finales

La libertación auténtica representa, por lo tanto, la humanización en proceso, que implica en el

diálogo, en la acción y reflexión de los hombres sobre el mundo visando cambiarlo. La educación

no puede ser un depósito de contenidos, pero debe fomentar la problematización de los hombres en

sus relaciones con el mundo y con los otros, en un proceso de enfrentamiento de los dilemas éticos

vivenciados.

En suma, debemos estar abiertos a aprender-enseñar-reflexionar-practicar-conversar-reaprender-

renovar la ética basados en un movimiento de enseñanza y aprendizaje problematizador y que

busque la transformación, considerando y valorizando las diferencias culturales, las contribuciones

individuales y diversas visiones de mundo, como elementos fundamentales y que se interrelacionan

en un contexto de superación de contradicciones que solamente es posible por medio del diálogo.

Referências consultadas

Freire, Paulo. Pedagogia do Oprimido. São Paulo: Paz e Terra, 2005.

Santos, Boaventura de Sousa. La protección internacional de los derechos humanos en los albores

del siglo XXI. Universidad de Deusto, Bilbao, 2003.

Santos, Boaventura de Sousa (org). Reconhecer para libertar: os caminhos do cosmopolitismo cultural. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2003.

Carla A. Arena Ventura

-.-

Elisa (Tina) Chisleanschi escribió:

Mi moral, tu moral, nuestra ética

El ser humano está regido por una red de premisas epistemológicas y ontológicas que -

independientemente de su verdad o falsedad últimas- se convierten parcialmente en autovalidantes

para él: es lo que vulgarmente se llama su filosofía de vida o su moral (y que psicológicamente

constituye un aprendizaje de nivel II en la teoría de Gregory Bateson).

El logro del nivel III de aprendizaje, consiste en una apertura o facilitación para la autoreflexión

crítica de esos paradigmas propios, constituidos, en unidad compleja, por creencias, saberes,

propósitos, preferencias y deseos que involucran todas las esferas del psiquismo. Esta apertura

correspondería con la problematización ética. (Maliandi, R., 1991)

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

78

El AIII se trata de una capacidad, que se torna no consciente (aunque concientizable) y se dispone

como actitud. Producto de sucesivos procesos de descentración, las personas quedan predispuestas

a la receptividad, la multifocalidad, la generatividad, el diálogo colaborativo y la responsabilidad

por su entorno social y planetario.

El advenimiento de este aprendizaje, puede favorecerse u obturarse según opciones

socioeducativas. Puede concebirse la Educación como una práctica histórico-social para una

socialización mediada por el conocimiento (conceptos, procedimientos y actitudes) (Carlos Cullen,

2004). Socialización para la autonomía moral, la participación ciudadana y el cuidado del otro. Una

experiencia intersubjetiva fundante de pensamiento crítico, compromiso con la equidad y

responsabilidad comunitaria.

Educar es socializar mediante la enseñanza de saberes legitimados públicamente es decir,

universales: para todos; con criticidad, e historicidad: proyección comunitaria) en condiciones de

sujetos autónomos, argumentativos, concientes de su historicidad y de la necesidad de la

construcción de proyectos colectivos inclusivos.

Así entendida la educación no puede ser sino una práctica social atravesada por la ética y la

política. Y no puede tampoco ser abstraída de las instituciones concretas que la llevan adelante.

Alfabetizar éticamente, no es una disciplina más. Epistemológicamente se constituye como un

campo interdisciplinar de cruce de ética, lógica, derecho, política, psicología, antropología.

Y curricularmente requiere una organización transversal pues necesita abarcar: otros contenidos

educativos, la noción misma de contenido (incluyendo procedimientos y actitudes), las prácticas

institucionales (curriculum oculto, proyecto institucional) y los proyectos educativos de las

comunidades educativas concretas. Requiere también una democratización institucional, de modo

de replantear una relación pedagógica que posibilite una mayor conexión con la subjetividad de los

que aprenden y los que enseñan.

Enseñar a convivir es enseñar a saber qué hacer con el deseo y qué hacer con el poder. Coadyuvar a

la coherencia entre el sentir, pensar y actuar. Saber que las interacciones con los otros están

reguladas, normadas. Enseñar la creatividad múltiple frente al desafío de cómo se pueden cambiar.

Ya que la socialización de la que se habla no es meramente adaptación al orden social dado. La

convivencia es entonces una categoría ética y una categoría política y no meramente una cuestión

de socialización del deseo. Educación es mediación normativa entre política y singularidad

subjetiva, entre disciplinamiento social y madurez individual de los sujetos. Ambos polos necesitan

de la educación. Los Derechos Humanos son el núcleo fuerte de una educación que forme tanto al

hombre como al ciudadano.

La ética y la política son históricas y por tanto abiertas a nuevas significaciones.

Si, como aquí, la ética es concebida como interpelación, debate, crisis y no como codificación

moral estática y conformadora, ella será posible en el contexto de una escuela que se interpele

también a sí misma éticamente. Fundada en prácticas de respeto y solidaridad.

No se trataría pues de una instrucción sino de una formación, para que sobrevenga el deseo de

cuestionarse. Formación de una conciencia o toma de conciencia ética, de relación con el otro, con

el colectivo, en el registro de lo social y lo político.

Lo antedicho tiene consecuencias para la formación de formadores, dado que aquí se sostiene la

necesidad de un isomorfismo o congruencia (Cullen, 1997) (Filloux, 2000), entre el ejercicio del rol

y la formación del formador puesto que aquella experiencia intersubjetiva deberá haber sido

posibilitada, promovida y ejercida vivencialmente en el propio trayecto de formación docente y en

el seno de sus instituciones.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

79

Elisa (Tina) Chisleanschi

-.-

CONVERSACIÓN

Entrando en sintonía:

El Grupo, originalmente, fue convocado para “conversar” a partir de la pregunta:

¿Cómo aprender-enseñar-reflexionar-practicar-conversar-reaprender-renovar la ética, en un

mundo donde es cada vez más escasa?

El primer acuerdo consistió en conversar en el grupo sobre el alcance y la concepción de ética que

compartíamos, para dejar en una segunda acción reflexionar sobre cómo podríamos responder a la

pregunta de la convocatoria. A partir de este acuerdo inicial, se releyeron los “planteos iniciales”

recibidos de los presentes y ausentes, para extraer líneas de pensamiento en torno al alcance de la

ética y con ello nutrir la conversación en sus primeros días.

La ética:

¿Por qué nos estamos preguntando por la ética? Porque estamos incómodos, vivimos en un malestar

ético.

Reconocemos la evolución y convergencia de valores en distintas épocas de la historia (PP de

Ignacio Enrique Peón Escalante –México) y advertimos la existencia de valores más influyentes y

de mayor nivel de conciencia e integralidad. Pero comentamos las profundas diferencias que

existen en el mundo cuando reflexionamos sobre las conductas éticas en las diferentes culturas.

Vivimos en un universo, donde lo presente es lo diverso, donde la pluralidad cultural, implica el

reconocimiento de una diversidad cualitativa. En vez de manejarse valores excluyentes simplistas y

especializados con la palabra “o”, se generaliza cada vez más la aplicación de la palabra “y”, que

busca la inclusión cualitativa de los diferentes en procesos plurales sinérgicos de unidad en la

diversidad. (ref . Peón Escalante).

La pregunta ahora es ¿cuáles son esos pocos valores que nos reúnen a los seres humanos en el

universo?

Como seres humanos, nuestros impulsos vitales son la perpetuación de la especie (sobrevivir) y la

búsqueda de la satisfacción (crecimiento) y ambos deberían estar representados en esa ética

sistémica, planetaria, a la que nos estamos refiriendo.

Expresa las coincidencias más que las diferencias.

La ética en su concepción, proviene del griego “ethos”, y se refiere a la reflexión sobre porqué

hacemos algo y lo consideramos valioso. La ética se ocupa del “deber hacer”.

En cambio la “moral”, proviene del latín “mores” y se relaciona con las costumbres, es lo que se

hace en la práctica. O sea se ocupa del “hacer”.

La ética piensa como debe ser la moral.

En esa búsqueda de una ética integradora, simple desde la expresión y compleja desde su

concepción, nuestra conversación reconoció que ella es una expresión de la libertad y la voluntad

desde lo individual del ser humano, pero se manifiesta en lo social, en la relación con el otro, en la

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

80

responsabilidad de hacerse cargo, de los límites que implica el individualismo en una sociedad cada

vez más compleja.

Ser ético, no es solo ser honesto, sino actuar con una conducta responsable y comprometida con el

bien común.

Por ello desde lo individual busca el bien-estar, pero se basa en el respeto a los otros (personas-

cosas-ambiente).

Primum non nocere, lo importante es no dañar.

Hay una tensión entre lo individual y lo social siempre presente en nuestras vidas, hay momentos en

que lo social tiene mayor énfasis que lo individual y en otras lo inverso, existe una “mutualidad”

entre lo individual y lo social, eso es característico de nuestra condición humana.

La historia de la filosofía hasta el postmodernismo, tenemos la sensación que se focalizó en

demasía en lo individual. El consumismo, el individualismo, el liberalismo económico, el

voluntarismo, son manifestaciones que hoy explican nuestra incomodidad. Sabemos que no

conducen a la felicidad.

¿El hombre es necesariamente ético? (Condición ontológica)

Actuamos como sujetos “respetuosos” pero ¿somos así?

Estas son preguntas que pueden ser el camino para encontrar esa ética deseada.

Estamos en época de cambios paradigmáticos. Esta pretensión de ética, no puede ser tratada como

un enfoque permanente. Pero a los fines prácticos, debería ser base para acuerdos globales entre

países y sociedades, y conductas respetuosas conscientes entre los individuos.

Es indudable que la ética, aparece cuando tomo conciencia de la presencia/existencia del otro, como

legítimo otro. Su respeto, es la expresión de “amor” del ser humano (Maturana), nace de la

convivencia pero se explica mucho mejor desde la biología social.

En la sociedad moderna, la esclavitud se ha transformado en “alienación” por seguir los códigos del

éxito, o sea el precio de vivir en una sociedad de consumo y de agresión.

La ética suele ser distinta en las diferentes culturas. Pero nuestra conversación sobre casos de la

cultura china, la cultura aborigen boliviana y otras, nos permite apreciar que las diferencias están en

los “medios” y no en los “fines”. Se manifiesta en las distintas formas de respetar al otro, en las

diferentes modalidades de “búsquedas de acuerdos”, pero no en lo esencial. Así nos referimos a las

culturas como generadoras de subsistemas éticos.

No existe una ética universal, sin embargo podemos imaginarnos un concepto “universal” de la

ética.

Es una ética que busca valores comunes, pero que también considera las diferencias culturales. Es

una ética que trabaja con la variedad, en detrimento a una perspectiva fragmentada y fragmentadora

de la realidad. Se podría decir que usa el enfoque sistémico para su formulación. “Tenemos derecho

a ser iguales, cuando la diferencia nos interioriza; pero, tenemos derecho a ser diferentes, cuándo la

igualdad nos caracteriza” (Boaventura de Sousa Santos, pp de Carla Arena Ventura).

Imaginamos una ética envolvente, representada en la superficie de una pelota, que contiene

pequeñas pelotitas de culturas variadas, que se pueden tocar e integrar algunas, otras más

independientes. Y esa es nuestra primer metáfora: la pelota, y en su superficie queremos encontrar

pocas y valiosas respuestas para aceptar la diversidad, y la única condición universal que es la

“condición humana”

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

81

Estamos incómodos, lo sabemos. Pero proponemos actuar dentro de una ética, donde el

“RESPETAR AL OTRO Y EL BIEN-ESTAR” encuentre un campo de unión y no un conflicto.

Como una expresión de adaptación y cooperación en continua dinámica con el entorno.

Esa es nuestra interpretación de una ética para estos tiempos.

Desde el enfoque de la complejidad de Edgard Morin, es una ética de la acción, no de carácter

normativo, que nos dice que está bien y que no está bien.

Es una ética que no puede irse a los extremos (los “ismos”) ni tampoco a lo situacional (porque no

es lo que te parece en cada caso).

En un mundo donde los “meta-relatos” (religiosos, políticos o económicos) están cuestionados,

donde la incertidumbre y la crisis cruzan nuestra realidad, la ética es hacer frente a la dificultad en

el pensar y en el vivir. No es una norma arrogante, ni un evangelio melodioso.

Es compleja porque es de naturaleza dialógica (usa el diálogo como base de la acción y reflexión) y

es adaptativa (pues invita al aprendizaje) como forma de vivir en la incertidumbre.

Nos condensa en la condición humana, la necesidad de ser nosotros (nuestra identidad) y respetar al

otro (sin dañarlo).

En ese otro, concebimos a nuestros semejantes y a la naturaleza.

El proceso de aprendizaje de la ética

Nos imaginamos con la esfera ética (la pelota) en nuestras manos, queriendo navegar por la vida o

sea pretendiendo actuar éticamente. (Tomando la metáfora de J. A. Marina Ética para Náufragos)

¿Estamos náufragos en el mundo? ¿Estamos navegando contra el viento?

¿Que requerimos para navegar?:

Interés de navegar ( CURIOSIDAD, INCOMODIDAD)

Acordar una orientación ( RUMBO)

Construir la nave (ETICA)

Pedir ayuda al otro (COOPERACIÓN)

Planear la navegación ( Lo PREVISIBLE+Lo EMERGENTE)

Enseñar a navegar (Lo ACTITUDINAL = respetar al otro + Lo PROCEDIMENTAL = escuchar, dialogar + Lo CONCEPTUAL = qué es la ETICA)

Bajar/subir el ancla ( VALORES)

Cambiar la dirección ( ESTRATEGIA, decisiones, consecuencias)

Actuar con perseverancia (CORAJE )

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

82

En nuestra experiencia de navegar en el Canal de Beagle, frente a Ushuaia, la mirada de Enrique

Herrscher nos hizo ver tres cosas que aparece en nuestra pretendida navegación ética.

Lo dinámico, materializado en la corriente, el agua. Que en nuestra representación conceptual

es el CONTEXTO, los acontecimientos.

Lo semi permanente, representado en la orilla, la costa, la vegetación. Que se nos asocia con la CULTURA, las creencias y costumbres.

Lo permanente, que es la hidráulica. En nuestro marco reflexivo de la ética es la CONDICION HUMANA.

En el aprendizaje de la ética propuesta, vemos estas tres condiciones siempre presentes, combinadas

entre sí en cualquier situación que como seres humanos nos enfrentamos. Distinguirlas,

comprenderlas e integrarlas en nuestros comportamientos, expresa la dificultad de vivir éticamente.

El proceso interno del grupo

Se inició con un ejercicio de conocimiento inter-personal, presentándonos y compartiendo nuestras

vivencias y experiencias con el único propósito de conocernos antes de conversar. Allí descubrimos

que reuníamos las historias de diferentes géneros, distintas generaciones, países diversos y un

interés común: aprender de nuestros diálogos y poliálogos.

El conversar respetuoso caracterizó la primera jornada. Entre otras cosas, Mechthild, nos hizo

saber su incomodidad para llamarla Matilde y nos propuso una lección veloz de alemán. Por otro

lado, el hecho de estar en una ciudad sumamente atrayente por su naturaleza, surgió la inquietud y

el pedido a coordinación de mantener una conversación rodeados del medio del lugar. Con la guía y

orientación de “Fothy” nos dirigimos al Parque Nacional de Tierra del Fuego, 69.000 hectáreas en

el extremo austral de la Cordillera de los Andes. Lugar donde el hombre hizo su presencia hace

10.000 años, tierra de yámanas. Bosques de lengas y turbales. La rica vegetación donde conviven

guindos y canelos, y arbustos como el calafate y el michay. Una experiencia de convivencia

sistémica de criterioso respeto.

El segundo día retomamos nuestra conversación inspirados por el recuerdo de lo vivido y

propuestos a “escucharnos” como en el mundo natural. Las ideas se intercambiaron y se integraron,

se fueron alejando nuestros bloqueos iniciales. Eugenio, nos propuso la lectura de algunos

fragmentos inspiradores de la Ética para Nicómaco de Aristóteles y encontramos la metáfora de la

pelota. Lilian compartió reflexiones para preparar una presentación. Nuestra primera presentación

en plenario

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

83

.

Cada uno expuso una idea cada uno de lo que veníamos conversando. Los comentarios del resto de

los grupos fueron enriquecedores para seguir conversando, retroalimentando nuestras ideas y

conceptos.

El tercer día, el coordinador, José Luis, propuso hacer un check in con dos preguntas:

1) ¿Cómo me siento hoy?

2) ¿Qué expectativas tengo con el trabajo del grupo?.

Nos motivó a ello, utilizando una técnica muy efectiva: levantando una piedra, que se ubicaba en el

piso, para tomar la palabra en forma voluntaria. La regla era simplemente, “sólo el que tienen la

piedra puede hablar, los demás escuchan”. En ese encuentro, nos visitó Enrique y se quedó con

nosotros.

Por la tarde nos esperaba una sorpresa, un viaje por el Canal de Beagle. Un tiempo espléndido, sol

pleno, todos experimentando una nueva metáfora para vivir éticamente, la de la navegación, incluso

logramos experimentarla, para sacar luego nuevas conclusiones. Gaby, haciéndonos ver lo

importante de lo actitudinal, frente a lo conceptual. Elizabeth con su actitud cooperativa y servicial,

dispuesta a toda la colaboración. La segunda presentación estaba en marcha, la terminamos de

conversar frente a una taza de té unos minutos antes de llegar al salón.

El cuarto día, era el último. Había que avanzar en la pregunta. Nos sentíamos desde el primer

momento incómodo con ella. Ya teníamos acuerdos y con qué reformularla. Así lo hicimos,

evitando la anécdota del pintor de carteles comerciales y la pescadería, llegamos a la síntesis. La

nueva pregunta. La ética, ¿cómo vivir éticamente?

Para este momento, Mechthild+Eugenio+Elizabeth+Fothy+ Gaby+ José Luis nos transformamos en

un equipo. Nos unía un estado de ánimo. Por encima de lo racional; la búsqueda de la ética, desde

un enfoque sistémico, nos dio una oportunidad de demostrar que con respeto al otro, se pueden

mantener las individualidades y generar acciones superadoras para enfrentar la complejidad.

Trabajamos muy entusiasmados para el plenario final. Los aportes de todos y cada uno, de los

presentes y ausentes, se reflejaron en una sola imagen, la del navegante por la vida, para vivir

éticamente.

Fortaleza alcanzada en el grupo:

La principal fortaleza de este “equipo”, fue el lazo alcanzado, a través del respeto y la coordinación

para escucharnos unos a otros, y acordar las conceptualizaciones en cada encuentro.

Los lazos personales/sociales, quedaron latentes, ya que desde el lugar de cada uno, seguimos

conversando virtualmente.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

84

CONCLUSIONES

Reflexión final

Si imaginamos la posibilidad de una ética, que respeta lo diverso y que se expresa en la acción,

coincidimos en una serie de acciones, con sus interacciones y recursividades sistémicas.

Disponerse a vivir éticamente, implica…

Compartir o Conociéndose a uno mismo (Identidad)

o Comprendiendo al otro (Escuchar/comprender)

o Dialogando (Incorporar al otro)

Re-aprendiendo en lo cotidiano o Asumiendo la disponibilidad de cambio personal (Voluntad)

o Des-aprendiendo ( Acertamiento al otro, dejar-incorporar)

o Reconfigurando ( Tomando ejemplos, Despertando )

Actuando con los emergentes

o Reconocimiento propio y al otro (Motivación)

o Vinculación ( Relación y afiliación)

o Cooperación ( Apertura de posibilidades)

o Conciliación y reconsideración (Perdón)

- . -

¿QUÉ IMPLICANCIAS TIENEN LAS TICS EN CUANTO QUE ATRAVIESAN

DISCIPLINAS Y GENERACIONES?

Integrantes

Valeria Delgado.

Ricardo Frías.

Fabio Gallo.

Josefa García.

Susana Herrera.

Enrique Herrscher.

Alexander Laszlo.

María Laura Palavecino.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

85

ALGUNOS PLANTEOS INICIALES

Enrique Herrscher escribió:

Estimados compañeros del Grupo 3 (¿Qué implicancias tienen las TICs en cuanto que atraviesan

disciplinas y generaciones):

¡Qué suerte que se recomendó que el planteo fuera mayormente en forma de preguntas, pues con

mis 82 años lo ÚNICO que tengo sobre este tema son Preguntas:

1. TICS Y EDUCACIÓN

¿Las TICs en qué medida cambian el proceso de aprendizaje?

¿Para mejor, para peor, o ambas cosas?

¿Qué podemos hacer para que sea para mejor y no para peor?

2. TICS Y LAS GENERACIONES

¿Las TICs modifican las categorías etarias (niños – jóvenes – adultos – mayores)?

¿Amplían o acortan la brecha entre categorías?

¿Hay algo que podamos hacer para que ese proceso sea beneficioso o al menos no dañino?

3. TICS Y LA LECTURA DE LIBROS

¿Las TICs afectan la costumbre de leer libros o solamente la forma de los libros?

¿Vale la pena ocuparse de eso o es irrelevante? O sea: ¿hay un valor intrínseco asociado al

objeto “libro”?

En caso afirmativo: ¿qué podemos hacer al respecto?

4. TICS Y LA DISEMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN

¿Las TICs alteran la forma en que la información se produce, se transmite, se recibe, se

comprende, se comparte?

En caso afirmativo: ¿hay algo que debamos hacer al respecto?

¿Cómo afectaría ello el periodismo, la información pública y en general el conocimiento?

Espero que, junto con las preguntas y posturas de mis compañeros de este grupo, podamos plantear

en Abril próximo enfoques productivos, creativos y críticos sobre esta temática.

Enrique Herrscher.

Fabio Gallo escribió:

Compañeros de grupo 3, aquí comparto mis interrogantes surgidos a partir de la pregunta inicial

asignada -¿Qué implicancias tienen las Tics en cuanto que atraviesan disciplinas y generaciones?-

Antes que el Sr. Herrscher nos comparta sus preguntas, yo tenía un borrador de mis preguntas pero

todavía no las había compartido porque necesitaba revisarlas. Muchas de mis preguntas

inicialmente formuladas eran similares a las de él.

De ello me surgieron los siguientes interrogantes:

¿Cuál es el rol de los investigadores en TICs para apoyar la comunicación entre diversas generaciones? ¿Hacia dónde debe evolucionar la investigación para fortalecer el intercambio

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

86

comunicacional entre generaciones, cual es el aspecto base a tener en cuenta y en dónde se

debe hacer hincapié?

¿Cómo se pueden fortalecer las aptitudes de las distintas generaciones para nivelar el

conocimiento en el ámbito de las TICs?

¿Existe brecha digital entre las diversas disciplinas? ¿Es óptima la gestión del conocimiento entre ellas?

¿Las generaciones mayores tienden a enfocar la atención en aspectos negativos de las TICs y no tanto en los beneficios? Por ejemplo la “adicción tecnológica” y la “piratería

informática”

¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que deben afrontar las diversas disciplinas cuando se traspasan las TICs?

¿Existe problemas de comunicación entre generaciones? Si es así ¿Cuáles son las

consecuencias? ¿El proceso de adaptación debería ser por parte de las generaciones mayores

o las menores?

¿Existe una verdadera disponibilidad/accesibilidad a las TICs por parte de todas las generaciones? Si no es así ¿Cuáles son las principales limitaciones y cuál es la/s

generación/es más afectada/s? ¿La mayoría de las TICs están ideadas para sean aplicadas

por un conjunto de disciplinas o para una en particular? ¿Evolucionan y son fácilmente

aceptadas por las otras disciplinas?

Actualmente se puede encontrar virtualizada prácticamente todos los niveles educativos, como las

aulas virtuales e incluso hasta “la universidad virtual” ¿Es adecuado este modo de aprendizaje para

todas las generaciones? ¿Y para el aprendizaje de todas las disciplinas científicas?

Teniendo en cuenta que normalmente son distintos los conocimientos y aptitudes que poseen las

distintas generaciones sobre las TICs ¿esto podría ser una fuente de datos que ayude a evolucionar a

las tecnologías asociadas a la Web 3.0? ¿Los denominados “nativos digitales” tienen reales ventajas

con respecto al resto de las generaciones? ¿Esto aumente la brecha digital entre generaciones?

¿Cuál es la atapa adecuada en la educación de una persona para introducirla en el mundo de las

TICs y de qué manera?

Haciendo referencia a la digitalización de la información y los libros, algunos personas sostienen ya

nadie lee libros impresos, y otro piensan que “lo importante no es libro sino la lectura”. Pero ¿En

qué medida se puede confiar en la información obtenida? ¿Cómo se pueden detectar fuentes de

información confiables? ¿Esto dificulta el proceso de asimilación de la información para las

generaciones que están acostumbradas a leer en material impreso?

Habiendo tanta abundancia de información, ¿los estudiosos de las distintas disciplinas pueden

encontrar y divulgar los conocimientos de manera que lleguen a la audiencia deseada?

Fabio Rafael Gallo

Josefa García escribió:

Estimados compañeros del grupo 3

La pregunta inicial ¿Qué implicancias tienen las TICS en cuanto atraviesan disciplinas y

generaciones?

Cuando leí la pregunta inicial y los planteos interrogados de Enrique Herrscher y Fabio Gallo me

interpelación fue ¿Desde dónde estamos/ está enfocada, reflexionada y meditada esta pregunta?. Sin

duda tiene que ver con los planteos del Grupo 1 y 2.

Ya se han planteado cuestiones cruciales significativas con las que coincido. Considero que mis

aportes pueden venir desde la co-construcción de un espacio para pensar las TICS en sus

implicancias filosóficas, epistemológicas, educativas, sociales, políticas, éticas.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

87

Nos hacemos desde este entramado dos preguntas que muestran el posicionamiento

¿Por qué entender/comprender/explicar las TICS desde la multidimensionalidad y la complejidad de

la condición humana ciudadana y planetaria?

¿Emergen con las TICS los valores de equidad, compromiso social, condición humana…otros?

I-El/los paradigma/s es/son de carácter lógico, semántico e ideo-lógico y por ello rigen

cosmovisiones- miradas-lógicas- discursos -métodos… Nos preguntamos:

¿Cómo trabajar las TICS a partir del paradigma de la complejidad emergente y el

cuestionamiento al paradigma dominante vigente?

¿Se corre el riesgo de organizar/incorporar las TICS al/los modelo/s vigente/s?

¿Es sólo un problema generacional?

¿Cómo superar las concepciones de Tecnología y Ciencia heredadas y comprenderlas desde

la tensión que engendran los planteos antagónicos/complementarios para poder

explicar/comprender las TICS?

Las TICS atraviesan las disciplinas.

En la actualidad académica:¿Atraviesan las disciplinas?

¿Cómo trabajarlas como contenido transversal en tanto Implican un compromiso

epistemológico- pedagógico y didáctico? ¿Hay competencias /estrategias para trabajarlas

desde la interdisciplina, la transdisciplina?

II-Si el conocimiento es en tanto se contextualiza para no ser solo información:

¿Cómo contextualizar las TICS a la realidades locales/regionales/nacionales?

Específicamente porque son construidas/validadas en realidades distintas a nuestro país.

¿Cómo incorporar la hologramático?

¿Es lo mismo manejar TICS que saber TICS?

III- La investigación actual nos enfrenta a nuevas miradas cuestionadoras de la tradición. Sobre

todo al introducir el sujeto observador en la observación, al investigador en la investigación, a la

intersubjetividad como objetivación, a epistemologías de la ruptura, a enfoques cualitativos para

señalar algunas cuestiones cruciales

¿Qué dimensiones teóricas, metodológicas e instrumentales, desde nuevas miradas,

aportarían a proyectos de investigación donde el problema refiera a las TICS?

¿Podemos dar cuenta de investigaciones- realizadas/ en realización- en sus procesos y

resultados (dimensiones- problema- objetivos- hipótesis- métodos y técnicas para la

recolección y procesamiento de la información…) referidas a cuestiones de las TICS?

Josefa García

Susana Herrera escribió: Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) revolucionan constantemente la

vida cotidiana de las personas y también las maneras de aprender, tanto en ambientes formales

como informales. Las TICs atraviesan disciplinas y generaciones y constituye un verdadero desafío

diseñar estrategias y recursos de aprendizaje que sean válidos en diferentes ámbitos y grupos

etarios. Atendiendo dicho desafío, la Fundación Argentina para el Talento y el Ingenio, eligió en el

año 2011 producir una obra sobre la cultura santiagueña1 en un formato novedoso y único que

combina edición impresa y digital2.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

88

1 Santiagueñidad siglo XXI: retroprospectivación sistémica de la cultura de Santiago del Estero.

Susana Isabel Herrera, María Mercedes Clusella Cornejo, Pablo David Luna, María Gabriela Mitre,

María Alejandra Santillán. ISBN: 978-987-1754-81-6. Editorial: Lucrecia. 2011.

2 Es una obra bilingüe y colectiva, conceptualizada por medio de entrecruzamientos entre los

autores. Está organizada en dos partes. La Primera Parte es un libro impreso que presenta el estudio

sistémico de la cultura santiagueña, un relato retroprospectivo que plantea los diversos modelos que

se construyeron para la santiagueñidad: modelo meta, modelo existente, modelo existido y modelo

operante. Estos se sustentan el estudio de doce rasgos característicos de la santiagueñidad. La

Segunda Parte se presenta en formato digital. Contiene una narración ideo-audio-visual con

características trascendentes que ejemplifican los rastros empíricos y evidenciales de lo expresado

en la primera parte. Además, se presenta la Primera Parte en forma ampliada, más diversos ensayos

sobre tópicos puntuales que complementan los modelos de cada capítulo.

En la presentación de esta obra, los autores sostenemos: Santiagueñidad Siglo XXI hace referencia

a la cultura santiagueña, sus contextos y entornos, desde una ubicación determinada que está siendo

vivida por las generaciones que disponen de nuevas manera de leer la realidad global y local.

Esta obra constituye un claro ejemplo de recursos de aprendizaje que utilizan las TICs tanto para su

elaboración como para su uso. En este caso se trata de aprendizaje de una cultura específica pero

usando como medios las TICs que son, a su vez, elementos de una estructura cultural.

En este planteo inicial, se conjetura que las TICs atraviesan disciplinas y generaciones debido a que

son instrumentos que desempeñan un rol importante en el proceso de aprendizaje, tanto informal

como formal.

En el aprendizaje informal, desde sus primeros años de vida, el niño juega a comunicarse usando

teléfonos de juguete, aprendiendo el uso de tecnologías. Usando tecnología, se entretiene e inicia

sus primeros procesos mentales cuando ve sus programas en la TV o juega en la computadora. Es

decir, la persona usa tecnología para adquirir conocimientos y habilidades, para desarrollar

competencias. Este proceso nunca termina. La persona aprende durante toda su vida y utiliza

diferentes TICs conforme a sus necesidades y a la evolución de éstas.

En el aprendizaje formal, desde el nivel pre-escolar hasta el nivel de posgrado, los programas

educativos incluyen el uso de TICs como mediadores del aprendizaje. También aquí, conforme al

nivel educativo y a la disciplina se usan diversos programas montados principalmente en

computadoras conectadas en red. En los niveles más altos, se usan tecnologías que permiten la

investigación y el enriquecimiento del conocimiento científico. Las tecnologías dependen del área

de cada disciplina específica. En estos casos, las TICs juegan un rol importante en la gestión del

conocimiento de todas las disciplinas.

Las TICs están presentes en el aprendizaje formal como informal. Sin embargo no siempre las

tecnologías que se usan en la vida cotidiana son aceptadas en la educación formal. Un claro ejemplo

son los dispositivos móviles, los cuales sólo son aceptados en la educación superior; en los otros

niveles aún están prohibidos.

Desde un abordaje sistémico, se consideran las TICs como productos culturales. No están

disponibles para todas las culturas en la misma cantidad, calidad, etc. No son usadas de la misma

manera por todas las generaciones, debido a su evolución vertiginosa (algunos son de la época de

los diskets, otros de los pendrive y ahora estamos con la computación en nube). Existe una brecha

digital que no se achica entre países más y menos desarrollados, a pesar que los organismos

internacionales como la UNESCO promueven la igualdad en la sociedad del conocimiento.

Es interesante la relación existente entre las estructuras culturales, las prácticas de la vida cotidiana

de las personas y la capacidad de agencia de éstas. Estas relaciones determinan el aprendizaje

informal en los mundos cotidianos de las personas. Y esto, a su vez, influye en el aprendizaje

formal.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

89

Actualmente, constituye un desafío en el ámbito de la educación formal el diseño de estrategias de

aprendizaje que utilicen TICs exitosas en el aprendizaje cotidiano.

Particularmente, estoy investigando en el marco del Doctorado de Ciencias Informáticas de la

UNLP, cómo los dispositivos móviles pueden ser incorporados en la educación formal de posgrado.

Existe un ecosistema móvil o complejo móvil, que varía en cada cultura. En cada cultura se usan

TICs diferentes, contenidos diferentes y los contextos son distintos. Sin embargo no se pueden

estudiar por separado cada uno de estos componentes. Este ecosistema móvil define la manera en

que se deben insertar este tipo de TICs en la educación formal para enriquecerla.

Todos se quejan de que en el siglo XXI la educación formal sigue con un modelo del siglo XIX y

dando contenidos del siglo XX. En muchos casos, se aprende más desde lo informal que desde lo

formal. Entonces, la principal pregunta es ¿Cómo incorporar las TICs usadas en la vida cotidiana en

las estrategias de aprendizaje formal, considerando el ecosistema tecnológico de cada cultura?

Cabe resaltar la necesidad de contar con estudios culturales. Y, en este sentido, también cobra

especial interés el estudio realizado por la Fundación Argentina para el Talento y el Ingenio sobre la

modelización sistémica de la cultura santiagueña.

Susana Herrera

-.-

Alexander Laszlo escribió:

Gracias, Enrique, y una cálida bienvenida a todos mis nuevos amigos aquí en el Grupo 3 de la 2ª

Conversación del Extremo Sur — lo que considero como una de las comunidades principales de la

emergente Tribu Planeta Prospero reuniéndose desde todas las partes del mundo hoy en día.

Creo que estamos viviendo fundamentalmente nuevas realidades — para los cuales los viejos

paradigmas y viejas formas de crear sentido ya no encajan. La llegada de “crowd sourcing”, redes

sociales en cyberespacio, inteligencia fluido, “big data” y todo tipo de entornos multi-sensoriales y

interactivos mediadas por la tecnología invita una nueva forma de ser. Esta nueva forma exige una

nueva alfabetización — que utiliza y cultiva una capacidad para tratar y procesar múltiples fuentes

de información interconectados y dinámicas relacionales de forma simultánea.

Junto con una comunidad de sistémicos con varios intereses como profesionales, educadores e

investigadores, estoy trabajando en cómo podemos curar la aparición de estas nuevas capacidades

en el diseño de sistemas socio-técnicos que nos permitirán crear entendimientos compartidos — a

niveles no-locales y interdependiente, en múltiples escalas de interacción. Como Presidente de la

Sociedad Internacional para las Ciencias de Sistemas (ISSS), yo y muchos otros estamos

involucrados en un proyecto dedicado a la meta-tema de Curaduría las Condiciones para un Planeta

Perspero. La Conferencia del ISSS en julio de 2013 (véase http://isss.org/world/hai-phong-city-

57th-annual-meeting) se centrará específicamente en la identificación de Puntos de Apalancamiento

Sistémicas para Emerger un Eco-Civilización Global. La clave aquí es el reto de la creación de las

plataformas tecnológicas, los empoderadores de la inteligencia colectiva si se quiere, que permitirán

la integración de los cuatro dominios de la creación de entendimiento:

1. En el primer dominio - lo que significa crear entendimiento con uno mismo; prosperidad personal

o interno - las prácticas implican centrar, aquietar la mente inquieta, escuchar con cada célula de

nuestro ser. Estas prácticas cultivan la intuición, la empatía, la compasión, la perspicacia, y el deseo

de explorar y seguir nuestras más profundas vocaciones.

2. En el segundo dominio – lo de crear entendimiento con otros; prosperidad comunal o

interpersonal - la práctica implica diálogo profundo y colaboración. Reunirse para aprender unos de

los otros y comprometerse en una acción coordinada con consideración, apertura, alegría y para

liberar la sabiduría colectiva.

3. En el tercer dominio - crear entendimiento con la naturaleza, la prosperidad ecosistémica o

transpersonal - las prácticas implican comunión, escuchar a los mensajes

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

90

de todos los seres (ya sean cascadas, animales, montañas o galaxias) y el reconocimiento de nuestra

interdependencia y unidad esencial.

4. En el cuarto dominio – el de crear entendimiento con los flujos de ser y devenir; prosperidad

evolutiva o integral - las prácticas implican aprender a leer los patrones de cambio de las cuales

formamos parte, aprender a escuchar los ritmos de la vida y familiarizarse con la sesión de jazz

improvizational que la naturaleza ha estado tocando desde tiempos inmemoriales. Estas prácticas

cultivan nuestras capacidad de tocar nuestro propio partado, de cantar y bailar nuestro propio

camino a la existencia en armonía con los grandes patrones de la creación cósmica y de participar

en el flujo de la floración de la vida.

Algunas de las preguntas que guían las prácticas de prosperidad sistémica dentro de cada uno de

estos ámbitos de creación de entendimiento son:

En el primer dominio (entendimiento intra-personal): ¿Quién soy yo y cuál es el propósito

de mi vida? ¿Cuáles son mis talentos? ¿A qué me siento llamado a contribuir? Que me da

sentido a mi vida? Que me apoya mi desarrollo personal?

En el segundo dominio (construcción entendimientos inter-personales): ¿Quales son los

preocupaciones comunes que nos unan? ¿Cuál es nuestra visión compartida? ¿Cómo

queremos contribuir al florecimiento de la vida para siempre? ¿Quiénes son nuestros socios

y colaboradores? ¿Qué tenemos que aprender? ¿Qué queremos crear? ¿Cuál es nuestra

propuesta de valor o contribución única a todos nuestros grupos de interés? Que afirma

nuestros valores, identidad y cultura? ¿Cómo nos tratamos unos a otros - por ejemplo, con

respeto, escucha activa, empatía, y el no-juicio?

En el tercer dominio (entendimiento trans-especie): ¿Qué dones recibimos de la naturaleza

que no hemos reconocido? ¿Qué relaciones y conexiones deben de ser restaurado? ¿Cómo

podemos contribuir a la regeneración de los ecosistemas? ¿Cómo parecía una relación

próspera con la naturaleza?

En el cuarto dominio (entendimiento trans-generacional): ¿Qué pensaran nuestros

antepasados de nuestro trabajo y la vida que vivimos? ¿Qué pensaran los hijos de nuestros

hijos de nuestras acciones y elecciones? ¿Cómo honramos nuestro pasado y cómo creamos

nuestros futuros intencionalmente? ¿Cómo llegamos a ser participantes activos y conscientes

en el desarrollo de la vida?

Como parte del diseño del 57º Conferencia de la ISSS, estamos creando un Laboratorio para el

Aumento de la Inteligencia Colectiva (CIEL) para apoyar y promover la inteligencia relacional que

nos permitirá participar simultáneamente en los cuatro niveles arriba mencionados. Por supuesto,

como prototipo del CIEL, lo estamos diseñando con un propósito específico para ser en servicio de

la ISSS. Sin embargo, la potencial es mucho mayor que el alcance de esta conferencia. Las

preguntas que se pretenda abordar son los más importantes para mí en cuanto a mi participación en

el Grupo 3 de la 2ª Conversación del Extremo Sur. Estoy muy interesado en ver la inteligencia

colectiva que surge de esta investigación colaborativa en Ushuaia.

En Sintonía, Alexander Laszlo

María Laura Palavecino escribió:

Comento respecto de la temática del Grupo # 3 desde la perspectiva experiencial mi trabajo final de

grado como Licenciada en Psicología (que incluyen estudio también de posgrado), se titula

“Formulación de un modelo de intervención psico-clínica, según referenciación MIP/Fundación

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

91

Aiglé, ante diagnostico medico de retraso mental”, Intervención psicológica en 11 pacientes

internados y su familias [1]. Investigación empírica MIP: Modelo Sistémico de Psicoterapia.

Sostengo que esta situación/desafío genero la necesidad de comenzar mi proceso de cambio

paradigmático en el aprendizaje haciendo a la sistémica como paradigma cognitivo, de diagnosis y

prognosis. Los conocimientos universitarios captados me resultaron insuficientes para comprender

y entender la complejidad de la realidad vivenciada. Los componentes referenciales o marcos

fueron ampliados en lo conceptual y en lo teorético. Incorporada a FundArIngenio efectué aportes a

estudios e investigaciones de alcance nacional e internacional.

Se pretendió lograr una herramienta de utilización clínica que permita indagar y obtener

información útil para adentrarnos en la individualidad de cada persona considerada está dentro de

un grupo familiar y a su vez siendo parte de una sociedad, ya que tanto el factor herencia,

influencias ambientales, trastornos mentales, trastornos de embarazo, entre otras situaciones pueden

provocar y ser parte de la etiología de dicha patología. De esta manera facilitar la comprensión y

entendimiento, del individuo contextualizado, que permita guiar las posteriores intervenciones

como ser: tratamiento individual, contención y guía familiar, Psico-educación, etc. y de esta manera

garantizar la integridad de la atención del equipo terapéutico disponible.

Por otro lado la aplicación [2] del modelo resultaría útil para trabajar la resilencia de las familias de

los internos, entendida esta como la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y

desarrollarse positivamente a pesar de las difíciles condiciones de vida y más aún, de salir

fortalecidos y transformados por ellas. Los factores de la resilencia se agrupan en tres categorías: lo

que tengo (apoyos externos de familiares y amigos, modelos de conductas o servicios

institucionales de protección social), lo que soy (apoyos internos extraídos de los elementos

positivos de nuestro carácter por ejemplo la serenidad, el ánimo, la responsabilidad, el humor), y lo

que puedo ser (es la habilidad para interactuar con los demás y resolver problemas comunes).

Esto genero ciertas dificultades en la aceptación de mi tema y marco referenciales en el tribunal

evaluador, de mi trabajo final de grado impuesto, por la Universidad Católica de Santiago del

Estero. La tramitación y los logros alcanzados fueron satisfactorios en tanto la nueva perspectiva y

el mejor desempeño en tarea profesional clínica.

El trabajar con la teoría sistémica (y la aplicación concreta al campo clínico) me puso en contacto

con FundArIngenio donde participe como ensayista (ver CD Rom # 2, texto en español, [3] “Breve

síntesis sobre la inteligencia audio-visual de José Antonio Marina”) del libro [4] “santiagueñidad

Siglo XXI”, me permitió realizar un aporte concreto y comunitario, desde mi formación en

psicología con orientación cognitiva conductual, sobre el impacto emocional que producen las

nTIC’s en el proceso de aprendizaje. La postura conceptual se puede deducir de allí..

Básicamente se plantea lo que es de público y urgente conocimiento que la tecnología va avanzando

a pasos agigantados por lo que genera la necesidad de desarrollar capacidades que permitan

detectar, manejar y responder a las nuevas demandas del aprendizaje y conocimiento. La

fenoménica y la problemática en la interacción usuario/maquina es de importancia en lo

emocional/conductual

En este contexto es donde se coloca este trabajo de aporte respecto de la búsqueda de y hacia las

capacidades del usuario final. Capacidades que resulten habilidades y potencialidades en el pensar y

en el actuar. Se define a las emociones como fenómenos psicofisiológicos que representan modos

de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. Psicológicamente, las emociones

alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guías de respuestas del individuo y

activan redes asociativas relevantes en la memoria. Las emociones son reacciones afectivas, más o

menos espontaneas, ante eventos significativos. Su duración puede ser de segundos u horas.

A lo largo de la historia, la palabra emoción y sentimiento casi se utilizan como sinónimos, por lo

que genera confusión en sus definiciones. Se podría decir, que si bien son conceptos

interrelacionados, una de las principales diferencias es que el sentimiento es el resultado de una

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

92

emoción, este solo puede existir cuando hay emoción. La emoción es el estado primerio e

involuntario, siendo el sentimiento ya una emoción consiente y voluntaria.

Nacemos insertos en una cultura a la cual captamos a través de los sentidos, se dice que el ser

humano tiene una gran memoria de almacenamiento, pero solo puede recordar conscientemente

aquellos actos u acontecimientos que generaron en su persona un devenir de emociones.

Sea cual fuese la emoción predominante (positiva, negativa, buena, mala etc.) la persona recordara

el hecho por la intensidad de emoción producida por acontecimientos. 2º conversaciones del

extremo sur. Ushuaia 9-12/04/2013. Grupo Nº3 María Laura Palavecino Villaverde “El impacto de

la emocionalidad, por las nuevas tecnologías, según la inteligencia emocional”

Las emociones se introducen en todos los quehaceres humanos, nos ayudan a tomar decisiones, a

controlar impulsos, conductas (verbales y físicas), la interacción con el entorno es básicamente

emocional y hasta las características cognitivas de cada individuo están definidas desde este plano.

Los seres humanos nos emocionamos ante diferentes acontecimientos, por ejemplo, una canción,

una mirada, una palabra, etc., pueden producir infinitas sensaciones y desembocar en infinitas

conductas.

Siendo que otra de las funciones cognitivas fundamentales para el desarrollo del ser humano es la

inteligencia, la cual está formada por la atención, capacidad de observación, la memoria,

aprendizaje, habilidades sociales etc., distintos autores platean la existencia de diferentes tipo de

inteligencia, desatacando la importancia de lo que llaman Inteligencia emocional.

Un destacado autor es [5] Daniel Goleman, quien en su libro “inteligencia emocional”, platea a esta

como la más importante de las inteligencias que debe desarrollar la persona. La define como la

capacidad para reconocer los sentimientos propios y de los demás y de esa forma manejar bien las

emociones y tener relaciones más productivas con quienes nos rodean. En una herramienta

indispensable para el buen curso de la vida, desde una relación de pareja hasta decisiones

importantes dentro de una organización.

Se considera, en la actualidad, que el desarrollo de dicha inteligencia es fundamental para poder

generar aprendizajes mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación. Nos permitirá llegar y traspasar las diferencias culturales, así como también

permitirá comunicar nuestra.

Actualmente, las nuevas tecnologías inciden formalmente en nuestra inteligencia y en nuestro modo

de utilizarla. Es necesario desarrollar una inteligencia rica y formada capaz de entender lo que se va

a leer detrás de las pantallas (ideas, mensajes, signos, símbolos, etc.). Marina propone reflexionar

sobre lo que está pasando, siendo que las imágenes se convirtieron en una especie de nueva

tecnología que hay que aprender a disfrutar.

Utilizamos imágenes para informar, recordar, emocionarnos, aumentar y aplicar el conocimiento

adquirido. El analizar críticamente las imágenes, en un momento de presencia masiva de imágenes,

es reflejo de supervivencia. Expresa que se debe utilizar las imágenes para tres cosas:

Facilitar la comprensión (como contexto amplio)

Facilitar la motivación (tal impulso que guie la intencionalidad emocional)

Como aprendizaje (imprescindible componente durante toda la vida)..

Desde aquí hace referencia a la Inteligencia Audiovisual como propiedad del individuo, la cual debe

desarrollarse. La inteligencia audiovisual tiene dos funciones: tiene que saber mirar, y tiene que

producir y utilizar informaciones.

Por su parte la Psicología Cognitiva que para garantizar la existencia, los seres humanos

necesitamos desarrollar y preservar un triple orden de la realidad: psicológico, biológico y social.

La realidad humana es la coexistencia de estos planos en una experiencia integrada. Y quizá

podríamos llegar a sostener y afirmar que el ser humano como persona es una entidad de

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

93

consistencia sistémica biopsicosociotecnocultura. Pero esto escapa a los límites que nos propusimos

abarcar.

La utilidad de emplear principios de la psicología cognitiva obedece a la posibilidad de describir la

capacidad constructiva del ser humano en función de acciones intrínsecamente psicológicas

(emociones, sentimientos, etc.) destinadas a procesar informaciones que forman el conocimiento y

determinan el comportamiento.

Considero que tanto José Antonio Marina, Howard Gardner, Daniel Goleman y la Psicología

destacan con énfasis los aspectos cognitivos, el papel de la personalidad, las emociones y el

contacto cultural en que se desarrollan los procesos mentales. Este enfoque amplia la perspectiva

respecto a la inteligencia mucho más –como se la entendía y tratada antes reductivamente indicada

en un único parámetro cuantificado— sólo un resultado obtenido en un test que mida el coeficiente

intelectual (CI) de las personas y a partir de allí estándares, categorías, niveles que implicaban

efectos en disciplinas importantes como la enseñanza y el aprendizaje.

El desarrollar capacidades que nos permitan mejores aprendizajes es una presencia necesaria en el

Siglo XXI, ya que es una competencia técnica insoslayable.

Ante lo expuesto propongo reflexionar sobre:

Las NTIC’s como generadoras de reacciones emocionales que hoy sirven para aprendizajes

y desaprendizajes.

Las NTIC’s como intermediarias éntrela emoción y la realidad.

Recuestionar el rol de las NTIC’s no solo en las disciplinas y generaciones sino en el desarrollo de

la vida diaria del ser humano.

María Laura Palavecino

-.-

Valeria Delgado escribió:

A partir de los trabajos recibidos, y de las preguntas planteadas me surgen las siguientes

inquietudes:

Respecto a la INCORPORACIÓN DE LAS TICs: ¿Por qué lo consideramos un problema? ¿Es un

problema en si mismo y requiere de una solución? ¿o es simplemente el desarrollo de una nueva

herramienta que está instalándose más rápidamente que los cambios tecnológicos anteriores en la

historia, pero que, todavía no encuentra su PROPIO LUGAR?

Si a las BRECHAS nos referimos, existen dos claramente diferenciadas, y aceptadas aunque

también relacionadas:

- Las que tienen que ver con las características del individuo en su medio socio-cultural.

- Las que caracterizan al individuo según la generación a la que pertenecen.

Es evidente que muchas culturas no estaban preparadas para un avance tecnológico tan

significativo. Esas culturas ¿tienen la NECESIDAD REAL de incorporar TICs? ¿Deben hacer su

proceso de incorporación de forma más velóz de lo que lo han hecho las culturas que realizaron el

proceso de creación, y las han visto desarrollarse? ¿Cuáles son las posibles consecuencias

emocionales de estas sociedades?

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

94

Respecto a la BRECHA GENERACIONAL: si al poner en la mano de una persona una TIC

(cualquiera sea), esta persona se convierte en autodidacta y a las pocas horas está experimentando

con los beneficios que esta herramienta le brinda. ¿Son las TICs una brecha real y concreta? ¿Son

ellas las que “hacen la diferencia”? ¿O es el Acceso a las TICs el que marca la distancia entre las

personas?

Pero, cabe preguntarse: después de que las personas acceden a las TICs, ¿Utilizar solo algunos de

todos los servicios que brindan es considerado “saber”? ¿Podemos decir que alguien maneja TICs si

no utiliza todas las funciones que las mismas tienen o no utiliza todas las TICs que tiene a su

alcance?

Dado que las TICs son herramientas que aún están en desarrollo, y su evolución es constante y

veloz ¿es necesario encontrarles un uso en la actividad académica? ¿Es URGENTE la incorporación

de las TICs al aprendizaje formal? ¿Están las TICs desarrolladas lo suficiente como para brindar

servicio a los formatos ancestrales de educación y trabajo?

¿Cuán relevante es conocer TODAS las características de una TIC? (no solo todos los servicios que

nos puede brindar, sino su funcionamiento, sus funciones, su historia, su estructura física, etc.)

Valeria Delgado

-.-

Ricardo Frías escribió:

El contexto actual en el que vivimos, marcado por un gran dinamismo en las relaciones

interpersonales e interinstitucionales, derivado en gran medida de los avances alcanzados por las

tecnologías de la información y la comunicación, genera a su vez una creciente necesidad de

contar con mayor información y medios para lograr una comunicación eficiente y eficaz, en un

mundo altamente globalizado.

Por ello, la producción de bienes tecnológicos crece permanentemente a nivel mundial, y el

desarrollo de los mismos ha producido una importante reducción de los precios de adquisición de

las TICs.

En suma, estos elementos proporcionan a una parte de la población mundial posibilidades de

acceso a información y a una velocidad desconocida en otro tiempo.

Por otro lado, una importante porción de esa población mundial, carece de los recursos necesarios

para adquirir las mencionadas tecnologías, hecho que provoca una gran brecha entre los que están

“conectados” y los que quedaron marginados de esa tendencia.

La incorporación de las TICs a la vida cotidiana facilita un gran número de tareas y proporciona

mayor eficiencia a otras, pero como todo proceso dinámico y complejo, al brindar soluciones,

también crea nuevos problemas.

El consumo de ciertas TICs, en muchos casos, se ha transformado en una cuestión de moda, los

artefactos se adquieren y desechan a un ritmo cada vez más creciente, mucho antes del final de su

vida útil, sin importar el destino final de esos desechos.

Las TICs en definitiva, no son un elemento autónomo e independiente de nuestro mundo, son

diseñadas por personas, y son personas las que las utilizan, por ello es nuestra responsabilidad

como ciudadanos de un mundo globalizado, proponernos metas para que estas importantes

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

95

herramientas que integran nuestra vida cotidiana, colaboren con la sustentabilidad de nuestros

sistemas sociales.

En función de ésta breve introducción, propongo las siguientes inquietudes para trabajar en el

grupo:

- ¿La utilización de las TICs es indispensable para producir conocimiento transdisciplinar?

- ¿Las TICs favorecen la integración generacional, o profundiza la brecha entre generaciones?

- ¿Existe una ética de las TICs?

Ricardo Frías

-.-

CONVERSACIÓN

A lo largo de las conversaciones, dialogar sobre las TICs exigió un estudio sistémico

multidimensional. Esto llevó a este grupo a elegir las obras del artista holandés M. C. Escher para

representar la complejidad y la autopoiesis dinámica de la problemática abordada. Escher se destaca

por representar, en dibujos de 2 o 3 dimensiones, espacios paradójicos que desafían a los modos

habituales de representación. Las figuras 1 y 2 muestran obras del mencionado autor que

representan cómo lo que antes hacía el hombre, en la actualidad se realiza a través de máquinas

automatizadas.

Figura 1. Obra “Drawing Hands” de

M.C.Escher.

Figura 2. Obra “Drawing Hands” de

M.C.Escher - version 2.0.

Como metodología del trabajo, durante el primer y segundo día se realizaron actividades como:

Conocimiento de los integrantes entre sí a través de procesos de diálogo generativo.

Planteamiento de problemáticas complejas relacionadas con las TICs, considerando diversos

contextos culturales, disciplinares y generacionales a través de procesos de diálogo evolutivo.

Emergencia de aportes individuales, en función de los perfiles de los integrantes del grupo.

Cuestionamiento de la pregunta que nos motiva a tratar la temática desde una visión sistémica.

Redefinición de roles y de la metodología de trabajo a través de procesos de diálogo estratégico.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

96

Revisión de las ideas desde los Planteos Iniciales.

Emergencia de aportes colectivos a través de procesos de diálogo táctico.

Redefinición de la pregunta que sustenta el grupo.

Al finalizar la segunda jornada de trabajo, se redefinió la pregunta que guiaría las conversaciones

en adelante: ¿Cómo usar responsablemente las TICs para un mundo sustentable? Esta re-

orientación condujo a la formación de un marco metodológico de TOC.

En la tercera y cuarta jornada se trabajó en la definición de un marco común para el tratamiento de

la cuestión: la sustentabilidad sistémica. Y, además, en la propuesta de una tecnología blanda que

oriente a las personas en el momento de la creación/validación y en el momento de usar una TIC.

Es así como al finalizar el tercer día de trabajo se obtuvo la pregunta que mejor sintetizaba la

problemática abordada: ¿Cómo co-crear/co-construir/validar y usar las TICs para un mundo

sistémicamente sustentable?

En los apartados siguientes se presenta los productos de esas jornadas. En el título 2 se describen

los principales fundamentos que sustentan la propuesta, surgidos del conocimiento individual

presentados en los Planteos Iniciales y del seno de las conversaciones. En el apartado 3 se

presentan las principales problemáticas concretas en relación a la creación y uso de las TICs. En el

apartado 4 se presenta el Modelo Rizomático elaborado desde la sustentabilidad sistémica. En el

título 5 se presentan las conclusiones.

FUNDAMENTOS

TICs y TOCs

Tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos, que tienen

como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los

aspectos económicos, sociales y culturales involucrados. El término se hace extensivo a los

productos (si los hubiera), resultantes de esos procesos, que deben responder a necesidades o

deseos de la sociedad y como ambición, contribuir a mejorar la calidad de vida.

Existente tecnologías duras y blandas. Las tecnologías duras tienen como propósito la

transformación de elementos materiales con el fin de producir bienes y servicios. Las tecnologías

blandas, también llamadas gestionales, se ocupan de la transformación de elementos simbólicos en

bienes y servicios. Su producto, que no es un elemento tangible, permite mejorar el

funcionamiento de las instituciones u organizaciones en el logro de sus objetivos.

Se entiende por TICs el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el

procesamiento, almacenamiento y transmisión de información. Los principales recursos pueden

clasificarse en hardware y software. En general, las TICs pueden agruparse en: redes, terminales y

servicios. En cuanto a las redes, pueden ser de diferentes dimensiones, desde las locales (de poco

alcance) hasta Internet, en sus distintas evoluciones (2.0, 3.0). Los terminales son las

computadoras (desde un Smartphone hasta un main-frame) y el software necesario para que

funcione. Los servicios se extienden a diversas áreas: educación, gobierno, comercio, medicina,

etc.

Las TICs adquirieron gran auge de la mano de la electrónica. La evolución de las TICs es

vertiginosa e impacta en los diversos aspectos de la vida del hombre y de la naturaleza.

La figura 3 representa gráficamente un rizoma, metáfora seleccionada por el grupo para

representar la constante e irregular evolución fractálica de las TICs.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

97

Figura 3. Representación gráfica de un rizoma.

Por otra parte, las TOCs son tecnologías blandas para procesos interactivos de organización

humana que fomentan la común-unión: Tecnologías Organizativas de Común-unión. Si bien la

misma sigla se usa en el ámbito de la Administración para hacer referencia a la Teoría de

Restricciones (Theory Of Constraints), en el ámbito de las conversaciones se acordó usarla para

referenciar a este tipo de tecnologías blandas.

LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA

Los términos “moral” y “ética” son inseparables y en ocasiones se cabalgan. Con este ánimo, se

concibe la ética compleja como un metapunto de vista que comporta una reflexión sobre los

fundamentos y principios de la moral, tomando a E. Morin8.

En este momento de crisis se debe ver a la ética como religación con el prójimo, con la sociedad,

con la especie humana, con el planeta. Desde esta mirada, ella es un transversal en todas las

acciones humanas. A pesar que la civilización implica grandes males, que muchos intelectuales

mantienen el sentido de neutralidad, de falta de fraternidad, responsabilidad y solidaridad, la ética

debe volver a su función integradora.

La ética tiene dos caras complementarias. La primera, es la resistencia a la crueldad y a los males

de nuestro tiempo, muchos impuestos por el atropellado uso de las tecnologías. La segunda, es la

realización de la vida humana.

Por otra parte, toda construcción humana puede ser evaluada desde una ética sistémica (es decir,

desde una rama formal de la filosofía), y no hay construcción humana non-ética, es decir, a-ética o

sin valor moral positivo o negativo. Pero sí puede haber construcción humana inética (en inglés:

unethical) que implica una ética, sólo que es una que no es aceptable según las normas y

costumbres de la sociedad.

8 “El Método”, Tomo 6, Edgar Morin.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

98

EMOTIVIDAD Y DIMENSIONES SISTÉMICAS DE LAS PERSONAS

El avance y desarrollo de las TICs generan reacciones emocionales en las diferentes generaciones

y en las diferentes disciplinas.

Desde la Psicología, el impacto lleva a pensar en nuevos procesos de aprendizaje, en los cuales

estaría en juego la acomodación y los acoples socioculturales de alta exigencia. Las TICs se

encuentran en el desarrollo de la vida diaria y generan impactos tanto emocionales como de

aprendizaje reconsiderables.

Surge la necesidad de desarrollar nuevas destrezas y capacidades que involucren principalmente a

la función cognitiva de la inteligencia. Ejemplos son la inteligencia emocional (Goleman), la

inteligencia audiovisual (Marina) y la inteligencia relacional o compartible (Marina). Las

diferentes inteligencias no se toman desde un punto reduccionista sino como una única función

cognitiva compleja.

La sistémica permite construir modelos que ponen en funcionamiento los pensamientos,

emociones, sentimientos etc. de los sujetos que nacen o necesitan adaptarse a las nuevas demandas

de aprendizaje. Se considerando necesario en este proceso de gestión del conocimiento, tener una

mirada sistémica que abarquen las cualidades y/o dimensiones planteadas en las 7 E’s (ver figura

4), en sus relacionamiento principales:

Eficiencia (saber qué)

Eficacia (saber cómo)

Efectividad (saber cuándo)

Ética (en cuanto a la primacía de lo bueno)

Estética (lo bello)

Espiritualidad (postura abierta a la

trascendencia humana)

Excelencia (como una ‘mirada’ amplia y holística que está involucrada en las 6 E

restantes)

Figura 4. Las 7 E que guían la creación y uso de las TICs.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

99

SUSTENTABILIDAD SISTÉMICA

Sustentable indica una capacidad de evolucionar, conservando una identidad pero cambiando

continuamente. Así que es muy difícil tener procesos sustentables sin que sean primeramente

sostenibles. Pero procesos sostenibles que no sean sustentables, no llevarán a un nuevo mundo.

El desarrollo evolutivo busca crear una sociedad de aprendizaje que sea económica, social y

ambientalmente sustentable: una sociedad conformada de personas capaces de responder a los

retos globales de nuestro tiempo al mismo tiempo que mejoran su calidad de vida y la de sus

comunidades9.

Figura 5. Sustentabilidad sistémica: social, económica y ambiental.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Las TICs son construcciones culturales; como toda tecnología, es producto del hombre y afecta la

vida de él mismo, de los otros y de la naturaleza.

Se identifican dos momentos importantes en relación a las TICs: el momento de su creación y el

momento de su uso.

En la práctica, se identificaron diversas TICs que impactan en el mundo actual, conversando

acerca de sus beneficios y de sus riesgos; así como también la relación con las diversas

generaciones y con las diversas culturas.

La figura 6 muestra una representación gráfica de los principales temas abordados. Respecto a

ello, se pueden resaltar las siguientes cuestiones:

Las TICs son creadas desde una cultura pero se aplican a diversas culturas. No todas pueden usarlas de la misma manera. Se identifican “brechas digitales” en función de la mejor o peor

condición de las personas ante la posibilidad de usar una determinada tecnología.

Las TICs son usadas de manera diferente en función de las generaciones. Las últimas generaciones usan cotidianamente las TICs, adquieren competencias para su uso desde edad

muy temprana. En contraste con las generaciones más avanzadas, quienes necesitan mayor

9 Drs. Alexander y Kathia Laszlo

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

100

entrenamiento para poder usarlas. Los niños tienen mayor plasticidad para aprender a usar las

TICs.

En contraste, para un uso responsable de las TICs, las generaciones maduras son las que tienen

un mejor criterio, contrariamente a las nuevas generaciones.

Las TICs atraviesan disciplinas en cuanto se han convertido en un instrumento de mediación del aprendizaje. Permiten el acceso a la sociedad del conocimiento.

En general, las TICs atraviesan disciplinas, generaciones, culturas. En general, los contextos son diferentes; por ello, en este documento se hará referencia a diversos contextos.

Las TICs, como toda tecnología, evoluciona de la mano de la ciencia. Por ello es importante que el científico o investigador prevea el impacto que tendrá la TIC que está creando; es decir,

que vea su posibles consecuencias en el mal uso o uso irresponsable.

Las TICs, como toda tecnología, se aplica para satisfacer alguna necesidad de la sociedad. Por

ello es importante que las personas (profesionales o no) apliquen las TICs desde el paradigma

sistémico, específicamente desde la sustentabilidad sistémica.

De acuerdo a lo conversado, se destacan los siguientes beneficios en el uso de las TICs:

Brindan nuevas posibilidades de comunicación: a distancia, gran velocidad, mayor cantidad de personas, menor costo.

Originan nuevos tipos de relaciones con uno mismo, con el otro, con la naturaleza y con el universo. A través del uso de herramientas como: smartphones, Internet, aplicaciones en la

nube.

Promueven nuevos tipos de inteligencias, como la inteligencia audiovisual, que se suma a las

otras propuestas por autores como Goleman y Gardner.

La inteligencia artificial es propio de las TICs, es un área de la Informática que imita la inteligencia humana para mejorar la vida de los seres humanos. Sin embargo no es una

inteligencia humana, las TICs no tienen emotividad propia ni sentimientos.

Promueven nuevas comunidades de aprendizaje. Por ejemplo, Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVEAs), basadas en redes sociales como Facebook, Twitter. Permite personalizar

el aprendizaje. Esto lleva a otro estilo de educación que podría desembocar en la desaparición

de las universidades (sin embargo se recomienda ver el Conversación del Grupo 4 abocado al

tratamiento sistémico de la problemática universitaria).

Aumenta la ubicuidad de la comunicación y del aprendizaje.

Por otra parte, se advierten desventajas tales como:

Se origina una brecha digital, producto de la desigualdad de oportunidades. A su vez, esto

otorga poder a unos sobre otros.

Disminución de las relaciones interpersonales y de la relación con la naturaleza.

Surgimiento de nuevos síndromes o deficiencias, como el Nurture Deficit Desorder (NDD) que plantea una deficiencia para contactarse con la naturaleza, y el ADD.

Surgen nuevos delitos relacionados con su uso que pone en riesgo principalmente a los niños.

El hombre crea TICs que luego las rechaza.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

101

CONVERSACIÓN

Ante lo planteado en el apartado anterior (donde se manifiesta que las TICs conecta pero

desconecta simultáneamente) y considerando los aportes de otros grupos, se plantearon los

siguientes lineamientos.

Existen dos tipos de poder, uno que establece una relación de dominación y otro que establece

una relación de armonía. El primero es el poder por el status, por el dinero, de la fuerza física,

de manipular la información. El otro es el poder creativo, de compartir, de informar, de educar.

Es importante que las TICs otorguen el segundo tipo de poder, relacionado con la capacidad de

mejorar la comunicación y crear nuevas inteligencias.

Existen soluciones interesantes para minimizar los riesgos en el uso de las TICs, ejemplo

Escuela Waldorf (basada en la antroposofía de Steiner). Sin embargo es necesario una solución

más global, que abarque a los diversos contextos actuales y futuros.

Se deben determinar los puntos de apalancamiento sistémicos para crear/co-crear/validar/usar las TICs de manera armoniosa.

Esos puntos de apalancamiento están relacionados con las protopías (lo que uno imagina para el futuro pero desde una posición sistémicamente sustentable); en contraposición con la utopías.

La creación/co-creación/validación/uso de las TICs es multidimensional y está atravesada por la

responsabilidad ética, que el grupo considera que está contemplado por la sustentabilidad

sistémica. Se debe considerar las 7E anteriormente mencionadas y las preguntas W, “Where…?

When...? What…? Who…? Why…? What for…?”.

Es importante, por todo lo que precede, definir una tecnología blanda que guíe la creación/co-creación/validación/uso de las TICs.

La figura 6 representa la multidimensionalidad de las TICs, vistas como fortalezas y, al mismo

tiempo, peligros para un mundo sustentable.

Figura 6. Obra “House of Stairs” de M. C. Escher – versión con LEGOS.

La figura 7 muestra una foto del modelo gráfico elaborado durante las conversaciones para

comunicar los diversos aspectos, elementos, consecuencias del uso de las TICs.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

102

Figura 7. Modelo icónico de las diversas cuestiones en el uso y creación de TICs.

MODELO RIZOMÁTICO

Se propone una tecnología blanda para guiar la creación/co-creación/validación/uso de las TICs,

que contemple las cuestiones mencionadas en los apartados 3 y 4. Se trata de una Tecnología

Organizativa para la Común-unión denominada Modelo Rizomático para la

Construcción/validación y Uso de las TICs en un Mundo Sistémicamente Sustentable. Es un

modelo que representa la evolución de las TICs y sugiere las cuestiones que se deberían tener en

cuenta en el momento de crearlas/validarlas y usarlas. El uso del modelo permitiría lograr un

mundo conectado: con nosotros, con los otros, con la naturaleza, con las generaciones futuras.

Esta tecnología blanda está compuesta por un modelo gráfico y un modelo descriptivo.

Muestra la evolución de las TICs: se crea una TIC y ello debe ocurrir de tal forma que se integren

los cuatro dominios de la creación de entendimiento. Lo mismo debe ocurrir cuando uno usa o

implementa esa TIC en un determinado contexto. Esta evolución en la creación y uso es fractálica

y rizomática.

Los cuatro dominios de creación de entendimiento son:

1. El primer dominio implica crear entendimiento con uno mismo, prosperidad (en el

sentido de bienestar, armonía) personal o interna. Las prácticas implican centrar, aquietar la

mente inquieta, escuchar con cada célula de nuestro ser. Estas prácticas cultivan la

intuición, la empatía, la compasión, la perspicacia, y el deseo de explorar y seguir nuestras

más profundas vocaciones.

2. El segundo dominio significa crear entendimiento con otros, prosperidad comunal o

interpersonal. La práctica implica diálogo profundo y colaboración. Reunirse para aprender

unos de los otros y comprometerse en una acción coordinada con consideración, apertura,

alegría y para liberar la sabiduría colectiva.

3. El tercer dominio consiste en crear entendimiento con la naturaleza, prosperidad

ecosistémica o transpersonal. Las prácticas implican comunión (o común-unión), escuchar

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

103

los mensajes de todos los seres (ya sean cascadas, animales, montañas o galaxias) y el

reconocimiento de nuestra interdependencia y unidad esencial.

4. El cuarto dominio implica crear entendimiento con los flujos de ser y devenir;

prosperidad evolutiva o integral. Las prácticas implican aprender a leer los patrones de

cambio de los cuales formamos parte, aprender a escuchar los ritmos de la vida. Estas

prácticas cultivan nuestra capacidad de tocar nuestra propia partitura, de cantar y bailar

nuestro propio camino a la existencia en armonía con los grandes patrones de la creación

cósmica y de participar en el flujo de la floración de la vida.

El modelo gráfico, presentado en la figura 8, muestra cómo una TIC (círculo punteado) involucra

diversas dimensiones relacionadas entre sí y que, a su vez, están relacionadas con otras TICs; de

ahí la evolución rizomática.

La figura 9 muestra, mediante un zoom de la figura 8, que estas diversas dimensiones e

interrelaciones involucran siempre los cuatro dominios mencionados en los párrafos anteriores y

que pueden sintetizarse en relación: con uno mismo, con los otros, con la naturaleza y con las

generaciones futuras.

Figura 8. Modelo rizomático de la evolución de las TICs.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

104

Figura 9. TOC para la creación y uso de las TICs.

En cuanto al modelo descriptivo, está compuesto por un conjunto de supuestos ético-sistémicos

elementales, un conjunto de criterios para la aplicación del modelo y un conjunto de lineamientos

básicos.

El modelo parte de los siguientes supuestos ético-sistémicos elementales:

• El hombre, por su condición humana, es un ser ético; entonces, toda construcción humana es susceptible de ser evaluada desde una postura ética, en este caso desde una ética sistémica.

• Las TICs son una cristalización de la cultura.

A continuación se presentan los criterios elementales que son necesarios considerarlos para la

implementación del modelo:

Las TICs, como construcción/validación humana, están atravesadas por la ética.

El alcance planetario (con uno, con otros, con la naturaleza, con las generaciones) de las TICs involucra la ética en la construcción del conocimiento científico-tecnológico.

Las TICs no deben dañar a uno mismo ni a los otros ni a la naturaleza ni a otras generaciones.

El poder de la multidimensionalidad de las TICs está comprometido con el aumento de las capacidades humanas y no con la subordinación y exclusión.

La vertiginosidad del cambio tecnológico implica el desarrollo y ejercicio de nuevas

destrezas y estrategias, sin desconocer las “viejas”.

Los lineamientos básicos son:

El modelo rizomático guía el desarrollo y uso de una TIC.

El modelo rizomático hace visible las conexiones sistémicas en el sistema complejo haciendo comprensible sus interconexiones con el conjunto de otras tics implicadas en

su uso.

Las interconexiones señalan los puntos de apalancamiento para impulsar al ecosistema

de TICs.

Cada vez que se usa el modelo para crear o usar una TIC, se revisan conexiones de ellas con uno mismo, con los otros, con la naturaleza y con las otras generaciones.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

105

CONCLUSIONES

A través de las 2das. Conversaciones del Extremo Sur, el grupo 3 abordó las TICs desde una

visión sistémica, considerando qué son, cuáles son, cómo evolucionan, cómo se crean, cómo se

aplican. Además, concluyó que es importante que los procesos de creación, co-creación,

validación y uso de las TICs, deben realizarse desde la sustentabilidad sistémica. Esto permite

integrar las TICs con creación de entendimiento con uno mismo, con los otros, con la naturaleza y

con las generaciones futuras; al mismo tiempo teniendo en cuenta la eficacia, eficiencia,

efectividad, ética, estética, espiritualidad y, siempre, desde la búsqueda de la excelencia.

Con el propósito de contribuir al logro efectivo de la sustentabilidad sistémica de las TICs, se

propuso una TOC que consiste en un modelo para la creación y uso de TICs. Este modelo emergió

en forma espontánea del trabajo grupal.

Dado que es una tecnología diseñada en pocos encuentros, necesita perfeccionamiento, mayor

especificación para su implementación y validación. En el futuro, se seguirá trabajando en esta

dirección.

.

- . -

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

106

¿CÓMO ABORDAR/SUPERAR EL DESAFÍO QUE PLANTEA LA ACTUAL

CONCEPCIÓN-ORGANIZACIÓN-ESTRUCTURA DE LAS

UNIVERSIDADES?

Integrantes:

Ricardo Barrera

Lilian Burlando

Gabriel Korenblitt

Eva Sarka

Cecilia Cristina Lara

Pedro Antonio Luna

Cristina Teixido

Contribución extragrupal:

Enrique Herrscher.

ALGUNOS PLANTEOS INICIALES

Lilian Lucila Burlando escribió:

Estimados integrantes del Grupo 4:

En algunos momentos me sentí en deuda por no haber enviado mis aportes preliminares; ello no

significa que no esté reflexionando sobre los temas que nos convocan.

Leyendo las preguntas enviadas por Enrique no me siento en capacidad como para elaborar todas

mis preguntas juntas en este momento. Mis posibilidades son ir enviando las preguntas, a medida

que van surgiendo, sin cerrar el diálogo. Por ejemplo aquí van las primeras:

¿Cuáles son las posibilidades de una modalidad integrativa dentro de la actual organización de las

Universidades? ¿recursos humanos, económicos, etc.?

Me surge la pregunta desde mi vivencia como alumna, profesora y secretaria académica de

universidades del país y del extranjero. Observo que todas estas posiciones están desconectadas

unas de otras, - totalmente lejos de la riqueza de una visión sistémica.- Si bien es cierto que se

puede haber pasado por estas posiciones, pero es desde el rol actual desde el cual se visualiza la

realidad.

Entonces surge la próxima pregunta:

Operativamente, ¿de qué modo conformar un equipo con la exclusiva misión de actuar como nexo

entre todos los estamentos?

Y surge la próxima pregunta

¿Quiénes estarían en condiciones de conformar ese equipo? ¿Cómo?

Y como siempre que nos formulamos una pregunta tenemos al menos alguna respuesta en el aire,

acá van mis respuestas que deseo den comienzo a nuevas preguntas.

Lo que personalmente viví y observé a lo largo de muchos años y en diversas Universidades, es que

cada departamento funciona separadamente, y aunque se propician reuniones en las cuales hay

representantes de cada grupo, cada uno "defiende" y ve la situación desde su lugar y experiencia.

La posibilidad que visualizo y presenté ante el Rector de la nueva UNDTF, ofreciéndome para

organizarlo, es un equipo conformado por personas que tengan experiencia en todos los roles

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

107

mencionados y que no ejerzan ninguno en particular en este momento dentro de la Institución. Pero

esto sólo no es suficiente. Surge de inmediato que si nos quedamos únicamente dentro de los grupos

de la Universidad, sería estar "dentro del bosque", - nada más lejos de nuestro enfoque sistémico-,

por lo cual sería fundamental que dicho equipo tuviera contactos fluidos con la comunidad

circundante, abierto aún más, hasta incluir conexiones con instituciones educativas y científicas del

país y del extranjero.

Y al escribir estas reflexiones me surgen nuevas preguntas:

¿Cómo lograr un enfoque integrativo del ser humano sin quedarnos sólo con lo intelectual? ¿Qué

pasa con lo que trasciende este enfoque? ¿Por ejemplo Religiones, Arte, Deportes, etc.?

Y va mi recuerdo cuando, desde mis diferentes roles universitarios, tuve que enfrentar situaciones

difíciles personales e institucionales. Está siempre la opción de recurrir fuera de la Universidad a

quienes específicamente ofrecen ayuda, pero su visión no incluye nuestra realidad. Por algo en

algunas Universidades, Fábricas, Clubs de Football, etc. los aspectos más personales son tenidos en

cuenta.

Y se va otra pregunta:

¿Cómo implementar esto? ¿Cómo llamarlo? ¿Cómo funcionaría? ¿Cómo mantenerlo ajeno a todo

posicionamiento doctrinario?

Y dejo acá para escuchar sus reflexiones y propuestas.

Mientras tanto me estoy preparando para ir a colaborar y aprender, durante Enero/ Febrero,

a Instituciones Educativas muy innovadoras en Costa Rica. Gracias a las Tics nos mantenemos

conectados.

Lilian Lucila Burlando

-.-

Cristina Teixido escribió:

Introducción

Para abordar el interrogante de nuestro grupo, como planteo inicial sintetizo la evolución de las

universidades.

A lo largo de la historia, la universidad ha cambiado no sólo los rasgos estructurales que la definen

como institución sino también su propia finalidad. Estas transformaciones se han materializado en

la adopción de nuevas misiones y en el desarrollo de nuevos esquemas de relación entre universidad

y su entorno socioeconómico.

La misión de las primeras universidades se orientaba hacia las actividades de enseñanza, con escaso

desarrollo de actividades de investigación (Siglo XII y XIII). Para la universidad medieval era

mucho más la difusión de conocimiento existente que la creación de un cuerpo de conocimiento

nuevo y este era utilizado más como un instrumento de exaltación individual que como una

herramienta para satisfacer las necesidades sociales.

Con el desarrollo de un nuevo entorno intelectual (renacimiento humanista, la revolución científica,

el triunfo del estado nacional, la Reforma), el carácter conservador de la universidad, derivado de la

fuerte orientación religiosa dificultó su adaptación y sumió la institución en un período débil, que

abarcó los siglos XVI hasta el XVIII, jugando un papel marginal en el avance del conocimiento.

Así, nació la ciencia abierta y se desarrollaron las sociedades académicas no universitarias. Con el

paso del tiempo, estas sociedades se mostraron incapaces de abarcar la amplia gama de disciplinas

científicas emergentes, lo cual abonó el terreno para que las universidades resurgieran y asumieran

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

108

la investigación como una de las funciones principales. De esta manera incorporaron metodologías

de investigación científica desarrolladas por las sociedades académicas, surgiendo la primera

revolución académica, incorporando la investigación a la misión universitaria.

En este marco durante el siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, la universidad se caracteriza por

una mayor orientación hacía las necesidades regionales y nacionales recibiendo un fuerte apoyo del

gobierno, contribuyendo al desarrollo de la agricultura y luego de la industria. Su reconocimiento

máximo lo encontraron en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. La

universidad y la ciencia y el Estado y la sociedad establecieron un contrato social. Se convirtió en la

directriz general de la política científica implementada en la mayoría de los países desarrollados,

durante las tres décadas.

Las transformaciones universitarias evidenciadas a partir de la segunda mitad del XX no se

limitaron solamente al desarrollo de las actividades de investigación. La función de la enseñanza,

experimentó cambios derivados de la gran masificación del sistema educativo provocando la

diversificación de las instituciones de educación superior y la reestructuración de las universidades

existentes. Este proceso genero una mayor burocratización, en algunos casos en detrimento de la

calidad de la educación en razón del aumento de estudiantes y profesores menos cualificados a los

ambientes académicos. Asimismo, surgieron cursos de formación orientados a profesiones

emergentes creando tensión a la vieja subdivisiones en facultades.

Al finalizar la década 1970 se comienza a gestar la segunda revolución académica, es decir la

adopción de una tercera misión por parte de la universidad que implica una visión diferente:

producción-difusión y utilización de conocimiento. Este proceso lo caracteriza Gibbons, M y

Limoges, C (1994) con su enfoque sobre el “Modo 1” “Modo 2”. Según estos autores en la

sociedad contemporánea se están evidenciando junto a la modalidad de la ciencia académica,

disciplinaria, organizada en forma jerárquica, homogénea y con estructuras básicamente estables

“Modo 1”; el fortalecimiento de otra forma de producción de conocimiento, que es

trandisciplinaria, heterogénea, poco jerárquica y estructuralmente cambiante “Modo 2”. Así,

mientras que el “Modo 1” la producción de conocimiento obedece a las normas cognitivas que

rigen cada disciplina, en el “Modo 2”el conocimiento se genera siempre en el contexto de la

aplicación, es decir, atendiendo a las necesidades explicitas de algún agente externo, bien sea la

industria, el gobierno o la sociedad en general.

Estos enfoques cuestionan la visión compartimentada y aislada de la actividad científica,

promulgando un escenario en el cual las fronteras entre la producción y la aplicación de

conocimiento se tornan mucho más difusas. De esta forma la investigación universitaria se

desarrolla más cerca al campo de la aplicación y las etapas siguientes están más conectadas. Esta

tercera misión abarca la generación, uso, aplicación y explotación del conocimiento.

Otra perspectiva de la tercera misión de la universidad está orientada a la comparación entre la

explotación y uso del conocimiento y las capacidades existentes de la universidad, es decir, lo que

las universidades tienen y hacen. Esto permite distinguir entre actividades que están relacionadas

con la generación de conocimiento y capacidades en el marco de la interacción con la comunidad

académica.

Finalmente la Universidad Latino Americana siguiendo la trayectoria evolutiva derivada en gran

parte del Movimiento de Reforma Universitaria (MRU) caracteriza una dinámica particular que

tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX que dio origen a una idea original de universidad, se

autodefinió como una entidad de democratización y de reforma social, guiada por actividades de

enseñanza, investigación y extensión, esta última, entendida como la colaboración directa con los

sectores de la población menos favorecidos, a través de la difusión cultural y la asistencia técnica.

Así, mientras que en el Norte la Tercera Misión impulsa a la universidad a participar directamente

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

109

en el desarrollo económico de su región a través de la vinculación con el sector productivo, en

América Latina la “extensión” llevo a la universidad a participar más activamente en el desarrollo

de los pueblos, cubriendo los vacíos dejados por un estado deficiente. La relación con las empresas

privadas era considerada indeseable y contraria a la función de servicios públicos propios de la

universidad.

Interrogante

Unos de los interrogantes que surge de la actual concepción-organización-estructura de la

universidad es la referida a la producción de conocimiento ¿Cómo mantener un equilibrio en el

marco de su misión entre el Modo 1 y Modo 2 que hace referencia Gibbons, M y Limoges, C.

(1994)?, ¿Cómo integrar las diferentes caracterizaciones de la Tercera Misión? y ¿Qué aportes

puede ofrecer el pensamiento sistémico, para superar estas limitaciones?

Cristina Teixido

-.-

Eva Sarka escribió:

A título de Contexto:

Las “señales” provenientes de la “realidad” nos enfrentan al desafío de reconocer el sentido y

significado de las mutaciones que se están produciendo, así como vivenciar-comprender el sentido de

las crisis del hombre y las transformaciones que están emergiendo en el mundo y que, ocurren en

forma simultánea en los niveles local-regional-global-cósmico.

Experimentamos a diario sobre los hallazgos de la ciencia y de la “revolución” tecnológica,

presentadas como “mensaje de salvación” que no alcanzaron ni alcanzan a resolver los problemas

de subsistencia del hombre ni quebrar el exacerbado consumismo y supremacía del mundo

financiero….todos ellos nos advierten sobre la inminencia de escenarios catastróficos. Por un lado

hemos llegado a las cumbres del conocimiento y del poder, por el otro, nos sentimos impotentes

para resolver los grandes problemas de la humanidad.

Los resultados de siglos en que las decisiones se tomaban sin priorizar al ser humano y a la

naturaleza nos golpean a diario.

¿Qué es lo esencialmente válido para el desarrollo material y espiritual de los hombres y mujeres de

hoy y de los que vienen?:

¿Aumentar el PBI?; ¿Considerar el IDH Indicadores de desarrollo humano?; ¿Nuevas

concepciones del mundo? ;

¿Priorizar los conocimientos y productos producidos por la revolución científico tecnológica?;

¿Producir una reforma política? ; ¿Crear una nueva economía?;¿…?

Parece que no bastan esas respuestas, es sustantivo que nos preguntemos acerca de la Naturaleza de

la ruptura de simetría y procesos entrópicos que están afectando a la Vida en todas sus

manifestaciones.

Una de las cegueras y crisis de nuestro tiempo (crisis de percepción) es precisamente no ver la

necesidad de religar los procesos que acontecen en la especie humana y cuáles son las

consecuencias de ello.

Me pregunto:

¿Hace falta una nueva interpretación del cambio, de la sociedad, de la universidad, de la política...

o hace falta la formulación de nuevas constelaciones de preguntas, que incluya a todas ellas?

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

110

Los conceptos de Cambio, Crisis y Futuro se encuentran entrelazados estrechamente. Una de las

características dramáticas y trágicas, de nuestro tiempo es que: advertimos la necesidad del cambio

en todos los aspectos de nuestra vida, sufrimos la aceleración del cambio que se está produciendo,

pero no acertamos a descubrir “¿cómo generar el cambio?”

Observamos y vivenciamos que, también en las universidades se refleja la crisis civilizatoria en la

cual nos encontramos. Se advierte cotidianamente la crisis de fragmentación de sus funciones

expresadas en todos los aspectos de concepción-organización-estructura de las mismas.

¿La Universidad está advirtiendo ese desafío? ¿Cuál es el rol de la Universidad en la civilización que

viene?; ¿Cuál es la función de la Universidad en la nueva sociedad mundial? ¿Basta con promover

una nueva reforma universitaria? ...

¿Son las “jerarquías academicistas” , las que se harán cargo de responder a esas preguntas?

¿Cuál es su rol, su misión, su contenido, su tarea? Sobre todo cuando visualizamos que no es más

que una “galaxia de particularidades” fragmentos de una unidad perdida que ha perdido el vínculo

de las partes con el Todo”.

¿Transmitir información? Si esta ya ha sido envasada en cerebros electrónicos y ya circula por las

redes.

¿Formar técnicos y Profesionales? Para ello no basta sólo con un Politécnico?

¿Volver a los orígenes de la universidad? ¡No hemos saltado a otro tiempo / espacio?

Advertimos la urgencia de una investigación transdisciplinar incluyendo el arte y la sabiduría

ancestral para generar una visión que nos ayude a anticipar futuro sin perder las señales del presente

Observamos que la Universidad, como un espacio de construcción del saber ha desbordado el

estrecho marco de los antiguos claustros, de investigaciones estériles, de docencia que sólo

promueve espacios de instrucción profesionalista, de la extensión desarticulada de la investigación-

acción y de la formación integral.

En los últimos años en los múltiples congresos, coloquios, seminarios los académicos expresan que

la Misión de la Universidad es social y que debe articular sus actividades con la sociedad.

Comienza a comprender que la Universidad deviene en ser parte de la co-construcción de saberes

con otros actores sociales. ¿Se tendrá que realizar un “contrato epistemológico-social en el marco

de un Meta-Paradigma?

El gran desafío que tenemos por delante es, ante todo reconocer que la nueva función de la

universidad en un mundo interconectado no deriva de lo conocido, no puede ser puesta al

descubierto por más y más información. ¿Qué nuevos bucles de información-formación-

conocimiento-sabiduría, tendremos que generar? Quizás una auto auto-eco-ética que cree

paradigmas, valores y quehaceres transformadores.

¿Quiénes serán los nuevos docentes-maestros para hacerse cargo de ello?

Las respuestas de algunas experiencias en marcha nos hablan de la necesidad de un auto eco

aprendizajes. Una pedagogía integrativa y reflexiva que promueva la valoración de los saberes

interdisciplinares- transdisciplinares los que se “… nutre del espacio-tiempo y se sustenta en tres

ejes: diferentes niveles de realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad.”

La pedagogía de integración del conocimiento-y-la vida se funda en el desarrollo de todas las

potencialidades de la propia vida humana. Sus instrumentos de enseñanza/aprendizaje se apoyan en

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

111

una holo- epistemología de concientización y en una metodología de participación, colaboración y

cooperación. ¿Implica un nuevo magisterio?

-hocrática es suficiente para dar nacimiento a una universidad acorde con el

rosario de preguntas que van surgiendo a cada paso,? La auto-eco-organización puesta en valor,

como propuesta es un desafío que nos llama a ser considerada desde el paradigma que nos reúne.

¿Cómo juega el Ciberespacio en la interrelación con la universidad? ¿Reproducir lo mediático, el

consumo desmedido de información (polución de información) , la exclusión de muchos..? o

acompaña la posibilidad de un llevar a cabo un proyecto de civilización centrado en la recreación

de lazos sociales por medio de intercambios de saberes, escucha y valoración de las singularidades,

creación de nuevas formas de cooperación en la resolución de problemas que la humanidad toda

enfrenta?. La conectividad es dejar el pequeño feudo para sumir redes internacionales universitarias

integradas (convivencia en la diversidad) y si bien está en marcha aún se nutre de esquemas

mentales cristalizados.

Según mi apreciación y desde la visión sistémico-compleja, la UNI-VERSIDAD se debe repensar

desde el marco de un SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE EDUCACIÓN PERMANENTE.

Eva Sarka

-.-

Ricardo Barrera escribió:

Estas Conversaciones se hacen en español. De alguna manera, no expresada pero sentida, implica la

mirada al contexto mundial desde los íbero-americanos. En este caso, al hablar de la “concepción-

organización-estructura” universitaria, partimos esencialmente de nuestras propias vivencias en las

universidades en que nos desempeñamos. Y esto sucede más allá de las experiencias que tengamos

en las instituciones del resto del planeta. Nuestras “ws”, al decir de Checkland y Rodríguez Ulloa, o

“mochilas” con las que recorremos nuestra existencia, enmarcan nuestras perspectivas. Y como

decía el viejo Leonardo, para conocer algo se requiere al menos tres o cuatro perspectivas.

Para no ir más lejos, en la Patagonia tenemos varios formatos universitarios. En Tierra del Fuego la

nueva universidad se compone de Institutos, y la investigación aplicada a las realidades locales

parece será su principal objetivo. En Santa Cruz la Universidad Nacional de la Patagonia Austral se

ordena en unidades académicas para cada ciudad, y transversalmente en escuelas, que reemplazan

ahora un anterior formato con departamentos. Y la Universidad Nacional de la Patagonia utiliza el

modelo de facultades, cada una de ellas con asiento en varias ciudades. No hay universidades

privadas patagónicas.

Cada uno traerá a las conversaciones otros modelos. Habrá que hablar, entonces, de desafíos, de

diferentes modelos meta y modelos operantes, en el lenguaje florido de Luna y Clusella.

Más allá de en qué molde se cuece cada universidad, hay algunas características que cruzan

transversalmente a la mayoría de las universidades argentinas. Comenzando por la Reforma

Universitaria de 1918, que continua siendo bandera de muchos estudiantes, y los profesores hemos

sido alcanzados a su debido tiempo. La periodicidad de cátedra y de autoridades, la

representatividad de los claustros, por citar algunos, le dan tintes que, a pesar de los años que han

pasado desde entonces, parecen renovadores.

Sin embargo, las circunstancias históricas de cada pueblo, el buen o mal manejo de los gobiernos,

las ilusiones y desilusiones de cada cambio partidario, que pretenden encarnar modelos

“fundacionales”, mantienen a la mayoría en reiteradas zozobras, y las universidades son cajas de

resonancia, aunque con elencos más o menos estables a través del tiempo.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

112

Otra novedad la constituye la obligatoriedad del ciclo secundario para todos. Con lo que el

concepto de Universidad como formadora de elites, a partir de alumnos que egresaban de un

secundario que era opcional, entró en discusión. Si el secundario es obligatorio, la universidad pasa

a tener aspirantes que consideran que el ingreso es un derecho. Esto fomenta la masividad, plantea

nuevos desafíos en cuanto a la calidad de la enseñanza, y los conceptos de excelencia y selectividad

van modificando su sentido.

A los actores tradicionales –alumnos, profesores, graduados- se le ha agregado el “no docente”.

Han ido adquiriendo el mismo status en cuanto a representatividad y co-gestión.

Y la periodicidad de la cátedra, impulsada por los jóvenes revolucionarios de la reforma, para

bloquear los feudos y el favoritismo, ha sido puesta en jaque a través de la denominada “carrera

docente o académica” (no es menor la diferencia entre los dos términos). Se observan

comportamientos corporativos, que en pos de sus objetivos de permanencia y preeminencia, a veces

olvidan los objetivos de la universidad.

Ante tantos cambios, cabe la pregunta ¿qué paradigmas deben prevalecer en las universidades?

¿Cómo conjugar los requerimientos de enseñanza superior, de creación del conocimiento, de

factores de desarrollo de nuestras comunidades? ¿Son concomitantes, o incompatibles? Y cuáles

han de ser, entonces, las estrategias para apalancar el sistema y llevarlo hacia esos objetivos,

cualesquiera fueren. Personalmente, creo que entre tanto herramental generado por la sistémica,

podemos tener a mano la sintética propuesta de Meadows (Donella Meadows, 12 places to

intervene in a system, en su libro Thinking in Systems, 2008).

Debo pedir disculpas por mi demora en enviar estas líneas, y más aún por el aumento de dudas y la

falta de avances.

Ricardo Barrera

-.-

Cecilia Lara escribió:

Presentación genérica: “Mediante el pasaje de un Estudio de Caso, previo al Caso de Estudio

‘ad-hoc’.”

Participo en las Conversaciones en Ushuaia como joven universitaria, integrante de FundArIngenio.

El paso/permanencia en la universidad tuvo diferentes roles: alumna/graduada como Lic. en

Sistemas de Información [FCEyT/UNSE), del Profesorado en Informática y de la Especialización

en Enseñanza y Tecnología, ayudante-docente e integrante de proyectos de investigación. Todo esto

permitió tener una partición activa y reflexiva, pero que no fueron suficientes para conocer a la

universidad en su totalidad, ya que se trata de un sistema ultra-complejo, en el que se producen

múltiples interacciones y además cambiantes en el tiempo. Recuerdo que en algunos ejercicios que

debía realizar sobre los flujos que se daban en la universidad o en alguna facultad, siempre me

quedaba la duda sobre si estaba completo, si faltaban algunas variables, si mi mirada era la más

adecuada. Al pensar que se tratan de sistemas abstractos (abstraídos como estudios de caso, quizá

intencionales de mis docentes, de organizaciones y procesos), y que se caracterizan por ser

sinérgicos y recursivos –fuertemente dinámicos y cambiantes siempre-- es cuando esas dudas se

incrementan aún más. Es por ello, que a partir de mi propuesta intentaré dar respuesta al

interrogante que guiará nuestra conversación, ojala además en beneficio de actuales integrantes de

mi UNSE actual y de otras universidades. Además de los aprendizajes en el saber continuo el actuar

evolutivo.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

113

Introducción conceptual elemental y básica.

El tema a conversar en el grupo 4 está referido a las propuestas tendientes a abordar/superar la

actual concepción de las universidades, teniendo en cuenta tres aspectos que podrían caracterizarse

así como forma, el orden debería de rigor:

Concepción: finalidad, visión, misión, desde su interior, desde la comunidad.

Organización: facultades, departamentos, sedes, aspecto académicos como lo pedagógico, didáctico y disciplinar.

Estructura: político, físico, virtual.

Por ser la universidad una organización, y como tal compleja, es necesario mirar estos aspectos

desde una visión sistémica, integral, que facilite la toma de decisiones sobre la base del

conocimiento de la situación y no en la intuición sobre datos e información dispares y no

integrados. Las normativas solo son útiles si es que pueden mejorar sensiblemente a lo funcional

(determinándose respecto de esta a la estructura, nunca al revés porque es ‘burocracia’), de acuerdo

a metas, diseños, evaluaciones y desarrollo integrados.

Un buen recurso a considerar son los “modelos”, que permiten obtener una representación de la

realidad, para saber actuar frente a ella. Con su utilización se pretende conseguir una organización

inteligente [1], que responda a los criterios del “cambio del cambio” que generan innovación, en

pasos que son: Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Ética, Estética y Excelencia (a las que

distinguimos y conocemos como criterios “6E”).

Propuesta a partir de un “Estudio de Caso” ya informado, como Tesis, aun no informatizado.

Lo que se propone es formular para alguna vez realizar una modelización sistémica utilizando el

planteo metódico de la Retroprospectivación Sistémica, como macroproceso que permite conocer

los diversos fenómenos complejos y decidir cómo actuar en ellos. La retroprospectivación es un

proceder metódico de la Sistémica [2], que involucra el uso de modelos y escenarios. Se trata de

construir, por ideación y abstracción, un modelo meta a partir del relevamiento realizado por

medio de referencias, evidencias y sondeos del modelo existente. Esta elaboración e inventario del

acopio del pasado es ajustable y mejorable por refinamiento; lo cual produce una mejor definición

del modelo existente. Se trabaja a su vez, con el modelo existido. Luego, por recursión se puede

construir el modelo operante, de tipo epistémico-cognitivo, que permite arribar de nuevo al modelo

meta.[2]

Entonces, a través de la construcción de cuatro modelos es posible gestionar el conocimiento de

manera innovativa y sustentable:

Modelo Meta: es un escenario a largo plazo. con el objetivo de optimizar la toma de decisiones de los gerentes de la organización.

Modelo Existente: representa el escenario actual, presente.

Modelo Existido: es decir el pasado, sus antecedentes.

Modelo Operante: mediante el cual se pretende llegar al modelo meta, es la propuesta.

María Aurelia Campo [3], en sus Tesis o Trabajo Final de Grado de Licenciada en Administración

“Modelo de Gestión del Conocimiento Académico” empleó la modelización sistémica para el

estudio del sistema complejo “Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FCEyT) de la

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

114

Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)”, con el propósito de efectuar conocimiento

por aproximación. La autora desarrolla conceptualmente un Modelo Meta de Gestión del

Conocimiento, que responde a escenarios que se irán instalando en la imagen mental del

gerente/decano y del resto de la organización, y se irán corriendo sucesivamente hacia el futuro en

el tiempo de la planificación y ejecución. Se trata esta ‘gestión’ gerencial/decisional interactiva. Los

criterio los determina el nivel NORMATIVO, la operatividad se indica a los cuadros

OPERACIONALES, luego el centro de gestión es el nivel DECISIONAL. De contar con un

soporte Informático que en tiempo-real y operación on-line le aporte al responsable

(deductivamente el sabe la Normativa, la capacidades de sus recursos operaciones, solo le falta

contar con la ‘información “6E” para decidir y mantener a la Organización Inteligente [1]. Este

recurso metódico es posible de usar en Planeamiento Organizacional porque se dispone de técnicas

de Gestión On-Line de base Infonómicas y a la vez de una orientación general para modelizar

conocimiento mediante Técnicas Checkland [4].

El modelo meta se construye sobre la figura de un Pentacubo o teseracto o hipercubo tal Figura en

3D (dimensión de cuerpo geométrico que posee ancho, profundidad y alto, en la Web se puede

‘verlo’ en 4D [www.wikipedia.org]), ubicando en cada uno de sus vértices ocho procesos

necesarios en la gestión del conocimiento Académico, en orden no ocasional sino continua en una

dinámica en donde incluye el determinante tiempo como 4D (propiedad neta de esta figura

denominada Pentacubo, ver figura, como Estudio de Caso [3]

Los procesos básicos de las funciones universitarias –según describe y vincula interactivamente en

su texto defendo en 2009)- sino pre-determinando los procesos funcionales que sirvan al

decisión/gerente/decano para adoptar decisiones según los subproceso de:

Como el modelo meta presentado en 3D – Pentacubo, no permite visualizar la dinámica dela

modelización, propone la modelización en 4D que incluye el transcurso del tiempo. Para ello,

diseña un Abstracto Hipercúbico del modelo meta en 3D en donde cada uno de los 16 vértices se

vinculan I ,P ,O (Input/Process/Oput)con otros 4, por medio de aristas, de tal modo que la

funcionalidad (dinámica) operacionalizada desde un cuadro de mando integral sistémico que

establece los ritmos/direcciones/cargas de flujos direccionados de las “significaciones”

Dato/Información/ Conocimiento/Inteligencia/ Experiencia. Además, como estrategia de gestión, se

identifican ‘planos’ tácticos (que se intersectan en una arista) que facilitan “visualizar” en 4D

“panoramas” decisionales de procesos/productos de gerenciamiento de los conocimientos

involucrados.

Al disponer ya del modelo meta, efectiviza el relevamiento para el modelo existente y existido de la

Unidad de Gestión denominada Secretaria Académica de la FCEyT/UNSE. La construcción del

soporte informático debería seguir [4]. Desde allí determina el modelo operante, centrado,

identificado y representado como centro neurálgico de toma de decisiones oportunas, como

componente substancial. Este tiene como núcleo el Cuadro de Mando Integral Sistémico (CMIS)

diseñado a partir del Cuadro de Mando Integral Dinámico propuesto por Ricardo Rodríguez Ulloa

[4], El CMIS sugiere que, la Secretaría Académica de la FCEyT gestione, on-line e

interactivamente, el Conocimiento Académico desde las 8 perspectivas de gestión mencionadas

anteriormente. Para cada una de ellas se definen los objetivos, metas, iniciativas estratégicas e

indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad, ética, estética y excelencia.

SÍNTESIS PROPOSITIVA DE AMPLIACIÓN A LA MACRO-ORGANIZACIÓN

UNIVERSIDAD [] CASO DE ESTUDIO

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

115

Retomando la pregunta que guía la conversación del grupo y respondiendo a la misma, se propone

realizar una modelización sistémica través del método de la Retroprospectivación Sistémica

tomando como base los 8 procesos para la gestión del conocimiento académico, pero con la

necesidad de ampliar la lista para el sistema Universidad. A partir de allí, elaborar un sistema de

información que permita monitorear ciertos indicadores en tiempo real, para poder actuar de

manera oportuna, gestionando el cambio institucional mediante la innovación, permitiendo abordar

la complejidad desde la ciencia de Sistemas.

Para finalizar, reformulo la hipótesis de Campos [3] y [5], afirmando conjeturalmente que para que

una organización Universidad sea y se mantenga evolucionando como “inteligente”:

“Si la Universidad hace uso de la herramienta “Cuadro de Mando Integral Sistémico”,

adecuadamente diseñado-construido infonómicamente, dentro de la Modelización Sistémica

‘retroprospectivada’ para su gestión, entonces sus gestores optimizarán la toma de decisiones,

según procesos integrados “6E”, gestionando sistémicamente el Conocimiento con lo cual

lograrán estándares de excelencia académica.”

La cuestión a conversar, además de los conceptos elementales en y con el mayor detalle posible

(obvio, desde los originales y de manera y modo sistémico)

Referencias elementales

[1] Schwaninger, Markus, “Intelligent Organization” Powerful Models for Systemic Management;

University of St. Gallen, Switzerland.Springer Berling Edition, 2006, ISBN 3-340-29876-2

[2] Herrera I. Susana, Clusella M. Mercedes, Luna Pablo D., Mitre M. Gabriela, Santillàn M.

Alejandra. Santiagueñidad Siglo XXI Retroprospectivación sistémica de la Cultura de Santiago del

Estero (RA) - Editorial Lucrecia- ISBN: 978—987-1754-81-6. Diciembre 2011

(http://www.blueherons. net/multimedia-others.html) [citas en págs. Según CD-ROOM #2 anexo,

versión digital en inglés, versión libre del texto del pocket-book].

[3] María Aurelia Campos. Sobre Gestión del Conocimiento Académico. Estudio de Caso en

Unidad Académica de UNSE. Diseño y desarrollo de Cuadro de Mando Integral

Sistémico.FHCSyS/UNSE, 2009.

[4] Rodriguez Ulloa, Ricardo; La metodología Sistémica para elaborar y mantener un CMI y D.

IAS, Lima. 2008. e-book: www.IAS.org.

[5] Campos, María Aurelia;“Efectividad en la Gestión Sistémica del Conocimiento Académico en

organizaciones universitarias de América Latina” 6to Congreso Brasileiro de Sistemica, Foz de

Iguazú, 2010.-

Cecilia Lara

-.-

María Mercedes Clusella Cornejo y Pedro Antonio Luna Vélez escribieron:

"CUANDO CAMBIAS LA MANERA DE MIRAR LAS COSAS,, CAMBIAN LAS COSAS QUE

MIRAS.." I-CHING

PRESENTACIÓN NECESARIA

Esta fenomenal experiencia viene desarrollándose en el seno de la International Federation for

System Research (IFSR) desde hace un buen tiempo. Concretamente desde 1980 introducida por

Bela H Banathy como alternativa a las clásicas conferencias de investigadores. Evolución que se

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

116

fue dando cuando cada dos años se volvía a constituir el grupo de investigadores invitados

oficialmente. Las instituciones federadas enviaban a su vez sus delegados ante el Board Meeting

para tomar decisiones teniendo siempre en cuenta estos aportes de las “Conversations”.

Aunque la participación no es institucional necesariamente, cada participante tiene un contexto de

ideas y conocimientos que va aportando en la dinámica muy singular que esta reunión –nada

tradicionales en el mundo académico usual y vigente- pone en juego en los cuatro días de trabajo

comunitario. Por lo tanto existe una tradición al mismo tiempos que están dadas ‘innovaciones’

cuando cada grupo o comunidad bianual se concreta. Por la historia acumulada consúltese

www.ifsr.org

La idea que surge en 2010 es ver si se podría concretar semejante manera de trabajar en

investigación y prácticas compartidas pero con las características del ‘pensamiento sistémico

surgido desde América Latina’. Como los años pares se realiza en Austria las Conversaciones en

inglés, se convino en que los años impares se podrían citar o convocar a Conversaciones en español

y en América. Así, luego de gestiones quizá un poco demoradas (que hacen coincidir en 2012

ambas experiencia en año y fechas), se concretan en Marzo de 2012 las 1° Conversaciones del

Extremo Sur en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina Que produce un informe ante IFSR que sería

un elemento base para las actuales 2° Conversaciones del Extremo Sur 2013 ya en organización.

Obvio que al mismo tiempo las experiencia acumuladas por parte de IFSR que se informan

bianualmente son los bagajes imprescindibles para que la secuencia sea un todo, pero no

totalmente. En las mentes y en los espíritus de sus participantes seguramente habrá detalles que no

es posible de transferir ni comunicar fuera de la experiencia interpersonal.

INTRODUCCIÓN PERTINENTE

Por otra parte M. M. Clusella Cornejo (Directora del Galileo Galilei International Institute de

FundArIngenio) participó de la versiones de la Conversaciones Fuschl 2006 y las similares de 2008.

Delegó la representación en S. I. Herrera en la Conversaciones Pernegg que se concreto cerca de

Linz, Austria en 2010. En este año se tiene un trabajo post-evento de las Conversaciones St

Magdalena 2012 (Linz/Austria) a través del informe de sus Proceeding de la Conversation XVI°

“Systems and Science at Crossroads”[ISBN 978-3-902457-32-5 y además ISBN 978-3- 902457-34-

9]. Estas vinculaciones nos mantiene conectados con las novedades y comunicaciones de la

International Academy of Systems and Cybernetic Sciences (IASCYS). En esta institución, creada

por IFSR en 2010 se encuentran incorporados y activos investigadores de alto nivel en numero de

30.

Este breve relato de antecedentes se efectúa ya que el GGII/FundArIngenio en cada ocasión ha

trabajado directamente en ellas o indirectamente por medio de su publicación en detalles, (Caso de

las Conversations St Magdalena de 2012). Se completa este trabajo de elaboración y

direccionamiento de conexión con la participación en la 1° Conversaciones del extremo Sur,

Usuahia 2012, cuando se delegó y encomendó a P. A. Luna Vélez la participación y el informe

pertinente. Quien ahora integra el Comité Organizador en el nuevo evento de 2013.

Lo que en este texto se inserta tiene entonces como antecedentes vivenciales (por su manera

especial de desarrollarse y elaborar trabajos pertinentes y competentes) a la vez que la temática fue

comentada y trabajado en los propios conocimientos que origina y publica FundArIngenio. Por

tanto la vinculación longitudinal de este texto es como un puente tendido entre Viena y Usuahia,

pasando por Santiago del Estero. Seria en un simple decir….de relato…

FORMULACIÓN CONCISA

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

117

Para quienes siendo de FundArIngenio y su IIGG se preparan a aceptar ya la invitación realizada de

integrarse a la experiencia 2013 les exigió una preparación previa de fuerte contenido conceptual,

procedimental y actitudinal. Los siete preparándose han optado por efectuar sus Position Paper en

las dimensiones institucional de pertenencia y su propia elaboración de aporte textual y personal

allá en el Sur del sur. Ya insertos a priori en los grupos/Temas y sobre la experiencia vivenciada en

las anteriores circunstancias este texto cuenta con el aporte de quienes colaboran inclusive a la

distancia física e histórica.

Se coloca concretamente en el grupo/tema 4 que se convoca sobre la base de un interrogante que

dice: ¿Cómo abordar/superar el desafío que plantea la actual concepción-organización-estructura de

las Universidades? Dentro del tema genérico indicado por la 1° Conversación del extremo Sur

2012: Tema general, ‘A TRAVES DE LAS DISCIPLINAS Y DE LAS GENERACIONES’.

En su momento y por su lado P.A. Luna Vélez aportó como sugerencia de coordinación y apoyo el

Concepto de Miradas Sistémicas, en número desagregado de 6 [(1) Natural, (2) Holistica, (3)

Sistémico, (4) Sistemista, (5) Sistemólogo, (6) Generalista] enunciado sugerente y a discusión de

todos que se insertó en el texto de la invitación efectuada por el Coordinador Academico Dr.

Enrique G Herrscher, miembro integrante de la International Academy of Systems and Cybernetic

Sciences (IASCYS)..

Desde esta perspectiva es que se efectúa el contenido de este texto:

(1) No es fácil y suele ser hasta bastante difícil elaborar respuestas a los interrogantes si se orientan

solo por preguntas que implican ‘comos’ substancialmente. Da la pauta de que se habrían ya

detectado situaciones/casos, diagnosticado, hipotetizado, pronosticado y ya planificado al nivel de

detalles de acción o práxicas. Creemos que se podría mejor quizá efectuar al respecto del Tema el

ensayo de efectuar las muy clásicas “W’s” que son 6/7 básicas, dichas en inglés dadas su

universalización en el mundo académico: ¿What?,¿When?, ¿Where?, ¿Who?, ¿Why?, ¿How?// y

por fin ¿How much?

(2) Con lo que la tarea para corto tiempo suele ser imposible de abarcar en su complejidad y más

aun si es que se parte directamente del ¿How? Las conceptualizaciones y las referencializaciones de

léxico suelen a veces dificultar la tarea. Por lo que el esfuerzo de síntesis comunicativa (aunque se

recurra a la diagramación visual de apoyo/ayuda creadora y comunicativa) es de bajo alcance y de

ardua dedicación. Con el riesgo en caer sólo en técnicas o modos simplificados que dejan escapar a

lo complejo. Deberíase preparar una interrogación de búsqueda más abarcativa …

(3) Quizá más que una PRESENTACION (como la realizada en Usuahia 2012) bien se podría quizá

responder más directamente al sustento personal respecto al conocimiento/ investigación/

transferencia de la Sistémica tal Systems Science. Por eso las ‘miradas’ propuestas podrían servir

para colocar a cada participante expresando con cual/cuales miradas trabajó o trabaja

sistémicamente en su tarea científica/académica/profesional. A partir de allí ya se tendría al menos

una orientación de aportes/diálogos/CONVERSACIONES más orientadas al caso/tema del grupo

ya constituido. Aunque la dinámica prevea que se podría movilizar cada participante entre los

grupos, para orientar mejor sus ideas y disponer de una visión holística del “Totum, per non

Totaliter” tal dice la expresión latina respecto del conocimiento o del saber

(4) Nuestro punto de partida respecto de esta problemática y fenoménica para atender a la

institución denominada UNIVERSIDAD [surgida de modo acordado en 1988 en Bologna, el 18 de

septiembre de 1088, ver Carta Magna Universitaria rubricada por 900 Rectores de Universidades

del Mundo] no solamente es de “vivencias” de formación/educación sino de la gestión amplia en

desempeños de roles diferentes en diversas instituciones. Incluso hemos publicado tareas y

enfoques sistémicos respecto a este asunto desde casi 2002, en especial 2006 (Brasil, Congreso

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

118

Brasileiro de Sistémica). Por otro lado hemos elaborado marcos conceptuales pertinentes y

discutido propose y tesis de grado y posgrado al respecto. Nos ha servido de no solo contextos

comprensivo sino de sugerencias profesionales para atender al objeto universidad como

Organización Dinámica y bien diferenciada según su tipo e identidad (ver en la OBRA, 2011)

(5) Por lo tanto nos parece POSICIONALMENTE imprescindible que este grupo se complemente

respecto a la Mirada sistémica de la Organización Universidad para poder recién sugerir pistas,

caminos o senderos respecto a cómo será el ¿Cómo? Substancial del interrogante presentado. Nos

parece que lo vivencial no es suficiente sino es necesario poseer una adecuada articulación

filosófica, doctrinaria, epistémica, teorética, metódica y técnica para que, desde allí, se pueda armar

el informe final que como la “Conversation St Magdalena 2012”, en especial el Tema 2 [Science II:

Science Too!, Team Report], se pudiera redactar una comunicación conclusiva bien formulada y

suficientemente argumentada. Y tal se está dando desde ese texto señalado ver más arriba, con

amplia difusión de base “e”, mediante técnicas actuales de difusión en redes y publicaciones Web.

SÍNTESIS COMENTADA

a. Nuestra posición se centra en la presentación efectuada ante la Asamblea de ALAS 2011 en

ocasión del Homenaje a nuestro Maestro Charles François (ver texto en Acta ALAS’2011) donde

ponemos y exponemos como instrumentación de pensamiento integrado, elaboración y acción lo

que denominamos así: “MIRAR LEJOS, MIRAR CLARO, MIRAR BIEN, allí están presentes las

miradas epistémica, metódica y ética. Proponemos repasar ello y desde allí VER, JUGAR y

OBRAR…

b. La institución Universidad en nuestro país y en el mundo está a diferentes niveles de graves crisis

entre las cerca de 6500. En especial en su condición de ORGANIZACIÓN INTELIGENTE (según

Markus Schwaninger, 2002-2004). La pregunta critica para cada caso: ¿Cuál es su Cultura

institucional organizacional y su/la Cultura donde está inserta? ¿Cumple su Misión?¿Tiene su

comunidad de sus tres Claustros, debida conciencia de sus actuales funciones en el Siglo XXI?¿Y

de su rol de ser responsable de sistentis de su Cultura local y global?

c. No obstante de carecer en general de respuesta al respecto. Dicho esto por la Evaluaciones que

CONEAU efectúa entre pares y burocráticamente desde la ley, los procesos de Acreditaciones

estudios y las Supervisiones que la misma sociedad concreta en cada caso…no se tienen en cuenta

la gran diversidad y variedad de situaciones en la misma Argentina. Tiene oficialmente registradas

y autorizadas cerca de 120 ‘establecimientos’, con sus ‘sedes’ dispersas. Incluye universidades

‘extranjeras’ colocadas en nuestro territorio.

Donde la tipología no es de organización sino de personería jurídica o propiedad de gestión y

asignación de recursos. Los etcéteras al respeto solo los podemos presentar por casuística muy

compleja. Pero por nosotros en vías de modelización sistémica y colección de casos.

Nos avalan cerca 50 años de activa vida de gestión universitaria y dedicación a ellas. Casos que

incluyen a otros continentes por experiencia propia directa.

d. La cuestión más eficaz, eficiente y efectiva podría resultar ser el abrir una línea de investigación

(¿quizá de posgrado? y de ‘Miradas’ ¿múltiples?) que se dedique (aunque hay Agencias

especializadas que responden al gobierno y a la Ley pero no bastan conceptualmente lo que hacen

si no son Miradas Sistémicas. Para esto quizá en las mismas “Conversaciones del Extremo Sur”

podría ser un tema más presente en lo futuro (Ver el caso del Tema 2 de Conversaciones St

Magdalena 2012 de IFSR, allí hay claves bien patentes). Obvio, no solo se trata de “enseñar”

Sistémica en la universidad, eso surge por necesidad inherente a la comunidad, según sea el

Claustro 1°, 2° i 3° que lo demande con fuerza y decisión de innovación. La actual ‘responsabilidad

cultural’ que tiene toda universidad se lo exige e impone.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

119

e. Cabe relatar como ejemplo de ‘intentos’ lo siguiente: Participamos en la ‘fundación’ de la

Universidad Católica de Santiago del Estero 1969, luego en su instalación organizacional y puesta

en valor cultural, ya como Rector. En 1973 también participamos en la fundación de la Universidad

Nacional de Santiago del Estero, que nació con organización “departamental”. Retornado a la

gestión iniversitaria formal en 1980, en el Departamento de Ciencias Formales y Filosofía

instalamos el Laboratorio/Gabinete de TEORIA DE SISTEMAS, de él ahora solo queda la Placa

identificadora en el Pabellón de Laboratorios de la actual UNSE, en lo curricular casi desapareció

cuando se quiere, o pretende formar informáticos. La inserción de la Sistémica no es fácil, al menos

como disciplina tradicional y las ‘maneras’ de enseñarla (¿¡!?) ya que supone un salto

paradigmático fuerte-firme (ver Macrometanoia de Antonia Nemeth-B) para su estudio al menos

sistemático.

f. La mirada de enfoque o simplemente técnica del uso de la Sistémica no alcanza a profundizar

modos evolutivos de pensamiento y por tanto de tratamiento de tipo organizacional e institucional.

Las cuestiones principales tienen íntima relación con el ‘pensamiento sistémico’ y sus

especificidades propias vinculados sinergéticamente a otros pensamientos necesarios. Ni siquiera

las nTIC’s están bien preparadas para ayudar. Que decir de los currícula insuficientes y de los

proyectos de investigación unidisciplinar o solo pluri/multi que han llegado al extremo de

profesionalizar hasta el nivel Doctoral.

APORTACIÓN CONCRETA (POR RECOMENDACIÓN INDICADA SOBRE LA PREGUNTA

AL GRUPO # 4)

1º. No existe una regla general para toda Universidad, necesita de una prognosis especifica (Modelo

Meta), de una diagnosis aproximada (Modelo Existente), de una retrognosis ajustada al mínimo

integral (Modelo Existido) y, para una primera aproximación sinergética, a ser luego recursivada,

construir por diseño ad-hoc de la Proyegnosis (Modelo Operantte) que complete la primera espiral

ascendente. Todo esto según la metódica de la “Retroprospectivación Sistémica” que ayude a la

gnosis y a la decisión operatoria de Planificación, Programación, Ejecución y Evaluación. Manejo

critico de la gestión institucional para la innovación prospectivada. Esto según caso local a atender

con alcance ‘glocal’.

2º. Recurrir a estudios semejantes respecto a la Organización Inteligente que cuente con una

componente cultural de base institucional explicita y actualizada de continuo. Los procedimientos

generales estarían disponibles según la ‘escala’ de complejidad de la organización universidad de la

que se trate. El modelo de máximo alcance incluye la Cultura de Contexto para crear la cultura

organizacional adecuada y suficientemente evolutiva.

3º. La modelización debería contar con diseños que se puedan usar para el planeamiento que sean

de dimensiones 2D, 3D y 4D que pudieran servir de base referencial (no interesa el tipo de

estructura interna que posea, si –y mucho- de la funcionalidad que debe asumir la comunidad toda

de los Claustros 1°,, 2° y 3°). Se señala la capacidad de interacción ad-intra y ad-extra.

4º. La Gestión Funcional debería ser atendida en periodos decenales fraccionados según el ‘estado

de complejidad’ que se encuentre y el compromiso de la Cultura institucional que se proponga y

acepte, para que sea la capacidad innovativa mayor que la capacidad conservativa.

5º. Todo proceso cognitivo-decisional debería contar con un equipo autónomo de asistencia a los

niveles Normativos, Gerenciales-Ejecutivos y Operativos. La pertinencia-competencia de este

equipo ad-hoc de tarea, con diseño externo/interno, debería se bien seleccionado. Los lapsos de

Planificación deberían ser por lo menos Quinquenales. Cada caso es único.

6º. Los instrumentos técnicos están disponibles al menos para el seguimiento Consultivo,

Asesorativo y de Apoyo decisional.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

120

María Mercedes Clusella Cornejo y Pedro Antonio Luna Vélez

CONVERSACIÓN

Proceso vivenciado:

El grupo 4 según sus integrantes y “visita” del coordinador académico conversó dinámicamente de

modo evolutivo en cada instancia sobre "Cómo abordar/superar el desafío que plantea la actual

Concepción-Organización-Estructura de las Universidades".

Cada uno de los participantes, a su vez, integrantes de diversas universidades del país, fue

expresando algunas inquietudes, ideas, experiencias con respecto a la temática que reunía al grupo.

Se hará mención a algunas de ellas:

“Representamos a universidades argentinas por lo tanto nos encontraremos con cuestiones que

nos diferencian y con cuestiones que nos reúnen a través de un común denominador”. “Del

cómo las políticas universitarias establecidas por una gestión eran modificadas sustancialmente

con otra gestión”

“La incertidumbre que produce la velocidad de los acontecimientos. La pedagogía debería

promover un Cambio de Actitud y la capacidad de aprender a pensar desde diferentes ángulos

y perspectivas”. ¿Pedagogía sistémica?

“La nueva generación de conocimiento se realiza mayormente fuera de la universidad. ¿La

producción del conocimiento es parte de la humanidad o propiedad privada de algunos?

Se resalta que se ha llegado a las cumbres del conocimiento, sin embargo en las universidades

perciben, algunos, su impotencia para resolver los grandes problemas tanto locales como

regionales. Des-fasaje entre lo que se conoce y hace.

Las “señales” provenientes de la “realidad” enfrentan a la universidad al desafío de reconocer las

mutaciones que se están produciendo y que ocurren en forma simultánea en los niveles local-

regional-global-cósmico.

“La fragmentación del conocimiento sigue vigente en las universidades generando cegueras e

ignorancias en las disciplinas y en la dinámica de su funcionamiento.”

¿Cuáles son los valores que debe promover y sostenerse la universidad? La coherencia y

congruencia de la propia Visión con la de la organización, es lo que le da sentido a la vida de

los que trabajan en la universidad y a la propia universidad como institución.”

“Los docentes no tienen en cuenta las nTIC´s como herramientas didácticas”. Los estudiantes

son digitales”. Leen de otro modo y generan lenguajes diferentes”

La “formación de los docentes”:”un horror”..”Los docentes son colonizados digitales”. Se

ocupan de enseñar como si enseñaran recetas de cocina y en forma lineal.

“La escuela secundaria está paralizada, no responde al mundo que está en movimiento y

cambio constante”.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

121

“La universidad no puede comprender en toda su amplitud, el sentido de las crisis del hombre y

las transformaciones que están emergiendo en el mundo”

“La universidad debe combinar una mirada hacia el futuro y al mismo tiempo entenderse con

el presente y el pasado. Paradoja que no se puede resolver con el paradigma que hoy impera en

las universidades, sigue funcionando en el marco de contextos que ya fueron”.

“La universidad debe adaptarse al presente y anticipar futuro y ello significa un cambio de

pensamiento, de mapa mental”. “Hay exceso de información: falta visión”

“En algunas, más recientemente creadas, aparecen oportunidades de cambio y de estrategias

vinculantes con otras universidades y con otros actores de la comunidad”.

“En la universidad debe haber espacios en que los alumnos, docentes, etc., se puedan re-unir.

La incorporación del arte puede ser el medio para ello”.

“No se valoriza los saberes y aportes que provienen de la experiencia y conocimientos de las

personas que se encuentran en el entorno de las universidades. Tampoco en forma adecuada

los que se encuentran en el interior de la misma”

“Los estudiantes se aburren y no son escuchados”.

“Se experimentan a diario los hallazgos de la ciencia y de la “revolución” tecnológica,

presentadas como “mensaje de salvación” que no alcanzan a resolver los problemas de

subsistencia del hombre ni quebrar el exacerbado consumismo y supremacía del mundo

financiero….todos ellos nos advierten sobre la inminencia de escenarios catastróficos”

Si bien la lista de los aspectos emergentes no se agota en el listado anterior; condujo al grupo y a

cada uno de sus integrantes a espacios de reflexión y autorreflexión, los cuales permitieron ir

tomando decisiones que colaboraron transitar de la subjetividad a la intersubjetividad, en el marco

señalado por las Conversaciones: que fuera de aprendizaje personal y colectivo para que, una

vez finalizado el proceso, se llegara a un metaespacio superador del día inicial.

En el inicio de las conversaciones mantenidas y sus derivas, se estableció que para intentar

entender al “Sistema Universidad” se debía tener en cuenta cuatro ópticas, tal y cual “miradas

distinguibles”: con uno mismo, con el otro, con las generaciones-sociedad y con la naturaleza

(entendida esta en su complejidad conjunta de espacio/tiempo coordenados), todas ellas en u

determinado contexto.

Para dar, intentar y lograr brindar respuesta comunicable a los grandes interrogantes motivo de la

conversación del grupo (indicados imperativamente a través de ¿cómo…?) se decidió y utilizó

básica y recurrentemente a la modelización sistémica empleando el planteo metódico de la

Retroprospectivación Sistémica10

,(1) como macroproceso-cognitivo-decisional para poder abordar

cooperativa y grupalmente y alcanzar a conocer los diversos fenómenos complejos dados y/o

10

Tomado del Position Paper de Cecilia C. Lara, original propuesta internacionalizada de FundArIngenio, Stgo. del

Estero)

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

122

generados en la entidad organizacional denominada generalmente con la palabra plurívoca

“Universidad”.

Tomada como referencia substancial a la Retroprospectivación Sistémica se construyeron

discursivamente -por su validez netamente práctica y económica en su temporalidad posible- los

cuatro modelos -tipos que ésta prescribe-, a través de los cuales se intentó mirar a la Universidad

desde una visión integral, sistémica, orgánicamente constituida, por tratarse de un sistema ultra-

complejo. Los modelos conversados/discutidos y en parte obtenidos fueron:

Modelo Meta:

(Como abstracción imaginable como eventual escenario “futurable” (futuro deseable a hacer

posible, mediante técnicas definidas o diseñadas): es un escenario a largo plazo (tanto como de

alcance semejante al Horizontes de posibilidad recursivada por sintegraciones sucesivas). con

el objetivo o propósito instrumental de optimizar la toma de decisiones de los decisores de la

Universidad, supuestamente definible en escenario espacio-temporal determinado o

determinable.

Se diseñó metafóricamente (análogamente además)

como un árbol, en representación de la Universidad

que forma parte de la naturaleza y cómo símbolo vital,

expresado, a través de las metáforas: invierno

(desaprendizaje), primavera (nuevos retoños); verano

(plenitud) y otoño (proceso de reflexión).

En el mismo, se identificaron sus diferentes eventuales

componentes usuales o partes, las cuales se

caracterizaron teniendo en cuenta su función a través

de distintas palabras, que representan las

características que deseamos que la Universidad tenga

para poder afrontar su actual concepción-organización-

estructura.

Se puso en juego no solamente una lluvia de palabras significantes por parte de los integrantes

sino que, en la etapa del Plenario se solicitó a los otros grupos que colaborativamente,

enriquecieran la colección para ampliar en panoramas diversos. Inter-juego que fue bastante

productivo en la realimentación de tipo cibernética grupal.

Para las raíces del árbol Universidad se pensó en lo necesario para que tuviera el ambiente

propicio en el proceso de su desenvolvimiento futuro y el alimento-nutriente necesarios. Es por

ello que se estableció que debían estar formadas por los valores representados a través de:

ética, amor, pasión, aprendizaje, generosidad, complejidad, nTIC´s (nuevas Tecnologías

de la Información y Comunicación), dialógica cultural, motivación, humildad, resiliencia y

gestión, en amplia variedad complementaria.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

123

En el tronco se colocaron todas aquellas palabras representan que representen el flujo vital, la

savia, el sostén, conducción y almacenamiento de nutrientes de este árbol Universidad (los

aportes fueron bien variados y significantemente amplios).

Allí se consideró que el corazón del árbol Universidad –debidamente vivido por cada cual que la

integre en su común-unidad- debería ser un “proyecto de vida” personal y colectivo articulados, se

expresa en el lema de la institución como ideal de búsqueda. Denominado genéricamente como

‘Alma Mater’. De este modo, el tronco quedó caracterizado por: gestión, afecto, vocación,

escucha efectiva y afectiva, compromiso, co-producción de conocimiento en terreno,

intuición, cambio, reflexión y en co-creación de conocimiento.

La copa de ramas, hojas y flores , a través de las cuales el árbol puede elaborar y hacer

florecer la sustancia alimenticia, expresa por la transdisciplinariedad, comunidad de

aprendizaje, apertura, intuición social, auto-eco-organización, complementariedad,

meditación, flexibilidad, inter y trans generación, pensamiento crítico y reflexivo, arte,

ciencia, acción, información, ductilidad, vida, estética y sustentabilidad.

Además, había hojas sueltas, caídas del árbol, que fertilizan el suelo o, simplemente el viento lleva

a otros lugares. Naturaleza, cooperación, participación, deportes, vínculos, democracia

Modelo Existente

(Escenario presente a la observación directa que se delimita y caracteriza a la luz de la “mirada”

desde el Modelo Meta construido y compartido): representa el escenario actual, presente, en el

cual se describieron las diferentes universidades de las cuales los integrantes del grupo forman

parte o tenían conocimiento, aporte sustantivo por su valor reflexivo-vivencial y por su diversidad.

Tipificación eventualmente amplia, aunque se utilizó la realidad nacional, continental, mundial

como ejercicios de diferencias/similitud. Se estableció, solo como ejercicio y ejemplo dialéctico,

que la Universidad puede presentarse en variadas estructuras y formas de organización (facultades,

regiones, departamentos, institutos, entre otras).

Modelo Existido11

(Este escenario se logra con una mirada selectiva a partir del existente y según su valor de

aporte/agregación valórica aprovechable -agregado-para guiar mejor al siguiente paso): es decir

el pasado, sus antecedentes. Se conversó sobre cómo nacieron las universidades y su evolución a

través del tiempo. Su interrelación e interdependencia con los diferentes contextos históricos-

culturales, los cuales fueron configurando su misión y su consecuente organización y estructura.

Se destacaron los hechos más sobresalientes y significantes según la perspectiva de cada integrante

del grupo. Aquí las diferentes situaciones experienciales hizo diversificar opiniones y hasta

radicalizar experiencias personalizadas.

El aprendizaje mutuo de “conversar escuchando” fue un desafío en las primeras instancias

11

Ver Cuadro I, al final

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

124

Todos y cada uno expresaron los cambios que implementaron y/o están implementando, pero

también todos dieron cuenta de la carencia paradigmática institucional de mirarse como un

todo integral.

Modelo Operante:

(como un escenario donde predominan las técnicas generales o las especiales que guíen lo

factible deseable y lograble, en la secuenciación espiralada de las partes al todo (sinergética)

tanto como del todo a las partes (recursión): mediante el cual se pretende llegar al modelo meta

(sub-cero inicial, para la etapa siguientes en sucesivas instancias de refinamientos

deseables/posibles/beneficiosos en tiempo, espacio y recursos involucrados; a la que se le

continuará con el proceso sub-uno, etc). Propuesta técnica que esté al alcance del planeamiento

institucional a escala manejable y de beneficios amplios de carácter innovativo.

Para llegar a él, los conversantes se imaginaron, hoy, en un cruce de caminos, con puertas que se

abren y senderos por roturar, otras que se cierran y con senderos sin salida. Se acordó que es

necesaria de una especie de estrella fugaz (Visión) que guíe hacia el modelo meta de esa

universidad anhelada y soñada por todos y todas. Tanto los participantes al interior de la

universidad como conjuntamente con los actores sociales, continúan confiando en la capacidad

potencial de creatividad e innovación de sus funciones de docencia-investigación-extensión. Con

la conciencia plena de que las mismas deberán ser reconfiguradas-recreadas a la luz de ese modelo

meta.

Se comprendió que la expresión Modelos fungían como puntos de apoyo, apalancamientos en el

proceso de transformaciones necesarias.

Los logros alcanzados se sintetizaron narrativamente en una aproximación conclusiva que

textualmente se expresa y define taxativamente así:

“Soñamos e imaginamos que la Universidad sea generosa, humildemente sabia y que en

espacios de confianza se entrame con los demás actores sociales, con otras universidades y

personas, integrada a la naturaleza-cosmos, reconectando y activando saberes y

potencialidades, con todos, desde todos y para todos.”

Nota: Indicación de Cecilia Lara para acceder al contenido del

Prezi.

Se ha creado una página para que desde ahí puedan acceder a la

presentación realizada en Prezi:

El link es:

http://sysgo.com.ar/grupo4conversaciones.php

Otro acceso desde el sitio web de prez lo:

1. Acceder a prezi.com

2. Ir a la opción “Explore”.

3. En la sección de búsqueda colocar: Grupo 4 -

II Conversación Extremo Sur

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

125

4. Seleccionar la presentación realizada por Cecilia Lara.

CONCLUSIONES

“En tiempos de cambio,

quienes están dispuestos a aprender heredarán la tierra,

mientras que los que creen que ya saben todo

se encontrarán hermosamente equipados

para enfrentarse a un mundo que dejó de existir” .

Eric Hoffer

Proponemos una Universidad que se sienta INCÓMODA.

Interpretamos que nos encontramos en un punto de BIFURCACIÓN DE PARADIGMAS.

Acompañamos desde nuestro sentipensar al poeta que nos dice:

“No hay más refugios, nos encontramos en la intemperie”.

“Corto una Flor en la Tierra y llora una estrella en el cielo”

Soñamos e imaginamos la Universidad como parte de una Realidad Multidimensional.

Metáfora de un caleidoscopio y/o fractal que:

Se sienta y se comprenda como parte interactuante y responsable en el universo glocal y cósmico, contribuyendo al diseño de una civilización auto-eco-planetaria, intergeneracional.

Pueda trascender el discurso cientificista y tecnologista y trasponer el umbral de la retórica y

del academicismo… ¡pasar del diseño abstracto a la acción!

Vuelva a las preguntas, promotoras activas en la génesis de una nueva mirada, siendo prot-agonistas en la co-creación y producción de “nuevos mundos”.

Sea capaz de crear espacios de “compromisos” vivencial-exploratorio-investigativo-reflexivo teniendo puentes entre el Camino del Conocimiento y el Camino de la Vida.

Recupere el propio “paisaje” natural, urbanístico, social, educativo

Incorpore la mística, el amor, pasión como principios energéticos-creativos, como enzimas que

des-velan los misterios de la Vida.

Incorpore la incertidumbre, el azar, la indeterminación como oportunidades para un aprendizaje continuo tanto personal como organizacional.

Sea generosa, humilde y en espacios de confianza se entrame con los demás actores sociales, otras universidades y personas, integradas a la naturaleza. Reconectando y activando saberes y

desenvolviendo potencialidades creativas. Con Todos, desde Todos y para Todos en Redes

Autopoiéticas.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

126

Más allá de la Transdisciplina genere siempre Transdisciplina, acompañado por la lógica en que

” lo uno no excluye a lo otro sino que incluye a un tercero”. Implica la comprensión de la

existencia de diferentes Planos de Realidad.

Integre a sus espacios de aprendizaje e investigación el conocimiento y comprensión de las dimensiones de lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño

Al proceso de profundización de la interrelación e interpenetración de los campos de saber específicos-especializados integrados al arte, deporte-cuerpo, emocionalidad….las “in-

disciplinas.”

Propicie la auto-eco-organización en un proceso recursivo continuo, dando lugar a un multicolor horizonte.

Tome como centro al ser humano integralmente, en sus aspectos bio-psico-social-espiritual en

sus diferentes contextos históricos y culturales. Generando espacios en que los modelos mentales

cristalizados y “cómodos” muten hacia una expansión de la conciencia.

Reconozca al Cyberespacio como medio relacional inteligente en el intercambio y fluir de saberes científicos, tecnológicos, humanos.

Incorpore las Conversaciones, método que facilita soltar posiciones, interpretaciones y creencias dogmáticas. El escuchar respetuoso de las diferencias, re-establece la comunicación

activa en la con-vivencia. Abre procesos de metamorfosis evolutiva y creativa, de metanoia.

Genere espacios para que se re-signifique la tarea docente. Que el docente-maestro sea partícipe

responsable de su espacio educativo, de su organización y comunidad como testimonio y ejemplo

de vida. Realice por dentro lo que se quiere construir por afuera.

- . -

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

127

MÁS ALLÁ DE LAS CONVERSACIONES GRUPALES

LOS PROCESOS PARALELOS

Corrían los primeros días del mes de abril de 2013, y 28 participantes habían dejado sus rutinas en

sus ciudades para viajar a Ushuaia convocados por las “Segundas Conversaciones del Extremos

Sur”. Por cierto se aprestaban a vivir y ampliar interesantes antecedentes de nuevas y remotas

formas de escucharse y aprender unos de otros, generando una inteligencia colectiva. Al margen

de las reuniones programadas, hubo espontáneos y creativos procesos paralelos y complementarios

que interactuaron con los programados y es lo que, en parte, narramos aquí.

EL ENCUENTRO DE TRES CONVERSANTES

En cuanto comenzaron las conversaciones, Alexander Laszlo, presidente de la International

Society for the Systems Sciences (ISSS), venido desde los Estados Unidos y Valeria Delgado,

colaboradora del Grupo de Estudio de Sistemas Integrados (GESI), de Buenos Aires, pudieron

finalmente verse los rostros después de haber intercambiado correos (los “Planteos Iniciales”

propuestos para todos) que buscaban dar contexto al trabajo que realizarían en Ushuaia.

La presencia física les permitió complementar las ideas que habían escrito por Internet, con gestos,

movimientos, miradas y comentarios que generaban el contexto ideal para que la relación se fuera

afianzando. Y, a pesar de que en sus mensajes no habían detectado cuantas cosas en común tenían

respecto a su mirada del mundo, si lo pudieron hacer durante la primera mañana de trabajo.

Cuando la noche se asomaba, todos emprendieron la caminata hacia la cena de recepción. Esas seis

cuadras fueron las que les permitieron a Valeria y a Rodolfo Porley, de Uruguay, conocer algunos

detalles de su vida. Durante la charla, se dieron cuenta que tenían más en común que lo que

sospechaban. Que su forma de ver y de buscar la vida era similar en muchos aspectos. Y después,

compartieron tantas charlas como pudieron.

La conexión entre Alexander y Rodolfo fue distinta. Ellos comenzaron a hablar fuera de las

sesiones porque compartían la misma habitación de la hostería Vía Rhondine. Pero el momento en

que detectaron que estaban en sintonía de búsquedas lo marcó un detalle, un simple detalle:

Rodolfo lleva colgando en su cuello debajo de sus ropas una cruz cuadrada andina escalonada - la

“chakana” - y en determinado momento resolvió mostrárselo a Alexander, ya que - comentó

después - pensaba que tenia directa relación con la exhortación que el mismo Laszlo había

realizado en la apertura de las actividades.

DE USHUAIA A LA CRUZ DEL SUR

Retornados tarde al hotel Rodolfo explicó como la “Chakana se relaciona con la Constelación de ”

la “Cruz del Sur”, y fue ese comentario el que motivó a Alexander a tomar su teléfono celular, y

abrir una aplicación que permitía ubicar las constelaciones que estaban en el cielo en ese

momento. Y aún a plena luz del día o con cielo encapotado o dentro de una habitación.

Esa medianoche se tiraron al suelo en el frente de la Hostería y, entre puros y pipa, Alexander y

Rodolfo se dispusieron a encontrar la imagen que generaba a la distancia el grupo de estrellas. No

fue sencillo encontrarlas, no a simple vista. Por momentos la constelación se visualizaba íntegra,

en otros era parcial o nula por las nubes. Pero llegó el momento en que, en la noche fría de

Ushuaia, la Cruz del Sur se dejó ver en todo su esplendor, justo arriba… prácticamente en el cenit.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

128

Habituado al hemisferio Norte, Alexander nunca había apreciado tal constelación. Valeria empezó

a hacerlo con otro sentir-pensar. Rodolfo narró que lo hacía desde la niñez y desde las pampas.

Habitualmente dentro de las coordenadas 30 y 34 Sur. Por lo que su primer reacción en el cuarto

de la Hostería, como después la de otros conversantes en una sesión plenaria, fue señalar la

ubicación a que estaba habituados, con un ángulo aproximado de 45 grados desde el horizonte,

como correspondería desde la latitud de sus pagos uruguayos.

Al día siguiente, durante la cena fue tema de chiste en todos los grupos que estos dos hombres

hayan estado mirando el cielo acostados sobre la tierra helada y a la intemperie. Y cuando Valeria

escuchó el comentario no pudo evitar pedir detalles. Así que, de retorno al hotel, los tres se

sentaron a contemplar el firmamento.

En un presente abierto al infinito, con pasados emergentes desde milenios de observaciones,

apoyado por los cautivantes registros de la cámara de Alexander, esta experiencia se pudo

compartir en las reuniones plenarias de los días siguientes.

Ya no mirando y midiendo en espejos construidos en hoyos de bordes esféricos y rellenos de agua,

como solía hacerse en otras épocas, todos los conversantes pudieron disfrutar del firmamento y

compartir su belleza con las posibilidades que ofrece la tecnología estos días. En diferentes

momentos de esos cinco días, e inclusive después, Rodolfo fue compartiendo elementos de sus

investigaciones, que describió como independientes y revisionistas de la historia y la mal llamada

pre-historia, en particular recogiendo valiosos aportes sobre la génesis de la cultura andina y

amerindia que vuelca, desde hace cuatro décadas, el arquitecto peruano Carlos Milla Villena:

¿Qué altura sobre el horizonte tenía la constelación hace 4000 años? Era de 65 grados, lo que hacía

factible emplear la técnica de los espejos astronómicos, reflejos nocturnos en la superficie de agua

en los hoyos arriba mencionados, que se han ubicado desde Patagonia a Canadá y que por

ignorancia se tiende a denominar “morteros”.

Esa técnica y otros métodos de observación para el control de los solsticios, originaron un sistema

operativo de medidas que ya estaba en pleno uso en el segundo milenio antes de Cristo, con un

sofisticado culto de la Cruz del Sur, cuya observación milenaria se considera es la fuente de la

cultura andina y amerindia en general.

Todas las “culturas madres” del mundo tienen sus iconografías sagradas como síntesis de sus

cosmovisiones. La Cruz Cuadrada Andina Escalonada, conocida ahora como Chakana, es

considerada el símbolo paradigmático de la cultura andina, con presencia a lo largo del continente.

Tuvo su precedente en la Cruz Cuadrada muy extendida y remota en culturas amerindias. Así

vendría ser el símbolo “ordenador” de los conceptos matemáticos y religiosos en el mundo andino,

dada su presencia continua en los recintos sagrados y en los objetos rituales. Origina su forma de un

desarrollo geométrico que toma como punto de partida a un cuadrado unitario que, al crecer por

diagonales sucesivas, permite determinar con bastante exactitud el valor de “Katari”, llamado “Pi”

en occidente, y conformar un sistema geométrico matemático.

Simbología del pre-cerámico, muy anterior a la cruz cristiana, con la que los conquistadores

trataron de sobreponer y desdibujar la rica tradición de conocimientos de esos pueblos.

Poco se entendería sin conocer el proceso matemático andino que logró la solución de la cuadratura

de la circunferencia expresada como una cruz escalonada. Se accede mejor a este símbolo de

sabiduría si se conoce el proceso milenario de conocimiento astronómico mediante la observación

de la Cruz del Sur, la constelación rectora del hemisferio austral. A diferencia del hemisferio norte,

regido astronómicamente por una estrella individual, la Polar (la estrella de David y de Belén), en el

sur rige una comunidad, cuatro estrellas organizadas hacia los cuatro puntos cardinales, inspiradora

de la forma del pensamiento colectivista y la capacidad de síntesis del hombre andino

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

129

Los estudios de Milla Villena tuvieron un resultado sorprendente: la longitud del eje menor y la del

eje mayor de la Constelación de la Cruz del Sur están en la misma relación que la que guardan el

lado de un cuadrado y su diagonal, relación que se expresa matemáticamente como la raíz cuadrada

de dos. Un proceso de conocimiento que es a la vez el despliegue del pensamiento matemático

desde hace más de cinco mil años, que permitió percibir y simbolizar el equilibrio de la energía

armonizada del cosmos.

DE LA CRUZ DEL SUR A VIETNAM

De la conversación que emergía se podía empezar a experimentar los temas y objetivos del próximo

57º Congreso Anual del la ISSS que Alexander preside. Su meta implícita es: avanzar el

conocimiento a través del respeto, escucha activa, empatía, y el no-juicio.

En este repaso nos damos cuenta que fue un curioso proceso de ubicación local-global

incorporando referencias geo-cósmica. En el camino de ubicación sistémica integral a la que había

invitado Laszlo desde la apertura. Percibir donde estábamos, qué horizontes, cielos, perfumes,

bosques, colores, gentes, pájaros e historias. Crear entendimiento con la naturaleza, la

prosperidad ecosistémica o transpersonal – cuyas prácticas implican comunión, escuchar los

mensajes de todas las voces (ya sean cascadas, animales, montañas o galaxias) y el reconocimiento

de nuestra interdependencia y unidad esencial.

Llegando el final de las Segundas Conversaciones del Extremo Sur, Alexander, como presidente de

la ISSS, invitó a todos los participantes de ese encuentro a unirse a la 57ª conferencia de ISSS en

Viet Nam, y los llamó también a difundir y compartir esa invitación con colegas, amigos y

organizaciones afines.

Desde GESI, Eva Sarka, presidente del Grupo de Estudio de Sistemas Integrados, pidió unirse a la

difusión del evento y sugirió crear un espacio en español para la comunidad de América Latina. Y

apenas regresados de Ushuaia, Silvia Zweifel, secretaria de GESI compartió con Alexander y

Enrique, una reunión en plena naturaleza (una isla en el Delta del Paraná) para definir como sería

en castellano la convocatoria a Vietnam.. Lo que surgió, de allí y de otras fuentes, fue: “Diseñar y

generar espacios que, a su vez, generen condiciones para un planeta sustentable. Encontrar

puntos de apalancamiento para la emergencia de una eco-civilización global”.

Rodolfo ha comunicado desde su “Uruguay Entero-Sur” que, junto al archivo con la invitación al

congreso en Hai Phong, adelanta pasos para nutrir avances hacia una nueva educación ambiental a

través de Red Nacional para el Desarrollo Humano Sustentable.

Si se quiere, todo lo narrado son modestos pasitos hacia la creación del Laboratorio para el

Aumento de la Inteligencia Colectiva (CIEL - por sus siglas en inglés) para apoyar y promover la

inteligencia relacional.

Aún falta algo más de un mes para la 57ª Conferencia Anual de ISSS, y - pensando en la

simbología de la Cruz del Sur - seguramente muchas de las personas que vayan a raíz de estas

convocatorias no se van a imaginar que su presencia allí se debe a una increíble sucesión de hechos

que se remontan, si se quiere, hasta el comienzo del universo.

DE VIETNAM AL GLACIAR MARTIAL Y AL CANAL DE BEAGLE

Todos compartieron el ascenso hasta la muy y cada vez más encogida base del glaciar frente a la

ciudad, recorrieron el canal de Beagle, se compenetraron con memorias preservadas de refugios

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

130

ecológicos de pescadores remotos que tenían de abrigo su propia piel hasta que europeos les

hicieron perder sus genuinas costumbres culturales, induciéndolos a usar abrigos de pieles (que en

las canoas se mojan) y a caer presa de contagios que los fueron diezmando, además de la acción

exterminadora directa de otros “civilizadores”.

Resonaban en sus mentes, como anillo al dedo, algunas de las reflexiones que había compartido

Laszlo en las sesiones de trabajo. Refiriéndose al entendimiento trans-generacional, interrogaba

¿Qué pensarían nuestros antepasados de nuestro trabajo y la vida que vivimos? ¿Qué pensarán

los hijos de nuestros hijos de nuestras acciones y elecciones? ¿Cómo honramos nuestro pasado y

cómo creamos nuestros futuros intencionalmente? ¿Cómo llegamos a ser participantes activos y

conscientes en el desarrollo de la vida?

DEL GLACIAR A URUGUAY

Comenta Rodolfo: apuntamos a difundir en Uruguay, a través de “Ámbito Proceso Uruguay Entero

Sur!” (APUES!”) y desde la perspectiva múltiple del interés de actualización cultural general,

eventuales enganches de especialistas, aportes al sistema educativo y en particular a la nueva

educación ambiental para el desarrollo humano sustentable que estamos preparando en Uruguay. En

particular trabajamos la posibilidad de que a través de esta comunidad sistémica, pudiéramos

aplicar en Uruguay el juego informático que experimentan en Europa desde hace un lustro y en

general narrar la evaluación de esa apasionante experiencia práctica de una década en Hai Phong de

gestionar gubernamentalmente con pensamiento sistémico y de complejidad generalizada.

DE URUGUAY A COSTA RICA

Cuenta Rodolfo: “Mi iniciativa fue derivada de la confianza y delegación expresa directa de

Alexander Laszlo, al despedirnos el sábado 13 de abril en Vía Rondhine: “tú serás mi embajador

(como Presidente ISSS) para transmitir la invitación en esa reunión de UNESCO”, sentenció.”

48 horas después, en San José de Costa Rica, Rodolfo forzó varias barreras en la Consulta sub-

regional para la planificación del marco programático de la Educación para el Desarrollo Sostenible

EDS como seguimiento de la Década de Naciones Unidas (2005 – 2014).

“Tuve que enfatizar a la coordinadora Astrid Hollander que se trataba de actividades y

organizaciones que convergían en la ISSS y estaban interrelacionadas con UNESCO. En la

madrugada del miércoles 17 de abril, en que había logrado unos minutos excepcionales en la

apertura de la segunda y ultima jornada, preparé el archivo en Power Point. Llevó unos diez

minutos su presentación ante 44 delegaciones de toda América Latina. Quedó entre los archivos a

disposición de las muchas delegaciones que fueron copiando. Y luego colocado en el blog operativo

de UNESCO desde su oficina regional en Santiago de Chile”. Generosamente, como es su forma,

Rodolfo compartió esta presentación que se extendió a todos los que habían viajado a Ushuaia.

DE VUELTA A CASA

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

131

De ahí en más, solo quedaba seguir fortaleciendo ese lazo que se había creado. Pero no

forzadamente. Cuando el sol aparecía en el cielo, y ya no se hablaba de las estrellas, eran las tareas

que cada uno estaba realizando las que marcaban la sintonía. Y no solo las tareas, sino también la

forma de vivir la vida.

Ya en la vuelta a sus vidas cotidianas que comenzaron las actividades de vinculación. Se hizo más

claro que los temas y enfoques tenían que ver con los intercambios y aperturas que narramos.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

132

LA CRUZ DEL SUR.

INFORMACIÓN COMPARTIDA POR RODOLFO PORLEY.

De: “Génesis” de C. Milla Villena

“VIA RHONDINE”

Imagen tomada por Alexander Laszlo desde el frente de “Vía Rhondine”.

Se registró en la parte superior un detalle del alero del hotel como documentación de la

ubicación cerca del cenit de la Cruz del Sur a medianoche del miércoles 10 de abril 2013.

Redacción: VALERIA DELGADO

Fuentes: ALEXANDER LASZLO Y RODOLFO PORLEY

Revisión: ENRIQUE G. HERRSCHER

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

133

Addendum

Aquí concluye esta narración, mayormente de tres de los participantes, que así han ejemplificado la

multitud de experiencias e intercambios ocurridos durante y después de la “Conversación”, a todas las

cuales no hemos podido registrar en toda su variedad.

Baste decir que estas “charlas de pasillo” (en este caso, más bien charlas de caminatas, de subidas al

Glaciar, de navegación por el Beagle, en la Hostería o desde casa) fueron tan enriquecedoras como las

intensas reuniones de trabajo, aunque sin éstas no se habría producido ese clima de aprender uno del otro.

El agradecimiento a Valeria, que supo extraer de sus conversaciones con Alexander y Rodolfo estos

recuerdos transculturales. Y las disculpas a todos los demás, por no haber podido hacer lo mismo en todos

los otros casos parecidos. Así como el saludo a los “participantes ausentes”, que por alguna razón no

pudieron estar con nosotros pero que enviaron sus “Planteos Iniciales” así que participaron: Ignacio Peón

y Francisco Aceves, de Méjico; Ernesto Lleras de Colombia; Carla Ventura de Brasil y Denise

Najmanovich de Argentina.

Nos queda la evidencia de lo valiosos que son los vínculos post-reunión, verdaderos generadores de redes

(“networking”), que nos llevarán a las “Terceras Conversaciones del Extremo Sur”, en 2015.

EGH

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

134

ALGUNAS EXPERIENCIAS PERSONALES

Al final, la “Encuesta de Evaluación y Propuestas para el 2015” fue respondida con valiosos testimonios, se

pidió un “párrafo de opinión o experiencia personal”: algo que al participante le “hubiera cambiado

respecto de cómo era/pensaba/sentía antes de las Conversaciones. He aquí una selección:

Traemos conocimientos, experiencias, vivencias, creencias, ponencias a una reunión (entre otras cosas

y emociones). Sin embargo, en cada instante somos diferentes, gracias a los aportes del contexto,

reflexiones internas (con uno mismo) y reflexiones grupales, sociales. Somos seres cambiantes,

transformadores y transformables. (Paola Budán, Santiago. del Estero).

Satisfacción por resultados co-protagonizados luego de esfuerzos y recursos, comprobando que alimentamos

los “caldos de cultivo” dispersos en el planeta, alentando las mariposas re-civilizatorias cuyos infinitos

colores embellecerán la realización de una verdadera humanidad. (Rodolfo Porley, Uruguay).

Renovación en el entusiasmo, la alegría, la colaboración y la confianza en el proceso, las personas, en

mí mismo. (Silvia Zweifel, Buenos Aires).

Las diferencias e interpretaciones fortalecen las conversaciones. (Gabriel Koremblit, Ushuaia).

Pude percibir el proceso mediante el cual desde múltiples disciplinas y culturas se logra el

entendimiento y el consenso. (Fabio Rafael Gallo, Santiago del Estero).

El reconocimiento recíproco entre yo y el otro (como legítimo otro) y la existencia de un marco ético

común a toda la humanidad. (Alejandro Fotheringham, Ushuaia).

La sistémica nos proyecta hacia un mundo sustentable. (Susana Herrera, Santiago del Estero).

Vivencié íntimamente que, las redes conversacionales que entramamos en Ushuaia, son generadoras

de espacios creativos, en que las diferencias de todo tipo se transforman en una paleta multicolor (Eva

Sarka, Bs.As).

Las Conversaciones del Extremo Sur son oportunidades únicas para vivir un nuevo paradigma de una

sociedad informado por un sentido sistemica de la vida. La solidaridad, convivencia, sinergía y inteligencia

colectiva que se experimenta en dichos Conversaciones me ha dado una visión del potencial que existe para

cultivar una cultura basada en la vitalidad del ser humano como agente de procesos evolutivos y creativos.

Al concluir la Conversación en Ushuaia, salgo lleno de inspiración para acciones que fomentan el

florecimiento de todos mis interrelaciones con el mundo en el cual vivo. (Alexander Laszlo, USA).

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

135

La permanente comprobación que el diálogo es el camino de la superación de los problemas de la

complejidad y que es posible cuando nos relacionamos en base al respeto y la escucha. (José Luis Roces,

Buenos Aires)

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

136

AGRADECIMIENTOS

Las “Conversaciones”, tanto las de Austria como las dos de Ushuaia, constituyen esencialmente fenómenos

colectivos, autoorganizados, donde todo se debe al esfuerzo de todos. De modo que, a la hora de agradecer,

pensamos primordialmente en la totalidad de quienes participaron, desde adentro y desde afuera, antes (con

la preparación logística y el intenso intercambio pre-conversación de los “Planteos Iniciales”), durante (los

apasionantes cuatro días de “conversación” así como las mil atenciones y apoyos de la comunidad

ushuaiense) y después de la reunión (los exhaustivos trabajos de todos para elaborar este Informe,

generando redes de amistad e investigación para el futuro).

Al mismo tiempo, debemos destacar muy especialmente nuestro agradecimiento a la Sra. Gobernadora de la

Provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos, y al Sr. Vicegobernador,

Roberto Crocianelli, por habernos acompañado y brindado tanto cálidas como certeras palabras en la

clausura y en la apertura de la actividad respectivamente.

De igual manera, vaya nuestro profundo agradecimiento al Sr. Rector de la Universidad Nacional de Tierra

del Fuego, Dr. Roberto Domecq, que hizo posible este evento y a quien desde ya consideramos nuestro

“patrono” en estas reuniones que aspiramos a realizar de ahora en adelante cada dos años en Ushuaia.

De los múltiples apoyos recibidos, consignamos – por estricto orden alfabético – los siguientes, pidiendo

disculpas por cualquier olvido involuntario:

AEROLÍNEAS ARGENTINAS, a través de María Jesús Tapia (Congresos y Convenciones) otorgó un

descuento para los participantes de fuera de Ushuaia.

BANCO DE TIERRA DEL FUEGO, siempre disponible para apuros financieros.

CADIC - CONICET (SALA BERNARDO HOUSSAY) donde se realizaron el Acto Inaugural y el

Plenario final.

CESDES - CENTRO PATAGÓNICO DE ESTRAEGIAS SISTÉMICAS PARA EL DESARROLLO

contribuyó a generar esta iniciativa y fue una de las entidades auspiciantes.

EL DIARIO DEL FIN DEL MUNDO, dio amplia cubertura a la realización de esta actividad.

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO “LA NUEVA CASITA DE TODOS”, donde se realizaron el

cóctel de bienvenida y la cena de despedida.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNIVERSIDAD DE LA PATAGONIA SAN JUAN

BOSCO, apoyó las Jornadas, las avaló por Resolución 328/13 DFCE y fue una de las entidades

auspiciantes.

FUNDARINGENIO (SANTIAGO DEL ESTERO) envió un importante contingente a la actividad y

ffue una de las entidades auspiciantes.

GESI - GRUPO DE ESTUDIO DE SISTEMAS INTEGRADOS dio amplio apoyo a esta actividad,

muchos de sus directivos participaron en ella y fue una de las entidades auspiciantes.

GOBIERNO DE TIERRA DEL FUEGO, apoyó la actividad con la presencia y las palabras de

inauguración y de clausura del Sr. Vicegobernador y la Sra. Gobernadora respectivamente.

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN, a instancias de la Diputada Liliana

Fadul, expresó el beneplácito por la realización de esta actividad.

HOSTERÍA VIA RONDINE, albergó a los participantes con un importante descuento de promoción.

HOTEL USHUAIA ofreció una tarifa especial para participantes que quedaran en Ushuaia después de

la actividad.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

137

INFO TDF anunció anticipadamente la realización de las conversaciones.

REPORTE AUSTRAL informó sobre la incorporación de esta temática de Pensamiento Sistémico a los

programas de la UNTDF.

RICARDO FRÍAS, eficaz coordinador local a cargo de toda la logística del evento.

SALÓN DE JUEGOS IPRA USHUAIA, donde se realizaron los plenarios.

SELKNAM SUR informó con detalle la conclusión con éxito de las Segundas Conversaciones del

Extremo Sur.

SUSANA RADUÁN, estuvo con gran eficacia a cargo del catering.

TV2 NOTICIAS mencionó la realización de esta actividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO, apoyó y financió la actividad, brindó sus

aulas y fue su principal auspiciante.

A todos ellos, muchas, muchas gracias.

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

138

ANEXO I: ACERCA DE ALGUNOS DE LOS CONVERSANTES

Mechthild Heidemarie Adameit

Master en Economía y Sinología. Amante del Agua, lo que se refleja en su biografía laboral y

privada. El Tema de su tesis: Ley de Aguas de China y el Concepto de la Sustentabilidad. Trabaja

como consultora en organizaciones para la capacitación de recursos humanos y desarrollo de cursos

de entrenamiento, facilitadora, coach y trainer en temas del medio ambiente y aspectos

interculturales. Trabajó en Alemania y China, donde estableció una plataforma de intercambio de

información para la protección de los lagos y humedales de China a través de la formación de la

Red Lagos Vivos de China (China Living Lakes Network – CCLN). Eligió el Uruguay como su

hogar, vive cerca del mar, y colabora con la Fundación Amigos de las Lagunas Costeras de Rocha

(FALCR) y el GESI.

Contacto: [email protected]

Ricardo M. Barrera

Contador Público. Profesor titular de Sistemas desde 1993 –UNPSJB. Decano de la Facultad de

Ciencias Económicas para el período 2009-2013. Miembro del Grupo de Estudios de Sistemas

Integrados –GESI-, la International Society for the Systems Sciences –ISSS-, la Asociation for

Computing Machinery –ACM-, La Sociedad Americana de Cibernética –ASC-, socio fundador de

la Asociación Latinoamericana de Sistémica –ALAS-, de la que fue presidente para el período

noviembre 2009-noviembre 2011, y coordinador del Centro Patagónico de Estrategias Sistémicas

para el Desarrollo –CESDES-. Consultor y autor de numerosos artículos en español e inglés.

Contacto: [email protected]

Lilian Burlando

Doctora en Psicología Clínica. Fundadora del Centro de Estudio “Paz y Armonía”.

Ushuaia. Fue Docente Universitaria en la Universidad de Buenos Aires, Mendoza y Tierra del

Fuego. Se desempeñó como Psicóloga a cargo del “Departamento Familias” Hospital Cosme

Argerich Bs. As.; y como Perito Psicóloga Oficial. Superior Tribunal de Justicia en Tierra del

Fuego. Autora de numerosas publicaciones tanto en ingles como en castellano.

Más información: www.centropazyarmonia.com.ar

Contacto: [email protected]

Elisa (Tina) Chisleanschi

Psicóloga. Terapeuta Familiar. Investigadora en Aprendizaje de la Ética. Estudió psicología para

profundizar en los mecanismos más íntimos del aprendizaje y poder contribuir a que sean procesos

liberadores, creativos, enriquecedores, colaborativos y gozosos. Procesos que han sido indagados

tanto en la consulta psicoterapéutica como en la cátedra universitaria y la investigación. Su interés

por la educación reencuentra actualmente un nuevo sendero en la investigación de la formación de

formadores en ética desde la perspectiva de la complejidad.

Contacto: [email protected]

Valeria Delgado

Estudia Licenciatura en Administración en la Universidad Nacional de Luján en Argentina.

Recientemente ha tenido puestos gestión universitaria en varias instituciones de educación superior

relacionadas con la Fundación Arcángel San Miguel. Actualmente, está trabajando en una serie de

proyectos sobre florecimiento sistémico e inteligencia colectiva con un grupo nacional y

internacional de sociedades y organizaciones de sistemas.

Contacto: [email protected]

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

139

Ricardo Frías

Contador Público Nacional, Profesor universitario. Se desempeña en cargos de gestión universitaria

en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,

y en el Instituto de Desarrollo Económico e Innovación de la Universidad Nacional de Tierra del

Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Realiza asesoramiento a pequeñas y medianas empresas

de la ciudad de Ushuaia.

Contacto: [email protected]

Fabio R. Gallo

Estudiante avanzado de Licenciatura en Sistemas de Información en la Universidad Nacional de

Santiago del Estero (UNSE), desarrollando Trabajo Final de Grado vinculado a la temática

“Optimización de la interacción en sistemas de e-cultura”. Ayudante Estudiantil de “Estructuras de

Datos y Programación” dictada en carreras de Informática de UNSE. Becario en Proyecto de

Investigación “Optimización de la calidad del Proceso Software con Gestión del Conocimiento”

(UNSE). Miembro de la Fundación Argentina para el Talento y el Ingenio, grupo de estudio e

investigación en Sistémica.

Josefa J. García de Ceretto

Profesora en Filosofía. Doctora en Educación. Docente. Capacitadora- Investigadora. Profesora

titular e investigadora UNR (Universidad Nacional de Rosario) y UCALP Sede Rosario-

específicamente Metodología de la investigación- Epistemología- Pensamiento Complejo-.

Directora y jurado de Tesis Doctorales y de Maestrías. Miembro de diversas Comisiones

académicas y de evaluación. Escritora de libros y artículos de Revistas Científicas con referato.

Directora del Programa para el Pensamiento Complejo (UNR). Miembro del Directorio

Internacional de la Cátedra Complejidad y Transdisciplinariedad Educativa.

Tariana Maia Gessaga

Profesora en Artes Visuales (UNLP) y Contadora Pública (UNPSJB). Docente y artista dedicada a

ampliar el conocimiento recíproco y complementario entre las ciencias y las artes. Su trayectoria

académica se ha destacado por la aplicación del enfoque sistémico en diversas investigaciones que

buscan mejorar la comprensión de los procesos complejos en los que se encuentran involucrados

conceptos de economía, contabilidad, desarrollo sustentable y educación. Uno de sus trabajos

recibió la distinción del Premio 2009 de la Universidad de Saint Gallen (Suiza). Desempeña su

profesión en el ámbito público y privado, participa regularmente de diversos eventos nacionales,

regionales e internacionales relacionados con la investigación en Contabilidad y Sistémica.

Contacto: [email protected]

Enrique Herrscher

Docente. Consultor y escritor. Montañista retirado. Contador Público y Licenciado en Administración

(UBA); Doctor en Administración (UNMisiones); Directivo y asesor de empresas grandes y PYMEs.

Profesor “honorario ad vitam” de la UBA y Profesor de Postgrado (MBA) en cinco universidades

nacionales argentinas. Ex Presidente de la International Society for the Systems Sciences (ISSS). Co-

fundador y ex Vicepresidente de la Asoc. Latinoamericana de Sistémica (ALAS). Académico de la

International Academy of Systems Science and Cybernetics. Titular del Centro para la Acción y

Pensamiento Sistémicos.

Más información: www.capsist.com

Contacto: [email protected]

Susana I. Herrera

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

140

Máster en Ingeniería del Software (Universidad Politécnica de Madrid) y Especialista en Docencia

Universitaria (Universidad Nacional de Cuyo). Profesora Adjunta en carreras de Informática de la

Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y de la Universidad Católica de Santiago del

Estero (UCSE). Integrante del Instituto de Investigaciones en Informática y Sistemas de

Información de la UNSE. Doctoranda en Ciencias Informáticas en la Universidad Nacional de la

Plata, tema “aprendizaje móvil”. Presidente de la Fundación Argentina para el Talento y el Ingenio,

grupo de estudio e investigación en Sistémica.

Contacto: [email protected]

Sebastián Kirsch

Estudiante de Relaciones Internacionales. Es austríaco y cursa en una Universidad alemana, en

Ratisbona. Su interés por lo socio-político lo ha llevado a participar en proyectos sociales y económicos

en varios países de África y Latinoamérica, y a estudiar in situ la complejidad política y económica de

Medio Oriente.

Alexander Laszlo

Co-fundador y presidente de Syntony Quest y ha sido Director del Programa de Doctorado en

Administración de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE-

ITESM) de México. Fue presidente de la ISSS (Sociedad Internacional de las Ciencias de

Sistemas), y es profesor de Ciencias de Sistemas y Desarrollo Evolutivo en varias escuelas de

postgrado a nivel internacional. Es miembro de los consejos editoriales de cuatro revistas

internacionales de investigación, y autor de más de sesenta artículos, capítulos de libros, y reseñas

en enciclopedias.

Más información: http://en.wikipedia.org/wiki/Alexander_Laszlo_(scientist)

Ernesto Lleras

Profesor en la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Los Andes de Bogotá. Como profesional,

trabaja en el desarrollo de "Comunidades de Aprendizaje". Como aficionado, se desempeña en

actividades relacionadas con la restauración de bosques y políticas verdes.

Pedro Antonio Luna

Profesor Superior en Matemática, Master of Arts en Estadística Matemática (orientación

Investigación Operativa), Lic en Metodología de la Investigación Científica y Master of Science en

Metodología Científica. Fundador y Ex Rector de la UCSE, . Profesor Titular Ordinario de la

UNSE. Miembro fundador de la UNSE, integrante de la primera comisión de conducción. Profesor

Visitante de la Universidad Federal do Paraná (Curitiba, Brasil) en Teoría de Sistemas. Como

docente se desempeñó además en asignaturas curriculares en las áreas de Matemática,

Computación, Investigación Operativa, Probabilidades, Estadística Matemática, Metodología de la

Investigación, Informática y Sistémica. Actualmente es Consultor Académico de la Fundación

Argentina para el Talento y el Ingenio. Retirado por jubilación de las actividades en universidades

formales en 2002. Dedicado a partir del ello a las asistencias profesionales y académicas de tipo y

alcance formativo no institucionalizada.

Más información: http://www.palya.com.ar

Ignacio E. Peón Escalante

Académico del Doctorado en Ingeniería de Sistemas (Instituto Politécnico Nacional de México).

Fundador y ex presidente de ALAS. Utiliza el conocimiento sistémico transdisciplinario en el

diseño del desarrollo organizacional o de la transformación integral de complejos sistemas socio-

técnicos abiertos (redes y redes de redes), aplicando tecnologías ambientales integrales, o

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

141

ecotécnicas, por medio de procesos administrativos participativos, para un cambio robusto o

permanente, de sistemas socio ambientales y de salud holística, bajo la visión estratégica de un

proceso de calidad integral y sustentable (CIS).

José Luis Roces

Ingeniero industrial (UBA). Gestor de organizaciones perdurables y formador de líderes vitales. Es

Profesor universitario en Argentina, Perú, España y USA. Miembro de jurados en temas de

Educación, Liderazgo, RSE y sustentabilidad. Fundador del Centro de Desarrollo de Liderazgo

(CDL) vinculado al ITBA. Ocupó posiciones de alta dirección en Recursos Humanos en el grupo

Santander y en áreas de producción e ingeniería en el grupo Techint, fue vicerrector del ITBA hasta

marzo del 2012. Ha estudiado Ciencias de la Dirección en Templeton College (Oxford,UK) y ha

recibido premios nacionales e internacionales por su aporte a la educación y la mejora de la

productividad.

Eva Sarka

Docente e investigadora, extensionista. Dedicada a la formación de formadores en universidades y

diversas organizaciones. Promueve programas y proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales

a nivel nacional y L.A. en las que la RED actúa como metáfora. Diseña espacios de aprendizaje

vivenciales (comunidades de aprendizaje), orientados al desarrollo del potencial integral y creativo

del ser humano en interrelación responsable con sus contextos. Promueve la emergencia del

observador-participante-protagonista para que la plenitud subjetiva entrame con la del sujeto

colectivo local, regional y planetario, con mirada anticipatoria. Su sustento ético es el respeto hacia

la diversidad y la congruencia en el propio sentipensar-hacer. Su visión es re-unir el camino del

conocimiento con el de la vida.

Contacto: [email protected]

Mabel Silva

Licenciada en Turismo. Narradora. Viajera y caminante en ratos de ocio. Especialista en Educación

Superior y dedicada a la Metodología de la Investigación Científica. Docente de oficio por elección

en diferentes niveles educativos. Mayor dedicación a las investigaciones sobre unidades de

conservación de la naturaleza.

Contacto: [email protected]

Silvia Zweifel

Economista. Articula ciencia y arte en pos de una economía amable. Dedicada a la investigación-

acción en diversidad de ámbitos. Vuelca aprendizajes, reflexiones y conceptos en ensayos con aire

de novela: relatos mundo en los que da cuenta de obstáculos y caminos de superación en vistas a un

futuro deseable. Complementa estudios formales con prácticas que contribuyen en la interacción en

grupos, al autoconocimiento y al aprendizaje. Gestiona el proceso de escribir el relato épico de

diversidad de organizaciones: su historia e identidad, ayudándolas a transitar sus desafíos con la

propiciación de contextos generativos y conceptos renovantes.

Más info: www.silviazweifel.com.ar

Las Primeras Conversaciones del EXTREMO SUR

142

ANEXO II: COMISIÓN ORGANIZADORA DE LAS CONVERSACIONES

DEL EXTREMO SUR

(Abreviado: COMISIÓN USHUAIA)

GESI:

Eva Sarka

José Luis Roces

Silvia Zweifel

Valeria Delgado

Enrique G. Herrscher

FUNDARINGENIO:

Pedro Luna

Mercedes Clusellas

Susana Herrera

María Aurelia Campos

TIERRA DEL FUEGO:

Ricardo Frías

Alejandro Fotheringham

CHUBUT:

Ricardo Barrera

ROSARIO:

Josefa García

BRASIL:

Dante Martinelli

Carla Ventura

Sandro Schlindwein

CHILE:

Eugenio Correa Poblete