control forestal y de fauna silvestre tingo maria soto shareva luis

64
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES PRIMERA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL “CONTROL DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN TÉCNICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, SEDE AUCAYACU” EJECUTOR : SOTO SHAREVA, Luis Enrique ASESOR : Ing. ÁLVAREZ MELO, Jorge Birino. LUGAR DE EJECUCIÓN : ADMINISTRACIÓN TÉCNICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, SEDE AUCAYACU DURACIÓN DEL TRABAJO : 2 meses TINGO MARÍA PERU 2014

Upload: luisenrique-soto-shareva

Post on 03-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

control forestal de especies mas transportadas

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS

    NATURALES RENOVABLES

    PRIMERA PRCTICA PRE PROFESIONAL

    CONTROL DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES EN EL

    MBITO DE LA ADMINISTRACIN TCNICA FORESTAL Y DE FAUNA

    SILVESTRE, SEDE AUCAYACU

    EJECUTOR : SOTO SHAREVA, Luis Enrique

    ASESOR : Ing. LVAREZ MELO, Jorge Birino.

    LUGAR DE EJECUCIN : ADMINISTRACIN TCNICA FORESTAL Y

    DE FAUNA SILVESTRE, SEDE AUCAYACU

    DURACIN DEL TRABAJO : 2 meses

    TINGO MARA PERU

    2014

  • NDICE GENERAL

    Pgina

    I.INTRODUCCIN .............................................................................................. 1

    II.REVISIN DE LITERATURA ........................................................................... 3

    2.1. Base legal para la administracin y control forestal ........................... 3

    2.1.1. Ley Forestal y de Fauna Silvestre ................................................ 3

    2.1.2. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre ................ 3

    2.1.3. Texto nico de procedimientos administrativos ....................... 3

    2.1.4. Competencia administrativa de los organismos pblicos ......... 4

    2.2. Conceptos bsicos en el control forestal ............................................ 4

    2.2.1. Artculo 318 Guas de transporte forestales y de fauna

    silvestre al estado natural. ............................................................. 4

    2.2.2. Artculo 306 Exigencia de gua de transporte forestal ............ 5

    2.2.3. Otorgamiento de la gua de transporte forestal .......................... 5

    2.2.4. Artculo 320 Requisito para movilizacin de productos

    forestales y de fauna silvestre transformados ............................ 6

    2.3. Artculo 363 Infracciones en materia forestal .................................... 6

    2.4. Artculo 321 Retransporte ................................................................. 7

    2.5. Administracin y control ..................................................................... 8

    2.5.1. Definiciones utilizadas en el control forestal ............................... 8

    2.6. Artculo 37 Control e infracciones ................................................... 11

    2.7. Artculo 38 Supervisin ................................................................... 12

    2.8. Articulo 39 Sanciones .................................................................... 12

    2.9. Artculo 376. Inmovilizacin de vehculos o embarcaciones ........... 12

  • 2.10. Pago del derecho de aprovechamiento ............................................ 13

    2.11. Forma de movilizacin de la madera ................................................ 13

    2.12. Cubicacin de madera aserrada en camiones ................................. 14

    2.13. Modalidades de transporte ilegal de productos forestales ............... 15

    2.13.1. Camuflaje de madera en cargas de ganado ........................... 15

    2.13.2. Camuflaje de madera en cargas de frutas .............................. 16

    2.13.3. Camuflaje de madera en cargas de bamb ............................ 16

    2.13.4. Camuflaje de madera ilegal con madera legal ....................... 17

    2.14. Mercado nacional en el Per ............................................................ 20

    2.15. Transformacin de la madera ................................................................ 21

    2.16. Clasificacin de madera aserrada: ................................................... 22

    III.MATERIALES Y MTODOS ......................................................................... 24

    3.1. Lugar de ejecucin ........................................................................... 24

    3.1.1. Clima ............................................................................................... 24

    3.2. Materiales y equipo .......................................................................... 24

    3.2.1. Materiales ....................................................................................... 24

    3.2.2. Equipos ........................................................................................... 25

    3.3. Metodologa ..................................................................................... 25

    3.3.1. Revisin de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre .................... 25

    3.3.2. Control forestal en el puesto de control Aucayacu. ................. 25

    3.3.3. Verificacin de la documentacin de la gua de transporte

    forestal. ........................................................................................... 25

    3.3.4. Verificacin y comprobacin del cargamento de madera

    aserrada .......................................................................................... 27

    3.3.5. Cubicacin de madera aserrada ................................................ 28

    3.3.6. Cubicacin de la carrocera del camin ................................... 28

  • IV. RESULTADOS Y DISCUSIN ......................................................... 29

    4.1. Movimiento de madera aserrada por especie .................................. 29

    4.2. Nmero de acta de verificacin de transporte forestal emitidas ....... 31

    4.3. Nmero de vehculos controlados .................................................... 33

    4.4. Principales destino de madera por especie ...................................... 35

    4.5. Clasificacion de madera aserrada ................................................... 37

    4.5.1. Madera aserrada comercial ......................................................... 37

    4.5.2. Madera aserrada largo angosta .................................................. 39

    4.5.3. Madera aserrada corta ................................................................. 40

    4.5.4. Madera aserrada tablillas ............................................................. 41

    V.CONCLUSIONES .......................................................................................... 44

    VI.RECOMENDACIONES ................................................................................. 45

    VII.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................ 46

    ANEXO ............................................................................................................. 49

  • NDICE DE CUADROS

    Cuadro pgina

    1.Madera aserrada segn sus clases comerciales .......................................... 23

    2.Movimiento de madera aserrada por especie. .............................................. 29

    3.Acta de verificacin de transporte forestal emitidas. ..................................... 31

    4.Nmero de vehculos registrados. ................................................................. 33

    5.Principales mercados de madera por especie (m3). ...................................... 36

    6.Registro de madera aserrada comercial. ...................................................... 37

    7.Registro de madera aserrada largo angosta. ................................................ 39

    8.Registro de madera aserrada corta. .............................................................. 40

    9.Registro de madera aserrada tablillas. .......................................................... 42

    10. Registro dirio de emisin de guas de transporte forestal ........................ 50

    11.Acta de verificacin forestal ....................................................................... 54

  • NDICE DE FIGURAS

    Figura Pgina

    1. Cubicacin de madera aserrada (Longitud y altura). ................................... 14

    2. Cubicacin de madera aserrada (Ancho). .................................................... 15

    3. Camuflaje de madera en cargas de ganado. ............................................... 15

    4. Camuflaje de madera en cargas de frutas.. ................................................. 16

    5. Camuflaje de madera en cargas de bamb. ................................................ 17

    6. Forma ms comn de traslado de madera ilegal. ........................................ 18

    7. Madera sobresaliendo transversalmente del vehculo. ................................ 18

    8. Madera sobresaliendo longitudinalmente del vehculo. ................................ 19

    9. Madera transportada por un camin cisterna. .............................................. 19

    10. Movimiento de madera aserrada por especie. ........................................... 30

    11. Acta de verificacin de transporte. ............................................................. 32

    12. Nmero de vehculos registrado. ............................................................... 34

    13. Principales mercados de madera por especie (m3). ................................... 36

    14. Movimiento de madera aserrada comercial (m3). ....................................... 38

    15. Movimiento de madera aserrada largo angosta (m3). ................................ 39

    16. Porcentaje y volumen de madera corta. ..................................................... 41

    17. Movimiento de madera en tablillas. ............................................................ 42

    18. Inspeccin y cubicacin de la madera. ...................................................... 55

    19. Constatacin del producto forestal. ............................................................ 55

    20. Verificacin de los tipos de piezas de madera. .......................................... 56

    21. Verificacin de la placa vehicular. .............................................................. 56

    22. Verificando las medidas de las piezas de madera. .................................... 57

    23. Hallazgo de madera ilegal. ......................................................................... 57

    24. Verificacin medidas comerciales. ............................................................. 58

    25. Registro de actas verificadas. .................................................................... 58

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    La verificacin de productos forestales maderables para la emisin

    de guas de transporte forestal y actas de verificacin en plantas de

    transformacin primaria y terminales terrestres, es una actividad que es realizada

    por el personal tcnico de la Administracin Tcnica Forestal y Fauna Silvestre

    Sede Tingo Mara, con la finalidad de evitar el trfico ilegal de productos

    forestales maderables. As mismo, las guas de transporte forestal son otorgadas

    por las sedes administrativas de la ATFFS Tingo Mara, con las cuales, los

    usuarios transportan legalmente sus productos forestales.

    Sin embargo, a pesar de las acciones de administracin y control

    que realiza la ATFFS, los bosques vienen siendo talados indiscriminadamente,

    lo cual afecta el potencial maderable y la biodiversidad en su conjunto. No

    obstante, el Estado promueve el manejo de los recursos forestales para su

    aprovechamiento y manejo sostenible.

    En este sentido, mediante la presente Prctica Pre-profesional, se

    da a conocer la forma y procedimiento de la verificacin y control de productos

    forestales maderables, para la emisin del acta de verificacin forestal en el

    mbito de la Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre, Sede Forestal

    Aucayacu, para lo cual, se plantea los siguientes objetivos.

    - Realizar registros del movimiento del volumen de madera aserrada por

    especie durante el perodo de dos meses en la sede Aucayacu de la ATFFS

    Tingo Mara.

    - Determinar el nmero de vehculos controlados durante el perodo de dos

    meses en la sede Aucayacu de la ATFFS Tingo Mara

  • 2

    - Determinar el nmero de actas de verificacin de transporte forestal emitidas,

    durante el perodo de dos meses en la sede Aucayacu de la ATFFS Tingo

    Mara.

    - Determinar los principales mercados de madera por especie movilizados,

    durante el perodo de dos meses en la sede Aucayacu de la ATFFS Tingo

    Mara.

    - Elaborar un registro de las medidas comerciales de madera ms movilizadas

    durante el perodo de dos meses en la sede Aucayacu de la ATFFS Tingo

    Mara.

  • 3

    II. REVISIN DE LITERATURA

    2.1. Base legal para la administracin y control forestal

    2.1.1. Ley Forestal y de Fauna Silvestre

    La Ley N 27308, promulgada por el Congreso de la Repblica el 16

    de julio del 2000, tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible

    y la conservacin de los recursos forestales y de fauna silvestre del pas. Est

    enmarcado de acuerdo a lo establecido en el artculo 66 y 67 de la Constitucin

    Poltica del Per, dentro del Cdigo del Medio Ambiente de los Recursos

    Naturales y los convenios internacionales vigentes, tal como menciona el D.S.

    N 014-2001-AG (LPEZ, 2013).

    2.1.2. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

    Promulgado mediante Decreto Supremo 014-2001-AG, habiendo

    transcurrido 268 das de promulgacin de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre,

    promulgado el 09 de abril del 2001, este reglamento consta de 385 Artculos,

    27 Disposiciones Complementarias y responde a las necesidades del manejo de

    los recursos naturales del pas (MOZOMBITE, 2010).

    2.1.3. Texto nico de procedimientos administrativos (TUPA)

    El TUPA est dado por el Decreto Supremo N 014-2004-AG,

    modificado por el Decreto Supremo N 020-2005-AG y Resolucin Ministerial N

    6982007-AG, en base a esto la ATFFS, estimar el valor que cobrar por los

    servicios en base a la Unidad Impositiva Tributaria mencionando en su Texto

    nico de sus procedimientos administrativos (LPEZ, 2013).

  • 4

    2.1.4. Competencia administrativa de los organismos pblicos

    2.1.4.1. Artculo 356 Autoridad competente

    El SERFOR, es la autoridad administrativa competente para aplicar las

    sanciones administrativas que corresponda por las infracciones a la legislacin

    forestal y de fauna silvestre; salvo en el caso de los contratos de concesiones

    forestales con fines maderables, en los que el OSINFOR es la autoridad

    administrativa competente para aplicar las sanciones administrativas

    correspondientes por el incumplimiento de los contratos de concesin con fines

    maderables y los planes de manejo forestal respectivos (LPEZ, 2013).

    2.1.4.2. Artculo 357 Jurisdiccin administrativa

    La Jurisdiccin Administrativa en materia Forestal y de Fauna Silvestre

    la ejerce el SERFOR, en primera instancia por sus rganos desconcentrados y

    en segunda instancia por la Jefatura; salvo en los contratos de concesiones

    forestales con fines maderables, en los que el OSINFOR ejerce la Jurisdiccin

    Administrativa, de conformidad con lo que establece su propio Reglamento.

    (LPEZ, 2013).

    2.2. Conceptos bsicos en el control forestal

    2.2.1. Artculo 318 Guas de transporte de productos forestales y

    de fauna silvestre al estado natural.

    La gua de transporte es el documento que ampara la movilizacin y

    acredita la procedencia de productos forestales y de fauna silvestre sea al estado

    natural o con transformacin primaria y secundaria sujetos a control, las Guas

    de Transporte son autorizadas y emitidas por la Autoridad Administracin

    Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre.

  • 5

    El transporte de productos forestales y de fauna silvestre, al estado

    natural, debe estar amparado con la respectiva gua de transporte forestal o gua

    de transporte de Fauna Silvestre, segn corresponda. La gua de transporte es

    el documento que autoriza el transporte interno de tales productos.

    - En el caso especmenes de fauna silvestre en la gua respectiva debe

    consignarse el cdigo de las marcas de los especmenes a trasladar.

    - En el caso de trozas de madera deben estar marcadas en cada extremo

    con la marca autorizada, cuyo cdigo se consigna en la gua de transporte

    Los formularios de las guas de transporte son registrados en la

    ATFFS respectiva y son llenados y suscritos por el respectivo titular; tienen

    carcter de declaracin jurada.

    2.2.2. Artculo 306 Exigencia de gua de transporte forestal

    Las personas naturales o Jurdicas dedicadas a la transformacin

    y/o comercializacin de productos forestales y de fauna silvestre, estn en la

    obligacin de recabar de los proveedores las guas de transporte forestal que

    amparen la movilizacin de los productos.

    El incumplimiento de esta norma da lugar al comiso de los productos,

    sin perjuicio de la imposicin de las dems sanciones a que hubiere lugar.

    .

    2.2.3. Otorgamiento de la gua de transporte forestal

    - Emitida por propio concesionario, con carcter de declaracin jurada

    (Art.318 Reglamento LFFS).

    - Slo para productos al estado natural.

    - Las trozas de madera deben tener en cada extremo la marca autorizada,

    cuyo cdigo se consigna en la GTF (Art. 318 Reglamento LFFS).

  • 6

    - Original y 3 copias (Sede de MINAG/Titular de C/Primer control SERFOR/

    Planta de transformacin).

    - Formularios deben registrarse.

    - Formato aprovado por R.J. N 280-2002-INRENA.

    - Derechos de aprovechamiento (valor al estado natural).

    2.2.4. Artculo 320 Requisito para despacho o movilizacin de

    productos forestales y de fauna silvestre transformados

    Toda planta de transformacin de productos forestales y de fauna

    silvestre debe despachar cada cargamento de productos con transformacin

    primaria, con la correspondiente gua de transporte forestal o de Fauna Silvestre,

    indistintamente si el destinatario se dedica a la transformacin o comercializacin

    o, si es usuario final.

    El transporte de productos forestales o de fauna silvestre al estado

    natural o con transformacin primaria, adquiridos por usuarios finales, ser

    regulado mediante Resolucin del Ministerio de Agricultura.

    2.3. Artculo 363 Infracciones en materia forestal

    g. Realizar operaciones o trabajos en la proximidad de los bosques

    con el empleo del fuego, sin autorizacin de la Autoridad Forestal y de Fauna

    Silvestre competente, encargada de la administracin y del control de los

    recursos forestales.

    h. Destruir y/o alterar los linderos, hitos y mojones que implante la

    Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre competente, encargada de la

    administracin y del control de los recursos forestales y/o los titulares de

    concesiones, autorizaciones o permisos.

  • 7

    t. La remisin de informacin con carcter de declaracin jurada

    conteniendo informacin falsa o incompleta; as como la presentacin de planes

    de manejo, informes de ejecucin anual u otros documentos de gestin que

    contengan informacin falsa o que no corresponda a la realidad.

    2.4. Artculo 321 Retransporte

    El artculo 321 del RLFFS establece que para el retransporte de

    productos forestales se requiere slo una Declaracin Jurada de Retransporte

    Forestal en los formularios impresos de SERFOR, a la que se debe adjuntar una

    copia de la gua de transporte correspondiente.

    Si el lote de madera amparado en una gua se divide, se deben

    canjear por estas declaraciones juradas de retransporte, conocidas como guas

    de retransporte. Las personas naturales o jurdicas dedicadas a las actividades

    de transformacin o comercializacin de productos forestales estn obligadas a

    recabar de los proveedores las guas de transporte forestal que amparen la

    movilizacin de los productos.

    El incumplimiento de esta obligacin da lugar al comiso de los

    productos, sin perjuicio de las dems sanciones a que hubiera lugar. En el

    Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se establece que

    constituyen infracciones relacionadas al tema de las guas forestales, las

    siguientes:

    - El transporte forestal sin los documentos oficiales que lo amparen.

    - La remisin de informacin con carcter de declaracin jurada, falsa o

    incompleta.

  • 8

    - La adquisicin, transformacin o comercializacin de productos forestales

    extrados ilegalmente, as como las prestaciones de servicios de

    transporte.

    - La adquisicin, transformacin o comercializacin de productos forestales

    extrados ilegalmente, as como la prestacin de servicios de

    transformacin o almacenamiento de dichos productos forestales.

    Procede el comiso de la madera transportada sin la documentacin

    oficial que la ampare y aquella transformada o comercializada sin los

    documentos que amparen su procedencia. Producido el comiso de la madera

    transportada sin la documentacin oficial, los vehculos o embarcaciones

    utilizados para el transporte ilegal son inmovilizados en las instalaciones oficiales

    pertinentes hasta la entrega de la constancia del pago de la multa

    correspondiente.

    2.5. Administracin y control

    Segn el acuerdo de reglamento de organizacin y funciones del

    SERFOR, aprobado por Decreto Supremo N 046-2001-AG. Dicho reglamento

    establece en el artculo 26, que la DGFFS, cuenta con presencia a nivel local de

    todo el pas a travs de las administraciones tcnicas forestales y de fauna

    silvestre (ESTEBAN, 2003).

    2.5.1. Definiciones utilizadas en el control forestal

    Segn el artculo 3, del Reglamento de la Ley y de Fauna Silvestre.

    - Autorizacin. Acto de la naturaleza administrativa en el SERFOR,

    otorga derecho al titular para el aprovechamiento sostenible de los bosques

    secos de la costa, para el establecimiento de especies forestales en viveros con

    fines de propagacin, conservacin y comercializacin o con fines culturales y

  • 9

    para la extraccin de recursos forestales y de fauna silvestre con fines de

    investigacin cientfica o cultural (HIDALGO, 2003).

    - Contrato de concesiones. Es el instrumento jurdico que otorga la

    concesiones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de

    flora y fauna silvestre, incluyendo como tales el ecoturismo y la conservacin,

    celebrando entre concesionario y el concedente, segn las formalidades

    correspondiente para el desarrollo de las actividades concesionada (HIDALGO,

    2003).

    - Permiso forestal. Acto de naturaleza administrativa por el cual el

    SERFOR, otorga derechos para el aprovechamiento con fines comerciales o

    industriales, en el bosque en tierras de propiedad privada, bosque secundarios

    y de plantaciones forestales y en bosques locales (HIDALGO, 2003).

    - Extraccin forestal. Conjunto de operaciones que forman parte

    del aprovechamiento forestal y que se realiza para la obtencin de productos de

    la flora del bosque natural o de plantaciones forestales o con fines culturales

    (ZEVALLOS, 2010).

    - Madera aserrada. Madera escuadrada por caras y cantos por

    aserro con equipos mecnicos (sierra circular, de cinta u otras) manual (sierra

    hiladora) (ZEVALLOS, 2010).

    - Madera en rollo: Trozo del rbol apeado que se desrama y separa

    de la copa, y es apto para su procesamiento industrial, se utilizada en forma

    cilndrica con o sin corteza, el cual puede encontrarse en trozas o en fuste, y que

    posteriormente se cortan a unas dimensiones normalizadas.

    - Madera comercial (C): Madera obtenida directamente de la sierra

    principal, luego de cantear y despuntar.

  • 10

    - Madera largo angosta (LA): Madera obtenida directamente de la

    sierra principal, luego de cantear y despuntar.

    - Madera corta (CO): Madera obtenida de la recuperacin de los

    despuntes del proceso de cabeceado. (ZEVALLOS, 2010).

    - Paquetera larga (PAL) y paquetera corta (PAC): Madera de

    recuperacin empaquetada de diferentes dimensiones. (ZEVALLOS, 2010).

    - Extra (X): Madera de medidas especiales, mayormente en largos

    mayores a 16 para uso estructural (ZEVALLOS, 2010).

    - Cubicacin. Es la forma de determinar volmenes en los

    diferentes procesos como el aprovechamiento, transformacin, movilizacin y

    acopio de productos forestales maderables para la medicin y cuantificacin de

    la madera en sus diversas formas y etapas a lo largo de la cadena forestal

    (ZEVALLOS, 2010).

    - Producto forestal al estado natural. Son aquellos productos

    forestales que no han sufrido ningn tipo de transformacin (HIDALGO, 2003).

    - Producto forestal maderable. Madera as como los productos y

    derivados que se obtengan de la transformacin de esta (ZEVALLOS, 2010).

    - Producto forestal terminado. Producto forestal, que no requiere

    ms procesamiento para su uso final. (ZEVALLOS, 2010).

    - Transporte forestal Transporte de producto forestal desde el

    bosque hasta la planta procesadora. (ZEVALLOS, 2010).

  • 11

    - Producto forestal diferente a la madera. Todo material biolgico

    de flora diferente a la madera, que pueda ser extrado del bosque, para su

    aprovechamiento (HIDALGO, 2003).

    - Recursos forestales. Los recursos forestales son bosques,

    plantaciones forestales de tierras cuya capacidad de uso mayor sea la

    produccin forestal y de los dems componentes silvestres de la flora terrestre y

    acutica emergente, cualquiera sea su ubicacin en el territorio nacional

    (HIDALGO, 2003).

    - Patrimonio forestal nacional y de fauna silvestre. Los recursos

    forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del estado

    cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ello, integran el

    patrimonio forestal y nacional, no pueden ser utilizados con fines agropecuarios

    u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y de

    conservacin del recurso forestal, cualquiera sea su ubicacin en el territorio

    nacional, salvo en el caso que seale la presente ley y su reglamento (HIDALGO,

    2003).

    2.6. Artculo 37 Control e infracciones

    - Art.37.1. Los mecanismos de control, las infracciones y sanciones

    administrativas a que estn sujetos los beneficiarios de concesiones,

    autorizaciones y permiso se establecen en el reglamento.

    - Art.37.2 Las sanciones administrativas, se aplican sin perjuicio de las

    acciones civiles y penales a que hubiere lugar.

    - Art.37.3 La Polica Nacional del Per (PNP), y su organismo

    especializado, apoya a la autoridad forestal y de fauna silvestre, en la

    prevencin, investigacin denuncias de las infracciones a la presente ley.

  • 12

    - Art.37.4 Las autoridades de los Gobiernos Regionales, Locales y la

    ciudadana en general deben brindar a la autoridad competente, el apoyo

    y las facilidades necesarias para su adecuado cumplimiento.

    - Art.37.5. Dentro de los 50 (cincuenta), kilmetros de las fronteras, las

    fuerzas armadas apoyan a la autoridad forestal y de fauna silvestre en la

    prevencin y control de actividades que atentan o contravienen lo

    dispuesto en la presente ley.

    2.7. Artculo 38 Supervisin

    El SERFOR, es el encargado de evaluar y controlar el

    aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre que

    se otorguen al amparo de la presente Ley, siendo el OSINFOR el encargado de

    supervisar peridicamente el cumplimiento de los planes de manejo forestal en

    las concesiones forestales maderables a nivel nacional.

    2.8. Articulo 39 Sanciones

    Las sanciones administrativas a que estn sujetos los beneficiarios

    de las concesiones, autorizaciones y permisos forestales y de fauna silvestre,

    as como todo aquel que infrinja la presente Ley, se establecen en el reglamento

    y se aplican sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiera lugar.

    2.9. Artculo 376. Inmovilizacin de vehculos o embarcaciones

    Producido el comiso al que se refiere el artculo 369 los vehculos o

    embarcaciones utilizadas para el transporte ilegal de productos forestales y de

    fauna silvestre son inmovilizados en las instalaciones oficiales pertinentes hasta

    la entrega de la constancia de pago de multa correspondiente. La Polica

    Nacional del Per o la Direccin General de Capitana y Guardacostas son los

  • 13

    nicos encargados de la aplicacin de lo dispuesto en el presente artculo dentro

    de sus respectivas jurisdicciones.

    2.10. Pago del derecho de aprovechamiento

    Todo aprovechamiento de los recursos forestales se realiza previo

    pago de un derecho, que se aplica, segn corresponda, por unidad de superficie,

    especie, volumen, tamao u otros parmetros (artculo 67 y 68 del Reglamento

    de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre). Este derecho de aprovechamiento es

    el pago que se efecta por la vigencia del ttulo habilitante que contiene el

    derecho otorgado en virtud de la concesin, permiso u autorizacin, previsto en

    el artculo 20 de la Ley N 26821 (Ley Orgnica para el Aprovechamiento

    Sostenible de los Recursos Naturales), el artculo 19 de la Ley N 27308 (Ley

    Forestal y de Fauna Silvestre) y los artculos 70 al 72 del Reglamento de la Ley

    Forestal y de Fauna Silvestre.

    2.11. Forma de movilizacin de la madera

    El transporte ha influido mucho en la produccin maderera ya que

    muy pocas empresas producen bienes finales en las zonas de extraccin, debido

    a que la industria de transformacin secundaria se desarrolla principalmente en

    la ciudad de Lima, el costo del transporte de materia prima (madera aserrada)

    es muy elevado, representando entre el 25% y el 30% del precio de la misma

    puesta en su regin de origen.

    Hoy, el costo de transporte desde los centros de produccin hasta

    los puertos de salida dentro de Per es mayor que los precios pagados en otros

    pases iberoamericanos del rea. As, mientras en Chile y Ecuador estos precios

    fluctan entre 15 y 30 dlares por metro cbico, el flete Pucallpa-Lima alcanza

    los 70 dlares por metro cbico. Sin embargo, se espera que con el ambicioso y

    acelerado programa de reconstruccin de carreteras y de construccin de vas

  • 14

    de penetracin puesto en marcha, este costo disminuya sensiblemente como ya

    est ocurriendo.

    El transporte de la madera es el eslabn entre el aprovechamiento

    forestal y la fbrica o lugar de destino, es una operacin de gran importancia

    econmica que puede representar entre el 40% y 60 % del costo total del

    producto, esto segn el caso, calidad de las vas, distancia de transporte,

    maquinaria utilizada, combustibles.

    2.12. Cubicacin de madera aserrada en camiones

    La cubicacin de madera aserrada (bloques, tablas, cuartones,

    paquetera, etc.); en vehculos de transporte terrestre, se realizan multiplicando

    el ancho por la altura y el largo de la carga, del resultado se consideran un

    margen de sobrecarga de un 15%, hasta un 20%, por los espacios vacos que

    existen entre los bloques de madera (TUEROS, 2010).

    Figura 1. Cubicacin de madera aserrada (Longitud y altura).

  • 15

    Figura 2. Cubicacin de madera aserrada (Ancho).

    2.13. Modalidades de transporte ilegal de productos forestales

    2.13.1. Camuflaje de madera en cargas de ganado

    Se debe observar el detalle de altura del ganado con referencia a la

    altura de la carrocera, si el ganado pareciera demasiado alto, entonces se

    procede a realizar la revisin del vehculo. La madera camuflada por lo general

    es entre 1000 y 1500 pt. Siempre est cubierta con aserrn (TUEROS, 2010).

    Figura 3. Camuflaje de madera en cargas de ganado.

  • 16

    2.13.2. Camuflaje de madera en cargas de frutas

    Uno de los indicadores, es que los muelles del carro estn ms

    sentados, que los carros que en comn llevan frutas, por el peso de la madera,

    otro se puede utilizar la varilla. La madera que va camuflada por lo general es

    menor a 1000 pt; tambin se han encontrado madera camuflada en cargas de

    frutas a granel como naranja, mandarinas y pia (TUEROS, 2010).

    Figura 4. Camuflaje de madera en cargas de frutas. (TUEROS 2010).

    2.13.3. Camuflaje de madera en cargas de bamb y/o carrizo

    La detencin de la madera camuflada es difcil, puesto que las caas

    de bamb, evitan la visibilidad de la madera, as como el uso de herramientas

    para su detencin (TUEROS, 2010).

  • 17

    Figura 5. Camuflaje de madera en cargas de bamb.

    2.13.4. Camuflaje de madera ilegal con madera legal

    En este caso, generalmente la madera ilegal (que no corresponde a

    la especie declarada en la gua de transporte forestal), puede ser de diferentes

    categoras, va mezcladas con otras especies, para identificar las mismas la nica

    herramienta que es aplicable es la del conocimiento (saber identificar especies,

    por las caractersticas organolpticas), por las caractersticas de color, olor, tipo

    de grano, densidad, etc.

    Una herramienta til de apoyo siempre ser una xiloteca o muestras

    de astillas de especies, depender mucho de la experiencia en inters del

    personal. Un caso comn es la especie de tornillo, que se asemeja al

    chayrapacae y la albicia y/o viceversa (TUEROS, 2010).

  • 18

    Figura 6. Forma ms comn de traslado de madera ilegal.

    a. Algunas prohibiciones a tener en cuenta

    Est prohibido el transporte de madera cuando el producto,

    sobresale de la carrocera del vehculo (Transversal y/o longitudinal), para

    madera rolliza o aserrada, en los siguientes casos (TUEROS, 2010).

    Caso 1. Cuando la madera sobresale transversalmente del vehculo

    Figura 7. Madera sobresaliendo transversalmente del vehculo.

  • 19

    .Caso 2. Cuando la madera sobresale longitudinalmente del vehculo

    Figura 8. Madera sobresaliendo longitudinalmente del vehculo.

    Caso 3. Cuando la madera est siendo transportada en vehculos

    cisterna

    Figura 9. Madera transportada por un camin cisterna.

  • 20

    Si se presenta los casos enunciados el personal que expide y/o

    realice control de los documentos GTF y/o lista de trozas, no deber de emitir la

    gua de transporte forestal, por estar prohibida el transporte de madera en

    vehculo cisterna (TUEROS, 2010).

    2.14. Mercado nacional en el Per

    En Per existen ms de 2.500 especies forestales, de las cuales

    alrededor de 250 han sido estudiadas para fines industriales. El comercio

    nacional de maderas se limita a apenas 120 especies maderables, de las cuales

    slo 20 han sido debidamente estudiadas e identificadas, por lo que un elevado

    porcentaje de las maderas que se comercializan ingresan al mercado como

    maderas corrientes o robles (AIDER ,2012).

    Entre las especies que tienen valor comercial a escala industrial, as

    como una mayor demanda, destacan la caoba, el cedro, el tornillo, el ishpingo,

    la catahua, copaiba, la cumula y la (Moena). Como maderas de mltiples usos y

    la lupuna en la industria triplayera. La heterogeneidad de los bosques tropicales

    obliga, pues, al desarrollo de una estrategia integral que permita elevar el valor

    agregado generado por la industria maderera y llevar el actual aprovechamiento

    forestal de 6 metros cbicos por hectrea a su aprovechamiento potencial de 40

    metros cbicos por hectrea. Como parte de esta estrategia se est

    intensificando el uso del bosque al incorporar 30 especies maderables menos

    conocidas al mercado de maderas con excelentes resultados, destacando entre

    aqullas las siguientes: Capirona, Pumaquiro, Congora (machinga),

    Shihuahuaco, Aguano Masha, Andiroba, Cachimbo, algunas de estas maderas

    son incluso excelentes substitutos de maderas finas como la caoba y el cedro

    (AIDER, 2012).

    Segn proyecciones elaboradas por organizaciones relacionadas a

    las industrias forestales han pronosticado que en Asia su produccin disminuir

  • 21

    del 60% al 10%, y posiblemente los pases Latinoamericanos incluyendo nuestro

    pas generar un incremento en su produccin debido a la exigente demanda.

    Por el momento, muchas de las especies tropicales que se

    comercializan en el mercado interno peruano (caoba, cedro, cumula, congona y

    Capirona) estn ingresando con xito en el mercado internacional.

    2.15. La transformacin de la madera

    El sector de la madera en el Per est dividido en tres actividades

    fundamentales: la explotacin forestal (extraccin de madera), la transformacin

    primaria y la transformacin secundaria. Estos procesos se realizan en los

    bosques naturales y en las plantaciones forestales. Las empresas que realizan

    esta actividad se ubican principalmente en las Regiones de Ucayali, Loreto y

    Lima (AIDER, 2012).

    La transformacin primaria involucra las siguientes operaciones:

    - Aserro y reaserrio.

    - Debobinado.

    - Corte plano con cuchilla fija (slice).

    - Chipiado.

    - Torneado de madera en rollo (postes).

    - Secado (al aire o en hornos industriales) y preservacin.

    AIDER (2012) indica que la transformacin secundaria, que depende

    de la primera transformacin, consiste en la elaboracin de productos con un

    mayor valor agregado, cuya produccin, entre los rubros ms importantes

    tenemos:

    - Estructura de madera (columna, vigas, viguetas, cerchas, etc.).

    - Coberturas de madera (muros y cielo raso).

    - Carpintera de obra (puertas, ventanas, clset, etc.).

  • 22

    - Pisos de madera (parquet y otros).

    - Muebles

    - Envases, empaques, embalajes y parihuelas.

    - Carroceras de madera

    2.16. Consideraciones fsicas para la clasificacin de madera aserrada

    segn sus clases comerciales:

    Segn Resolucin Jefatural N 230-2004-INRENA, de la lista de

    especies forestales maderables y de la lista de productos forestales maderables,

    se clasifican segn su clase comercial.

  • 23

    Cuadro 1.Madera aserrada segn sus clases comerciales

    TIPO

    DIMENSIONES

    ESPESOR (e) ANCHO (a) LARGO (l) TOLERANCIAS

    Comercial (C) > 2.54 cm (1) > 15.24 cm (6) > 182.88 cm (6)

    A= 2.54 cm (1`)

    mximo

    Larga angosta (LA) > 2.54 cm (1) < 12.70 cm (5) > 182.88 cm (6)

    Incluye albura

    Corta (CO) > 2.54 cm (1) > 2.54 cm (1) 152.40 cm (5) < Incluye albura

    Paquetera Larga (PAL) 5.08 15.24 cm 5.08 15.24 cm

    > 182.88 cm (6)

    (2-6) (2-6)

    Paquetera Corta (PAC) 5.08 15.24 cm 5.08 15.24 cm

    152.40 cm (5) <

    (2-6) (2-6)

    Extra (X) > 5.08 cm (2)

    > 15.24 cm (6)

    > 16` Medidas especiales

    Fuente: Minaya Rivas, Jos Carlos. 2006

  • 24

    III. MATERIALES Y MTODOS

    3.1. Lugar de ejecucin

    La presente prctica se realiz en el mbito de la sede Aucayacu de

    la Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre, en el distrito de Jos

    Crespo y Castillo, situado en la zona Nor-Este de la provincia de Leoncio Prado

    y el Norte de la regin Hunuco, a ambas mrgenes del ro Huallaga y la

    carretera Fernando Belande Terry, con una altitud promedio 540 m.s.n.m.

    coordenadas UTM. Este 377857, Norte 9012338. Limita al Norte con el distrito

    de Nuevo Progreso (Regin San Martn), al Sur con el distrito de Rupa Rupa, al

    Este con el distrito de Hermilio Valdizn y al Oeste con la provincia de Maran.

    3.1.1. Clima

    Sus caractersticas ecolgicas es tropical diversificado y clido,

    lluvias permanentes y abundante vegetacin, con proliferacin de malezas, su

    temperatura media es de 22 a 25 c; mxima de 33 a 35 c y mnima de 8 a

    15 C.

    3.2. Materiales y equipo

    3.2.1. Materiales

    Para la ejecucin de la presente prctica se han utilizado los

    siguientes materiales: Wincha (5m), calculadora cientfica marca Casio, modelo

    Fx 3600, Acta de verificacin, Ley N 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre

    y su reglamento aprobado con D.S.N014-2001 AG, libreta de campo, solicitud

    de canje de acta de verificacin foresta.

  • 25

    3.2.2. Equipos

    - cmara fotogrfica digital marca SONY.

    - Laptop marca Sony Vaio.

    3.3. Metodologa

    3.3.1. Revisin de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

    Es lo primero que se realiz para el desempeo de las actividades

    de la prctica, logrando tener conocimiento del funcionamiento de la institucin,

    con el fin de realizar el buen desempeo de las funciones a realizar.

    3.3.2. Control forestal en el puesto de control Aucayacu.

    Esta es la principal labor que se realiz en el puesto de control

    forestal Jos Crespo y Castillo- Sede Aucayacu, donde se controlaron a los

    vehculos que transportan productos forestales maderables con la finalidad de

    que cuenten con los requisitos para la movilizacin de la madera establecidos

    conforme al Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestres (RLFFS) y las

    directivas emitidas por la Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre

    (DGFFS). Para llevar a cabo este control a continuacin detallaremos los pasos

    ms resaltantes:

    3.3.3. Verificacin de la documentacin de la gua de transporte

    forestal.

    Para iniciar el control forestal se esperaba que los transportistas de

    madera se detengan obligatoriamente para realizar el respectivo control, donde

    el funcionario (Practicante), realizaba la verificacin de la documentacin

    presentada por el Titular y/o transportista:

  • 26

    - Que el formato de la gua de transporte forestal (GTF), coincida con el

    formato autorizado para dicho concesionario por la Administracin

    Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS).

    - Que la informacin sea claramente legible y no presente tachaduras o

    borrones que hagan dudar de la veracidad de la informacin consignada.

    - Que est debidamente firmada por el titular.

    - Que la gua de transporte Forestal y la Acta de verificacin se encuentre

    vigente, que no est vencida, en el caso de las GTF expedidas por la

    Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS).

    - Que contenga los sellos de los puestos de control intermedios entre el

    lugar donde se extrajo el producto y el puesto en el cual se est realizando

    el control

    Para la verificacin de gua de transporte forestal, se deber tener

    en cuenta que contengan la informacin presentada en el Anexo 3, segn el

    siguiente orden:

    a) Nmero de Acta de Verificacin.

    b) Nombre del titular.

    c) Especie.

    d) Tipo de madera.

    e) Nmero de piezas.

    f) Volumen t y m3.

    g) Placa del vehculo

    h) Nmero del contrato, permiso o autorizacin.

    i) Lugar de procedencia.

    j) Lugar de destino.

    k) Localidad.

    l) Hora de inicio y finalizado

    m) Fecha.

    n) Documento que lo ampara al producto (Gua de remisin)

  • 27

    3.3.4. Verificacin y comprobacin del cargamento de madera

    aserrada

    Constaba en solicitar la gua de transporte forestal al transportista,

    en el cual se realizaba la verificacin fsica, sta se iniciaba con una inspeccin

    visual del vehculo determinando que:

    - Que los volmenes y especies transportados estn dentro de los saldos

    de volmenes y especies autorizados en el POA.

    - Que el titular se encuentre al da con los pagos por derechos de

    aprovechamiento o se encuentre exonerado de ellos.

    - Que el titular no tenga obligaciones pendientes por multas con la

    Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS).

    - Que las marcas indicadas en la gua de transporte forestal de producto al

    estado natural y lista de troza correspondan con las marcas registradas

    por el titular.

    - Que la madera que se transportaba se encuentre en el estado en que se

    indica en la GTF.

    Si la documentacin se encontraba en regla se sellaba la GTF

    colocando la fecha y hora en el que el vehculo realizo su control en la garita, a

    la vez se adquiri una copia de la GTF la cual es registrada y archivada

    Si la evaluacin arroja faltas, se proceder al comiso preventivo de

    la madera afectada por la ilegalidad y se proceder segn el procedimiento

    sancionador. Si la evaluacin es conforme, el funcionario sella el acta de

    verificacin e indica al transportista que puede continuar.

  • 28

    3.3.5. Para la cubicacin de madera aserrada se utiliz la siguiente

    Frmula (UNALM, 2005):

    (1)

    Dnde:

    VPt = Volumen en pies tablares.

    e = Espesor de la pieza en pulgadas ().

    a = Ancho de la pieza en pulgadas ().

    l = Longitud de la pieza en pies ().

    3.3.6. Para la cubicacin de la carrocera del camin se utiliz la

    frmula siguiente (UNALM, 2005):

    V = h x a x l x 0,85 .....................................(2)

    Donde:

    H= Altura de la carrocera (m).

    A = Ancho de la carrocera (m).

    L= Largo de la carrocera (m).

    0.85= Factor de descuento por apilado (15%).

  • 29

    IV. RESULTADOS Y DISCUSIN

    4.1. Movimiento de madera aserrada por especie

    De acuerdo a los resultados obtenidos en el Cuadro 2 y Figura 10,

    se puede observar que el movimiento de madera aserrada por especie

    controlada durante los meses Octubre Diciembre del 2014, donde se observa

    que las especies que presentan un mayor volumen son: Guazuma crinita Mart

    (Bolaina blanca) 417.91 m3 (49.53%), Cedrelinga cateniformis (Ducke) (Ducke)

    (Tornillo) 174.27 m3 (20.66%), Micranda spruceana (Higuerilla) 113.03 m3

    (13.39%), Cedrela sp (Cedro huasca) 94.32 m3 (11.18%) y Cedrela lilloi (Cedro

    lila) 36.25 m3 (4.29%).

    Cuadro 2.Movimiento de madera aserrada por especie

    Nombre cientfico Madera aserrada

    Porcentaje (%) Nombre vulgar Volumen (m3)

    Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca 417.91 49.53

    Cedrelinga cateniformis Tornillo 174.27 20.65

    Micranda spruceana Higuerilla 113.03 13.40

    Cedrela sp. Cedro huasca 94.32 11.18

    Cedrela lilloi. Cedro lila 36.25 4.30

    Tetragastris panamensis Copal 3.72 0.44

    Schizolobium amazonicum Pashaco 2.17 0.26

    Aniba amaznica Meiz. Moena amarilla 2.06 0.24

    TOTAL 843.73 100

  • 30

    Figura 10. Movimiento de madera aserrada por especie.

    Los resultados obtenidos difieren con lo que menciona VALDIVIESO

    (2008) cuando dice que las especies ms destacadas en los meses de mayo y

    junio procedentes de Padre Abad son: Brosimum utile (Panguana) 692.894 m3

    (17.25%), Cedrelinga cateniformis (Ducke) (Ducke) (Tornillo) 584.353 m3

    (14.55%), Schizolobium amazonicum (Pashaco) 185.934 m3 (4.63%). De

    Pucallpa son: Virola decorticans (Ducke) (Cumala) 681.302 m3 (13.59%);

    Cedrelinga cateniformis (Ducke) (Ducke) (Tornillo) 6656,326 m3 (13,30%),

    Calycophyllum spruceanum (Bent) (Capirona) 5987.435 (11.97%). De San

    Martin son: Cedrelinga cateniformis (Ducke) (Ducke) (Tornillo) 141.915 m3

    (16.63%), Micranda spruceana (Higuerilla) 113.546 m3 (13.30%), Cedrela sp

    (Cedro Huasca) 108.766 m3 (12.74%). De Tingo Mara: Cedrelinga cateniformis

    (Ducke) (Tornillo) 450.116 m3 (40.36%), Guazuma crinita Mart (Bolaina blanca)

    210.3019 m3 (18.86%), Cedrela sp (Cedro huasca), 87.163 m3 (7.82%), Cedrela

    lilloi (Cedro lila) 80.224 m3 (7.19%).

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    Bolaina Tornillo Higuerilla Cedrohuasca

    Cedro lila Copal Pashaco

    417.91

    174.27

    113.0394.32

    36.25

    3.72 2.17

    49.53

    20.65 13.4 11.18 4.3 0.44 0.26

    Vo

    luem

    n m

    3Volumen (m3) Porcentaje (%)

  • 31

    RETEGUI (2008) indica que, las especies ms destacadas en los

    meses de Febrero Abril en la Sede Forestal Juanju son: Cedrela sp (Cedro

    huasca) 315,537 m3, Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke (Tornillo) 311.765

    m3, Aniba sp. (Moena) 197.957 m3 y Dipteryx alata (Shihuahuaco) 190.945 m3,

    (Higuerilla) Micranda spruceana 102.39 m3 a diferencia de las otras especies que

    presentan un menor volumen de extraccin debido a su menor demanda y baja

    calidad.

    En este sentido, podemos mencionar que el clima influye

    directamente en el aprovechamiento y transporte de madera aserrada, cuya

    movilizacin es cantidades mayores en poca de verano (abril setiembre), no

    obstante, disminuye en poca de invierno (noviembre marzo), ya que en los

    meses de invierno las lluvias son ms frecuentes y mayormente las crecientes

    de los ros no ayudan al aprovechamiento de la madera haciendo suponer que

    en estos meses el movimiento de madera es menor que en poca de verano.

    4.2. Nmero de acta de verificacin de transporte forestal emitidas

    En el Cuadro 3 y Figura 11, se puede observar que durante el primer

    mes de ejecucin de la prctica, se ha emitido 14 actas (43.75 %) y durante el

    segundo mes, se han emitido 18 actas (56.25%).

    Cuadro 3.Acta de verificacin de transporte forestal emitidas

    Meses N de acta verificada

    emitidas Porcentaje (%)

    09 Octubre - 09 Noviembre 2014 14 43.75

    09 Noviembre -09 Diciembre 2014 18 56.25

    TOTAL 32 100

  • 32

    Figura 11. Acta de verificacin de transporte.

    Sin embargo este resultado se ha comparado con lo obtenido por

    RETEGUI (2008) quien indica, que la cantidad de guas emitidas en los meses

    febrero-marzo fue de 81 guas de transporte y entre marzo-abril, fueron 83 guas

    de transporte. Cabe resaltar que la informacin que presenta RETEGUI (2008)

    corresponde al mbito de la sede forestal de Juanju de la Administracin

    Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre San Martn.

    Asimismo, la presente prctica se ha realizado durante el perodo de

    octubre a diciembre (inicios del invierno, propiamente dicho), mientras que los

    meses de febrero a abril en la zona de Tingo Mara, las lluvias son ms intensas,

    no obstante, en la zona de Juanju en dicho perodo, las lluvias son menos

    intensas.

    En consecuencia, los resultados encontrados en la prctica,

    demuestran una gran diferencia respecto a las guas emitidas en dichos mbitos

    geogrficos, debido principalmente al tiempo (lluvias). Adems, es importante en

    el transporte de madera siendo este el requisito indispensable que ampara la

  • 33

    legalidad de los productos transportados como lo menciona el D.S. N 014-2001-

    AG (2001).

    4.3. Nmero de vehculos controlados en la Sede Forestal Aucayacu

    Tingo Mara

    En el Cuadro 4 y Figura 12, se puede observar que el nmero de

    vehculos controlados en la sede forestal Aucayacu tomando en cuenta la placa,

    nmero de acta de verificacin y el nmero de contrato transporte forestal, son:

    concesionarios Agustn Julio Mndez Huamn con 5 vehculos, Carlos Edmundo

    Muoz Landas 5 vehculos, y Wenceslao Muoz Valdivia con 5 vehculos.

    Cuadro 4.Nmero de vehculos registrados

    Nombre o razn social N Permiso N

    Vehculos

    Agustn Julio Mndez Huamn

    10/TIM/C-J-007-03

    5

    Alfonso Mor Montoya 10/TIM/C-J-006-03 2

    Anselma Gonzales Trinidad 10TIM/P-MAD-A-053-14 2

    Beldramira Calvo Morales 10TIM/P-MAD-A-041-14 2

    Carlos Edmundo Muoz Landa 10TIM/C-J-003-03 5

    Empresa Extractores Tirol SAC 10TIM/CJ-011-03/012-

    03/020-03 4

    Roxana A. Prez Ros 10TIM/P-1/AD-H-057-14 1

    Santos Chui Salas 10TIM/P-MAD-A-039-14 2

    Vctor Shica Izquierdo 10TIM/P-MAD-A-048-14 1

    Wenceslao Carlos Muoz Valdivia 10TIM/C-J-002-03 5

    Wilfredo Basilio Soto 10TIM/P-MAD-A-028-14 3

    TOTAL 32

  • 34

    Figura 12. Nmero de vehculos registrado.

    REATEGUI (2008) indica que, los nmeros de vehculos controlados

    en la sede forestal Juanju- Saposoa tomando en cuenta la placa y las guas de

    transporte forestal que fueron emitidas para el transporte de los productos

    forestales en dichos vehculos son 39 Vehculos.

    HIDALGO (2003) menciona que, registro en la Garita de Control

    Santa Lucia Tingo Maria, en los meses de enero febrero, 71 vehculos, febrero

    marzo 58 vehculos, abril 46 vehculos.

    ESTEBAN (2003) indica que, registro en la Sede Forestal Padre

    Abad Aguaytia, Vehculos con sus principales destinos: Lima 3282 vehculos

    (84.5 %), Arequipa 389 vehculo (10%) otros 214 vehculo (5.5 %).

    En efecto los resultados encontrados en la prctica realizada

    demuestran, que los vehculos registrados son mayores mencionados por

    REATEGUI (2008), ESTEBAN (2003) e HIDALGO (2003) debido a que, los

    puestos de Control Forestal:

  • 35

    Padre Abad- Sede Aguaytia, Garita de Control Santa Lucia Tingo

    Maria, se encuentran en el corredor o ruta Central que abarca las regiones de

    Ucayali, Hunuco, Pasco, Junn y Lima, cuyo eje es la carretera Central.

    Sede Forestal Juanju Saposoa, se encuentran en el corredor

    Norte, comprende las Regiones de Loreto, San Martn, Amazonas, Cajamarca,

    La Libertad, Lambayeque y Piura cuyo eje es la carretera Fernando Belande

    Terry.

    4.4. Principales destino de madera por especie

    En el Cuadro 5 y Figura 13, se puede observar las especies

    procedente de las concesiones forestales, predios privados, sistema

    agroforestales, que ms se movilizaron en sus principales mercados durante los

    meses de octubre a diciembre del 2014,estas son: (Bolaina Blanca ) Guazuma

    crinita Mart. (417.9 m3), mercado principal Lima, (Higuerilla) Micranda spruceana

    (111.1 m3), mercado principal Hunuco, (Tornillo) Cedrelinga cateniformis

    (Ducke) (Ducke (107 m3), mercado principal Huaraz y (Cedro Huasca) Cedrela

    sp (94.3 m3) mercado principal Lima.

    REATEGUI (2008) indica que, las especies controlados en la sede

    forestal Juanju- Saposoa, las especies con mayor mercado son: Dipteryx alata

    (Shihuahuaco) 190.945 m3, mercado el Callao, Cedrela sp (Cedro huasca)

    169.803 m3), mercado la ciudad de Piura, Cedrelinga cateniformis (Ducke)

    (Ducke) (Tornillo) 171.924 m3 y Aniba sp (Moena) 136.933 m3, mercado la ciudad

    de Trujillo.

    ESTEBAN (2003) indica que, los principales destino encontrados en

    su estudios fueron lima 38.26 %, Arequipa 38. 92 %, otros 28.82 %.

  • 36

    Cuadro 5.Principales mercados de madera por especie (m3).

    Destino

    Especie Hunuco

    (m3)

    Lima

    (m3)

    Huaraz

    (m3)

    Sub

    Total

    m3 Nombre. cientfico Nombre vulgar

    Micranda spruceana Higuerilla 111.1 1.9 113.0

    Schizolobium amazonicum Pashaco 2.1 2.1

    Tetragastris panamensis Copal 3.7 3.7

    Aniba amaznica Meiz. Moena Amarilla 2.1 2.1

    Cedrelinga cateniformis Tornillo 40.6 26.7 107 174.3

    Guazuma crinita Mart. Bolaina blanca 417.9 417.9

    Cedrela sp. Cedro Huasca 94.3 94.3

    Cedrela lilloi. Cedro Lila 36.2 36.2

    TOTAL 843.69

    Figura 13. Principales mercados de madera por especie (m3).

  • 37

    Los resultados encontrados en la prctica, demuestran una gran

    diferencia respecto a lo mencionado por RETEGUI (2008), ESTEBAN (2003)

    debido principalmente a los factores, mayor costo del producto, transformacin

    ms diversificada de la madera, facilidad de exportacin, mayor uso del producto.

    Esto hace suponer que la demanda de madera aserrada, es ms

    requerida y constante para el sector las industrias y de exportacin.

    4.5. Clasificacion de madera aserrada segn sus clases comerciales

    4.5.1. Madera aserrada comercial

    En el Cuadro 6 y Figura 14, se puede observar que la mayor

    produccin de maderas aserradas comerciales extradas de las concesiones

    forestales y predios privados son: Tornillo 171.25 m3 (41.21%), Higuerilla 110.31

    m3 (26.54%) y Cedro huasca 90.68 m3 (21.82%).

    Cuadro 6.Registro de madera aserrada comercial.

    Nombre cientfico

    Madera aserrada

    Especie Pt m3 Porcentaje (%)

    Micranda spruceana Higuerilla 46769.98 110.31 26.54

    Schizolobium amazonicum Pashaco 806.8 1.9 0.46

    Cedrelinga cateniformis Tornillo 72611.7 171.25 41.21

    Cedrela sp Cedro huasca 38447.68 90.68 21.82

    Tetragastris panamensis Copal 1575.8 3.72 0.89

    Cedrela lilloi Cedro Lila 15126.0 35.67 8.58

    Aniba amaznica Meiz

    Moena

    amarilla 873.7 2.06 0.5

    TOTAL 176211.7 415.59 100

  • 38

    Figura 14. Movimiento de madera aserrada comercial (m3).

    INRENA (2004) menciona que, dentro de estas tres medidas, la que

    mayor representatividad es la comercial, con un volumen de 1147.63 m3

    (58.16%).

    HIDALGO (2003) indica que, en el periodo de febrero a marzo

    registro en la garita de control Santa Lucia Tingo Maria, madera comercial

    1150.55 m3 (65.35%), madera Largo Angosta 117.12 m3 (6.84%), madera Corta

    46.48 m3 (2.64%), Tablillas 13.88 m3 (0.79 %).

    Los resultados obtenidos tienen relacin con lo mencionado por

    HIDALGO (2003), INRENA (2004) al indicar que, dentro de las medidas la que

    mayor representatividad es la Madera comercial, siendo los principales motivos

    mayor disponibilidad y requeridas en el mercado nacional y extranjero, para las

    diferentes usos en la industrias.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    Higuerilla Pashaco Tornillo Cedrohuasca

    Copal CedroLila

    Moenaamarilla

    110.31

    1.9

    171.25

    90.68

    3.72

    35.67

    2.06

    26.54

    0.46

    41.21

    21.82

    0.898.58

    0.5

    Vo

    lum

    en

    m3

    m3 Porcentaje (%)

  • 39

    4.5.2. Madera aserrada largo angosta

    En el Cuadro 7 y Figura 15, se puede observar que las maderas

    aserradas largo angosta ms extradas de las concesiones forestales y predios

    privados y sistema agroforestal son: Tornillo 3.02 m3 (35.63%), Higuerilla 2.73 m3

    (32.22%) y Cedro huasca 2.25 m3 (26.54%).

    Cuadro 7.Registro de madera aserrada largo angosta.

    Nombre cientfico Madera aserrada

    Especie Pt m3 Porcentaje (%)

    Cedrela sp Cedro Huasca 952.62 2.25 26.54

    Micranda spruceana Higuerilla 1156.30 2.73 32.22

    Schizolobium amazonicum Pashaco 95.00 0.22 2.65

    Cedrelinga cateniformis Tornillo 1278.92 3.02 35.63

    Cedrela lilloi Cedro lila 106.40 0.25 2.96

    TOTAL 3589.24 8.47 100.00

    Figura 15. Movimiento de madera aserrada largo angosta (m3).

  • 40

    LANREZ (2004) menciona que, en los meses de febrero abril,

    registr en la garita de control Santa Lucia Tingo Maria, las especies: Cedro

    129.91 m3 (84.55%) pertenecientes a la categora B, Caoba 16.89 m3 (10.99%),

    pertenecientes a la categora A, dentro de la ltima categora C, existen dos

    especies representativas, la especie Moena 3.591 m3 (2.34%), Tornillo 3.137 m3

    (2.04%.

    Estos Resultados difieren con lo mencionado por LANREZ (2004)

    esta diferencia se da por que las especies de mayor valor se han ido

    extinguiendo, debido a la tala indiscriminada que se viene dando desde mucho

    aos atrs, que solo queden especies de menor categora, pero que a la vez

    tienen mayor demanda en el mercado nacional y extranjero. Tornillo, Higuerilla,

    Cedro Huasca.

    4.5.3. Madera aserrada corta

    De acuerdo a los resultados obtenidos en el Cuadro 8 y Figura 16,

    se puede observar que la mayor produccin de maderas aserradas corta

    extradas de las concesiones forestales y predios privados son: Cedrela sp

    (Cedro huasca) 1.40 m3 (81.18%) y (Cedro lila) Cedrela lilloi 0.32 m3 (18.82%).

    Cuadro 8.Registro de madera aserrada corta.

    ..

    Nombre cientfico

    Madera aserrada

    Especie Pt m3 Porcentaje (%)

    Cedrela sp Cedro Huasca 593.17 1.40 81.18

    Cedrela lilloi Cedro Lila 137.50 0.32 18.82

    TOTAL 730.67 1.72 100.00

  • 41

    Figura 16. Porcentaje y volumen de madera corta.

    LANREZ (2004) menciona que registro en los meses de febrero

    abril, las especies: Cedrela sp (Cedro) 580.30 m3 (86.34%), perteneciente a la

    categora B, Swietenia macrophylla (Caoba) 56.98 m3 (8.48%), perteneciente a

    la categora A. y en menor representatividad la especie Cedrelinga cateniformis

    (Tornillo) 20.93 m3 (3.11%), perteneciente a la categora C.

    Los resultados tienen relacin con lo mencionado por LANREZ

    (2004) al indicar que, las especies pertenecientes a la categora B, se mencionan

    en el resultado esta relacin se da por que las especies tienen mayor valor

    comercial y mercado .por el tipo de acabado .

    4.5.4. Madera aserrada tablillas

    De acuerdo a los resultados obtenidos en el Cuadro 9 y Figura 17,

    se puede observar que la mayor produccin de maderas aserradas en tablillas a

    extradas de las concesiones forestales y predios privados son: Guazuma crinita

    Mart (Bolaina blanca) 417.91 m3 (100%).

  • 42

    Cuadro 9.Registro de madera aserrada tablillas.

    .

    Nombre Cientfico

    Madera aserrada

    Especie Pt m3 Porcentaje (%)

    Guazuma crinita Mart Bolaina blanca 177195.4 417.91 100

    TOTAL 177195.4 417.91 100

    Figura 17. Movimiento de madera en tablillas.

    SOUDRE (2006) indica que, los registros estadsticos de las ltimas

    dcadas muestran que los volmenes extrados de Guazuma crinita Mart

    (Bolaina blanca), se incrementaron casi en un 500% en los ltimos aos,

    alcanzando a octubre de 2007, los 12231 m3 de madera aserrada (Tablillas).

    La madera aserrada de esta especie es un producto que ha logrado

    alcanzar una gran aceptacin en el mercado Regional y Nacional. Sin embargo,

  • 43

    an falta garantizar que su aprovechamiento sea sostenible en el tiempo y

    adems las necesidades de calidad que demandan los usuarios.

    CODESU (2000) el mercado est, constituido por los reaserraderos

    de Pucallpa y Lima que abastecen a los consumidores finales especialmente en

    Lima. Principales usos de la Guazuma crinita Mart (Bolaina Blanca).

    - Mercado Nacional (Casas prefabricadas, cajoneras, puertas, ventanas,

    mondadientes, palitos de chupetes).

    - Mercado Internacional (embalajes ,muebles y moldeduras )

  • 44

    V. CONCLUSIONES

    - El volumen total de movimiento de madera registrada en la Administracin

    Tcnica forestal - Sede Aucayacu durante los meses de Octubre

    Diciembre de las distintas especies fue de 843.74 m3, siendo la madera

    de Bolaina blanca 417.91 m3 (49.53%), que present mayor volumen de

    movimiento, seguido por Tornillo 174.27 m3 (20.66%), Higuerilla 113.03

    m3 (13.39%), Cedro huasca 94.32 m3 (11.18%) y Cedro lila 36.25 m3

    (4.29%).

    - Se control 32 vehculos, pertenecientes a 11 concesionarios en la sede

    forestal Aucayacu Tingo Mara.

    - El total de Actas de Verificacin de Transporte Forestal emitidas durante

    los correspondientes meses de octubre a diciembre, fueron 32.

    - Los principales mercados de las especies que ms se movilizan son: la

    ciudad de Lima, Hunuco y Huaraz.

    - Las maderas ms movilizadas en los mercados nacionales, segn sus

    clases comerciales son: Madera aserrada comercial Tornillo (171.25 m3),

    Higuerilla (110.31 m3) y Cedro huasca (90.68 m3); Madera aserrada largo

    angosta Tornillo (3.02 m3), Higuerilla (2.73 m3) y Cedro huasca (2.25 m3);

    Madera aserrada corta Cedro huasca (1.40 m3) y Cedro lila 0.32 m3) y

    Madera aserrada tablillas Bolaina blanca (417.91m3).

  • 45

    VI. RECOMENDACIONES

    - Capacitar al personal de apoyo que realiza esta actividad para un mejor

    control y verificacin ya que demanda responsabilidad.

    - Capacitar al personal policial, para tener mayor control del transporte

    forestal.

    - Hacer trabajos de implementacin en la garita de control forestal, as

    como una xiloteca de tal manera que ayuden identificar las especies

    maderables comerciales poco comunes.

    - Coordinar con las sedes de controles forestales de otras regiones, para

    evitar perjudicar a los transportistas.

    - Incidir en la supervisin y control forestal en plantas de transformacin

    primaria, a fin de reducir el volumen de extraccin forestal ilegal; ya que

    existen personas dedicadas a esta actividad, extrayendo de reas no

    concesionadas por el Estado.

  • 46

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    AIDER (Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral) 2012.

    Diagnstico de la industria de primera y segunda transformacin y de la

    cadena productiva en Pucallpa. Lima, (Per).Boletn Tcnico n6. 26p.

    AIDER (Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral) 2013. Utilizacin

    industrial y mercado de diez especies maderables potenciales de bosques

    secundarios y primarios residuales, Lima, (Per).Boletn Tcnico n11. 16p.

    CODESU (Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali). 2000. Anlisis

    de la cadena agroindustrial de productos amaznicos .Proyecto de

    Desarrollo de Agroempresas Rurales, Lima. (Per). 20 p.

    ESTEBAN, J. 2003. Control Forestal de Madera Aserrada en la sede Padre

    Abad Aguayta. Per .Primera Prctica pre profesional, UNAS 40 p.

    HIDALGO, J. 2003. Actividades de control forestal en garita de Santa Lucia en

    la Administracin Tcnica Forestal y Fauna Silvestre INRENA- Tingo

    mara., Peru .Segunda Prctica pre profesional UNAS 38 p.

    INRENA. 2004. RJ N 230-2004-INRENA-DGFFS. Lista de Productos

    Forestales Maderables. Pb. 08 de noviembre del 2004. Lima Per. 3 pg.

    LANREZ, K. 2004. Control forestal en el sector de Santa Clara-Pucallpa,

    Peru. Primera practica pre profesional, UNAS. p 32.

  • 47

    LPEZ, D. 2013. Procedimiento Administrativo Sancionador en la

    Administracin Tcnica Forestal Y De Fauna Silvestre -Tingo Mara, Per.

    Primera prctica pre profesional, UNAS 60 p.

    MINAYA RIVAS, JOS C. 2006. Trminos de referencia para la elaboracin de

    estudios de rendimiento en el aserro de madera. Lima, Per. 41 p.

    MINAG, 2001. D.S. N014-2001-AG. MINISTERIO DE AGRICULTURA.

    Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. pub. 09 de abril del

    2001. Lima, Per.

    MOZOMBITE, I. 2013. Infracciones en materia forestal en el mbito de la

    administracin tcnica forestal y de fauna silvestre Tingo Mara, Per.

    Primera prctica profesional, UNAS, 44 p.

    RETEGUI, K. 2008. Verificacin de productos forestales maderables para la

    emisin de Guas de transporte forestal en el mbito de la Sede Forestal

    Juanju-Saposoa, Per .Primera prctica pre profesional, UNAS 25 p.

    RJ.N230-2004-INRENA. El Peruano Normas legales [En lnea]

    (www.mintra.gob.pe/intranet/contenidos/.../NL20070725.pdf, 26 de abril del

    2009).

    SOUDRE, M. 2006. Transferencias tecnolgicas de plantaciones y manejo de

    bosque aluviales en Ucayali. Informe final del programa de Ecosistemas

    Terrestre. Instituto de Investigacin de la Amazonia Peruana. Pucallpa,

    Peru.

    TUEROS, H. 2010. Nociones Bsicas para el Control Forestal. Oxapampa,

    Per.38 pg. [En lnea]: http://www.slideshare.net/FREDYHUGO/nociones-

    basicas-para-el-control-forestal.

  • 48

    UNALM (Universidad Nacional Agraria la Molina), 2005 .Separata de

    capacitacin cubicacin de madera aserrada. Laboratorio de aserro y

    trabajabilidad de la madera Lima (Peru). 12 p.

    VALDIVIESO, A. 2008. Control de volumen aserrado que transportan por el

    puesto de control forestal y de fauna silvestre Rancho Grande-Hunuco,

    Peru. Segunda prctica pre profesional, UNAS .69 p.

    ZEVALLOS, A. 2010. Control Forestal en Transporte de madera aserrada en la

    Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre Sede Tingo Mara,

    Peru. Informe de practica pre profesional .UNAS p. 31.

  • 49

    ANEXO

  • 50

    Anexo 01. Dato de Campo

    Cuadro 10. Registro dirio de emisin de guas de transporte forestal

    NOMBRE O RAZON SOCIAL

    SECTOR N ACTA DE VERIFICACI

    N

    DESTINO

    PLACA DE VEHICULO

    MADERA EN ROLLO MADERA ASERRADA TOTAL (M3) ESPECIE

    CANTIDAD

    (TROZA)

    TOTAL (M3)

    TIPO MADERA N

    PIEZA PT.

    M3 (A)

    Empresa Extractores Tirol SAC

    Santa Rosa 111-GR-DRA-ATFFS-TM-

    SAU Hunuco

    Nissan A85 -851

    Higuerilla

    7 27.9

    5

    Comercial 127 5880 13.8

    7 14.371

    Largo Angosto

    13 213 0.5

    Pashaco 1 5.08

    3

    Comercial 21 807 1.9

    2.127 Largo Angosto

    5 95 0.22

    Wilfredo Basilio Soto

    Huanganapampa

    112-GR-DRA-ATFFS-TM-

    SAU Lima

    Scania F4J-870/CIL-991

    Bolaina 1486 64.9

    2 Tablillas

    20358

    21776

    51.36

    51.358

    Carlos Edmundo Muoz Landa

    La Morada 113-GR-DRA-ATFFS-TM-

    SAU Huaraz Volvo AGM-900 Tornillo 7

    40.77

    Comercial 226 8458 19.9

    5 20.602

    Largo Angosto

    18 277 0.65

    Anselma Gonzales Trinidad

    La Victoria 114-GR-DRA-ATFFS-TM-

    SAU Lima

    Volvo C1M-815/A9Z-983

    Bolaina 1759 48.4

    4 Tablillas 1759

    16774

    39.56

    39.562

    Agustn Julio Mndez Huamn

    Km 14 Aucayacu

    114-A-GR-DRA-ATFFS-

    TM-SAU Lima

    Volvo A7N-856/AOP-976

    Cedro Huasca

    19 40.9

    1

    Comercial 296 8997 21.2

    2

    21.525 Largo Angosto

    1 12 0.03

    Corta 17 118 0.28

    Roxana A. Prez Ros

    Huamuco 115 -GR-DRA-

    ATFFS-TM-SAU

    Lima Volvo 1105x-842

    Bolaina 587 39.4

    6 Tablillas

    10000

    13291

    31.35

    31.346

  • 51

    Carlos Edmundo Muoz Landa

    La Morada 115-A-GR-

    DRA-ATFFS-TM-SAU

    Huaraz Volvo C3N-

    750 Tornillo 1 43.76

    Comercial 262 9154 21.59

    21.742 Largo Angosto

    5 64 0.15

    Wenceslao Carlos Muoz Valdivia

    Alto Huamuco 116-GR-DRA-ATFFS-TM-SAU

    Hunuco

    Volvo w1w-821

    Higuerilla 35 37.49 Comercial 190 8097 19.1 19.097

    Beldramira Calvo Morales

    Santa Rosa 116-A-GR-DRA-ATFFS-TM-SAU

    Lima

    Scania D7H-790/AGR-991

    Bolaina 2146 58.56 Tablillas 17309 17545 41.38 41.381

    Wilfredo Basilio Soto

    Huanganapampa 117-GR-DRA-ATFFS-TM-SAU

    Lima

    Scania D7H-790/AGR-991

    Bolaina 1324 64.04 Tablillas 21300 20220 47.69 47.689

    Santos Chui Salas

    Santa Rosa 118-GR-DRA-ATFFS-TM-SAU

    Lima Volvo B3P-899/C8M-

    976 Bolaina 1625 64.9 Tablillas 21000 20444 48.22 48.217

    Beldramira Calvo Morales

    Santa Rosa 119-GR-DRA-ATFFS-TM-SAU

    Lima Volvo C5N-703,B8Z-980

    Bolaina 2008 47.17 Tablillas 2008 15854 37.39 37.392

    Carlos Edmundo Muoz Landa

    La Morada 119-A-GR-

    DRA-ATFFS-TM-SAU

    Hunuco

    Volvo WIM -821

    Higuerilla 24 34.16 Comercial 176 7322 17.27 17.268

    Copal 6 4.581 Comercial 21 894 2.11 2.108

    Carlos Edmundo Muoz Landa

    La Morada 120-GR-

    DRA-ATFFS-TM-SAU

    Huaraz Volvo WIW-

    930 Tornillo 6 39.5

    Comercial 210 8158 19.24

    19.296 Largo Angosto

    2 23 0.05

    Carlos Edmundo Muoz Landa

    La Morada 121-GR-

    DRA-ATFFS-TM-SAU

    Huaraz Volvo D6M-

    900 Tornillo 6 42.13

    Comercial 223 8715 20.55

    20.622 Largo Angosto

    2 29 0.07

  • 52

    Anselma Gonzales Trinidad

    La Victoria 121-A-GR-DRA-ATFFS-TM-SAU

    Lima Volvo ABG-857/A3I-999

    Bolaina 2345 48.47 Tablillas 2345 16052 37.86 37.858

    Empresa Extractores Tirol SAC

    Santa Rosa 122 -GR-

    DRA-ATFFS-TM-SAU

    Lima

    Nissan BOM-

    821/B64-984

    Tornillo 8 54.89

    Comercial 322 10692 25.22

    26.656 Largo Angosto 370 610 1.44

    Wenceslao Carlos Muoz Valdivia

    Alto Huamuco

    123-GR-DRA-ATFFS-TM-SAU

    Hunuco Volvo F8P-938 D7K998

    Tornillo 27 56.99 Comercial 319 12532 29.56 29.557

    Wenceslao Carlos Muoz Valdivia

    Alto Huamuco

    124-GR-DRA-ATFFS-TM-SAU

    Hunuco Volvo W2D-808

    Higuerilla 21 37.31 Comercial 226 8005 18.88 18.879

    Agustin Julio Mndez Huamn

    Km 14 Aucayacu

    125-GR-DRA-ATFFS-

    TM-SAU Lima

    Volvo A7N-856/AOP-

    976 Cedro Huasca 20 65.2

    Comercial 462 14335 33.81

    35.203 Largo Angosto 37 446 1.05

    Corta 9 146 0.34

    Vctor Shica Izquierdo

    San Isidro de Languemack

    126-GR-DRA-ATFFS-TM-SAU

    Lima H3N-905/D31-992

    Bolaina 553 23.73 Tablillas 823 6099 14.39 14.385

    Santos Chui Salas

    Santa Rosa 127-GR-DRA-ATFFS-TM-SAU

    Lima Volvo M3N-905/031-992

    Bolaina 1616 36.81 Tablillas 14691 12348 29.12 29.122

    Agustn Julio Mndez Huamn

    Km 14 Aucayacu

    128-GR-DRA-ATFFS-

    TM-SAU Lima

    Volvo A7N-856/AOP-

    976 Cedro Huasca 7 7.896

    Comercial 71 1727 4.07

    5.075 Largo Angosto 20 218 0.51

    Corta 17 207 0.49

    Agustn Julio Mndez Huamn

    Km 14 Aucayacu

    129-GR-DRA-ATFFS-

    TM-SAU Lima

    Volvo A7N-856/AOP-

    976 Cedro Huasca 24 45.66

    Comercial 359 10039 23.68

    24.395 Largo Angosto 17 230 0.54

    Corta 5 74 0.17

  • 53

    Alfonso Mor Montoya

    Yacusisa

    130-GR-DRA-

    ATFFS-TM-SAU

    Lima Volvo A7N-

    856/AOP-976 Cedro Lila 3 20.15 Comercial 110 4432 10.45 10.453

    Wenceslao Carlos Muoz Valdivia

    Alto Huamuco

    131-GR-DRA-

    ATFFS-TM-SAU

    Hunuco Volvo B1Y -

    901

    Higuerilla 12 17.99 Comercial 101 3824 9.02 9.018

    Tornillo 11 21.39 Comercial 131 4687 11.05 11.055

    Empresa Extractores Tirol SAC

    Santa Rosa

    132-GR-DRA-

    ATFFS-TM-SAU

    Huaraz BOM-

    821/B64-984

    Tornillo 6 58.04 Comercial 335 10215 24.09

    24.741 Largo Angosto 23 275 0.65

    Higuerilla 2 4.85 Comercial 14 792 1.87

    1.934 Largo Angosto 2 28 0.07

    Agustn Julio Mndez Huamn

    Km 14 Aucayacu

    133-GR-DRA-

    ATFFS-TM-SAU

    Lima Volvo A7N-

    856/AOP-976 Cedro Huasca

    10 15.25

    Comercial 106 3350 7.9

    8.127 Largo Angosto 4 47 0.11

    Corta 4 49 0.11

    Alfonso Mor Montoya

    Yacusisa

    134-GR-DRA-

    ATFFS-TM-SAU

    Lima Volvo A7N-

    856/AOP-976 Cedro Lila 8 49.88

    Comercial 346 10694 25.22

    25.796 Largo Angosto 9 106 0.25

    Corta 7 138 0.32

    Wilfredo Basilio Soto

    Huanganapampa

    135-GR-DRA-

    ATFFS-TM-SAU

    Lima VOLVO A80 -857/857/A31-

    999 Bolaina 1124 52.55 Tablillas 20089 16792 39.6 39.603

    Empresa Extractores Tirol SAC

    Santa Rosa

    135-A-GR-DRA-

    ATFFS-TM-SAU

    Hunuco BOU -757 Higuerilla 3 14.14

    Comercial 82 2253 5.31

    7.472 Largo Angosto 4 915 2.16

    Wenceslao Carlos Muoz Valdivia

    Alto Huanuco

    136-GR-DRA-

    ATFFS-TM-SAU

    Hunuco Volvo

    B9T018-C4H979

    Higuerilla 7 11.87 Comercial 249 10598 25 24.995

    Copal 1 3.531 Comercial 17 682 1.61 1.608

    Moena Amarilla

    3 3.976 Comercial 21 874 2.06 2.061

  • 54

    Cuadro 11.Acta de verificacin forestal del 09 de octubre al 09 de diciembre 2014

    Actas Emitidas y Registrado

    Localidad Fecha Cantidad

    Jos Crespo y Castillo 09/10/2014 2

    Jos Crespo y Castillo 15/10/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 21/10/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 27/10/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 29/10/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 31/10/2014 2

    Jos Crespo y Castillo 01/11/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 03/11/2014 2

    Jos Crespo y Castillo 04/11/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 05/11/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 07/11/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 12/11/2014 4

    Jos Crespo y Castillo 13/11/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 18/11/2014 2

    Jos Crespo y Castillo 21/11/2014 2

    Jos Crespo y Castillo 25/11/2014 2

    Jos Crespo y Castillo 28/11/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 02/12/2014 1

    Jos Crespo y Castillo 04/12/2014 1

    TOTAL 28

  • 55

    .Anexo 2. Panel fotogrfico

    Figura 18. Inspeccin y cubicacin de la madera.

    Figura 19. Constatacin del producto forestal.

  • 56

    Figura 20. Verificacin de los tipos de piezas de madera.

    Figura 21. Verificacin de la placa vehicular.

  • 57

    Figura 22. Verificando las medidas de las piezas de madera.

    Figura 23. Hallazgo de madera ilegal.

  • 58

    Figura 24. Verificacin medidas comerciales.

    Figura 25. Registro de actas verificadas.