contexto de la provincia - www … · cuadro 1: concentración de la población por cantón..... 13...

100
PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES DE CHIMBORAZO EVALUACIÓN SOCIAL Preparado para el: H. CONSEJO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO RIOBAMBA 2008 por: Eduardo Muñoz J. IPP305 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: ngobao

Post on 20-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

1

PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS

NATURALES DE CHIMBORAZO

EVALUACIÓN SOCIAL

Preparado para el:

H. CONSEJO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO

RIOBAMBA 2008

por:

Eduardo Muñoz J.

IPP305

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

2

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE CUADROS i

LISTA DE GRÁFICOS iii

LISTA DE FIGURAS iv

LISTA DE ANEXOS v

ACRÓNIMOS vi

No. CAPÍTULO Pp.

I. TITULO ..................................................................................................................... 1

II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

III. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 1

IV. CONTEXTO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ........................................ 5

V. MAPA DE ACTORES............................................................................................. 37

VI. RECOMENDACIONES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN ................ 75

VII. INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN ............................. 80

VIII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 83

IX. ANEXOS ................................................................................................................. 84

Page 3: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

i

LISTA DE CUADROS

No. TÌTULO Pp.

Cuadro 1: Concentración de la población por cantón. ......................................................... 13

Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del proyecto. 15

Cuadro 3: Porcentajes de analfabetismo en la provincia de Chimborazo ............................ 18

Cuadro 4: Índices de deserción y no promoción de alumnos .............................................. 18

Cuadro 5: Valoración del analfabetismo funcional en los cantones de intervención del

proyecto ............................................................................................................................... 19

Cuadro 6: Porcentaje de pobreza económica en las zonas de intervención del proyecto .... 20

Cuadro 7: Porcentaje de extrema pobreza en las zonas de intervención del proyecto ........ 21

Cuadro 8: Porcentaje de la población en extrema pobreza según necesidades básicas

insatisfechas en las áreas de intervención del proyecto. ...................................................... 22

Cuadro 9: Tenencia promedio de la tierra en las áreas de intervención del proyecto. ........ 23

Cuadro 10: Instituciones vinculadas al desarrollo de Chimborazo ...................................... 33

Cuadro 11: Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas al Desarrollo. ....................... 34

Cuadro 12: Tipo de instituciones que tienen relación con el manejo de recursos naturales

en la provincia de Chimborazo ............................................................................................ 35

Cuadro 13: Principales instituciones nacionales en las zonas de intervención del proyecto.

............................................................................................................................................. 37

Cuadro 14: Actores esfera provincial-zona Cebadas ........................................................... 38

Cuadro 15: Actores esfera provincial-zona Atapo-Pomachaca ........................................... 39

Cuadro 16: Actores esfera provincial zona Zula-Guasuntos ............................................... 39

Cuadro 17: Actores esfera provincial- zona Río Blanco ..................................................... 40

Cuadro 18: Actores esfera provincial- zona Reserva de Producción de Fauna ................... 41

Chimborazo .......................................................................................................................... 41

Cuadro 20: Organizaciones de segundo grado de las zonas de estudio ............................... 45

Cuadro 21: Juntas Parroquiales en las zonas de estudio ...................................................... 48

Cuadro 22: Relaciones entre actores en la zona de la Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo .......................................................................................................................... 50

Cuadro 23: Relaciones entre actores en la zona de la Microcuenca del Río Blanco ........... 53

Page 4: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

ii

Cuadro 24: Relaciones entre los actores del área de influencia de las microcuencas

aportantes al Rio Cebadas .................................................................................................... 55

Cuadro 25: Relaciones entre los actores de la microcuenca de los ríos Atapo-Pomachaca.57

Cuadro 26: Relaciones entre los actores de la microcuenca de los ríos Zula-Guasuntos .... 59

Cuadro 27: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales en la zona

Zula Guasuntos .................................................................................................................... 63

Cuadro 28: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales Cebadas ... 64

Cuadro 29: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales Atapo-

Pomachaca ........................................................................................................................... 65

Cuadro 30: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales Chimborazo

............................................................................................................................................. 66

Cuadro 31: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales Río Blanco

............................................................................................................................................. 67

Cuadro 32: Visión histórica de los actores sociales sobre los proyectos desarrollados en las

microcuencas aportantes del río Cebadas ........................................................................... 69

Cuadro 33 Visión histórica de los actores sociales sobre los proyectos desarrollados en el

área de la microcuenca del río Blanco ................................................................................. 70

Cuadro 34: Visión histórica de los actores sociales sobre los proyectos desarrollados en la

microcuenca del Río Atapo-Pomachaca .............................................................................. 71

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.Cuadro 35: Visión histórica de los actores sociales

sobre los proyectos desarrollados en las Microcuencas de los ríos Zula-Guasuntos ........... 71

Cuadro 35: Visión histórica de los actores sociales sobre los proyectos desarrollados en las

Microcuencas de los ríos Zula-Guasuntos ........................................................................... 72

Cuadro 36: Visión histórica de los actores sociales sobre los proyectos desarrollados en el

área de influencia de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo .............................. 73

Cuadro 37: Plan de acción. .................................................................................................. 78

Cuadro 38: Indicadores para el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales. ..................... 81

Page 5: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

iii

LISTA DE GRÁFICOS

No. TÌTULO Pp.

Gráfico 1: Distribución de la población por sector (urbano-rural) ...................................... 13

Gráficos 2: Distribución de la población por género ........................................................... 14

Page 6: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

iv

LISTA DE FIGURAS

No. TÌTULO Pp.

Figura1: Estructura de los actores locales ............................................................................ 44

Figura 2: Relaciones entre actores zona Reserva de Producción de Fauna Chimborazo .... 52

Figura 3: Relaciones entre actores en la microcuenca del Río Blanco ................................ 54

Figura 4: Relaciones entre los actores del área de influencia de las microcuencas aportantes

al Rio Cebadas ..................................................................................................................... 56

Figura 5: Relaciones entre los actores de la microcuenca de los ríos Atapo-Pomachaca. .. 58

Figura 6: Relaciones entre los actores de la microcuenca de los ríos Zula-Guasuntos ....... 60

Page 7: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

v

LISTA DE ANEXOS

No. TÌTULO Pp.

Anexo 1. Matriz de diversidad de actores para la gestión de los recursos naturales ........... 84

Anexo 2: Matriz para el análisis de relaciones entre actores sociales en la zona de

intervención ......................................................................................................................... 85

Anexo 3: Línea de tiempo .................................................................................................... 86

Anexo 4: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales .................... 87

Cuadro resumen de indicadores sociales en la zona de influencia del proyecto de manejo de

los RRNN de Chimborazo ................................................................................................... 88

Page 8: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

vi

LISTA DE ACRÓNIMOS

APAP Asociación de Productores Agrícolas de Palmira

BDH Bono de Desarrollo Humano

CAMAREN Sistemas de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales

COCACH Corporación de organizaciones de Achupallas

COCIP Corporación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Palmira

CODENPE Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

COICAL Corporación de Organizaciones Indígenas de Calpi

COICE Corporación de Comunidades Indígenas de Cebadas

COMCIA Corporación de mujeres campesinas de Alausí

COMUC Organización de mujeres de Cebadas

CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

CONAMU Consejo Nacional para las Mujeres

CONCOPE Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador

CORCACH Corporación de organizaciones campesinas de Chiquipoggio

CLIRSEN Centro de levantamientos Integrados de Recursos Naturales para Sensores

Remotos

EDYAP Encuesta de condiciones de vida de Chimborazo.2002

ENDEMAIN Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil

EERSA Empresa Eléctrica de Riobamba Sociedad Anónima

ESPOCH Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

FOCIFCH Federación de Organizaciones Indígenas de las Faldas del Chimborazo

GPCH Gobierno de la Provincia de Chimborazo

INAR Instituto Nacional del Riego

INEC Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos

INFOPLAN Información para la Planificación de la República del Ecuador

INIAP Instituto Nacional de Investigaciones agropecuarias

MAE Ministerio del Medio Ambiente

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MICH Movimiento Indígena de Chimborazo

MOP Ministerio de Obras Públicas

NBI Necesidades básicas insatisfechas

ODEPLAN Oficina de Planificación Nacional

ONG Organización No Gubernamental

OSG Organización de Segundo Grado

OTG Organización de Tercer Grado

PDL Plan de Desarrollo Local

PDA Programa de Desarrollo de Área

PEA Población económicamente activa

PIDD Proyecto de Inversiones de Desarrollo

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PPCH Presupuesto Participativo de Chimborazo

RIMHUCH Red Interinstitucional de movilidad humana de Chimborazo

RRNN Recursos Naturales

SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

SNV Servicio Holandés de Cooperación

UCASAJ Unión de Organizaciones Indígenas de San Juan

UNIIEPC Unión de iglesias indígenas y evangélicas de la parroquia de

Cebadas

UPA Unidad Productiva Agropecuaria

Page 9: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

1

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS

NATURALES EN LAS MICROCUENCAS DE LOS RÍOS CEBADAS, ATAPO-

POMACHACA, ZULA-GUASUNTOS, RÍO BLANCO Y RESERVA DE

PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO

II. INTRODUCCIÓN

La provincia de Chimborazo está ubicada en la parte central del callejón interandino del

Ecuador, en la región Sierra, tiene una extensión de 6.600 km2 y está limitada al norte con

la provincia de Tungurahua, al sur con las provincias de Cañar y Azuay, al este con

Morona Santiago, al oeste con Bolívar y Guayas. Se encuentra constituida por diez

cantones: Riobamba, Guano, Alausí, Colta, Chambo, Penipe, Pallatanga, Guamote,

Cumandá y Chunchi.

Actualmente el Honorable Consejo Provincial de Chimborazo trabaja en la preparación del

Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de Chimborazo en las microcuencas de los

ríos: Cebadas, Río Blanco, Atapo-Pomachaca, Zula-Guasuntos, y Reserva de Producción

de Fauna Chimborazo, enfocados en la conservación y el manejo sostenible de los recursos

naturales mediante la promoción de prácticas mejoradas y de manejo sustentable, el

fortalecimiento del marco legal y políticas relevantes, como la construcción de capacidad

local en el uso sostenible de los recursos naturales.

Dentro de las zonas de actuación del proyecto se encuentran inmersas dos áreas protegidas,

la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, que en la parte que pertenece a la

provincia ocupa una superficie de 12.660 hectáreas y el Parque Nacional Sangay, que

dentro de las zonas de intervención ocupa una superficie de 11.197 hectáreas.

De acuerdo a la división política del territorio, la zona descrita como microcuenca del río

Cebadas, se encuentra en la parroquia de Cebadas en el cantón Guamote; el área de la

microcuenca de los ríos Atapo-Pomachaca, se ubica en la parroquia Palmira, en el cantón

Guamote; el área de la microcuenca de los ríos Zula-Guasuntos, está en la parroquia de

Achupallas, en el cantón Alausí; la microcuenca del río Blanco está compartida

territorialmente por la parroquia de Quimiag en el cantón Riobamba y la parroquia de

Page 10: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

2

Candelaria en el cantón Penipe y el área de la Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo, se encuentra inserta en la parroquia San Juan en el cantón Riobamba y en la

parroquia San Andrés en el cantón Guano.

La evaluación social muestra tres productos importantes análisis del contexto provincial,

que incluye una revisión del contexto socioeconómico, sociocultural y político e

institucional; el mapeo de actores que se construyó con el aporte de informantes claves,

que describieron la participación y relaciones entre las diferentes organizaciones e

instituciones a nivel de alianzas y conflictos; otro producto son las recomendaciones para

el monitoreo y evaluación del proyecto y los indicadores para el monitoreo.

En lo referente al contexto socioeconómico, se hace una revisión sobre la demografía con

énfasis en la población indígena que se asienta en las zonas de intervención del proyecto,

siendo esto importante al ser Chimborazo la provincia con mayor población indígena de la

Región Sierra del Ecuador; considerando además que éste grupo es uno de los más

afectados por la inequidad social, la pobreza económica y la exclusión. Se sigue haciendo

una revisión del fenómeno migratorio (emigración), la educación y la tasa provincial y

local de analfabetismo; las condiciones económicas, en función de la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas y extrema pobreza y finalmente se muestra información

referida a la tenencia promedio de la tierra en las zonas de actuación del proyecto

Se hace una revisión del contexto sociocultural, donde se aborda la temática de las

prácticas comunitarias indígenas, el trabajo comunal, las formas de intercambio real y la

vigencia de las prácticas indígenas. En el contexto político, se define el paso de una

democracia delegativa, caracterizada por el clientelismo y el autoritarismo a una cultura

política de democracia más transparente y participativa, cooperativa, basada en consensos.

Refiriéndose al contexto institucional, se identificaron a las instituciones vinculadas al

desarrollo de Chimborazo, haciendo énfasis en las organizaciones que trabajan en el

manejo de los recursos naturales.

Page 11: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

3

En el mapa de actores se hace una revisión de la participación de los actores e instituciones

con influencia, en cada una de las zonas de intervención del proyecto.

Page 12: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

1

III. METODOLOGÍA

1. Análisis del contexto provincial

a. Recopilación de información para el análisis del contexto provincial

Para el análisis del contexto provincial se realizó una revisión de información secundaria

de datos históricos y estadísticos de fuentes como: Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador (SIISE), Plan de Desarrollo Provincial, Planes de Desarrollo Local

(PDL) de las zonas de intervención del proyecto y el PIDD social de la Provincia de

Chimborazo. Esta información permitió determinar los parámetros correspondientes a los

indicadores sociales que se identifican en las zonas de estudio y además constituyen la base

del análisis del contexto político, institucional y sociocultural.

Delimitación geográfica de las zonas de intervención del proyecto

Empleando la base de datos cartográfica del Instituto Geográfico Militar se elaboraron

mapas de ubicación de las áreas de intervención del proyecto de manejo de recursos

naturales de la provincia de Chimborazo.

2. Mapeo de actores

a. Recopilación de información secundaria para el mapeo de actores

Para la realización del mapeo de actores se revisó información secundaria proveniente de

los Planes de Desarrollo Local y Diagnósticos Participativos de las zonas en estudio.

b. Información Primaria para el mapeo de actores

El mapeo de actores se realizó a través de un talleres, donde se validó la información

secundaria, además se realizaron visitas de campo a cada una de las zonas de intervención

Page 13: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

2

del proyecto para devolver la información relevada de los talleres, de manera que se tuvo

un segundo momento de comprobación de lo discutido en la mesa de trabajo social.

Los talleres fueron realizados con el objetivo de determinar las relaciones entre los

diferentes actores sociales y las capacidades institucionales de las organizaciones presentes

en cada una de las áreas de intervención del proyecto.

Los participantes en los talleres fueron seleccionados y convocados a través del Honorable

Consejo Provincial de Chimborazo, de esta manera se tuvo la participación de tres

representantes por cada una de las zonas de intervención del proyecto de manejo de los

recursos naturales de Chimborazo.

El trabajo en los talleres se realizó empleando las siguientes matrices:

1) Matriz de diversidad de actores para la gestión de los recursos naturales1, con el

objetivo de identificar los actores que se desenvuelven dentro de la gestión de los recursos

naturales en las zonas estudiadas, a través de sus intervenciones mediante la ejecución de

proyectos y acciones realizadas por las instituciones en las zonas del proyecto dentro de las

esferas nacional, provincial y local. Estas matrices fueron desarrolladas con los

informantes claves de cada sector. Ver anexo 1

2) Matriz para el análisis de relaciones entre actores sociales, a través de esta matriz se

detallaron las funciones, proyectos sobre recursos naturales y las relaciones entre las

instituciones locales que influyen en las zonas de análisis, determinando las alianzas y

conflictos entre ellas. Además se construyeron mapas en los que se puede verificar estas

relaciones desde el nivel de comunidades, organizaciones locales, organizaciones

regionales y ONG´s que intervienen en el área de estudio. Ver anexo 2

3) Matriz de línea de tiempo, esta matriz permitió valorar desde la perspectiva de los

actores locales los proyectos más significativos ejecutados por instituciones en el tema de

1 La gestión de recursos naturales de acuerdo al CAMAREN 2004 se define como el conjunto de políticas, de

normas y de acciones que desarrolla los diferentes actores con relación al manejo de los recursos naturales,

sean estos renovables o no renovables.

Page 14: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

3

recursos naturales, además pudieron valorar la importancia de los mismos con

calificaciones que fluctúan entre los tres puntos hasta uno en relación al período 2000-

2007. Ver anexo 3

4) Matriz de capacidad institucional local para la gestión de los recursos naturales, a

través de ésta, se pudo determinar las capacidades de gestión de los recursos naturales de

las organizaciones locales en cuanto a su capacidad en marco legal, estructura funcional-

administrativa, organizaciones sociales, recurso humano, recurso físico2, recurso

financiero, información, estos aspectos se calificaron desde 3 para capacidad alta, 2

capacidad media y 1 capacidad baja, de acuerdo a la perspectiva de los representantes de

las organizaciones, de tal manera se ponderó en un promedio general, tomando en cuenta el

grado de consenso. Ver anexo 4

3. Recomendaciones para el monitoreo y evaluación

En base a la información recogida en el contexto socioeconómico, institucional, análisis de

actores, contexto sociocultural y político, se elaboraron las recomendaciones al proyecto de

recursos naturales de la provincia de Chimborazo, además se incluyó una revisión de las

recomendaciones presentadas en el PIDD (Proyecto de Desarrollo de la Provincia de

Chimborazo en las Cuencas de los Ríos Chambo y Chanchán-Chimbo)

4. Indicadores para el monitoreo y evaluación

Los indicadores de monitoreo permitirán hacer un seguimiento de las acciones y de los

resultados que se irán alcanzando con el proyecto, en tanto que los indicadores de

evaluación facilitarán determinar los objetivos cumplidos por el proyecto.

Los indicadores de monitoreo permitirán que se puedan ir implementando acciones

correctivas al proyecto en su ejecución; los indicadores de evaluación en la práctica

medirán el impacto del proyecto.

2 El recurso físico hace referencia a la infraestructura es decir el conjunto de elementos o servicios que se

consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización.

Page 15: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

4

Los indicadores de monitoreo y evaluación se han elaborado en base a los ejes y acciones

del proyecto de Manejo de Recursos Naturales de Chimborazo, entendidos como los

resultados a alcanzarse y en función de los objetivos que es lo que el proyecto en la

práctica desea alcanzar en términos de cambio. Otra consideración tomada en cuenta para

la elaboración de los indicadores es que éstos sean de bajo costo para su aplicación.

Page 16: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

5

IV. CONTEXTO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

1. Características geoespaciales

La provincia de Chimborazo está ubicada en la parte central del callejón interandino del

Ecuador, en la región Sierra. Tiene una extensión de 6.600 km2 y comparte límites con la

provincia de Tungurahua al norte, Cañar y Azuay al sur, Morona Santiago al este y

Bolívar y Guayas al oeste. Se encuentra dividida en diez cantones: Riobamba, Guano,

Alausí, Colta, Chambo, Penipe, Pallatanga, Guamote, Cumandá y Chunchi.

En las zonas más altas de la provincia existen paisajes constituidos por pajonales y en las

zonas más bajas se encuentra vegetación arbustiva. Los cultivos de altura están

representados por papas, ocas, mellocos, cebada y algunos forrajes.

Chimborazo cuenta con un sistema lacustre (Ozogoche y Atillo), además de una gran

variedad de ecosistemas que constituyen un atractivo turístico y científico. Entre las

elevaciones más importantes destacan el Chimborazo (6.310 m.s.n.m), que es la montaña

más alta del Ecuador, el Carihuairazo (5.020 m.s.n.m.), el Altar (5.319 m.s.n.m.) y el

volcán Tungurahua (5.029 m.s.n.m.), que se encuentra entre la provincia de Chimborazo y

la del mismo nombre del volcán.

El clima predominante es el templado; no obstante existe una importante variabilidad de

climas, debida a la diversidad de zonas ecológicas, ya que su territorio en la Costa

desciende hasta una altitud de 1.000 msnm. Así, se encuentran zonas con clima tropical

húmedo, desértico y templado; sectores donde predomina el clima frío (3000 msnm) y

niveles con clima glaciar en las cimas más altas sobre los 4.000 y 4.500 msnm. Las

precipitaciones dependen de la altitud, siendo menos frecuentes en los valles y mayores a

medida que aumenta la altura3. Esta variedad geográfica y climática hacen posible la

producción de una gran diversidad de alimentos. 4

3 CLIRSEN – MAG 2001

4 Plan de Desarrollo Provincial de Chimborazo. Agosto 2002.

Page 17: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

6

La provincia se encuentra atravesada por dos redes hidrográficas, la del río Chambo y la

del río Chanchán, cuyas aguas se dirigen hacia el Amazonas y el Océano Pacífico

respectivamente. El Río Chambo nace en la Cordillera Oriental y se nutre de las aguas de

ríos de menor caudal, como son el Ozogoche, Cebadas, Cubillín, Guamote, Quimiag, y

Guano. Por su parte, el río Chanchán recibe el aporte de otros ríos como el Guasuntos,

Alausí, y otros de menor importancia, para finalmente unirse con el río Chimbo. Estas

redes se complementan con ríos, riachuelos y lagunas repartidos en toda su extensión que

facilitan el acceso al riego.

Las áreas de intervención del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales de Chimborazo

son las microcuencas de los ríos Cebadas, Atapo-Pomachaca, Zula-Guasuntos, río Blanco

y Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

De acuerdo a la división política del territorio, la zona descrita como microcuenca del río

Cebadas, se encuentra en la parroquia de Cebadas en el cantón Guamote; así mismo el área

de las microcuenca de los ríos Atapo-Pomachaca, se ubica en la parroquia Palmira, en el

cantón Guamote; el área de la microcuenca de los ríos Zula-Guasuntos, está en la parroquia

de Achupallas, en el cantón Alausí; la microcuenca del río Blanco está compartida

territorialmente por la parroquia de Quimiag en el cantón Riobamba y la parroquia de

Candelaria en el cantón Penipe y el área de la Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo, se encuentra inserta en la parroquia San Juan en el cantón Riobamba y en la

parroquia San Andrés en el cantón Guano.

a. Delimitación geográfica

A continuación se presentan los mapas de ubicación de las diferentes zonas de actuación

del proyecto de manejo de los recursos naturales de Chimborazo.

Page 18: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

7

1) Microcuenca del Río Cebadas

ALAUSI

COLTA

GUAMOTE

RIOBAMBA

GUANO PENIPE

PALLATANGA

CHUNCHI

CHAMBO

CUMANDA

Microcuencas aportantes río Cebadas

Mapa de UbicaciónMicrocuencas aportantes al río CebadasParroquia CebadasCantón GuamoteProvincia de Chimborazo

N

EW

S

ESCALA

1 : 500.000

SIMBOLOGÍA

Microcuencas aportantes al río Cebadas

Cantones

Elaboración: Equipo técnico. Evaluación social del proyecto de manejo de recursos naturales de Chimborazo.

680 000

680 000

700 000

700 000

720 000

720 000

740 000

740 000

760 000

760 000

780 000

780 000

800 000

800 000

820 000

820 000

97

20

00

0

97

20

00

0

97

40

00

0

97

40

00

0

97

60

00

0

97

60

00

0

97

80

00

0

97

80

00

0

98

00

00

0

98

00

00

0

98

20

00

0

98

20

00

0

98

40

00

0

98

40

00

0

Page 19: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

8

2) Microcuenca del Río Blanco

ALAUSI

COLTA

GUAMOTE

RIOBAMBA

GUANO PENIPE

PALLATANGA

CHUNCHI

CHAMBO

CUMANDA

7602048 R.Blanco

Mapa de UbicaciónMicrocuenca del río BlancoParroquias: Quimiag y La CandelariaCantones: Riobamba y PenipeProvincia de Chimborazo

700 000

700 000

720 000

720 000

740 000

740 000

760 000

760 000

780 000

780 000

800 000

800 000

820 000

820 000

97

20

00

0

97

20

00

0

97

40

00

0

97

40

00

0

97

60

00

0

97

60

00

0

97

80

00

0

97

80

00

0

98

00

00

0

98

00

00

0

98

20

00

0

98

20

00

0

98

40

00

0

98

40

00

0

Elaboración: Equipo técnico. Evaluación social del proyecto de manejo de recursos naturales de Chimborazo.

Cantones

Microcuenca del río Blanco

SIMBOLOGÍAESCALA

1 : 500.000

N

EW

S

Page 20: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

9

3) Microcuenca del Río Atapo-Pomachaca

ALAUSI

COLTA

GUAMOTE

RIOBAMBA

GUANO PENIPE

PALLATANGA

CHUNCHI

CHAMBO

CUMANDA

Río Atapo-Pomachaca

680 000

680 000

700 000

700 000

720 000

720 000

740 000

740 000

760 000

760 000

780 000

780 000

800 000

800 000

97

20

00

0

97

20

00

0

97

40

00

0

97

40

00

0

97

60

00

0

97

60

00

0

97

80

00

0

97

80

00

0

98

00

00

0

98

00

00

0

98

20

00

0

98

20

00

0

98

40

00

0

98

40

00

0

Mapa de UbicaciónMicrocuenca del río Atapo-PomachacaParroquia PalmiraCantón GuamoteProvincia de Chimborazo

N

EW

S

ESCALA

1 : 500.000

Cantones

Microcuenca del río Atapo-Pomachaca

SIMBOLOGÍA

Elaboración: Equipo técnico. Evaluación social del proyecto de manejo de recursos naturales de Chimborazo.

Page 21: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

10

4) Microcuenca del Río Zula-Guasuntos

ALAUSI

COLTA

GUAMOTE

RIOBAMBA

GUANO PENIPE

PALLATANGA

CHUNCHI

CHAMBO

CUMANDA5205039 R.Zula

Mapa de UbicaciónMicrocuenca de los ríos Zula-GuasuntosParroquia AchupallasCantón AlausíProvincia de Chimborazo

Elaboración: Equipo técnico. Evaluación social del proyecto de manejo de recursos naturales de Chimborazo.

SIMBOLOGÍA

Microcuenca del río Zula-Guasuntos

Cantones

ESCALA

1 : 500.000

N

EW

S

680000

680000

700000

700000

720000

720000

740000

740000

760000

760000

780000

780000

800000

800000

97

20

00

09

72

00

00

97

40

00

09

74

00

00

97

60

00

09

76

00

00

97

80

00

09

78

00

00

98

00

00

09

80

00

00

98

20

00

09

82

00

00

98

40

00

09

84

00

00

Page 22: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

11

5) Río Chimborazo-Reservar de Producción de Fauna Chimborazo

Reserva de Producción Faunística Chimborazo

ALAUSI

COLTA

GUAMOTE

RIOBAMBA

GUANOPENIPE

PALLATANGA

CHUNCHI

CHAMBO

CUMANDA

N

EW

S

Mapa de ubicaciónReserva de Producción de Fauna ChimborazoParroquias: San Juan y San AndrésCantones: Riobamba y GuanoProvincia de Chimborazo

680 000

680 000

700 000

700 000

720 000

720 000

740 000

740 000

760 000

760 000

780 000

780 000

800 000

800 000

820 000

820 000

97

20

00

0

97

20

00

0

97

40

00

0

97

40

00

0

97

60

00

0

97

60

00

0

97

80

00

0

97

80

00

0

98

00

00

0

98

00

00

0

98

20

00

0

98

20

00

0

98

40

00

0

98

40

00

0

ESCALA

1 : 500.000

Cantones

Reserva de Producción de Fauna

SIMBOLOG ÍA

Elaboración: Equipo técnico. Evaluación social del proyecto de manejo de recursos naturales de Chimborazo.

Page 23: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

12

2. Contexto socioeconómico

Este capítulo hace una revisión sobre la demografía con énfasis en la población indígena

que se asienta en las zonas de intervención del proyecto, siendo esto importante al ser

Chimborazo la provincia con mayor población indígena de la Región Sierra del Ecuador;

considerando además que éste grupo es uno de los más afectados por la inequidad social, la

pobreza económica y la exclusión. Se sigue haciendo una revisión del fenómeno

migratorio (emigración), la educación y la tasa provincial y local de analfabetismo; las

condiciones económicas, en función de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas y

extrema pobreza y finalmente se muestra información referida a la tenencia promedio de la

tierra en las zonas de actuación del proyecto.

De esta manera se define el panorama social y económico en las zonas de actuación del

proyecto, lo que genera una línea base de las condiciones actuales de la población y

permite la construcción de las recomendaciones para la implementación del proyecto.

a. Demografía

Según los resultados preliminares del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001,

403.632 personas habitaban la provincia de Chimborazo; implicando un ritmo de

crecimiento promedio anual de 0.9% en la provincia (INEC, 1990 y 2002); que en

comparación con la tasa de crecimiento registrada en el periodo 1990/1982 (1.4%) resulta

relativamente más baja. El estudio de la red interinstitucional de movilidad humana de

Chimborazo (2007) estima que la población total de la provincia es de 428.077 habitantes.

La población de Chimborazo es predominantemente rural; seis de cada diez personas

residen en las zonas rurales y cerca del 80% del total de la población urbana de la

provincia reside en la ciudad de Riobamba: aproximadamente 124.478 habitantes. 5

5 Estudio de evaluación social del proyecto de desarrollo de la provincia de Chimborazo en las cuencas de los

ríos Chambo y Chanchán-Chimbo 2007

Page 24: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

13

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SECTOR

Sector Urbano;

155.598

Sector Rural;

247.764

Gráfico 1: Distribución de la población por sector (urbano-rural)

Fuente: SIISE, Versión 4.5

Los cantones que concentran mayor población (ver cuadro 1) son Riobamba (47,89%),

Alausí (10,60%), Colta (11,07%), Guano (9,38%) y Guamote (8,72%). Los demás

cantones presentan porcentajes menores al 3%.

Cuadro 1: Concentración de la población por cantón.

CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN POR CANTÓN

Cantones Porcentaje Habitantes (aprox)

Riobamba 47,89% 193.299

Alausí 10,60% 42.785

Colta 11,07% 44.682

Guano 9,38% 37.861

Guamote 8,72% 35.196

Resto de cantones (5) 12,34% 49.808

Fuente: Plan de Desarrollo de la Provincia de Chimborazo, agosto 2005

Chimborazo es una provincia joven; más del 36% de personas tiene edades entre 0 y 14

años y un total de 60,1% es menor de 30 años. Alausí, Guamote, Pallatanga y Chunchi son

los cantones que registran una mayor importancia relativa de la población infantil,

correspondiente al 40% de su población total.

Page 25: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

14

La provincia tiene una mayor población femenina; así, por cada 100 hombres existen de

111, 7 mujeres. De esta manera, las mujeres conforman el 52,8% de la población total de la

provincia, porcentaje que se mantiene con pequeñas fluctuaciones en todos los cantones. 6

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR

GENERO

Mujeres;

52,8

Hombres;

47,2

Gráficos 2: Distribución de la población por género

Fuente: SIISE, Versión 4.5

Carlos Larrea (2007) haciendo referencia al VI Censo de Población y V de Vivienda 2001

indica que el 38% de la población provincial es indígena7 y se concentra principalmente en

los cantones de Guamote (93% del total de su población), Colta (85% del total de su

población), Riobamba (24% del total de su población) y Alausí (54% del total de su

población).

Carlos Larrea (2007) en su estudio “Pueblos indígenas, desarrollo humano y

discriminación en el Ecuador”, además señala “todos los censos en el país pueden

presentar un subregistro, es decir considerar una menor población indígena de la que

realmente habita el lugar.”

En este mismo estudio se indica además que el porcentaje de indígenas ha aumentado o se

ha mantenido entre los censos de población en la Provincia de Chimborazo; es importante

6 Estudio de evaluación social del proyecto de desarrollo de la provincia de Chimborazo en las cuencas de los

ríos Chambo y Chanchán-Chimbo 2007 7 Según el diccionario de la lengua española en su vigésima segunda edición (2001). Indígena viene del latín

indigĕna que se emplea al referir a una persona originaria del país de que se trata. Para el censo del 2001

indígena es aquel que declara hablar una lengua originaria del lugar donde vive o se auto identifica como tal.

Page 26: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

15

señalar que Chimborazo mantiene aún la mayor población indígena con relación a las

otras provincias de la Sierra.

A continuación se muestra un gráfico sobre la distribución de la población indígena en los

cantones de mayor concentración de la Provincia de Chimborazo, que se extrae del

documento del estudio de evaluación social del proyecto de desarrollo de la provincia de

Chimborazo en las cuencas de los ríos Chambo y Chanchán-Chimbo (2007).

DISTRIBUCION DE LA POBLACION INDIGENA EN

LOS CANTONES DE MAYOR CONCENTRACION

0

20

40

60

80

100

Guamote Colta Alausí Riobamba Resto de

cantones

Indígenas

Mestizos

Gráficos 3: Distribución de la población indígena en los cantones con mayor

concentración

En el cuadro 2 se muestra la población indígena en porcentaje para cada una de las zonas

de intervención del proyecto.

Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

proyecto

Fuente: Larrea Carlos 2007. Mapa de porcentajes de la población indígena del Ecuador.

Zonas de actuación del

proyecto

Cantón Parroquia % Población

indígena

Reserva de producción de

fauna Chimborazo

Riobamba San Juan 50-75

Guano San Andrés 25-50

Microcuenca del Rio Blanco Riobamba Quimiag 0-25

Penipe La Candelaria 0-25

Microcuenca del Río

Cebadas

Guamote Cebadas 75-100

Microcuenca de los Ríos

Atapo-Pomachaca

Guamote Palmira 75-100

Microcuenca de los Ríos

Zula-Guasuntos

Alausí Achupallas 75-100

Page 27: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

16

Las comunidades que se encuentran en las zonas mencionadas pertenecen a la nacionalidad

Kichwa de la región Sierra del Ecuador de acuerdo a la estructura del Consejo de

Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.

b) Migración

El fenómeno de migración puede ser visto desde dos dimensiones uno relacionado con la

inmigración y el otro con la emigración, los datos actuales de mayor relevancia se

presentan en cuanto a emigración

Emigración8

De acuerdo al diagnóstico situacional de los emigrantes en la provincia de Chimborazo,

estudio efectuado por la RIMHUCH 2007 (Red interinstitucional de movilidad humana de

Chimborazo) se indica que la tasa de población emigrante es de 3.61%, así para el año

2007 se estima que han emigrado 15.463 personas.

El mismo estudio señala que el mayor porcentaje de emigrantes son del sexo masculino

con el 57%, mientras que los emigrantes del sexo femenino son del 43% en la provincia de

Chimborazo, quienes emigran en un mayor porcentaje es la población comprendida entre

los 19 y 46 años (83% del total de emigrantes).

El estudio indica con relación a los grupos étnicos que la población mestiza es la que

mayormente migra y representa el 88.8 % del total de los emigrantes, mientras que la

población indígena representa apenas el 6.9 % del total de emigrantes en la provincia de

Chimborazo. El 4.2 % está representado por el resto de la población (Población blanca y

negra) RIMHUCH 2007.

En general los indígenas migran menos que los no indígenas según el censo del 2001

solamente el 3% de los indígenas habrían migrado en el interior del país durante los

8 Emigración es un fenómeno socio económico y político que consiste en el abandono voluntario de un

individuo de su territorio para establecerse en otro estado. Le emigración se define como el desplazamiento

duradero de personas desde el lugar de origen o de partida a un lugar de destino. RIMHUCH 2007.

Page 28: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

17

últimos cinco años, comparados con el 13% de los no indígenas. La migración9 indígena se

dirige principalmente del campo hacia la ciudad, muchas veces en forma temporal.10

Históricamente Chimborazo se ha caracterizado por un alta migración interna,

especialmente hacia las grandes ciudades, Quito y Guayaquil. Esta migración ha sido

permanente y también itinerante, ya que muchos trabajadores, especialmente indígenas,

van hacia la región Costa a trabajar como jornaleros en época de cosecha y de zafra de la

caña de azúcar. De la misma manera, hay muchos comerciantes indígenas y campesinos

que venden productos agrícolas serranos en los mercados y ferias de Guayaquil, Ambato y

Quito, que en su gran mayoría provienen de la provincia de Chimborazo11

. Esto muestra

que la población indígena se ve obligada a tener una gran movilidad, como mecanismo de

supervivencia.

c) Educación

Según la ECV (Encuesta de condiciones de vida 2006), la tasa de analfabetismo12

en

Chimborazo fue del 19.1%, lo cual indica que de los 249.819 analfabetos reportados en el

país, 52.667 estaban en la provincia; la tasa en Chimborazo es 10 puntos mayor al

promedio nacional; además existe una brecha entre el área urbana y rural, y una importante

brecha de género, como se puede apreciar en el cuadro 3. Esto revela la inequidad en el

acceso a la educación de la población femenina, la misma que se va agravando conforme

aumentan los niveles de instrucción. Los cantones de Colta, Alausí y Guamote presentan

las tasas más altas de analfabetismo, con niveles superiores al 25% del total de su

población. 13

9 Migración es el estado de una persona o de un pueblo según el territorio de procedencia o destino para

establecerse en él de manera corta, definitiva o prolongada. 10

GPCH 2007 Estado de Situación. Objetivos de Desarrollo del Milenio. 11

Uquillas J., Carrasco T. y Rees M., 2003, Exclusión Social y Estrategias de vida de los indígenas urbanos

en Perú, México y Ecuador , Quito: Banco Mundial/Fideicomiso Noruego. 12

Analfabetismo es el número de personas analfabetas de una edad determinada, expresada en porcentaje de

la población respecto del total de referencia. Analfabeto persona que no sabe leer ni escribir. 13

Estudio de evaluación social del proyecto de desarrollo de la provincia de Chimborazo en las cuencas de

los ríos Chambo y Chanchán-Chimbo 2007

Page 29: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

18

Cuadro 3: Porcentajes de analfabetismo en la provincia de Chimborazo

PORCENTAJES DE ANALFABETISMO

POR SECTOR

(En relación a la

población total)

POR GÉNERO

(En relación a la

población total)

POR ETNIA

(En relación al mismo

grupo poblacional)

URBANO 8,5% MUJERES 18% INDIGENAS 38,2%

RURAL 23% HOMBRES 11% MESTIZOS 0,04%

Fuente: SIISE, Versión 4.5

Aunque el acceso a la educación para las mujeres en esta provincia es limitado, la situación

de los varones no es mejor. En general, en el área rural los índices de asistencia son

menores que los índices nacionales, siendo estas deficiencias más evidentes entre la

población indígena, cuyo promedio de años de estudio es 4 años menor que el promedio

provincial. Además, los índices de deserción y no promoción son, en general, más

elevados que los índices nacionales.

Cuadro 4: Índices de deserción y no promoción de alumnos

Fuente: GPCH 2007. Estado de Situación. Objetivos de desarrollo del milenio.

ÍNDICES DE DESERCIÓN Y NO PROMOCIÓN DE

ALUMNOS

URBANO RURAL TOTAL

1996 -

1997

Chimborazo 10,10% 11,38% 10,74%

Nacional 9,47% 10,65% 9,85%

1998 -

1999

Chimborazo 8,43% 10,62% 9,50%

Nacional 8,26% 9,84% 8,76%

1999 -

2000

Chimborazo 8,45% 11,95% 10,19%

Nacional 8,30% 10,06% 8,86%

2000 -

2001

Chimborazo nd Nd nd

Nacional nd Nd nd

Page 30: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

19

Sin embargo, la provincia cuenta con una distribución aceptable de centros educativos en

las zonas rurales, sin problemas de sobrepoblación o escasez de profesores, lo que hace

suponer que los altos niveles de deserción se relacionan con un sistema educativo poco

atractivo e incompatible con las necesidades de la población rural.

Las personas mayores de 15 años que tienen menos de tres años de escolaridad primaria

son considerados analfabetos funcionales, en relación a esto la provincia de Chimborazo y

con datos de las encuestas de las condiciones de vida del 2006 este indicador tuvo un valor

reportado del 27.5%. 14

En el siguiente cuadro se hace una valoración del analfabetismo funcional en los cantones

dentro del área de intervención del proyecto.

Cuadro 5: Valoración del analfabetismo funcional en los cantones de intervención del

proyecto

Cantón Zona intervención del proyecto Tasa de

analfabetismo

funcional

Riobamba Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

(Parroquia San Juan)

Microcuenca del Río Blanco (Parroquia

Quimiag)

20.6 %

Penipe Microcuenca del Río Blanco (Parroquia la

Candelaria)

27.4%

Guano Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

(Parroquia San Andrés)

28.6 %

Guamote Microcuenca de los Ríos Atapo- Pomachaca

(Parroquia Palmira)

Microcuenca del Río Cebadas (Parroquia

Cebadas)

50 %

Alausí Microcuenca de los Ríos Zula-Guasuntos 50.3%

Fuente: GPCH 2007. Estado de Situación. Objetivos de desarrollo del milenio.

14

Estado de Situación 2007. Objetivos de Desarrollo del Milenio- GPCH

Page 31: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

20

d) Condiciones económicas

- Pobreza económica

En el informe del estado de situación 2007 de los objetivos de desarrollo del milenio, se

describe a la pobreza como la insatisfacción o privación de las necesidades básicas. Esta

definición comprende; la insatisfacción de una o más necesidades humanas básicas y la

carencia de oportunidades para satisfacerlas. En función del desempeño provincial

relacionado a la pobreza en el país, la provincia se posicionó durante el año 1995, en el

décimo segundo puesto, después de Esmeraldas y Cañar, lo que quiere decir que fue una de

las provincias más pobres en ese año. Esto se confirmó en los años 1998 y 1999, en los que

ocupó el puesto 15 habiéndose incrementado el número de personas pobres en ese período.

Lo contrario sucedió para 2006, año en que la provincia se recuperó al puesto 13 por el

mejoramiento de las condiciones económicas del país.

Cuadro 6: Porcentaje de pobreza económica en las zonas de intervención del proyecto

Fuente: Larrea Carlos 2007. Mapa de porcentajes de pobreza por parroquias en Ecuador.

15

La pobreza económica se mide comparando el consumo de un hogar con el consumo necesario para

satisfacer las necesidades básicas como la salud, la educación, la nutrición y la vivienda. Larrea Carlos 2007.

Zonas de actuación del

proyecto

Cantón Parroquia % de Pobreza

económica15

Reserva de producción de

fauna Chimborazo

Riobamba San Juan 78 – 84

Guano San Andrés 78 – 84

Microcuenca del Rio Blanco Riobamba Quimiag 84 – 90

Penipe La Candelaria 84 – 90

Microcuenca del Río

Cebadas

Guamote Cebadas 90 – 100

Microcuenca de los Ríos

Atapo-Pomachaca

Guamote Palmira 90 – 100

Microcuenca de los Ríos

Zula-Guasuntos

Alausí Achupallas 90 – 100

Page 32: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

21

- Extrema pobreza según consumo

En la provincia de Chimborazo la incidencia de extrema pobreza17

según el consumo en

1995 fue del 22.21%; se advierte un incremento sustancial en 1998 al 41.69%. Para 1999,

la cifra no mejoró, al contrario se incrementó al 58.19% producto de situaciones

macroeconómicas adversas. Lo contrario sucedió para el año 2006, donde se registró el

28.76% de extrema pobreza lo que se debió principalmente a la recuperación de la

economía luego de la crisis sufrida en 1999.16

Cuadro 7: Porcentaje de extrema pobreza en las zonas de intervención del proyecto

Fuente: Larrea Carlos 2007. Mapa de porcentajes de extrema pobreza por parroquias en el

Ecuador.

16

Estado de Situación 2007. Objetivos de Desarrollo del Milenio- GPCH 17

Extrema pobreza se refiere a los hogares cuyo consumo total es menor que el costo de la canasta básica de

alimentos. Larrea Carlos 2007.

Zonas de actuación del

proyecto

Cantón Parroquia % de extrema

pobreza 17

Reserva de producción de

fauna Chimborazo

Riobamba San Juan 66 – 72

Guano San Andrés 72 – 78

Microcuenca del Rio Blanco Riobamba Quimiag 25 – 43

Penipe La Candelaria 59 – 66

Microcuenca del Río

Cebadas

Guamote Cebadas 84 – 90

Microcuenca de los Ríos

Atapo-Pomachaca

Guamote Palmira 90 – 100

Microcuenca de los Ríos

Zula-Guasuntos

Alausí Achupallas 90 – 100

Page 33: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

22

- Extrema pobreza según necesidades básicas insatisfechas

En el informe del estado de situación 2007 de los objetivos de desarrollo del milenio, se

describe que el indicador de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas en

Chimborazo es del 38.3 % (2006) es decir que este porcentaje de la población no ha podido

satisfacer al menos dos de sus necesidades básicas como vivienda, salud, educación o

empleo; de otro lado, si se hace la comparación de la provincia con la región a la que

pertenece, se puede advertir que en la sierra el 19 % de la población se encuentra en

situación de extrema pobreza.

Cuadro 8: Porcentaje de la población en extrema pobreza según necesidades básicas

insatisfechas en las áreas de intervención del proyecto.

Cantón Zona intervención del proyecto % de extrema

pobreza según

NBI18

Riobamba Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

(Parroquia San Juan)

Microcuenca del Río Blanco (Parroquia

Quimiag)

23.57 %

Penipe Microcuenca del Río Blanco (Parroquia la

Candelaria)

33.75 %

Guano Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

(Parroquia San Andrés)

49.96 %

Guamote Microcuenca de los Ríos Atapo- Pomachaca

(Parroquia Palmira)

Microcuenca del Río Cebadas (Parroquia

Cebadas)

87.85 %

Alausí Microcuenca de los Ríos Zula-Guasuntos 70.4 %

Fuente: GPCH 2007. Estado de Situación. Objetivos de desarrollo del milenio.

Los indicadores sociales muestran que las principales inequidades en la provincia se

concentran en la zona rural y particularmente entre los indígenas: pobreza, déficit de

servicios, elevadas tasas de mortalidad materna e infantil, analfabetismo, problemas de

deserción y no promoción escolar, trabajo infantil, entre otros indicadores. Ello se debe a la

18

La extrema pobreza según necesidades básicas insatisfechas refiere al número de personas que viven en

condiciones de pobreza, expresado en porcentaje según el total de la población en un determinado año. Se

considera “pobre” a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción

de sus necesidades básicas. Esta definición establece a un hogar en situación de extrema pobreza si presenta

dos o más necesidades básicas insatisfechas.

Page 34: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

23

discriminación étnica, a la inadecuación de las políticas nacionales al medio rural indígena

y a los enormes abismos estructurales. Uno de los elementos clave para resolver esta

problemática es la descentralización, para poder adecuar las políticas y las acciones a las

diversas realidades locales. Pese a que hay acuerdo sobre este problema estructural en los

diversos estudios realizados19

. Se reconoce que solamente se ha “avanzado en la

identificación de los sectores y áreas de agricultura y ganadería, riego, ambiente, turismo, y

obras públicas y comunicaciones como aquellos que entrarían en una primera fase de

transferencia hacia los gobiernos seccionales”20

. Los sectores de salud y educación han

sido ubicados en una segunda fase de transferencias, a pesar de haber constituido

prioridades gubernamentales en la última década”21

.

e) Tenencia de la tierra

En base a los talleres para el relevamiento de la información en la mesa de trabajo de

usuarios se realizó la consulta sobre la tenencia promedio de la tierra, que en general para

las zonas de intervención del proyecto es de 2.6 hectáreas; así mismo en el cuadro

siguiente se describe la tenencia de la tierra en las diferentes áreas de intervención del

proyecto.

Cuadro 9: Tenencia promedio de la tierra en las áreas de intervención del proyecto.

Cantón Zona intervención del proyecto Tenencia promedio

(ha)

Riobamba Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (Parroquia San Juan) 2.37

Microcuenca del Río Blanco (Parroquia Quimiag) 2.5

Penipe Microcuenca del Río Blanco (Parroquia la Candelaria) 2.5

Guano Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (Parroquia San Andrés) 2.37

Guamote Microcuenca de los Ríos Atapo- Pomachaca (Parroquia Palmira) 2.02

Microcuenca del Río Cebadas (Parroquia Cebadas) 3.62

Alausí Microcuenca de los Ríos Zula-Guasuntos 2.8

Fuente: Mesa de diálogo de usuarios. Talleres para el relevamiento de la información

(2008) Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de Chimborazo.

19

Plan de Desarrollo 2002, PPCH 2006. 20

Convenio de Promoción de Transferencia de Competencias, 6/marzo/2001, suscrito por el Presidente de la

República, los ministros correspondientes a los sectores incluidos, el CONAM, el CONCOPE y los prefectos

provinciales. 21

Plan de Desarrollo, 2002.

Page 35: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

24

3. Contexto sociocultural y político

En éste capítulo, se hace una revisión del contexto sociocultural, donde se aborda la

temática de las prácticas comunitarias indígenas, el trabajo comunal, las formas de

intercambio real y la vigencia de las prácticas indígenas. En el contexto político, se define

el paso de una democracia delegativa, caracterizada por el clientelismo y el autoritarismo a

una cultura política de democracia más transparente y participativa, cooperativa, basada en

consensos.

El análisis del contexto sociocultural y político, es de vital importancia a la hora de

implementar el proyecto de manejo de los recursos naturales, en virtud de que se

identifican las fortalezas sobre las cuales se debe construir la fase de implementación del

proyecto, en comunión con la cultura andina y las políticas diseñadas por el Gobierno

Provincial.

a. Contexto sociocultural

En el estudio de evaluación social del proyecto de desarrollo de la provincia de

Chimborazo, en las cuencas de los ríos Chambo y Chanchan-Chimbo (2007), se resalta lo

siguiente “El número de indígenas en Chimborazo, según el censo de 2001 (que, como se

ha dicho, ha sido muy cuestionado en este tema) se estima en 153.380, que significan el

38% de la población; existen en la provincia 554 comunidades indígenas, 73 OSGs

(federaciones, asociaciones, corporaciones). En este momento, como se ha dicho, existe ya

una activa participación indígena en la política, que en Chimborazo es quizá más visible:

existen cuatro alcaldes en los cantones Colta, Alausí, Guamote y Pallatanga y también el

Prefecto Provincial es indígena. Así mismo, el sistema de educación intercultural bilingüe

es fuerte en la provincia y en todos los cantones se reconoce una significativa presencia

indígena en la economía, la política y quehacer cultural”.

En el mismo estudio se señala que lo más importante del proceso es que comienza a

identificarse y negociarse nuevas prácticas sociales de convivencia entre indígenas y

mestizos, sobre todo en el sector urbano y en los gobiernos locales dirigidos por indígenas,

Page 36: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

25

que fomentan la interculturalidad o la construcción de la unidad manteniendo lo diverso.

En estos espacios se han generado ciertas relaciones de respeto, que son altamente

valoradas, sobre todo por los indígenas. Esta nueva categoría, “el respeto”, parece ser la

clave de la relación de convivencia que reclaman los indígenas. Las autoridades indígenas

de los municipios y del Consejo Provincial destacan que han aprendido a comportarse

como “autoridades universales”, interculturales, que buscan una buena gestión para todo el

territorio.

Además se resalta que los principios de equidad y colaboración (presentes en la milenaria

institución de la minga) han sido llevados por los indígenas a los procesos de trabajo y

dirección en los gobiernos locales, creando un nuevo estilo de relaciones favorables al

trabajo en equipo, que ha permitido superar los miedos y fomentar las negociaciones. Los

dirigentes del Movimiento Indígena de Chimborazo - MICH consideran que esto ha

flexibilizado a su propia organización, ya que no solo tienen en su organización a

comunidades indígenas, sino también a comunidades campesinas y a mestizos pobres de

las zonas urbanas. Así, en los últimos años asistimos a una mayor interrelación entre los

grupos, que ha permitido conocer más de “el otro”, sobre todo a los indígenas conocer

mejor a los mestizos e incluso a diferenciarlos.

En el Plan de Desarrollo de la Provincia de Chimborazo (2002) se ratifica que junto a los

nuevos procesos de convivencia, conocimiento mutuo e interrelación positiva, también

aparecieron intolerancias y conflictos más o menos graves. Ello nos advierte que el proceso

de construcción de la interculturalidad tiene un doble camino: avanzará en medio del

conflicto y de las relaciones de convivencia, y el rumbo que tome, dependerá de factores

políticos, de los intereses en juego, de las actitudes y del liderazgo. Gobiernos Locales,

como el Consejo Provincial han colocado entre sus metas más importantes “Revalorar las

culturas locales, estimular el diálogo, la convivencia, la equidad, la acción intercultural y

desterrar todas las formas de exclusión y racismo; así como, construir la “comunidad

deseada” como objetivo compartido por los grupos diversos de Chimborazo.

Page 37: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

26

1) Prácticas comunitarias indígenas

Básicamente existen dos tipos de prácticas comunitarias indígenas, el trabajo comunal y las

formas de intercambio real.

a) Trabajo comunal

Yucta Holguer (2006), en su estudio Evaluación de prácticas comunitarias indígenas de

Chimborazo indica, respecto al trabajo comunal que en la provincia se encuentra en

vigencia algunas instituciones de reciprocidad ancestral, entre las cuales tenemos: la

minga, maqui mañachi, randimpak y el cambia manos.

- La minga

El mismo estudio refiere a la minga como un intercambio de trabajo evidentemente en

sentido de reciprocidad. Es necesario establecer una distinción entre m ingas arregladas por

los campesinos y aquellas ordenadas por las autoridades civiles, eclesiásticas, etc.

En el primer tipo la minga es estrictamente un asunto de grupo, una reunión de amigos,

vecinos, parientes para la ejecución de un trabajo. El organizador de la misma suministra

comida y bebida.

En el segundo tipo de minga las personas que generalmente no son miembros del grupo,

llaman a mingas para hacer trabajos comunitarios; estas personas son generalmente

autoridades.

- El uyari

Yucta Holguer (2006), describe al uyari como el trabajo realizado por todos los miembros

de la comuna en horario diferente al de su trabajo; esta práctica generalmente empieza a las

cinco de mañana para terminarla a las ocho y así poder reintegrarse a sus propias labores

en el horario normal.

Page 38: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

27

La vos uyari significa “oir” y se define también como comestibles para obsequiar. El

sentido original es la entrega de algo por el trabajo.

- El Maqui mañachi

El Kichwa significa textualmente “hacerse prestar manos”, generalmente ésta practica se

hace para poder cumplir con urgencia algunas prácticas agrícolas, que deben cumplirse

debido a amenazas de factores climáticos. El trabajo efectuado se paga con trabajo

equivalente, concluye el mismo autor.

- El Randimpac

Yucta, al hablar del Randimpac lo describe como un “presta manos”, que tiene como tarea

específica el construir una casa para los recién casados. El Randimpac en sentido

comunitario es prestarse la mano para establecer nuevos hogares dentro del ayllu

(comuna), como un deber no solo familiar sino comunal

- El cambia manos

El mismo autor describe esta práctica como similar al maqui mañachi, la diferencia está en

que el cambia manos no se restringe a labores agrícolas y se aplica a varias labores,

además el trabajo es retribuido con formas no laborales

b) Formas de intercambio real

Estas formas se operan revestidas de simbolismos de gratitud en realidad aparente, por lo

que se eufemiza la exigencia del intercambio. Entre éstas las principales son: el camari, la

rama, la jocha, la riquina y el mugu.

Page 39: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

28

- El camari

Es un regalo especial que se brinda a quien ha prestado dinero por parte de quién ha

recibido el préstamo.

- La rama

Es una cuota que aportan todos los miembros de una comuna para las más variadas

finalidades.

- La jocha

Es el préstamo en especie (alimentos, bebidas) que los miembros de la comuna brindan a

los organizadores de fiestas, a priostes para ser devuelto con interés.

- La raquina

Esta práctica consiste en repartir todo aquello que se ha producido colectivamente entre los

miembros de la comunidad.

El mugu

Es el acto de ofrecer y aceptar una bebida con la obligación de devolverla en igual forma

c) Vigencia de las prácticas indígenas comunitarias

Yucta Holguer (2006) respecto a la vigencia de las prácticas indígenas comunitarias señala,

que el maqui mañachi, se encuentra distorsionado, pues su principio es estrictamente

comercial, no es un trabajo voluntario ni se cobra en especie. La práctica del uyari se hace

con la finalidad de lograr ingresos adicionales a la economía familiar o individual. El

camari ha perdido su principio, antes se entregaba el presente por gratitud, hoy se lo hace

para poder conseguir favores o préstamos económicos. La rama se mantiene vigente. El

Page 40: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

29

mugu es una manifestación que aparece en las fiestas. La minga se práctica con frecuencia,

sin embrago se ha convertido en una competencia de individuos o grupos familiares, el

trabajo se asigna a éstos grupos por tarea; así quienes terminan antes el trabajo se retiran y

no permanecen solidarios con el resto.

b. Contexto político

El estudio de evaluación social del proyecto de desarrollo de la provincia de Chimborazo,

en las cuencas de los ríos Chambo y Chanchán-Chimbo (2007) subraya que la política aun

atraviesa una transición hacia formas más democráticas y participativas.

Este proceso muestra tres cambios en marcha y varias limitaciones. El primer cambio en

marcha, es el paso de una democracia delegativa, caracterizada por el clientelismo y el

autoritarismo a una cultura política de democracia más transparente y participativa,

cooperativa, basada en consensos.

En el ejercicio de la llamada “vieja cultura política” no existía ningún tipo de rendición de

cuentas, el mandatario establecía relaciones con su clientela, excluyendo a unos y

favoreciendo a otros a cambio de votos. Por el contrario al adoptar formas más

democráticas y participativas se busca ser más eficiente en la respuesta a las necesidades

de la población, optaba por la imposición de las soluciones que consideraba convenientes,

según su inspiración e intereses. Los partidos de turno creaban o mantenían en los

organismos seccionales una red de proveedores de servicios, de contratistas, de

tramitadores que cobraban y pagaban por los favores recibidos o por recibirse. La clientela

estaba acostumbrada a pedir y recibir, sin desarrollar ningún tipo de corresponsabilidad

social, pues las obras se seleccionaban con arreglo a las conveniencias políticas y no a un

plan de desarrollo, concluye el estudio social del del proyecto de desarrollo de la provincia

de Chimborazo, en las cuencas de los rios Chambo y Chanchan-Chimbo (2007)

En el mismo documento se señala que “A partir de 1996, con la irrupción del movimiento

indígena en la escena política, se introdujeron cambios que se han profundizado en los

últimos cinco años. Se registra una tendencia de colaboración entre algunos gobiernos

Page 41: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

30

seccionales que establecen nuevas relaciones con la sociedad civil, a través de procesos de

planeamiento, presupuesto y ejecución participativos, veedurías ciudadanas, rendición de

cuentas, cogobierno con asambleas ciudadanas y el impulso a la corresponsabilidad social.

Puede decirse que la participación social está pasando desde el ámbito particular y privado

al ámbito público colectivo, del mundo de las intervenciones transitorias al mundo de los

procesos, desde los proyectos a las políticas públicas, con una característica propia y es que

son protagonizados por los mismos líderes y dirigentes que antes estaban en las

federaciones y comunas indígenas, y que ahora están al frente de los gobiernos y las

asociaciones. De los diez municipios, ocho han elaborado planes de desarrollo

participativos y cuatro han implementado el presupuesto participativo. El Consejo

Provincial ha implementado su presupuesto participativo a partir del año 2007, al tiempo

que se ha creado una Asamblea Provincial, se ha definido un mandato ciudadano y las

obras se asignan por sorteo y bajo control ciudadano.”

Un segundo cambio en la cultura política, es el paso de las organizaciones indígenas y

campesinas, de la dimensión comunitaria al mundo de lo público sin perder su visión

comunitaria. Este cambio es importante, porque la acción indígena se concentró hasta 1990

a reivindicar sus derechos étnicos y democráticos (tierra, servicios, derechos

diferenciados), para pasar paulatinamente a plantearse la conducción de los organismos

seccionales, con lo cual su participación se ha involucrado con lo público, lo territorial y el

desarrollo local. Este paso se evidencia en los cantones de Colta, Guamote, Alausí y

Pallatanga, y en el Gobierno Provincial.

Un tercer cambio, es la creciente inclusión del enfoque de género, generacional, la

consideración de los grupos vulnerables y la interculturalidad en las políticas públicas. Esta

inclusión ha sido demandada y sostenida por un creciente número de organizaciones de

mujeres, jóvenes y grupos vulnerables que participan activamente en diversos procesos

sociales y en la generación de políticas públicas. Por ejemplo, las mujeres han logrado

institucionalizar el funcionamiento de la Comisión de Género en Riobamba, la Jefatura de

la Mujer y la familia en Colta o promover una ordenanza de creación de la Comisión de

Género y equidad en la gestión municipal en Chunchi. En Riobamba funciona un foro

sobre la Niñez y la Juventud, y el Consejo Provincial ha auspiciado un foro con Grupos

Page 42: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

31

Vulnerables para hacer cumplir la inversión pública del 10% por parte de los gobiernos

locales. La idea de promover la interculturalidad se ha incorporado en diversas políticas de

los gobiernos locales, especialmente de aquellos dirigidos por indígenas. Se considera que

la inclusión de estos enfoques permitirá una acción pública más equitativa, más inclusiva y

más efectiva para disminuir los grandes problemas de pobreza, exclusión, violencia

intrafamiliar y discrimen que soportan, especialmente los grupos más vulnerables,

mejorando la gobernabilidad del país y de las localidades.

Un cuarto cambio, derivado de una orientación estratégica nacional hacia la

descentralización, es que en Chimborazo los gobiernos locales están involucrados, unos

más otros menos, en la reorganización de la prestación de servicios con una visión

territorial que significa el paso de una lógica sectorial a una lógica territorial. Es una

tendencia inicial vinculada con la amplitud de competencias gubernamentales, que implica

incorporar nuevas atribuciones y funciones con la participación social.

Sin embargo, como hemos dicho, el proceso recién inicia y muestra desafíos no resueltos, e

incluso puede tener fuertes tropiezos. Las principales limitaciones tienen que ver con

ciertas inconsistencias de los procesos, la inercia de la cultura política anterior, la urgencia

de las demandas y las debilidades de algunos sectores sociales que empujan los cambios.

Por ejemplo, las juntas parroquiales no han logrado activar permanentemente a sus

asambleas parroquiales, de manera que la participación de las comunidades y barrios no es

continua. En muchos casos, mantienen contradicciones y disputas de representación con

las OSG´s. Los planes de desarrollo parroquiales están fuertemente atrapados en las

demandas urgentes y en las visiones tradicionales del desarrollo; muchas de ellas

mantienen relaciones clientelares con los municipios y el Gobierno Provincial, y, en

general, no han logrado reactivar al movimiento social de las zonas rurales.

Por su parte, muchas de las OSG´s, que canalizaban en la década anterior las demandas

étnicas, económicas, sociales y culturales de la población rural, especialmente indígena, se

han desactivado por la competencia de funciones que supuso la nominación de las juntas

parroquiales y la conversión de éstas en el interlocutor privilegiado de los poderes

Page 43: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

32

seccionales y del Estado. Las OSG´s y OTG´s sobrevivientes son aquellas que han

cambiado sus líneas de trabajo a los servicios (financieros, sociales) o las que no tienen

competencia de las juntas parroquiales porque están ubicadas en las parroquias matrices

donde no hay juntas. El debilitamiento de las OSG´s y OTG´s ha disminuido las relaciones

entre la dirigencia regional y nacional de las grandes organizaciones indígenas con sus

bases. También las bases comunitarias y barriales han sido tocadas por la politización

partidista que produjo la elección de las juntas parroquiales, cuestión que se añade a las

antiguas divisiones religiosas y a los impactos de la migración y la pobreza. Pese a este

panorama en reconstitución, existe la posibilidad de rearticular al movimiento social rural e

indígena sobre la base de su participación pública en lo local.

El otro obstáculo es la inercia de las políticas clientelares que continúan pautando las

relaciones entre el estamento político y la sociedad. De hecho, el proceso de

institucionalización de la participación se ve entorpecido por la escasa apertura de algunos

gobiernos locales a las decisiones de la ciudadanía y a las dificultades de la tecnocracia

para responder con claridad al reto de mediación entre las demandas ciudadanas y los

procedimientos institucionales. Ello se complementa, como se ha dicho, con la escasa

coordinación entre gobiernos locales y agentes de desarrollo, lo cual duplica acciones y no

aprovecha adecuadamente los recursos existentes.

Sin embargo de estos obstáculos y retos, la nueva cultura política ha entrado de manera

muy consistente en la población, especialmente rural y entre los grupos vulnerables de la

zona urbana, de manera que el proceso continuará perfeccionándose. En esta coyuntura, la

implementación del “Proyecto de Desarrollo de Chimborazo” encuentra un escenario

favorable para apuntalar la nueva cultura democrática que se viene construyendo.

Argumenta finalmente el estudio social del proyecto de desarrollo de la provincia de

Chimborazo, en las cuencas de los ríos Chambo y Chanchan-Chimbo (2007)

4. Contexto Institucional

En éste capítulo se identifican a las instituciones vinculadas al desarrollo de Chimborazo,

haciendo énfasis en las organizaciones que trabajan en el manejo de los recursos naturales.

Page 44: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

33

De esta manera se pueden identificar a las organizaciones con las que se pueden establecer

alianzas o convenios de cooperación para la implementación del proyecto de manejo de los

recursos naturales de Chimborazo.

Para el 2007 el número de instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo

provincial suman 178. De ellas, 37 son instituciones públicas o delegaciones del gobierno

central (20,78%), 85 son ONG´s y Agencias de Desarrollo (47,75%) y 56 son Gobiernos

Seccionales (31,46%)22

. Este número registró en los últimos cinco años una ligera

tendencia de crecimiento: en el 2002 se registraron 163 instituciones públicas y privadas,

15 menos que las encontradas en el presente23

. En el capítulo que refiere al mapa de

actores se apuntan las instituciones que tienen estricta relación con el manejo de recursos

naturales, en tanto que en el cuadro 9 se observan en términos generales las instituciones

presentes en Chimborazo.

Cuadro 10: Instituciones vinculadas al desarrollo de Chimborazo

INSTITUCIONES VINCULADAS AL DESARROLLO DE CHIMBORAZO

Tipo Número

GOBIERNOS

SECCIONALES

MUNICIPIOS 10

56

JUNTAS PARROQUIALES 45

CONSEJO PROVINCIAL 1

AGENTES DE

DESARROLLO

IGLESIAS 2

85 UNIVERSIDADES 6

ONG´s 77

INSTITUCIONES

ESTADO CENTRAL ESTATALES (Gobierno Central y Delegaciones) 37 37

TOTAL 178

Fuente: COMUNIDEC 2007.

El número de instituciones vinculadas al desarrollo de la provincia es uno de los más altos

del Ecuador. Los procesos de coordinación entre Municipios y Consejo Provincial son

esporádicos. Solo en los últimos años se ha impulsado la creación de redes, foros y

proyectos que buscan crear formas de cooperación institucionalizadas, como el Foro

Hídrico, el Foro de la Niñez y Adolescencia, el proyecto de la Corporación de la Cuenca

del Chanchán, y los recientes foros de presupuestación participativa impulsados por el

22

COMUNIDEC 2007 23

DYA-Proyectos, Plan de Desarrollo de Chimborazo, 2002. En esta investigación se registró a 220

instituciones, a las que se restaron las Organizaciones populares, como parte de la sociedad civil.

Page 45: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

34

Consejo Provincial en febrero del 2007 sobre ocho temas (riego, vialidad, salud,

educación, turismo, cadenas productivas, ambiente y sectores vulnerables).

Las instituciones, la sociedad civil de Chimborazo tiene una importante organización,

aunque diferenciada entre la población indígena y mestiza. La población mestiza de las

zonas urbanas (capital provincial y cabeceras cantonales) tiene un menor nivel

organizativo en barrios, asociaciones y gremios de diverso tipo que suman 62

organizaciones, entre las principales: artesanales, discapacitados, comercio, industria,

trabajadores autónomos, colegios profesionales, choferes, educadores y estudiantes. La

sociedad rural, tanto indígena como mestiza, está mejor y más densamente organizada en

comunas, barrios, y comités. La mayoría de ellos han formado organizaciones de segundo

y tercer grado; tan es así que la mayor parte de la población rural se encuentra organizada

en uno a más niveles, constituyendo un importante capital social para impulsar el

desarrollo. De esta manera, se registra 554 comunidades de base, 62 organizaciones

indígeno-campesinas de segundo grado y 19 organizaciones de segundo grado de

campesinos mestizos.24

Cuadro 11: Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas al Desarrollo.

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

VINCULADAS AL DESARROLLO

Organizaciones de Segundo Grado Campesinas

(mestizas) 18

Organizaciones de Segundo Grado Indígenas y

Campesinas 73

Gremios y Asociaciones urbanas 62

Comunidades Indígenas 554

TOTAL 707

Fuente: Investigación de campo, Proyecto de Desarrollo, 2007.

24

Proyecto de Desarrollo 2007, Gobierno de la Provincia de Chimborazo.

Page 46: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

35

A continuación, se presentan las instituciones que tienen relación con el manejo de los

recursos naturales.

Cuadro 12: Tipo de instituciones que tienen relación con el manejo de recursos

naturales en la provincia de Chimborazo

INSTITUCIONES OG´s ONG´s OTROS TOTAL

Agropecuario 2 7 10 19

Ambiente 1 3 1 5

Ciudadanía 13 3 22 38

Desarrollo Comunitario 0 27 27 54

Educación 4 7 17 28

Productivo 2 2 13 17

Recursos Hídricos y

Vialidad 2 1 0 3

Turismo 1 1 1 3

Fuente: Fundación Alternativa, 2002.

Por otra parte, no existe claridad en las leyes y normativas, que en algunos casos se

contradicen y confunden: unas que propician la modernización y agilización de las

operaciones burocráticas25

y otras diseñadas en anteriores contextos que dificultan y

prolongan los procesos26

. Otro problema del marco normativo es la superposición de

funciones y atribuciones institucionales.

25

Entre las principales están: La Constitución de la República (1998); la Ley Especial de Descentralización

del Estado y Participación Social (R.O. 169, 08/10/97); Ley de Modernización del Estado, privatizaciones y

prestación de servicios por parte de la iniciativa privada (R.O. 349, 31/12/93); Ley de Distribución del 15%

del Presupuesto del Gobierno Central para los Gobiernos Seccionales (R.O. 27, 20/03/97); Ley Orgánica de

Juntas Parroquiales y Reglamento General (RO 193, 27/10/2000); Manual de contabilidad gubernamental

(2006) 26

Entre las principales leyes de antigua data, están: Leyes de Régimen Municipal (RS 331,15/10/71) y

Régimen Provincial (RO 112, 10/02/69).

Page 47: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

36

5. Síntesis del contexto provincial

En cuanto al contexto socioeconómico se puede señalar que la población de la provincia de

Chimborazo es mayoritariamente indígena. Se encuentra en una etapa que procura superar

la inequidad social y la exclusión. La provincia acusa pobreza económica, superior al 75 %

; la emigración de los indígenas es el 3% poca con relación a la población mestiza. El

analfabetismo en las zonas de intervención del proyecto es mayor al de la provincia.

Respecto al contexto sociocultural las instituciones ancestrales en términos de

reciprocidad, relacionalidad y complementariedad se mantiene vigentes pero con ciertos

rasgos occidentales.

En cuanto al contexto político la provincia vive un proceso de transición hacia formas

democráticas y más participativas. Se nota un cambio de la cultura política de las

organizaciones, desde las políticas comunitarias al mundo de lo público. Se ha incluido

conceptos como la interculturalidad y la inclusión del enfoque de género

El análisis del contexto institucional muestra que Chimborazo es una de las provincias con

mayor número de instituciones vinculadas al desarrollo, las que actualmente vienen

articulándose en foros, redes y proyectos.

Consecuentemente el proyecto de manejo de los recursos naturales debe desarrollar

alternativas de producción que siendo amigables con el ambiente contribuyan a superar la

pobreza. Debe fortalecer las instituciones ancestrales; trabajar con criterios de amplia

participación y articular un trabajo interinstitucional. Debe además considerar una

estrategia de comunicación en español y quichua.

Page 48: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

37

V. MAPA DE ACTORES

1. Análisis de actores

El análisis de los actores sociales27

, se realizó considerando tres esferas de actuación;

nacional, regional y local, y que tienen relación con el manejo y gestión de los recursos

naturales a través de sus funciones y acciones.

a. Esfera Nacional

Los principales instituciones nacionales de influencia sobre el área de estudio con énfasis

en la el manejo y gestión de los recursos naturales, identificados en las versiones recogidas

en el taller realizado para efectos de este estudio son: El Ministerio del Ambiente,

Ministerio de Turismo, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Consejo Nacional de los

Recursos Hídricos y Ministerio de Inclusión Económica y Social. El rol más importante de

los ministerios actualmente es el normativo regulador.

Cuadro 13: Principales instituciones nacionales en las zonas de intervención del

proyecto.

Institución Zona de estudio: Intervención

Ministerio

del Ambiente

Zona Zula-Guasuntos: Capacitación a directivos sobre el manejo de los RRNN

Zona Río Blanco: Estudios en turismo comunitario.

Zona Chimborazo: Plan de Manejo Comunitario de los RRNN; Programas de

capacitación y educación ambiental; Talleres anuales de evaluación de las

actividades conjuntas orientadas a la recuperación, conservación y manejo de la

“Reserva Nacional de Producción de Fauna Chimborazo”; Programa de

educación formal conservacionista para jóvenes.

Ministerio de

Turismo

Zona Chimborazo: Capacitación para guías de turismo y naturalistas; Espacios

de capacitación técnica para la operación turística comunitaria.

Ministerio de

Agricultura y

Ganadería

Zona Atapo: Asistencia técnica y capacitación.

Zona Zula-Guasuntos: Proyecto para el desarrollo de micro proyectos

productivos

Zona Río Blanco: Mejoramiento genético de variedades de semillas.

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo. (2008)

27

Actor social: Se identifica por los recursos que controlan y por la capacidad de explicar desde su punto de

vista un ámbito problemático, cada actor social cumple una función específica en la oferta y demanda de

bienes y servicios

Page 49: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

38

De acuerdo al criterio de las organizaciones presentes en los talleres, estas instituciones

generalmente se dedican a cumplir trabajos muy puntuales como capacitaciones, además

trabajan por un tiempo determinado, en un espacio geográfico especifico y se dedican a

temáticas específicas, hasta el momento no se han generado proyectos en red.

b. Esfera Provincial

En esta parte del estudio fueron identificados por los informantes claves, las instituciones

que se encuentran en las áreas objeto del proyecto, definiéndose las acciones que ejecutan.

Los roles más importantes de estas instituciones es el de coordinador y ejecutor

Cuadro 14: Actores esfera provincial-zona Cebadas

Institución Acciones

Consejo

Provincial de

Chimborazo

Mantenimiento y mejoramiento de infraestructura de los canales de riego,

cumplimiento de proyectos relacionados con la vialidad e infraestructura. (En el

marco del presupuesto participativo en el 2007 canal Shungo-Paguay, canal

Cenán Bay Bay, canal Gualiñag)

Municipios El Municipio de Guamote ha invertido en el mejoramiento de la infraestructura de

riego y mantiene proyectos de forestación en la zona

INAR Convenios para la evaluación de sistemas de riego, análisis físico-químico del

agua, en asociación con el foro de los Recursos Hídricos de Chimborazo y la

ESPOCH; Capacitaciones en riego dirigido a los dirigentes y a comunidades del

sector.

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

En la zona de Cebadas, actúan el Consejo Provincial de Chimborazo, el Municipio de

Guamote y el Instituto Nacional del Riego (INAR), los que han venido de trabajar en

mejoramiento de la infraestructura y capacitación en los sistemas de riego. De manera

puntual el Consejo Provincial ha apoyado además proyectos de vialidad; y por otro lado el

Municipio de Guamote ha ejecutado proyectos de reforestación. Cabe destacar que la

ejecución de estas acciones han tenido una intervención activa de la población, desde

experiencias como el Presupuesto Participativo liderado por el Gobierno Provincial hasta

la participación en las mingas para la ejecución de las obras.

Page 50: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

39

Cuadro 15: Actores esfera provincial-zona Atapo-Pomachaca

Institución Acciones

Consejo

Provincial de

Chimborazo

Implementación de viveros forestales de especies nativas. Apoyo en la

infraestructura para la construcción y mantenimiento de canales de riego. (En

el marco del presupuesto participativo en el 2007, canal de riego Ozogoche,

zona Sur Atapo)

Municipios El Municipio de Guamote distribuye apoya el equipamiento de centros de

educación y el mejoramiento de vías.

INAR Se encuentra ejecutando proyectos de construcción de canales de riego.

Además ha mostrado resultados satisfactorios mediante alianzas estratégicas

con CESA-CAMAREN coordinando capacitaciones a nivel local y con

Interjuntas Chimborazo en la mediación de conflictos por el agua.

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

Las instituciones que han tenido incidencia en la zona de las microcuencas de los ríos

Atapo-Pomachaca son el Consejo Provincial de Chimborazo a través del Presupuesto

Participativo, por el que se viabilizó la construcción y mantenimiento de canales de riego;

el Municipio de Guamote, que apoyo el equipamiento de centros educativos y la vialidad y

el Instituto Nacional del Riego (INAR), que en alianza con otras Organizaciones han

trabajado en capacitación entorno al fortalecimiento organizacional de las juntas de

usuarios de agua.

Cuadro 16: Actores esfera provincial zona Zula-Guasuntos

Institución Acciones

Consejo

Provincial de

Chimborazo

Promoción turística; construcción y arreglo de carreteras, mejoramiento de

canales; capacitaciones a promotores locales en temas de forestación (En el

marco del presupuesto participativo en el 2007, el canal Paccha Bagtinag).

Concejo

Cantonal

Lleva a cabo proyectos relacionados con los Recursos Hídricos de la Cuenca

del Río Chanchan, en asociación con la Organización Ingañan y seis

comunidades del sector (Shuit, Mapiguiña, Shaguillay, Bactinag, San

Antonio y San Francisco), además a través de esta gestión han logrado

integrar y extender su convenio y trabajo hasta la provincia del Azuay

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

Las Instituciones que vienen trabajando en la microcuenca de los ríos Zula-Guasuntos son

el Consejo Provincial de Chimborazo, que ha trabajado en mejoramiento de la

infraestructura vial y de riego en el marco del Presupuesto Participativo, que se reconoce

por los participantes en el taller como una “herramienta de planificación eficaz”. Además

Page 51: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

40

el Gobierno Provincial ha desarrollado procesos de capacitación en temas de forestación y

promoción turística.

Cuadro 17: Actores esfera provincial- zona Río Blanco

Institución Acciones

Consejo

Provincial de

Chimborazo

Producción de plantas nativas para la conservación de las fuentes de agua, a

través de tutorías. (Las tutorías son manejadas por el departamento de

producción en función de la contratación para la producción de planta con el

vivero del consorcio río Blanco).

Municipios El Municipio de Riobamba financió varios proyectos que están siendo

llevados a cabo por el Consorcio Río Blanco para el mejoramiento genético

de ganado bovino, programa de producción de cuyes y cerdos, parcelas

demostrativas de hortalizas y la adquisición de pastos con nuevas variedades

INAR Colaboró en la construcción de canales de riego a través de sus alianzas

estratégicas con CAMAREN Y CESA ha capacitado a 20 promotores locales

en el manejo de microcuencas.

EERSA Mantiene un convenio para el mantenimiento de las vías de acceso a la boca

toma sector Río Blanco Quimiag y un proyecto para proteger veinte

vertientes del sector.

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

Las instituciones que trabajan en la microcuenca del río Blanco son el Consejo Provincial

de Chimborazo, que a través del Departamento de Producción viene trabajando en

forestación con fines de protección de fuentes de agua; el Municipio de Riobamba, que ha

financiado proyectos de mejoramiento de los sistemas de producción agropecuaria en la

microcuenca y que se vienen ejecutando a través del Consorcio Río Blanco; el Instituto

Nacional del Riego (INAR), que ha trabajado en el mejoramiento de la infraestructura de

riego en el Sistema Río Blanco-Quimiag y la Empresa Eléctrica de Riobamba Sociedad

Anónima (EERSA), que mantiene un convenio para el mantenimiento de las vías de acceso

a la Bocatoma del Sistema Río Blanco-Quimiag y apoya un proyecto de protección de

vertientes.

Page 52: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

41

Cuadro 18: Actores esfera provincial- zona Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo

Institución Intervenciones/Proyectos

Consejo

Provincial de

Chimborazo

Proyectos de forestación de plantas nativas y equipamiento a viveros

comunitarios; Adecuación de canales y sistemas de riego. Su aporte en el

ámbito turístico ha estado concentrado en el proyecto de adecuación del

sendero turístico Talagua y otros segmentos del sistema vial

intercomunitario. Capacitación técnica para incrementar el desarrollo del

sector turístico. (En el marco del presupuesto participativo canal de riego

Quishuar, y canal Chaupi-Rumipamba, microcuenca del río Chimborazo;

Municipios El Municipio de Riobamba ha adquirido una responsabilidad institucional

en la gestión ambiental de la Cuenca Alta del Río Chimborazo, para lo

cual ha realizado capacitaciones en temas sobre protección biológica,

implementación de viveros forestales comunitarios, control de procesos de

contaminación de las aguas, manejo de basura y de desechos orgánicos,

conservación de suelos y conducción de caudales de agua. Protección de

fuentes de agua y la mediación de conflictos a través de la gestión con

Interjuntas Chimborazo y la Junta Parroquial.

Empresa

Cemento

Chimborazo

Aporta con la donación del 25% del impuesto a la renta, fondos invertidos

en la protección de vertientes.

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

Las instituciones que actúan en la microcuenca del río Chimborazo son el Consejo

Provincial de Chimborazo, que tiene como ejes de trabajo en la zona la forestación, con

capacitación, equipamiento a viveros; el riego y vialidad, a través del mejoramiento de la

infraestructura; y el turismo con capacitación. El Municipio de Riobamba, que viene

trabajando en la gestión ambiental de la cuenca alta del río Chimborazo a través de

capacitación, implementación de viveros y protección de fuentes de agua. La Empresa

Cemento Chimborazo, que viene realizando el aporte del 25% del impuesto a la renta para

la protección de de vertientes.

c. Esfera Local

En la esfera local, los niveles de organización existentes y una breve descripción de estos

se presenta a continuación; además se incluye el esquema que muestra la estructura de los

actores (figura 1).

Page 53: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

42

Entre estos niveles de organización local se tienen:

1) Comunidades y barrios

La comunidad y los barrios populares, son asociaciones de personas/familias que

intervienen directamente sobre las federaciones, organizaciones de tercer nivel,

parlamentos, asambleas cantonales y juntas parroquiales, proyectando sus demandas y

necesidades a través de estas instancias organizativas de mayor agregación.

2) Cabildo

Según la Ley de comunas el representante legal y administrador de los bienes comunales es

el Cabildo que está conformado por un Presidente, un Vicepresidente, Secretario, Tesorero

y Síndico. La Comuna constituye el eje y timón de las diferentes actividades del convivir

comunitario.

3) Organizaciones de Segundo Grado (OSG)

Cumplen funciones claves en el manejo de los recursos naturales a nivel comunitario-

parroquial. Agrupa a las comunidades según su organización.

4) Organizaciones de Tercer Grado (OTG)

Las llamadas Organizaciones de Tercer Grado (OTGs) son aquellas que agrupan a

organizaciones de segundo grado.

4) Juntas de Regantes

Son organizaciones de usuarios del agua de riego, con personería jurídica y directorio

legalmente reconocido. Agrupa a los usuarios del riego que están dentro de las

comunidades.

Page 54: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

43

5) Parlamento o Comités Cívicos

Son instancias de alcance territorial, ubicadas en los centros poblados que funcionan como

la capital administrativa del cantón.

6) Organismos gubernamentales

Se tiene además a nivel local una representación nivel política a través de la Junta

Parroquial

- Juntas Parroquiales

Corresponden al cuarto nivel de la división política administrativa del territorio

ecuatoriano, consideradas como la instancia de gobierno local de las jurisdicciones rurales.

7) Organismos no Gubernamentales

A las ONG no se las considera actores protagónicos sino como aliados estratégicos de los

actores de base.

Page 55: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

44

Figura1: Estructura de los actores locales

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo.

OSG Juntas de

regantes Junta

Parroquial

OTG

OSG OSG

Organizaciones

Comunitarias

Comunidad Barrios

Usuarios

Comunidad Barrios

Cabildo

COMUNA

Parroquia

Cantón

Parlamento o

Comité cívico

ONG

Comunidad Barrios

Page 56: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

45

1) Comunidades indígenas y barrios

Se estima que Chimborazo tiene 554 comunidades indígenas, distribuidas más de los dos

tercios entre los cantones Riobamba, Colta y Guamote, mientras el resto se asienta en otros

siete cantones. Los barrios urbanos se encuentran en las llamadas parroquias matrices, que

corresponden a las cabeceras cantonales, y en las cabeceras parroquiales, estimándose

Cuadro 20: Organizaciones de segundo grado de las zonas de estudio

Zona Organizaciones Alcance

Zona Cebadas COICE: Corporación de Comunidades

indígenas de Cebadas

24 comunidades

MINGA 10 organizaciones-

comunidades

Iglesias Unidas 18 comunidades

Red Comunitaria 20 comunidades

Zona Río

Blanco

Consorcio Río Blanco Todas las organizaciones de

segundo grado y comunidades.

Incluyendo a la UNOCAQ28

que agrupa a 18

organizaciones de base.

Zona Atapo

Pomachaca

Comité de Gestión de la Microcuenca del Río

Atapo

Todas las organizaciones y

comunidades del sector

Zona Zula-

Guasuntos

Corporación de Comunidades Campesinas de

Zula

Todas las organizaciones y

comunidades

Corporación Cocán Comunidades de la parte alta

de Tixán

Organización Engañan Comunidades de la parroquia

Achupallas

Zona

Chimborazo-

Reserva de

Producción de

Fauna

Chimborazo

UCASAJ (Unión de Organizaciones

Indígenas de San Juan)

28 organizaciones

comunitarias

FOCIFCH (Federación de Organizaciones

Indígenas de las Faldas del Chimborazo)

13 organizaciones

comunitarias

COICAL (Corporación de Organizaciones

Indígenas de Calpi)

17 organizaciones

comunitarias

CORCACH (Corporación de organizaciones

campesinas de Chiquipoggio)

15 organizaciones

comunitarias

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

28

UNOCAQ: Unión de Organizaciones Campesinas de Quimiag

Page 57: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

46

2) Organizaciones de Tercer Grado

Las llamadas Organizaciones de Tercer Grado (OTGs) son aquellas que agrupan a

organizaciones de segundo grado. En la actualidad se diferencian por su alineación con las

orientaciones religiosas que condicionan el ámbito de acción y la filiación de federaciones,

comunidades, organizaciones de base, iglesias y en general la representación de la

población indígena. Por un lado, está el Movimiento Indígena de Chimborazo - MICH

(ahora COMICH), que agrupa a la mayoría de OSGs y está influido por la Iglesia Católica;

es filial de la organización regional de la Sierra Ecuarunari y adscrito a la organización

nacional Consejo de Nacionalidades Indígenas del Ecuador - CONAIE; por otro lado, está

la Asociación Indígena Evangélica de Chimborazo (AIECH ahora CORPOCIECH), de

orientación evangélica que reúne a unas dieciocho agrupaciones de iglesias comunitarias,

está afiliada a la organización nacional Federación de Indígenas del Ecuador - FEINE.

Tanto el COMICH como la CORPOCIECH han adecuado sus estructuras legales a los

requerimientos del Estado, constituyendo corporaciones; tienen cobertura en toda la

provincia de Chimborazo superponiéndose en algunos territorios, y por sus orientaciones

se disputan el ámbito político, ya que cada una auspicia a un grupo electoral distinto: el

COMICH al movimiento Pachackutik y la CORPOCIECH al movimiento Amauta Yuyay.

Pese a la dificultad de llegar a una coordinación estable, son actores con un alto poder de

convocatoria y capacidad de interlocución con la población.29

3) Juntas de Regantes

En la provincia existen 370 Juntas de regantes que agrupan, aproximadamente, al 70% de

las UPAS que tienen riego. Entre sus funciones destacan las de: administración del

Sistema, operación, mantenimiento y distribución de agua y el sistema de cobranza o tarifa.

Las Juntas se encuentran organizadas en cuatro corporaciones, en tanto 185 Juntas de los

antiguos sistemas estatales, se relacionan directamente con el INAR, que es el organismo

29

Proyecto de Desarrollo 2007, Gobierno de la Provincia de Chimborazo.

Page 58: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

47

público de manejo de riego en la provincia30

. Las corporaciones son: (i) la Corporación de

las Juntas de Regantes del Sistema de Riego Chambo, que tiene 82 juntas y diez mil

usuarios; (ii) la Corporación de las Juntas de Regantes del Sistema de Riego Cebadas, que

agrupa a 45 juntas; (iii) la Corporación de las Juntas de Regantes del Sistema de Riego

Guargaualla-Licto que reúne 20 Juntas y alrededor de 1350 usuarios; y (iv) la Corporación

de las Juntas de Regantes del Sistema de Riego de Quimiag, que agrupa a 38 juntas y 2500

usuarios. Todas las corporaciones son jurídicas, se rigen por el Decreto Ejecutivo Nº 2224

del 28 de octubre de 1994 y las modificaciones establecidas en el Decreto Nº 745

publicado en el Registro Oficial Nº 182 del 28 de octubre de 1997. Las corporaciones

realizan asesoría técnica, coordinan a las Juntas y se relacionan con el INAR

Las Corporaciones de las Juntas de Regantes se encuentran agrupadas en la Federación

Provincial de Organizaciones de Usuarios de Agua “Interjuntas de Chimborazo” que opera

a nivel provincial. La Federación impulsa cuatro líneas de acción: (i) fortalecimiento

organizativo de las juntas de agua; (ii) asesoría Jurídica para defender los derechos de los

usuarios; (iii) intermediación y asesoría para la concertación en el uso y acceso de recursos

naturales; y (iv) apoyo a la gestión para el mejoramiento de la infraestructura. Además

cuentan con comisiones de veeduría y un centro de mediación y arbitraje.

Las Juntas mencionadas tienen un alto poder de convocatoria, debido principalmente a la

imperante necesidad del riego para la agricultura y por tanto para su subsistencia, de esta

manera han sido encargadas de velar por los intereses de los usuarios.

En el caso del sector Zula-Guasuntos el sistema hídrico se maneja a través del Directorio y

Canales de Riego Azuay-Guasuntos, encargados de los sistemas de riego de los canales

Mapaguiña, 2 canales en Huanca Pallanguchi y uno en Shumit Cochaloma, los principales

conflictos se dan a partir de la falta de sentencias de agua para varios usuarios y el

incumplimiento de horarios para el abastecimiento del riego.

4) Juntas Parroquiales

30

Las Corporaciones Regionales de Desarrollo, como INAR tienen desde 1995 (Resolución del CNRH Nº

001 del 28 de diciembre de 1995 y Acuerdo Ministerial Nº 132 del 23 de abril de 1996) facultades para

aprobar los estatutos, reglamentos internos y actas de elecciones de las organizaciones de usuarios de los

sistemas de riego construidos por el estado, administradas por las corporaciones de riego.

Page 59: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

48

Las juntas parroquiales corresponden al cuarto nivel de la división política administrativa

del territorio ecuatoriano, consideradas como la instancia de gobierno local de las

jurisdicciones rurales dentro de los cantones. Están integradas por una función ejecutiva de

cuatro personas, y una función legislativa, conformada por la asamblea de los habitantes de

la parroquia, que se reúne dos veces al año para rendición de cuentas, control social de los

planes de desarrollo y para ejercer veedurías ciudadanas. No son instancias ejecutoras sino

legislativas y de control social. En la provincia de Chimborazo hay 45 juntas parroquiales

que corresponden al área rural de siete cantones, pues tres de ellos carecen de

jurisdicciones rurales. 31

Las juntas parroquiales rurales son consideradas un actor central por su carácter público y

por su potencial capacidad de interlocución y canalización de demandas territoriales y

sectoriales. Las Juntas Parroquiales en la zona de estudio tienen influencia sobre toda la

jurisdicción a la que representan. No han sido influyentes en el tema de agua.

Cuadro 21: Juntas Parroquiales en las zonas de estudio

Fuente:Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

De acuerdo al cuadro 21 y a la división política del territorio, la zona descrita como

microcuenca del río Cebadas, se encuentra en la parroquia de Cebadas en el cantón

Guamote; así mismo el área de las microcuenca de los ríos Atapo-Pomachaca, se ubica en

31

Proyecto de Desarrollo de la Provincia de Chimborazo. 2007

Zona Junta Parroquial

Zona Cebadas Junta Parroquial Cebadas

Zona Río Blanco Junta Parroquial Quimiag y

Candelaria

Zona Atapo Junta Parroquial Palmira

Zona Zula-Guasuntos Junta Parroquial Achupallas

Zona Río Chimborazo-Reserva de

Producción de Fauna Chimborazo

Junta Parroquial San Juan y

San Andrés

Page 60: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

49

la parroquia Palmira, en el cantón Guamote; el área de la microcuenca de los ríos Zula-

Guasuntos, está en la parroquia de Achupallas, en el cantón Alausí; la microcuenca del río

Blanco está compartida territorialmente por la parroquia de Quimiag en el cantón

Riobamba y la parroquia de Candelaria en el cantón Penipe y el área de la Reserva de

Producción de Fauna Chimborazo, se encuentra inserta en la parroquia San Juan en el

cantón Riobamba y en la parroquia San Andrés en el cantón Guano. Considerando la

información antes señalada el proyecto manejo de los recursos naturales intervendrá en el

15% de las parroquias de la provincia de Chimborazo y en cuanto a superficie en el 17.27

% de la misma tomando en cuenta la superficie de las microcuencas.

Page 61: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

50

2. Relaciones entre actores sociales

Las relaciones entre actores sociales desde la perspectiva de quienes participaron en el

taller se presentan en términos de alianzas y conflictos.

Cuadro 22: Relaciones entre actores en la zona de la Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo

N INSTITUCIÓN/

ORGANIZACIÓN/

OSG,OTG, ONG

PROYECTOS EN RELACIÓN A LOS RRNN

RELACIONES

Alianzas = A

En conflicto = C

1 UCASAJ

En asociación con:

Ecociencia: Proyecto Bioandes-Sistemas de

producción agroforestales y Plan de ordenamiento territorial.

INIAP: Reactivación de la granja de la organización.

A: 2,3,4,5,6,10,11

C: 9

2 COICAL

GPCH32: Protección de vertientes CODENPE33: Proyectos de saneamiento ambiental y

riego

SNV34: Desarrollo de granjas integrales

A: 1,3,4,5

3 FOCIFCH

GPCH: Protección de vertientes Ecociencia: Proyecto Bioandes-Manejo de Páramos

A: 1,2,5

4 CORCACH Proyectos a nivel de estudio A: 1,2,3,5

5 Junta Parroquial Mejoramiento de sistemas de agua de consumo Forestación

A: 1,6

6 Municipio de Riobamba Protección de fuentes de agua

Manejo de Conflictos (Interjuntas Chimborazo)

A: 5

C: 7

7 Municipio de Guano C: 6

8 PDA 35 Infraestructura de riego y capacitaciones A: Comunidades de su influencia

9 Empresa Cemento Chimborazo36 Donación del 25 % del impuesto a la renta C: 1

10 INIAP37 Cabañas para turismo, capacitaciones en sistemas forestales, mejoramiento de pastos

11 Ecociencia38 Capacitaciones manejo de alpacas, procesamiento de

fibra de alpacas

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Explicar el

aspecto conflictos

El cuadro 22 y la figura 2 permiten conocer que las organizaciones e instituciones que

están presentes en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo tiene muy buenas

relaciones entre sí, lo que debe considerar el proyecto como una fortaleza para desarrollar

un trabajo corporativo.

No obstante existen conflictos de UCASAJ, con la empresa Cemento Chimborazo, mismos

que se dan a partir de la denuncia de las comunidades a través de sus representantes, ante el

32 GPCH: Gobierno Provincial de Chimborazo 33 CODENPE: Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador 34 SNV: Servicio Holandés de Cooperación 35 PDA: Programa de Desarrollo de Área: Organización no Gubernamental, trabaja en el patrocinio de la educación infantil en

comunidades de la zona. 36 Empresa Cemento Chimborazo: Explotación minera y generación hidroeléctrica 37 INIAP : Instituto Nacional de Investigaciones agropecuarias 38 Ecociencia: Fundación no gubernamental trabaja en investigaciones sobre los recursos naturales; en la zona investiga sistemas forestales y productos andinos.

Page 62: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

51

incumplimiento de los convenios establecidos entre las partes; en torno a la compensación

por el deslave que afectó la comunidad Calerita Santa Rosa, vecina del área de explotación

minera de Shobol Llín Llín, aspecto que debe considerar el proyecto a efecto de

estratégicamente contribuir en la solución de este problema.

Por otra parte existe un conflicto de límites entre el Municipio de Guano y el Municipio de

Riobamba, al no existir una clara delimitación entre las parroquias de San Andrés y San

Juan, respectivamente. Es un conflicto que data de muchos años y se puede considerar

como un hecho que no afectará al normal desarrollo del proyecto.

Page 63: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

52

Figura 2: Relaciones entre actores zona Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo.

COMUNIDADES

UC

AS

A

J

FOCIFCH

CORCACH

COICAL

Consejo Provincial de

Chimborazo

Mu

nic

ipio

de

R

iob

amb

a

INIAP

PDA –UOCIC

Visión Mundial

Juntas de regantes y de agua de

consumo

Empresa Cemento

Chimborazo

ESPOCH

ESPOCH

EC

OC

IEN

CIA

Ministerio de

Turismo

Mu

nicip

io d

e

G

uan

o

Municip

io d

e

Guan

o

Ministerio del

Ambient

e

INAR

Municipio de

Guano

J. Parroquial

LEYENDA

OSG s y otras organizaciones locales

Organismos Gubernamentales

ONG s y otras organizaciones de apoyo

Empresas del sector público o privado

Relaciones directas

Conflictos

Page 64: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

53

Cuadro 23: Relaciones entre actores en la zona de la Microcuenca del Río Blanco

N INSTITUCIÓN/

ORGANIZACIÓN/

OSG,OTG, ONG

PROYECTOS EN RELACIÓN A LOS RRNN

RELACIONES

Alianzas = A

En conflicto = C

1 Consorcio Río

Blanco

Plan de manejo de la Microcuenca del Río

Blanco

El consorcio Río Blanco en alianzas con:

Ministerio de Ambiente: Turismo

comunitario

MAGAP: Mejoramiento genético de semillas

de plantas

Fundación Natura: Capacitaciones

GPCH39

: Producción y reproducción de

plantas nativas

INAR: Capacitación a 20 promotores locales

en el manejo de microcuencas

Municipio de Riobamba: Mejoramiento

genético de ganado; Producción de cuyes y

cerdos; Producción de pastos con nuevas

variedades

EERSA40

: Convenio para el mantenimiento

de vías de acceso; Producción de plantas

nativas; Producción de 20 vertientes de agua.

SNV: Apoyo técnico en el Plan de Manejo de

la Microcuenca del Río Blanco

A: 2,3,4,

2 Junta General de

usuarios sistema de

riego Río Blanco-

Quimiag

Apoyo logístico y financiero para

capacitación con el Consorcio Río Blanco

A: 1

3 Junta Parroquial de

Quimiag

Proyecto en estudio sobre la protección de

plantas nativas

A: 1

4 UNOCAQ Gestión para financiamiento de obras para las

comunidades

A: 1

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

El cuadro 23 y la figura señalan que no existen conflictos de ninguna naturaleza entre

organizaciones e instituciones, además se puede apreciar que existen relaciones entorno a

trabajos de manejo de los recursos naturales, lo que el proyecto deberá potenciar para su

trabajo.

39

GPCH: Gobierno Provincial de Chimborazo 40

ERSA: Empres eléctrica Riobamba

Page 65: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

54

Figura 3: Relaciones entre actores en la microcuenca del Río Blanco

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo

INAR

Municipio de

Guano

LEYENDA

OSG s y otras organizaciones locales

Organismos Gubernamentales

ONG s y otras organizaciones de apoyo

Empresas del sector público o privado

Relaciones directas

Conflictos

COMUNIDADES

UNOCAQ

Co

nso

rcio

Río

Bla

nco

Consejo Provincial de

Chimborazo

Mu

nic

ipio

de

R

iob

amb

a

INIAP

FUNDACIÓN

NATURA

Juntas de usuarios del

sistema de riego Río

Blanco - Quimiag

EERSA

ESPOCH

ESPOCH

Ministerio del

Ambient

e

J. Parroquial

Quimiag MIES

MA

GA

P

INAR

Municipio de

Guano

Page 66: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

55

Cuadro 24: Relaciones entre los actores del área de influencia de las microcuencas

aportantes al Rio Cebadas

N INSTITUCIÓN/

ORGANIZACIÓN/

OSG,OTG, OG,

ONG

PROYECTOS EN RELACIÓN A LOS

RRNN

RELACIONES

Alianzas = A

En conflicto = C

1 Junta General de

reganres

Mantenimiento y estudio de fuentes de

agua

A: 1,4

2 Junta Parroquial

Cebadas

Alianzas para proyectos a nivel de estudio

INAR

3 PDA(Programa de

desarrollo de área

Cebadas)

Proyectos a nivel de estudio para manejo

de páramos

Proyecto a nivel de estudio para el manejo

de fuentes de agua

A: 1,4

4 COICE

(Corporación de

Comunidades

indígenas de

Cebadas)

Proyectos de riego en varias comunidades

del sector.

Fortalecimiento organizacional

Créditos

A: 1,3

Existen nexos con la

Junta Parroquial solo

cuando existen

proyectos requieran

su unión 5 COMUC

(Organización de

mujeres de

Cebadas)

Pasivos Agrupadas no como

organización pero si

como miembros de

la red comunitaria 6 RED

COMUNITARIA

(Organización de

mujeres)

Capacitaciones en salud indígena y

prevención de la muerte materna.

Gestión de infraestructura para mejorar la

salud. Conservación de plantas

medicinales

A: Sub Centro de

Salud Cebadas,

Mesa de Salud

Indígena de Cebadas

7 UNIIEPC

Pasivos A: 2

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

Los participantes en el taller describen que existen adecuadas relaciones

interinstitucionales, lo que se constituye en una posibilidad de aprovechar estos nexos para

poder desarrollar trabajos bajo la perspectiva de ir constituyendo alianzas estratégicas para

el manejo de los recursos naturales (cuadro 24, figura 4)

Page 67: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

56

Figura 4: Relaciones entre los actores del área de influencia de las microcuencas aportantes al Rio Cebadas

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo

LEYENDA

OSG s y otras organizaciones locales

Organismos Gubernamentales

ONG s y otras organizaciones de apoyo

Empresas del sector público o privado

Relaciones directas

Relaciones indirectas

Conflictos

COMUNIDADES

UN

IIEP

C

COICE

Red

Comunitaria

COMUC

Consejo Provincial

de Chimborazo

Mu

nic

ipio

de

G

uam

ote

CAMAREN

PDA –UOCIC

Visión Mundial

Juntas de

regantes y de

agua de

consumo

ESPOCH

ESPOCH

Ministerio

de Turismo

Ministerio del

Ambiente

INAR

Municipio de

Guano

J. Parroquial

Foro de los RRHH

Plan

Internacional

ESPOCH

MINGA

Page 68: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

57

Cuadro 25: Relaciones entre los actores de la microcuenca de los ríos Atapo-

Pomachaca.

N INSTITUCIÓN/

ORGANIZACIÓN/

OSG,OTG,ONG

PROYECTOS EN RELACIÓN A LOS RRNN

RELACIONES

Alianzas = A

En conflicto = C

1 Asociación de

Trabajadores

Autónomos Atapo-

Quichalán

Proyecto en ejecución: Manejo de los

Recursos Naturales de la Microcuenca del Río

Atapo

En alianzas con:

ESPOCH: Capacitaciones en viveros

forestales; estudio para la implementación de

viveros

Proyecto Passe: Mejoramiento de especies

menores, producción de plantas medicinales

Programa de pequeñas donaciones: Manejo

de los recursos naturales de la microcuenca

del Río Atapo

GPCH: Implementación de viveros forestales

Construcción de canales de riego

A:2,3,4,5

2 Comité de Gestión

de la Microcuenca

Seguimiento y evaluación de actores sociales A: 1,3,4

3 Plan Núcleo Atapo Capacitación a promotores locales A: 1,2,5

4 Junta Parroquial Pasivos

5 Junta de Regantes Mejoramiento de los sistemas de agua potable

En alianza con

Interjuntas Chimborazo: Mediación de

conflictos entre usuarios

A: Usuarios

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

Según el cuadro 25 y la figura 5 y de acuerdo a la información facilitada por los

participantes en el taller, no señalan la existencia de conflictos entre los actores en la zona,

más bien existen buenas relaciones, lo que debe ser aprovechado por el proyecto para hacer

sinergias.

Page 69: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

58

Figura 5: Relaciones entre los actores de la microcuenca de los ríos Atapo-Pomachaca.

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo.

LEYENDA

OSG s y otras organizaciones locales

Organismos Gubernamentales

ONG s y otras organizaciones de apoyo

Empresas del sector público o privado

Relaciones directas

Relaciones indirectas

Conflictos

COMUNIDADES

Consejo Provincial

de Chimborazo

Mu

nic

ipio

de

G

uam

ote

EC

OP

AR

Juntas de regantes

y de consumo

ESPOCH

ESPOCH

MAGAP

Ministerio del

Ambiente

Concejo Cantonal

Municipio de

Guano

J. Parroquial

Palmira

Asociación de

Trabajadores Autónomos Atapo-

Quichalán

MIDUVI

BNF

Plan Núcleo Atapo

COCIP

APAP

Fondo Mundial para

la Naturaleza WWF

Page 70: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

59

Cuadro 26: Relaciones entre los actores de la microcuenca de los ríos Zula-Guasuntos

N INSTITUCIÓN/

ORGANIZACIÓN/

OSG,OTG,ONG

PROYECTOS EN RELACIÓN A LOS

RRNN

RELACIONES

Alianzas = A

En conflicto = C

1 Organización Ingañan Reforestación

Cuidado de páramos

Capacitaciones

En asociación con:

GPCH: Capacitaciones en forestación;

Donación de presupuesto para el revestimiento

del canal Azuay

Brigada Galápagos y GPCH: Abalizó la

comunidad Azuay

Nor-Sur: Capacitaciones en especies nativas,

manejo de agua, piscicultura y elaboración de

viveros

Propraguas-Proyecto Passe: Ejecución de

agua potable en el sector San Francisco

Riego por aspersión en la comunidad

Bactinag.

A: 3,4

C: 2

2 Junta Parroquial C: 1

3 Directorios de los

canales de riego

Azuay-Guasuntos

Estudios de proyectos de riego A: 1

4 Consejo Cantonal Manejo de los Recursos Hídricos de la Cuenca

del Río Chanchan

Elaboración de un tanque reservorio en la

comunidad Shuit

A: 1

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de

Manejo de los RRNN de Chimborazo.

Los participantes en el taller describen que el la relación entre la Organización Ingañan y la

Junta Parroquial refiere a un incumplimiento de gestión por parte de esta última. Se debe

considerar que el proyecto de manejo de los recursos naturales se constituye en una

alternativa que facilitará el entendimiento entre estos dos actores, pues este contribuirá a

cumplir objetivos que a decir de los informantes son comunes y facilitaran un encuentro

(cuadro 26, figura 6)

Page 71: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

60

Figura 6: Relaciones entre los actores de la microcuenca de los ríos Zula-Guasuntos

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo.

COMUNIDADES

Ingañán

Consejo Provincial

de Chimborazo

Mu

nic

ipio

de

Ala

usí

Juntas de

regantes y de

agua de

consumo

FEPP

ESPOCH

MAGAP

Ministerio del

Ambient

e

Consejo Cantonal

Municipio de

Guano

J. Parroquial

Achupallas

Co

rpo

raci

ón

Zu

la

LEYENDA

OSG s y otras organizaciones locales

Organismos Gubernamentales

ONG s y otras organizaciones de apoyo

Empresas del sector público o privado

Relaciones directas

Relaciones indirectas

Conflictos

COCACH

CEAS

ESPOCH

MIES

MIDUVI

Fu

nd

ació

n Y

achac

hic

CA

RE

AL

EM

AN

IA

COMCIA

Page 72: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

61

3. Análisis de la capacidad local

De acuerdo a los criterios del taller en la mesa de trabajo social en el marco del proyecto de

manejo de recursos naturales de la provincia de Chimborazo; que contó con la

participación de las organizaciones de base a través de informantes claves, se presenta a

continuación una revisión sobre las capacidades institucionales locales para la ejecución

del proyecto.

En este contexto se analizan las organizaciones y sus capacidades de gestión considerando

variables como el marco legal, estructura funcional administrativa, organizaciones sociales,

recursos humanos, recursos físicos, recursos financieros y la información existente que

puede beneficiar el proyecto.

Como se muestra en el cuadro 27 en la zona de Zula-Guasuntos existe una capacidad

media de sus instituciones para gestionar los proyectos relacionados al manejo de los

recursos naturales, esto debido a que tienen en general las organizaciones de este sector

capacidad calificada con 2 de acuerdo a la escala empleada en cuanto a marco legal,

estructura funcional administrativa, organizaciones sociales, recursos humanos, recursos

físicos e información, mientras capacidad baja en cuanto a la disponibilidad de recursos

financieros.

En el cuadro 28 se observa que las organizaciones ubicadas en Cebadas tienen capacidad

alta en cuanto a marco legal, estructura funcional organizativa, recursos humanos, recursos

físicos e información pero al igual que en el cuadro anterior la limitación esta dada por la

falta de recursos financieros.

En el cuadro 29 que corresponde a la zona de Atapo-Pomachaca se observa que no existe

capacidad alta en ninguno de los parámetros establecidos para esta evaluación, pero si

capacidad media para todos los parámetros con excepción del criterio correspondiente a los

recursos financieros.

Page 73: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

62

En el cuadro 30 que corresponde a la zona de Chimborazo se observa que la capacidad es

media para los parámetros referidos a marco legal, organizaciones sociales, recursos

humanos, recursos físicos e información, mientras que muestran capacidad baja en cuanto

a estructura funcional administrativa y recursos financieros.

Según se muestra en el cuadro 30 sobre los resultados obtenidos en la zona de Río Blanco

se observa capacidades altas para todos los parámetros establecidos, mientras que la

calificación es baja para recursos financieros y recursos físicos.

Se puede concluir que las organizaciones tienen capacidades altas y medias para gestionar

los recursos naturales, la limitante fuerte es la falta de recursos financieros, no obstante las

organizaciones podrán desarrollar un trabajo efectivo si el proyecto aporta con

financiamiento.

Page 74: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

63

Cuadro 27: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales en la zona Zula Guasuntos

Capacidad de gestión

Marco

legal

Estructura

Funcional Organizaciones Recursos Recursos Recursos Información

PONDERACIÓN

FINAL

ORGANIZACIONES Administrativa Sociales Humanos Físicos Financieros VALOR

Organización Ingañan 2 3 2 1 3 2 2 2

Propraguas 2 1 3 2 3 1 2 2

Concejo Cantonal 3 2 2 3 1 1 3 2

2,3 2,0 2,3 2,0 2,3 1,3 2,3 2

Fuente: Taller mesa de evaluación social. Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de Chimborazo

Elaboración: Equipo técnico de consultoría

Parámetros de calificación: Capacidad Alta =3 / Capacidad Media=2/ Capacidad Baja=1

Page 75: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

64

Cuadro 28: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales Cebadas

Capacidad de gestión

Marco

legal

Estructura

Funcional Organizaciones Recursos Recursos Recursos Información

PONDERACIÓN

FINAL

ORGANIZACIONE

S Administrativa Sociales Humanos Físicos Financieros VALOR

Junta de Aguas de

Riego 3 3 3 3 2 2 3 2

Junta Parroquial 3 3 2 3 3 3 3 2

OSG-COICE 3 3 3 2 2 1 2 2

MINGA 3 3 2 2 2 1 2 2

UNIEP 3 3 2 2 2 1 2 2

PDA 3 3 3 3 3 3 3 3

3,0 3,0 2,5 2,5 2,3 1,8 2,5 2,2

Fuente: Taller mesa de evaluación social. Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de Chimborazo

Elaboración: Equipo técnico de consultoría

Parámetros de calificación: Capacidad Alta =3 / Capacidad Media=2/ Capacidad Baja=1

Page 76: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

65

Cuadro 29: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales Atapo-Pomachaca

Capacidad de gestión

Marco

legal

Estructura

Funcional Organizaciones Recursos Recursos Recursos Información

PONDERACIÓN

FINAL

ORGANIZACIONES Administrativa Sociales Humanos Físicos Financieros VALOR

Comité de gestión de la

Microcuenca 1 2 2 2 1 1 1 1

Organización comunitaria Atapo-

Quichalán 2 3 2 2 2 2 2 2

Gobiernos Estudiantiles 1 1 2 1 1 1 2 1

Plan Unidad Chimborazo 3 3 2 3 3 3 2 2

Junta Parroquial 2 1 1 2 2 2 1 1

1,8 2 1,8 2 1,8 1,8 1,6 1,6

Fuente: Taller mesa de evaluación social. Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de Chimborazo

Elaboración: Equipo técnico de consultoría

Parámetros de calificación: Capacidad Alta =3 / Capacidad Media=2/ Capacidad Baja=1

Page 77: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

66

Cuadro 30: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales Chimborazo

Capacidad de gestión

Marco

legal

Estructura

Funcional Organizaciones Recursos Recursos Recursos Información

PONDERACIÓN

FINAL

ORGANIZACIONES Administrativa Sociales Humanos Físicos Financieros VALOR

UCASAJ 1 1 3 2 3 1 2 2

FOCIFCH 3 2 3 1 1 1 2 2

COICAL 3 1 1 1 1 1 2 1

CORCACH 3 1 1 1 1 1 1 1

JUNTA

PARROQUIAL 2 1 2 3 3 1 3 2

2,4 1,2 2,0 1,6 1,8 1,0 2,0 1,4

Fuente: Taller mesa de evaluación social. Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de Chimborazo

Elaboración: Equipo técnico de consultoría

Parámetros de calificación: Capacidad Alta =3 / Capacidad Media=2/ Capacidad Baja=1

Page 78: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

67

Cuadro 31: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales Río Blanco

Capacidad de gestión

Marco

legal

Estructura

Funcional Organizaciones Recursos Recursos Recursos Información

PONDERACIÓN

FINAL

ORGANIZACIONES Administrativa Sociales Humanos Físicos Financieros VALOR

Consorcio Río

Blanco 2 3 3 3 1 2 3 2

Junta Parroquial 3 3 3 3 1 1 3 2

Junta General de

Usuarios 3 3 3 3 1 2 3 2

UNOCAQ 3 3 2 2 1 1 3 2

2,75 3 2,75 2,75 1 1,5 3 2

Fuente: Taller mesa de evaluación social. Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de Chimborazo

Elaboración: Equipo técnico de consultoría

Parámetros de calificación: Capacidad Alta =3 / Capacidad Media=2/ Capacidad Baja=1

Page 79: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

68

4. Análisis histórico: Línea de tiempo de intervención de los actores sociales

En esta sección se recoge la visión histórica de los actores sociales en cuanto a los

proyectos que se han dado en las zonas de estudio entre el período 2000-2007.

En la zona de Cebadas los informantes claves describen proyectos relacionados con la

implementación de infraestructura vial, mercado, construcción de invernaderos y el

fortalecimiento institucional a través de capacitaciones. En la zona de la microcuenca del

río Blanco los principales acontecimientos identificados por los actores sociales se dan a

partir de la conformación del Consorcio Río Blanco en el año 2005, la primera fase de

manejo de la microcuenca, capacitaciones a promotores locales y un curso comunitario de

manejo de los recursos naturales. En la zona de Atapo-Pomachaca se resalta

significativamente la presencia de Plan Internacional en los trabajos sostenidos a favor de

la niñez, además del Proyecto Páramo iniciado por Ecociencia y la construcción de canales

de riego. En el área de las microcuencas de los ríos Zula-Guasuntos se elaboraron

proyectos relacionados al tema de forestación, mejoramiento de sistemas de riego y agua

de consumo humano y uso doméstico, además trabajos de mejoramiento de la

infraestructura de salud a través del proyecto PASSE41

. En el área de influencia de la

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo la visión histórica de los actores sociales

respecto a lo demostrado en la línea de tiempo se muestra como un evento de importancia

la constitución de las organizaciones campesinas UCASAJ, FOCIFCH y COICAL como

un Consorcio de Organizaciones, además de la implementación de chacras integrales en

varias comunidades, se construyó el centro turístico con apoyo del CODENPE, se firman

convenios con Ecociencia para trabajos en agroforestería y la construcción participativa del

plan de ordenamiento territorial. Además se firman convenios con el GPCH y el INIAP

para mejorar la infraestructura del vivero forestal.

41

Proyecto coordinado por el Ministerio de Salud Pública con el financiamiento de la Comunidad Económica

Europea.

Page 80: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

69

Cuadro 32: Visión histórica de los actores sociales sobre los proyectos desarrollados en las microcuencas aportantes del río

Cebadas

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo.

CALIFICACIÓN VALORACIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1 Malo

2 Bueno

3 Muy Bueno

Proyecto Construcción Construcción Construcción

Fortalecimiento

de Del vial

Capacidad

Invernaderos Mercado local Comunitaria

Local - CESA

2 2 2 2

Page 81: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

70

Cuadro 33 Visión histórica de los actores sociales sobre los proyectos desarrollados en el área de la microcuenca del río Blanco

CALIFICACIÓN VALORACIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1 Malo

2 Bueno

3 Muy Bueno

PROYECTO Proyecto Proyecto

Páramo Páramo

3 3

Plan Plan Plan Plan Plan Plan Plan Plan

Internacional Internacional Internacional Internacional Internacional Internacional Internacional Internacional

2 2 2 2 2 2 2 2

Construcción

de canales

de riego

1

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo.

Page 82: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

71

Cuadro 34: Visión histórica de los actores sociales sobre los proyectos desarrollados en la microcuenca del Río Atapo-Pomachaca

CALIFICACIÓN VALORACIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1 Malo

2 Bueno

3 Muy Bueno

PROYECTO Proyecto Proyecto

Páramo Páramo

3 3

Plan Plan Plan Plan Plan Plan Plan Plan

Internacional Internacional Internacional Internacional Internacional Internacional Internacional Internacional

2 2 2 2 2 2 2 2

Construcción

de canales

de riego

1

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo.

Page 83: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

72

Cuadro 35: Visión histórica de los actores sociales sobre los proyectos desarrollados en las Microcuencas de los ríos Zula-

Guasuntos

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo.

CALIFICACIÓN VALORACIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1 Malo

2 Bueno

3 Muy Bueno

PROYECTO Vivero Estudios de Proyecto Revestimiento

Forestal Agua para riego PASSE Canal de

Concejo-

Cantonal y consumo salud Azuay

Azuay infraestructura

2 2 3 3

Forestación

plantas exóticas

Estudio y ejecución del proyecto de Agua

Entubada Shaguillag

Elaboración

tanque

reservorio

Shuid

1 2 3

Elaboración

Sub-centro

Salud

Banco Mundial

3

Page 84: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

73

Cuadro 36: Visión histórica de los actores sociales sobre los proyectos desarrollados en el área de influencia de la Reserva de

Producción de Fauna Chimborazo

VALORACIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Malo

Bueno

Muy Bueno

Se constituye la

red de

organizaciones

UCASJ,

COICAL,

FOCIFCH,

CORCACH

Implementación

de chacras

integrales en

algunas

comunidades

Fragmentación

de la red de

organizaciones

Firma de

convenios con

Ecociencia

Construcción

del centro

turístico

CODENPE

PROYECTO

2 2 1 2 3

COICAL ejecuta

proyecto de

protección de

vertientes en sus

áreas filiales

Convenio con

el GPCH

producción de

plantas para

siembra en 28

comunidades

2 3

Convenios con

INIAP

Mejoramiento

del vivero

forestal

3

Fuente: Mesa de trabajo social. Taller para el relevamiento de información. Proyecto de Manejo de los RRNN de Chimborazo.

Page 85: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

74

5. Síntesis del mapeo de actores

En términos generales la relación entre actores sociales en cada una de las microcuencas

es buena, hay una gran cantidad de acciones desarrolladas interinstitucionalmente en las

zonas de intervención del proyecto que demuestran que es posible trabajar

corporativamente, hay además iniciativas locales por desarrollarse entorno al manejo de los

recursos naturales. lo que quiere decir que existe una buena capacidad local para apoyar el

trabajo del proyecto. Las organizaciones de segundo grado están muy bien consolidadas y

deben constituirse en el eje del trabajo asociativo.

Page 86: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

75

VI. RECOMENDACIONES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN

Por los resultados del estudio, donde se señala que la población indígena en la mayoría de

las zonas de intervención del proyecto está por encima del 50% del total de la población, se

evidencia la necesidad de garantizar su participación en el proyecto de manejo de recursos

naturales de Chimborazo, respetando su cosmovisión, construyendo las acciones del

proyecto desde sus fortalezas y adicionalmente, orientando medidas hacia la prevención de

conflictos interculturales e interinstitucionales. Para lo cual se contemplan las siguientes

recomendaciones:

1. Recomendaciones para garantizar la participación de los actores

El trabajo con las comunidades, deberá fundamentarse en la organización social existente

en las diferentes zonas de actuación del proyecto. Máxime, cuando el poder de

convocatoria y la facilidad de comunicación de las OSG´s (organizaciones de segundo

grado) para la organización y ejecución del trabajo con las comunidades beneficiarias, es la

mayor fortaleza, lo que garantiza el éxito del proyecto.

El proyecto debe promover espacios de concertación con las comunidades y poblaciones

asentadas en cada una de las zonas de intervención. Debe priorizar el diálogo de saberes

como mecanismo de intervención, debate y análisis. Además deberá considerar previa

valoración participativa las iniciativas, actividades, proyectos y programas, con los que

cuentan las comunidades o las organizaciones.

El proyecto debe ser incluyente, equitativo y solidario. Es importante incluir a todos los

actores y procurar su participación en todo el ciclo de manejo del proyecto. Esto busca

asegurar que se conjuguen la cosmovisión andina con los actuales criterios de desarrollo de

occidente, de manera que se busque la complementariedad, relacionalidad y reciprocidad

entre estas dos tendencias.

Fortalecer espacios de control social para la práctica de la democracia participativa que

permita fortalecer los tejidos sociales. En este sentido es importante, que las autoridades y

Page 87: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

76

organismos ejecutores del proyecto se comprometan a mantener una gestión transparente

que garantice el libre acceso a la información, la rendición de cuentas en función del

Presupuesto Participativo del Honorable Consejo Provincial de Chimborazo, de manera

que la población pueda medir los avances del proyecto.

2. Recomendaciones para potenciar los saberes locales

Se debe considerar que las prácticas indígenas comunitarias deben ser parte del sistema de

ejecución de las acciones del proyecto. Así la minga y otras instituciones ancestrales, son

espacios que deben potenciarse a través de la revitalización, estimando que éstas,

facilitarán la ejecución de las acciones que contemplan los ejes del proyecto, señalando

además que esto contribuye al alcance de un alto compromiso de los participantes. Además

se deberán considerar las experiencias comunitarias en el manejo de los recursos naturales,

como por ejemplo la alimentación de los acuíferos a través de las cuchas.

Se debe estimar como parte del capital social el aprendizaje de nuevos saberes, que han

generado los procesos migratorios. La migración temporal que se evidencia en las zonas de

intervención del proyecto, puede considerarse como una oportunidad, ya que a su regreso

los pobladores contribuirán con sus nuevos conocimientos, sus habilidades y sus destrezas,

pero cuidando que se respeten, en todo momento, los principios y valores andinos.

Sistematizar los saberes locales respecto al manejo de los recursos naturales. Se deberá

recoger en medios impresos el conocimiento desarrollado por las comunidades asentadas

en las zonas de intervención del proyecto de manera que la cultura andina que se centra en

la oralidad, tenga un registro documentado de la información.

3. Recomendaciones para la difusión del proyecto

La difusión de las acciones del proyecto se debe realizar no solo por medios gráficos, sino

también por medios orales. Considerando que aún existe una alta tasa de analfabetismo

(19.1%) a nivel provincial, es necesario que la estrategia de comunicación utilice otros

medios como charlas, programas radiales, para audiencias tanto kichwa como hispanas.

Page 88: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

77

4. Recomendaciones para iniciar procesos de capacitación

Para la capacitación en temas de manejo de recursos naturales, se debe preparar material

didáctico impreso y audiovisual en idioma kichwa y español. Tomando en cuenta que la

mayor audiencia es kichwa hablante.

Capacitar a la población en temas relacionados con la aplicación de prácticas productivas

amigables con el ambiente. En función de que contribuye al manejo adecuado y

conservación de los recursos naturales, que permita la sostenibilidad del proyecto en las

dimensiones, económica, ecológica, social y cultural.

Capacitar a la población en temas relacionados con encadenamientos productivos tomando

como base el tejido social existente en las zonas de intervención del proyecto. Para lo cual

se deberá recoger o construir propuestas de emprendimientos productivos articulados, que

sean socialmente justos, económicamente rentables, técnicamente y ambientales viables.

5. Recomendaciones para la gestión del proyecto.

Establecer un equipo técnico-administrativo. Desde el Consejo Provincial de Chimborazo,

que permita una fácil articulación de los componentes del proyecto, con las políticas, ejes y

programas que mantiene el consejo provincial en el marco de su plan “Minga por la vida”,

estableciendo una estructura orgánica, diseñando e implementando un manual de funciones

y responsabilidades por competencias.

Ejecución mediante la contratación de personas naturales y/o jurídicas públicas o privadas

locales o a través de alianzas con las organizaciones presentes en las zonas de intervención

del proyecto. Esto facilitará potenciar las capacidades y saberes locales.

Elaboración participativa del plan de ejecución y los planes de monitoreo y evaluación del

proyecto. Lo que facilitará la visualización clara de los ejes, las actividades, el presupuesto,

así como los indicadores y las fuentes de verificación, que permitan la autoevaluación y la

veeduría ciudadana, manejando los conceptos de contraloría social.

Page 89: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

78

Establecimiento de una comisión de evaluación interna. La comisión estaría conformada

por funcionarios y técnicos del Consejo Provincial de Chimborazo, que no se encuentren

ligados al accionar directo del proyecto, con la finalidad de retroalimentar procesos.

6. Plan de acción

En el cuadro siguiente y en función de las recomendaciones se define un plan de acción

que incluyen las actividades y la forma de ejecución.

Cuadro 37: Plan de acción.

Objetivos Actividades Forma de ejecución

Garantizar la

participación de los

actores

Formación de alianzas con las organizaciones

presentes en las zonas de intervención del

proyecto.

Directa a través del equipo

técnico del Proyecto (GPCH)

Preparación y ejecución de talleres para recoger

las experiencias locales sobre el manejo de los

recursos naturales.

Contrato universidades

locales, ONG´s o de

consultoria.

Preparación y ejecución de talleres para validar

participativamente las iniciativas, actividades,

proyectos y programas de las comunidades u

organizaciones.

Directa a través del equipo

técnico del Proyecto (GPCH)

Preparación y ejecución de talleres

participativos para la planificación, monitoreo y

evaluación del proyecto.

Directa a través del equipo

técnico del Proyecto (GPCH)

Capacitación dirigida a los equipos técnicos en

cosmovisión indígena, métodos y técnicas de

acción comunitaria

Cursos de capacitación

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria.

Integración de los grupos de veeduría en cada

una de las zonas de intervención del proyecto.

Talleres ONG especializada y

equipo técnico

Crear un sistema de información, Publicación

semestral de los informes de avance en medios

masivos de comunicación

Directa a través del equipo

técnico del Proyecto (GPCH).

Contrato con los medios.

Crear un sistema de sugerencias y quejas

Preparación y ejecución de asambleas

semestrales para la rendición de cuentas.

Directa a través del equipo

técnico del Proyecto (GPCH).

Potenciar los saberes

locales

Preparación y ejecución de talleres para recoger

las experiencias sobre prácticas indígenas

comunitarias en torno al manejo de recursos

naturales.

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria.

Page 90: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

79

Preparación y ejecución de talleres para

fortalecimiento de las instituciones ancestrales

(minga, maqui mañachi y otras).

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria.

Preparación y ejecución de talleres para diseñar

una estrategia que articule los conocimientos

andinos con los nuevos saberes que han

generado los procesos migratorios.

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria.

Sistematización y difusión de los saberes

locales a través de revistas, boletines

divulgativos (en idioma kichwa y español),

seminarios, encuentros

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria. Equipo técnico

del Proyecto (GPCH).

Capacitar a la población

de las zonas de

intervención del

proyecto.

Diseño de contenidos, elaboración de material

didáctico y desarrollo de la capacitación en

temas de manejo de recursos naturales.

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria.

Diseño de contenidos, elaboración de material

didáctico y desarrollo de la capacitación en

temas relacionados con la aplicación de

prácticas productivas amigables con el

ambiente

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria.

Salidas de observación a otras experiencias Directa a través del equipo

técnico del Proyecto (GPCH).

Diseño de contenidos, elaboración de material

didáctico y desarrollo de la capacitación en

temas relacionados con encadenamientos

productivos.

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria.

Difundir el proyecto a

la población

Diseño y emisión de programas radiales. (en

idioma kichwa y español)

Directa a través del equipo

técnico del Proyecto (GPCH).

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria. Contrato de

médios.

Preparación y ejecución de charlas (en idioma

kichwa y español)

Directa a través del equipo

técnico del Proyecto (GPCH).

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria. Contrato de

médios.

Diseñar una pagina WEB del proyecto (en

idioma kichwa y español)

Directa a través del equipo

técnico del Proyecto (GPCH).

Contrato universidades,

ONG´s especializadas,

consultoria. Contrato de

médios.

Page 91: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

80

VII. INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN

1. Monitoreo y evaluación

El monitoreo y evaluación es un proceso permanente y continuo de indagación y

valoración de la planificación, la ejecución y la finalización de los programas y proyectos.

Su finalidad es generar información, conocimientos y aprendizaje dirigidos a alimentar la

toma de decisiones oportunas y pertinentes para garantizar la eficiencia, la eficacia y la

calidad de los procesos, resultados e impactos de los programas, todo ello en función del

mejoramiento de las condiciones de vida de sus poblaciones beneficiarias.

La evaluación no debe ser considerada como una acción de control o fiscalización, es un

proceso que permite a los distintos actores involucrados aprender y adquirir experiencia de

lo planificado y ejecutado para tomar decisiones que optimicen la gestión del programa o

proyecto y garanticen mejores resultados e impactos

2. Indicadores

Los indicadores pretenden simplificar la descripción y la explicación de un proceso o

situación. Efectivamente, permiten evaluar, de manera sencilla y fiable, los aspectos

complejos de ese proceso o situación. Constituyen así elementos esenciales (puntos de

referencia) y forman parte integrante de las actividades de seguimiento y evaluación.

En función de los conceptos apuntados anteriormente, se han trabajado los indicadores

para monitoreo y evaluación del proyecto de manejo de recursos naturales de Chimborazo.

3. Indicadores para la evaluación del proyecto

a. Principios

El proyecto de Manejo de Recursos Naturales de Chimborazo deberá fundamentar su

accionar considerando las capacidades y habilidades locales, el dialogo de saberes,

Page 92: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

81

fomentando la participación de todos los actores sociales, las prácticas comunitarias, la

equidad, respetando la interculturalidad, el enfoque de género; deberá además incorporar

los criterios de rendición de cuentas y control social. La base organizativa de las zonas de

intervención del proyecto están dadas por la OSGS, es imprescindible por lo tanto que se

potencie este nivel organizativo para la planificación, la ejecución y la evaluación del

proyecto.

Los indicadores que se presentan en el cuadro 38, fueron elaborados considerando el

objetivo general del proyecto de Manejo de Recursos Naturales de Chimborazo, que

textualmente señala “apoyar la conservación y el manejo sostenible de los páramos de

Chimborazo, mediante la promoción de prácticas mejoradas de manejo de recursos

naturales, el fortalecimiento del marco legal y de políticas relevantes, y la construcción de

capacidad local en el uso sostenible de los recursos naturales”, además se tomaron en

cuenta los componentes: fortalecimiento de capacidad local para el manejo de recursos

naturales y el de conservación de los páramos y ecosistemas asociados. Vale señalar que

los indicadores que se señalan a continuación son de carácter social y facilitarán la

evaluación del proyecto.

Cuadro 38: Indicadores para el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales.

COMPONENTE DEL

PROYECTO MANEJO DE

LOS RECURSOS

NATURALES

OBJETIVO

DE LA

EVALUACION

INDICADOR FUENTES DE

VERIFICACION

Fortalecimiento de capacidad

local para el manejo de

recursos naturales

Identificar

capacidades

locales para la

sostenibilidad del

proyecto

Numero de Personas (en su

diversidad de género y étnica:)

que potencian sus

conocimientos, habilidades y

valores en la aplicación de las

prácticas en el manejo de los

recursos naturales

Informe de los test de

evaluación a través de

muestreo.

Numero de instituciones

ancestrales rescatadas y

vigentes para el manejo de los

recursos naturales

Informes técnicos

Registro de participantes

Número de alianzas estratégicas

operando

Documentos convenios y/o

acuerdos

Medir la

participación de

los actores

sociales en el ciclo

del manejo del

proyecto

Población beneficiaria que

participa en los procesos de

planificación, de ejecución, de

seguimiento y evaluación del

proyecto (tasa)

Registro de participantes en las

reuniones

Page 93: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

82

Conservación de los páramos

y ecosistemas asociados

Medir las

implicaciones

sociales y

económicas de la

población

beneficiaria que

aplica alternativas

para la

conservación de

los páramos y

ecosistemas

asociados

Numero de familias que aplican

prácticas productivas

alternativas propuestas por el

proyecto

Informes técnicos

Numero. empleos que generan

la aplicación de las nuevas

alternativas de producción

enfocadas a la conservación de

los recursos naturales

Libros de campo

Page 94: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

83

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. CAMAREN, Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio

rural. 1999

2. Censo Agropecuario, Quito, 2000

3. CODENPE. Primera encuesta a las comunidades de Nacionalidades y Pueblos.

Quito 2002

4. DYA-Proyectos. Plan de Desarrollo de la Provincia de Chimborazo. 2005

5. Gobierno de la Provincia de Chimborazo. Matriz de proyectos de inversión del

PPCH. 2007

6. Gobierno de la Provincia de Chimborazo. Asamblea Provincial del Presupuesto

Participativo de Chimborazo. Mandato Ciudadano. 2007

7. Gobierno de la Provincia de Chimborazo. Plan de Desarrollo Provincial de

Chimborazo. 2002

8. Gobierno de la Provincia de Chimborazo. Proyecto de inversiones de desarrollo de

la Provincia de Chimborazo PIDD 2007

9. Gobierno de la Provincia de Chimborazo Proyecto de Desarrollo Social de la

Provincia de Chimborazo 2007.

10. INEC. Censo de Población y Vivienda. Quito.. 1990

11. INEC. Censo de Población y Vivienda. Quito. 2001

12. INEC. Encuesta de hogares. Ecuador. 1998.

13. INEC. Situación de la salud en el Ecuador. Quito. 2001

14. INFOPLAN. Versión 2. Quito. 2001

15. LARREA Carlos “Pueblos indígenas, desarrollo humano y discriminación en el

Ecuadro” Quito 2007

16. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Centro de levantamientos Integrados de

Recursos Naturales para Sensores Remotos 2001

17. ODEPLAN, INEC, Anuario de Estadísticas Vitales, Quito,1998

18. PDL. UNOCAQ. 1999

19. PDL ZULA. 1999

20. PDL FOCIFCH 1999

21. PDL CANTÓN GUAMOTE 1999

22. SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Versión 4.5, 2007

23. YUCTA, Holguer. Evaluación de prácticas comunitarias indígenas de Chimborazo,

Riobamba, 2006.

Page 95: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

84

IX. ANEXOS

Anexo 1. Matriz de diversidad de actores para la gestión de los recursos naturales

Nacional

Provincial

Local

Nacional

Page 96: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

85

Anexo 2: Matriz para el análisis de relaciones entre actores sociales en la zona de intervención

Número INSTITUCIÓN/

ORGANIZACIÓ

N/

OSG,OTG, OG,

ONG

FUNCIÓN PROYECTO EJECUTADO/

EN EJECUCIÓN/

A NIVEL DE ESTUDIO

RELACIONES

Alianzas = A

En conflicto = C

1

A:

C:

2

3

Page 97: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

86

Anexo 3: Línea de tiempo

CALIFIC

ACION

VALORA

CIÓN

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1 Malo

2 Bueno

3 Muy Bueno

ACONTECIMIENTO

Page 98: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

87

Anexo 4: Capacidad institucional local para gestionar los recursos naturales

Capacidad de gestión Marco

Legal

Estructura

Funcional

Administrativa

Organiza.

Sociales

Recurso

humano

Recurso

Físico

Recurso

Financiero

Información PONDERACION

FINAL

ORGANIZACIONES Valor Grado

de

consenso

´

Capacidad Alta= 3, Capacidad media=2 y capacidad baja=1

70

Page 99: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

88

Cuadro resumen de indicadores sociales en la zona de influencia del proyecto de manejo de los RRNN de Chimboraz

Page 100: CONTEXTO DE LA PROVINCIA - www … · Cuadro 1: Concentración de la población por cantón..... 13 Cuadro 2: Porcentaje de la población indígena en las zonas de intervención del

89