contexto judicial de orden civil - redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones...

34
Anuario de Psicología Jurídica ISSN: 1133-0740 [email protected] Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid España Ballonga, J.; Cánovas, C.; Casanny, R.; de Caso, C.; Gimeno, J.; Guillamat, A.; Juliá, M.; Mercadal, C.; Ortí, M.; Sala, M.; Valbona, E. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FAMILIAS CON DINÁMICAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN UN CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL Anuario de Psicología Jurídica, vol. 17, 2007, pp. 9-41 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024768002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

Anuario de Psicología Jurídica

ISSN: 1133-0740

[email protected]

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

España

Ballonga, J.; Cánovas, C.; Casanny, R.; de Caso, C.; Gimeno, J.; Guillamat, A.; Juliá, M.; Mercadal,

C.; Ortí, M.; Sala, M.; Valbona, E.

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FAMILIAS CON DINÁMICAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN UN

CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL

Anuario de Psicología Jurídica, vol. 17, 2007, pp. 9-41

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024768002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FAMILIAS CONDINÁMICAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN UNCONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL

DESCRIPTIVE STUDY OF FAMILIES WITHDOMESTIC VIOLENCE DYNAMICS IN THECONTEXT OF THE FAMILY COURT

J. Ballonga*C. Cánovas*R. Casanny*C. de Caso*J. Gimeno*

A. Guillamat*M. Juliá*

C. Mercadal*M. Ortí*M. Sala*

E. Valbona*

RESUMEN

El Servicio de Asesoramiento Técnico en el Ámbito de Familia (SATAF) de Cataluña,compuesto por cuatro Equipos que atienden a su ámbito provincial, tiene como misiónasesorar, dando respuesta a las demandas judiciales en materia de familia. El Servicioofrece elementos psicosociales compartidos por el Equipo profesional, para facilitar latoma de decisiones judiciales que garanticen el mejor interés del menor, promoviendotambién la reflexión acerca de la nueva realidad familiar. Con la promulgación de la LeyOrgánica 1/04 de 28 de Diciembre, reguladora de las Medidas de Protección Integral

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 9

Anuario de Psicología Jurídica, Volumen 17, año 2007. Págs. 9-39. ISSN: 1133-0740

ESTUDIOS

* Direcció General de Recursos amb l’Administració de Justícia. Generalitat de Catalunya. Departa-ment de Justicia.

Fecha de Recepción: 11-06-2007 Fecha de Aceptación: 08-02-2008

Page 3: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

contra la Violencia de Género y la creación y puesta en marcha, el 29 de Junio de2005, de los Juzgados de Violencia sobre la mujer, nuestros equipos han visto incre-mentadas las demandas judiciales en relación al estudio de las circunstancias familiarescon contenidos violentos y conflictivos en lo referente a las medidas civiles a implemen-tar. Atendiendo a esta circunstancia, se elabora el presente estudio, con el objetivo devalorar las solicitudes recibidas, las características de la casuística atendida por el Servi-cio, las competencias parentales y aquellos aspectos relacionados con la intervención ylos dictámenes técnicos. Se analiza a nivel descriptivo una muestra de 51 casos, querepresentan el total de familias atendidas por el Servicio a raíz de una demanda judicialsolicitada por un Juzgado que se identifica en el oficio como específico (ViolenciaDoméstica) en el transcurso del año 2006.

PALABRAS CLAVE: Violencia doméstica, Familia, Competencias parentales, Con-texto judicial, Menores.

ABSTRACT

The Technical Advisory Service (SATAF) of Catalonia’s Family Court consists of fourdifferent professional teams which respectively assist in their own province. The SATAFhas the objective of advising the judge with respect to their demands in family matters.The Service provides the judge with psychosocial elements, which have been validatedwithin the members of the professional team, to ease the taking of judicial decisionsthat guarantee the best interest of the child, as well as, encouraging a reflection uponthe new family realities. With the new law 1/04 of December 28th , which regulatesIntegral Protection Measures against gender violence, and the creation and the puttinginto practice of the gender violence courts last June 29th 2005, the judicial demands ofour professional teams’ services have increased. In such demands, the judge requires afurther study of the family circumstances which involve violent and conflictive factors,with significance to the court decisions and measures to be implemented. Conse-quence of this present situation, this study has the objective of evaluating the demandsreceived, as well as, the characteristics of the cases attended by our Service, theparental capacities and all other aspects related to the technical intervention processand the final evaluations. A sample of 51 cases is analysed at descriptive levels. Thissample represents the total number of families attended by the Service in 2006, whichhave been sent to our professional teams by these new gender violence courts.

KEY WORDS: Domestic Violence, Family, Parenting, Judicial context, Minors.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

10 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 4: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

INTRODUCCIÓN

La violencia en el ámbito familiar, enuno de sus conceptos más amplios, sepuede entender como cualquier formade violencia que pudiera darse en elentorno doméstico, y poner en peligro laseguridad o el bienestar de cualquiermiembro de la unidad familiar (Save deChildren, 2006). Walker (1999) define laviolencia doméstica como “un patrón deconductas abusivas que incluye unamplio rango de maltrato físico, sexual ypsicológico, utilizado por una persona enuna relación íntima, contra la otra, paraganar poder, control y autoridad sobreésta”.

Teniendo en cuenta las anterioresdefiniciones, debemos conceptualizar lafamilia como el marco donde se desarro-llan y se integran los aspectos biológicos,psicológicos y sociales del individuo, yque funciona como estructura socialencargada, fundamentalmente, de lasocialización intergeneracional. Es en lasocialización que se incorporan caracte-rísticas distintas en función del género, yque conducen a comportamientos oroles distintos entre hombres y mujeres.Estos comportamientos están asociadosa capacidades y carencias, y fundamen-tados en arquetipos que definen las cua-lidades deseables y las no deseables delos individuos. Es a partir de esta cons-trucción que se dan los estereotipos yprejuicios, como procesos psicológicosque sustentan mitos y creencias, y quefundamentan la desigualdad comoforma de organización social. A su vez,la sociedad actual ofrece una serie defactores facilitadores de la violencia,como la liberación de emociones de hos-

tilidad en un entorno competitivo, de-sarrollo exagerado del impulso de autoa-firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras seconsolida la convivencia y la relación enla diversidad y el dinamismo social,debemos centrar la observación en losaspectos funcionales y disfuncionales dela realidad familiar.

El concepto de familia hace referenciaal parentesco, así como también consoli-da otros aspectos de su identidad en lasrelaciones e interacciones que se estable-cen con el grupo social de referencia. Deeste modo, nos encontramos inmersosante una diversidad de configuracionesfamiliares, en lo que se refiere al ejerciciode los roles parentales, a la formación dela identidad individual, y a la construc-ción de lo subjetivo y lo social. Estosaspectos, a su vez, están sujetos a diná-micas cambiantes como consecuencia defactores socioeconómicos, ideológicos yde la redefinición del estatus y el rol dehombres y mujeres.

La familia es, por tanto, la instituciónbásica en la que histórica y socialmente,recaen las responsabilidades de educa-ción, protección y crianza de los hijos.Como reconoce la Convención de losDerechos del Niño (1989), en su preám-bulo y en su artículo 18, la familia es elgrupo prioritario de la sociedad y elmedio natural para el crecimiento y bien-estar de todos sus miembros, en especialde los niños. De este modo, el núcleofamiliar debe contener una atmósferaapropiada para que los niños puedantener un desarrollo pleno y armoniosode su personalidad. Los progenitores, enfunción de sus capacidades parentales,

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 11

Page 5: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

establecen sistemas de relación y mode-los educativos según como regulen elcontrol y la autoridad con las expresio-nes de los afectos y las emociones. Lafuncionalidad de la familia depende delgrado de equilibrio conseguido entretodos los factores en relación (Romero ycols., 2005). Es en el interior de las rela-ciones familiares donde se viven laspasiones y sentimientos más intensos.Una familia donde se abuse, ya sea físi-ca, sexual, psicológica o simplementepor negligencia, deja de cumplir las fun-ciones básicas y se convierte en un con-texto de insatisfacciones y malestar,capaz de generar conductas denigrantesque rompen el equilibrio bio-psico-socialque debe tener todo individuo saludable.

Así, como señalan Garrido, Stange-land y Redondo (1999), la familia tam-bién es el lugar más inmediato para laexperiencia del riesgo en la infancia, yasea a través de la victimización directa oa causa del aprendizaje de conductasantisociales en la misma. El estudio delas características conductuales, cogniti-vas y afectivas de los padres y niños delas familias en riesgo ha permitido cono-cer una serie de déficits específicos deestas familias:

• Pobres habilidades de manejo delestrés y de los conflictos maritales

• Conocimiento insuficiente de méto-dos alternativos de disciplina

• Pobres habilidades para el cuidadodel niño (supervisión, nutrición, cui-dados médicos)

• Escaso conocimiento de las etapasevolutivas del niño

• Atribuciones y expectativas distor-sionadas de la conducta infantil

• Pobre comprensión de las formasadecuadas de manifestación delafecto.

• Mayores tasas de activación fisioló-gica

En los procesos de separaciones ydivorcios, la violencia se puede convertiren un amplificador del conflicto familiar.Tal y como apuntan Isaacs, Montalvo yAbelson (1995, citados en Fariña y otros,2002), el patrón de conflicto no derivadel proceso de separación en sí, sino deantecedentes del vínculo de pareja, locual sugiere que la separación, no de-sencadena necesariamente dificultadesen los menores, sino que éstas puedenexplicarse por otros factores inherentes ala situación previa a la separación, comopor ejemplo el nivel de conflicto y hostili-dad parental. Hay estudios que recogenque los niños que viven en un clima deviolencia familiar, se ven afectados porella, porque son víctimas de violenciaemocional, además de daños por negli-gencia o transferencia del malestar desus madres (Centro Nacional de informa-ción sobre la violencia en la familia,Canadá, 1985).

En un estudio realizado en San Migueldel Padrón, Ciudad de la Habana, PérezC. (2002) encontró que los niños perci-ben el maltrato infantil de forma amplia,y que su percepción de maltrato esmayor que la de sus progenitores. Eneste mismo sentido, según el documentoelaborado por la Institución Save TheChildren (op. ya citada) en relación a laatención a los niños víctimas de la vio-lencia de género, y según el informesobre Violencia Doméstica, elaboradopor el Grupo de Salud Mental del Pro-

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

12 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 6: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

grama de Actividades de Prevención yPromoción de la Salud (PAPPS), las con-secuencias sobre los hijos como testigosde violencia familiar son, entre otras:

• Riesgo de alteración de su desarro-llo integral

• Dificultades en la socialización: ais-lamiento, inseguridad

• Dificultades de aprendizaje, proble-mas de concentración, déficit aten-cional y disminución del rendimien-to escolar.

• Sentimientos de amenaza (su equili-brio emocional y su salud físicaestán en peligro ante la vivencia deescenas de violencia y tensión)

• Riesgo de alteración del desarrolloafectivo (dificultades de expresionesy manejo de las emociones)

• Conductas regresivas (enuresis,encopresis)

• Síntomas depresivos (llanto, triste-za)

• Adopción de comportamientos vio-lentos con los compañeros

• Mayor frecuencia de síntomas deestrés postraumático (insomnio,pesadillas, fobias, ansiedad, enfer-medades psicosomáticas, trastornospsicopatológicos secundarios)

• Con frecuencia, los niños son vícti-mas de maltrato por el padre o lamadre. Entre el 30 y el 60% de lasfamilias que experimentan violenciadoméstica, también experimentanabuso infantil (Echeburúa y Corral,1995).

A más largo plazo:

• Violencia transgeneracional: se haestablecido relación entre los niños

maltratados y la violencia familiaren el futuro

• Alta tolerancia a situaciones de vio-lencia

Ante la complejidad y el alcance deestos fenómenos, y el aumento de lasensibilidad social hacia esta problemáti-ca, surge la necesidad de crear instru-mentos jurídicos que puedan dar unarespuesta integral y coordinada al res-pecto, así como desarrollar medidas yprotocolos de actuación ajustados a lasnecesidades que de ella se derivan. Eneste contexto, y entre otras normativas yregulaciones, el año 1999, entró envigor la Ley Orgánica 14/1999 de 9 dejunio de Modificación del CódigoPenal de 1995, en materia de protec-ción a las víctimas de malos tratos yde la Ley de Enjuiciamiento Criminal,que en su artículo segundo, modificó elartículo 153 del Código Penal, amplian-do el concepto de violencia física a “vio-lencia física y psíquica” y ampliando a lavez, el concepto de habitualidad, enten-diéndolo como la repetición reiterada deactos de violencia acreditados en unmismo contexto, así como la proximidadtemporal de los mismos, con indepen-dencia que hayan sido o no objeto deenjuiciamiento en procesos anteriores.Asimismo, se facilitó la inmediata protec-ción de la víctima en los delitos de refe-rencia, mediante la nueva medida caute-lar que permite el distanciamiento físicoentre el agresor y la víctima.

En este mismo sentido, y con el obje-tivo de abastecer más ampliamente laproblemática ante la que nos situamos,nace la Ley Orgánica 1/04 de 28 deDiciembre, reguladora de las Medi-

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 13

Page 7: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

das de Protección Integral contra laViolencia de Género. Este instrumentolegal, tal y como se postula en el preám-bulo de la propia Ley, pretende abastecertanto los aspectos preventivos, educati-vos, sociales, asistenciales y de atenciónposterior a las víctimas, como la normati-va civil que incide en el ámbito familiar ode convivencia donde principalmente seproducen las agresiones, sin olvidar, larespuesta punitiva a los diferentes tiposde manifestaciones violentas que la leyregula. Del mismo modo, su respuestade protección, engloba a los menoresque se encuentran en su entorno fami-liar, considerándolos, víctimas directas oindirectas de esta violencia.

Asimismo, para garantizar un trata-miento adecuado y eficaz de la situaciónjurídica, familiar y social de las víctimasde violencia en las relaciones intrafami-liares, se crean, en esta normativa, losJuzgados de Violencia sobre la Mujer,como órganos judiciales especializados,dentro del orden jurisdiccional penal,con competencias propias del ordenjurisdiccional civil.

En este contexto procesal, y a raíz dela puesta en marcha, el 29 de Junio de2005, de los Juzgados de Violencia sobrela mujer, el Servicio de AsesoramientoTécnico en el Ámbito de Familia, delDepartamento de Justicia de la Generali-tat de Catalunya, ha visto incrementadaslas demandas judiciales anuales, en rela-ción al estudio de las circunstanciasfamiliares con contenidos violentos yconflictivos. Así, el presente estudiotiene por objeto aportar un enfoquegeneral sobre la tipología de las familiascon dinámicas de violencia domésticaque acuden al Servicio y, a su vez, anali-

zar sus competencias parentales. Asimis-mo, se pretenden establecer unos crite-rios de calidad para la intervención técni-ca desde el orden jurisdiccional en elámbito de familia.

METODOLOGÍA

Población

La población objeto de estudio secompone de 51 familias que han sidoatendidas por el Servicio de Assessora-ment Tècnic Civil de Catalunya entreenero y septiembre del 2006. Son fami-lias residentes en dicha Comunidad y enlas que se ha dado una dinámica rela-cional en un contexto de violenciadoméstica. Estas familias han sido deri-vadas por los Juzgados específicos deViolencia sobre la Mujer y de 1ª Instan-cia e Instrucción en funciones de violen-cia familiar de las cuatro provinciascatalanas.

Muestra

El total de demandas específicas reci-bidas versa sobre 60 familias. De éstas, 5fueron suspendidas judicialmente, 2 nose iniciaron por incomparecencia de laspartes y 2 se encuentran en proceso deintervención, por lo que se excluyen dela muestra. Es por ello que se intervieneen 51 familias, lo que representa el 85%del total de las demandas.

Se ha considerado a los hijos de es-tas familias como N=1, por lo que lamuestra de niños representada es igual a84.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

14 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 8: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

En cuanto a la prevalencia de la pro-blemática de violencia doméstica, éstarepresenta el 5’8% del total de lasdemandas que se incluyeron en el Pro-grama de Asesoramiento del Serviciodurante el año 2006 (exceptuando eltercer trimestre).

Procedimiento

Extracción de los datos

Los datos utilizados se han extraídode los informes que constan en los expe-dientes administrativos procedentes delServicio. De los 51 informes, 40 son deBarcelona, 1 de Lleida, 13 de Girona y 6de Tarragona.

Plantilla de recogida de datos

Para la recogida de datos se ha cons-truido una plantilla de aquellas variablesque se han considerado de interés. Seadjunta en el estudio bajo el epígrafeAnexo 1.

Análisis estadístico

Se realiza un estudio transversal y des-criptivo de las variables seleccionadasrelacionadas con las características de lasfamilias atendidas, con la intervencióntécnica y con las propuestas emitidas a lainstancia judicial.

El análisis estadístico ha sido efectua-do con el paquete estadístico SPSS (Sta-tistic Package for Social Sciencies), ver-sión 14.0.

RESULTADOS

En este apartado se procede a presen-tar los resultados obtenidos a partir delanálisis de datos efectuado. Se distin-guen dos apartados; un primero, referi-do al análisis de frecuencias obtenidas yun segundo, en el que se destacan loshallazgos referentes a la aplicación detablas de contingencia, considerando elvalor nominal de las variables en estudio.

Frencuencias

Se distinguirán tres apartados queagrupan los datos más interesantes arro-jados por el análisis de frecuencias efec-tuado.

Características de las familiasatendidas por el Servicio

Progenitores

• Respecto a la nacionalidad de loscónyuges, se obtiene una represen-tación de 10 países, entre los quese destaca:

— El 76,5 % de los progenitoresson de nacionalidad española.

— En los varones, se observa unapresencia de cinco países latino-americanos (Argentina, Ecuador,Cuba, República Dominicana yUruguay) en el 10% de los casos.Entre mujeres, esta frecuencia esdel 17,8%, apareciendo repre-sentados seis países (Argentina,Chile, República Dominicana,Venezuela y Uruguay).

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 15

Page 9: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

• Sobre la edad de los progenitorescabe señalar:

— Los varones de la muestra sedistribuyen mayoritariamente enlas franjas de edad comprendi-das ente los 30-39 años(39,2%) y los 40-49 (45,1%), loque configura un porcentajeacumulado del 84,3%.

— Las mujeres obtienen una distri-bución del 51% en la franja deedad que comprende los 30-39años y de un 31,4% en la franjacomprendida entre los 40-49años, lo que arroja un porcenta-je acumulado del 82,4%.

• En cuanto a la situación laboral, sedesprende:

— En relación a los padres, el76,5% se encuentra en situa-ción de trabajo activo.

— En el caso de las madres, el por-centaje asciende al 66,7%.

• Si se considera la residencia habi-tual de los progenitores, se constatalo siguiente:

— El 45,1% de los padres residede forma habitual en su propiodomicilio. En el 47,1% de loscasos la residencia habitual es eldomicilio de otra persona. Y, enel 3,9% de los casos, el padre sehalla en régimen de interna-miento penitenciario (en un 3,9% de los casos la residenciahabitual es otra).

— Las madres viven en un 62,7% delos casos en su propio domicilio y,

en un 27,5% viven en domicilioajeno. En un 5,9 % de los casos laresidencia habitual queda configu-rada en una casa de acogida (deurgencias, en el 2% de los casos;de larga estancia, en el 3,9% delos mismos).

• Se constata que las familias evalua-das tienen un mínimo de un hijo yun máximo de tres, constituyendoel porcentaje de familias que tienenun único hijo el mayoritario (49%).

• En referencia a los años de convi-vencia de la pareja, destacar:

— En el 43,1% de los casos la con-vivencia ha sido sostenidadurante más de 10 años.

— Sólo se constata una conviven-cia inferior al año de duraciónen el 2% de los casos.

• Focalizando en la presencia dehábitos tóxicos y tratamiento de losmismos en los cónyuges, se consta-ta:

— El 31,4% de los padres presentaproblemas tóxicos, aunque sóloun 9,8 % de ellos recibe trata-miento al respecto.

— En el caso de las madres, emer-gen problemas tóxicos en el7,8% de los casos, no recibien-do ninguna de las afectadas tra-tamiento específico.

• En relación a la salud mental seobtiene que un 86,3% de los adul-tos no tiene efectuado ningún diag-nóstico clínico.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

16 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 10: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

• Por lo que a la historia de violenciase refiere, se objetiviza lo siguien-te:

— En el 49% de los casos apareceviolencia en la pareja anterior alprocedimiento judicial en curso.

— En el 23,5% de los casos hanexistido denuncias previas.

— Se han resuelto medidas legalesanteriores en el 27,5% de loscasos.

— En lo relativo a la existencia derupturas y reconciliaciones pre-vias de la pareja, se constataque han existido en el 29,4 %de los casos.

— Teniendo en cuenta la situaciónprocesal de estas familias, seremite al lector a los Gráficos 1y 2.

Menores

• La muestra total de niños es N=84,de los que 56 (66,6%) son niños y28 niñas (33,3%).

• La distribución de edades de losmenores de la muestra, sigue así:

— Por franjas de edad: 0-2 años(25%); 3-5 (20,2%); 6-8(20,2%); 9-11 (15,5%); 12-14(14,3%); 15-18 (3%) y más de18 (0,8%). (N=84).

• En relación al núcleo de convivenciade los menores:

— El 90,2% de los menores convi-ven con su madre y el 2% con

su padre. En un 3,9% de loscasos, los menores se hallansujetos a una custodia repartida.Finalmente, un 3,9 % de meno-res conviven con la familiaextensa materna, mientras queno se constata ningún caso deniño acogido en la familiaextensa paterna.

• En referencia a la salud mental deestos menores, cabe destacar:

— En el 17,6% de los casos constadiagnóstico clínico, recibiendo el13,7% de ellos tratamiento.

• Focalizando en el impacto de la vio-lencia familiar en estos menores, sedestaca lo siguiente, efectuándoseasimismo un cuadro resumen en laTabla 1:

— En un 47,1% de los casos elmenor ha observado violenciaentre sus progenitores. Debeconnotarse, sin embargo, queeste dato no se consigna en el31,4% de los informes técnicos.

— En un 9,8% de los casos elmenor ha recibido agresióndirecta por parte de la personaimputada, repartiéndose estafrecuencia del siguiente modo:en un 2% de los casos el menores el único miembro de la fami-lia que ha sido agredido y en el7,8% de los casos las víctimashan sido tanto el menor comola madre. No se constata ningúncaso en que las víctimas sean elpadre y el menor simultánea-mente.

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 17

Page 11: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

Intervención técnica

• El tiempo transcurrido desde la rup-tura conyugal hasta el momento enque se inicia la intervención técnicaofrece una media de 397,8 días(con un mínimo de 30 días y con unmáximo de 1460).

• En relación al momento procesal enel que se halla la familia cuando esremitida al Servicio se observa:

— El 45% de las familias fueronremitidas en un procedimientode Divorcio Contencioso. En el19,6% de los casos el procedi-miento era de Guarda y Custo-dia. El 13,7% se hallaban suje-tas a un Juicio Verbal. En el5,8% de los casos el procedi-miento judicial fue de MedidasProvisionales, mismo porcentajeque obtiene el procedimiento deDiligencias Previas. El 3,9%refiere a Pieza de Medidas Cau-telares. Finalmente, en el 1,9%de los casos los procedimientosfueron de Modificación deMedidas Familiares , de Modifi-cación de Medidas Provisionalesy de Divorcio de Mútuo Acuer-do.

• Respecto al motivo de intervenciónsolicitado por la instancia judicial,señalar:

— El 9,8% de los casos fue remiti-do con una demanda sobreguarda y custodia; el 15,7%solicitaba sobre régimen de visi-tas; en un 21,6% de los casos

se pedía asesoramiento respectoa ambas temáticas; un 15,7%de las demandas solicitabasobre las relaciones familiares;sobre personalidad y capacida-des parentales, en un 9,8% delos casos; 2% sobre situacióndel menor; el 23,5% de lasdemandas refiere a una combi-nación de varios de los mencio-nados aspectos. Finalmente, un2% de las demandas solicitaestudio sobre posible Síndromede Alienación Parental en lafamilia (Gardner, 1985).

• En cuanto al programa de interven-ción desde el Servicio, se constataque en el 98% de los casos seincluye la demanda en un programade asesoramiento (temporalidadrestringida a dos meses de interven-ción como máximo), y en el deseguimiento de relaciones familiares(temporalidad de intervención cir-cunscrita en seis meses) en el 2%restante.

• Finalmente, en lo que respecta alformato de la intervención técnica,se observa que las entrevistas reali-zadas oscilan entre un mínimo de 1y un máximo de 11, siendo lamedia aritmética de 4,4.

Propuesta técnica a la instanciajudicial

• Los indicadores que con mayor fre-cuencia han determinado la pro-puesta técnica elevada a la instan-cia judicial han sido la considera-ción de las competencias y habilida-

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

18 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 12: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

des parentales de los progenitores(88,2%) y la situación en que seencuentran los menores de la fami-lia (76,5%). Se detallan en el Gráfi-co 3 todos los indicadores tenidosen cuenta, así como la frecuenciacon que han sido considerados.

• En relación a la propuesta técnicacuanto a la guarda y custodia yrégimen de visitas, se remite al lec-tor a los Gráficos 4 y 5.

• Finalmente, y focalizando en lasderivaciones propuestas por el téc-nico a otros servicios, se adjunta elGráfico 6.

Tablas de contingencias

Considerando el uso de variables cate-góricas en el presente estudio, se procedea continuación a presentar los resultadosobtenidos a partir de las tablas de contin-gencia bidimensionales efectuadas. Lasmedidas utilizadas están basadas en elprocedimiento chi cuadrado, habiéndoseconsiderado las medidas de asociaciónarrojadas por los estadísticos phi y V deCramer (medidas de asociación simétricasdel procedimiento Tablas de contingen-cia). Se pretende identificar la existencia ono de relación entre pares de variables,considerándose cada una de ellas comoun criterio de clasificación.

En este sentido, se han seleccionadoseis cruces de variables considerando suinterés técnico.

• Años de convivencia de la pare-ja -Tipo de violencia

Se constata la existencia de asociaciónentre ambas variables (tabla 2). Se pre-senta el gráfico de barras agrupadas aso-ciado ( Gráfico 7- la altura de cada barraqueda determinada por la frecuenciaobservada-).

• Propuesta régimen de visitas -Existencia de medidas penales

No se aprecia asociación entre ambasvariables (phi y Cramer = .179). Obsér-vense la Tabla 3 y el gráfico 8.

• Propuesta de régimen de visitas-Consideración del criterio de com-petencias y habilidades parentales

Emerge asociación entre ambas varia-bles (Tabla 4, Gráfico 9).

• Propuesta de custodia – Consi-deración del criterio de compe-tencias y habilidades parentales

Nuevamente, se aprecia asociaciónentre ambos criterios (Tabla 5, Gráfico 10).

• Menor observador de violenciaentre adultos – Derivación aPunto de Encuentro

Se constata asociación entre ambasvariables (Tabla 6, Gráfico 11).

• Menor observador de violenciaentre adultos – Propuesta derégimen de visitas

Los datos arrojan que un 47,1 % delos menores de la muestra han observa-do violencia entre sus progenitores. Laspropuestas técnicas se han distribuido de

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 19

Page 13: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

la siguiente manera: 5,9% (reducir elrégimen de visitas paternofilial); 7,8%(suspender el régimen de visitas paterno-filial); 17,7 % (establecer, mantener oampliar el régimen de visitas paternofi-

lial); 4% (establecer o mantener el régi-men de visitas maternofilial) y, en un11,8% no se consigna propuesta respec-to del régimen de visitas. Pueden obser-varse estos resultados en el Gráfico 12.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

20 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Page 14: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 21

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 6

Page 15: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

22 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico 3

Page 16: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 23

Gráfico 4

Gráfico 5

Page 17: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

24 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Gráfico 6

Gráfico 7

Page 18: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 25

Gráfico 8

Gráfico 9

Page 19: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

26 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Gráfico 10

Gráfico 11

Page 20: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

DISCUSIÓN

Análisis de frecuencias

En cuanto a la edad de los progenito-res obtenida en la presente muestra, seobserva un elevado porcentaje de padresy madres que se sitúan en la franja deedad comprendida entre los 30 y los 49años, objetivándose, además, que lasmadres quedan más saturadas porcen-tualmente entre los 30-39 años. Este datolleva a la reflexión de que las franjas deedad más altas no quedan representadas,probablemente, porque estos progenito-res tienen ya hijos mayores de edad por loque, considerando que en nuestro Servi-

cio no se valoran familias con hijos nomenores, éstas nos pasan desapercibidas.En referencia a las franjas de menor edad,tampoco se obtiene representación. Seefectúa una lectura de esta cuestión en lalínea que estas parejas posiblemente notengan hijos todavía, por lo que tambiénpasan desapercibidas a nuestros ojos.Otra manera de entender este dato pasa-ría por postular que el ciclo de la violenciaaún no se ha instaurado en parejas tanjóvenes, considerando que la victimiza-ción es un proceso que se produce en eltranscurso de los años.

Por otra parte, cabe destacar que losvarones suelen sobrepasar en una déca-

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 27

Gráfico 12

Page 21: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

da la edad de las mujeres, lo que confir-maría en la presente muestra los postu-lados arrojados por la literatura especiali-zada, cuanto a la elección, por parte delos varones, de parejas más jóvenes conlas que establecer un patrón de domi-nancia, así como, en el caso de las muje-res, de parejas mayores de les brindenestabilidad y seguridad (Echeburúa yCorral,1995).

Considerando la situación laboral delas madres de la muestra, que están enactivo en el 66,7% de los casos y coinci-diendo que son ellas las que mayoritaria-mente se constituyen como las víctimasa partir de los datos obtenidos, cabedestacar que las madres entrevistadas enel Servicio presentan niveles de autono-mía aceptables, en contraste con lo quese ha venido a describir de forma mayo-ritaria en la bibliografía (Sanmartín,2002). Los datos indican que su situa-ción personal es bastante apuntalada.Esto quizás sea explicable considerandoque la media de familias que constituyela muestra objeto de estudio llegan alServicio después de más de un añodesde que se ha producido la rupturaconyugal, lo que da suficiente margende tiempo a los recursos comunitariospara poder intervenir y mejorar las con-diciones de vida de estas madres. Asimis-mo, observando que sólo un 5,9% delas madres de la muestra residen, en elmomento de iniciar la intervencióndesde el Servicio, en una casa de acogi-da, parece desprenderse que éstas cuen-tan con suficiente apoyo social y familiar.

Focalizando en los años de conviven-cia de las parejas atendidas, se constataque en un 43,1% de los casos la convi-

vencia se ha sostenido durante más de10 años. Este alto porcentaje obtenidopodría relacionarse con la dificultad, des-crita en la bibliografía especializada, deromper la relación, teniendo en cuentalas características de importante depen-dencia propias de estas parejas (Echebu-rúa y Corral, 1995). Se observa también,en el 49% de los casos, la aparición dedatos sobre violencia en la pareja ante-rior al actual proceso judicial, lo queparece congruente con estas conviven-cias tan prolongadas, atendiendo a que,a mayor tiempo convivencial, más facili-dad para que aparezcan conflictos rela-cionales. Por otra parte, se obtiene sóloun 2% de parejas que no han superadoel año de convivencia. Se efectúa unalectura de este dado suponiendo que esprobable que este corto tiempo de con-vivencia no halla sido suficiente para quela pareja tuviera hijos, por lo que jamásllegarán a nuestro Servicio. O, podríaentenderse también que el cada vez másrápido proceso de atención a personasque han sufrido violencia doméstica, asícomo la mayor celeridad de los circuitosy resoluciones legales halla actuadocomo facilitador de la ruptura. Por otraparte, se observa que en sólo el 29,4%de los casos han existido rupturas yreconciliaciones previas en la pareja,dato que contrasta claramente con lasaportaciones de otros autores (Walker,1999). Así pues, las familias atendidasdesde el Servicio muestran una tenden-cia a romper la relación en una sola oca-sión. Quizás la convivencia prolongada ala que antes se hacía referencia incida enque se produzca una elaboración de lacondición de víctima, lo que podría difi-cultar la iniciativa de romper con la rela-ción.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

28 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 22: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

Se constata que sólo en un 23,5% delos casos han existido denuncias previasde violencia doméstica al procedimientojudicial actual. Este bajo porcentaje podríaentenderse desde el miedo de las víctimasa denunciar la situación que sufren a nivelintrafamiliar, considerando que no siem-pre se obtiene una respuesta inmediata nigarantías absolutas de seguridad y pro-tección a partir del mismo momento en elque se interpone la denuncia.

Sorprende, teniendo en cuenta los pos-tulados de muchos autores (Sanmartín,2002; Mezquita, 2005; Echeburúa yCorral, 1995), la baja presencia de consu-mo de tóxicos en la muestra objeto deestudio (31,4% en los padres y 7,8% enlas madres), tanto en el caso de las perso-nas imputadas, como en el caso de lasvíctimas. Esto nos sitúa en la tesitura depensar que quizás el consumo de tóxicoshalla quedado infrarepresentado en nues-tro estudio, debido a que las personaseran preguntadas directamente al respec-to, pero no existían, en muchos casos,datos de contraste de esta variable. Obien pudiera suceder que las dinámicas deviolencia a estudiar en nuestra muestra noestuvieran asociadas al uso de tóxicos.

Considerando la inexistencia de diag-nóstico clínico en el 86,3% de los adul-tos de la muestra, vemos confirmadoslos datos aportados por muchos autores,que han venido señalando que no pue-den establecerse perfiles de víctimas yagresores y que, en la mayoría de casos,no aparecen trastornos clínicos en estaspersonas (Mezquita, 2005).

En lo que respecta a la situación pro-cesal en la que se encuentra la familia

cuando es remitida al Servicio, se obser-va que el padre suele ser la personaimputada en el 86,3% de los casos. Asi-mismo, la víctima suele ser la madre enel mismo porcentaje. Este dato resultaconcordante con lo que se ha venidorefiriendo en la literatura especializada(Mezquita, 2005; Labrador y cols., 2004;Echeburúa y Corral, 1995). Sin embargo,parece de interés destacar, aunque losporcentajes sean bajos, que en la mues-tra objeto de estudio se ha hallado quela madre ha sido la persona imputada enel 2% de los casos. En este mismo por-centaje ha sido el padre la persona quees considerada víctima de su cónyuge.Señalar también que, el 3,9% de lasfamilias evaluadas, se ha producido unadinámica conyugal de agresión mutua.Finalmente, señalar que los menores hansufrido agresiones directas (en solitario ojunto con su madre), en el 9,8% de loscasos objeto de estudio. Este porcentajees claramente inferior al proporcionadopor Echeburúa y Corral (1995, op. yacitada).

En un elevado porcentaje de casoslos menores conviven habitualmentecon su madre (90,2%) o con la familiaextensa de ésta (3,9%). Sin embargo,cabe señalar que en el 2% de los casoslos menores conviven con el padre y enel 3,9% se hallan sujetos a una custodiarepartida. Aunque estos últimos resulta-dos porcentuales sean bajos, podríanestar señalando aquellas situaciones enlas que se produce en los hijos unaidentificación bien con el agresor (legiti-mación de las conductas de éste, exis-tencia de una merma importante en lascapacidades parentales de la víctima),bien con la víctima (fenómenos de

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 29

Page 23: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

parentificación), lo que les posiciona enun lugar en el que deciden con quiénconvivir. Esta situación, probablemente,quedaría circunscrita en los hijos demayor edad, siendo la adolescencia unperíodo en el que las identificacionesaparecen con más facilidad, así comosiendo una franja de edad en la que losjueces suelen escuchar su opinión(Buehler y cols., 2002).

Parece de interés señalar, aunquehalla ocurrido únicamente en el 2% delos casos, que en estas ocasiones la dudajudicial se ha producido respecto a si ladenuncia que origina la incoación de unprocedimiento legal no está ocultandoalguna otra problemática familiar (SAP).

Finalmente, en cuanto a las propues-tas técnicas, cabe destacar que el mayornúmero de derivaciones sugeridas seconcentran en el tratamiento (ya seaéste clínico o familiar- 41,3%-), la inter-vención de Punto de Encuentro (31,3%)y la de Servicios Sociales (21,6%).

Tablas de contingencia

Años de convivencia– Tipo de violencia

Se postula que la asociación entreambas variables se relaciona con la ideaque, a más años de convivencia, la vio-lencia se convierte en un hecho habitual,constituyéndose una forma de interrela-ción de dependencia entre la pareja queva interiorizándose como un aspectonormal en la convivencia. Estos aspectoshan sido ya destacados por muchosautores (Walker, 1999; Echeburúa y

Corral, 1995), quienes indican la disfun-cionalidad relacional que se estableceentre estas parejas, así como la cronici-dad que la pauta violenta adquiere en eldevenir de los años (Labrador y cols.,2004). Se trata pues, de una violenciaprogresiva que, habitualmente, se iniciade forma tímida y que se expande aotros tipos de violencia, que cada vezabarcan mayores áreas de vida del indivi-duo. De este modo, a medida queaumenta el período convivencial, la vio-lencia se convierte en mixta (física, psico-lógica, sexual, ambiental, económica…).Esto implica una actitud de poder, auto-ridad y control versus una actitud deinferioridad y sometimiento. Por el con-trario, a menos años de convivencia, seobserva una mayor violencia física.

Propuesta régimen de visitas–Existencia de medidas penales

Inicialmente se podría pensar que elestablecimiento de una medida penalpodría suponer la limitación del régimende visitas con los hijos, aunque no se haconstatado asociación entre estos doscriterios. A la vista de este resultado, seconcluye que, desde el ámbito jurisdic-cional civil, las medidas penales queafectan a la relación de los adultos noemergen como un factor decisivo cuantoa establecer propuestas de comunicacióny estancia entre los progenitores y sushijos, si bien es cierto que éstas puedencondicionarlas, por lo que las propuestastécnicas se acomodan a ellas.

Así pues, parece, aún sin menosca-bar la existencia de tales medidasdecretadas por el órgano judicial, las

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

30 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 24: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

propuestas técnicas se basan en otroscriterios, que probablemente abarcanmás cuestiones relacionales y vincularesque no legales. Como ya sugerían Belli-do y cols.(1990), el conflicto emocionaly el legal parecen, en este sentido, bas-tante independientes. En este sentido,y tal como ya destacaba el informeSave the Children (2006, op. ya citada),los profesionales del ámbito judicialprocuran separar los conflictos entreadultos de las relaciones con los hijos,buscando el mejor interés de estos últi-mos. Así pues, la supresión de la rela-ción entre los hijos y alguno de sus pro-genitores no debe ser una medida decarácter indiscriminado y de aplicaciónautomática, sino reservada a aquelloscasos cuya gravedad o especial natura-leza así lo aconseje.

Propuesta de régimen de visitas –Consideración del criterio de competencias y habilidadesparentales

Cuando se considera el criterio decompetencias y habilidades parentales delos progenitores para establecer un regí-men de comunicación y estancia paren-tofilial, se observa una tendencia a efec-tuar propuestas técnicas dirigidas a esta-blecer, mantener o ampliar las visitasmaterno o paternofiliales. Sin embargo,cuando se focaliza en las propuestas deampliación de los contactos paternofilia-les, se observa que no siempre se tieneen cuenta este factor como prioritario enla valoración técnica, por lo que pareceque existen otros aspectos que acaparanen mayor medida la atención del técnico.

Por otra parte, considerando los resul-

tados obtenidos, sólo se propone lareducción o suspensión del régimen devisitas en favor del padre, no siendo así enel caso de la madre. Esta situación puededeberse a la presencia de un sesgo, consi-derando que en la muestra aparece unamayor presencia estadística de imputa-dos-padres. Asimismo, el hecho de queno se disponga, hasta la fecha, de estu-dios que hayan analizado las competen-cias como padres que disponen los agre-sores en la familia podría también explicaresta cuestión, siendo la maternidad unaspecto mucho más estudiado y teniendotambién en cuenta el amplio abanico derecursos que ayudan a las mujeres encaso de ser víctimas de violencia domésti-ca en su total recuperación (también desus capacidades de maternaje). La figuradel padre, en cambio, ha sido en si mismapoco representada en los estudios sobreparentalidad (Sears, 1951; Hetherington ycols., 1971; Lamb, 1987).

A pesar de que se toman más decisio-nes técnicas basadas en este criterio(competencia y habilidad parental) res-pecto a la cuestión de las visitas, no eséste siempre el factor más considerado,tal como antes se mencionaba. Así pues,otros criterios como la situación del pro-genitor, la situación del menor, el conflic-to existente…pueden haber sido másvalorados en estos casos.

Propuesta de custodia –Consideración del criterio de competencias y habilidadesparentales

A la luz de los resultados obtenidos sehace evidente que, desde el contexto civil,

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 31

Page 25: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

la valoración técnica prioriza de formaclara la consideración de las competenciasy habilidades parentales de ambos proge-nitores en las propuestas que formulaacerca de la guarda y custodia.

Es la madre quién, mayoritariamenteaparece como el progenitor custodio.Nuevamente, este factor puede relacio-narse con la menor frecuencia que seaella la imputada respecto a la cuestiónde la violencia intrafamiliar. Por otraparte, debe también considerarse lapobre tendencia social por parte de lospadres a solicitar la custodia de sus hijosen casos de separación (Yárnoz, 2006).

Cabe también señalar que, ateniendoa que la mayoría de madres tienen otor-gada la custodia de sus hijos, la valora-ción técnica se ciñe más a la evaluaciónde riesgos o inconvenientes del manteni-miento de esa medida, por lo que setiende a dar continuidad a esa organiza-ción familiar si no se observan inciden-cias destacables que aboguen por lanecesidad de un cambio (ya que seintenta respetar al máximo el hecho dedar continuidad a la situación de losmenores en su más amplio sentido).

En los casos en que no se realiza pro-puesta específica probablemente seadebido a que ese no era el motivo deloficio judicial.

Menor observador de violencia entresus progenitores – Derivación a Punto de Encuentro

Se observa cierta asociación entreambas variables, por lo que se deduce

que el servicio Punto de Encuentro cobrasignificación en los casos de familias condinámicas de violencia y que no hanpodido proteger a sus hijos de presen-ciarlas.

Se postula que los motivos que el téc-nico considera para efectuar una pro-puesta de derivación a Punto de Encuen-tro van en función de diferentes varia-bles: la existencia de un vínculo parento-filial frágil o debilitado, la probabilidad derechazo filial ante los contactos parento-filiales, como forma de disminuir los ries-gos para los hijos (proporcionándoles unentorno relacional seguro), la posiblevigencia de órdenes de alejamiento (queno permiten un encuentro entre los pro-genitores), la dificultad del progenitorcustodio para realizar un acompañamien-to emocional del menor ante las visitascon el no custodio (dificultad para distin-guir el rol conyugal y parental)... En fun-ción de cuál sea el motivo que impulsa ladecisión técnica, se propone el servicioPunto de Encuentro como lugar dondedesarrollar el contacto parentofilial en suintegridad, o como espacio de entrega yrecogida de los hijos. Lo que parece claroes que, en ocasiones, éste recurso consti-tuye la mejor garantía del mantenimientoy la continuidad del vínculo parentofilial.O lo que es lo mismo, sin él muchas rela-ciones parentofiliales no podrían soste-nerse.

Menor observador de violencia entresus progenitores – Propuesta derégimen de visitas

En la muestra objeto de estudio seobserva que un 47,1% de los menores

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

32 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 26: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

ha observado violencia en su entornofamiliar más próximo. Aunque estosmenores no han sido receptores directa-mente de violencia, la decisión de cómoregular los contactos parentofiliales esdelicada (Saunders, 1988; Edelson,1997). Debe considerarse que estosmenores han sido sometidos a unmodelo de dinámica familiar inadecua-do, con lo que es necesario tener pre-sentes las ideas que apuntan a la trans-misión de la violencia de forma interge-neracional. Así, estos menores no hanpodido ser preservados de la violenciaen el contexto de su familia, lo que con-figura, per se, una situación de maltratoinfantil, ya que no han sido cubiertaslas necesidades propias de los niños nisus derechos, concretamente, a vivir enun ambiente libre de violencia y a sercuidados y protegidos de situacionesinadecuadas.

A pesar de estas consideraciones, seconstata una tendencia a priorizar la per-manencia del vínculo parentofilial, consi-derando los datos que la bibliografía haaportado en cuanto a lo que para unmenor puede suponer crecer sin algunade sus referencias parentales (Lamb,1987, 1997; Hetherington y cols., 1971;Lebovici y cols., 1993; Bowlby, 1988;Yárnoz, 2006). Así pues, se trata de pre-servar los roles de los progenitores en lavida de los hijos, aunque controlandoriesgos que pudieran comprometer sudesarrollo.

En la muestra objeto de estudio seaprecia una valoración del régimen devisitas más relacionada con el padre,coincidiendo probablemente con unmayor porcentaje de madres que ejercen

como progenitor custodio. Por otraparte, en un 11,8% de los casos no seconsigna ninguna propuesta en relaciónal régimen de visitas, considerando segu-ramente que esta petición no formabaparte del motivo de la demanda judicial.

Los aspectos técnicos que se valoran ala hora de proponer un determinadorégimen de comunicación y estancia (oninguno) se relacionan con los siguientesaspectos:

• Deseo de los hijos de mantenercontacto con aquel progenitor.

• Calidad del vínculo existente antesde la separación de los progenito-res.

• Conclusión de una situación de no-riesgo para el menor, y diseño deun régimen que cumpla las garantí-as necesarias para que éste puedasentirse seguro y protegido (Puntode Encuentro, visitas supervisa-das…). Se trata, en definitiva, deque los hijos puedan seguirse bene-ficiando de la presencia de aquelprogenitor, a la par que quedanprotegidos de sus aspectos más dis-funcionales.

• Valoración del acompañamientoemocional y predisposición a cola-borar por parte del progenitor cus-todio.

• Habilidades parentales de ambosreferentes.

• Momento del ciclo vital del menor.• Posibilidad de reconocimiento del

daño infringido por parte del pro-genitor imputado.

• Motivación no instrumental porparte del progenitor que solicita lasvisitas

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 33

Page 27: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

CONCLUSIONES

• Se aprecia un incremento progresivode las demandas judiciales en elámbito civil acerca de los problemasrelacionados con la violencia familiar.

• Trabajar con familias con presuntasdinámicas de violencia, pendientesde resolución judicial penal, implicaun “handicap” en la intervención yvaloración profesional desde lajurisdicción civil.

• Se considera imprescindible unsoporte profesional en red con losmiembros de la familia para abor-dar la conflictiva existente desde unconcepto integral que favorezcauna dinámica parental responsablepara el cuidado de los hijos, porencima de la conyugalidad.

• Se intenta trabajar en la línea derecuperar aquellos aspectos positi-vos a nivel parental, en caso de queexistan, para poder establecer lacontinuidad del vínculo parentofi-lial, siempre teniendo en cuenta elbienestar y la ausencia de riesgopara el menor.

Atendiendo a las conclusiones formula-das, se plantean algunas líneas futuras deinvestigación que se consideran de interés:

• Considerando que la muestra espreliminar y poco representativa sevalora que, a medida que incremen-te la casuística, los resultados obte-nidos actualmente puedan sufrirmodificaciones.

• Debería plantearse la necesidad deidentificar y definir, cómo las diná-micas de violencia intrafamiliarafectan las competencias parenta-les.

• Cabría valorar la utilidad de estable-cer criterios que permitan predecirel riesgo de una vinculación paren-tofilial disfuncional.

• Sería interesante contrastar, en unmomento posterior a la interven-ción, las resoluciones judicialespenales acaecidas, así como la evo-lución de la dinámica del sistemafamiliar.Bellido, C. ; Bolaños, I.; Gar-cía, C. y Martín, M. (1990). Procesopsicojurídico de separación y divor-cio. Valencia: II Congreso COP.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

34 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 28: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 35

Page 29: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

36 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 30: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 37

Page 31: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

38 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 32: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 39

Page 33: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

40 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Page 34: CONTEXTO JUDICIAL DE ORDEN CIVIL - Redalyc · firmación y sobreabundancia de frustra-ciones (Echeburúa, 2004). Mientras se consolida la convivencia y la relación en la diversidad

J. Ballonga, C. Cánovas, R. Casanny, C. de Caso, J. Gimeno, A. Guillamat, M. Juliá, C. Mercadal, M. Ortí, M. Sala, E. Valbona

Anuario de Psicología Jurídica, 2007 41

Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-childattachment and healthy human development.New York: Basic Books.

Buehler, C. y Gerard, J.M. (2002). Marital conflict,inneffective parenting and children’s and adoles-cents maladjustement. Journal of Marriage andthe Family (64): 78-92.

Centro Nacional de Información sobre la violenciaen la familia (1995). Violence within the coupleand it’s consequences upon the infant. Canadá.

Echeburúa, E. (2004). Conferencia Violencia ytrastornos mentales. I Congreso de Psicología Jurí-dica en Red.

Echeburúa, E. y Corral, P. (1995). Manual de vio-lencia familiar.Madrid: Síntesis.

Echeburúa, E.; Amor, P. y Corral, P. (2002). Muje-res maltratadas en convivencia prolongada con elagresor: variables relevantes. Acción Psicológica(2); 135-150.

Edelson, J.L. (1997). Children’s whitnessing ofadult domestic violence. Manuscript submitted forpublication, University of Minnesota.

Fariña, F.; Seijo, D. ; Arce, R. y Novo, M. (2002).Psicología jurídica de la familia: Intervención encasos de separación y divorcio. Barcelona: Cedecs.

Gardner, R.A. (1998). The parental alienation Sín-drome: A guide for mental health and legal pro-fessionals. Second Edition. Cresskill, New Jersey.

Garrido, V.; Stangeland y Redondo, S. (1999). Prin-cipios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

Hetherington, E. y Deur, J. (1971). Effects offather absence in children development. YoungChildren (26): 233-242.

Labrador, F.; Paz, P. ; De Luis, P. y Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violen-cia doméstica. Madrid: Pirámide.

Lamb, M. (1987). The father’s role. Cross culturalperspectives. Hillsdale. New Jersey: Lawrence Erl-baum.

Lamb, M. (1997). The role of the father in childdevelopment. New York: Wiley.

Lebovici, S.; Diatkine, R. y Soulé, M. (1993). Trata-do de psiquiatría del niño y del adolescente.Tomo VI. Madrid: Biblioteca Nueva.

ONU (1989). Convención de los Derechos delNiño.

Pérez, C. (2002). Percepción del maltrato infantilpor los niños. Tesis Doctoral. Facultad Calixto Gar-cía. Ciudad de la Habana.

Romero, F.; Melero, A.; Cánovas, C. y Antolín, M.(2005). La violencia dels joves en la família: Unaaproximació als menors denunciats pels seuspares. Barcelona: CEJFE.

Sanmartín, J. (2002). La mente de los violentos.Ariel.

Saunders, D.G. (1998). Child custody and visita-tion decisions in domestic violence cases: Legaltrends, research, findings and recommendations.Violence against the women on-line resources.Applied research forum.

Save the children (2006). Atención a los niños yniñas víctimas de la violencia de género. Análisisde la atención a los hijos e hijas de mujeres vícti-mas de violencia de género en el sistema de pro-tección a la mujer.. Madrid.

Sears, P. (1951). Doll-play agression in normalyoung children: Influence of sex, age sibling sta-tus and father’s absence. Psychological Mono-graphs (66): 295-324.

Vázquez Mezquita, B. (2005). Manual de Psicolo-gía Forense. Madrid: Síntesis.

Walker, L. (1999). Terapia para supervivientes conmujeres golpeadas. Revista Argentina de ClínicaPsicológica.

Yárnoz, S. (2006). ¿Seguimos descuidando a lospadres? El papel del padre en la dinámica familiar ysu influencia en el bienestar psíquico de sus com-ponentes. Anales de Psicología, 22 (2): 175-185.

REFERENCIAS