contexto politico

3
Introducción Nicaragua (nombre oficial, República de Nicaragua), es país de mayor extensión territorial de América Central, limita al norte con Honduras, al este con el mar Caribe - donde se sitúan las islas del Maíz - al sur con Costa Rica, y al oeste con el océano Pacífico. Nicaragua tiene 130,373.39 km² de superficie y su capital es Managua. La población, según censo del 2005, es de 5.142.098 habitantes. Un 77% de la población de Nicaragua es mestiza, un 6% es blanca, un 9% negra, y un 8% indígena. La esperanza de vida es de 69 años para los hombres y 73 años para las mujeres (según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para 2006). Nicaragua es una república presidencialista de representación democrática con un sistema multipartidario y está dividida en 15 departamentos y dos regiones autónomas. Es un país con un índice de desarrollo humano mediano, con una puntuación de 0,565 en 2010, que lo ubica en el puesto 115 de la clasificación del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. Sus principales actividades económicas incluyen la agricultura ya la minería. Contexto Político Nicaragua es un país con una vida política que ha evolucionado desde el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en 1979. Se instauró la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional como gobierno de transición integrada por políticos independientes y líderes del FSLN en sus inicios. Debido a diferencias, se dio la renuncia de miembros quedando bajo el control sandinista. Nicaragua experimentó cambios radicales socio-políticos que llevaría a la intervención de Los Estados Unidos. Esto provocó un proceso de inestabilidad política y social que desembocó en una Guerra Civil entre La Contra (financiados por EEUU) y el gobierno Sandinista. En 1986, Nicaragua participó en la reunión de Esquipulas I, en la cual se propuso un plan de paz que fue

Upload: cristyyasmin

Post on 14-Jul-2015

389 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto Politico

Introducción

Nicaragua (nombre oficial, República de Nicaragua), es país de

mayor extensión territorial de América Central, limita al norte con

Honduras, al este con el mar Caribe - donde se sitúan las islas del

Maíz - al sur con Costa Rica, y al oeste con el océano Pacífico.

Nicaragua tiene 130,373.39 km² de superficie y su capital es

Managua.

La población, según censo del 2005, es de 5.142.098 habitantes. Un 77%

de la población de Nicaragua es mestiza, un 6% es blanca, un 9%

negra, y un 8% indígena. La esperanza de vida es de 69 años para los

hombres y 73 años para las mujeres (según estimaciones de la

Organización de las Naciones Unidas para 2006). Nicaragua es una

república presidencialista de representación democrática con un

sistema multipartidario y está dividida en 15 departamentos y dos

regiones autónomas. Es un país con un índice de desarrollo humano

mediano, con una puntuación de 0,565 en 2010, que lo ubica en el

puesto 115 de la clasificación del Programa de Desarrollo de

Naciones Unidas. Sus principales actividades económicas incluyen la

agricultura ya la minería.

Contexto Político

Nicaragua es un país con una vida política que ha evolucionado

desde el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza

Debayle en 1979. Se instauró la Junta de Gobierno de Reconstrucción

Nacional como gobierno de transición integrada por políticos

independientes y líderes del FSLN en sus inicios. Debido a

diferencias, se dio la renuncia de miembros quedando bajo el control

sandinista. Nicaragua experimentó cambios radicales socio-políticos

que llevaría a la intervención de Los Estados Unidos. Esto provocó

un proceso de inestabilidad política y social que desembocó en una

Guerra Civil entre La Contra (financiados por EEUU) y el gobierno

Sandinista. En 1986, Nicaragua participó en la reunión de

Esquipulas I, en la cual se propuso un plan de paz que fue

Page 2: Contexto Politico

acompañado de cooperación económica inter-regional y una

estructura básica de resolución pacífica de los conflictos. De ahí

surgió el “Acuerdo de Esquipulas II” firmado por todos los

presidentes centroamericanos de ese momento en 1987.

En 1984 se realizan las primeras elecciones las que gana el partido

FSLN llevando como candidato a Daniel Ortega Saavedra. En 1990

se dan las elecciones generales en las que resulta electa Violeta

Barrios de Chamorro, quien compitió a través de la coalición de

Partidos de oposición llamada Unión Nacional Opositora (UNO). El

lapso de dos meses entre la derrota del FSLN en las urnas y el

traspaso del nuevo gobierno se caracterizó por un clima de tensa

incertidumbre debido a las demandas de los sectores de "línea dura"

de la Unión Nacional Opositora (UNO) y la proclamación del

partido saliente de su intención de "gobernar desde abajo". La

relativa paz social se alcanzó con la firma de los llamados acuerdos

de Concertación I y II.

En 1996, el candidato del Partido Liberal Constitucionalista (PLC)

Arnoldo Alemán resulta electo como Presidente. La administración

pública de Alemán estuvo marcada por muchos actos de corrupción

que lo llevó a ser enjuiciado y condenado por los cargos de lavado de

dinero a 20 años de cárcel en Nicaragua. En el 2009 fue sobreseído

de los cargos de corrupción por la Corte Suprema de Justicia de

Nicaragua.

En 2001, Enrique Bolaños es electo como presidente corriendo en la

casilla del PLC. Su administración se caracterizó por impulsar la

lucha contra la corrupción lo que ocasionó que el partido que le llevó

a la presidencia lo abandonara, quedándose sin diputados que le

apoyaran dentro de la Asamblea Nacional. Fundo el partido político

APRE en conjunto con funcionarios de su gobierno.

En 2006, el Ex-Presidente Daniel Ortega, candidato presidencial del

FSLN en todos los procesos electorales anteriores, resulta electo para

un segundo periodo presidencial.Durante este período, la

Page 3: Contexto Politico

polarización política ha sido una constante, producto de una

confrontación que evolucionó desde una guerra civil que marcó la

década de los ochentas hasta el debate político en nuestros días entre

grupos anti y pro-Sandinistas.

La convivencia de estos grupos políticos los ha forzado a entrar en

negociación continua hasta llegar a su cúspide durante la

presidencia de Arnoldo Alemán que resultó en el año 2000 en un

número de reformas constitucionales que modificaron instituciones

públicas nicaragüenses como la Corte Suprema de Justicia, Consejo

Supremo Electoral y Contraloría General de la República. Este

acuerdo fue el que sería conocido posteriormente como “El Pacto”.En

2011 se celebran las elecciones generales. El día 6 de noviembre se

elegirán al Presidente y Vicepresidente de la República, 90

diputados de la Asamblea Nacional y 20 diputados al PARLACEN.

El ambiente político se caracteriza por la polarización, la poca

confianza en las instituciones democráticas centrales, una oposición

política dividida y denuncias por irregularidades generalizadas.