contexto territorial de los casos...

14
“Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible en el Pacífico Norte Del Chocó”. Contexto Territorial de los Casos Sistematizados Territorios de Aprendizaje:

Upload: others

Post on 08-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

“Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible en el Pacífico Norte Del Chocó”.

Contexto Territorial de los Casos Sistematizados

Territorios de Aprendizaje:

Page 2: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

2

La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales Afro – ACUA, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA y la participación activa de iniciativas lideradas por la comunidad afrocolombiana de Nuquí y Bahía Solano al norte de la costa pacífica en el departamento del Chocó - Colombia, adelantaron los primeros pasos para desarrollar un Territorio de Aprendizaje a partir de la experiencia exitosa de ordenamiento y uso sostenible de los recursos marino costeros que se viene consolidado por más de dos décadas en esta región.

La iniciativa surge del acompañamiento que la Fundación ACUA prestó durante el 2014 en estos municipios del Pacífico, en donde identificó un escenario potencial de aprendizaje a partir de los resultados, experiencias y buenas prácticas frente al ordenamiento marino costero y la promoción del uso y manejo sostenible de los recursos naturales asociados, principalmente la pesca artesanal.

En el Territorio de Aprendizaje confluyen experiencias exitosas relacionadas con proceso de articulación público-privada para el ordenamiento marino costero, de asociatividad comunitaria y desarrollo de cadenas de valor para la pesca y consumo responsable, y otras vinculadas a la visión de desarrollo sostenible que se promueve en la región por parte de sus habitantes y actores locales. En conjunto, evidencian un proceso integral de concientización en la población local sobre el impacto positivo que las prácticas de pesca artesanal y otras asociadas a tradiciones culturales de aprovechamiento de los recursos marino costeros ejercen sobre la conservación de la biodiversidad y la disponibilidad del recurso.

Este documento hace parte de los resultados de sistematización participativa de las experiencias exitosas identificadas para el diseño técnico del Territorio de Aprendizaje, ejercicio realizado entre febrero y junio de 2015 por el equipo técnico de la Corporación PROCASUR con los líderes y talentos locales representantes de las organizaciones seleccionadas en los municipios de Bahía Solano y Nuquí.

¿Qué es un Territorio de Aprendizaje?

Un Territorio de Aprendizaje es una herramienta de gestión del conocimiento local, conducida y facilitada por talentos locales en un territorio determinado (país, región, distrito) y con una temática concreta (microfinanzas, emprendimiento rural etc.), que busca generar, diseminar y replicar soluciones innovadoras en diversas áreas del desarrollo rural.

Los principales protagonistas de estos Territorios de Aprendizaje son los talentos locales, quienes ofrecen e intercambian sus conocimientos y aprendizajes acumulados en las experiencias de sus familias, comunidades, asociaciones y territorios.

Page 3: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

Contexto Territorial De Los Casos Sistematizados

3

1. ¿En qué contexto se desarrollan las experiencias del territorio de aprendizaje?1.1 El Pacífico Norte Chocoano• El departamento del Chocó:El Chocó es uno de los 32 departamentos de Colombia, está ubicado al noroccidente del país abarcando las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó, cuenta con acceso privilegiado a las dos costas en los océanos Pacífico y Atlántico. Limita al norte con Panamá y el océano Atlántico, al oriente con Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, al sur con el Valle de Cauca y al occidente con Panamá y el océano Pacífico. Es una de las regiones selváticas más grandes del país y cuenta con los mayores índices de pluviosidad del planeta. Dentro de su organización territorial, la capital es Quibdó, cuenta con 30 municipios, 147 corregimientos y más de 130 inspecciones de policía, abarcando un área territorial de 46.530 Km2 que corresponde al 4% de la extensión del país.

En cuanto a la demografía, el Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015, calcula una población de 485.543 habitantes, conformada en un 76% por población de origen afrocolombiano, cerca de un12% es de origen indígena, un 7% es de origen mestizo y otro 5% es blanco. Presenta una densidad de 7,86 personas por km2 (el promedio nacional es de 31,43 y el promedio del occidente colombiano es de 62.41). El 70% de los municipios son eminentemente rurales y los principales centros urbanos son Quibdó, Alto Baudó, Istmina, Tadó y Bajo Baudó, donde se concentra alrededor del 50% de la población del departamento1.

Las tasas de cobertura en educación registradas en 2009 son menores al promedio nacional, notando un déficit de atención en todos los niveles. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indicó en 2005 una tasa de analfabetismo del 24.9% para el departamento del Chocó, tres veces superior al promedio nacional. La Encuesta Nacional de Deserción Escolar ENDE 2009, del MEN, reflejó que el 64% de los estudiantes que desertaron fue por la lejanía de la sede educativa de sus residencias y el 47% por la falta de profesores.

Existen dos estructuras administrativas y de gobierno especial para comunidades étnicas con presencia en el departamento, por una parte los Consejos Comunitarios y la titulación colectiva del territorio para comunidades negras, y por otra parte, los Resguardos y Cabildos para la población indígena. De la primera existen en total 58 consejos comunitarios con titulación colectiva; estas tierras de comunidades negras no son consideradas entidades territoriales pero poseen autonomía administrativa, por disposición de la Ley 70 de 1993 y sus decretos reglamentarios. Aquí el órgano de dirección es la junta directiva del consejo, y el representante legal, lo es frente al consejo comunitario como persona jurídica; los títulos colectivos otorgados a comunidades negras en el Chocó suman un total de 2.968.379,1 ha (29.683,7 Km2), abarcando cerca del 63,8% del territorio. Igualmente, existen en el departamento 119 resguardos indígenas que en total poseen 1.289.414,7 ha (12.894,1 km2), correspondiente al 27,7% del área departamental y donde se ubican familias de los pueblos Embera, Embera-Chamí, Embera-Katio, Tule y Waunan (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, 2007).1 Recuperado de: http://www.choco.gov.co/informacion_general.shtml Febrero 11 de 2015.

Page 4: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

4

Ubicación Geográfica y División Política del Chocó

Page 5: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

Contexto Territorial De Los Casos Sistematizados

5

Otra característica del Chocó es su riqueza hídrica. La localización geoestratégica del departamento y su orografía proporcionan las condiciones para la ocurrencia de altísimas precipitaciones que superan los 8.000 milímetros anuales en muchos puntos de su geografía; en las zonas de menor precipitación, estas no son inferiores a los 3.000 milímetros/año. Estas mismas condiciones dan origen a numerosas corrientes hídricas, siendo las principales los ríos Atrato, San Juan y Baudó. Los ecosistemas que alberga este departamento son de altísima biodiversidad reconocida nacional e internacionalmente. El 90% del territorio es Zona Especial de Conservación, en la que sobresale el Tapón del Darién en frontera con Panamá y otras áreas relacionadas con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas- SINAP.

El Chocó hace parte en su totalidad del importante complejo eco-regional mundialmente conocido como “Chocó Biogeográfico”, que se extiende desde Panamá recorriendo la totalidad del occidente de Colombia (Chocó junto con el litoral Pacífico de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño) hasta el norte del Ecuador y desde la costa del Océano Pacífico hasta las crestas de la Cordillera Occidental Andina, abarcando un total de 187.400 km2, y en el caso colombiano, cerca de 80.000 Km2 de bosques húmedos tropicales maduros. Esta eco-región registra uno de los mayores índices de diversidad biológica del planeta y es reconocida como uno de los hotspots o Ecorregiones Terrestres Prioritarias (ETP)2, ofreciendo un hábitat para muchas especies únicas de flora y fauna.

La abundancia de sus ecosistemas contrasta con las cifras precarias que presenta el departamento en cuanto a las condiciones básicas de la población, que con el tiempo ha agudizado la marginalidad, pobreza, violencia, corrupción y falta de participación ciudadana en las decisiones públicas. Como referencia se puede tener en cuenta3: (i) Índice de 48,7% de pobreza extrema y de 78,5 % de pobreza, frente al índice nacional de 15% y 49% respectivamente; (ii) El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI en el Chocó es de 82.8%, mientras en el país es de 45.6%; (iii) La esperanza de vida en Chocó es 58,3 años, mientras que el promedio nacional es 70,3; (iv) El 79% de los habitantes de Chocó presenta al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras que a nivel nacional este indicador es del 27,6%; y, (v) El indicador de calidad de vida es el más bajo del país, 58 puntos, frente a un promedio nacional de 79 puntos.

En referencia a la historia del departamento, fue con la fundación de Santa María de la Antigua del Darién en 1510 hecho atribuible a Vasco Núñez de Balboa, en lo que hoy es parte del municipio de Unguía, cuando el Chocó se vincula al circuito económico de la potencia de la época, constituyéndose en el punto de partida de la colonización española que incorporó su territorio a la dinámica de saqueo y explotación de su riqueza en metales preciosos y forestal maderable. Para finales del siglo XVIII la actividad minera desarrollada en el caserío de Novita, declarado capital de la Provincia de Chocó en 1739, se constituía en la mayor generadora de oro, plata y platino del nuevo continente.

En 1959 el Congreso Nacional expidió la Ley 2°, que declaró el territorio del Pacífico como reserva forestal, centralizando el manejo del sector. Con ello, el Estado procedió a entregar a las grandes empresas los bosques del Chocó para la explotación regulada de las principales especies madereras, situación que sólo se revierte en 1994 con la expedición de la Ley 70 que concedió algunos derechos

2 Critical Ecosystem Partnership Fund. 2002. Corredor Chocó-Manabí ecoregión (Hotspot) de biodiversidad del Chocó-Darén-Ecuador Occidental. Hoja de datos del CEPF.3 Bases del Plan de Desarrollo 2012- 2015 Gobernación del Chocó. Convenio J701A ACDI VOCA – AMUNAFRO – GOBERNACION DEL CHOCO. Apoyo al fortalecimiento de la gestión de la Gobernación del Chocó. Abril de 2012.

Page 6: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

6

a las comunidades afrodescendientes para el uso de los recursos en su territorio. La implementación histórica de “modelos extractivos” en la economía del Chocó, sumado al abandono estatal y la consecuente explotación ilegal de sus recursos, explica su actual desarticulación a los principales circuitos de la economía nacional, con una debilidad manifiesta en su mercado interno, una exigua participación en la generación del PIB nacional y los más altos índices de pobreza, marginalidad y exclusión de la población.

Actualmente el desempeño económico del Chocó es de los más precarios del país, lo cual se evidencia al estar ubicado en el último lugar del escalafón de competitividad por departamentos, y en su baja participación del PIB nacional registrando en 2010 un aporte del 0,44%. La distribución del PIB por actividades económicas muestra una marcada economía primaria, reflejada en los altos porcentajes que representa el sector minero con 22.5% y el agropecuario con 22.2%. Con una alta tasa también se encuentran las actividades de la administración pública y servicios de enseñanza que captan mayormente la mano de obra calificada local, contrario al PIB nacional. (DANE 2011).

Las principales actividades económicas relacionadas con la agricultura son los cultivos de plátano, maíz, arroz, cacao y coco. Por otra parte, la actividad minera está representada principalmente por la extracción de oro, plata y platino. Es de relevancia también la explotación maderera, con las implicaciones de impacto en el medio ambiente que estas iniciativas pueden tener, y existen igualmente actividades aisladas relacionadas con la ganadería. En los últimos años, se ha impulsado el desarrollo de dinámicas de ecoturismo aprovechando la riqueza de la biodiversidad en la región y la belleza paisajística de los tres Parques Nacionales Naturales que alberga el departamento: Los Katíos, Ensenada de Utría y Tatamá.

Por otra parte, la pesca fluvial y marítima se convierte en otro de los renglones importantes para el desarrollo económico del territorio. Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la producción pesquera y acuícola del país se acerca a un promedio de 165.000 toneladas anuales, de las cuales el 50% corresponde a la pesca industrial, 27% a los productos de la acuicultura y el restante 23% a la pesca artesanal. En este sentido, se estima que el 71,3% de dicha producción es aportada por el Pacífico, el 9,5% por el Atlántico y el 19,2% restante es producto de la pesca continental4.

4 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) “Documentos Diagnóstico del Subsector Pesca y Acuicultura en Colombia.”

Page 7: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

Contexto Territorial De Los Casos Sistematizados

7

• Ubicación del Pacifico Norte Chocoano:La Unidad Ambiental Costera Pacífico Norte Chocoano (UAC-PN) es una de las áreas delimitadas por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) para el ordenamiento costero a nivel nacional. Esta se extiende desde Cabo Corrientes, en el sur (5º 28´ 58´´ N, 77º 31´ 38´´ W) hasta Punta Ardita en el norte (7º 13´ 17´´ N, 77º 53´ 35´´ W), incluyendo los municipios de Nuquí, Bahía Solano y Juradó.

Es una zona que se caracteriza por ser un litoral de acantilados que posee menores playas, dominado por las estribaciones de la Serranía del Baudó, con fondos rocosos de una gran actividad geológica, lo que origina una costa con topografía muy accidentada y de geomorfología cambiante. Lo anterior permite encontrar grandes concentraciones de peces en la zona pelágica y mesopelágica, que corresponde a la columna de agua del océano que no está sobre la plataforma continental y está sobre los 1.000 metros de profundidad. Además esto también se potencia al tener una plataforma continental más angosta y de menor área.

El Pacífico norte chocoano se encuentra en una zona de baja presión atmosférica donde convergen los vientos alisios del hemisferio norte y sur, creando una zona de confluencia intertropical, con aguas relativamente cálidas, y de baja salinidad. La temperatura predominante está en el rango de los 22ºC a 26ºC. Su ciclo de marea es semidiurno con dos eventos de altos y dos bajos en un periodo de 24 horas, dinámica que ordena la posibilidad de embarco y desembarco en las bocanas y muelles costeros.

Las condiciones oceanográficas y biológicas son afectadas por la presencia del fenómenos de El Niño, reflejado en un incremento sustancial de la temperatura del agua y nivel medio del mar. Dentro de la zona existe una gran variedad de ecosistemas, sobresaliendo los bosques de manglar. Este ecosistema es de gran importancia para las comunidades del Pacífico colombiano, ya que aportan madera para la construcción de sus viviendas, leña para la preparación de alimentos y es fuente de nutrición a través de la pesca o extracción de moluscos como la piangua.

Page 8: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

8

PACÍFICO NORTE CHOCOANO: Golfos de Cupica y Tribugá

Page 9: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

Contexto Territorial De Los Casos Sistematizados

9

1.2 La Pesca Artesanal

• La Pesca en el Chocó:Para las comunidades del Pacífico colombiano, la pesca juega un importante papel desde los aspectos culturales, económicos y de seguridad alimentaria. Aunque se ha perdido mucho su tradición, desde épocas precolombinas las poblaciones indígenas (Emberas y Waunanas) han hecho uso del recurso pesquero. Actualmente estas comunidades indígenas realizan su pesca principalmente en los ríos y desde las zonas rocosas en el caso marino. El principal aprovechamiento pesquero en los estuarios y en el mar es realizado por comunidades afrodescendientes.

Desde su llegada a este territorio hace varios siglos, las comunidades negras desarrollaron una gran diversidad de formas artesanales para la captura de los recursos marino pesqueros, surgidas a partir de las prácticas tradicionales africanas, los procesos de sincretismo con las comunidades indígenas y su alta capacidad de adaptación al medio.

De manera más reciente, con el impulso de la actividad turística en la región, se han incorporado nuevas actividades como la pesca deportiva y la observación directa a través del buceo, diversificando el aprovechamiento de la fauna marina.

Por otra parte, la pesca industrial se ha convertido en una de las principales formas de extracción pesquera. En el Pacífico colombiano con una extensión de línea de costa de 1.300 km, donde el departamento del Chocó representa alrededor del 50%, se desarrolla la pesca de atún y camarón de aguas someras y profundas, estando ya algunos de estos recursos colapsados y otros en estado de plena explotación o máximo rendimiento sostenible (INVEMAR 2008).

Para el caso la pesca artesanal, es considerada en general para el país como una actividad multiespecífica que maneja también varios aparejos de pesca, es decir, se capturan muchas especies simultáneamente con diferentes artes de pesca. Esta actividad es ejercida por más de 24 mil pescadores de los cuales el 49% están ubicados en el Pacífico, en donde se realizan generalmente faenas cortas (un día) y con frecuencia de hasta 24 veces al mes.

La línea de mano (línea de nylon con uno o más anzuelos) es el arte de pesca más representativa usada en el norte del pacifico colombiano, seguido por el espinel (línea de anzuelos con una línea madre que va al fondo). También son usadas las mallas o redes que son de varios tipos (trancador, trasmallo, riflillo, cerco y camaronero), al igual que se utiliza el arpón y se practica la recolección manual para el caso de la piangua.

Page 10: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

10

En el marco normativo internacional, de acuerdo a lo establecido por el Código de Pesca Responsable dentro de sus objetivos y principios donde, entre otros, se reconoce la pesca como estratégica para la seguridad alimentaria, alivio de la pobreza y el desarrollo sostenible de las generaciones presentes y futuras, igualmente se motiva a la investigación, estableciendo su ordenamiento a partir de los datos científicos más fidedignos disponibles. También se plantea el principio de precaución para la toma de decisiones de manejo y reconoce la importancia de los conocimientos tradicionales acerca de los recursos y sus habitats (FAO 1995).

Adicionalmente el marco jurídico colombiano, en especial los aspectos pesqueros en la ley 13/90, los ambientales en la ley 99/93 y con relación a las comunidades afrodescendientes en la ley 70/93, ponen de manifiesto la importancia de las poblaciones que hacen un uso directo y/o viven cerca o dentro de los ecosistemas donde se encuentran los recursos pesqueros, instando para su proceso de ordenamiento y aprovechamiento sostenible.

Finalmente, se puede señalar en particular el alcance del acompañamiento que se realizó en el marco del Convenio FIDA I-R-1369 con la Fundación ACUA, desde el componente de incidencia en la agenda legislativa afrodescendiente, el cual contó además con el esfuerzo conjunto de actores comunitarios, académicos y políticos, logrando la redacción de un proyecto de ley que reforme la ley actual de pesca Nº13 de 1990. El proyecto fue radicado con el número 198 de 2014, en el Senado de la República, con la firma de 7 Senadores y 4 Representantes5.

• La Pesca Artesanal en el Pacífico Norte: Como ya se mencionó, el Pacífico norte del Chocó corresponde a la zona costera de los municipios de Juradó, Bahía Solano y Nuquí entre los Golfos de Cupica y Tribugá, considerada zona de amortiguamiento del PNN Ensenada de Utría. En esta zona el aprovechamiento de los recursos marino costeros es una actividad tradicional tanto para las comunidades afrodescendientes como indígenas, desarrollada desde los niveles de economía de subsistencia hasta la comercialización nacional.

En esta actividad confluyen varias experiencias de articulación público-privada, de gestión y coordinación comunitaria para el uso y manejo sostenible del recurso marino costero. Durante los últimos diez años se ha vivido un proceso de apropiación comunitaria sobre el impacto de las artes de pesca en la biodiversidad, así como en la disponibilidad del recurso marino costero. Se han establecido acuerdos comunitarios y estructuras de ordenamiento que responden al interés de proteger el recurso y hacer un aprovechamiento sostenible, priorizando en las prácticas artesanales y las iniciativas empresariales de pequeña escala. 5 El texto se puede consultar, junto con la exposición de motivos, en su sitio web: http://190.26.211.102/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2013%20-%202014/PL%20198-14%20PESCA%20Y%20ACUICULTURA%20-%20MOTIVOS%20Y%20ARTICULADO.pdf

Page 11: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

Contexto Territorial De Los Casos Sistematizados

11

Esta dinámica de los últimos años en la pesca artesanal y el desarrollo socioempresarial de su mercado, configuran un nuevo escenario para el manejo de los recursos marino costeros en la región, sustentado en procesos de base social para el ordenamiento territorial e institucional, en el reconocimiento de las artes tradicionales de pesca como factor de conservación ambiental, y en el desarrollo de procesos empresariales a partir del fortalecimiento de cadenas de valor de pesca responsable. Es importante mencionar que la dinámica de la pesca artesanal en la zona norte del Pacífico chocoano, ha tenido un especial desarrollo desde finales de los años noventa, basado en los procesos asociativos comunitarios y en la articulación con diversos actores del territorio. Los procesos de ordenamiento territorial relacionados con la pesca artesanal se han ido consolidando con apoyo del Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal (GIC-PA), que desde su creación en 1998, dinamiza un espacio de diálogo y articulación con participación amplia de los distintos actores presentes e interesados en el desarrollo de esta actividad en la región. De relevancia también el rol de los Consejos Comunitarios y las instancias de asociatividad, como la Federación de Trabajadores de la Pesca Artesanal – FEDEPESCA, agremiación que busca darle un soporte legal y jurídico al subsector pesquero artesanal de la costa pacífica chocoana. De manera particular, en los últimos años ha sido también de importancia los Nodos establecidos por la Dirección de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde el GIC-PA representa al Nodo Norte, compuesto por los municipios de Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó y El Litoral del San Juan. Desde el año 2008 con la declaratoria formal de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) y la Zona Especial de Manejo Pesquero (ZEMP) en los municipios de Bahía Solano y Juradó, se han mejorado las condiciones propicias para la preservación del recurso pesquero, la reivindicación de las artes tradicionales de pesca y la dinamización de alternativas productivas para la generación de ingresos por parte de la comunidad. Como resultado de estos procesos se estima que aproximadamente 800 personas están utilizando métodos tradicionales de pesca, generando un promedio de 900 toneladas en capturas anuales destinadas al autoconsumo, el mercado local y la comercialización con aliados en varios lugares del país6.Por otra parte, en el año 2014 se creó el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) “Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes” con influencia directa para el municipio de Nuquí. Esta figura fue escogida por los diversos actores partícipes en el proceso como la forma más adecuada para promover la conservación del recurso marino costero, el desarrollo de actividades productivas y la implementación de dinámicas de co-manejo y co-administración del territorio. Todo ello articulado a través de la formulación de un plan de manejo concertado acerca del uso y aprovechamiento de los recursos naturales presentes en el territorio en armonía con las actividades humanas.De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es importante señalar que desde la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se desarrolla la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), instancia en la cual se ha incluido el ordenamiento de los procesos en torno al manejo del recurso marino costero del Pacífico norte chocoano. De manera particular, estas iniciativas de ordenamiento forman parte del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP) lo cual le brinda solidez a los procesos territoriales con base en el marco institucional y normativo que se ha creado en el país.6 Díaz, J. M. y Hernández, A. “La Zona Exclusiva de Pesca Artesanal en la Costa Norte del Pacífico Colombiano: Escenario de Conflictos Socio Ambientales”.

Page 12: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

12

Igualmente es importante considerar que, además de la solidez de los procesos asociativos de base comunitaria y el rol activo de las diversas autoridades étnico-territoriales, la consolidación de estos procesos de ordenamiento en torno al recurso marino pesquero y la normatividad asociada ha estado acompañado por otras instancias públicas y privadas. Son de resaltar en ese caso el Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, la Corporación Autónoma Regional – CODECHOCÓ, las Alcaldías Municipales, los Consejos Comunitarios, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, la Capitanía de Puerto, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico - IIAP, el FIDA, la Fundación ACUA y la Fundación MARVIVA, entre los más representativos. Sin duda alguna, estos niveles de articulación que se consolidan en el ámbito local, permiten establecer puntos de referencia para el escenario nacional en relación con la regulación y normatividad que se establece para el manejo del recurso marino costero.

• Caracterización de una convivencia difícil entre la Pesca Artesanal y la Pesca Industrial:

La pesca es una de las pocas actividades de producción de alimentos que se basa casi únicamente en la extracción de organismos de ecosistemas salvajes, hecho que la lleva a ser una de las actividades productivas más vulnerables a producir impactos medioambientales. Además, se trata de un importante sector productivo que da un sustento económico a 520 millones de personas en todo el planeta (Environmental Justice Foundation 2011).

La pesca en el Pacífico colombiano se caracteriza por la coexistencia de las denominadas “pesca industrial” y “pesca artesanal”, donde la primera captura principalmente especies para la exportación y la segunda comercializa sus productos para el mercado interno y para engrosar la producción nacional. Estas dos actividades, a pesar de estar muy alejadas en cuanto a la tecnología utilizada y organización de la producción, están estrechamente vinculadas ya que dependen del mismo recurso natural, lo que hace que la actividad de la pesca industrial impacte inevitablemente en la capacidad productiva de la pesca artesanal, más vulnerable y de menor escala.

Los sectores pesqueros industriales más importantes en el Pacífico colombiano son el atunero y el camaronero, que de hecho son dos de las especies marinas más consumidas a nivel mundial: el atún es la tercera especie marina más consumida y, según la FAO, las ocho principales especies de atún suman el 5% de la comercialización mundial de especies marinas; por su lado, el camarón es el principal producto pesquero en términos de valor, y constituye el 15% del valor total de los productos pesqueros comercializados a nivel internacional (FAO 2010).

Page 13: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

Contexto Territorial De Los Casos Sistematizados

13

Según constata la Corporación Colombia Internacional (CCI), en 2009 el atún aportó en Colombia el 69,14% de las capturas de peces en el Pacífico, representando el 68,4% en peso y el 41,6% en valor de todas las exportaciones de productos pesqueros en Colombia de ese mismo año. Por su lado, el camarón en Colombia es el segundo recurso pesquero que mayor cantidad de divisas genera, siendo la pesquería industrial y artesanal de este recurso fuentes importantes de empleo, ingreso y seguridad alimentaria. Como dato ilustrativo para poner de manifiesto el desequilibrio en capacidades de explotación entre la pesca artesanal y la pesca industrial, así como los impactos por sobreexplotación que suele llevar asociada ésta última, cabe señalar que en lo que se refiere a la pesca atunera, el 98,7% de la captura de atún desembarcada en 2009 correspondió a la pesca industrial, siendo el 2,3% restante proveniente de la pesca artesanal. Son datos llamativos que nos llevan a desarrollar un análisis de la actividad industrial y de sus impactos, directos e indirectos, sobre la actividad pesquera artesanal y sobre los ecosistemas marinos.Estos datos, sumados a un crecimiento de la demanda de productos pesqueros, a causa del aumento de la población mundial y de los cambios en los modelos de consumo, indican que la presión sobre estos recursos es alta y sigue aumentando. Según la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), en la actualidad todas las especies de atún están siendo explotadas al máximo de su capacidad o llegando a los límites de la sobreexplotación. En lo que se refiere al camarón, el fracaso en muchos países de la industria de la cría del camarón a causa del riesgo de enfermedades asociadas a la piscicultura de estas especies, lleva asociada una evidente presión sobre este recurso en su estado salvaje para la satisfacción de su elevadísima demanda.La costa colombiana del Pacífico no constituye una excepción dentro de esta dinámica de sobreexplotación generalizada, que viene acompañada de otros muchos factores que afectan a la población de peces de las aguas que bañan las costas del país. En este contexto, es importante analizar el papel de los distintos tipos de actividad pesquera desarrollada, de forma a ver sus repercusiones ambientales, socio-económicas y culturales, y poder valorar si la normatividad se adapta a lo que las comunidades costeras necesitan.De acuerdo con el informe presentado por la Fundación SCUALUS en 2010, la flota industrial atunera que faena en el Pacífico colombiano se caracteriza por ser principalmente extranjera (el 73% de las embarcaciones pesqueras con permiso para el año 2009) y sobre todo ecuatoriana (el 35% de la flota afiliada). Además, tal como reporta la CIAT, del total de capturas realizadas en aguas jurisdiccionales en los últimos años, las embarcaciones extranjeras extraen el 87% del recurso y los barcos de bandera colombiana tan solo capturan el 13% del total. Esto se debe a la limitada flota colombiana, que en 2009 tenía sólo 14 barcos atuneros con bandera nacional.Las flotas extranjeras faenan amparadas por la ley 13 de 1990, que permite la vinculación de las embarcaciones a un puerto colombiano y les otorga un permiso para que puedan faenar en aguas colombianas, siempre que cumplan con las cuotas de producto con destino nacional del total de capturas de atún y de fauna incidental (INCODER 2011).A pesar de ello, según la Fundación MarViva, la mayoría de barcos (tanto extranjeros como nacionales) no desembarcan la captura en puertos del Pacífico colombiano, sino que viajan hasta los puertos de Ecuador, debido al menor costo del combustible en el país vecino, o en los puertos de Cartagena y Barranquilla, ya que, a pesar de faenar en el Océano Pacífico Oriental, les beneficia la alta capacidad de procesamiento y comercialización de atún transformado en estas ciudades del Caribe.

Page 14: Contexto Territorial de los Casos Sistematizadosamericalatina.procasur.org/images/1._CONTEXTO_TERRITORIO... · 2017. 7. 29. · Conteto erritorial De os Casos Sistematiados 3 1. ¿En

14

“En la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal del Pacífico chocoano (de Bahía Solano a Punta Ardita), hay cerca de 800 pescadores artesanales que capturan alrededor de 1.000 toneladas al año (según datos del monitoreo que efectúa MarViva). Un solo barco camaronero, entre 6 y 8 tripulantes, en una semana de faena puede capturar entre 10 y 15 toneladas de peces comerciales, más una cantidad que puede variar entre 50 y 500 toneladas de peces y otros organismos no comerciales que se arrojan por la borda. Si uno hace cuentas, incluso considerando al personal que procesa en tierra las capturas, tanto para la pesca artesanal como para la industrial, muchas más personas viven de la primera que de la segunda”

Juan Manuel Díaz,

Experto ictiólogo, Profesor de la UN e integrante de la Fundación MarViva