control de lectura 3

7
MARES Andrés, Emily Ito Sugiyama; Integración educativa, Perspectiva desde los actores sociales encargados de realizarla. REMIE, Jul-Sep 2005, Vol 10. Asignatura: Vinculación con actores educativos 6o. Trimestre de Maestría en Competencias Educativas. Mtro. Moisés Caballero Martínez. Alumna: Salazar Ascención Mónica I.

Upload: monica-ivette-salazar-ascencion

Post on 12-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

área de educación

TRANSCRIPT

Page 1: Control de Lectura 3

MARES Andrés, Emily Ito Sugiyama; Integración educativa, Perspectiva desde los actores sociales

encargados de realizarla. REMIE, Jul-Sep 2005, Vol 10.

Asignatura: Vinculación con actores educativos

6o. Trimestre de Maestría en Competencias Educativas.

Mtro. Moisés Caballero Martínez.

Alumna: Salazar Ascención Mónica I.

Page 2: Control de Lectura 3

Introducción.

En el trabajo actual de los sistemas sociales y educativos se pretende instalar en las

diversas instituciones como la familia, escuela y áreas empresariales el trato de igualdad

tanto para unos como para otros, con esto me refiero específicamente a la integración de

niños con capacidades diferentes a las aulas regulares; el artículo nos expone el trabajo

de investigación que se realizó en dos escuelas de educación básica del turno matutino y

vespertino, nos presenta todo el proceso que se realizó y la metodología que se llevó a

cabo desde la selección de los elementos participantes. Dicha investigación nos muestra

la manera en que tanto padres, maestros, directivos y especialistas de USAER

manifiestan de acuerdo a sus funciones y habilidades la forma en que se entiende y

aplica la integración educativa a partir de la interacción de todos los involucrados.

Finalmente el informe nos deja ver las conclusiones a las que llegó la investigación para la

funcionalidad de la integración educativa.

Desarrollo.

La UNESCO estima que alrededor de 40 de los 115 millones de niños y niñas que están

fuera de la escuela en el mundo tengan alguna discapacidad. Y que solamente el 2% de

los niños y niñas en esta situación consiguen concluir sus estudios. La tasa mundial de

alfabetización de personas adultas con discapacidad llega apenas al 3%, y al 1% en el

caso de las mujeres con discapacidad (PNUD, 1998). Desde los distintos procesos

jurídicos internacionales que prohíben la discriminación de manera general, y la

discriminación en la educación en particular, las personas con discapacidad constituyen

uno de los grupos más discriminados de la actualidad, debido a esto en México se ha

buscado mejorar la situación de estos niños para brindar habilidades que les permitan una

mejor educación por medio de reformas o sistemas de atención dentro de las aulas

regulares por medio del apoyo y seguimiento de los sistemas de (Unidad de Servicios de

Apoyo a la Educación Regular) USAER que se ubica en escuelas de educación regular

para brindar orientación, asesoría y acompañamiento, en corresponsabilidad, a docentes

y directivos, además de asesoría a padres de familia. Los servicios de apoyo están

orientados en el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas mediante el énfasis en la

disminución o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación que se

generan en los contextos.

Page 3: Control de Lectura 3

El autor del artículo expone que la educación debe ser una sola con sus ajustes

necesarios para poder atender a la diversidad de necesidades que se presentan en la

institución. Con esto el autor decide exponer la manera en que las dificultades de

aprendizaje pueden ser abordadas por el docente quien se supone debería tener

habilidades adecuadas para poder llevar de buen agrado y eficiencia la integración de los

niños con capacidades diferentes al mundo real, con la finalidad de cumplir con el

proyecto de integración a nivel Nacional.

Lo que se debe rescatar del estudio de investigación que desde mi perspectiva es muy

interesante ver como los simbolismos y la subjetividad en el marco de la experiencia van

generando maneras de interactuar específicas que influyen en la ejecución misma del

aprendizaje de los niños con necesidades especiales. El objetivo de la investigación era

conocer la perspectiva de directores, profesores, padres de familia y personal de USAER

con respecto a la integración educativa, considerando la posición que ocupan en la

estructura escolar. (Mares e Ito, 2005).

El proceso de investigación procedió con entrevistas de los diversos involucrados y

observaciones. La problemática que se localizó en esta fase de investigación se detectó

que los profesores como directivos estaban siendo evaluados en cuanto a su trabajo,

situación que no fue así. En la parte de resultados se obtuvo información muy importante

con respecto al trato que reciben entre si los elementos de investigación, tal es el caso de

la Postura y conceptuación con respecto al proyecto de IE, aquí la opinión es

contradictoria unos apoyan a la integración educativa y otros no; todo esto se gesta a

partir de que hay docentes que sienten estar en una posición de cumplir con el mandato

de integración donde los niños tienen el derecho de aprender sin importar sus

habilidades. Con esto se integran las respuestas de los padres, docentes, directivos y

padres de familia que expresan sentir que las personas para hacer la integración

educativa no están preparadas lo suficiente.

Los autores describen la baja información que se tiene con respecto a integración, pues

los padres saben que los niños deben ir a la escuela y esta debe aceptar a cualquier niño.

Los docentes exponen que los niños con NEE son niños que aun cuando están en el aula

son tratados con ciertas desventajas o como niños problemáticos, lo que también genera

una actividad poco eficiente para los niños con NEE. Con respecto a los padres nos

muestra la falta de información sobre el proceso y finalidad que tiene IE lo que también

genera una integración deficiente como apoyo a la institución y al proyecto mismo. Los

Page 4: Control de Lectura 3

docentes pueden incluso llegar a ver el trabajo de integración educativa como un proceso

tanto de beneficio propio de manera escalafónica o como amor a la profesión, alejándose

de la objetividad de la integración educativa.

En cuanto al equipo de USAER se le deposita toda la expectativa de mejora y de

intervención única a ellos, marcando el fracaso de la IE a las funciones que puede

ejecutar USAER, en cuanto a este equipo ve en el docente la falla ya que no sigue los

lineamientos propuestos para la integración del niño en el grupo y que los padres no son

agentes con los que se pueda contar con su colaboración.

Conforme a lo analizado en el informe de investigación, los autores comentan que el

grado de obligatoriedad del proyecto es el que hace que se comprometa el docente y no

por el hecho mismo de la integración del alumno con capacidades diferentes,

escudándose en los limitantes de su formación normalista. El siguiente punto de análisis

fue el del Trabajo de integración y cumplimiento laboral, aquí se le culpa a la ineficiencia

del proyecto mismo y no tanto a los actores que lo ejecutan. Finalmente la Legitimación

de la perspectiva que es la subjetividad o simbolismo sobre el cual todos los involucrados

generan a partir de su realidad cotidiana con respecto a las expectativas o creencias con

respecto de la situación de integración educativa.

Finalmente los autores nos explican que se puede considerar que, independientemente

de que una normatividad se conozca mucho o poco, cuando ésta se establece y se

asume como un deber ser, quienes se encuentran bajo su régimen estén de acuerdo o no

con lo que se estipula- terminarán construyendo, por vía de sus acciones y con base en

una diversidad de significados y sentidos, una realidad que a su vez dará cuenta de

validez a esa normatividad.

Conclusiones.

Este artículo con el análisis de sus resultados con respecto a la investigación que se llevó

a cabo para conocer la perspectiva con respecto a la integración educativa, considerando

la posición que ocupan en la estructura social, nos demuestra que sin importar el nivel

que se tenga o posición, los involucrados aún no están listos para el manejo eficiente de

una integración educativa. Considero que es por la falta de información y muchos mitos

alrededor del tema, me parece que es una forma de evadir ya sea por dificultad o por

miedo el enfrentarse a la situación de los niños con capacidades diferentes.

Page 5: Control de Lectura 3

Algo que es lamentable en este artículo que busca dar conciencia sobre la educación

especial por medio de la integración, es el término que se le continúa dando al niño como

“discapacitado”, cuando actualmente y de acuerdo a los conceptos actuales se le

denomina con “capacidades diferentes”, buscando esa integración desde ahí.

Considero es de suma importancia incrementar la información del manejo en aulas de los

niños con capacidades diferentes así como el entrenamiento de los agentes involucrados

para una intervención de apoyo eficiente por todos ellos que realmente hagan eficiente la

inclusión educativa, ya que la realidad del menor es incluirse a la sociedad y que mejor

hacerlos desde su esfera más próxima que es la escuela como contexto inmediato de sus

habilidades sociales.