control de los signos vitales

22
TRABAJO DE INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA SIGNOS VITALES Cada vez que controlemos un paciente tenemos que considera los siguientes puntos: Tº corporal Frecuencia respiratoria Pulso o frecuencia cardiaca Pº arterial o tensión arterial Saturación de oxigeno en la sangre Siempre se evalúa en relación a la salud presente del paciente y la salud anterior, o sea, como va a estar hoy día y como estaba anteriormente. Por ejemplo, un paciente hipertenso que mantiene sus cifras de tensión normales pero justo hoy día que le tocaba control odontológico corrió mucho, se echo a perder el metro, le robaron la billetera, etc. y cuando logra llegar a la consulta nosotros le tomamos la presión arterial obviamente esta va estar alta casi una crisis hipertensiva. Por esto es bueno saber lo que le paso al paciente antes de la consulta. Siempre debemos tener cuidado de no realizar el control de signos vitales en relación a un procedimiento automático y de rutina. Sino que debemos realizar una evaluación científica en relación al estado de salud del paciente y los servicios, normas, protocolos y horarios. ¿CUÁNDO VALORAMOS LOS SIGNOS VITALES DE UN PACIENTE? 1º paciente presenta un cambio en el estado de salud 2º después de la admisión en un centro asistencial 3º Antes, durante y después de las intervenciones quirúrgicas o procedimientos diagnósticos. En pabellón tenemos una maquina llamada dinamar que mide insaturación, pulso, presión, frecuencia cardiaca. Esto se pone a la vista del

Upload: darkknight85

Post on 03-Jul-2015

1.058 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA SIGNOS VITALES Cada vez que controlemos un paciente tenemos que considera los siguientes puntos: y Tº corporal y Frecuencia respiratoria y Pulso o frecuencia cardiaca y Pº arterial o tensión arterial y Saturación de oxigeno en la sangre Siempre se evalúa en relación a la salud presente del paciente y la salud anterior, o sea, como va a estar hoy día y como estaba anteriormente. Por ejemplo, un paciente hipertenso que mantiene sus cifras de tensión normales pe

TRANSCRIPT

Page 1: Control de los Signos Vitales

TRABAJO DE INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

SIGNOS VITALES

Cada vez que controlemos un paciente tenemos que considera los siguientes puntos:

Tº corporal Frecuencia respiratoria Pulso o frecuencia cardiaca Pº arterial o tensión arterial Saturación de oxigeno en la sangre

Siempre se evalúa en relación a la salud presente del paciente y la salud anterior, o sea, como va a estar hoy día y como estaba anteriormente. Por ejemplo, un paciente hipertenso que mantiene sus cifras de tensión normales pero justo hoy día que le tocaba control odontológico corrió mucho, se echo a perder el metro, le robaron la billetera, etc. y cuando logra llegar a la consulta nosotros le tomamos la presión arterial obviamente esta va estar alta casi una crisis hipertensiva.Por esto es bueno saber lo que le paso al paciente antes de la consulta.Siempre debemos tener cuidado de no realizar el control de signos vitales en relación a un procedimiento automático y de rutina. Sino que debemos realizar una evaluación científica en relación al estado de salud del paciente y los servicios, normas, protocolos y horarios.

¿CUÁNDO VALORAMOS LOS SIGNOS VITALES DE UN PACIENTE?

1º paciente presenta un cambio en el estado de salud2º después de la admisión en un centro asistencial3º Antes, durante y después de las intervenciones quirúrgicas o procedimientos diagnósticos. En pabellón tenemos una maquina llamada dinamar que mide insaturación, pulso, presión, frecuencia cardiaca. Esto se pone a la vista del cirujano para que vaya evaluando durante el procedimiento en pabellón4º Antes y después de administrar un fármaco especial. Por ejemplo digitalicos que disminuyen la frecuencia cardiaca, si baja de 60 mmHg se suspende la administración de este fármaco.

TEMPERATURA.

Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo. La temperatura normal es el resultado del equilibrio establecido entre el calor

Page 2: Control de los Signos Vitales

producido (termogénesis) y el calor perdido por el organismo (termólisis).

Características

Es la diferencia entre la cantidad de calor producido por los procesos corporales y la cantidad de calor perdido al ambiente externo.

Su valor oscila entre 36 – 37.4ºC (oral) y 37.5ºC (rectal). Zonas de medición: Oral, axilar, rectal membrana timpánica,

arteria pulmonar, etc.Temperatura interna:

Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como el cráneo, tórax, cavidad abdominal y cavidad pélvica ( 37º c ).

Temperatura superficial:

Es la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, esta se eleva y se disminuye en respuesta al ambiente y puede variar desde 20 a 40º c

Factores que afectan la producción de temperatura:1.- Edad2.- El aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso patológico.3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal extenuante.4.- Hormonas: ovolucion entre 0.3 a 0.6º por encima de la temperatura basal5.- Estrés: SNCF la adrenalina y la noradrenalina 6.- Ambiente.

Factores que afectan la pérdida de la temperatura 1.- Conducción2.- Convención3.- VaporizaciónALTERACIONES

1. HIPÈRPIREXIA O FIEBRE: Elevación de la T° Corporal por encima de los límites parámetros normales (producción excesiva de calor (38-38.5ºC)) como consecuencia de un cambio ocurrido en el centro termorregulador (hipotálamo).

Page 3: Control de los Signos Vitales

2. HIPERTERMIA. Temperatura corporal elevada por incapacidad del organismo de perder o reducir la producción de calor ( 35.5º c).

3. GOLPE DE CALOR: Exposición prolongada al sol o temperaturas ambientales altas sobrecargando los mecanismos de pérdida de calor.

4. HIPOTERMIA: Pérdida de calor durante exposición prolongada al frío sobrecargando capacidad de producir calor (35ºC).

Valores normales de la temperatura:

Rn: 36.6º c_ 37.8º c Lactantes : 36.5º c _ 37º c Preescolar y escolar : 36º _ 37º c Adolescentes : 36º - 37º c Edad adulta : 36.5º c Vejez : 36º c

VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano, en las actividades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.

TiempoAxilas: 3minutos a 5 minutosAno: 1 minutoBucal: 3 minutos

Page 4: Control de los Signos Vitales

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno y la salida de bióxido de carbono

Tipos de respiraciónRespiración externa: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre pulmonarRespiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de estos mismos gases entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales.-Inhalación o inspiración: se refiere ala toma de aire hacia el interior de los pulmones -Exhalación o expiración: se refiere a la eliminación o movimiento de gases desde los pulmones ala atmósfera Ventilación: nos refirméis al movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones -Hiperventilación: se da cuando hay respiración muy profunda y rápida-Hipo ventilación: cuando hay respiración muy superficial

Caracteristicas de la respiración:• VELOCIDAD O FRECUENCIA: Número de respiraciones por

minuto.• PROFUNDIDAD O AMPLITUD: Grado de expansión de los

pulmones mediante los movimientos de la pared torácica en cada ventilación.

• RITMO O INTERVALO: Patrón respiratorio, implica espacio de tiempo entre una ventilación y otra.

Fisiología de la respiración.El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las fosas nasales están conectadas con los senos paranasales o cavidades sinusales, unos espacios huecos del interior de algunos huesos de la cabeza que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca.

Page 5: Control de los Signos Vitales

El sistema respiratorio esta cubierto por una mucosa que segrega moco que atrapa partículas pequeñas como polen y humo, además tiene estructuras pilosas llamadas cilios que expulsan las partículas extrañas atrapadas en el moco fuera de la nariz .El aire pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel. Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire. Así la sangre se enriquece en oxígeno y se empobrece en dióxido de carbono. Esta operación se denomina hematosis. El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo.

Valoración respiratoria. La respiración en reposo debe ser valorada así como también durante el ejercicio ya que la afecta e incrementa Su frecuencia y profundidad.Se debe considerar antes valorar la respiración:* El patrón respiratorio normal * La influencia de los problemas del cliente sobre la respiración.*Cualquier medicamento o terapia que pueda afectar la respiración.La relación existente entre la respiración y la función cardiovascular. Se valora: * Frecuencia: es el número de respiración en una mitad de tiempo. * Profundidad: se determina con la observación del movimiento del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros toráxicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser: -normal. -Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones. -Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar. Equipo:

Reloj segundero. Hoja de registro. Bolígrafo según el turno.

Page 6: Control de los Signos Vitales

Procedimiento: 1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax. 2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax. 4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente.5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del turno en que se esta. 6.- Dejar cómodo al paciente. Medidas de seguridad -No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la respiración.-Avisar de inmediato al medico de cualquier anormalidad. -No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico. Valores normales de la respiración

Recién nacido: 40 a 60 x minuto Preescolar: 30 a 35 x minuto Escolar: 25 x minuto Adulto: 16 a 20 x minuto Vejez: 14 a 16 x minuto.

Alteraciones: Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración. Bradipnea: lentitud anormal de la respiración. Hiperventilación: Aumento normal en la frecuencia y profundidad de la respiraciónCheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea. Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa. Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios. Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas. Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición horizontal. Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria. Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales. Respiración de Biot: Incluye periodos irregulares de apnea seguidos por numerosas respiraciones regulares tanto en frecuencia como en profundidad.

PULSO

Page 7: Control de los Signos Vitales

El pulso arterial es una de las formas en que nuestro organismo puede dar a conocer alguna alteración en el estado de salud, sea bueno o malo. Pero, ¿qué es el pulso? Para responder a esta pregunta debemos entender que el corazón está dividido en ventrículo izquierdo y ventrículo derecho. El derecho es el que se encarga de llevar sangre no oxigenada hacia los pulmones en cada latido. El ventrículo izquierdo es el que recibe la sangre oxigenada que viene desde los pulmones y la manda a todo el cuerpo por medio de las grandes arterias que salen de éste. Cada contracción del ventrículo izquierdo hace que las arterias se expandan y contraigan de una forma rítmica, dando así lugar a lo que llamamos pulso.Por ello al tomar el pulso reconocemos la frecuencia y ritmo al que está latiendo el corazón.El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.

PRINCIPIOS: El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la

actividad del individuo. Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea. La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción

del pulso. Algunos medicamentos alteran las características del pulso.

Para determinar el pulso de una persona se tiene que contar el número de pulsaciones en 60 segundos y considerar que los valores normales guardan relación con edad y estado neurovegetativo(dolor, ansiedad). Los valores regulares están clasificados así:

Recién Nacido: 100 -170 p/min. Lactante: 120 – 160 p/min. Niño de 1 – 10 años: 100 – 120 p/min. En adultos normales : 60 – 100 / min

Page 8: Control de los Signos Vitales

Atleta: 50 a 60 p/min.PUNTOS DE PALPACION Nuestro cuerpo ha sido diseñado con varias áreas diferentes en donde puede ser tomado el pulso, dando así un margen más amplio para escoger el lugar más adecuado dependiendo del estado del paciente. Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal que descansa sobre huesos.Los más habituales son los siguientes:

Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y apófisis estiloide del radio, en posiciónmedial respecto a la tabaquera anatómica. Para su palpación se recomienda pinzar la muñeca con el 1er dedo en la región posterior de la misma y poner los dedos 2º y 3º a nivel del recorrido de la arteria.

Tomar pulso radial izquierda con mano derecha y viceversa. Pulso carotídeo. Sobre el recorrido de las arterias

carotídeas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoídeo. Los pulsos carotídeos son los más valiosos para evaluar la actividad cardiaca. Nunca palpar las 2 carótidas simultáneamente.

Pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.

Pulso braquial. Localizado en la cara anterior de la flexura del codo, en posición medial, sobre el músculo pronador.

Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, en disposición medial.

Pulso poplíteo. En el hueco popliteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito prono o dorsal.

Pulso pedio Se palpa en el dorso de los pies. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.

Page 9: Control de los Signos Vitales

Pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.

ALTERACIONES: Frecuencia: taquicardia.- frecuencia rápida

>100 / min. Bradicardia.- frecuencia lenta <60 / min. Ritmo: disritmica.- ritmos irregulares Arritmia.- ritmos alterados. Dificultad volumen normal. Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los

dedos.

PROCEDIMIENTO: Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler Seleccionar la arteria en que tomar el pulso. Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice,

medio, y anular solamente, o necesario para percibir las pulsaciones.

Contar con el número de latidos durante el minuto. Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tesión del pulso. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro Dejar cómodo al paciente.

PRECAUCIONES: No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o

con alteraciones emocionales. Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios. No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso,

este en posición de descanso y sobre una superficie resistente.

SATURACIÓN DE OXIGENO EN LA SANGRE

Es importante tanto en el tratamiento por oxigenoterapia como en la evaluación de los signos vitales de un paciente,determinar la calidad de la función respiratoria y el transporte del oxígeno en sangre hacia los tejidos.

Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasossanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsioxímetro o saturómetro.

Page 10: Control de los Signos Vitales

CÓMO FUNCIONAEl color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.Así pues el pulsioxímetro determina la saturación de oxígeno midiendo espectrofotométricamente el "grado" de azules de la sangre arterial y expresa esta "azulez" en términos de saturación. Dado que la absorción de luz de los tejidos y de la sangre venosa son constantes, cualquier cambio en la absorción de la luz entre un tiempo dado y uno posterior se deben exclusivamente a la sangre arterial. Los pulsioxímetros miden pues la relación, en un intervalo de tiempo, entre las diferencias de absorción de las luces rojas e infrarrojas. Esta relación se vincula directamente con la saturación de oxihemoglobina.

EL PULSIOXIMETROEl dispositivo emite luz con dos longitudes de onda de 660 nm (roja) y 940 nm (infrarroja) que soncaracterísticas respectivamente de la oxihemoglobina y la hemoglobina reducida.El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno en los tejidos, tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y que se suele colocar en el dedo, después se espera recibir la información en la pantalla: la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de pulso.

CARACTERISTICASEl hecho que cuando vamos a altitud, va a traer consigo una serie de adaptaciones entre las que se producen modificaciones respiratorias y cardiovasculares entre otras. Ello da lugar a que la saturación arterial de oxígeno vaya aumentando con el tiempo ante el mismo grado de hipoxia o de concentración de oxígeno o de altitud. Ello significa que una persona que se encuentra en una altitud natural o simulada durante un tiempo prolongado, va aumentando la saturación

Page 11: Control de los Signos Vitales

arterial de oxígeno lo que en realidad da lugar a una disminución del estímulo hipóxico.

En el gráfico superior se observa la evolución de la saturación arterial de oxígeno en un grupo de esquiadores de fondo que realizan una estancia en altitud, altitud que va aumentando en bloques de 6 días cada uno. El primer bloque de 6 días se realiza a 2500 metros, el segundo bloque a 3000 metros y el tercer bloque se realiza a una altitud de 3500 metros. Se aprecia cómo al subir a 2500 metros la saturación arterial de oxígeno baja a niveles por debajo del 93 % y que a lo largo de los 6 días va aumentando ligeramente hasta situarse por encima del 94 %. Al aumentar la altitud a 3000 metros el aumento del estímulo hipóxico da lugar a una caida significativa de la saturación arterial de oxígeno, que sesitua en torno al 90 %, para ir aumentando a lo largo de los días alcanzando el último día niveles próximos al 93 % que supone un nivel similar al primer día de estancia a 2500 metros. Aumentando la altitud a 3500 metros nos encontramos con la misma situación; descenso el primer día con respecto a valores anteriores y una adaptación relativa a lo largo de los días.

LIMITACIONES DE LA PULSIOXIMETRÍA Alteraciones de la hemoglobina (MetHb o COHb). Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas pintadas). Fuentes de luz externa. Hipoperfusión periférica. Anemia. Aumento del pulso venoso. No detecta hiperóxia. No detecta hipoventilación.

INDICACIONES

En general son útiles en los cuidados de pacientes en los que se prevea una alteración en la oxigenación o para valorar determinadas terapéuticas:

Page 12: Control de los Signos Vitales

Distress respiratorio en el asma. Cianosis. Valoración de tolerancia al ejercicio. Evaluación o control de oxigenoterapia.

UTILIZACIÓN1. En primer lugar deberá obtenerse información sobre la utilización

correcta de cada modelo, y si es preciso saber adecuar las necesidades que tengamos al modelo correcto, ya que en el mercado hay muchos modelos distintos con un amplio abanico de posibilidades de trabajo a través de diferentes programas.

2. Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal. 3. Se explicará al paciente en que consiste la medición, insistiendo en

la necesidad de mover el mínimo el dedo y no desplazar el sensor. 4. Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos,

etc. 5. En caso de realiza mediciones continuas durante mucho tiempo

cambiar, al menos cada 8 horas, de localización, para evitar lesiones de la piel.

6. Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALESValores aumentados de la saturación de oxígeno:

Hiperventilación Ansiedad

Valores disminuidos de la saturación de oxígeno: Enfermedades pulmonares crónicas. Descompensación o crisis de asma. Enfermedades cardiacas.

TENSIÓN ARTERIAL

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión:

La presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima. La presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: Presión sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.

Page 13: Control de los Signos Vitales

La PA está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica; por ello la PA refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales.

CIFRAS NORMALESEn la siguiente tabla, se presentan los valores normales de presión arterial por grupo de edad.

Sitios para tomar la presión -Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo) -Arteria femoral

Page 14: Control de los Signos Vitales

-Arteria poplítea -Arteria tibial

Factores que afectan a la tensión arterial.

A) Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores , en varones jóvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a presentar presiones arteriales superiores .

B) Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca . La hipertensión entre la población es mas elevada.

C) Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos .

D) factores ambientales : el estrés es un factor importante de la hipertensión , también el tamaño de la familia ,

El hacinamiento , la ocupación , ambientes psicosociales adversos (emigración ), cambios dietéticas , psicológicos.

La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel económico y educativo.

E) factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial.

Factores controlables: -Obesidad -Consumir demasiada sal -Alcohol

Page 15: Control de los Signos Vitales

-Falta de ejercicio -Estrés

Factores no controlables -Raza -Herencia -Edad

Equipo-Estetoscopio-Esfigmomanómetro.-Papel y pluma según el turno en que se encuentre

RECOMENDACIONESTécnica para la toma de la tensión arterial.

1.- Indicar al paciente que descanse, ya que sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en su cama o mesa en Posición supina.

2.- Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma de caja debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.

3.- Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.

4.- Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.

5.- Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla que de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.

Page 16: Control de los Signos Vitales

6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 0 30 mm. Hg. por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.

7.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.

8.- Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.

9.- Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bien para aclarar dudas.

10.- Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

Para tomar en cuenta al momento de la medición

Page 17: Control de los Signos Vitales

ALTERACIONES

Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos. El diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar cifras tensionales altas (diastólica >90 mmHg) en repetidos exámenes al paciente.Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.Hipotensión postural: disminución de la presión sistólica >15 mmHg y caída de la presión diastólica. Se caracteriza por mareo y síncope.Se diagnostica midiendo primero la presión sanguínea en decúbito supino y repitiendo la medición con el paciente de pie. El resultado normal es ligera o ninguna disminución de la presión sistólica y ligero incremento de la presión diastólica.

BIBLIOGRAFIAhttp://www.biolaster.com/hipoxia/claves_entrenamiento_hipoxia/saturacion_oxigeno_hipoxiahttp://www.tuotromedico.com/temas/pulsioximetria.htmTomando los signos vitales. 29.pdf, Enf. Esther Hernández ObregónControl de signos vitales Fundación Cardioinfantil, CAPÍTULO XVBogotáhttp://www.saber.ula.ve/redtelemedicina/TallerTelemedicina/c_ramirez-01.pdfhttp://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/pdf/jb/1999_3_3_SignosVitales.pdf

Page 18: Control de los Signos Vitales