contribuimos con la protección de los...

20
1 SEXTO DE PRIMARIA | CIENCIAS SOCIALES | CIENCIAS DE LA NATURALEZA PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE UA PROPUESTA DIDÁCTICA: UNIDAD DE APRENDIZAJE UA Contribuimos con la protección de los animales Área: Ciencias Sociales SC 5: Oceanía Área: Ciencias de la Naturaleza SC 8: La reproducción humana Temporalización: 10 horas clases. Dos semanas. Secuencias curriculares correspondientes 1.

Upload: duonghanh

Post on 08-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizajeUA ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizajeUA

Contribuimos con la protección de los animales

Área: Ciencias Sociales SC 5: Oceanía

Área: Ciencias de la Naturaleza SC 8: La reproducción humana

Temporalización: 10 horas clases. Dos semanas.

Secuencias curriculares correspondientes1.

2

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UARecuerda

Oceanía es el continente más pequeño del planeta Tierra, con una superficie de aproximadamente 9,008,458 km2, de los cuales el 85% corresponden a la nación australiana, o a lo que se le conoce como continente isla, con alrededor de 7 682 300 km2; otras islas con gran expansión territorial son Nueva Guinea, las dos de Nueva Zelanda, Norte y Sur, que suponen un 12% de la superficie continental y Tas-mania, bordeadas por las aguas de los océanos Índico al Occidente y el Pacífico al Oriente; el resto de este continente lo componen una sucesión de pequeñas islas y arrecifes coralinos propagados por el océano Pacífico,

Oceanía es el más desconocido y el menos poblado, con 38 millones de habitantes. Está compuesta por millones de islas esparcidas en el más grande de los océanos, el Pacífico. Lo más interesante es el hecho de que, a pesar de que presentan la menor cantidad de población a nivel continental, son las que más tienen diferentes culturas en sus islas. Esto se debe al hecho de que en la antigüedad estas islas fueron pobla-das por una gran cantidad de tribus indígenas, las cuales venían de diferentes partes del mundo, todo esto dado por las características nómadas de las mismas, que fueron recogiendo cultura a lo largo del camino hasta llegar a Oceanía.

Australia un país de Oceanía, ocupa la principal masa continental de la plataforma llamada Sahul y algunas islas en los océanos Pacífico, Índico y Antártico. Australia tiene grandes paisajes, es el sexto país más grande del mundo con una superficie de 7,886,850 km². La fauna australiana agrupa una enorme variedad de animales únicos en su especie: el 83% de mamíferos, el 89% de reptiles, el 90% de peces e insectos y el 93% de anfibios que habitan el continente son endémicos del país. Esto puede ser atribuido al aislamiento del continente, a la estabilidad de sus placas tectónicas y al efecto de cambios climáticos, que afectan el suelo y a la flora. Una característica de la fauna de Australia es la abundancia de mamíferos marsupiales, que completan su desarrollo embrionario en un marsupio.

Uno de los marsupiales endémicos que se encuentra principalmente en Oceanía y es uno de los más representativos de Australia, es el canguro.

Muchas personas practican la caza de canguros salvajes en Australia por su car-ne, sus pieles, su uso en el deporte, y para proteger las tierras de pastoreo para el ganado ovino y vacuno. Por ello, para proteger su fauna salvaje, Australia aplica medidas drásticas, como las multas y castigos a las personas que interactúen con animales salvajes.

3

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UACiencias de la naturaleza

La reproducción es la capacidad de los seres vivos de autorreplicarse, es decir de

generar nuevos individuos de su misma especie. A los individuos que se autorreplican se les conoce como progenitores, mientras que los nuevos individuos que surgen del proceso son los descendientes. En el ser humano, al igual que en los demás seres vivos, responde al propósito de la supervivencia de la especie. Si los miembros de una especie dejaran de reproducirse, esta acabaría definitivamente con los individuos de esa generación.

Atendiendo a la intervención de gametos, la reproducción se divide en sexual y asexual. En la reproducción asexual, un individuo se autorreplica por sí solo sin la intervención de células sexuales. En la reproducción sexual, en cambio, estas células son indispensa-bles para producir descendencia, ya sea que se generen en un mismo individuo (herma-froditismo) o en individuos separados (unisexualismo).

El ser humano se reproduce sexualmente y es unisexual; por lo cual sus poblaciones se dividen en sexos: masculino y femenino; estos sexos son complementarios, es decir, para que ocurra la reproducción deben intervenir ambos.

La reproducción humana se divide en cuatro etapas, que son gametogénesis, fecunda-ción, gestación y parto.

La gametogénesis consiste en la producción y maduración de las células sexuales o gametos, los órganos encargados de esas funciones, tanto en los humanos como en los demás mamíferos, son las gónadas. En las gónadas femeninas u ovarios maduran los óvulos antes de ser liberados, mientras que los testículos son responsables de la producción y maduración de los espermatozoides. Estos órganos, junto con todo el sis-tema reproductor del cual forman parte, son anatómica y fisiológicamente diferentes en hombres y en mujeres. La etapa en que maduran y comienza la producción de gametos en ambos sexos en el ser humano, se denomina pubertad.

En esta etapa no nos encontramos ni física ni emocionalmente aptos para asumir la paternidad.

La fecundación consiste en la unión de los gametos, una vez liberados, para dar origen a un nuevo individuo. A la fecundación le sigue la gestación, que es la etapa en que el individuo crece y se desarrolla; en el ser humano, la gestación recibe el nombre de embarazo y dura nueve meses, al final de los cuales ocurre el nacimiento del nuevo in-dividuo y se produce mediante el parto.

Ciencias de la Naturaleza

4

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

José y Xiomara, estudiantes de 6to. Grado, han comen-tado a sus compañeros de clases que vieron, junto a su familia, un documental sobre los canguros hicieron una descripción acerca de cómo eran los canguros y su impor-tancia en Australia. Ambos expresaron sus deseos de continuar investigando sobre estos animales endémicos. Paola y Miguel plantearon que era interesante, pero preferían investigar sobre otros animales como los osos polares, los pin-güinos, los leones, los tiburones o los suricatos. Daniel comentó que no sabía a qué se llama endémicos, en qué continentes hay más animales de distintas especies y que le gustaría que le nombrara algunos animales endémicos de nuestro continente.

Para respondar a las inquietudes de sus estudiantes el o la docente ha ela-borado esta Unidad de Aprendizaje en conexión con el área de Ciencias de la Naturaleza.

Situación de Aprendizaje

Competencias fundamentales

•Competencia Científica y Tecnológica.

•Competencia Ética y Ciudadana.

•Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

•Competencia Comunicativa.

•Competencia Ambiental y de la Salud.

5

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UACompetencias

específicasContenidos Indicadores de logro

Materiales necesarios para las actividades

Ciencias Sociales

•Desarrolla el sentido de es-

pacio y orientación a través

del uso de herramientas

geográficas diversas, para

afianzar la capacidad de

orientación, dimensionali-

dad y proporcionalidad.

•Relaciona las caracterís-

ticas físicas, culturales,

económicas y políticas de

los continentes estudiados

y cómo algunas de estas

han cambiado a lo largo

del tiempo.

•Utiliza críticamente fuen-

tes de información.

•Utiliza herramientas geo-

gráficas diversas para pro-

fundizar sus conocimien-

tos sobre el mundo.

•Desarrolla la destreza en

la interpretación y manejo

de mapas y estadísticas.

•Desarrolla la capacidad

de observación y de con-

centración a través de la

atención sensorial en la

observación del paisaje.

•Desarrolla el sentido de

protección de la naturaleza

y frente a la naturaleza (evi-

tar la contaminación am-

biental, auditiva y el abuso

de los recursos naturales

como forma de prevención

de las catástrofes).

•Desarrolla la conciencia de

responsabilidad en el uso

y disfrute compartido de la

naturaleza.

Ciencias Sociales

Conceptuales

•Límites.

•Relieve.

•Hidrografía.

•Clima.

•Recursos naturales.

•División política.

•Población.

•Cultura.

•Economía.

Procedimentales

•Lectura e interpretación de mapas de los continentes

(Europa, África, Asia y Oceanía).

• Investigación y discusión de las diversas razones por

las que el planeta se ha dividido en continentes.

•Ubicación de los continentes (Europa, África, Asia y Ocea-

nía) en un mapamundi e identificación de sus límites,

utilizando el Sistema de Coordenadas Geográficas.

• Identificación de la relación de proporcionalidad de las

superficies entre los diferentes continentes.

• Identificación de las características físicogeográficas de

los continentes (Europa, África, Asia y Oceanía) y recono-

cimiento de las semejanzas y diferencias entre estos.

•Localización, en mapas y planisferios, de accidentes

geográficos relevantes de cada continente.

•Comparación de mapas de los continentes, de distintos

períodos, para estudiar los cambios de estos a través

del tiempo.

• Identificación de los países que componen cada con-

tinente y lectura sobre las grandes ciudades de cada

uno y sus características.

Ciencias Sociales

•Utiliza con propiedad el

vocabulario básico de la

Geografía para explicar las

características físicas y po-

líticas de los continentes.

•Localiza en un mapa los

continentes, identificando

su relación espacial y lími-

tes de cada uno.

• Identifica las principales

características demográfi-

cas, políticas, económicas

y describe algunos cambios

de las características prin-

cipales de los continentes

a través del tiempo.

•Ubica en mapas físicos

las principales cordilleras

y cuencas hidrográficas de

los continentes.

• Identifica las regiones na-

turales de los continentes

así como sus principales

características.

• Identifica los países y las

ciudades más poblados de

los continentes y resalta

sus características más

relevantes.

•Elabora explicaciones sen-

cillas acerca de las causas

de la distribución pobla-

cional de los continentes,

partiendo de sus caracte-

rísticas geográficas (clima,

relieve, fuentes hidrográ-

ficas) y su relación con la

producción económica.

Ciencias Sociales

Para el desarrollo de este pro-

yecto el docente debe preparar:

• Mapas.

• Papelógrafo.

• Mapas.

• Enciclopedias.

• Revistas.

• Libros.

6

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA•Elaboración de maquetas y dibujos de las principales

características del relieve e hidrografía de los conti-

nentes estudiados.

• Investigación y lectura sobre la diversidad climática de

las distintas regiones de los continentes.

• Identificación de la relación de causalidad entre el clima

y el modo de vida de su población.

•Elaboración de mapas temáticos de los continentes a

partir de características geográficas relevantes.

•Lectura y discusión sobre la diversidad cultural de las

diferentes regiones de los continentes, comparación

e identificación de los rasgos comunes entre estos.

•Observación en mapas de la distribución poblacional

de los continentes y cuestionamiento sobre las razones

de cómo se han distribuido.

• Identificación y comparación de las principales activi-

dades económicas de los continentes.

•Organización de debates sobre los recursos naturales

de los continentes, su explotación con fines económi-

cos y daños al medio ambiente.

•Elaboración de esquemas y tablas de comparación so-

bre las principales características del relieve, hidrogra-

fía, clima, recursos naturales, demografía y economía

de los continentes estudiados.

Actitudinales

•Valora la diversidad geográfica y cultural del mundo.

•Desarrolla una actitud crítica ante las acciones que

contaminan el medio ambiente.

•Participa de manera responsable en campañas y ac-

tividades de promoción y concienciación sobre el uso

apropiado de los recursos naturales.

• Identifica las principales ri-

quezas de la naturaleza que

son explotadas para el uso

humano en cada uno de los

continentes.

•Reflexiona sobre el uso y

abuso de los recursos na-

turales de los continentes

y plantea propuestas sobre

cómo las personas pueden

protegerlos.

• Identifica las producciones

más significativas desarro-

lladas en cada continente y

explica su incidencia en la ca-

lidad de vida de la población.

7

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UACompetencias

específicasContenidos Indicadores de logro

Materiales necesarios para las actividades

Ciencia de la Naturaleza

•Diseña y aplica estrategias

para comprender el funcio-

namiento de los sistemas

reproductores femenino y

masculino.

•Busca evidencias que per-

mitan dar explicación sobre

los tipos de reproducción.

•Diseña experimentos y

herramientas para dar

respuesta a situaciones

relacionadas con la repro-

ducción de los seres vivos.

•Evalúa y comprende el

alcance del procedimien-

to, técnica y herramienta

utilizados para dar segui-

miento al embarazo y el

desarrollo embrionario.

Ciencia de la Naturaleza

Conceptuales

•Fecundación.

•Embarazo.

•Desarrollo embrionario.

•Parto.

Procedimentales

•Descripción y formulación de preguntas sobre el apa-

rato reproductor en el ser humano.

•Asociación del sistema reproductor con la fecundación,

embarazo y parto.

Actitudinales

•Muestra interés por el trabajo individual y colaborativo.

•Muestra interés por la comunicación de sus ideas,

respeto a las ideas y diferencias de los demás.

•Muestra interés por el cuidado de su salud.

Ciencia de la Naturaleza

• Identifica el desarrollo em-

brionario en los seres vivos.

Ciencia de la Naturaleza•Enciclopedias

• Internet.

•Libreta de apuntes.

•Bolígrafo.

8

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UAEstrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje

Actividad 1.

Video. Fauna australiana.

Ir a los enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=f1YDVvRLkJo

y http://www.portaloceania.com/au-diverses-fauna-esp.htm

Texto. Canguros.

Ir al enlace: http://www.canguropedia.com/

Actividad 2.

Video. La Gran Barrera de Coral.

Ir al enlace: https://www.youtube.com/watch?v=6i_HF-Ynph8l

Video. Oceanía.

Ir al enlace: https://www.youtube.com/watch?v=EK1Rhp9qD0E

Texto. Oceanía: clima y vegetación.

Ir al enlace: http://geografia.laguia2000.com/climatologia/oceania-clima-y-vegetacion

Recursos didácticos digitales

Observación

Lluvia de ideas

Aprendizaje basado en proyectos

Aprendizaje colaborativo

Dibujo

Expresión escrita

Debate

Entrevista

9

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UASecuencia didáctica2

Actividad 1: Inicio

Aprendemos a interpretar mapas

Dialogar con sus estudiantes sobre la situación de aprendizaje planteada en esta unidad y sugerirles que propongan soluciones. Socializar las respuestas.

Se sugiere a la o el docente iniciar una lluvia de ideas para recuperar las expe-riencias en torno a lo que saben acerca de Oceanía. Después de escuchar sus conocimientos previos, mostrarles un mapamundi y sugerirles que señalen a Oceanía. Explicarles sobre la ubicación de Oceanía, sus límites, su relieve e hi-drografía, su flora, su fauna, recursos naturales, población y cultura. Destacar las características del relieve, la hidrografía y el clima de Oceanía. Posteriormente, pedir que dibujen en sus cuadernos o recorten y peguen un mapamundi en blan-co y que coloreen de amarillo Oceanía. Corregir y evaluar la actividad.

Una hora de clase

Observación Lluvia de ideasExpresión escritaEsquema conceptual

10

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

Posteriormente, escribir en la pizarra los límites de Oceanía y pedir que los es-criban en sus cuadernos. Los límites deben escribirlos en el mapa de Oceanía, según los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. Sugerirles que impriman el mapa físico de Oceanía, lo peguen en sus cuadernos e identifiquen, trazando con lápiz de color o marcador, las principales cordilleras y cuencas hidrográficas de este continente.

Sugerirles que investiguen sobre las regiones naturales de Oceanía, que las iden-tifiquen y escriban, en sus cuadernos, sus principales características.

Pedirles que impriman y peguen, en sus cuadernos, el mapa político de Oceanía e identifiquen sus países y principales ciudades. Para ello, sugerirles que elabo-ren una tabla o recuadro.

Proyectar en el aula los recursos de la actividad 1: Fauna de Australia; Canguros. Pedirles que comenten sus impresiones sobre lo observado y responder a las pre-guntas de sus estudiantes sobre el tema.

Orientaciones para las y los docentes

Se recomienda llevar al aula un globo terráqueo, un Atlas geográfico del mundo y mapas en láminas. Sugerir que observen la ubicación de Oceanía, sus límites, su relieve, entre otros. Aprovechar para resaltar la importancia de saber ubicar lugares en un mapa. Se sugiere comentar las características físicas de Oceanía.

11

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

Ciencias de la Naturaleza

Cuatro horas de clase

Si no cuenta con tecnología en el aula, sugerimos imprimir, fotocopiar y entregar el mapa que aparece en el anexo 1 de esta Unidad de Aprendizaje. Solicitarles que peguen el mapa en sus cuadernos, que lo interpreten y escriban lo que in-terpretaron.

Se sugiere actualizar los conocimientos sobre Oceanía, motivar y estimular a las y los estudiantes en todo momento, explicarles cómo deben trabajar para lograr los aprendizajes esperados, organizar diferentes formas de trabajo para favorecer la interacción para el aprendizaje, orientarlos cuando lo necesiten para lograr un mejor rendimiento, tomar en cuenta las habilidades y competencias que poseen, responder las dudas que puedan surgir, evaluar el desempeño y las ha-bilidades para trabajar en grupo, sus valores como personas y reforzar o ampliar lo que considere necesario durante el proceso de aprendizaje.

Esta actividad puede ser utilizada para fomentar el amor por la naturaleza. Ex-plicarles acerca de la reproducción de los canguros en Oceanía, la importancia de este animal a nivel nacional. Después, pedirles que investiguen más acerca de la reproducción de diversos seres vivos: los canguros, los peces, los seres humanos y otros. Luego, sugerirles que comparen el proceso de reproducción de diversos seres vivos. Aclararles los tipos de reproducción, las etapas de la repro-ducción y señalar las semejanzas y las diferencias de la reproducción den diver-sas especies. Para ello, puede auxiliarse de documentales, láminas e imágenes.

Actividad 2

Identificamos y protegemos la fauna de un lugar

Solicitarles que investiguen en diferentes fuentes, como enciclopedias geográfi-cas, documentos, revistas, libros, acerca del relieve, el clima y la fauna de Ocea-nía y que elaboren un informe en sus cuadernos.

Aprovechar la actividad para conectar con la situación de aprendizaje de esta Uni-dad de Aprendizaje y la secuencia 8 de Ciencias de la Naturaleza para solicitar a sus estudiantes que investiguen sobre la reproducción de los canguros y establez-can similitudes y diferencias entre la reproducción de los seres humanos y los can-guros (mamíferos). Enfatizar la importancia de cuidar y proteger a los animales. Si tiene la posibilidad, organizar una excursión al Parque Zoológico Nacional. Luego, sugerir que narren la experiencia vivida y que hagan una lista, en sus cuadernos, de animales endémicos y exóticos que pudieron observar durante el recorrido e

Aprendizaje por descubrimiento

Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje basado en problemas

12

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

investigar especies endémicas de Oceanía, y su reproducción y conservación. Co-nectar esta actividad con la Unidad de Aprendizaje 8 de Ciencias de la Naturaleza sobre la reproducción humana.

Dialogar acerca de la Gran Barrera de Coral de Oceanía, mayor arrecife de coral del mundo. Destacar la vasta diversidad biológica de este arrecife y sugerirles que inves-tiguen más acerca de dicha barrera y que organicen una exposición oral. Proyectar en el aula el recurso de la actividad 2, La Gran Barrera de Coral.

Solicitar a sus estudiantes que formen grupos de tres, que escojan e investiguen acerca de uno de los aspectos relacionados con las principales características demográficas, políticas, económicas y culturales de Oceanía, sus regiones natu-rales y sus principales características y, después, organicen una exposición oral.

Dialogar sobre el clima, la hidrografía, la economía y destacar los países, islas y ciudades de Oceanía. Luego, formará grupos de tres estudiantes para que inves-tiguen más acerca de la economía y la población de Oceanía y hagan un informe. Evaluar el trabajo de los estudiantes y su capacidad de trabajar en grupo. Poste-riormente, pedir que hagan una lista en sus cuadernos, de las principales carac-terísticas de Oceanía y que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué océanos bañan las costas de Oceanía y la Antártida? ¿Dónde se ubican las principales cadenas montañosas de Oceanía? ¿Cuáles son los lagos y ríos más importantes de Oceanía? Sugerirles que elaboren una tabla o esquema en el que identifiquen las principales características políticas, demográficas, económicas y culturales de Oceanía. Corregir la tabla.

13

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

Tres horas de clase

Orientaciones para las y los docentes

Proyectar en el aula los recursos de la actividad 2: Oceanía: clima y vegetación y pedirles que comenten sus impresiones sobre lo leído acerca de las característi-cas físicas de Oceanía. Si no cuenta con tecnología en el aula, sugerimos imprimir, fotocopiar y entregar a las y los estudiantes los anexos 2 y 3 de esta Unidad de Aprendizaje para que los lean y los analicen.

Actividad 3: Cierre

Elaboramos un mural

El docente pedirá a las y los estudiantes que elaboren un mural sobre la fauna y la flora de Oceanía. Sugerirles que dibujen en sus cuadernos el mapa de Oceanía o lo peguen y escriban sus límites. Corregir y evaluar las actividades.

Sugerirles que elaboren un informe donde resuman las principales caracterís-ticas físicas y el uso de los recursos naturales en Oceanía. Evaluar el trabajo realizado. Reforzar o ampliar lo que considere necesario.

Orientaciones para las y los docentes

Motivar a sus estudiantes a escribir un ensayo acerca del trabajo realizado, ex-periencias y nuevos conocimientos adquiridos. Evaluar la participación individual y grupal, las destrezas mostradas durante la exposición oral, revisar sus tareas y escribir mensajes que favorezcan su autoestima; hacer preguntas para compro-bar el aprendizaje y evaluarlos para comprobar su desarrollo; fomentar un clima propicio antes de las evaluaciones y conversar con cada uno de sus estudiantes sobre los resultados de sus evaluaciones, sus aciertos y sus dificultades. Algunas de las preguntas que pueden plantearles son las siguientes: ¿Les gustó el tema que trabajaron en esta Unidad de Aprendizaje? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje? ¿Cómo aprendieron los contenidos de esta Unidad de Aprendizaje? ¿Qué dificultades tuvieron durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje? ¿Cómo las superaron? ¿Para qué les servirá lo aprendido? Socializar las respuestas y tomar las medidas necesarias para reforzar o ampliar lo que considere necesario.

Expresión escritaExposición

14

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

Si observas Trata

Que tienen dificultad para ubicar en el pla-nisferio o un mapamundi Oceanía y no com-prenden cuáles islas o países forman parte del continente.

De utilizar mapamundis, Atlas o la esfera del glo-bo terráqueo y mostrar la ubicación de Oceanía y sus límites. Invitar a los estudiantes a localizar a Oceanía y las áreas que la forman en el mapa.

Aclararles que Oceanía se caracteriza por no presentar un territorio continuo. Está formado por Australia y casi diez mil islas, de las cuales, Nueva Guinea y las islas de Nueva Zelanda son las más grandes. Las islas que integran Oceanía están agrupadas en cuatro grandes áreas: Aus-tralasia, Melanesia, Micronesia y Polinesia.

Que tienen dificultad para trabajar en grupo.

De explicar de manera sencilla algunas normas que se deben seguir para trabajar en equipo. Ejemplos: Mostrar conductas cooperativas, ser responsable y hacer las tareas que se le han asignado como miembro del grupo, dar segui-miento a las actividades del grupo y hacer su-gerencias cuando sea necesario.

Que sus estudiantes tienen dificultad para la exposición. Enfrentarse a una exposición oral en público suele generar en los estudiantes un estado de ansiedad y nerviosismo.

De insistir en la necesidad de llevar bien prepa-rado el tema y de realizar ensayos previos.

Si observas, trata de…3.

15

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

aneXo 1| Oceanía

Anexos4

http://www.jmarcano.com/recursos/recursos.html

16

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UAP h i l i p p i n e

S e aSouth

China

Sea

Celebes Sea

Sulu Sea

LuzonStrait

Solomon Sea

Bismarck Sea

Arafura Sea

Timor Sea

Banda SeaJava Sea

Molucca Sea

StraitTorres

Gulf of

Carpentaria

N o r t h P a c i f i c

O c e a n

S o u t h P a c i f i c

O c e a n

O c e a n

I n d i a n

S e a

T a s m

a n

Coral SeaI n d i a n

O c e a n

Great A

ustralianBight

Darling

Murray

BassStrait

Barrier

Great

Reef

C L I P

P E

R T O

N F R

A C

T U R

E Z O

N E

C L

A R

I O N

F R

A C

T U

R E

Z O

N E

M O

L O

K A

I F R

A C

T U

R E

Z O

N E

120140

Equator

20020

160

Tropic of Cancer

180160

140

200

20

Tropic of Capricorn

40

140160

180160

140120

40

Wew

ak

Sorong

Darw

in

Surabaya

PaluSam

arinda

Manado

Townsville

Alice Springs

Port Hedland

Lae

Jayapura

Brisbane

Perth

Sydney

Gold C

oast

Rockham

ptonG

ladstone

Mackay

Cairns

Bu

nbury

Man

ilaSaipan

Maju

roK

oror

Ban

dar SeriB

egawan

Dili

Tarawa

Funafu

tiH

oniara

Port

Moresby

Ap

iaP

ago

Pa

go

Pap

eete

Adam

stown

Port-V

ilaSu

vaSu

vaA

lofi

Nu

ku

'alofaA

varua

Nou

mea

Kin

gston

Can

berra

Wellin

gton

Honolu

lu

Davao

Adelaide

Melbou

rne

Au

ckland

Christchu

rch

Du

nedinInvercargill

Hobart

Taipei

Fuzhou

Gu

angzhou

Wenzhou

Xiam

en

Shantou

Kao-hsiu

ng

Naha

--

Cagayan de O

ro

Zam

boanga

Cebu

Bacolod

Iloilo

Makassar

Banjarm

asin

Denpasar

Ku

pang

Am

bon

Ham

ilton

Kalgoorlie

Hill

Broken

Whyalla

Bendigo

Geelong

Mou

nt Isa

New

castle

Wollongong

Madang

Hastings

Yaren D

istrict

Geraldton

Esperance

Mata-U

tu

Palik

ir

Ha

gåtña

Tahiti

Mururoa

Pohnpei

Eniwetak

Kwajalein

Banaba

Tim

or

Flores

Sumba

Bali

Ceram

Celebes

Luzon

Palawan

Negros T

aiwan

Yap

RY

UK

U

I SL

AN

DS

Sumbaw

a

Rapa

ÎLESM

AR

QU

ISES

AR

CH

IPEL D

ES TU

AM

OT

USO

CIET

YISLA

ND

S

ÎLES TU

BU

AI

KER

MA

DEC

ISLAN

DS

ISLAN

DS

SAN

TA C

RUZ

KIR

IBATI

(GILB

ERT ISLA

ND

S)

ISLAN

DS

CH

ATH

AM

Lombok

Mindanao

Tasmania

H A

W A

I I A N

I S L A N

D S

Y

DA

ITO-

SHO

TO

NAMPO-SHOTO --

BO

NIN

ISLAN

DS

VO

LCA

NO

ISLAN

DS

Samar

Panay

Buru

MA

RSH

ALL

ISLA

ND

S

(U.S

.)(U

.S.)

Marian

aN

orth

ern

Islands

NA

UR

U

SO

LO

MO

NIS

LA

ND

S

New

Cale

donia

(FRA

NC

E)

(AU

STR

ALIA

)

KER

MA

DEC

ISLAN

DS

(N.Z

.)

FIJI

TO

NG

A

EA

ST

TIM

OR

Niu

e(N.Z

.)

Norfo

lk Islan

d(A

USTR

ALIA

)

Am

erican

Sam

oa

(U.S

.)

(U.S

.)

(U.S

.)

(U.S

.)

(U.S

.)Palm

yra Ato

ll

Kin

gman

Reef

Bake

r Island

How

land Islan

dJarvis Islan

d(U

.S.)

(U.S

.)W

ake islan

d

(JAPA

N)

Marcus Island

(JAPA

N)

Okino-tori-shim

a

Ash

more

and

Cartie

r Islands

(AU

STRA

LIA)

Haw

aii

Oahu

Kauai

Maui

H A

W A

I I A N

I S L A N

D S

( U . S . )

Kiritim

ati

RAW

AK

I(P

HO

ENIX

ISLAN

DS)

L I N E I S L A N D S

(Christm

as Island)

Pitcairn Islan

ds

(U.K

.)

North

Island

ISLAN

DS

CH

ATH

AM

South Island(N

.Z.)

(AU

STRA

LIA)

New

Ireland

New

Britain

Guadalcanal

Bougainville

(JAPA

N)

(JAPA

N)

( J AP

AN

)

(JAPA

N)

C A

R O

L I N E I S L A

N D

S

(U.S

.)G

uam

PALAU

Borneo

Java

Viti

Levu

Ceva-i-Ra

Vanua

Rotuma

Levu

Stewart Island

Okinaw

a

Halm

ahera

A U

S T

R A

L I A

CH

INA

P H I L I P P I N

E S

PAPU

A N

EW

GU

INEA

New

Cale

donia

Cook

Islands

Am

erican

Sam

oa

(N.Z

.)

Norfo

lk Islan

d(A

USTR

ALIA

)

(U.S

.)M

idw

ay Islands

(U.S

.)

VAN

UATU

(FRA

NC

E)

Wallis an

dFutu

na

(N.Z

.)

Niu

e(N.Z

.)

(N.Z

.)

Coral S

ea

Islands

(FRA

NC

E)

(AU

STR

ALIA

)

MA

LAYSIA

BRU

NEI

Macau

S.A

.R.

(JAPA

N)

(JAPA

N)

(AU

STRA

LIA)

(JAPA

N)

(JAPA

N)

Toke

lau

PALAU

( J AP

AN

)

Hong K

ong S

.A.R

.

I N D

O N

E S

I A

( U . S . )

Taiw

an

EA

ST

TIM

OR

North

Island

Haw

aii

Oahu

Kauai

Maui

Pohnpei

Eniwetak

Kwajalein

New

Ireland

Viti

Levu

Ceva-i-Ra

Banaba

New

Guinea

Tim

or

Flores

Sumba

Bali

Ceram

Celebes

Luzon

Palawan

Negros

Yap

New

Britain

Lord How

e Island

RY

UK

U

I SL

AN

DS

Sumbaw

a

Kiritim

ati

ÎLESM

AR

QU

ISES

KER

MA

DEC

RAW

AK

I(P

HO

ENIX

ISLAN

DS)

L I N E I S L A N D S

ISLAN

DS

KIR

IBATI

(GILB

ERT ISLA

ND

S)

ISLAN

DS

CH

ATH

AM

(Christm

as Island)

Lombok

Mindanao

South Island

Guadalcanal

H A

W A

I I A N

I S L A N

D S

Y

DA

ITO-

SHO

TO

NAMPO-SHOTO --

BO

NIN

ISLAN

DS

VO

LCA

NO

ISLAN

DS

C A

R O

L I N E I S L A

N D

S

Samar

Panay

Buru

Bougainville

Stewart Island

(U.S

.)

(U.S

.)

(U.S

.)

Guam

Marian

aN

orth

ern

Islands

MA

RSH

ALL

ISLA

ND

S

SO

LO

MO

NIS

LA

ND

S

(U.S

.)

(U.S

.)

(U.S

.)(U.S

.)

(U.S

.)

New

Cale

donia

Cook

Islands

Am

erican

Sam

oa

Palmyra A

toll

Kin

gman

Reef

Bake

r Island

How

land Islan

d

Johnsto

n A

toll

Wake

Island

Jarvis Island

(U.S

.)

(FRA

NC

E)

(N.Z

.)

Norfo

lk Islan

d(A

USTR

ALIA

)(N

.Z.)

K I R

I B A

T I

Pitcairn Islan

ds

(U.K

.)

NEW

ZEA

LA

ND

(U.S

.)M

idw

ay Islands

(U.S

.)

K I R

I B A

T I

SA

MO

A

VAN

UATU

FIJI

TO

NG

A

(FRA

NC

E)

Wallis an

dFutu

na

(FRA

NC

E)

Wallis an

dFutu

na

(N.Z

.)

Niu

e(N.Z

.)

(N.Z

.)

Coral S

ea

Islands

(FRA

NC

E)

(AU

STR

ALIA

)

MA

LAYSIA

BRU

NEI

Macau

(JAPA

N)

(JAPA

N)

(AU

STRA

LIA)

(JAPA

N)

(JAPA

N)

Toke

lau

(KIR

IBATI)

Ash

more

and

Cartie

r Islands

(AU

STRA

LIA)

TU

VALU

NAU

RU

PALAU

( J AP

AN

)

(JAPA

N)

FED

ERATED

STA

TES O

F MIC

RO

NESIA

Hong K

ong S

.A.R

.

Fre

nch

Polyn

esia

( U . S . )

Marcus Island

Okino-tori-shim

a

Rapa

AR

CH

IPEL D

ES TU

AM

OT

USO

CIET

YISLA

ND

S

ÎLES TU

BU

AI

Tasmania

ISLAN

DS

SAN

TA C

RUZ

Vanua

Rotuma

Levu

Borneo

Tahiti

Mururoa

Okinaw

a

Java

Halm

ahera

M

AR

I A N A T R E NC

H

Ch

alleng

er Deep

(wo

rld's g

reatest ocean

dep

th, -10924 m

)

PHILIPPINETRENCH

LORDHOWERIS

E

NE

W

CALEDONIABASIN

Minerva R

eef

K E R M A D E C T R E N C H

LOUISVILLER

IDG

E

GREAT

DIV

ID

ING

RANGE

T O N G A T R E N C H

KING

LEOPO

LD

RAN

GE

SIM

PS

ON

DE

SE

RT

DE

SE

RT

DE

SE

RT

DE

SE

RT

GIB

SO

N

HA

MM

ER

SLE

YR

AN

GE

GR

EAT

VIC

TOR

IA

GR

EAT

SA

ND

Y

FLINDERS RANGE

MACDONNELLRANGE

DARLINGRANGE

Mo

un

t Ko

sciuszko

Lake E

yre

(highest point in Australia,

2229 m)

(lowest point in A

ustralia,-15 m

)

Mercator P

rojection

Scale: 1:36,000,000 at 30ºS

0500 K

ilometers

0500 M

iles

802915AI (R

02111) 6-02

OC

EAN

IA

17

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

aneXo 2| Oceanía: continente insular

http://www.icarito.cl/enciclopedia/ar ticulo/segun-do-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/geografia/2009/12/368-1666-9-oceania.shtml

Este continente, ubica-do mayoritariamente en el Hemisferio Sur, está compuesto por islas, por lo que tiene una gran pre-sencia de agua, decenas de millones de kilómetros cuadrados del océano Pa-cífico. Su porción terrestre es de solo 8,505,070 km2, ochenta y cinco por ciento de los cuales correspon-den a Australia.

Su número total de habitantes, el menor del mundo, es de 30,9 millones. Los paí-ses más poblados son: Australia, Papúa-Nueva Guinea y Nueva Zelanda.

En este continente prima la población aborigen (australiana, papú, melanesia, mi-cronesia y polinesia), aunque también hay descendientes de europeos debido al colonialismo, en especial británico, y en menor medida, asiáticos.

El protestantismo es la religión predominante (70 por ciento). También hay mino-rías católicas, hindúes, musulmanas y animistas.

Los países con mayor desarrollo son aquellos con mayor asentamiento europeo (británico), como en Australia y Nueva Zelanda, donde existe un sector agrícola altamente modernizado y también uno ganadero. Australia es el primer productor de ovinos del mundo.

El sector industrial depende en gran medida de los recursos minerales. Australia, Papúa-Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia tienen oro, plomo, zinc y uranio. Australia también posee hulla, petróleo y gas natural. Vanuatu produce cobre, y Nauru, fosfatos.

18

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

Países independientes (14): Commonwealth de Australia, República de Fiji, Repú-blica de las Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Estados Federados de Microne-sia, República de Nauru, Nueva Zelanda, República de Palau, Estado Independien-te de Papúa-Nueva Guinea, Estado Independiente de Samoa Occidental, Reino de Tonga, Tuvalu, República de Vanuatu.

Semi independientes (1): Islas Marianas del Norte (Estados Unidos).

Dependientes (20): Isla de Christmas, Isla de Norfolk, Islas Heard y McDonald, Territorio de las Islas del Mar del Coral (Australia), Baker y Howland, Guam, Jarvis, Johnston, Kingman Reef, Midway, Palmyra, Samoa Americana, Wake (Estados Uni-dos), Clipperton, Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, Wallis y Futuna (Francia), Islas Cook, Niue, Tokelau (Nueva Zelanda).

Población y Situación Económica

Oceanía tiene, aproximadamente, unos 33 millones de habitantes en un área poco extensa, solo alcanza los 8,505,070 km2. Su población es heterogénea, ya que existen descendientes de europeos, indígenas (pertenecientes a diferentes etnias como los polinesios, melanesios, micronesios y papúes), mestizos y una minoría de negros y mulatos.

En el ámbito económico el continente muestra grandes contrastes. Australia y Nueva Zelanda son países desarrollados y con una economía estable. A diferencia del resto que dependen de sus productos, principalmente agrícolas.

19

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

aneXo 3| Fauna en Oceanía

http://www.virtualoceania.net/oceania/photos/fauna.shtml

20

Sexto de Primaria | CienCiaS SoCialeS | CienCiaS de la naturaleza

ProPuesta didáctica: unidad de aPrendizaje

Contribuimos con la protección de los animales

UA

Oceanía tiene una rica variedad de animales. Australia cuenta con cientos de es-pecies de mamíferos, aves, reptiles, ranas y peces de agua dulce. El 83% de los mamíferos, el 89% de los reptiles, el 90% de los peces y los insectos y el 93% de los anfibios que habitan Australia son endémicos, (existen solo en Australia). Los marsupiales son los más conocidos de todos los mamíferos australianos. Se incluyen los canguros, wallabies, koalas, wombats, demonios de Tasmania, y zarigüeyas. Monotremas, una clase más inusual de mamífero incluye el Echidna y Duck Billed Platypus.

Nueva Zelanda es un archipiélago de una isla que está habitada por alrededor de 70 especies de aves endémicas, con más de un tercio de los cuales es no volador y casi una cuarta nocturna. Notables pájaros de Nueva Zelanda son el Kiwi, Tui, Pájaro Campana, kakapo, Takahe y Weka. La más espectacular de todas las aves de Nueva Zelanda, el Moa, fue cazado hasta su extinción en el momento en que los primeros europeos llegaron a Nueva Zelanda. Alturas alcanzadas de Algunos Moa de 15 pies, por lo que el ave más alto del mundo. Nueva Zelanda no tiene serpientes.

La dispersión de las islas aisladas es difícil para los animales terrestres, y Ocea-nía (con la excepción de Australia), tiene pocos animales terrestres nativos en comparación con otras zonas ecológicas del mundo. Los animales más grandes que se encuentran en los continentes, no existían en las islas de Oceanía hasta que fueron introducidos por los seres humanos. El océano no es una barrera para muchas especies de aves y por esta razón, son relativamente comunes. Un núme-ro de islas tienen lagartos indígenas que probablemente llegaron en la vegetación flotante. Hay pocas especies de mamíferos indígenas de Oceanía con algunas islas de grabación no hay especies de mamíferos, a excepción de los murciélagos que se encuentran en toda Oceanía.