contenidos minimos_la libertad.docx

214
PROCOMPITE La Libertad 2014 Promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado. Estrategia de competitividad Regional Contenido Mínimo de la Estrategia de Intervención

Upload: lauren-wallace

Post on 11-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad 2014Promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

Estrategia de competitividad Regional

Page 2: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

Contenido1. DELIMITACION GEOGRAFICA Y POLITICA...........................................................4

1.1. Nivel de gobierno que implementa la PROCOMPITE.......................................5

1.2. Zonas de intervención de la PROCOMPITE..........................................................7

A. Según ámbito político administrativo...................................................................7B. Según zonas de desarrollo (Cuencas y Corredores)......................................14

1.3. Población Objetivo.....................................................................................................16

2. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LAS ZONAS PRIORIZADAS. 25

3. PRIORIZACION DE PRODUCTOS......................................................................30

3.1. Selección de Productos a Apoyar.........................................................................30

3.2. Productos Según Territorios Específicos............................................................37

4. ESTRUCTURA Y NIVEL DE ESLABONAMIENTO DE LAS CADENAS PRIORIZADAS...40

4.1. Cadena de la Quinua.....................................................................................40

4.2. Cadena de la Palta........................................................................................43

4.3. Cadena de la Leche Fresca de Vacuno............................................................45

4.4. Cadena del Tarwi..........................................................................................48

5. ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS......................................................50

5.1. Identificación de mercados distritales, provinciales, regionales y nacionales...50

5.2. Análisis de la Demanda.................................................................................60

5.2.1. Demanda en la Quinua............................................................................60

5.2.2. Demanda en la Palta...............................................................................69

5.2.3. Demanda de la Leche fresca de Vacuno...................................................78

5.2.4. Demanda del Tarwi.................................................................................84

5.3. Análisis de la oferta......................................................................................90

5.3.1. Oferta en la Quinua.................................................................................90

5.3.2. Oferta en la Palta...................................................................................98

5.3.3. Oferta en la Leche Fresca de vacuno....................................................104

5.3.4. Oferta en el Tarwi.................................................................................109

5.4. Brechas en los mercados.............................................................................114

5.4.1. Brechas en la Quinua............................................................................114

5.4.2. Brechas en la Palta...............................................................................115

5.4.3. Brechas en la Leche de Vacuno..............................................................116

5.4.4. Brechas en el Tarwi...............................................................................118

6. SISTEMATIZACION DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PRODUCTORES EN RELACION A LA CADENA PRODUCTIVA....................................................................................119

6.1. En la cadena de la Quinua....................................................................................121

6.2. En la cadena de la palta........................................................................................126

6.3. En la cadena de la leche fresca..........................................................................132

6.3.1. En la cadena del tarwi....................................................................................1367. DEFINICION DE LA INICIATIVA DE APOYO......................................................139

7.1. Sistematización de la Problemática...................................................................139

1

Page 3: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

7.1.1. En la Quinua.......................................................................................................1397.1.2. En la Palta...........................................................................................................1407.1.3. En la Leche Fresca...........................................................................................1427.1.4. En el Tarwi..........................................................................................................143

7.2. Definición de las metas de la iniciativa............................................................144

7.2.1. Alternativas........................................................................................................144 En la Quinua...............................................................................................................144 En la Palta...................................................................................................................145 En la Leche Fresca...................................................................................................146 En el Tarwi..................................................................................................................1477.2.2. Metas....................................................................................................................148 En la Quinua...............................................................................................................148 En la Palta...................................................................................................................149 En la Leche Fresca...................................................................................................150 En el Tarwi..................................................................................................................1507.2.3. Factibilidad de las Metas...............................................................................1507.2.4. Alcances...............................................................................................................154

8. ANALISIS COSTO – BENEFICIO DE LA PROCOMPITE........................................156

8.1. En la Quinua...............................................................................................................156

8.1.1. Determinación de los costos unitarios......................................................1568.1.2. Estimación de las inversiones......................................................................1588.1.3. Proyección de Ingresos y Egresos..............................................................1598.1.4. Determinación del Punto de Equilibrio.....................................................1608.1.5. Análisis del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.............161

8.2. En la Palta...................................................................................................................163

8.2.1. Determinación de los costos unitarios......................................................1648.2.2. Estimación de las inversiones......................................................................1658.2.3. Proyección de Ingresos y Egresos..............................................................1678.2.4. Determinación del Punto de Equilibrio.....................................................1688.2.5. Análisis del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.............168

8.3. En la Leche Fresca...................................................................................................171

8.3.1. Determinación de los costos unitarios......................................................1718.3.2. Estimación de las inversiones......................................................................1738.3.3. Proyección de Ingresos y Egresos..............................................................1768.3.4. Determinación del Punto de Equilibrio.....................................................1778.3.5. Análisis del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.............177

8.4. En el Tarwi..................................................................................................................180

8.4.1. Determinación de los costos unitarios......................................................1808.4.2. Estimación de las inversiones......................................................................1818.4.3. Proyección de Ingresos y Egresos..............................................................1828.4.4. Determinación del Punto de Equilibrio.....................................................1838.4.5. Análisis del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.............183

2

Page 4: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

1. DELIMITACION GEOGRAFICA Y

POLITICALa Libertad está situada en el norte del Perú.Limita con el Océano Pacífico por el Oeste, y con las regiones Lambayeque, Cajamarca y Amazonas por el Norte; con San Martín por el Este; Ancash y Huánuco por el Sur. Asimismo, su territorio recorre las tres zonas naturales que tiene el Perú: Costa, Sierra y Selva. El territorio va desde los 0 m.s.n.m. hasta los 4696 m.s.n.m. Tiene una superficie de 25,499.90 km².

La región al estar atravesada por la Cordillera de los Andes pertenece a las cuencas hidrográficas del Pacífico y la del Atlántico. En la vertiente del Pacífico destacan en el norte el río Chicama (Provincias Gran Chimú y Ascope) y el río Jequetepeque (Provincias Pacasmayo y Chepen); por el centro el río Moche (Provincias Otuzco y Trujillo); y hacia el Sur el Río Santa (Provincias, Chao, Virú y Trujillo). En conjunto, estos ríos irrigan la costa desértica de La Libertad y permiten el desarrollo de la agricultura.En la vertiente del Atlántico, los ríos discurren para formar parte de la cuenca amazónica. El río más importante que fluye por esa zona es el Marañón que recorre las provincias de Pataz, Sánchez Carrión y Bolívar, este río aguas abajo junto con el río Ucayali, forman el Amazonas. En la región se encuentra uno de los nudos de la cordillera de los andes, el de Mollepata, en la provincia de Santiago de Chuco.La temperatura promedio del año oscila alrededor de los 20°C. La franja costera tiene un clima cálido y soleado durante el verano (diciembre, enero, febrero y marzo), llegando la temperatura a superar los 28°C.En invierno, la temperatura desciende hasta 16°C se producen pequeñas lluvias y el ambiente permanece nublado durante todo el día. En Trujillo, el clima es más húmedo y frío durante gran parte del año.

En la sierra, especialmente a partir de

los 2.500 m.s.n.m. tiene un clima seco

y templado durante el día y frío en la noche. En contraste a lo que ocurre

en la zona de Costa, en esta parte del territorio durante los meses de

diciembre, enero, febrero y marzo se produce el invierno caracterizado por

la presencia de intensas lluvias.

3

Región : La Libertad

Capital : Trujillo

Superficie : 25,499.90 Km2

Densidad : 63,4 hab/Km2

Área lacustre : 62.73 Ha (Virú)

Altitud mínima : 0 m.s.n.m (playas)

Altitud máxima : 4696 m.s.n.m (Bolivar)

Latitud Sur: : 8º 00’ 00”

Longitud Oeste : 78º 30’ 00”

Región Natural : Costa, Sierra, Selva

Provincias:

Ascope, Bolivar, Chepen, Gran

Chimú, J ulcan, Otuzco, Pacasmayo,

Pataz, Sánchez Carrión, Santiago

de Chuco, Trujillo, Virú

Indicadores Geográficos - RESUMEN

Ilustración 1: La Libertad en el Perú

Tabla 1: Resumen Ubicación y Geografía

Page 5: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

Los cambios climáticos que se observan en la zona costera se deben

principalmente a la puesta en marcha del proyecto especial

Chavimochic, al haberse incorporado 46, 665 hectáreas1 de tierras

eriazas a la agricultura intensiva, lo que ha generado mayor

cantidad de agua en la zona baja de la costa y en efecto mayor

humedad que ha terminado alterando la temperatura en las ciudades,

especialmente Trujillo. Otro factor que incide es la explosión

demográfica lo que trae consigo una serie de fenómenos que aceleran los

cambios que se vienen experimentando.

1.1.Nivel de gobierno que implementa la PROCOMPITEEl Gobierno Regional La Libertad, a través de la Gerencia Regional de Agricultura, se encargará de implementar la presente PROCOMPITE.

Esto implica: Gestionar la Aprobación de la PROCOMPITE por parte del Consejo

Regional, a través de la Alta Dirección del Gobierno Regional La Libertad.

Fundamentar los contenidos mínimos de la estrategia de intervención para la creación de la PROCOMPITE.

Obtener la autorización la PROCOMPITE por parte de la OPI. Gestionar el sistema SI-PROCOMPITE, que dispone el MEF para

monitorear la implementación de la PROCOMPITE. Llevar a cabo el proceso de convocatoria a las AEOs, apoyarlas en

la formulación y presentación de sus planes de negocio, y brindar soporte técnico al Comité de Evaluación en el proceso de selección de los planes de negocio, todo en apego a las bases aprobadas.

Ejecutar los fondos que se destinen a cofinanciar los planes de negocio aprobados a los agentes económicos organizados (AEOs).

Realizar el monitoreo y evaluación a la implementación de los planes de negocios aprobados. Esto permitirá establecer un conjunto de prácticas que se deben continuar aplicando de cara a nuevos procesos y depurar otras que no den resultados esperados.

La Gerencia Regional de Agricultura implementará la PROCOMPITE Regional de acuerdo al siguiente modelo:

Ilustración 2: Modelo Organizacional para ejecutar PROCOMPITE 2014

1 PECH: Memoria 2011

4

Alta DirecciónGRLL

Gerencia Agricultura

Comité Apoyo Implementación

Agencias Agrarias

Agencias Agencias

Sub Gerencia de Competitividad Agraria Oficina de

Administración

Page 6: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

De acuerdo a lo indicado, la ejecución técnica estará a cargo de la Sub Gerencia de Competitividad Agraria, operativizando su trabajo en el territorio con las Agencias Agrarias; mientras que la ejecución financiera será responsabilidad de la Oficina de Administración. Ambas articularan su intervención bajo el liderazgo del Gerente Regional de Agricultura, el que a su vez promoverá el alineamiento de la PROCOMPITE a las estrategias y políticas aprobadas por la Alta Dirección y el Consejo Regional, definidas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado y en la Estrategia de Competitividad Regional (RER N° 2090-2012-GRLL/PRE) y En la Estrategia Crecer en Libertad (OR N° 008-2011-GRLL/CR).Asimismo, el Consejo Regional de Competitividad La Libertad2 a través de la instancia de coordinación operativa denominada Comité de Apoyo a la Implementación de la PROCOMPITE Regional, el cual está integrado por la Gerencia Regional de Producción, Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía; Gerencia Regional de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada; Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social, la Oficina de la Vice Presidencia Regional, y ONGs, brindará apoyo operativo en la implementación de la PROCOMPITE por parte del equipo de la Gerencia Regional de Agricultura.

1.2.Zonas de intervención de la PROCOMPITE

A. Según ámbito político administrativo.Para la presente PROCOMPITE se ha priorizado el desarrollo de la Sierra de La Libertad, en concreto, las provincias de Bolívar, Julcán, Otuzco, Pataz , Sánchez Carrión y Santiago de Chuco. Esto quiere decir que todos los distritos3 que forman parte de cada una de las seis provincias mencionadas en el párrafo precedente están incluidos en la zona de intervención de la iniciativa de apoyo a la competitividad productiva que se propone implementar el Gobierno Regional para el presente ejercicio

Las razones bajo los que se efectuó esta priorización de territorios son las siguientes:- Existe una alta presencia de familias en situación de pobreza

extrema. Excepto la provincia de Gran Chimú, todas las provincias de la sierra de La Libertad presentan ratios de pobreza extrema superiores al 28% de su población (Pobreza monetaria extrema, Mapa de Pobreza Distrital 2009, INEI).

- La gran mayoría de productores no han recibido ningún tipo de orientación técnica para mejorar la gestión de sus unidades productivas. Entre el 97% y 98% de los productores de las provincias de la Sierra no han recibido asistencia técnica, asesoría empresarial y/o capacitación por parte del

2 creado mediante OR N° 037-2010-GRLL/CR como instancia de coordinación y concertación estratégica entre las entidades públicas y el sector privado de la región para promover el desarrollo económico3 En Bolívar (06 distritos), en Julcan (04 distritos), en Otuzco (10 distritos), en Pataz (13 distritos), en Sánchez Carrión (08 distritos) y en Santiago de Chuco (08 distritos)

5

Agencias Agrarias

Agencias Agencias

Page 7: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

Estado o de alguna ONG (IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – INEI).

- Prácticamente nula presencia del sistema financiero, formal y/o informal, a través de créditos agrícolas. Entre el 98% y 99% de los productores de las provincias de la Sierra de La Libertad no gestionan créditos para financiar sus actividades económicas; esto indica que el crédito no está constituyendo una alternativa para financiar las mejoras de las unidades productivas.

- Las actividades agropecuarias no producen suficientes ingresos para atender los gastos del hogar. De acuerdo a lo manifestado4 por los productores de las provincias de la Sierra de La Libertad, un 71% considera que su actividad no le produce suficientes ingresos.

- Son zonas cuyo potencial agropecuario ha sido debidamente establecido en el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2010-2021. En el capítulo 3 (pág. 70) referido a las potencialidades para el desarrollo, se puede constatar productos principales que se pueden apoyar en la zona alto-andina de la región.

En la siguiente ilustración se observan las provincias que constituyen el ámbito de intervención de la presente PROCOMPITE.

A continuación presentamos una breve descripción de cada provincia:

Bolívar.- Provincia que está ubicada en el extremo noreste de la región, con una población5 de 16 690 habitantes, cuenta con una extensión territorial de 1719 Km2, está conformada por seis (06) distritos de los mismos que Condormarca y Bambamarca están considerados dentro de los 16 más pobres de la región.

Su capital esta distante a la capital regional a unos 382 Km o 24 horas de viaje usando vehículo motorizado de transporte público (minibús).

4 Según CENAGRO 20125 INEI: Proyecciones para el 2014

6

Ilustración 3: Provincias Seleccionadas

Page 8: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

Es una provincia que no está articulada vialmente en su totalidad con el resto de la región debido a lo agreste de su geografía.La tabla que mostramos a continuación es una proyección de la población por distritos y sexo realizada por el INEI a partir del censo del año 2007

Tabla 2: Población por Sexo - Bolívar – Distritos

PROVINCIA Y DISTRITO2014

Total Hombre Mujer

BOLIVAR 16,690 8,646 8,044

BOLIVAR 4,859 2,535 2,324

BAMBAMARCA 3,849 1,978 1,871

CONDORMARCA 2,096 1,102 994

LONGOTEA 2,256 1,148 1,108

UCHUMARCA 2,794 1,444 1,350

UCUNCHA 836 439 397

Fuente: INEI Elaboración: Consultor

Julcan.- Ubicada en la parte meridional del territorio regional con una extensión de 1101,39 Km2 limita con las provincias de Otuzco por el Norte, Santiago de Chuco al Sur y Virú al Oeste. Al 2013 se ha proyectado una población6 de 31595 habitantes. La capital de provincia Julcan, dista de la capital regional de unos 105 Km. Usando vía carrozable, en gran parte asfaltada, toma unas tres (03) horas llegar a Trujillo.

Tabla 3: Población por Sexo - Julcan – Distritos

PROVINCIA Y DISTRITO

2014

Total Hombre Mujer

JULCÁN 31,529 15,782 15,747

JULCÁN 11,909 5,911 5,998CALAMARCA 5,792 2,870 2,922CARABAMBA 6,636 3,336 3,300HUASO 7,192 3,665 3,527

6 INEI: Proyecciones para el 2014

7

Ilustración 4: Mapa de la Provincia de Bolívar

Page 9: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

La tabla que precede es una proyección de la población por distritos y sexo realizada por el INEI partiendo del censo realizado en el 2007.

Pataz.- Hacia el extremo sur este de la región cuenta con 4226,53 Km2 de territorio conformada por 13 distritos con una población7 total de 86484 habitantes.

Al interno de la región limita con la provincias de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Bolívar; hacia el Este limita con territorio de la región San Martin. Para llegar desde su capital (Tayabamba) a la capital regional (Trujillo) hay una distancia de 449 Km, se necesitan unas 24 horas para llegar mediante vehículo motorizado por vía terrestre.

La tabla que viene es la proyección de población provincial y por distritos, asimismo incluye la variable sexo. Dicha proyección ha sido realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir del censo realizado en el 2007.

Tabla 4: Población por Sexo - Pataz – Distritos

PROVINCIA Y DISTRITO2014

Total Hombre Mujer

PATAZ 87,268 47,536 39,732

TAYABAMBA 14,584 7,283 7,301

BULDIBUYO 3,800 1,988 1,812

CHILLIA 13,310 6,765 6,545

HUANCASPATA 6,430 3,236 3,194

HUAYLILLAS 3,360 1,731 1,629

7 INEI: Proyecciones para el 2014

8

Ilustración 5: Mapa de la Provincia de Julcan

Page 10: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

HUAYO 4,371 2,285 2,086

ONGON 1,767 985 782

PARCOY 21,164 13,243 7,921

PATAZ 8,671 5,068 3,603

PIAS 1,351 660 691

SANTIAGO DE CHALLAS 2,585 1,326 1,259

TAURIJA 3,026 1,504 1,522

URPAY 2,849 1,462 1,387

Fuente: INEI Elaboración: Consultor

Sánchez Carrión.- Ubicada entre las provincias Bolívar y Pataz hacia el Este, Otuzco al Oeste, Santiago de Chuco al Sur y la región Cajamarca al Norte. Cuenta con una población estimada para el 2014 en 151 178 habitantes. Su capital Huamachuco está distante a unos 181 Km de Trujillo, unas ocho (08) horas usando transporte público. Tiene una superficie de 2483 Km2En el 2007 se realizó el Censo de Población, a partir de la información obtenida en este evento el INEI realizó proyecciones de población para año siguiente de acuerdo a la tasa de crecimiento interanual.

Tabla 5: Población por Sexo - Sánchez Carrión – Distritos

PROVINCIA Y DISTRITO2014

Total Hombre Mujer

SÁNCHEZ CARRIÓN 152,720 74,617 78,103

HUAMACHUCO 61,423 29,648 31,775CHUGAY 18,667 9,093 9,574COCHORCO 9,321 4,640 4,681CURGOS 8,534 4,135 4,399MARCABAL 16,544 8,331 8,213SANAGORAN 14,693 7,213 7,480SARIN 9,901 4,794 5,107SARTIMBAMBA 13,637 6,763 6,874Fuente: INEI Elaboración: Consultor

9

Ilustración 6: Mapa de la Provincia de Pataz

Ilustración 7: Mapa de la Provincia de Sánchez Carrión

Page 11: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

Santiago de Chuco.- Se encuentra ubicada en la parte sur de la región, limita al Norte con Sánchez Carrión y Otuzco, por el Oeste con Julcan y Virú y al sur con la región Ancash. Cuenta actualmente con una población8 de 61393 habitantes. Su capital del mismo nombre dista de Trujillo unos 183 Km, para llegar mediante vía carrozable y transporte público interprovincial se necesitan unas seis (06) horas. Cuenta con 2658,96 Km2 de superficie.

Tabla 6: Población por Sexo - Santiago de Chuco - Distritos

PROVINCIA Y DISTRITO2014

Total Hombre Mujer

SANTIAGO DE CHUCO 61,441 31,994 29,447

SANTIAGO DE CHUCO 20,441 10,153 10,288ANGASMARCA 7,144 4,102 3,042CACHICADAN 7,835 4,281 3,554MOLLEBAMBA 2,277 1,194 1,083MOLLEPATA 2,694 1,316 1,378QUIRUVILCA 14,359 7,586 6,773SANTA CRUZ DE CHUCA 3,213 1,607 1,606SITABAMBA 3,478 1,755 1,723Fuente: INEI Elaboración: Consultor

Lo anterior es la proyección de población para el presente año realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir del censo realizado en el 2007

Otuzco.- En la zona central del territorio regional está ubicada esta provincia que cuenta con 10 distritos,

8 INEI: Proyecciones para el 2014

10

Ilustración 8: Mapa de la Provincia de Santiago de Chuco

Page 12: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

habiéndose proyectado una población total provincial de 91913 habitantes para el presente año. Desde la capital de provincia hasta Trujillo hay una distancia de 75 Km, se requieren dos (02) horas de viaje por vía asfaltada para llegar.

Tabla 7: Población por Sexo - Otuzco - Distritos

PROVINCIA Y DISTRITO2014

Total Hombre MujerOTUZCO 91,913 46,565 45,348

OTUZCO 27,164 13,430 13,734AGALLPAMPA 9,916 5,002 4,914CHARAT 2,896 1,487 1,409HUARANCHAL 5,112 2,760 2,352LA CUESTA 694 367 327MACHE 3,143 1,643 1,500PARANDAY 729 365 364SALPO 6,219 3,271 2,948SINSICAP 8,631 4,444 4,187USQUIL 27,409 13,796 13,613

Fuente: INEI Elaboración: Consultor

B. Según zonas de desarrollo (Cuencas y Corredores).Según lo establecido en el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2010 -2021 para la región La Libertad, la perspectiva de zona de desarrollo puede ser asumida desde diferentes modalidades de complementariedad local territorial. Una primera modalidad de zona de desarrollo está basada en cuencas y micro-cuencas que discurren los territorios provinciales que se pretenden apoyar.

Ilustración 10: Cuencas y Micro-cuencas Involucradas

11

Ilustración 9: Mapa de la Provincia de Otuzco

Page 13: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

En la ilustración anterior se notan los ámbitos de actuación se

tiene la Cuenca del Marañon que recorre tres provincias (Pataz,

Bolívar y Sánchez Carrión). De otro lado está la cuenca del Santa

que recorre parte del territorio de la provincia de Santiago de

Chuco; la del río Viru que recorre Julcan y las de los ríos Chicama

y Moche que recorren la provincia de Otuzco.

También hay micro-cuencas que conforman en sistema de

Cuencas, habiéndose identificado algunas de mayo relevancia

por distritos como la del Chusgon en Sartimbamba y Cochorcos

(Sánchez Carrión), Rio Grande y Sarin en la misma provincia y el

Cujibamba en Bolívar.

Una segunda modalidad que nos permite mostrar las zonas de

intervención son los corredores viales y económicos.

Como se puede notar tomando en consideración la ilustración

anterior, las cuencas y micro-cuencas señaladas son recorridas

por los corredores que mostramos a continuación dando una

complementariedad (rio-vía carrozable) que es usada por los

productores rurales en la realización de sus diferentes

12

Micro-Cuenca del Chusgón

Micro cuencas:

Rio Grande y Sarín

C

Micro-Cuenca Cujibamba

C

Page 14: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

actividades socioeconómicas.

Fuente: PDRC 2010 -2020

En la vista anterior se distinguen las zonificaciones establecidas a

partir de la existencia de vías de comunicación por donde,

generalmente; discurren ríos que van irrigando los territorios,

condicionando de ese modo la posibilidad de conectarse de las

poblaciones que viven en estas zonas con las ciudades para

acceder que bienes que no producen.

El punto principal de estos circuitos es la ciudad de Huamachuco,

capital de la provincia Sánchez Carrión, pues integra los ejes

longitudinales con los transversales que tiene la zona altoandina

de la región.

1.3.Población ObjetivoA continuación en la siguiente tabla mostramos las características generales del productor agropecuario del ámbito rural de la Sierra en la Libertad. Este será el objetivo del apoyo que dará el PROCOMPITE.

Cuadro 1: Perfil del Productor Rural - Sierra de La Libertad

Definición Es aquel que desarrolla actividades productivas – extractivas agrícolas y pecuarias en parcelas de sus

13

Ilustración 11: Circuitos Viales - Económicos

Page 15: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PROCOMPITE La Libertad: promoción de la competitividad agropecuaria regional en cadenas de valor con potencial de articularse ventajosamente al mercado.

unidades productivas.

Ubicación por Región Natural

Sus unidades productivas están mayoritariamente en tres regiones naturales, la Quechua (2500m.s.n.m. hasta 3500 m.s.n.m.); la Suni o Jalca (3500m.s.n.m. hasta 4000 m.s.n.m.) y la Puna (4000m.s.n.m. hasta 4800 m.s.n.m.)

Edad9

16.91% tienen entre 12 y 16 años, 7.44% están entre 17 y 19 años, 13.41% entre 20 y 29 años, 8.71 entre 30 y 39 años, 7.28% entre 40 y 49 años, 5.14% entre 50 y 59 años, 3.54% entre 60 y 69; 2.09% entre 70 y 79 años

Vivienda10 En sus unidades productivas 52%, En pueblos fuera de la unidad productiva 48%

Aspectos Económicos

- Ingresos Según el INEI: Per cápita promedio11: S/. 170.00 mensual

- Actividad Agrícola Pecuaria Forestal

- Productos según tipo

Legumbres y leguminosas Menestras y Tubérculos Hortalizas Cereales y granos Frutales

- Uso de las tierras

Tierras de cultivo Tierras de pastoreo Tierras de bosque

- Activos

Tierras Herramientas Equipos Animales (carga y carne) Fuerza de Trabajo

La Población total regional proyectada al 30 de junio del 2014 es de 1,836,960 personas de estas 441 561 viven en las provincias (06) que han sido tomadas como zona de intervención. Esto representa el 24% de la población total regional.

9 Según Censo Agropecuario del 2012 para las Provincias de Bolívar, Julcan, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco10 Idem 11 Para las 6 provincias seleccionadas a recibir apoyo. Según Informe Técnico de Pobreza Monetaria del INEI en el año 2012 para Sierra Rural la Línea de Pobreza es S/. 210.00

14

Page 16: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 1: Población Provincial La Libertad - Proyección al 2014

Fuente: INEI - CENAGRO 2012

Elaboración: Consultor

De acuerdo con el cuadro Nº2: En la zona de intervención, según proyecciones del INEI12, habría una población total de 441, 561 habitantes; de estas 248,651 personas serían del ámbito rural, vale decir; forman parte de familias que viven en ámbitos agropecuarios. Luego, unas 160,442 personas que están en edad de realizar trabajo agropecuario (PEA). Sin embargo, no todos se dedican a realizar las actividades de manera directa y en promedio el 61% si lo haría, por lo se habrían unas 92,895 personas serían la fuerza de trabajo activa en estos ámbitos sobre las que se centraría nuestra atención en tanto formarían parte de la población atendida por la presente iniciativa de apoyo.Asimismo, el promedio de integrantes por cada hogar en este ámbito es de 3.7 integrantes, lo que permite proyectar unos 25107 hogares que se ajustan al perfil del productor que se podría apoyar con recursos del procompite regional 2014; los mismos constituyen -en tanto conductores de unidades productivas- el universo objetivo para acceder al apoyo. Se espera atender unas 1500 familias productoras rurales que representa el 6% de nuestro universo. Estas deben contar con:o Suelos agrícolas disponibles para incorporar en la produccióno Disponibilidad de agua permanente, según tipo de productoo Conectividad vial hasta sus zonas de desarrolloo Voluntad para participar en el desarrollo de propuestas conjuntas e

invertir tiempo y dinero

12 http://series.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

15

Page 17: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Cuadro 2: Indicadores Población Objetivo – Zona Intervención

Proyecciones al 2014

1,836,960958,712209,749

441,561230,45150,419

24865216044292895

3.72510793037

268,791Superficie total (Has)

Población Total Rural Zona de IntervenciónPoblación en Edad de Trabajar (12-79 años)Población que realiza Labor Agropecuaria Nº Promedio de Integrantes por HogarNº Estimado de Hogares

INDICADOR

Población Región La LibertadPEA Región La Libertad

Nº de Unidades Productivas

Zona de Intervención (6 provincias)

Nivel Regional

Nivel Provincial (6 seleccionadas)PEA Rural Región La Libertad

Población Total Zona IntervenciónPEA Zona IntervenciónPEA Rural Zona de Intervención

Fuente: INEI - CENAGRO 2012

Elaboración: Consultor

Caract erí st icas P r oductivas:Según los resultados del censo realizado en el año 2012 se conoce

que en la región existen13 528 763 Has de superficie agrícola lo que representa el 7% del total nacional. Siendo superado ligeramente (536 497 Has) por la región Huánuco que ocupa el primer lugar.Mientras en La Libertad la superficie agrícola es de 50% vemos que en el nivel nacional solo alcanza el 18%.

Fuente: INEI - CENAGRO 2012 Elaboración: Consultor

Consultada esta misma fuente con relación a este indicador en la zona de intervención hemos obtenido que el promedio por unidad productiva es de 3.22 Ha. Si esto lo analizamos con la información del gráfico anterior podemos establecer que el promedio de superficie agrícola en dicho ámbito (seis provincias que serán atendidas) es de 1.61

13 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Censo Nacional Agrario 2012

Gráfico 2: Superficies Según su Uso

16

Page 18: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

hectáreas para uso agrícola por cada unidad productiva.Gráfico 3: Área Agrícola Disponible - Según tamaño de la Unidad Productiva

Según el gráfico anterior, en la zona de intervención el 24% de tierras agrícolas disponibles para ser incorporadas en la agricultura están ubicadas en el rango de 0.5 a 4.9 Has; en tanto un significativo 23% está ubicado en el rango de 50 a más hectáreas. Esto confirma un contraste interesante para tener en cuenta a efectos de promover estrategias de promoción productiva. Las parcelas entre 5 y 9.9 hectáreas representan el 20% de los suelos. Siguen aquellas que se encuentran en el rango de 10 a 19.9 hectáreas y muy seguido con 16% aquellas que se ubican en el rango de 20 a 49.9 hectáreas.

Fuente: INEI - Censo Agropecuario 2012Elaboración: Consultor

Visto el gráfico anterior nos permite aseverar que la mayor cantidad de unidades productivas en las seis (06) provincias altoandinas se ubican en dos pisos altitudinales Quechua (2500-3500 m.s.n.m) y Suni (3500-4000 m.s.n.m.), ambas representan el 92% del total de unidades en el ámbito de las provincias elegidas. Con ello la masa crítica de unidades productivas a quienes se dirigen los recursos de apoyo está asegurada.

Gráfico 4: Cantidad de Unidades Agropecuarias Según Piso Altitudinal

Gráfico 5: Tamaño de las Parcelas - Provincias Altoandinas

17

Page 19: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Fuente: INEI, CENAGRO 2012 Elaboración: Consultor

La lectura del gráfico que precede permite aseverar que el 66,4% de unidades productivas son menores a las 5 Has; Sánchez Carrión y Pataz están por encima de este promedio con 71% y 72% respectivamente en tanto Bolívar alcanza el 61% siendo el más bajo entre estas seis provincias.El cuadro que mostramos a continuación nos indica la ubicación de unidades productivas que serían apoyadas en las diferentes cuencas hidrográficas que recorren los territorios de la zona de intervención.La que tendría mayor representación sería, para esta oportunidad; la del Marañon.

Tabla 8: Ubicación de Unidades Agropecuarias Atendidas - Según CuencaCuencas Atendidas

Provincia Marañón Virú Crisnejas Santa Chicama MocheBolívarJulcanOtuzcoPatazSánchez CarriónSantiago de Chuco

Fuente: Taller Participativo con Jefes de Agencias Agrarias (04/02/14)

Pobreza:

Según el siguiente gráfico la pobreza extrema (mayoritaria en el ámbito

rural), se ha reducido en 16.2% entre el 2007 y el 2012; sin embargo,

aún es bastante alta, pues 24 de cada 100 pobladores de este ámbito

no alcanzan con sus ingresos a cubrir la canasta básica de

alimentación.

Fuente: INEI Elaboración: Consultor

Gráfico 6: Pobreza Extrema - Sierra Rural

18

Page 20: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Fuente: INEI Elaboración: Consultor

Bajo estas condiciones la posibilidad de inyectar recursos a las actividades productivas puede ser determinante para promover la competitividad agropecuaria rural de los pequeños productores y al mismo tiempo se podría conllevar a mejorar los indicadores de bienestar en estas zonas de mayor vulnerabilidad a nivel de la región.

Ingresos:Al analizar el siguiente gráfico referido a los ingresos14 familiares en las zonas de intervención podemos notar que ninguna de las provincias tiene ingresos per cápita mayor o igual a la línea de pobreza15

En general, en las seis provincias que forman parte de la zona de intervención existe pobreza absoluta es decir que las familias tienen ingresos monetarios que les permite solamente acceder a la canasta básica de alimentos.

Fuente: INEI – CENAGRO 2012 Elaboración: Consultor

Pobreza Subjetiva

En el Censo Nacional Agropecuario realizado el año 2012 los productores fueron preguntados de la siguiente manera: ¿La actividad agropecuaria le produce suficientes ingresos para atender sus gastos?Las respuestas fueron mayoritariamente negativas en todas las provincias, con mayor incidencia en las más pobladas como el caso de Sánchez Carrión y Otuzco.

14 Tomados de la plataforma digital del PNUD (2014)15 Según INEI Línea de Pobreza es S/. 272.00 Nuevos Soles (Según reporte semestre II – 2013)

Gráfico 7: Ingresos Familiares y Per-cápita en Zona de Intervención

19

Page 21: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 6: Pobreza Subjetiva

Fuente: INEI, CENAGRO 2012 Elaboración: Consultor

La mayoría (75%) de productores agropecuarios altoandinos de La Libertad considera que los ingresos obtenidos por el trabajo que realizan en el usufructo de los suelos no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas familiares.

E d u cac i ó n :

Otro de los indicadores sociales de la población objetivo es la educación, según hallazgos del censo agrario del 2012 tenemos el siguiente gráfico:

Fuente: INEI Elaboración: Consultor

Gráfico 7: Nivel de Instrucción en las Seis (06) Provincias Involucradas

20

Page 22: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tomando información de seis (06) provincias altoandinas16 de La Libertad (Bolívar, Julcan, Otuzco, Julcan, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco), fueron censados 93904 productores agropecuarios. De este universo el 43% no tiene primaria completa. En tanto que otro 25% logro terminar este nivel de educación; juntando ambos indicadores obtenemos que un mayoritario 67% de productores leen y/o escriben con limitaciones17, producto de una formación deficitaria que se recibe históricamente en el medio rural. Esto, sin duda, constituye una importante barrera para promover estrategias de competitividad que puedan ser asumidas desde abajo, teniendo como actor fundamental a los propios productores, pues sus posibilidades para la gestión con estos indicadores se vuelve muy compleja.

Se convierte en otro tema que se deberá tener en consideración a efecto de valorar la sostenibilidad de los procesos que se implementen para promocionar las economías locales del ande liberteño.

Gráfico 8: Analfabetismo en Seis (06) Provincias Seleccionadas

Fuente: INEI - CENAGRO 2012

Elaboración: Consultor

Según se puede notar en el gráfico anterior, el 17% de productores censados en la zona de intervención no sabe leer, siendo esto acorde con el porcentaje de productores que no tiene ningún nivel de instrucción. Como se evidencia, esta situación se convierte en otra complejidad que podría limitar las posibilidades de éxito en los cambios que se promuevan en la implementación de iniciativas de apoyo en los que implique contar con una participación activa de los pequeños productores rurales en procesos de enseñanza

16 Sin considerar Gran Chimú por la razón sustentada en la página 0617 No se cuenta con información específica sobre la capacidades lecto-escritoras de la población censada

21

Page 23: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

aprendizaje en campo, con su correspondiente asimilación y aplicación en las prácticas laborales.

2. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LAS

ZONAS PRIORIZADAS

Las actividades agrícolas y pecuarias son muy importantes en la región, esta

actividad económica ha tenido un comportamiento positivo permanente

(8.33% de crecimiento promedio) entre los años 2005 al 2012, salvo un

pequeño bache en el 2009 a causa de la crisis que sacudió la Unión Europea

y Estados Unidos.

La tabla que mostramos a continuación confirma las aseveraciones

referidas al sector agrícola. Asimismo permite observar el desempeño de

otras actividades económicas.

Actividad económica 2005 2006 2007 2008 2009 2010Var

2010 - 05

La Libertad 9.8 15.9 10.3 7.8 1.2 9.4 52.5Agricultura 7.9 15.6 8.1 7.9 4.6 5.9 49.5Pesca - 49.5 11.8 17.3 - 13.8 - 17.2 2.0 -4.5Minería 80.6 51.7 - 5.2 5.7 - 6.3 - 6.1 33.9Manufactura 1.2 13.1 16.6 12.1 0.0 15.0 70.1Transportes yComunicaciones

10.2 4.8 19.5 8.5 - 0.3 7.8 46.1

Construcción 3.1 28.1 34.9 0.1 1.3 28.0 124.5Comercio 5.4 7.1 7.9 7.1 1.7 7.8 35.6Servicios 4.8 5.9 7.6 8.1 3.8 10.4 41.1

1/Incluye actividades de caza y silvicultura2/Incluye actividades de electricidad, gas y agua. Restaurantes y hoteles; servicios gubernamentales y otrosFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2011Elaboración: SIR – OSEL La Libertad

El siguiente gráfico nos muestra el volumen de las actividades económicas regionales dentro de las que destaca la Agricultura siguiendo a la Minería y la Manufactura que son las primeras.

Tabla 9: PBI La Libertad 2005-2010

22

Page 24: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 9: Volumen del VAB por Actividad - La Libertad

Fuente: SUNAT Elaboración: Consultor

De otro lado como complemento para dimensionar adecuadamente esta actividad mostramos la participación porcentual en el año 2012 con relación a las demás actividades económicas.

Gráfico 10: Participación de la Agricultura en la VAB Regional - 2012

Fuente: SUNAT Elaboración: Consultor

Hasta aquí hemos analizado la importancia de la actividad agropecuaria en el ámbito regional donde destaca la agroindustria y es por esta razón que la misma logra aparecer dentro de los primeros a nivel regional e incluso nacional.Sin embargo, debemos remarcar que la propuesta de apoyo será dirigida exclusivamente a un contexto de producción agropecuaria rural de la sierra lo que sin duda nos invita a profundizar el análisis dentro de este escenario tal como procederemos en los siguientes párrafos.La iniciativa de apoyo se ejecutara en zonas rurales de la sierra de la región, en dicho ámbito se realizan fundamentalmente actividades extractivas relacionadas con la agricultura y la minería, la segunda a cargo de grandes empresas que desarrollan enclaves y por lo tanto con la suficiente inversión privada.Las actividades agrícolas y pecuarias son muy importantes en la región,

23

Page 25: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

esta actividad económica ha tenido un comportamiento positivo permanente (8.33% de crecimiento promedio) entre los años 2005 al 2012.Son estas actividades que se desarrollan con deficiencias que limitan su crecimiento y desarrollo por una serie de barreras que se explican más adelante.En la zona de intervención han sido censados18 unos 160 442 pequeños productores rurales que conducen 93 037 Unidades Productivas, estos representan el 17% de la PEA regional proyectada para el 2014. Esta cantidad de pequeños productores rurales representan el 36% del total de la población (441,561 habitantes) de la zona de intervención.De lo anterior se infiere que el 64% de la población viven en los contextos urbanos (capitales de provincia y distrito), los mismos que realizan actividades económicas relacionadas con el sector secundario o de transformación (manufactura, construcción) y el sector terciario o de servicios (comercio, transportes, comunicaciones, alimentos, hospedaje, servicios públicos, servicios privados técnicos o profesionales)El cuadro Nº 3 que mostramos a continuación nos permite apreciar la clasificación de las actividades económicas en función de los dos criterios referidos. Esto a partir de lo que señalan el INEI y el Gobierno Regional La Libertad se ha elaborado el cuadro de referencia que nos ha servido para definir los productos en concreto que se generan en el ámbito de intervención.

Cuadro 3: Actividades Según Ámbito y Sector en Provincias

Sector EconómicoÁmbito Primario Secundario Terciario

Urb

anas

ArtesaníasServicios PúblicosComunicaciones

Construcción Micro-finanzasComercio TransportesMetalmecánica Hospedaje

Alimentos y bebidas

Rura

les

Agrícola

Asistencia TécnicaCapacitaciónMicro-finanzas

LegumbresLeguminosasFrutalesTubérculos, HortalizasCereales y Granos

PecuariaGanado Vacuno,Ovino, CaprinoAnimales menores

Producción MineraPiscicultura

Fuente: INEI, MINAGRI, Gerencia Regional de Agricultura – La LibertadElaboración: Consultor

18 Censo Nacional Agropecuario 2012

24

Page 26: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

En el PDRC se ha establecido, a partir del análisis de las potencialidades productivas19 que la zona altoandina es propicia para cultivar legumbres, leguminosas, cereales y granos en sus zonas altas (más de 2500 m.s.n.m.) En las partes medias y bajas (por debajo de 2500 m.s.n.m.) es decir básicamente en la región Yunga se puede promover el cultivo de frutales y hortalizas. En el cuadro que mostramos a continuación se identifican los cultivos principales de acuerdo con el rubro al que pertenecen, que produce cada provincia seleccionada para recibir apoyo de la PROCOMPITE.

Cuadro 4: Cultivos según Tipo en Provincias Seleccionadas

Provincia Tipos de Cultivo

Bolívar Cereales, Frutales, Leguminosas,

Julcán Tubérculos, Cereales, Leguminosas, Frutales

Pataz Cereales, Leguminosas, Frutales, Tubérculos

Sánchez Carrión Tubérculos, Cereales, Leguminosas, Frutales

Santiago de Chuco Leguminosas, Tubérculos, Cereales, Frutales

Otuzco Frutales, Cereales, Leguminosas, Tubérculos

Fuente: PDRC 2010-2021 La Libertad Elaboración: Consultor

En la siguiente ilustración mostramos las actividades primarias a nivel de productos que se generan en las zonas donde se implementarán recursos de apoyo. Esto está relacionado en concreto con las zonas rurales de las seis provincias seleccionadas y que forman parte del análisis del presente documento.

19 PDRC-LL 2010-2021 Pág. 68

25

Page 27: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Ilustración 12: Productos Agrícolas - Zona Intervención

Según se observa en el gráfico anterior, en la zona de intervención

existen cuatro categorías principales de productos agrícolas de acuerdo

con el volumen producido y la cantidad de productores involucrados se

han elegido los más importantes para cada una de ellas.

Ilustración 13: Productos Pecuarios y sus derivados - Zona de Intervención

En cuanto a los productos pecuarios, se han identificado hasta cinco

grupos y dentro de estos los productos específicos.

La pecuaria es una actividad en segundo orden de importancia que se

realiza en las unidades productivas en la zona que es objeto del presente

26

Page 28: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

análisis.

3. PRIORIZACION DE PRODUCTOS

3.1. Selección de Productos a ApoyarPara la priorización de los productos se ha optado por un proceso de filtrado que ha implicado hasta tres etapas relacionadas: i) Potencial Productivo en el que se ha involucrado el análisis del

valor monetario de la producción y de la variación de precios de venta en chacra.

ii) Potencial de mercado en el que se ha tomado en consideración el mercado de destino actual de cada producto, las capacidades de conquistar nuevos mercados y las posibilidades para desarrollar articulación comercial directa y efectiva; el tercer aspecto considerado tiene dos aristas

iii) Impacto ambiental que genera el producto sobre el medio local y de otro lado y la consideración de cada producto en los planes de desarrollo distrital y provincial.

Este ejercicio de priorizar una cartera productos se fundamenta en los principios de especialización productiva y de fomento de la articulación productiva y comercial de los agentes económicos de un territorio, ambos definidos en la Estrategia de Competitividad Regional.

En este caso, la especialización productiva implica la definición y fomento de una cartera de productos con alto potencial de mercado y productivamente viables en el territorio. Esto permitirá una asignación más eficiente y eficaz de los recursos públicos y privados orientados a promover la competitividad regional, en tanto se focaliza una matriz acotada, pero a la vez diversa, de productos, que aseguran un alto impacto en la economía de la región.

Por otro lado, la articulación productiva de los agentes económicos – en este caso, micro y pequeños productores agropecuarios – permitirá aprovechar la generación de economías de escala y de eficiencia colectiva para incrementar sus niveles de productividad y calidad, así como mejorar su capacidad de negociación con proveedores de insumos y con el mercado. Se han priorizado 04 productos, a partir de una cartera de 31 productos agrícolas y 06 productos pecuarios desarrollados actualmente en el territorio seleccionado para la PROCOMPITE.

27

Page 29: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tabla 10: Primer Filtro - Valor Monetario y Variación de Precios (Agrícola)

Producción año 2013 (t)

Producción año 2013 (ha)

Precio por kg, año 2013 (S/.)

Producción año 2013 (S/.)

Var. promedio de precio 2005 -

2013

Por valor monetario de la producción

(A)

Por variación promedio de precios (B)

Auxiliar (A*0.40+B*0.60)

Rankig definitivo

Ajo 2,267.55 274.00 4.66 10,566,783.00 20.26% 9 1 4.20 2

Arveja grano seco 9,027.85 8,242.00 2.23 20,132,101.04 8.88% 5 16 11.60 11

Arveja grano verde 3,056.05 806.00 1.72 5,256,406.00 10.75% 15 13 13.80 14

Café 233.15 257.50 4.46 1,039,826.70 5.89% 24 29 27.00 28

Cebada 54,681.40 29,479.00 1.15 62,883,610.00 16.71% 3 4 3.60 1

Cebolla 1,000.00 76.05 0.66 660,000.00 5.37% 26 31 29.00 30

Chirimoyo 385.88 74.50 0.99 382,021.20 7.57% 30 23 25.80 27

Chocho 4,192.30 3,422.50 3.96 16,601,508.00 15.66% 6 6 6.00 5

Frejol grano seco 3,005.50 2,335.50 3.50 10,519,250.00 9.63% 10 15 13.00 13

Granadilla 2,137.58 187.00 1.99 4,253,784.20 6.21% 16 28 23.20 25

Haba grano seco 6,321.60 4,862.00 1.87 11,821,392.00 6.92% 7 26 18.40 18

Haba grano verde 768.60 227.00 1.04 799,344.00 7.69% 25 21 22.60 24

Kiwicha 113.70 95.50 4.16 472,992.00 14.05% 28 10 17.20 17

Lenteja grano seco 2,155.18 2,109.00 2.60 5,603,468.00 8.35% 14 19 17.00 16

Limón sutil 871.76 103.75 0.72 627,669.36 8.83% 27 17 21.00 22

Maíz amarillo duro 3,761.40 1,201.00 0.89 3,347,646.00 6.86% 19 27 23.80 26

Maíz amilaceo 18,595.61 13,989.00 2.37 44,071,595.70 14.36% 4 9 7.00 6

Maíz choclo 5,565.15 528.00 1.26 7,012,089.00 15.12% 11 7 8.60 8

Mango 838.49 70.00 0.55 461,168.95 5.39% 29 30 29.60 31

Manzana 254.07 29.75 1.06 269,312.08 7.03% 31 25 27.40 29

Naranjo 1,614.76 158.50 0.86 1,388,691.02 7.67% 23 22 22.40 23

Nuña grano seco 1,289.00 1,337.50 4.74 6,109,860.00 12.33% 12 12 12.00 12

Oca 6,649.60 1,154.00 0.52 3,457,792.00 7.97% 18 20 19.20 19

Olluco 9,011.70 2,918.50 0.67 6,037,839.00 7.15% 13 24 19.60 20

Palto 5,663.91 494.50 1.91 10,818,062.37 17.20% 8 3 5.00 3

Papa 402,547.50 24,667.50 0.72 289,834,200.00 9.92% 1 14 8.80 9

Papaya 2,907.40 140.00 0.86 2,500,364.86 16.06% 21 5 11.40 10

Platano 5,357.35 264.00 0.57 3,053,688.93 12.63% 20 11 14.60 15

Quinua 716.79 561.50 5.78 4,143,046.20 17.57% 17 2 8.00 7

Trigo 61,747.40 31,964.00 1.28 79,036,672.00 14.97% 2 8 5.60 4

Zapallo 2,364.10 126.00 0.60 1,418,460.00 8.67% 22 18 19.60 21

RankingData

Principales productos agrícolas de las provincias priorizadas para la PROCOMPITE Regional 2014: Otuzco, Julcán, Sáchez Carrión, Santiago de Chuco, Pataz y Bolívar

Productos agrícolas

Fuente: Gerencia Regional de Agricultura – Portal Agrario Regional

Elaboración: Consultor

28

Page 30: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tabla 11: Primer Filtro - Valor Monetario y Variación de Precios (Pecuario)

Producción, año 2013 (t)

Precio por kg, año 2013 (S/.)

Producción, año 2013 (S/.)

Var. promedio de precio 2005 -

2013

Por valor monetario de la producción (A)

Por variación promedio de precios (B)

Auxiliar (A*0.40+B*0.60)

Rankig definitivo

Carne de Caprino 1,027.92 4.94 5,077,928.80 0.80% 5 1 2.60 2

Carne de Ovino 5,064.35 4.54 22,992,164.25 0.66% 2 2 2.00 1

Carne de Vacuno 8,695.39 3.74 32,520,763.61 0.45% 1 4 2.80 3

Carne de pollo, gallina y gallo 1,484.41 9.10 13,508,151.57 0.64% 4 3 3.40 4

Leche 19,449.19 1.12 21,783,088.98 0.33% 3 5 4.20 5

Lana 670.27 3.44 2,305,721.23 -0.02% 6 6 6.00 6

Principales productos pecuarios de las provincias priorizadas para la PROCOMPITE Regional 2014: Otuzco, Julcán, Sáchez Carrión, Santiago de Chuco, Pataz y Bolívar

Data Ranking

Productos pecuarios

Tabla 12: Valor Monetario de la Producción - Resumen Tabla 13: Variación Promedio de Precios (Resumen)

Ajo 10,566,783.00 1Cebada 62,883,610.00 5Chocho 16,601,508.00 3Maíz amilaceo 44,071,595.70 5Maíz choclo 7,012,089.00 1Palto 10,818,062.37 1Papa 289,834,200.00 5Papaya 2,500,364.86 1Quinua 4,143,046.20 1Trigo 79,036,672.00 5Carne de Caprino 5,077,928.80 1Carne de Ovino 22,992,164.25 3Carne de Vacuno 32,520,763.61 3Carne de pollo, gallina y gallo 13,508,151.57 1Leche 21,783,088.98 3Lana 2,305,721.23 1

Ajo 20.26% 5Cebada 16.71% 5Chocho 15.66% 3Maíz amilaceo 14.36% 3Maíz choclo 15.12% 3Palto 17.20% 5Papa 9.92% 1Papaya 16.06% 5Quinua 17.57% 5Trigo 14.97% 3Carne de Caprino 0.80% 1Carne de Ovino 0.66% 1Carne de Vacuno 0.45% 1Carne de pollo, gallina y gallo 0.64% 1Leche 0.33% 1Lana -0.02% 1

Cuartil 1 6,528,549

Cuartil 2 15,054,830

Cuartil 3 35,408,472

Fuente: Gerencia Regional de Agricultura – Portal Agrario

Regional

29

Page 31: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

En cumplimiento de las directivas emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas, se definieron 08 criterios para la priorización de productos: 02 referidos a la oferta, 04 a la demanda, y los dos restantes, respecto el impacto ambiental del desarrollo del producto y su priorización en los planes de desarrollo regional y locales.

Para tal fin se empleó información cualitativa y cuantitativa, obtenida del IV Censo Agropecuario – INEI y de la Gerencia Regional de Agricultura – GRLL.

Tabla 14: Variables para priorización de productos

Cantidad de unidades productivas involucradas.

Producción total .

Mercados de destino.

Potencial de comercialización en nuevos mercados.

Potencial para desarrollar articulación comercial.

Evolución del precio en chacra.

Impacto ambiental de la actividad.

Alineamiento con los planes de desarrollo existentes.

La articulación comercial, es la relación comercial sostenida entre los pequeños productores agropecuarios con empresas agro exportadoras y/o agro procesadoras. A través de esta relación los productores aseguran un mercado concreto para sus productos, reduciendo la impredictibilidad de la demanda, además de recibir tecnología. Las empresas por su parte, se aseguran la proveeduría en escala y calidad para atender a sus mercados.

A esto se le conoce como demanda efectiva y es a partir de la cual actualmente se procede generalmente a promover procesos de producción de pequeños productores rurales a fin de que generen productos de calidad, con demanda asegurada y sobre los que se paguen buenos precios.

Las sustentabilidad ambiental se genera a partir de realizar procesos de producción sin emplear insumos químicos que afectan los suelos y consecuentemente las aguas.

30

Page 32: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tabla 15: Matriz de Priorización Final de los Productos

N° Cad. Productos

Unidades productivas (UP)

involucradas en la actividad

Valor monetario

de la producción

Mercados de destino

Potencial de comercialización

en nuevos mercados

Potencial para desarrollar articulación comercial

Evolución del precio en chacra

Impacto ambiental

Alineamiento con los planes de desarrollo

existentes

Total Ranking

1

Agríc

ola

Ajo 3 1 3 3 1 5 3 1 20 112 Cebada 5 5 1 1 1 5 3 5 26 63 Chocho 3 3 3 5 5 3 5 5 32 14 Maíz amilaceo 5 5 1 1 1 3 3 3 22 85 Maíz choclo 3 1 1 1 1 3 3 3 16 126 Palto 3 1 5 5 5 5 3 3 30 47 Papa 5 5 3 1 1 1 3 5 24 78 Papaya 1 1 1 1 1 5 3 1 14 139 Quinua 1 1 5 5 5 5 5 5 32 1

10 Trigo 5 5 3 1 3 3 3 5 28 511

Pecu

aria

Carne de Caprino 3 1 1 3 1 1 3 1 14 1312 Carne de Ovino 3 3 3 3 3 1 3 3 22 813 Carne de Vacuno 5 3 3 3 1 1 3 3 22 8

14 Carne de pollo, gallina y gallo 3 1 1 3 1 1 3 1 14 13

15 Leche de vaca 5 3 5 5 5 1 3 5 32 116 Lana 3 1 1 3 1 1 3 1 14 13

31

Page 33: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Cuadro 5: Indicadores de los Criterios para la Matriz de Priorización

Variable Nivel Indicadores Fuente

Unidades productivas (UP) involucradas en la actividad20

Bajo(1)

Menos del 10% del total de las UP del ámbito de intervención se dedican a la producción (producto agrícola y/o pecuario)

IV Censo Agropecuario – CENAGRO 2012, Instituto Nacional de Estadística e Informática

Medio (3)

Hasta el 50% de las UP del ámbito de intervención se dedican a la producción (producto agrícola y/o pecuario)

Alto (5)

Más del 50% de las UP del ámbito de intervención se dedican a la producción (producto agrícola y/o pecuario)

Valor monetario de la producción21

Bajo(1)

Cuando es < S/. 15’054,830IV Censo Agropecuario – CENAGRO 2012, Instituto Nacional de Estadística e InformáticaEstadísticas Agropecuarias, elaboradas por la Oficina de Información Agropecuaria, Gerencia Regional de Agricultura, Gobierno Regional de La Libertad.

Medio (3)

Cuando es > S/. 15’054,83022 y < que S/.35’408,472

Alto (5)

Cuando es > S/.35’408,47223

Mercados de destino

Bajo(1)

Mercado estrictamente local Sub Gerencia de Competitividad Agraria y la Oficina de Información Agropecuaria, Gerencia Regional de Agricultura, Gobierno Regional de La Libertad.

Medio (3)

Mercado Regional

Alto (5)

Mercado nacional y/o exportación

Potencial de comercialización en nuevos mercados

Bajo(1)

El producto no se puede comercializar en nuevos mercados debido a que no brinda ventajas al productor (en precio y/o volumen) o existen barreras comerciales elevadas.

Barreras comerciales:- Inaccesibilidad vial- Regulaciones al producto que demanda alta inversión cumplirlas.

Sub Gerencia de Competitividad Agraria y la Oficina de Información Agropecuaria, Gerencia Regional de Agricultura, Gobierno Regional de La Libertad.

Medio (3)

El producto se puede comercializar en mercados diferentes al mercado tradicional, pero existen barreras comerciales moderadas.

Barreras comerciales:- La demanda exige escalas de producción elevadas (producción

intensiva).- Se requiere agregar valor al producto a través de procesos

sofisticados que demandan alta especialización e inversión.

Alto (5)

El producto se puede comercializar en mercados diferentes al mercado tradicional, superando barreras comerciales con mejoras accesibles.

Barreras comerciales:- La demanda exige escalas de producción bajas o moderas,

permitiendo la pequeña y mediana producción.- Es necesario el cambio de sistema de producción, pero no requiere

alta inversión (variedad/raza, prácticas agronómicas y pecuarias apropiadas, producción orgánica, etc.)

- Se requiere agregar valor al producto a través de procesos sencillos, que no demandan alta especialización e inversión.

20 La variable será medida según el número de unidades productivas involucradas en cada producto21 La variable “valor monetario de la producción” permite comparar la producción agrícola y pecuaria.22 Corresponde al segundo cuartil de los valores monetarios de la producción correspondiente a las (10) diez principales productos agrícolas y a los (06) seis productos pecuarios que se desarrollan en el territorio priorizado para la presente PROCOMPITE.

23 Corresponde al tercer cuartil.

Page 34: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Potencial para desarrollar articulación comercial

Bajo(1)

No existen empresas agroexportadoras y/o comercializadoras dispuestas a establecer una relación con los productores. La venta de la producción se efectúa al menudeo y/o pequeños acopiadores locales.

Medio (3)

Existen empresas agroexportadoras y/o comercializadoras dispuestas a desarrollar sólo una relación de compra – venta con los productores.

Alto (5)

Existen empresas agroexportadoras y/o comercializadoras dispuestas a establecer una relación comercial sostenida con los productores a través de un esquema de desarrollo de proveedores: suscripción de contratos de compra venta de mediano y/o largo plazo, transferencia de tecnología, etc.

Evolución del precio en chacra

Bajo(1)

Cuando la variación promedio del precio en el periodo 2005 - 2013 es < 13.50%

Sub Gerencia de Competitividad Agraria y la Oficina de Información Agropecuaria, Gerencia Regional de Agricultura, Gobierno Regional de La Libertad.

Medio (3)

Cuando la variación promedio del precio en el periodo 2005 - 2013 es > 13.50% y < que 15.76%

Alto (5)

Cuando la variación promedio del precio en el periodo 2005 - 2013 es > 15.76%

Impacto ambiental

Bajo(1)

La actividad genera impacto ambiental elevado:Impacto ambiental:- Requiere alto empleo de insumos químicos con efectos residuales.- Requiere altos volúmenes de agua en el proceso de producción. Se

pone en riesgo las fuentes de agua para consumo humano.

Medio (3)

La actividad genera un impacto ambiental moderado:Impacto ambiental:- Requiere empleo de insumos químicos con efectos residuales

moderados.- Requiere volúmenes de agua moderados en el proceso de

producción. Se afecta levemente las fuentes de agua para consumo humano.

Alto (5)

La actividad no genera impacto ambiental o el impacto generado es leve.

Impacto ambiental:- Requiere empleo de insumos orgánicos y/o insumos químicos de

leves a sin efectos residuales.- Requiere pocos volúmenes de agua en el proceso de producción. No

se pone en riesgo las fuentes de agua para consumo humano.

Alineamiento con los planes de desarrollo existentes

Bajo(1)

El producto no está priorizado en ningún plan de desarrollo.

Medio (3)

El producto está priorizado sólo en los planes de desarrollo distritales y/o provinciales.

Alto (5)

El producto está priorizado en los planes de desarrollo distritales, provinciales, y en el Plan de Desarrollo Regional Concertado

3.2.Productos Según Territorios Específicos.

33

Page 35: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

En taller realizado con funcionarios de las agencias agrarias de las provincias involucradas, se ha logrado definir las zonas específicas; ya sean valles, caseríos, anexos, micro-cuencas; dentro de cada territorio distrital por producto a ser apoyado obteniendo los resultados que mostramos en los siguientes cuadros.

Cuadro 6: Zonas – Productos Provincia de Bolívar

DISTRITO ZONA DESARROLLO-Caserío, Centro Poblado, Anexo, Microcuenca, Valle-

PRODUCTO

Bolívar

Microcuenca Cujibamba: Cujibamba, Tejechal, Lucmapampa Leche Fresca

Microcuenca Chilcapampa: Huiñolpampa, La Quichua, Unamen y Tambo

Leche Fresca

Uchumarca

Microcuenca Quinahuayco: Caserío Santa Luisa, Leche FrescaMicrocuenca Chivane: caseríos Chivane, Casapuy y Uchumarca

Leche Fresca

Microcuenca Chivane: caseríos Pusac y San Francisco

Palta

Uchumarca, Chivane, Casapuy, Quinahuayco, Santa Luisa

Quinua

Longotea

Microcuenca Quinahuayco: Caseríos El Recreo, Capillampampa, El Jardín Chorobamba y Centro Poblado San Silvestre

Palta

Longotea Quinua

Ucuncha Microcuenca Quinahuayco: Caseríos San Isidro y Ucuncha

Quinua

Bolívar Caseríos Unamen, Bolívar y Tambo Quinua

Cuadro 7: Zonas – Productos Provincia de Julcan

DISTRITO ZONA DESARROLLO-Caserío, Centro Poblado, Anexo, Microcuenca, Valle-

PRODUCTO

Huaso Todo distrito Tarwi24

CalamarcaLos Capullos, Barro Negro, Villa Verde, Villa Morín, México, Calamarca, Ismael Carranza, 2 de Mayo, María Luisa

Quinua25

Carabamba Todo el territorio de Carabamba Quinua26

Julcan Uchubamba, Santa Teresa Quinua27

24 Actualmente el GL de distrito viene ejecutando Procompite 350Ha25 Actualmente el GL de distrito viene ejecutando Procompite 30Ha26 Se han instalado 13 Has promovidas por ONG canadiense27 Se han instalado 32 Has promovidas por ONG canadiense

34

Page 36: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Cuadro 8: Zonas – Productos Provincia de Pataz

DISTRITO ZONA DESARROLLO-Caserío, Centro Poblado, Anexo, Microcuenca, Valle-

PRODUCTO

Buldibuyo Carhuashuccha, El Porvenir, ArcaypataInchan, Mollepampa

Tarwi

Chilia Jucshbamba, La Alborada, Chicches, Nueva Delicia

Leche fresca

HuancaspataWilcayaco, Pacobamba, Chocobamba, Libertad, Buenos Aires, Patramarca,Huanucopampa, Collasuna

Tarwi, Quinua

HuayoHuayo , Deliciana, Santa Cruz, Cucahuasi, Rangracoto,Paucarmarca, Parcoysito, Usca

Palto,

Tarwi

Ongón Uctubamba Palta

Cuadro 9. Zonas – Productos Provincia de Sánchez Carrión

DISTRITO ZONA DESARROLLO-Caserío, Centro Poblado, Anexo, Microcuenca, Valle-

PRODUCTO

Chugay La Libertad, Buena Vista, Pishauli, Quebrada Honda, San Francisco

Quinua, Tarwi, Palta

Sarín Liclic, Poc poc, Cerpaquino, Nueva Esperanza Quinua, Tarwi

Sartimbamba San Felipe, Sartimbamba, la Victoria, Chahualito Quinua, PaltaMarcabalito Marcabalito,

Habas HorcoQuinua

Leche FrescaCurgos Curgos TarwiSanagorán Sanagorán, Microcuenca El Olivo Palta HassCochorco Aricapampa Palta Hass

Cuadro 10: Zonas – Productos Provincia de Santiago de Chuco

DISTRITO ZONA DESARROLLO-Caserío, Centro Poblado, Anexo, Microcuenca, Valle-

PRODUCTO

Sitabamba Uyugual,Pijobamba, Chagavara

PaltaTarwi

Mollepata La Yeguada, Orocuyal TarwiMollebamba Tulpo, Namogal QuinuaCachicadan La Victoria, San Martín Leche FrescaSanta Cruz de Chuca

Santa Cruz de Algallama, Sandogorco, Quinua

Angasmarca Tambopampamarca, Chusgón QuinuaSantiago de Chuco

Alto Paraíso, Surubara, Huarán Alto, Carpabamba

Tarwi

Quiruvilca San José de Porcón, Leche fresca

35

Page 37: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Cuadro 11: Zonas - Productos Provincia Otuzco28

DISTRITO ZONA DESARROLLO-Caserío, Centro Poblado, Anexo, Microcuenca, Valle-

PRODUCTO

Usquil, HuaranchalCharat

Valle Chicama, zona alta Palta

Agallpampa; Salpo, Mache César vallejo, El Paraíso; Cotra, Chanchacap Leche

Otuzco Pachin Alto, microcuenca del río pollo Quinua, tarwi

Ilustración 14: Productos Priorizados Según Distritos

Fuente: Gerencia Regional Agricultura

Elaboración: Consultor

1. ESTRUCTURA Y NIVEL DE ESLABONAMIENTO DE LAS CADENAS PRIORIZADAS

28 En función del PDRC

36

Page 38: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tres de las cuatro cadenas que han sido priorizados presentan determinadas similitudes en lo relacionado con su estructuración, la que se muestra diferente es la leche fresca. Dos cadenas están mejor articuladas al mercado de exportación, la quinua y la palta, en la actualidad la mayor parte de la producción se dirige hacia estos espacios de mercado que paga mejores precios. Ello tiene que estar acorde con ciertas características del producto final en lo relacionado a tamaño, peso, limpieza, entre otros.

Las otras dos cadenas tienen una estructuración muy fuerte relacionada con el mercado interno principalmente del ámbito local (leche fresca) o regional (Tarwi), en este producto se está generando una apertura hacia la demanda de exportación con lo que se tiene una oportunidad para mejorar la posición en la cadena y consecuentemente mejores ingresos para las familias productoras involucradas en su cultivo.

A continuación se establece el nivel de relacionamiento de las cadenas y el alcance de cada producto, en la medida que es empleado para la generación de nuevos productos derivados que agregan valor.

1.1.Cadena de la QuinuaSegún se puede observar en el siguiente cuadro los encadenamientos en este producto son tales que ha conllevado, a desarrollar una serie de productos derivados que por lo general han sido manufacturados para agregarle valor y venderlo en segmentos de mercado (principalmente del exterior) con mayor capacidad de consumo.

Destaca en este producto el hecho de que existe una serie de derivados que se les puede denominar innovadores, pues se busca encontrarle el mayor provecho a sus propiedades nutritivas, medicinales, etc. para obtener una gama de productos altamente diferenciados que permitan obtener el mayor beneficio económico posible.

Cuadro 12: Productos/Subproductos Cadena de la Quinua

Sector Sub SectorNombre de la cadena

Producto Primario o Extractivo

Productos Derivados

Tradicionales Innovadores

Agropecuario

Agrícola

Cadena Productiva

de los cereales

Quinua en grano

Insuflados Aceite

Harinas Almidón

Fideos Saponina

Hojuelas Concentrado

Granolas LecheBarras Energéticas Cereales

Fuente: Taller participativo con funcionarios de Agencias Agrarias (04/02/2014)

Elaboración: Propia

37

Page 39: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

En el cuadro N° 7 se puede notar que los diferentes actores de la cadena están presentes a lo largo de los diferentes ámbitos: local, regional y nacional. Esto evidencia que esta es una cadena con un nivel de estructuración básica pues las relaciones son principalmente de compra-venta sin que intervengan otros aspectos como la transferencia de tecnología, el suministro de información. Es decir una relación comercial simple y clásica.

Cuadro 13: Encadenamiento en la Quinua

Nombre de la Cadena

Productiva

Productor/

Extractor

Comercializador Primario

Procesador

Comercializador

Secundario

Mercado Local

Mercado

Regional

Mercado

Nacional

Mercado Internaci

onal

Cadena Productiva de los cereales

Fuente: Taller participativo con funcionarios de Agencias Agrarias (04/02/2014)

Elaboración: Consultor

El hecho de ser un producto con presencia en todos los eslabones responde a que en los últimos años ha tenido un crecimiento en la demanda exterior lo que en definitiva ha generado la necesidad de que las empresas exportadoras que compran en chacra, realicen acciones para transformar este producto en otros derivados o también un tratamiento de pre-cocido con presentaciones diversas según los requerimiento de los compradores internacionales.

A continuación se describe a cada uno de los actores en la cadena; su participación, sus roles, las articulaciones que promueven, mecanismos de trabajo que implementan, estrategias que emplean cada uno para asegurar su permanencia y posicionamiento en la cadena de valor.

Cuadro 14: Actores - Cadena de los cereales (Quinua)

Actor en la cadena

Quinua en grano

ProveedoresSon de dos tipos: Bienes, entre los que están principalmente los vendedores de fertilizantes, abonos, foliares, medicinas.Los otros son de servicios, en este caso de asistencia técnica principalmente

Productores Son tenedores y conductores de las tierras en las cuales se cultiva el producto.Poseen entre 0.25 y 2 Has de suelos cultivables (CENAGRO 2012)

Acopiadores Son agentes que compran al mayor y con previa clasificación de los productos.Generalmente hacen la compra directamente en las chacrasEn la actualidad uno de estos actores es la empresa Sierra y Selva que compra directamente en Chacra y lo transporta a Lima para agregar valor y exportarlo al extranjero.

38

Page 40: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Otros compran para llevar a vender en ferias locales o a los mercados de abastos regionales

Minoristas Locales

Son pequeños compradores que venden a nivel local y dependiendo de la ubicación de la parcelas le compran directamente al productor si están cerca. En otros caso le compran al acopiador

Mayoristas Regionales

Son compradores que se ubican en los grandes mercados zonales, en este caso de Trujillo

Mayoristas Nacionales

Son compradores que adquieren de los acopiadores o mayoristas regionales y se ubican en otras grandes ciudades principalmente de Lima.

Minoristas Regionales

Son pequeños vendedores del producto, estos le compran a los acopiadores o también a los mayoristas regionales. Venden a los consumidores directos al detal

Minoristas Nacionales

Son pequeños vendedores del producto ubicados en ciudades, estos compran a los mayoristas regionales o nacionales. Venden a los consumidores directos

Consumidores Los que compran el producto en su diferentes presentaciones para el consumo directo

La organización de la cadena según sus diferentes espacios territoriales sería como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 15: Mapa de la Cadena de la Quinua

Mercado Local-Regional

Capital provinciasCapital distritosTrujillo

Empresa Sierra Selva

ProveedoresPequeño

Productor AgrarioComercialización

Mercado Internacional

Maquinarias EEUUAsistencia Técnica EuropaInsumos Asia

Ciclo Productivo 6 meses

Rendimiento 1500 - 1800 Kg/HaFinanciamiento Costo Producción S/. 4000 Ha

Municipalidad Provincial Precios en chacra S/. 8 - S/. 10 LimaMunicipalidad Distrital Perdidad en peso 20% Capitales de RegiónONGs Capitales de provincia

Distritos

Mercado Nacional

Fuente: Taller participativo con funcionarios de Agencias Agrarias (04/02/2014)Elaboración: Consultor

39

Page 41: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Según se puede observar en la ilustración que antecede, esta cadena analizada desde la producción a nivel de actores principales como son los proveedores que venden a los productores tecnologías diversas (insumos, equipos, herramientas, etc.) para mejorar los procesos de producción; muestra niveles de encadenamiento básicos en los se dan básicamente procesos de compra-venta de bienes o servicios y las relaciones que se manejan son, dependiendo de su ubicación de desventaja

1.2.Cadena de la PaltaEn similar situación de la quinua este producto así como es utilizado para fines alimenticios directos una parte del mismo es usado también para otros fines industriales relacionados con tratamientos cutáneos o capilares.El aceite como derivado también es requerido.

Cuadro 15: Productos/Subproductos Cadena de la Palta

SectorSub

SectorNombre de la

cadena

Producto Primario o Extractivo

Productos Derivados

Agropecuario AgrícolaCadena

Productiva de los frutales

Palta en fruto

Shampoo

Acondicionador

Aceite

Mascarillas

Crema de manos

Fuente: Taller participativo con funcionarios de Agencias Agrarias (04/02/2014)Elaboración: Consultor

Los encadenamientos en este producto son también en todos los eslabones desde el productor pasando por los diferentes niveles territoriales y los diversos actores directamente relacionados con mecanismos de comercialización y en menor medida para la transformación, empaque e exportación a los diferentes mercados según como se verá más adelante.

Cuadro 16: Encadenamiento de la Palta

Nombre de la Cadena

Productiva

Productor/

Extractor

Comercializador Primario

Procesador

Comercializador

Secundario

Mercado

Local

Mercado

Regional

Mercado

Nacional

Mercado Internaci

onal

Cadena Productiva de los frutales

Fuente: Taller participativo con funcionarios de Agencias Agrarias (04/02/2014)Elaboración: Consultor

Los que podemos agregar del cuadro anterior es que la principal concentración se encuentra en el eslabón de la producción a nivel de actores directos y sin considerar el consumidor. A este le siguen los pequeños vendedores minoristas del ámbito nacional.

40

Page 42: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Cuadro 17: Actores Cadena de la Palta

Actor en la cadena Palta en Fruto

ProveedoresSon de dos tipos: Bienes, entre los que están principalmente los vendedores de fertilizantes, abonos, foliares, medicinas.Los otros son de servicios, en este caso de asistencia técnica principalmente

Productores Son tenedores y conductores de las tierras en las cuales se cultiva el producto.Poseen entre 0.25 y 2 Has de suelos cultivables

Acopiadores

Son compradores al mayor y con previa clasificación de los productos.Generalmente hacen la compra directamente en las chacrasEn la actualidad uno de estos actores es la empresa Fairtrasa que compra directamente en Chacra y lo transporta a Lima para agregar valor y exportarlo al extranjero.

Minoristas LocalesSon pequeños compradores que venden a nivel local y dependiendo de la ubicación de las parcelas le compran directamente al productor si están cerca. En otros caso le compran al acopiador

Mayoristas Regionales

Son compradores que se ubican en los grandes mercados zonales, en este caso de Trujillo

Mayoristas Nacionales

Son compradores que adquieren de los acopiadores o mayoristas regionales y se ubican en otras grandes ciudades principalmente de Lima.

Minoristas Regionales

Son pequeños vendedores del producto, estos le compran a los acopiadores o también a los mayoristas regionales. Venden a los consumidores directos al detal

Minoristas Nacionales

Son pequeños vendedores del producto ubicados en ciudades, estos compran a los mayoristas regionales o nacionales. Venden a los consumidores directos

Consumidores Los que compran el producto en su diferentes presentaciones para el consumo directo

Según se puede ver en la ilustración que mostramos a continuación, esta cadena se estructura a nivel de actores directos a partir de los productores a quienes se relacionan proveedores de bienes-servicios y los diferentes actores directos relacionados con la comercialización según nivel del mercado al que se dirija cada producto.

Ilustración 16: Mapa en la Cadena de la Palta

FinanciamientoMunicipalidad ProvincialMunicipalidad DistritalONGs

Mercado Local-Regional

Capital provinciasCapital distritosTrujillo

EntornoInformación Fair TrasaOrganizaciónAsistencia Técnica

Pequeño Productor Agrario

ComercializaciónMercado

InternacionalRendimiento promedio: EEUU8000 Kg/Ha Europa

Asia

ProveedoresMaquinariasAsistencia Técnica Lima

Capitales de RegiónCapitales de provinciaDistritos

Mercado Nacional

41

Page 43: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Fuente: Taller participativo con funcionarios de Agencias Agrarias (04/02/2014)Elaboración: Consultor

1.3.Cadena de la Leche Fresca de VacunoEn esta cadena el nivel de desarrollo impulsado por la gran industria láctea nacional ha permitido que en la actualidad se cuente con amplia diversidad de productos derivados de la leche fresca según se observa en el cuadro siguiente.

Cuadro 18: Productos/Subproductos Cadena de la Leche Fresca

Sector Sub SectorNombre de la

cadenaProducto Primario

o ExtractivoProductos Derivados

Agropecuario

Pecuaria

Cadena Productiva del

Ganado Vacuno

Leche Fresca

QuesosMantequilla

YogurtManjar

CarneJamones

EmbutidosCecinas

CueroZapatosCasacasSuelas

Fuente: Taller participativo con funcionarios de Agencias Agrarias (04/02/2014)

Elaboración: Consultor

Esta cadena tiene encadenamientos directos a nivel del producto primario hasta el eslabón de transformación, luego de lo cual es modificada la estructura interna de la leche para convertirla en una serie de productos derivados que son vendidos en el mercado nacional en productos cuyo valor ha sido agregado.

Cuadro 19: Encadenamientos en la Leche Fresca

Nombre de la

Cadena

Productiva

Producto

r/

Extractor

Comercializad

or Primario

Procesad

or

Comercializad

or Secundario

Mercado

Local

Mercado

Regional

Mercado

Nacional

Mercado Internaci

onal

Cadena Productiva de la Leche Fresca

- -

Fuente: Taller participativo con funcionarios de Agencias Agrarias (04/02/2014)

Elaboración: Consultor

En el cuadro que mostramos a continuación, se analizan cada uno de los actores directos relacionados con esta cadena; dicho análisis se hace a partir de sus roles, sus actividades los mecanismos de actuación, las formas como se articulan.

42

Page 44: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Cuadro 20: Actores - Cadena de la Leche Fresca

Actor en la cadena Leche Fresca

Proveedores

Que venden a los productores concentrados, medicinas, implementos para ordeño.También están los que brindan asistencia técnica la cual viene generalmente acompañada de inseminación artificial

ProductoresSon los propietarios de los hatos, los más pequeños cuentan con dos vacas y los más grandes hasta unas 10 vacas en total en el hato ganadero

Acopiadores

Se pueden distinguir tres tipos:

Las dos grandes empresas que compran leche a nivel regional Gloria y Nestle que llegan hasta los propios hatos cuando los niveles de producción son superiores a los 100 litros/día

Otros acopiadores locales que recogen la leche de los hatos ubicados en las zonas de producción y luego venden la leche a las empresas transformadoras

Un tercer grupo son los pequeños compradores que fabrican de manera artesanal yogurt, queso, quesillo, manjar

Minoristas Locales

Son una minoría para productores con un nivel de producción superior a 50 litros/día

En caso donde la producción es pequeña estos son los principales acopiadores, pues la gran empresa no llega a estas zonas por el volumen disponible.

Mayoristas Regionales

En este caso se trataría de los acopiadores que compran la leche cruda para llevarla a sus procesos de enfrío y traslado hacia sus unidades productivas y para producir algunos derivados que son colocados en mercados locales o zonales.

Mayoristas Nacionales

Gloria y Nestle son dos de las empresas grandes que acopian leche fresca a nivel nacional. Estas se encargan de procesar y producir una serie de productos derivados que son consumidos en el mercado nacional principalmente.

Por los niveles de producción esta empresas emplean tecnología de punta para la producción de la variedad que presentan y que se encargan de llegar al consumidor por la cadena de distribución que ellos mismos han implementado.

Consumidores Los que compran el producto en su diferentes presentaciones para el consumo directo

43

Page 45: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

En la siguiente ilustración se muestra la forma como está estructurada esta cadena en la que el productor primario es el principal actor directo y al que se propone apoyar con las inversiones en la presente iniciativa.

Ilustración 17: Mapa en Cadena de la Leche Fresca

PROVEEN:Asistencia TécnicaCapacitación Agencia AgrariaPromocionArticulación

Asistencia TécnicaInsumosRiego Tecnificado

ONGsGloria (Paga S/. 0.80) litro

CobertizosAsistencia Técnica

Gobierno LocalPequeños

Productores

Producen

Asistencia TécnicaInsumos

Empresa PrivadaS/. 0.75 cada litro Pequeño

CompradorPaga S/. 1.00 litro

Cobertizos AgroruralPastos

Gran Acopiador

1.4.Cadena del TarwiCuadro 21: Productos / Subproductos Cadena del Tarwi

SectorSub

SectorNombre de la

cadena

Producto Primario o Extractivo

Productos Derivados

Agropecuario AgrícolaCadena

Productiva de las leguminosas

Tarwi en grano

AceitesHarinas

ProteínasPostresGalletas

Cuadro 22: Encadenamientos en el Tarwi

Nombre de la Cadena

Productiva

Productor/

Extractor

Comercializador Primario

Procesador

Comercializador

Secundario

Mercado

Local

Mercado

Regional

Mercado

Nacional

Mercado Internaci

onal

Cadena Productiva de las leguminosas

El proceso de pos-cosecha que se le aplica al producto es con la finalidad de para retirar el alto contenido de alcaloide. Esto lo hace el propio productor en sus unidades productivas de forma manual sin la ayuda de ningún tipo de tecnología, con ello incurren en costos adicionales que no consideran cuando sacan sus cuentas (balances) sobre los ingresos obtenidos producto de esta actividad productiva.

Cuadro 23: Actores - Cadena del Tarwi

Actor en la cadena Tarwi

Proveedores Al igual que en los demás productos se ubican en esta espacio las tiendas agroveterinarias que ofrecen a los productores fertilizantes y medicamentos. En el caso

44

Page 46: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

de esta cadena -dada las características de producción- los lazos con muy débiles pues no existe mucha demanda de parte del productor.

ProductoresPequeños productores ubicados en la región Suni (+3500 m.s.n.m.)Minifundistas (-5Has) dedican al cultivo áreas marginales de las parcelasCultivan variedades con alto contenido de alcaloides, elevado costo de poscosecha

Acopiadores

Compradores que en épocas de cosechas se acercan a las chacras del productor.Generalmente tienen un medio de transporte propio (venden productos manufacturados-compran productos de la zona). Hacen oferta sobre la base del precio en los grandes mercados mayoristas. Generalmente pagan al contado, en otros casos dado el nivel de confianza con los productores pagan por partes.

Minoristas Locales

Compran en pequeñas cantidades al productor Venden al consumidor en la ferias o bodegasEl productor asume en determinadas ocasiones esta función; cosecha, procesa y lleva al mercado local más cercano a vender al consumidor

Mayoristas Regionales

Son conductores de puestos en los grandes mercados de abasto de las ciudades principales de la región. Compran de los acopiadores. Venden a minoristas y consumidores finales. En otros casos dada la cercanía los propios productores venden al consumidor en los mercados de abasto.

Mayoristas Nacionales Ubicados en Lima y otras grandes ciudades del País, compran también a acopiadores y a mayoristas regionales.

Consumidores Los que compran el producto en su diferentes presentaciones para el consumo directo

En el mapa que presentamos a continuación, se observa que alrededor del productor están vinculados otros actores directos e indirectos que van ocupando roles a lo largo de la cadena, hasta que el producto llega al consumidor final.

Ilustración 18: Mapa en la cadena del Tarwi

Autoconsumo

Periodo vegetativo: 11-12 meses Acopiador Mayorista

ProductorPoscosecha

(Lavar)Rendimiento 800Kg/Ha

Detallista Consumidor

Mercado Local

Proveedor Semillas SemillaProveedor Insumos AmargoServicios Tracción animalServicios de Transporte Local

Servicio de Asistencia TécnicaOrganización

2. ANALISIS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS2.1.Identificación de mercados distritales, provinciales, regionales y nacionales

A. En la QuinuaLa quinua tiene actualmente como destino principal el mercado internacional. La demanda ha tenido un crecimiento promedio de 64.1% en el periodo 2005-

45

Page 47: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

2010 según la agencia especializada Maximixe29; esto ha traído consigo mejoras en la cadena por los niveles de rentabilidad que generan los altos precios que actualmente se pagan. En el gráfico que mostramos a continuación se puede apreciar los flujos de destino según ámbito en los que confluye la oferta y la demanda en este producto.

Ilustración 19: Mercados en la Quinua

Elaboración: Consultor

Nivel LocalDe acuerdo a lo que observamos en el esquema anterior el nivel local incluye tanto los distritos como las provincias. Se conoce que los productores destinan una parte de la producción total para su consumo, otro porcentaje lo destinan para la semilla (auto-insumo) y actualmente –dado el nivel de producción- la mayor parte de producción lo destinan a la venta. Para ello utilizan algunas modalidades, a través de las ferias que se realizan generalmente una vez por semana en las capitales de distrito o pueblos importantes.En una segunda modalidad de comercialización los compradores mayoristas que acopian el producto llegan hasta la cabecera de las chacras en las mismas luego de ponerse de acuerdo en los precios, llevan toda la producción clasificándola de acuerdo con la calidad.Una tercera forma es que los propios productores llevan su producto a las capitales de provincia para ofrecerlo directamente a los consumidores o a los vendedores minoristas de las ferias, bodegas o centros de abasto.

29 Reporte de Estructura y Tendencias de Mercado de la Quinua para Sierra Exportadora (Dic2011)

46

Page 48: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Los acopiadores comercializan el producto al mayor en las principales ciudades de provincia mediante entrega directa en sus puntos de venta, son estos vendedores detallistas quienes entregan los productos a los consumidores.Cabe resaltar que en este nivel se comercializa principalmente los productos de la menor calidad que se obtiene al momento de clasificar en cabecera de las chacras.Nivel RegionalEn este ámbito los grandes acopiadores luego de trasladar desde las zonas de producción, comercializan los productos en los mercados mayoristas de las ciudades de la costa, Trujillo especialmente, por concentrar esta un mayor dinamismo poblacional y económico. Los principales puntos de comercialización son principalmente; el mercado de La Hermelinda, el mercado Palermo (más conocido mayorista) y mercado La Unión que son puntos estratégicos donde se comercializa tanto al consumidor final como a otras vendedores minoristas que venden los productos en los pequeños mercados zonales distritales, tiendas, mini-mercados y bodegas.También se presenta el caso en que algunos productores venden directamente en La Hermelinda, porque cuentan con grandes volúmenes o pueden cubrir el costo del flete. Los vendedores minoristas que compran en las grandes mercados mayoristas antes mencionados, venden en mercados zonales que se ubican en los distritos aledaños a Trujillo como La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Moche, Huanchaco.Otros llevan los productos hasta las ciudades de la faja costera de la región (Chao, Virú, Chiclin, Chicama, Chocope, Casa Grande, Cartavio, Roma, Ascope, Magdalena de Cao, Paijan, Pacasmayo, Guadalupe, Chepen). En estos mercados se comercializa generalmente los productos de segunda calidad30

Nivel NacionalEn estos mercados31 la quinua se distribuye principalmente hacia la ciudad de Lima por concentrar la mayor cantidad de consumidores a nivel del País. Los puntos de comercialización son los grandes mercados mayoristas: La Parada en el distrito La Victoria y Productores en el distrito de Santa Anita. En Puente Piedra destaca el Mercado Unicachi. Caqueta es una zona en la cual también hay grandes compradores mayoristas.

Similar situacion sucede en el mercado mayorista de Moshoqueque ubicado en la ciudad de Chiclayo y a donde llegan productos procedentes de todo el norte peruano para abastecer el consumo de dicha ciudad así como para servir de paso hacia otras ciudadads del norte.

Otro canal de comercialización lo representan los supermercados, estos por sus exigencias, precios de compra y condiciones de pago no pueden competir con el segmento de exportación que paga más y en efectivo.

Mercados Internacionales.

30 En las cosechas los productos se clasifican de acuerdo con la calidad (tamaño, color, textura) en primera o de exportación, segunda (mercado regional-nacional) y descarte (mercado local)31 Todas la regiones del Perú sin considerar La Libertad

47

Page 49: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Un sector importante son las empresas agroexportadoras que se encuentran en la capital, que compran en zonas de producción y realizan trasformación y presentación diversificada. También es traída además de La Libertad, de las regiones Puno, Ayacucho y Cusco que son las principales productoras a nivel nacional.Para el mercado internacional, estos requieren del cultivo como materia prima o grano para ser expendidas con empaques y subproductos elaborados en estos países, Estados Unidos, Alemania, España, Japón, Australia, Canadá e Israel como uno de los principales mercados internacionales. Estos acceden vía marítima, a través de la empresa exportadora Organic Sierra y Selva con una capacidad de 1000 toneladas.

Ilustración 20: Mercados Internacionales - Quinua

Elaboración: Propia

B. En la PaltaLa palta es un cultivo permanente que se instalada en las parcelas para un largo plazo (más de 15 años).Los productores luego de realizadas sus cosechas clasifican el producto: o Para autoconsumo, o Para la venta (primera (exportación), segunda (para mercado nacional y

Tercera (para mercado local).

48

Page 50: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Ilustración 21: Mercados en la Palta

Nivel LocalLos mercados en este ámbito son los distritos y las provincias que en este caso son consideradas como zona de intervención. Pudiendo incluirse en ésta ámbito a otras provincias vecinas de la región exceptuando a la capital regional.Una primera modalidad de organización de los mercados son las ferias que se realizan generalmente una vez por semana en las capitales de distrito o pueblos importantes. Esta modalidad es más recurrente cuando hay época de cosechas y en donde en general. En esta los mismos productores llevan el producto de segunda o tercera calidad y lo ofrecen directamente a los compradores, ya sean estos revendedores o consumidores directos.En una segunda modalidad de comercialización los compradores mayoristas que acopian el producto llegan hasta la cabecera de las chacras en las mismas luego de ponerse de acuerdo en los precios, llevan toda la producción clasificada de acuerdo con la calidad.Esos compradores mayoristas comercializan el producto al mayor en las principales ciudades de provincia mediante entrega directa en sus puntos de venta, ellos mismos también son estos vendedores detallistas que en sus tiendas venden los productos a los consumidores.

Nivel RegionalLos grandes acopiadores luego de trasladar desde las zonas de producción, comercializan los productos en los mercados mayoristas de las ciudades de la costa, Trujillo especialmente, por concentrar esta un mayor dinamismo poblacional y económico. El mercado La Hermelinda y el mercado Mayorista que son puntos principales donde se comercializa tanto al consumidor final como a otras vendedores minoristas.También se presenta el caso en que algunos productores venden directamente en La Hermelinda, porque cuentan con grandes volúmenes o pueden cubrir el costo del flete.

49

Page 51: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Los vendedores minoristas o detallistas que compran en las grandes mercados mayoristas antes mencionados, venden los productos en los pequeños mercados zonales distritales, tiendas, mini-mercados y bodegas que se ubican en los distritos aledaños a Trujillo como La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Moche, Huanchaco.Otros pequeños vendedores minoristas llevan los productos hasta las ciudades de la faja costera de la región (Chao, Virú, Chiclin, Chicama, Chocope, Casa Grande, Cartavio, Roma, Ascope, Magdalena de Cao, Paijan, Pacasmayo, Guadalupe, Chepen). En estos mercados se comercializa generalmente los productos de segunda calidad32

Nivel NacionalEn estos ámbitos33, se distribuyen principalmente hacia la ciudad de Lima por concentrar la mayor cantidad de consumidores a nivel del País. Los puntos de comercialización son los grandes mercados mayoristas: La Parada en el distrito La Victoria y Productores en el distrito de Santa Anita. En Puente Piedra destaca el Mercado Unicachi. Caqueta es una zona en la cual también hay grandes compradores mayoristas.Los supermercados son otro espacio de confluencia de vendedores y compradores, estos por sus exigencias de presentación de los productos, precios de compra y condiciones de pago no pueden competir con el segmento de exportación que paga más y en efectivo.Mercados Internacionales. Estados Unidos, Alemania, España, Japón, Australia, Canadá e Israel son los principales mercados internacionales para este producto. En el siguiente gráfico se puede observar los principales mercados internacionales de la palta fresca peruana:

Ilustración 22: Mercados Internacionales - Palta

Elaboración: ConsultorC. En la Leche Fresca

La leche fresca producida en la sierra de la región La Libertad, básicamente se destina a la venta en el nivel local; vale decir el hato ganadero es hasta donde llegan los consumidores directos, los pequeños compradores

32 Es necesario recordar que los productos en las cosechas se clasifican en primera, segunda y tercera33 Todas la regiones del Perú sin considerar La Libertad

50

Page 52: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

(vendedores, transformadores artesanales), medianos y grandes acopiadores (GLORIA y NESTLE).Productores cuyos volúmenes son superiores (más de 100 litros), trasladan hasta los clientes para obtener mejores precios al comercializar de esta forma.En cuanto a las empresas lecheras, tanto pequeñas como grandes industrias, están demandando leche para producir derivados y exportarla en sus diferentes presentaciones, para satisfacer las preferencias de los consumidores extranjeros. Presentaciones como leche evaporada, pasteurizada, ultra pasteurizada, deslactosada, leche en polvo y derivados como el Yogur y el queso que está creciendo significativamente. La principal empresa fabricante de lácteos en el país es Gloria S.A., con una participación en el mercado de más de 80% y seguida por Nestlé.

Ilustración 23: Mercados - Leche Fresca

Elaboración: Consultor

La ilustración que antecede nos permite evidenciar de manera clara como es que está organizado el mercado para la leche fresca de vacuno. Esto tomando en consideración que nuestro productor está ubicado en alguna de las zonas o territorios comprendidos en las provincias que son zona de intervención dela iniciativa a apoyo.

D. En el Tarwi

En las provincias de Pataz, Bolívar, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Julcán el acceso a este producto es a través de las ferias comerciales que se

51

Page 53: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

realizan una vez por semana en sus localidades, también de la venta directa del productor al consumidor, y en gran medida la venta directa a los acopiadores locales; encargándose estos de comercializar tarwi en principales mercados locales y regionales.

Cabe precisar que este producto que se comercializa en los mercados locales bajo dos modalidades: grano seco (amargo) y el blanqueado (precocido). El primero se comercializa de manera directa de la chacra al demandante (acopiador), sin pasar por algún proceso de transformación, sin alterar su estado natural, lo cual le permite al comerciante trasladarlo de una localidad a otra sin perjudicar su estado.

En cuanto al segundo, pasa un proceso de pos-cosecha por parte del productor, donde el grano seco es lavado para retirar el contenido de alcaloides. Este producto es demandado principalmente por consumidores y mercados locales.

Los acopiadores mayoristas trasladan y comercializan el producto en los mercados mayoristas de la ciudad de Trujillo, por concentrar en esta plaza un mayor dinamismo económico. Los puntos de comercialización son principalmente; el mercado de La Hermelinda, el mercado Palermo (mayorista), Mercado Central y Mercado la Unión.

En este caso cabe destacar la importancia del mercado Unión, pues los domingos se realiza una feria dentro y en los alrededores de este citado espacio en el que se compran y venden productos de la zona alto andina que son ofrecidos directamente por los productores o pequeños vendedores minoristas que son abastecidos por los productores.

En el ámbito nacional, el mercado principal es Lima, donde es altamente demandado debido a sus características nutricionales y concentrar ésta el mayor dinamismo económico y poblacional. Los puntos de comercialización son los grandes mercados centrales; La Parada en el distrito La Victoria y Productores en el distrito de Santa Anita.

Posteriormente estos mercados mayoristas distribuyen el producto a los diferentes mercados zonales de Lima.

Ilustración 24: Mercados en el Tarwi

52

Page 54: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Elaboración: Consultor

En general podemos ilustrar la dinámica de los mercados en sus diferentes niveles, de la siguiente forma.

53

Mercado Regional:

Acceso vías afirmadas y asfaltadas, Ventas a través de mercados mayoristas y zonales de TrujilloVentas a través de ferias, bodegas y mercados de abastos de los capitales de provinciaVolumen: Quinua 20%, Palta 7%, Leche 8%, Tarwi, 60%

Mercado loca l : Acceso vías afirmadas y trochas carrozables, Ventas en la chacra a los intermediariosVentas a través de ferias localesVentas a minoristasVentas directas a consumidoresVolumen: Quinua 10%, Palta 3%, Leche 2%, Tarwi, 10%

Mercado Nacional: Accesos en vías asfaltadas y afirmadasVentas en mercados mayoristas de las grandes ciudadesVentas en mercados de las capitales de provincia

Page 55: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

2.2. Análisis de la Demanda 2.2.1. Demanda en la Quinua

A. Generalidades Es el grano entero y seco (mide aproximadamente 2 mm de diámetro) obtenido del escarificado o desaponificado del grano de quinua. Se utiliza directamente en la elaboración de guisos tradicionales o indirectamente para la elaboración de harinas, hojuelas y expandidos.Este cereal contiene los ocho aminoácidos básicos para la alimentación humana, además de proteínas, carbohidratos y minerales, siendo relativamente pobre en grasas. Estas cualidades, han permitido que el mercado mundial se interese en consumirla. La quinua es un alimento cuya demanda ha aumentado en los últimos años, debido a sus propiedades alimenticias.

o Características Principales

Nutricionales: Provee las proteínas las proteínas y los aminoácidos esenciales para el ser humano, como la metionina, fenilanina, treonina, triftófano y valina. La concentración de lisina en la proteína de la quinua es casi el doble con relación a otros cereales

54

Mercado Nacional: Accesos en vías asfaltadas y afirmadasVentas en mercados mayoristas de las grandes ciudadesVentas en mercados de las capitales de provincia

Page 56: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

y gramíneas. Contiene las vitaminas del complejo B, vitaminas C, E, tiamina, riboflavina y un alto contenido de potasio y fósforo, entre otros minerales. El valor calórico es mayor que otros cereales: en grano y harina alcanza 350 cal/100 g. Medicinales.- En forma de emplasto para torceduras y contusiones, como vomitivo, lactóforo, antiespasmódico, laxante y diurético, dentífrico, contra el cáncer.Alimenticias.- Consumidos en diferentes formas y presentaciones desde lo tradicional como los quispiños, tajtis, torrejas con ají o queso, jugo de quinua con manzana, hasta los platos más sofisticados denominados comida novo-andina, siendo en sopas, graneados, guisos, postres y como bebidas chichas y refrescos.Composición Nutricional:

Componentes %Carbohidratos 59,70Proteína 14,22Grasa 5,10,Fibra 4,10Ceniza 3,40

o Usos

Grano.- En preparación de sopas, guisos, graneados, purés, postres y bebidasHarina.- Se emplea en panificación, galletería, bebidas, fidelería y reposteríaHojuelas.- Es consumido previa cocción y mezclado con leche en el desayuno bajo la forma de cerealLeche de quinua.- Se obtiene luego de la cocción de la quinua (harina) y posterior filtración. Puede ser saborizada, edulcorada y pasteurizada.Forraje.- La broza de la quinua, denominado quiri (quechua) y los residuos del grano denominado jipi (quechua), son utilizados en la alimentación del ganado. Cosmético.- En la actualidad también se viene utilizando en cremas de cuerpo y faciales, shampoo orgánico, entre otros.Pop o Pipocas.- Para uso directo solo o con yogurt, helados, postres y chocolateOtros usos.- Barras energizantes, jarabe de frutas, cerveza y en alimentación de ganado y aves de corral

B. Unidad de Medida A nivel distrital y provincial la comercialización es por arrobas (01 arroba es igual a 11.5 kg)A nivel regional y nacional la negociación es por kilogramos. Para nuestro análisis usaremos como unidad el kilogramo.

55

Page 57: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

C. Población Demandante Nivel local34

En primer lugar están los consumidores locales del distrito o la provincia quienes por medio de las ferias que se realizan permanentemente acceden al producto que ponen a su disposición los productores.Otro segmento lo constituyen los pequeños intermediarios que concurren hasta las chacras o ferias para acopiar el producto. Estos a su vez lo trasladan hacia capitales de provincia y región.En las capitales de provincia los venden por intermedio de ferias semanales que se desarrollan o entregan a vendedores detallistas que cuentan con bodegas a donde llegan los consumidores locales que generalmente son las amas de casa encargadas de preparar los alimentos en los hogares.

De otro lado tenemos demandantes por volumen, entre las que contamos empresas ubicadas en la provincia de Sánchez Carrión (por ser esta la mayor productora de quinua con más de 587 toneladas producidas35 en el 2013) que comercializan productos andinos, entre ellos principalmente la quinua, y que están interesados en comprar este producto. Esto agentes trasladan a la capital regional para venderlo a mayoristas o también lo entregan a empresas de Lima (como Sierra & Selva).

Nivel Regional36

El producto es traslado por los acopiadores intermediarios hasta los principales mercado de abasto en el que lo venden a los grandes mayoristas. Estos a su vez lo comercializan:

- A consumidores finales (amas de casa que concurren una vez por semana para realizar la compra de productos agropecuarios que lo usan para la preparación de alimentos en sus hogares)

- A vendedores detallistas que se ubican en pequeños mercados zonales de las ciudades que componen la urbe

- A vendedores detallistas que expenden productos agropecuarios, industriales, artesanales en bodegas o tiendas

Tabla 16: Demanda Regional – Empresas

Empresa Cantidad Demandada

TOTUS LYNDA 150 Toneladas/año

INVERSIONES RODAL 60 Toneladas/año

34 Este, para lo efectos del presente documento, se asume en alusión al ámbito distrital y provincial. Es decir de la zona de intervención35 Según índices de la GRALL- En http://www.agrolalibertad.gob.pe/36 Este, para los efectos del presente documento, se asume en alusión a la ciudad de Trujillo y las ciudades de provincias de la costa a la que se suma Gran Chimú.

56

Page 58: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

NEGOCIACIONES GENERALES PAPO 60 Toneladas/año

Fuente: DRA La Libertad

Nivel Nacional37

A nivel Nacional la empresa SIERRA & SELVA38 demanda granos orgánicos andinos y ancestrales. Esta es una de las empresas líder con más de 50% de participación en las exportaciones hacia Estados Unidos y Europa. Esta empresa viene firmando acuerdos de proveeduría con productores organizados de quinua en la provincia Sánchez Carrión. Asimismo en la temporada 2012 – 2013 ha comprado directamente a los productores unas 300 toneladas que luego de ser empacadas han sido enviadas vía exportación al mercado europeo.Para las temporadas 2014 y 2015 de acuerdo con información proporcionada por su representante comercial para La Libertad, tienen una demanda mínima de 3000 toneladas métricas de quinua para esta región, constituyendo una oportunidad real y concreta de mercado que asegura todo esfuerzo productivo. Esto constituye la demanda efectiva para este producto.Además esta empresa dentro de su programa de desarrollo de proveedores ha previsto invertir en los procesos de certificación orgánica de los campos emprendiendo para ello la firma de convenios con los productores organizados.En este nivel de mercado se tiene también la demanda que generan otras empresas, las mismas que son de diferente tamaño. En el siguiente cuadro, se muestran las principales características de dichas empresas.

Cuadro 24: Características de Empresas Demandantes

Empresas Grandes - Procesadoras/ Transformadoras

Descripción

Empresas que procesan la quinua y derivados con propia marca tanto para el consumo doméstico, nacional y exportación.Algunas realizan servicios de maquila. Asimismo, existe un abastecimiento parcial de carácter institucional (hospitales, restaurantes, fuerzas armadas, etc.).

Productos que procesan

Quinua perlada

Hojuelas

Harinas instantáneas

Harinas, combinadas con otros cereales

Expandidos

Galletas, barras de cereales

BocaditosVolúmenes de comercialización Desde 10 Tm a 200 Tm al año

37 Este, para lo efectos del presente documento, se asume en alusión a la ciudad de Lima y las regiones exceptuando La Libertad38 http://www.sierrayselva.com/acerca.html

57

Page 59: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Políticas de PagoLas políticas de pago para las empresas procesadoras por lo general son también al crédito desde 30-90 días

Principales abastecedores

Para el caso de las grandes empresas cuentan con sus propios proveedores en el interior del país o trabajan con algunas asociaciones de productores con quienes les une relaciones de confianza por lo cual muchas veces no podrían cambiarlos por otros. Otros se abastecen en el mercado mayorista “La Parada”

Fuente: Encuestas y entrevistas realizadas por la Mg. Katty Chacchi Tello - Universidad Nacional Agraria La Molina- 2008

Cuadro 25: Principales Empresas Comercializadoras de Quinua

EMPRESA UBICACION PRODUCTOS MERCADO

CARSI CORPORATION LIMAAgroindustriales. Orgánicos

UE, USA, ASIA

AMAZON EXPORTS LIMAQuinua, granos andinos

Canadá

ALISUR SAC LIMAQuinua, Kiwicha. Habas, Pallares

UE, USA

CEREALES PERU SAC LIMA Quinua y menestras Internacional

ALICORP LIMA Quinua perladaNacional, Internacional

GRUPO INCA SAC LIMA Granos Andinos InternacionalECOINCA SAC LIMA Quinua, Kiwicha UE, USACorporación Selva de Oro LIMA Quinua en grano InternacionalPerú World Wide SAC LIMA Quinua procesada Internacional

Fuente: Directorio Quinua 2013 – Sierra Exportadora

Nivel InternacionalEn este nivel se consideran las exportaciones que se hacen del producto. Las empresas consideradas en mercado nacional luego de agregar valor realizan envíos al exterior.

Las exportaciones se inician en el año 1997, con un envío de muestra de 2TM a Estados Unidos. Al siguiente año los volúmenes de exportación se incrementaron a 132 TM. (Fuente SUNAT). Manteniendo un crecimiento anual del 31%.

El dinamismo que las exportaciones peruanas de quinua muestran que ha sido positivo durante los últimos años, en el 2011 se registraron envíos por un valor de casi US$ 25 millones, lo cual significó un aumento del 92% respecto al 2010 y del 400% respecto al 2008. En cuanto al año 2012, el Perú exportó quinua a 36 países de los 5 continentes39, el cual las cifras reflejaron un muy importante incremento, alcanzaron un valor de más de US$ 30 millones.

39 Fuente: Sierra Exportadora. Informe: Quinua - Competitividad e Innovación.

58

Page 60: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tabla 17: Exportaciones de Quinua (2011-2013)

Producto2011 P/ 2012 P/ 2013

Volumen (T) Valor FOB Miles de US$ Volumen (T) Valor FOB Miles

de US$ Volumen (T) Valor FOB Miles de US$

Quinua 7 688.9 24,025.20 10,733.16 31,122,789.75 18473.71 78,706,208.94

Fuente: SUNAT - Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERUElaboración: Consultor

Según de evidencia en la tabla 13 el crecimiento interanual 2011-2012 fue de 30%, en tanto que la diferencia entre 2012-2013 ha sido de 153% un crecimiento exponencial que configura un panorama alentador para el producto.En el gráfico que se presenta a continuación se observa la tendencia creciente y sostenida de las exportaciones de quinua,

Gráfico 11: Evolución de las Exportaciones de Quinua

Fuente: SUNAT.Elaboración: Consultor

Entre las principales empresas que exportaron este producto se encuentran Agro Orgánico S.A.C (Sierra & Selva), por US$ 8.4 millones (+27%); Grupo Orgánico Nacional S.A, por US$ 2.9 millones (+56%), y Aplex Trading S.A.C, por US$ 1.4 millones (+133%). Si a estos destinos le sumamos los envíos realizados a Sudáfrica, podemos afirmar que la quinua peruana ya es comercializada en los cinco continentes.

Tabla 18: Participación de Empresas en Exportación de QuinuaEMPRESAS 2012

Grupo INCA S.A.C 23%Interamsa Agroindustrial S.A.C. 22%Aplex Trading S.A.C. 15%Grupo Orgánico Nacional S.A 12%Sun Packers S.R.Ltda 12%

59

Page 61: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

De Guste Group S.A.C. 11%Vínculos Agrícolas E.I.R.L. 3%Alisur S.A.C. 1%Vidal Foods S.A.C 1%Fuente: SUNATElaboración: SIICEX

Si analizamos los envíos según el lugar de destino podremos dar cuenta que la mayor parte va para Estados Unidos, seguido de Alemania y Canada, ocupando Israel y Australia el cuarto y quinto lugar respectivamente. Estos primeros destinos demandan el 80% de las exportaciones en el año 2010.

Tabla 19: Exportaciones Quinua 2007-2010 (US/FOB)Importadores 2007 2008 2009 2010

Total Mundo $ 1788 $ 5079 $ 7291 $ 13138Estados Unidos 1088.00 3179.00 3326.00 8421.00Alemania 89.00 248.00 737.00 1050.00Canadá 39.00 121.00 245.00 558.00Israel 48.00 258.00 990.00 531.00Australia 2.00 2.00 127.00 391.00Ecuador 0.00 111.00 406.00 389.00Japón 92.00 438.00 360.00 367.00Nueva Zelandia 67.00 265.00 261.00 293.00Suecia 91.00 135.00 163.00 247.00Francia 27.00 4.00 29.00 204.00Panamá 0.00 0.00 0.00 163.00Italia 7.00 11.00 14.00 149.00

Fuente: Trademap Elaboración: Adex

A. Modelo de Estimación de la demanda: La demanda nacional de la quinua se estimará tomando como base el consumo per cápita de este producto, el cual se proyectará siguiendo la siguiente ecuación:

CPn= PNn−EN n

Pn

Dónde:CPn : Consumo per cápita de quinua en un año n.PNn : Volumen de producción nacional en un año n.ENn : Volumen de exportaciones en un año n.Pn : Población en un año n.

Entonces, de acuerdo a información de exportaciones de SUNAT, de producción nacional de quinua del MINAG y proyecciones de población el INEI, para el año 201240 desarrollamos la ecuación:

40 Se ha tomado este año debido a que: (i) es último periodo en el que las tres fuentes registran información, (ii) en este año se ha registrado un incremento sustancial en la producción y exportación de quinua, lo que nos permite estimar mejor cual es la tendencia actual.

60

Page 62: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

CPaño2012=4 4' 213,000kg−10'567,000kg30' 135,875 personas

CP año2012=1.12kg / persona

En conclusión tenemos que el consumo per cápita promedio nacional de quinua es 1.12 kg.Este promedio nacional estimado emplearemos de base para proyectar la demanda interna41, sin dejar de reconocer que regiones como Puno y Ayacucho registran un mayor volumen de consumo per cápita (alrededor de 5 kg/persona), mientras que Loreto y Amazonas registran una menor cantidad (menos de 0.70 kg/persona)42 Para la demanda internacional, las estimaciones se realizarán sobre la base de las exportaciones registradas tomando tasa de crecimiento promedio en los últimos 5 años

B. Proyección de la Demanda A nivel local – regional la demanda proyectada en el quinquenio 2013-2018 será como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 12: Proyección Demanda Regional 2012-2017

Para el ámbito nacional, sin considerar La Libertad, los niveles de consumo proyectados serían como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 13: Proyección Demanda Nacional 2012-2017

Para las proyecciones que se realizan se tomará como condición el ceteris paribus para efecto de la consideración del indicador per cápita de consumo en los años siguiente al de referencia (2012).

41 Debido a que no se cuenta con información respecto al consumo interno42 Según información referida en documento “Contenido Mínimo de la Estrategia de Intervención para el Apoyo a la Competitividad Productiva – Procompite Regional”, Puno – 2013.

61

Page 63: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Esto porque la proyección que se realiza es una aproximación de lo que podría ocurrir con la cantidad demandada de producto si la población sigue creciendo a función de la tasa con la que el INEI ha establecido para el nivel nacional.Para el caso de la demanda internacional se toma como referencia la información relacionada con las exportaciones.

Gráfico 14: Proyección de las Exportaciones de Quinua

En general, se estima que la demanda total (local/nacional/exportación) promedio de los próximos cuatro años será alrededor de 66,536 toneladas de quinua.

2.2.2.Demanda en la Palta A. Generalidades

De forma ovoide y piel rugosa, gruesa; de color oscuro y pulpa cremosa a la madurez. Pulpa cremosa y color verde pálido sin fibra, la piel gruesa y granulosa de color violáceo o negra al madurar.El nombre científico del palto es Persea Americana y su fruto es conocido en el Perú como palta; mientras que en otras latitudes se le puede conocer como aguacate, cura, petro o abacate.Se resalta la sostenida demanda que hay en el mercado norteamericano y también el europeo; en los cuales se está convirtiendo en opción permanente el consumo de esta fruta, la misma que por los aspectos previamente reseñados contiene condiciones intrínsecas para posicionarse como el favorito entre los consumidores a escala global. o Características PrincipalesNutricionales.- Es una de las frutas tropicales más populares en el mundo por su alto valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparación, ya que es la más completa de las frutas y verduras, de gran valor alimenticio, contiene vitaminas: A, B, C, D, E, K; minerales: potasio, manganeso, magnesio, hierro y fósforo, y proteínas.

Composición (100Gr. Palta) ValorCalorías 134.3Grasas 13.80Proteínas 1.70Hidratos de Carbono 1.30Fibra 2.40

62

Page 64: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Potasio 320.00Magnesio 18.00Provitamina A 119.00Vitamina C 2.30Ácido Fólico 4.00Piridoxina 0.30

o Usos y AplicacionesAlimenticio.- Respecto al uso alimenticio, además de utilizarse el fruto de forma natural en la alimentación, se consume también procesado como pulpa congelada, pasta y guacamole. Desde refrescantes jugos y coloridos canapés, hasta picantes salsas, saludables ensaladas y ricos postres. Combina muy bien con cítricos, vegetales frescos y mariscos.

Cosmético.- La palta también se emplea en la elaboración de productos de belleza: shampoos, jabones, máscaras de belleza y cremas que, por su efecto nutritivo dan elasticidad y mejoran la condición de la piel.

Medicinal.- Algunos utilizan el fruto, las hojas y la semilla en medicina natural para combatir problemas del aparato digestivo; y las hojas como expectorante. La semilla se emplea en algunas partes de Sudamérica para marcar ropa por su calidad indeleble.

B. Unidad de Medida La unidad de medida a emplear es el kilogramo (Kg). Esto también será llevado de acuerdo con la respectiva conversión a toneladas (Tn).

C. Población Demandante A nivel local se presenta la población de las provincias en donde se cultiva el producto especialmentre de las ciudades mas imortantes de las provincias que forman parte de la zona de intervención. Al ser un producto de consumo diario y en función de la disponibilidad de la oferta coincidente con las épocas de cosecha las amas de casa concurren a los mercados de abasto, ferias y bodegas para hacerse de este producto que es consumido en los desayuno o como ensalada en los almuerzos.En la región se puede ubicar a la población de la ciudad de Trujillo como la principal demandante de este producto, las misma accede a producto a traves de los mercados de abasto mayorista, mercados zonales de abasto, supermercados, minimercardos, bodegas. En este nviel se ubican las poblaciones de las provincias costeras a las cuales llega el producto por la cadena de comercialuización que hemos descrito en el capitulo anterior.

63

Page 65: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

En el nivel nacional o consumo interno se dirige la producción de segunda calidad, es enviado mayoritariamente a las ciudades de Chiclayo, Piura y Lima.La capital del País siempre es un mercado muy importante para la frutas, en este nivel existen dos grandes mercados mayoristas (La Parada en el distrito La Victoria y Productores en el distrito Santa Anita) a los cuales llegan los productos frescos procedentes de las provincias, llevando productos que, generalmente, no son admitidos en el mercado internacional y que las empresas exportadoras no admiten. Desde estos puntos de distribucion al mayor son llevados por pequeños comerciates minoristas que expenden en pequeños mercados zonales de la urbe limeña.Similar situacion sucede en el mercado mayorista de Moshoqueque ubicado en la ciudad de Chiclayo y a donde llegan productos procedentes de todo el norte peruano para abastecer el consumo de dicha ciudad así como para servir de paso hacia otras ciudadads del norte como también hacia el sur de Ecuador.Otro espacio de comercialización lo representan los supermercados, estos por sus exigencias, precios de compra y condiciones de pago no pueden competir con el segmento de exportación que paga más y en efectivo.

En cuanto a los demandantes internacionales en los últimos seis años, según COMEXPERU43, las exportaciones de paltas frescas o secas crecieron a una tasa promedio anual de 33%, y se llegó a exportar un monto de US$ 161 millones en el 2011. En el año 2012 los envíos peruanos ascendieron a US$ 137 millones. Cifras que son próximas a las dadas por el Ministerio de Agricultura y Riego que a continuación analizamos.

Cuadro 26: Exportación Palta 2011-2012

Producto2011 P/ 2012 P/

Volumen (T) Valor FOB Miles de US$ Volumen (T) Valor FOB Miles de

US$

Palta 90 780.2 164 398.6 92 797.3 136 593.9

Fuente: INEI- Ministerio de Agricultura y Riego - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.

Elaboración: Consultor

En el 2012, el principal destino de nuestras exportaciones de paltas fue Países Bajos, al cual se hicieron envíos por mas US$ 58 millones, un 43% del total de nuestros envíos de palta al exterior.

En segundo lugar se encuentra España, con un valor exportado de alrededor de US$ 33 millones (25% del total), y en tercer lugar se ubica EE.UU., con un importe cercano a los US$ 25 millones (19% del

43 Ver: http://www.comexperu.org.pe/semanario.asp

64

Page 66: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

total). A otros 20 países se envió en ese mismo año unos US$ 18 millones de dólares lo que representó un 13%

Gráfico 15: Importaciones de Palta (Us FOB) - 2012

Fuente: ADEX PERU - 2012Elaboración: Consultor

Para el año 2013, según ADEX44, los Estados Unidos y Europa fueron los que demandaron más paltas peruanas entre enero y setiembre. El aumento fue del 33.2% con respecto al mismo periodo del 2012. En el mercado estadounidense la demanda de este fruto creció en 47.3%, y en Holanda y España aumentaron en 41.5% y 14.9%, respectivamente. Estas tres naciones concentran el 87.6% del total exportado. En los siguientes gráficos se puede observar la evolución de las exportaciones de paltas frescas hechas por el Perú, donde resalta el 2011 como el mejor año en volumen y precios FOB.

Gráfico 16: Exportaciones de Palta Fresca (2005 - 2012)

Fuente: Informe anual de PROMPERUEn cuanto a las empresas exportadoras de este producto, se puede notar que la empresa Camposol tuvo un año muy bueno en el 2010 vendiendo más de 15 mil toneladas. Los otros dos años serían normales para el caso de esta empresa. Solcace la segunda en importancia tuvo ventas sostenidas durante esos tres años con leves crecimientos interanuales.

44 ADEX: Asociación de Exportadores Peruanos

65

Page 67: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tabla 20: Participación de las Empresas en las Exportaciones 2011-2012

Empresa %Var12-11

% Part.12

CAMPOSOL S.A. -33% 15%CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA... -18% 12%SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. -23% 8%AGROINDUSTRIAS SOLCACE SOCIEDAD A... -8% 8%AVO PERU SAC -55% 5%CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA ... 70% 4%AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR S.A.C. -3% 4%AGROPECUARIA LAS LOMAS DE CHILCA S.A 137% 4%AGRICOLA AYACUCHO S.A. 1295% 3%Otras Empresas (92) -- 30%Fuente: SUNATElaboración: SIICEX

Tabla 21: Destino Exportaciones - FOB 2013

País/Aduana Paita SalaverryMarítima del

CallaoTacna

Aérea del Callao

TOTAL

España 2,484,173.63 0 5,843,393.11 0 700 8,328,267Reino Unido 2,055,975.81 0 1,072,404.74 0 2 3,128,383Hong Kong 178,117.88 0 114,933.12 0 1 293,052Holanda 6,033,530.47 394,421.43 20,532,313.48 0 1 26,960,266USA 104,916.48 1,832,668.41 1,927,843.35 0 0 3,865,428Francia 50,688.00 0 887,052.47 0 0 937,740Canada 0 718,314.96 188,946.75 0 9,588.60 916,850Belgica 0 0 121,440.00 0 4 121,444Suiza 0 0 57,278.73 0 0 57,279Alemania 0 0 125,740.36 0 0.8 125,741Italia 0 0 69,009.97 0 0 69,010Japon 0 0 1.7 0 0 2Lituania 0 0 28,335.00 0 0 28,335Rusia 0 0 287,239.20 0 0 287,239Chile 0 0 0 83,929.00 6 83,935Brasil 0 0 0 0 778.6 779

Total 10,907,402 2,945,405 31,255,932 83,929 11,082 45,203,750Fuente: SUNAT Elaboración: Consultor

La participación de las exportaciones de palta peruana en el mercado mundial es del 10% para el año 2011 cifra superior al promedio del periodo 2006-2011 que es de 7.56%Según se puede notar en el gráfico que mostramos abajo, a nivel mundial el principal consumidor del producto es Estados Unidos (49% como promedio acumulado entre 2006-2011).

66

Page 68: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 17: Importaciones Mundiales 2007-2011

Fuente: http://faostat.fao.org/# Elaboración: Consultor

En el gráfico anterior se aprecia la cantidad de toneladas importadas anualmente por los cinco primeros países entre el 2007 y el 2011, estos cinco países representan el 84% de las importaciones mundiales en el 2011 con un total de 680,198 toneladas.

Demanda EfectivaEste nivel se asume como el mercado objetivo del producto, pues la empresa exportadora FAIR TRASA será la que lo compre; la misma que apoyará con asistencia técnica para que los productores manejen adecuadamente sus campos a fin de obtener de ellos mejores resultados en productividad y calidad del producto.En el siguiente cuadro se presentarán los productos ofertados y el tipo de necesidades que se cubre o resuelve con la adquisición de los mismos.

Cuadro 27: Clasificación de la Palta - Tipo/Necesidad

Producto Necesidades satisfechas

Palta convencional

Para consumo directo de las personas o como insumo para la preparación de alimentos. Precios de compra en chacra con comportamiento irregular.

Palta orgánica

Para consumo directo de las personas o como insumo para la preparación de alimentos. Solicitado en mercados europeos, por garantizar la salubridad de los productos. Precios de compra en chacra sostenidos sobre los S/. 4.00 por Kg

D. Modelo de Estimación de la Demanda

67

Page 69: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

En la región La Libertad según información de Instituto Nacional de Estadística e Informática45 el consumo per-cápita para el año 2009 fue de 2.57 kilogramos por persona al año

Apoyados en este dato y teniendo en cuenta las proyecciones de población total realizadas a partir del censo del año 2007 se estimará el consumo anual para cada año hasta el 2017Esto sin considerar variaciones en el indicador de referencia. Para el ámbito nacional la entidad rectora de la información (INEI) indica que el consumo per cápita nacional para el año 2009 es de 1.99 kilogramos por persona al año

Para estimar el consumo en los próximos cuatro años en este nivel se tomarán en cuenta las proyecciones de población realizadas por el INEI. Para este análisis no se tomará en cuenta información de La Libertad pues ha sido asumido en el nivel regional.

La demanda internacional del palto peruano se planta a partir de las exportaciones que se han venido realizando en los últimos 10 años, las proyecciones de la demanda en este nivel se realizaran en base el promedio que resultará del análisis del periodo señalado.

E. Proyección de la Demanda Aplicando el modelo para estimar la demanda obtenemos el siguiente la siguiente información.

Gráfico 18: Consumo Estimado de Palta - La Libertad

Fuente: INEIElaboración: Consultor

Se puede apreciar en el gráfico anterior que correlacionada al ritmo de crecimiento de la población proyectada para la región en el 2017 el consumo de palta se incrementará en un 10% a partir de tener como referencia el año 2009. Si tomamos el modelo al nivel nacional y separamos la información de la región La Libertad obtenemos la siguiente gráfica en la cual el consumo del resto del país ascendería a 57665 toneladas para el presente año.

45 Basado en la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008 - 2009

68

Page 70: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 19: Proyección del Consumo de Palta - Nacional

Fuente: INEIElaboración: Consultor

Esto nos lleva a afirmar que el consumo nacional estimado para el presente año será de 88745 toneladas, lo que representa un 48.13% de la oferta nacional en este producto.

Gráfico 20: Proyección de la Demanda Internacional de Palta del Perú

Fuente: INEIElaboración: Consultor

Analizado el gráfico Nº 22 podemos señalar que en la demanda internacional de paltas peruanas se vislumbra un crecimiento sostenido, esto a partir de la proyección que permite la data de las exportaciones de este producto de los últimos años que permite mostrar un comportamiento positivo para esta fruta en la demanda internacional. En resumen, la demanda promedio total que incluye el consumo local, el nacional y la exportación en los próximo cuatro años será de unas 191,235 toneladas.

2.2.3.Demanda de la Leche fresca de VacunoA. Generalidades

Leche cruda entera, es el producto íntegro no alterado ni adulterado del ordeño higiénico, regular y completo de vacas sanas y bien alimentadas, sin calostro y exento de color, olor, sabor y consistencia anormales y que no ha sido sometida a procesamiento o tratamiento alguno.

69

Page 71: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

En los valles costeros se ha obtenido un importante desarrollo de esta cadena y no obstante su cercanía con la gran empresa acopiadora, ha sabido realizar innovaciones que han favorecido los niveles de productividad de los hatos lecheros, llevándola a niveles de producción históricos46.

Este es el camino que deben seguir los productores de los valles interandinos de la zona altoandina regional tienen que ver para mejorar el rendimiento.

o Características Principales

Organolépticas:Color: Blanco cremosoOlor: CaracterísticoSabor: CaracterísticoDeberá estar exenta de color, olor, sabor

Requisitos Físico-Químicos:Energía: Min. 63.1 KcalMateria Grasa (g/100g): Min. 3.2%Acidez expresada en gramos de acidó láctico por 100 g de Leche:

Min. 0.13 %-Máx. 0.18%Densidad a 20ª C ( g/cm3): Min. 1.0296 – Max. 1.0340Prueba de la Reductasa con azul de metileno:

Min. 4 horas, pH: 6,4 (mínimo), 6,8 (máximo)

Proteínas: 3,0 (mínimo)Carbohidratos: 20,0 %Cenizas: 0,9 % máximoComposición Nutricional:

Composición Leche Fresca (100 Gr)Nutrientes VacaAgua, Gr 88,0Energía – Kcal 61,0Proteína – Gr 3,2Grasa – Gr 3,4Lactosa – Gr 4,7Minerales – Gr 0,72

Requisitos Microbiológicos:Conteo de células somáticas: Max. 500,000 unids por ml.Numeración de microorganismos: mesófilas, aerobios y facultativos viables por ml Max. 1000,000 ufcNumeración de coniformes por ml Max. 1,000 ufcEschericha coli < 3Salmonera Ausente

46 En los Valles Chao-Virú, Moche, Santa Catalina se ha llegado a niveles de productividad de 20 Lt/vaca/día (Portal Agrario Regional)

70

Page 72: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Derivados de la leche:Leche evaporada, Leche descremada, Leche condensada, Quesos, Yogurt, Mantequilla, Manjar blanco

B. Unidad de Medida Para este producto se usa como unidad de medida el litro.Para efectos de estimaciones de mayor volumen se usará su equivalente en toneladas (01 tonelada igual a 1000 litros)

C. Población demandante A nivel local viene siendo acopiada por la industria láctea presente en la región alto-andina de La Libertad, que requieren este producto para producir sus diferentes derivados. A nivel regional, como se muestra a continuacion en el gráfico los productores lecheros en La Libertad destinan su leche a empresas lácteas industriales47 como Gloria S.A., Nestlé, Danlac y otras (34%) asi como a sectores artesanales (10%) que elaboran diferentes derivados lacteos, consumidores directos (7%), programas sociales del Estado (3%) y venta a porongueros (1%).Sin embargo, la mayor parte la destinan todavia al autoconsumo (45%), generando ello un conjunto de tareas pendientes con la finalidad que -dada la demanda potencial existente- se pueda aprovechar de mejor manera la oportunidad de insertarse en una cadena de valor muy importante.

Gráfico 21: Demandantes de Leche Fresca

Elaboración: Consultor

En el ámbito nacional la demanda de leche se encuentra correlacionada con el crecimiento de la industria láctea que se fue del 6% durante el 2013, esta evolución estaría en línea con la expansión de 6.6% de la demanda interna en general y del consumo privado en particular, lo que se traduciría en una mayor capacidad adquisitiva de la población y en un mayor consumo de lácteos a nivel nacional.

Esta demanda se debe a que los peruanos han incrementado su consumo per cápita de leche en los últimos años. Según estadísticas del MINAG, el consumo per cápita (CPC) de leche en el periodo 1980 a 1997 descendió desde 63 litros por persona al año hasta 53 a nivel nacional. Para el año 2000 el descenso llegó a 46 litros.

47 Según Gerencia Regional de Agricultura- La Libertad

71

Page 73: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Para el 2006 este indicador se recupera y llega hasta 51 litros, actualmente el consumo per cápita es de 65 litros48, el mismo; se ubica muy por debajo del consumo de 120 litros que recomienda la FAO.En el consumo interno resaltan las grandes industriales lácteas, como el caso de Gloria S.A. que se ha mantenido como la empresa más importante en demanda de leche fresca en las diferentes regiones del país, esto por la capacidad que ha desarrollado para producir una amplia gama de productos derivados que la población requiere para su alimentación diaria. La posición de dominio que tiene Gloria le ha permitido ser el líder en el mercado nacional manteniendo una posición sólida (82.4% en el 2012).Los derivados lácteos, que son productos de mayor valor agregado y que contribuyen con mayores márgenes a la Empresa, alcanzaron una participación de 19.8% en el 2012 (19.4% en el 2011), principalmente por el crecimiento en las ventas de yogur (+13.4%). En cuanto a la demanda para la exportación, actualmente muchas empresas lecheras, tanto pequeñas como grandes industrias, están demandando leche para producirla en sus diferentes presentaciones, para satisfacer las preferencias de los consumidores, tanto locales y principalmente derivarlos a mercados extranjeros. Presentaciones como leche evaporada, pasteurizada, ultra pasteurizada, deslactosada, leche en polvo y derivados como el Yogur y el queso que está creciendo significativamente. La principal empresa fabricante de lácteos en el país es Gloria S.A., con una participación en el mercado de más de 80% y seguida por Nestlé.

D. Modelo de Estimación de la Demanda Según información del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), para el año 2013 el consumo per cápita (litro/persona/año) de leche fresca ha sido de 65 litros. Asimismo, esta entidad nos da a conocer que en el año 2006 este indicador fue de 51 litros. Esta información nos permite hacer el cálculo de tasa de crecimiento promedio del indicador en cuestión.

Cprom=[ k∗0.1CAñoi ]n

Dónde:Cprom: Tasa de Crecimiento PromedioCAñoi: Consumo en año de Inicio (2006-51 litros)CAñof: Consumo en año de fin (2013-65 litros)k: Diferencial Añof – Añoi (14litros)n: Periodos

Aplicando la fórmula de cálculo tenemos:

48 Según MINAG- AGALEP

72

Page 74: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Cprom=[ 14∗0.151 ]

7

Arrojándonos el siguiente resultado:Cprom=3.92%

En conclusión, el crecimiento promedio interanual de consumo per cápita de leche fresca es de 3.92%, esto nos permite determinar el consumo percapita para cada año desde 2006 hasta 2013

Apoyados en este dato y teniendo en cuenta las proyecciones de población total realizadas a partir del censo del año 2007 se estimará el consumo anual para cada año hasta el 2018

E. Proyección de la Demanda En relación con la estimación de la demanda regional de leche hemos

preparado el siguiente gráfico que nos permitirá dimensionar de manera

adecuada este aspecto.

Gráfico 22: Proyección del Consumo de Leche - La Libertad (Tn)

Elaboración: Consultor

Según se puede observar en el gráfico anterior en el año 2013 en la

Libertad se consumirán alrededor de unas 124 mil toneladas de leche

fresca.

Asimismo, para el 2018 llegaría aproximadamente a unos 151 mil toneladas

de leche fresca consumida a nivel regional.

73

Page 75: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 23: Proyección Consumo Nacional - Toneladas

Elaboración: Consultor en base a proyección de población realizada por INEI

El gráfico que antecede nos permite señalar que si la tendencia continua

como se mostrado hasta ahora en el año 2018 el consumo per cápita será

de 79 litros.

2.2.4.Demanda del TarwiA. Generalidades

Actualmente el Tarwi conocido en nuestra región como chocho, se viene consumiendo en los diferentes niveles del mercado nacional. Aunque este producto aún no ha tenido la difusión publicitaria que otros productos andinos. Poco a poco los consumidores especialmente urbanos reconocen sus propiedades nutritivas y aceptan su sabor.

En la región es ampliamente difundido su consumo en la sierra y a partir de los procesos migratorios hacia la costa, la práctica del consumo de este producto también se trasladó hacia la costa con lo que los mercados de abasto principales de la ciudades, en este caso Trujillo, también expandió su consumo hacia la gran ciudad.

La variedad que actualmente se consume contiene alta dosis de alcaloide lo que hace costoso el proceso de pos-cosecha.

o Características PrincipalesNutricionales.- Alto contenido en proteínas y grasas, incluso mayores que los de la soja, lo hacen una planta de gran interés para la nutrición humana y animal. Con existencia de diferentes tipos de alcaloides quinolizidínicos, entre los que destacan: esparteína, lupinina y lupanina; los cuales se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de animales. Los principales ácidos grasos presentes en el grano de tarwi son: palmítico (13%), oleico (40%) y linoleico (37%), siendo éste último esencial para el ser humano.Composición nutricional:

Componentes % Peso (p/p)

74

Page 76: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Proteína 444,3Grasa 16,5Fibra 4,1Cenizas 3,3Carbohidratos 28,2Humedad 7,7

o UsosGrano.- Se utiliza en la alimentación humana previa eliminación del sabor amargo. Preparaciones como: mote de tarwi, ensaladas, sopas (cremas), guisos (pepián), postres y ceviche serano.Harina.- En panificación usando el 15% con excelentes resultados por el contenido en grasas. Leche.- El tarwi descascarado es licuado y luego colado a fin de obtener la parte líquida que es de color crema. Se consume caliente, agregando chocolate.Repelente.- El agua es usada como biocida en el control de las plagas de las plantas.Forraje.- La harina de tarwi, mezclada con subproductos de quinua, son alimentos de alto contenido en nutrientes que se utilizan en el proceso de engorde del ganado ovino, vacuno y porcino.Medicina.- Los agricultores utilizan el agua de cocción del tarwi como laxante, males renales y diabetes. De igual manera elimina los parásitos externos del ganado vacuno al bañarlos.

B. Unidad de Medida En la chacra se negocia por arrobas (01 arroba equivale a 11.5 kg) A nivel regional y nacional la negociación es por kilos o toneladas.La unidad de medida que empleamos es el kilogramo así como su conversión a toneladas (01 tonelada es equivalente a 1000 kilogramos).

C. Población demandante A nivel Local y regional el tarwi es adquirido por acopiadores del ámbito local, así como también del regional; esto en la chacra del productor, para ser comercializado en diferentes mercados de abastos de las provincias.El consumidor final en este nivel los adquiere comprando en las ferias dominicales o en los mercados de abasto de las ciudades. El producto se ha incorporado a la dieta alimenticia de las familias de manera creciente.El crecimiento de la demanda se puede apreciar en el siguiente gráfico referido al precio que ha tenido el producto en chacra, el mismo se puede evidenciar ha sido oscilante con una tendencia alcista a partir del 2011:

75

Page 77: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 24: Precios del Tarwi (S/.-Kg)

Fuente: DRA – Portal Agrario La LibertadElaboración: Consultor

El gráfico anterior nos muestra que el precio del tarwi en chacra en los últimos 6 años ha mostrado un comportamiento variable entre el año 2008 que marcaba S/. 2.51 Kg y el año 2013 en que llegó hasta S/. 3.96 Kg. Incrementando hasta 40% con relación al precio del 2012.

Estos últimos precios se deben básicamente al aumento de la demanda que está teniendo el producto en los mercados, principalmente en la ciudad costera de Trujillo.La demanda a nivel nacional está representada en un primer ámbito por los mayoristas regionales que llegan a los mercados principales de la ciudad de Lima (principalmente al Mayorista #01 La Parada) para comercializarlo al mayor y menor.

Dentro de los departamentos que abastecen estos mercados están Puno y La Libertad, principalmente.Según información del DIA-Puno49 actualmente el tarwi es un producto que también tiene una presentación orgánica, con sus propias características de sabor, color y textura por lo que empieza a proyectarse al exterior como un gran potencial hacia los mercados de Colombia y EEUU.

Tabla 22: Exportaciones de Tarwi

País 2009 2010 2011 2012 2013

Alemania 0,00 0,00 1,32 0,00 1.550,00

Países Bajos 2.245,00 2.350,00 0,00 0,00 0,00

Estados Unidos

0,00 0,00 24,00 0,00 0,00

Chile 0,00 93,60 799,50 0,00 0,00

Total 2.245,00 2.443,60 824,82 0,00 1.550,00

49 Dirección de Información Agraria de Puno - Email: [email protected]

76

Page 78: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Fuente: SIICEX

D. Modelo de Estimación de la Demanda Al igual que en el caso de la quinua, la demanda nacional del tarwi se estimará tomando como base el consumo per cápita de este producto, el cual se proyectará siguiendo la siguiente ecuación:

CPn= PNn

Pn

Dónde:CPn : Consumo per cápita de tarwi en un año n.PNn : Volumen de producción nacional en un año n.Pn : Población en un año n.

De acuerdo a información de producción de tarwi del MINAG y proyecciones de población del INEI, para el año 201250 desarrollamos la ecuación:

CPaño2012= 11'740,170kg30'135,875 personas

CPaño2012=0.390kg / persona

En conclusión tenemos que el consumo per cápita promedio nacional de quinua es 0.390 kg.Este promedio nacional estimado emplearemos de base para proyectar la demanda interna51.

E. Proyección de la Demanda Nuestra grafica de estimación de consumo partiendo del promedio hace notar una constante de crecimiento, ubicándose en unas 716 toneladas la proyección para el presente año.

50 Se ha tomado este año debido a que: (i) es último periodo en el que las tres fuentes registran información, (ii) en este año se ha registrado un incremento sustancial en la producción y exportación de quinua, lo que nos permite estimar mejor cual es la tendencia actual.51 Debido a que no se cuenta con información respecto al consumo interno

77

Page 79: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 25: Estimación de la Demanda La Libertad - Toneladas

Elaboración: Consultor en base a proyección de población realizada por INEI

En el siguiente gráfico se puede apreciar la proyección de consumo de tarwi a nivel nacional las misma que se ha planteado según el modelo explicado que parte de la premisa de que habría un consumo per cápita de 0.390 Kg de este producto que surge de dividir la producción nacional en kilogramos entre el total de la población proyectada para cada año.

Gráfico 26: Estimación de la Demanda Nacional - Toneladas

Elaboración: Consultor en base a proyección de población realizada por INEI

Demanda EfectivaLa empresa Sierra & Selva por intermedio de su representante comercial en La Libertad iniciaría en el 2014 un programa de transferencia de una nueva variedad de semillas de modo que le permita comprar de esta leguminosa aproximadamente unas 3000 toneladas anuales a partir del 2015, la variedad a introducir tiene la característica principal de tener bajo contenido de alcaloide lo que reducirá el costo de pos-cosecha y la volverá muy competitiva en precio con productos sustitutos o el mismo producido en otros lugares.Esto sin duda constituye una oportunidad muy importante para los pequeños productores de las zonas más altas (3500 a 4500 m.s.n.m.) del ande liberteño que podrán mejorar sus niveles de rentabilidad de las unidades productivas a partir de aliarse con esta empresa para la instalación de esta variedad de cultivo y con el PROCOMPITE para la inyección de capital a fin de apostar por esta innovación.

78

Page 80: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

2.3. Análisis de la oferta2.3.1.Oferta en la Quinua

A. Producto:Nombre Científico: Chenopodium quinoa WilldPeriodo Vegetativo: 6.5 mesesClima y Suelo: Se desarrolla apropiadamente en zonas áridas y semiáridas de los Andes. Constituye un recurso vegetal potencial, debido a su gran adaptabilidad tanto de latitud como altitud, encontrándose desde el sur del Perú (Tacna) hasta Piura en el Norte y desde el nivel del mar hasta los 4,000 m.s.n.m. Prefiere los suelos franco-arenosos con buen drenaje, de preferencia ricos en nitrógeno aunque tolera suelos salinos.Descripción del grano: Considerado como uno de los granos andinos más ricos en proteína y de la dieta alimentaria de los pobladores de los andes, obtenida por un proceso de corte, trillado, pulido y clasificado; contiene aminoácidos como la leucina, isoleucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptofano y valina. Descripción Botánica: La quinua es una planta anual muy resistente a sequias y bajas temperaturas. Es una planta herbácea y erguida. Presenta raíces pivotantes y fasciculadas. El tallo es redondo cerca del cuello y cuadrangular a la altura de las ramificaciones, pudiendo tener una altura de 60cm a 2m. Presenta hojas alternas de 3-11cm de largo y de 1-5cm de ancho. La inflorescencia es paniculada y de racimos ascendentes apretados de color púrpura. El fruto es un aquenio amarillento aplanado de 2 a 5mm de diámetro en promedio.

Características Organolépticas: El tamaño, color y sabor se diferencia según la variedad. Los más comerciales son de color blanco, tamaño de 1.6 a 2.0 mm. y sabor dulce. También hay granos de color amarillo, rojo, marrón y negro.Zonas de Producción: Existen condiciones para el desarrollo del cultivo de la quinua en Julcán, Pataz, Sánchez Carrión y Santiago de ChucoImportancia Económica : El aumento de la productividad, la mejora de la calidad física y presentación del grano en sus diversas formas, ha generado para las familias campesinas una oportunidad para incrementar sus ingresos económicos. Importancia Cultural: En la cultura andina, el cultivo de quinua está relacionado a los aspectos religiosos, danza, canto, costumbres del poblador rural, en todo el proceso productivo.Importancia Tecnológica: Permite realizar innovaciones tecnológicas, en aspectos de producción, transformación y agroindustria, diseño de máquinas, etc.; y biológicas, en los aspectos de germinación, vigor, desarrollo de la semilla, deterioro de semillas, etc. Importancia Social: Por su calidad nutricional, adaptación a diferentes ecosistemas y su fácil conservación, garantiza la seguridad alimentaria de la población, es decir, asegura la disponibilidad de alimentos en cantidad, calidad y oportunidad, constituyendo además una fuente de trabajo del poblador rural.

79

Page 81: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

La quinua considerada como “Grano de Oro” o “Alimento de los Dioses”. Fue el personaje del mundo en el 2013. Por eso, la FAO52 lo declaró como Año Internacional de la Quinua. Promoviendo su protección y preservación en reconocimiento a los pueblos andinos que la conservan como bastión de la seguridad alimentaria y de la lucha contra el hambre y la desnutrición.

B. Unidad de MedidaEn cabecera de la chacra el peso es en arrobas (1 arroba = 11.5 Kg)En los demás puntos se ofrece y compra en kilogramos (Kg)

C. OfertantesOferta Local:Se encuentran los principales productores de los distritos de Curgos, Chugay, Sarín, Sartimbamba, Marcabal, Sanagorán, Bambamarca, y Condormarca que destinan parte de sus tierras a la producción de la quinua, para autoconsumo y venta a los mercados locales, generalmente este cultivo estaba asociado con el maíz.

Con el incremento de la demanda y el precio en los últimos años, ahora se puede evidenciar chacras de Quinua destinadas para el mercado, esta producción se desarrolla con tecnología incipiente dado que los productores carecen de conocimientos en tecnología para la producción de quinua a mayor escala por tanto lo cultiva de manera artesanal.

La información que se detalla a continuación en los cuadros, serán las zonas a intervenir con la PROCOMPITE REGIONAL y cabe señalar que es información oficial de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad, y construido con información recogida por las agencias agrarias realizados en talleres.

Resalta la Provincia de Sánchez Carrión como la mayor productora de quinua en las zonas a intervenir, produciendo 587.60 toneladas en la campaña 2012/2013, superando largamente su producción de hace 3 años en las campañas 2009/2010 con 256.90 toneladas.

Esto se refleja en el rendimiento de Kg/ha que se ha ido logrando en los últimos años, de 1206.10 kg en el 2010 a 1384.22 kg en el 2013.En cuanto a la superficie sembrada fue de 424.50 Ha en la campaña actual, superando las 213 Has de hace 3 años. Por tal motivo fue la que más hectáreas de terrenos destino para cultivar este valioso cereal.Este incremento de producción de quinua que están logrando actualmente las provincias de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán se debe básicamente a la fuerte demanda que está teniendo el producto en el mercado nacional, extranjero y también por el apoyo paulatino que están teniendo los productores de instituciones públicas y privadas instaladas en el sector.

Oferta Regional:

52 Ver: http://www.fao.org/agronoticias/

80

Page 82: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

A nivel regional tenemos a seis provincias principales como productoras de quinua, entre ellas tenemos: Sánchez Carrión (con el 54%), Santiago de Chuco (con el 8%), Bolívar (con el 1%), Julcán (con más del 1%), Chepén (con el 2%) y Pacasmayo con participación del 34% de la producción regional.

Gráfico 27: Producción Regional por Provincia de Quinua (2012-2013)

Elaboración: Consultor

Este incremento en producción que está teniendo La Libertad en los últimos años, como se muestra en la tabla N° 18 se debe básicamente a que los productores vienen siendo beneficiados por programas53 de financiamiento agrícola ofrecidos por entidades públicas y privadas que han venido aprobando planes de negocio a múltiples asociaciones de productores.

Oferta Nacional: La oferta nacional de quinua, abarca todas las regiones productoras de quinua, siendo el mayor productor Puno54, con un más de 68% de la producción en el año 2012. La oferta nacional de quinua, después de Puno, proviene de Cuzco, Apurímac y Huancavelica.

Gráfico 28: Comportamiento de la Producción

Elaboración: Consultor

53 AGROIDEAS, PROCOMPITE, FONDOEMPLEO,ETC54 Según informe anual de la cadena de quinua del MINAG – WWW.minag.gob.pe

81

Page 83: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

A pesar que todas las regiones productoras de quinua poseen condiciones agroclimáticas y edafológicas favorables para el cultivo, en las regiones de Puno, Junín, Cuzco y Ayacucho el cultivo de la quinua se siembra con un enfoque comercial, mientras que en las otras regiones se siembra con un enfoque de autoconsumo.

Ilustración 25: Mapa de las Principales Regiones Productoras de Quinua

Oferta internacional:La producción mundial de quinua en el año 2012 fue de más de 82510 toneladas. Los productores mundiales de quinua son Bolivia, Ecuador y Perú, siendo este último el mayor productor de quinua a nivel mundial. Para el año 2012, la producción de quinua en Bolivia fue de 37500 toneladas, abarcando el 45% de la producción mundial. Como tercer productor se encuentre Ecuador con 800 toneladas este país abarca tan solo el 1% de la producción mundial de quinua.

D. Modelo de Estimación de la Oferta La estimación de la oferta se realiza en función de la información disponible en los medios de difusión con que cuentan las entidades oficiales (MINAGRI, Portal Agrario La Libertad, INEI) y especializadas temáticas (MAXIMIXE).

E. Proyección Oferta por nivel de MercadoA nivel local:Mientras que la provincia que menos produce este cereal es Bolívar con 5.75 toneladas en la campaña 2012/2013, producción decreciente con respecto a la campaña 2009/2010 que logro producir 21.60 toneladas, claro que en ese periodo se destinaron mayores hectáreas de terreno para este cultivo (23 has) con las 6 has cultivadas actualmente.

82

Page 84: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tabla 23: Producción de Quinua a Nivel Provincial

Provincia Años campañaSup.

Sembradas (Ha)

Superficie Cosechada (Ha)

Rendimiento (Kg./ha.)

Precio Chacra (S/Kg.)

Producción (T)

Sánchez Carrión

2009/2010 213.00 213.00 1,206.10 5.47 256.90

2010/2011 222.00 222.00 1,217.79 4.38 270.35

2011/2012 260.00 260.00 1,483.85 4.35 385.80

2012/2013 424.50 424.50 1,384.22 5.48 587.60

Santiago de Chuco

2009/2010 6.00 6.00 911.67 4.42 5.47

2010/2011 63.00 63.00 778.10 4.29 49.02

2011/2012 53.00 53.00 884.91 4.35 46.90

2012/2013 89.00 89.00 1,031.35 5.16 91.79

Bolívar

2009/2010 23.00 23.00 939.13 4.43 21.60

2010/2011 2.00 2.00 850.00 3.90 1.70

2011/2012 18.00 18.00 905.56 4.18 16.30

2012/2013 6.00 6.00 958.33 4.00 5.75

Julcán

2009/2010 20.00 20.00 692.50 5.00 13.85

2010/2011 12.00 12.00 565.00 4.47 6.78

2011/2012 14.00 14.00 539.29 5.60 7.55

2012/2013 23.00 23.00 647.83 6.00 14.90

Fuente: MINAG – GRALLElaboración: Consultor

A nivel Regional:Respecto a la evolución de la superficie sembrada de quinua en La Libertad, durante los años 2009 al 2013 ha crecido significativamente, el año 2008/2009 la superficie destinada era de 410.5 has y se ha incrementado a 675.50 has en el año 2013, es cierto que en el año 2011 tuvo una pequeña caída con solo 327.5 has por la crisis financiera en EE.UU. sin embargo en los últimos 2 años ha crecido de manera muy positiva.

Tabla 24: Producción Provincial de Quinua Campaña 2012- 2013

Provincia Toneladas

Sánchez Carrión 587.60Santiago Chuco 91.79Bolívar 5.75Julcán 14.90Chepén 18.60Pacasmayo 375.70

Fuente: GRA- La LibertadElaboración: Consultor

83

Page 85: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 29: Siembra de Quinua - La Libertad

Elaboración: Consultor

A nivel Nacional:En Perú la producción, en el último periodo fue de 44210 toneladas, manteniendo su tendencia creciente de producción.

Tabla 25: Producción Nacional de Quinua

DepartamentosSuperficie Cosechada (ha) Producción (Toneladas)

2011 2012 Var% Part % 2011 2012 Var% Part %Puno 27,337 27,445 0.40% 71.30% 32,740 30,179 -7.80% 68.30%Ayacucho 1,952 3,641 86.50% 9.50% 1,444 4,185 189.80% 9.50%Cusco 1,866 2,233 19.70% 5.80% 1,796 2,227 24.00% 5.00%Apurímac 1,094 1,297 18.50% 3.40% 1,262 2,095 66.00% 4.70%Junín 1,191 1,432 20.20% 3.70% 1,448 1,882 29.90% 4.30%Huancavelica 472 540 14.40% 1.40% 429 503 17.10% 1.10%Arequipa 498 594 19.30% 1.50% 1,013 1,683 66.20% 3.80%Huánuco 356 356 0.10% 0.90% 293 306 4.40% 0.70%La Libertad 328 400 22.10% 1.00% 354 505 42.90% 1.10%Cajamarca 151 203 34.40% 0.50% 141 190 34.60% 0.40%Ancash 132 177 34.10% 0.50% 140 183 30.80% 0.40%Resto del país 99 176 78.20% 0.50% 121 269 122.30% 0.60%Total 35,475 38,493 8.50% 100% 41,182 44,207 7.30% 100%

Fuente: MINAG-DGCAElaboración: Consultor

En la tabla anterior se observa entonces que Puno es el mayor productor de quinua en el Perú, con mayor superficie cosechada (27 445 ha) y con una producción de más de 30 179 t en el año 2012. Pero resalta que en el año 2012 ha tenido una ligera caída en la participación nacional con el 68.30%, a diferencia del 71.30% alcanzado en el 2011.

De igual manera resaltan Ayacucho, Cusco, Apurímac y Junín como las 5 principales productoras de quinua a nivel nacional. La libertad ocupa un 7mo lugar con una participación total del 1.10%.

La producción y superficie cosechada de quinua a nivel nacional muestra crecimientos sostenidos desde el año 2002. En tal sentido la tasa de crecimiento promedio de la producción en los últimos 11 años es de 3.8% y la superficie cosechada es aproximadamente de 3.3%. Como se aprecia en el siguiente gráfico se registró mayor producción en el año

84

Page 86: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

2012, con 44.2 mil toneladas y 38.5 mil hectáreas a nivel nacional para la cadena de quinua.

A nivel Internacional:

Tabla 26: Producción Mundial de Quinua (Toneladas)

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Perú 28191 22267 30373 3008

5 26997 32590 30429 3182

4 29867 39397 41079 4118

2 44210

Bolivia 23785 23299 24179 2493

6 24688 25201 26873 2660

1 27169 34156 36106 3825

7 37500

Ecuador 650 320 294 519 641 652 660 690 741 800 897 816 800

Mundo 52626 45886 54846 5554

0 52326 58443 57962 5911

5 57777 74353 78082 8025

5 82510

Fuente: FAOSTAT Elaboración: Consultor

Como se puede apreciar en la tabla que antecede el crecimiento de la oferta peruana es sostenido a razón de 4.38% promedio interanual para un acumulado de 57% entre el año 2000 en que se producían alrededor de 28000 toneladas y el año 2012 en que se pasa de las 44000 afirmándose de este modo en el sólido primer lugar mundial.

2.3.2.Oferta en la Palta

A. ProductoNombre Científico: Persea Americana Periodo Vegetativo: Inicio de Producción al tercer año de instalado el plantín Clima y Suelo: La palta puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.s.n.m.; sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con enfermedades, principalmente en las raíces. Se desarrolla en suelos de buen drenaje para evitar los problemas a nivel de raíces por enfermedades.

Descripción del Fruto: De color verdoso, piel gruesa y granular. Cuando está maduro el fruto cambia de verde púrpura a un tono morado oscuro casi negro. La pulpa tiene una consistencia como de mantequilla dura y su sabor recuerda levemente al de la nuez, es muy rico en grasas, con un contenido en aceite del 10 al 20%, y en proteínas. El peso de la fruta tienen un rango bastante amplio que en las variedades comerciales oscila entre los 120 g y los 400 g; la corteza del mismo va de delgada a gruesa y de arrugada de lisa.

Importancia: El cultivo de palto sea tornado importante en nuestra región al que se dedican un gran sector de la población en los valles interandinos de nuestras provincias, ante la creciente demanda para

85

Page 87: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

exportación y por ser un sustituto ideal de la mantequilla con cero colesterol, la mejora de ingresos económicos de los productores es que está impulsando a la reconversión productivaZonas de Producción: Principales cultivos en Virú, Trujillo, Pataz, Chepén, Otuzco, Gran Chimú, Sánchez Carrión y Bolívar

B. Unidad de MedidaLa unidad de medida es el kilogramo. Para efecto de volumen se considera su equivalente en toneladas. El producto se ofrece en chacra en jabas de 12 kg y 18 kg.

C. OfertantesOferta Local:En la producción Local resalta la Provincia de Pataz como la mayor productora de palta, produciendo 1671.79 toneladas en la última campaña 2012/2013, superando largamente lo producido hace 3 años en las campañas 2009/2010 con 121.70 toneladas. Pero lo resaltante aquí, aunque sea ésta la mayor productora en las zonas a intervenir, ha tenido en los últimos 3 años una producción irregular en las campaña del año 2011, 2012 y 2013, esto se refleja en que ha pasado de producir 1 736.09 toneladas en la campaña 2012 ha 1 671.79 toneladas en la última campaña del 2013. Sin duda índice de producción no muy positivo.

Otras provincias que están teniendo una producción muy positiva son la de Sánchez Carrión y Bolívar con 590.56 y 415.22 toneladas respectivamente en la última campa 2012/2013. Mientras que la provincia que menos produce palta es Julcán con 10.72 toneladas en la última campaña 2012/2013, producción que se ha mantenido sin cambio importantes con respecto a los años 2011 y 2012.

Oferta Regional:La producción de palto en La Libertad ha mantenido una tendencia creciente desde el año 2001 a una tasa promedio de 37%, llegando al año 2010 con 38 831 toneladas. No obstante el crecimiento de la producción de palto se ha debido a mejores rendimientos, cerrando el 2010 con un promedio de 14508 kg/ha.

Según la Dirección de Información Agraria55 de La Libertad, esta Región registra la mayor área de palto instalado a nivel nacional, siendo el número de hectáreas de 13,196.97 ha, la provincia con mayor área es Virú, con 9,139.45 ha que viene a ser el 69.3% del área total, seguida de Trujillo con 1,219.83 ha, es decir el 9.2%, Chepén con el 7.5%, Otuzco con el 5.5%, Gran Chimú el 3.9%, Sánchez Carrión con el 2% y el resto solo el 2.7%. En la costa se encuentra el 86.9% (11,467.96 ha) y en la sierra (1,729.01 ha).La región La Libertad fue el primer productor de palta al alcanzar una producción de 65,400 toneladas en la campaña 2011-2012.

55 En: [email protected]

86

Page 88: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

La variedad predominante es la palta Hass, las provincias con mayor producción en el departamento de La Libertad son; en primer lugar Virú con el 79%, seguido de Chepén con 6%, Trujillo con el 5%, producción que mayormente está orientada a la exportación ya sea en fresco o congelado. Le sigue Otuzco con el 4%, luego Pataz con más del 2%, Gran chimú con el 2%, estos últimos orientados principalmente al mercado nacional y con predominio de la palta fuerte y otras provincias con el 2% en menor cantidad.

Gráfico 30: Producción de Palta en La Libertad

Fuente: Gerencia Regional de Agricultura- La LibertadElaboración: Consultor

Oferta internacional: A nivel mundial, México es el mayor productor de paltas con 1,26 millones de toneladas en el 2011, según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que representa el 30% de la producción mundial. Chile ocupa el segundo lugar con el 8.8%, Indonesia el tercer lugar 6.6%, cuarto República Dominicana 7.0%, quinto Estados Unidos de Norteamérica 5.7% y, Colombia el 5.1% en sexto lugar.Perú es el séptimo productor de palta a nivel mundial, con el 5.1% de la producción total, la cual es impulsada por la exportación y la siembra intensiva, por lo que el país podría seguir mejorando su posición en el ranking mundial.

87

Gráfico 31: Producción Mundial de Palta

Page 89: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Elaboración: GRALL- Dirección de Información Agraria

D. Modelo de Estimación de la Oferta La estimación de la oferta se realiza en función de la información disponible en los medios de difusión con que cuentan las entidades oficiales (MINAGRI, Portal Agrario La Libertad, INEI) y especializadas temáticas (MAXIMIXE).

E. Proyección de la Oferta por Nivel de MercadoComo se puede apreciar en la siguiente tabla y tomando en consideración la información que nos proporciona el Portal Agrario de la región, en las provincias que forman parte de la zona de intervención, se ha venido produciendo un crecimiento sostenido en la producción de palta especialmente en las provincias (Pataz, Sánchez Carrión y Bolívar) que son recorridas en parte de sus territorios cuencas regionales.

Tabla 27: Producción de Palta - Provincias Priorizadas

Provincia AñosSup.

Sembradas (Ha)

Superficie Cosechad

a (Ha)

Rendimiento (Kg./ha.)

Precio Chacra (S/Kg.)

Producción (T)

88

Page 90: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Pataz

2009/2010 2.00 9.50 12,810.53 0.79 121.70

2010/2011 144.50 144.50 11,629.33 0.91 1,680.44

2011/2012 144.50 144.50 12,014.43 1.10 1,736.09

2012/2013 41.50 41.50 40,284.07 1.06 1,671.79

SánchezCarrión

2009/2010 23.00 21.00 18,295.24 0.74 384.20

2010/2011 41.00 41.00 10,863.15 0.98 445.39

2011/2012 41.00 41.00 12,333.41 1.04 505.67

2012/2013 57.00 57.00 10,360.68 1.04 590.56

Julcán

2009/2010 1.00 1.00 10,600 0.76 10.60

2010/2011 1.00 1.00 10,640.00 0.96 10.64

2011/2012 1.00 1.00 10,790.00 1.01 10.79

2012/2013 1.00 1.00 10,720.00 1.15 10.72

Sgto. de Chuco2011/2012 2.00 2.00 10,895.00 1.00 21.79

2012/2013 2.00 2.00 10,534.50 1.02 21.07

Bolívar2011/2012 24.00 24.00 17,044.13 1.10 409.06

2012/2013 11.00 11.00 37,747.27 1.12 415.22

Fuente: MINAG – GRALL

Elaboración: Consultor

Producción de Palta a nivel nacional:Según datos del MINAGRI56, la producción total de palta a nivel nacional ha mostrado un crecimiento sostenido a una tasa de promedio de 7.8% en los últimos 10 años, esto debido al aumento de la demanda especialmente en el exterior.

Como se puede observar en la siguiente tabla la región La Libertad es la mayor productora con un 19.7% en el año 2011. Seguida de Lima con 17.23%, Junín 11.78%, Ica 11.59% muy cerca del tercero y en el quinto Ancash mucho más abajo con solo el 2.56%

56 www.minag.gob.pe/

89

Page 91: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 32: Producción Nacional Paltas 2005-2011 (toneladas)Region 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Part. Último año

Total Nacional 103,417 113,259 121,720 136,303 155,982 223,201 266,071 100.00%La Libertad 21,761 22,266 24,326 25,983 29,380 38,831 52,409 19.70%Lima 33,293 35,179 37,791 38,832 43,598 46,317 45,836 17.23%Junin 19,486 20,037 17,656 19,950 23,734 27,475 31,340 11.78%Ica 4,468 8,660 12,386 15,739 19,220 27,020 30,829 11.59%Ancash 3,046 3,598 3,966 5,591 7,724 7,007 6,813 2.56%Cajamarca 3,449 2,992 3,172 4,511 4,854 4,867 4,769 1.79%Arequipa 2,138 2,467 2,665 2,965 4,069 4,042 7,920 2.98%Cuzco 2,289 2,731 3,677 4,807 3,579 4,600 4,703 1.77%Moquegua 1,996 1,871 2,005 2,686 3,124 3,114 2,769 1.04%Ayacucho 1,853 1,810 2,085 2,272 2,622 4,540 4,638 1.74%Huanuco 1,816 1,948 1,971 2,011 2,114 2,486 2,470 0.93%Puno 1,069 1,159 1,319 1,360 1,728 1,874 1,915 0.72%Pasco 1,696 1,840 1,147 1,268 1,661 1,882 2,582 0.97%Piura 784 795 1,194 1,097 1,559 1,898 3,264 1.23%Apurimac 669 928 1,156 1,381 1,365 1,699 1,853 0.70%Los Demás (9) 3,604 4,978 5,204 5,850 5,651 45,549 61,961 23.29%

Fuente: Estadísticas del INEI- MINAGElaboración: Consultor

En la siguiente ilustración se pueden apreciar las principales regiones productoras de palta:

Ilustración 26: Regiones Productoras de Palta

2.3.3.Oferta en la Leche Fresca de vacunoA. Producto

90

Page 92: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

La producción de leche en el Perú posee tres destinos: leche consumo (la que se utiliza para autoconsumo y terneraje), leche cruda (venta directa al porongueo) y leche industrial (cuando interviene un proceso de transformación por parte de la industria láctea).

Del 100% de la producción nacional, la leche industrial representa alrededor del 57%, la cruda el 30% y el 13 % restante va para la leche consumo.Del total de la oferta nacional, los tres destinos representan el 72%, correspondiendo la diferencia a la importación con 28% (1). Dentro del destino industrial, la mayor proporción de leche es utilizada para la elaboración de leche evaporada.

B. Unidad de MedidaLa medida se hace en litros. Para efectos de calcular volúmenes se empleará la tonelada (1000 litros = 01 tonelada)

C. OfertantesOferta LocalA nivel local las provincias alto andinas que están produciendo leche fresca son: Pataz con 7 750 toneladas, le sigue Otuzco con 4 012.4 toneladas, Santiago de Chuco con 2 091 toneladas, Sánchez Carrión con 1992 t, posteriormente Julcán con 1 586.7 y Bolívar con 1 392.4 toneladas. La actividad lechera aunque sea localizada intensivamente en la costa, la mayor población está en sierra donde la actividad minera ha crecido y generado concentración de poblacional con empleo y auge de los negocios, promoviendo su consumo.

Oferta RegionalA continuación se aprecia las provincias productoras de leche fresca en La Libertad.

Tabla 28: Producción Regional de Leche La Libertad

PROVINCIAS Toneladas (t)

Otuzco 4 012.70Bolívar 1 392.40Pataz 7 750.00Pacasmayo 16 970.50Chepén 8 290.40Sánchez Carrión 1 992.00Gran Chimú 1 062.00Julcán 1 586.70Virú 22 708.20Ascope 14 711.40Santiago de Chuco 2 091.00Trujillo 34 226.00

Fuente: GRA - La LibertadElaboración: Consultor

El cuadro anterior nos muestra que la producción lechera tiene un mayor desarrollo en la costa con la ganadería intensiva (establos), la

91

Page 93: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

concentración de la población en grandes instalaciones, viene permitiendo mejor manejo y productividad, en especial en las provincias de Virú, Trujillo, Pacasmayo y Ascope. La demanda agroindustrial y la diversificación de la misma ha generado un crecimiento57 del 1.54% con una participación del 0.04% en el índice de crecimiento agropecuario regional.La ampliación de los mercados de la leche y su procesamiento de parte de pequeñas y medianas empresas agrarias es un factor determinante en provincias como Otuzco, Bolívar, Pataz y Trujillo

Oferta NacionalArequipa, Lima, Cajamarca y un poco más lejos La Libertad son las cuatro principales regiones que ofertan el producto en los años 2009 y 2010 representaron el 65% del total nacional con más de un millón de toneladas producidas.

Tabla 29: Producción Nacional de Leche Fresca

Región 2009 2010Arequipa 387,317 355,013Lima 286,719 306,876Cajamarca 304,884 303,449La Libertad 98,524 100,618Puno 71,047 76,907Amazonas 75,111 75,125Cusco 50,955 68,452Ayacucho 40,950 43,482Apurímac 42,248 42,392Lambayeque 36,814 39,517Otras 257,543 266,541Nacional 1,652,112.00 1,678,372.00

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.

Oferta InternacionalSegún datos de FAO (2012) la producción de leche fresca de vaca de los primeros 20 países fue de 458.4 millones de toneladas métricas, lo que representó un crecimiento del 2.33 % con respecto al año anterior.

57 Según Informe Ejecutivo sobre el Índice de Crecimiento Regional Agropecuario – Impulso Agrario 2013. www.agrolalibertad.gob.pe

92

Page 94: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 33: Participación Oferta Internacional Según Pais

Fuente: FAOSTAT

En el caso de las grandes regiones que componen América Latina y el Caribe, en el año 2011 la producción fue de 68.0 millones de toneladas para Sudamérica, 14.4 millones para América Central (incluyendo México) y 1.9 millones para la región del Caribe, lo que representa aumentos del 5.5 %, 1.25 % y 1 % para cada una de las tres regiones, respectivamente.La producción lechera de la región ha mostrado un mayor grado de dinamismo que el conjunto de la producción mundial. En los últimos 20 años, mientras que esta última aumentó un 31 %, la de Sudamérica lo hizo un 108 % y la de América Central y México un 70 %.

Tabla 30: Oferta Mundial de Leche Fresca

Nº RegiónProducción (1000$ Int)

Producción (Toneladas)

1 Estados Unidos de América$28,219,676 90,865,0002 India $16,851,294 54,000,0003 China, Continental $11,677,166 37,419,5004 Brasil $9,980,095 32,304,4215 Alemania $9,211,082 30,506,9296 Federación de Rusia $8,603,685 31,576,0477 Francia $7,362,516 23,983,1968 Nueva Zelandia $6,242,156 20,053,0009 Turquía $4,986,059 15,977,837

10 Reino Unido $4,270,242 13,884,00011 Pakistán $3,968,791 13,393,00012 Polonia $3,828,293 12,667,77313 Argentina $3,687,000 11,815,00014 Países Bajos $3,643,451 11,675,44815 México $3,395,495 10,880,87016 Italia $3,292,109 10,579,57217 Ucrania $3,014,541 11,260,10218 Australia $2,945,897 9,480,13219 Canadá $2,636,915 8,450,00020 Japón $2,367,113 7,630,418

TOTAL $140,183,576 458,402,245

Producción Anual para el Año 2012

ACIÓNFuente: FAOSTAT

D. Modelo de Estimación de la Oferta La estimación de la oferta se realiza en función de la información disponible en los medios de difusión con que cuentan las entidades oficiales (MINAGRI, Portal Agrario La Libertad, INEI) y especializadas temáticas (AGALEP, MAXIMIXE, PERULACTEA).

93

Page 95: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

E. Proyección de la Oferta por Nivel de MercadoEn la siguiente tabla se puede apreciar el crecimiento en producción que ha tenido La Libertad, y principalmente el sector pecuario de leche.

Tabla 31: Producción Leche Fresca - La Libertad (Tn)Variables 2012 2013 Var. %

Leche 9 064 9 172 1,2Fuente: MINAG - BCRP, Sucursal Trujillo. DEE

Elaboración: Consultor

La región La Libertad ocupa el cuarto lugar y aporta el 6.53% en la producción nacional de leche. En esta parte del país se produce más 330,000 litros por día y es liderado por los valles de Virú, Chao y Moche según informó la Gerencia Regional de Agricultura.

Además esta región ostenta el segundo lugar en productividad lechera por calidad genérica. Según el IV Censo Nacional Agrario (CENAGRO 2012), La Libertad tiene una población de ganado vacuno de 215,224 cabezas.

Tabla 32: Producción, Vacas en ordeño y Precio de Leche

VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013*

Vacas Ordeño Unidad 35288 35989 37489 38093 38788Producción TM 98 524 100 618 113 502 116 710 118 936Precio en granja

Nuevos Soles / Kg 0.83 0.85 0.89 1.23 1.25

Fuente: MINAG - Gerencia Regional de Agricultura - La Libertad* Desde Enero hasta NoviembreElaboración. Consultor

Según la Oficina de Información Agraria, La Libertad destaca a nivel nacional por la calidad de su producción, la cual se ubica después de Arequipa, Cajamarca y Lima. La población ganadera de la región la componen en un 42% las vacas de ordeño, en 17% las terneras, 14% vaquillonas, 12% vaquillas, 11% vacas en seca, 2% terneros y 2% toretes. También se resalta que actualmente existen aproximadamente 232 los establos de pequeños y medianos ganaderos que participan en la producción del lácteo en las provincias de Trujillo, Virú, Ascope, Pacasmayo, Sánchez Carrión, Otuzco principalmente.

A nivel nacional en la última década, la producción lechera ha experimentado un aumento en sus cifras, debido a una mayor demanda del mercado por el producto, mejora en la capacidad adquisitiva de la población, así como en la difusión de las bondades de los productos lácteos para una dieta saludable desde niños.

94

Page 96: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

La producción del sector agropecuario a nivel nacional aumentó en 5,91% debido al crecimiento del subsector agrícola en 9,33% y pecuario en 2,16%.

El volumen de producción de leche fresca alcanzó un ligero aumento de 0,84%, explicado por el mayor nivel obtenido en las cuencas lecheras de Lima, Cajamarca y Arequipa, debido al incremento tanto en número de vacas en ordeño como al rendimiento promedio de res por día.

En cuanto a la evolución de la producción de leche fresca a nivel nacional, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la producción se ha mantenido en un crecimiento paulatino, en el 2012 se produjeron más de 1 798.9 TM de leche, un aumento positivo con respecto a años anteriores como el del 2007 donde se produjo más de 1 455.8 TM.

Tabla 33: Oferta Nacional Proyectada de Leche Fresca

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

1,455,750 1,565,528 1,652,112 1,678,372 1,723,886 1,798,864 1,870,818 1,945,651 2,023,477 2,023,477 2,104,416

24%4%

Producción Registrada (Toneladas)

Crecimiento acumulado (2007-2012)Tasa crecimiento promedio anual

Proyección según Tasa de Crecimiento Promedio

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.

2.3.4.Oferta en el TarwiA. Producto

Nombre Científico: Lupinus mutabilis Sweet

Clima y Suelo: El tarwi es una planta anual que crece desde los 1500 - hasta 3850 m.s.n.m. se desarrolla en valles templados y áreas alto andinas, es muy resistente al ataque de insectos. En cuanto a la precipitación pluvial, sus requerimientos se sitúan en 350 -850 mm, siendo cultivado exclusivamente en condiciones de secano. Los suelos que requieren deben ser francos y franco - arenosos con balance adecuado de nutrientes y buen drenaje, así como un pH que oscila entre 5 y 7.

Descripción Botánica: Es una leguminosa herbácea erecta. Presenta una raíz pivotante profunda que puede extenderse hasta los 3m de profundidad. Su tallo es robusto y leñoso, alcanzando una altura de 0,5 a 2m. Sus hojas están compuestas generalmente por ocho folíolos que varían entre ovalados a lanceolados. La inflorescencia presenta una corola grande de 1 a 2cm, con cinco pétalos. El color de sus flores varía desde azul a morado. Las semillas están incluidas en una vaina y varían de forma (redonda, ovalada a casi cuadrangular),

95

Page 97: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

miden de 0,5 a 1,5cm. Su tallo es robusto y leñoso, alcanzando una altura de 0,5 a 2m.

Importancia Agronómica: En estado de floración la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo. Como combustible casero los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona poder calorífico.

Características Organolépticas: El grano es redonda, ovalada o ligeramente cuadrada. De colores diversos: blanco, amarillo, gris, ocre, pardo, castaño, marrón y miden de 0,5 a 1,5cm.

B. Unidad de MedidaEn chacra se maneja la arroba como unidad de medida (11.5 Kg)En otros ámbitos se emplea el kilogramo y la tonelada

C. OfertantesOferta Local-RegionalLa producción de tarwi o chocho está concentrada principalmente en zonas alto andinas de la Región La Libertad.Resalta la Provincia de Julcán como la mayor productora de tarwi en las zonas a intervenir, produciendo 1,675 toneladas en la campaña 2012/2013. Sánchez Carrión se ubica actualmente como la segunda provincia productora de tarwi con 978.40 toneladas, le sigue Otuzco con 844.85 toneladas, Santiago de Chuco con 539.50 toneladas, Pataz con 84.05 toneladas. La provincia que menos produce esta legumbre es Bolívar con 5.10 toneladas en la campaña 2012/2013.

Tabla 34: Principales Provincias Productoras en La Libertad

Fuente: GRA- La LibertadElaboración. Consultor

D. Modelo de Estimación de la ofertaLa estimación de la oferta se realiza en función de la información disponible en los medios de difusión con que cuentan las entidades oficiales (MINAGRI, Portal Agrario La Libertad, INEI).

E. Proyección de la Oferta por Nivel de Mercado

96

Provincia Oferta (Tn)

Julcán 1,675.00Sánchez Carrión 978.40Otuzco 844.85Santiago Chuco 539.50Pataz 84.05Bolívar 5.10

Page 98: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Según se desprende del gráfico 35 Julcan es la principal provincia productora a nivel de la zona de intervención. Esto también aplica al ámbito regional para este producto.

Gráfico 34: Producción Provincias Priorizadas

Fuente: GRA- La LibertadElaboración. Consultor

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción del tarwi a nivel regional desde el año 2008 hasta el 2013. Resalta el crecimiento que está teniendo en los últimos 2 años, a diferencia de años anteriores, donde a partir del 2012 era de 3 892.89 toneladas y donde ha empezado a crecer como se observa los 4 192.30 toneladas alcanzadas en el año 2013. Esto se debe básicamente a la creciente demanda que está teniendo en la población esta excelente legumbre andina.

Gráfico 35: Evolución de la Producción de Tarwi en La Libertad - Toneladas

Fuente: Gerencia Regional de Agricultura – La LibertadElaboración. Consultor

97

Page 99: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tabla 35: Producción La Libertad 2008-2012

Año Superficie sembrada (Ha)

Rendimiento de Tarwi(Kg/Ha)

Precio Chacra (NuevoSoles/Kg.)

Producción (T)

2008 2526 1121 2.51 2832

2009 3351 1140 3.40 3819

2010 3235 1164 3.10 3765

2011 3062 1146 2.72 3501

2012 3227 1206 2.81 3892

Oferta Nacional:En cuanto a la producción nacional, como se puede observar en el siguiente cuadro desde el año 2009 hasta el año 2012 ha tenido una evolución paulatina, de 10 250.67 toneladas a 11 740.17 toneladas producidas en el año 2012, creció en 1489.5 toneladas actualmente.

Tabla 36: Producción Nacional de Tarwi

Año Superficie Cosechada (Ha)

Precio Chacra (S/.-Kg) Producción (T)

2009 9332 2.66 10 2502010 9303 2.66 10 5212011 9750 2.66 11 3052012 10378 3.05 11 740

Fuente: MINAG/INEI: Sistema de Información Regional para la Toma de DecisionesElaboración: Consultor

En el siguiente grafico observamos la evolución de la producción de tarwi a nivel Nacional, donde como se ha argumentado líneas atrás, está en crecimiento paulatino, esto debido a la demanda que está teniendo no solo del sector interno, sino también demanda de sectores externos extranjeros.

98

Page 100: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 36: Evolución de la Producción Nacional de Tarwi

Fuente: Gerencia Regional de Agricultura – La LibertadElaboración. Consultor

2.4. Brechas en los mercados2.4.1.Brechas en la Quinua

Asumida la tasa promedio de crecimiento que viene presentando tanto la demanda como la oferta en la quinua se puede notar que hay una importante brecha de demanda por cubrir, lo que sin duda representa una clara oportunidad de crecimiento para la producción.A razón de 1000 Kg/Ha se requiere instalar a nivel nacional unas 25000 hectáreas de este cultivo para satisfacer la demanda en los próximos años.

Gráfico 37: Brecha Proyectada Total en la Quinua - Toneladas

Según se puede apreciar en el siguiente gráfico, la brecha proyectada en la esfera nacional para este producto tiene un tendencia muy parecida a la total del gráfico 37; en tanto a que nivel de la región La Libertad el comportamiento de la brecha tiende a la reducción de demanda con un ligero crecimiento mayoritario de la oferta.

99

Page 101: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 38: Brecha Proyectada Regional - Nacional en Quinua

2.4.2.Brechas en la Palta La brecha de demanda considerando el consumo interno al que se suman las exportaciones de palta es de unas 21000 toneladas con relación a la oferta que ha sido proyectada para los próximos años.Para cerrar esta brecha y tomando en consideración un rendimiento promedio nacional de 10 toneladas58 por hectárea indica que será necesario contar con unas 2000 hectáreas de suelos agrícolas para contar con oferta que permita satisfacer la demanda nacional existente.

Gráfico 39: Brecha Proyectada en la Palta - Toneladas

En relación con la proyección de las brechas a nivel regional y nacional de la palta, según se puede observar en el gráfico 40 en el primer nivel mencionado, existe una fuerte brecha de oferta ante la demanda, esto se puede explicar por la producción agroindustrial de los valles de la costa cuya producción en para exportación. Esta situación se contrasta con la gráfica siguiente –de nivel nacional- en la cual si hay brecha a favor de la demanda de alrededor de 30 000 toneladas hacia el 2018, esto significa que la producción tiene espacio para seguir creciendo debido a que el mercado interno tiene la

58 Según INEI, basado en información de la Oficina de Estudios Económicos de MINAGRI

100

Page 102: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

capacidad de seguir absorbiendo los incrementos de oferta que se generen en los siguiente años.

Gráfico 40: Brechas Regional y Nacional Proyectadas - Palta

2.4.3.Brechas en la Leche de VacunoEn el Perú la demanda interna de leche no es cubierta por la oferta, por lo que existe un amplio mercado por atender. Las posibilidades de crecimiento de esta industria se sustentan en el hecho que actualmente el Perú es uno de los países que registra uno de los menores indicadores de consumo de leche en Sudamérica: alrededor de 65 litros per cápita al año, frente a los 120 litros que la FAO recomienda para el desarrollo saludable de la población.

A nivel regional en Trujillo se presenta el mismo escenario que a nivel nacional la oferta no cubre las cantidades exigidas por la demanda reflejada en los siguientes canales de comercialización: Grandes empresas procesadoras (Gloria y Nestlé), acopiadores (medianos y pequeños), Programas sociales (vaso de Leche, desayunos escolares, otros), mediana y pequeñas procesadoras de derivados lácteos (Lácteos La Merced, Lácteos Moche, otros) entidades públicas y privadas, (Puntos de venta de ensaladas de fruta, panaderías, restaurante, hospitales, otros) y consumidores finales.

Son alrededor de 300 000 toneladas la brecha estimada entre la demanda y oferta de leche fresca de vacuno a nivel nacional.

101

Page 103: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gráfico 41: Brecha Proyectada en la Leche Fresca - Toneladas

Una mirada del gráfico 42 nos permite establecer que en la leche fresca hay una ventaja a favor de la demanda regional de leche fresca frente a la oferta actual lo que indica que a este nivel se podría admitir un crecimiento de la cantidad ofertada por los productores.En la región se tendría para el 2018 una brecha de 25 000 toneladas, constituyendo una oportunidad importante para que los productores incrementen sus niveles de oferta dado que la misma se avizora con un ínfimo crecimiento en relación con la demanda.A nivel nacional la brecha proyectada en favor de la demanda es de alrededor de unas 290 000 toneladas lo que sin duda favorece cualquier medida de apoyo a la mejora de cantidad ofertada especialmente en la pequeña producción.

Gráfico 42: Brechas Regional y Nacional Proyectadas - Leche Fresca

2.4.4.Brechas en el TarwiEn el Tarwi la brecha de demanda con respecto de la oferta se ha proyectado en función de la tasa de crecimiento promedio de los últimos 4 años.

102

Page 104: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Son alrededor de unas 2000 toneladas que constituyen la brecha estimada para los próximos años, lo que para los productores del ande liberteño se convierte en una gran oportunidad.A razón de 800 Kg/Ha se requieren cultivar unas 2500 hectáreas nuevas para obtener una oferta que cubra la demanda proyectada en los siguientes años.

Gráfico 43: Brecha Proyectada en el Tarwi - Toneladas

La lectura del gráfico 44 admite las siguientes proposiciones; en la región hay un excedente significativo (más de 3000 toneladas) en favor de la oferta lo que indica que toda propuesta de negocio dirigida a este segmento no sería viable. En el nacional hay una ventaja decreciente a favor de la demanda; el contraste con el gráfico 43 es porque en dicho gráfico están reflejados los datos de la demanda internacional.

Gráfico 44: Brechas Regional Nacional Proyectadas - Tarwi

3. SISTEMATIZACION DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PRODUCTORES EN RELACION A LA CADENA PRODUCTIVA

Principales fallas de mercado presentes en las cadenas priorizadasA continuación se describen las fallas de mercado en relación con los productos priorizados en la zona de intervención:

Competencia Imperfecta:Limitado acceso a crédito:

103

Page 105: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

En la zona de intervención la presencia de entidades dedicadas a prestar servicios financieros es limitada. Las gestiones financieras que realizan los productores rurales deben hacerlo en las ciudades que son capital de provincia (Huamachuco, Tayabamba, Julcan, Otuzco, Santiago de Chuco y Bolívar).Según información del Censo Nacional Agrario Agropecuario realizado en el año 2012 en la zona de intervención (6 provincias altoandinas de la región) se gestionaron en el ejercicio anterior a la realización del censo, unos 1552 créditos agrarios que representaron el 20% de las solicitudes presentadas a nivel de la región; de las solicitudes presentadas en la zona de intervención obtuvieron aprobación en el 72% de los casos. Sin embargo, esos 1121 créditos otorgados no alcanzan a representar ni el 2% del total de unidades productivas.

Deficiente acumulación de capital:En su mayoría, como es propio en la zona de intervención, se trata de explotaciones agrícolas basadas en el minifundio (menos de 5 Ha), llegando incluso a tener pequeñas parcelas que no superan 0.25 Has o 2500 metros cuadrados. Por lo tanto, no hay dedicación intensiva; pues los productores cultivan varios productos en una parcela. Debido a esto, sus niveles de producción son insuficientes y no les permite generar altas ventas, consiguientemente acumular y aumentar su capacidad para invertir.Otro aspecto es la presencia de intermediarios que van hasta la feria semanal de la zona para comprar a bajos precios los productos. Estos agentes cuentan con algunos factores clave que les permite ubicarse en este espacio del eslabonamiento (i) disponibilidad de efectivo para la compra, (ii) movilidad propia y (iii) contacto directo con los compradores en los mercados de abasto de las ciudades capital de provincia o también de Trujillo que es el mercado principal a donde se dirige la mayoría de la producción regional.

Deficientes procesos de producción:Para la preparación de suelos emplean arado de madera y metal que es jalado con tracción animal esto según CENAGRO alrededor de 95000 productores censados al mismo que unos 33000 afirmaron usar mochila fumigadora manual en sus parcelas en las regiones quechua, suni y puna de las seis provincias que son zona de intervención en la PROCOMPITE REGIONAL 2014. Asimismo emplean barretillas, lampas, palanas para las diferentes labores agrícolas que realizan en el ciclo del cultivo. Se trata de tecnología baja la que actualmente emplean los pequeños productores agropecuarios en la zona de intervención.Esto genera bajos niveles de productividad y en consecuencia altos costos de producción que le hacen perder competitividad a los productores de la zona con relación a los productores de otros ámbitos.

Asimetrías de InformaciónDesconocimiento de nichos de mercado:De manera individual, algunos pequeños productores (especialmente los que tiene instrucción de nivel secundaria o superior) son los que acceden a información de folletos, revistas y diarios respecto de la marcha de la economía, las nuevas tendencias y oportunidades referidas al mercado vinculadas con los productos que generan o algunos complementarios.Los productores al tener niveles de organización incipiente no acceden a información de demanda de productos y sobre todo los precios que se podrían

104

Page 106: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

alcanzar vendiendo a estos segmentos de mercado y con ello mejores beneficios monetarios para los actores directos de las cadenas. Este hecho imposibilita que la información sea difundida de manera oportuna por entidades privadas o del estado que se dedican a la promoción de las actividades agropecuarias en las provincias señaladas.

Desconocimiento del perfil de los consumidores y especificaciones de productos:Los productores se ven impedidos de conocer las necesidades de los consumidores y con ello seguirían generando productos que no se ajustan a una determinada necesidad de consumidores que están dispuestos pagar más por los productos.

Mercados IncompletosExisten demandantes pero no existen productores que abastezcan de manera permanente: En el mercado extranjero, principalmente de Estados Unidos y Europa, existe una creciente tendencia en la demanda de productos alimenticios frescos. Esto constituye una venta de oportunidad para la producción nacional la mismas que históricamente se ha venido proyectando desde la producción, esta visión limita la posibilidad de contemplar las diferentes oportunidades que se presentan en los diferentes mercados.

Existen demandantes y producto no se ajusta a sus necesidades:Los productos que se generan en este territorio aun no reúnen las condiciones de calidad que exigen los estándares del comercio mundial, sin embargo cuentan con determinadas condiciones básicas de sabor y textura que lo hacen altamente demandado a nivel local. Esto con el debido apoyo técnico y tecnológico, direccionados a mejorar la calidad del producto puede permitir penetrar a otros mercados internacionales que tienen una potencial demanda de estos productos.

Externalidades NegativasMalas prácticas agrícolas: En los proceso de producción de los cuatro productos que son objeto de apoyo en la presente iniciativa persisten dificultades relacionadas con las labores que se realizan, como veremos en los siguientes ítems los bajos niveles de productividad de las parcelas y calidad de los productos se deben a que se aplican practicas manuales aprendidas por imitación en los procesos de trasmisión de conocimientos y prácticas en zonas rurales.A todo lo anterior se suma el que se aplican fertilizantes químicos como la urea que son nocivos para la sustentabilidad de los suelos.

3.1. En la cadena de la QuinuaPara la identificación y priorización de los puntos críticos se han realizado talleres y reuniones de trabajo con funcionarios de las agencias agrarias, entidades encargadas directamente de apoyar a los productores en la zona de intervención.En el siguiente gráfico, se pueden observar los puntos críticos que afectan a la cadena de la quinua.

Ilustración 27: Identificación de Puntos Críticos en la Cadena de la Quinua

105

Page 107: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Selección de Semilla

Preparación de terreno

Arranque o Siega

Almacenamiento Venta

Siembra Secado

Deshije Trilla Proceso críticoProceso de riesgoProceso normal

Abonamiento Venteado

Deshierbo Ensaque

Control Sanitario

Producción Cosecha Poscosecha Comercialización

59

Análisis de los puntos críticos.Semilla.Es un punto crítico debido a los siguientes aspectos:

- La semilla usada por el productor es de una variedad de tipo “criolla” que no es requerida por el mercado debido a que no presenta uniformidad del grano, variabilidad en el color (presenta más de 10 % de puntos contrastantes) y sobre todo porque es muy amarga encareciendo el proceso de desaponificación.

- Existe un criterio bastante limitado sobre la selección de semilla, actividad que debe empezar desde el campo identificando a las plantas más vigorosas con panojas consistentes y con buena carga de grano; sin embargo la selección de semilla es realizada del total de la producción una vez que esta ha sido cosecha.

- Las variedades criollas o tradicionales de la sierra liberteña permiten obtener un producción a los 7 meses, en comparación con las variedades mejoradas que permiten cosechar a los 4.5 meses.Producción.En este eslabón se presentan dos puntos críticos.

- Asistencia técnicaSi bien la quinua es un cultivo tradicional en la zona, siempre ha sido considerada como un cultivo complementario o secundario que es sembrado en asociación con el maíz como cultivo principal y bajo este sistema el productor solo realiza la preparación del terreno y la siembra, en algunos casos hacen una aplicación de Nitrógeno.En ese sentido el productor desconoce las labores culturales y sanitarias que requiere el cultivo para de un sistema de seguridad alimentaria a un sistema de producción comercial.

- Implementación del paquete técnico.

59 Proceso crítico: si las prácticas no son adecuadas, los rendimientos serán bajos y los productos tendrán mal calidad. Proceso de riesgo: Si los procesos son deficientes, pasa a condición de proceso crítico.

106

Page 108: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Por desconocimiento y limitados recursos el productor no realiza un plan de fertilización, prevención, control de plagas y enfermedades con lo que obtiene rendimientos y calidad deficientes del cultivo. El paquete tecnológico validado en la zona indica el uso de 10 a 12 Kg de semilla por Ha, actualmente el productor usa entre 15 a 20 Kg con la percepción equivocada que a más plantas por Ha se incrementará la producción, cuando en realidad lo que ocasiona es una competencia por los nutrientes; además se requiere en promedio 4.0 TM / Ha de abono orgánico como la gallinaza, pero actualmente los productores usan solo 1.0 TM y por lo tanto no obtienen una adecuada producción. Por lo tanto, hasta que el productor no evidencie una rentabilidad real en la quinua no invertirá en el mejoramiento del cultivo, siendo vital el financiamiento del gobierno regional para “detonar” su producción con carácter comercial que permita a los productores vincularse a nuevos mercados al ser más competitivos.

Cosecha.El punto crítico identificado en este eslabón es:

- Trillado y venteadoEl trillado y venteado se hace de forma manual, las panojas se frotan con las manos hasta separar los granos, esta actividad se realiza de esta forma debido a los bajos rendimientos que se tienen. Cuando los rendimientos son mayores los productores hacen uso de la trilla animal pero con este proceso el riesgo de contaminación del producto se eleva sustancialmente.

Post-Cosecha.El punto crítico identificado en este eslabón es:

- AlmacenamientoEl almacenamiento se realiza en casa de los productores. El problema principal es la alta presencia de roedores que se alimentan de los granos allí almacenados. si bien la quinua es lavada antes de ser consumida siempre existe un riesgo de contaminación latente.

Comercialización.El punto crítico identificado en este eslabón es:

- La venta se realiza en cabecera de las chacras y en el mercado de la zona; luego los productores venden el producto gradualmente de acuerdo a las necesidades de recursos económicos.

- El desarrollo de su cadena comercial, solo llega hasta el eslabón del acopiador, quien tiene la ventaja de conocer las zonas y productores y es capaz de llegar al mismo campo de cultivo, además realiza el llamado “trueque” o intercambio de productos de primera necesidad por la quinua y otros.

- Cada productor negocia en forma particular, el sistema asociativo es débil y no es efectivo en la comercialización.

- El norte del país no es atractivo para las empresas demandantes, la producción de quinua es aún incipiente, pero precisamente allí radica la oportunidad de la sierra liberteña para atraer la inversión privada como una nueva zona productora de este tipo de granos andinos y alejar la gran competencia que existe en el sur.Pero estos productores y también asociaciones, tienen amplios márgenes en los canales de comercialización, no tienen buena capacidad de negociación,

107

Page 109: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

no están capacitados debidamente60, el cual no les permite llegar a consolidarse y comercializar de manera organizada y concreta.

Cuadro 28: Identificación de Debilidades y Amenazas - Actores en la Cadena y Procesos

ACTORES EN LA QUINUA PROCESO DEBILIDADES AMENAZAS

DIRECTO

Productor

Preparación de suelos

- No cuentan con estudios técnicos de suelos

- Uso de tecnologías y técnicas precarias de roturación y surcado

- Reducción de los niveles de demanda

- Desastres naturales- Falta de mano de obra- Pérdida de fertilidad en los

suelos- Presencia de plagas y

enfermedades nuevas- Ingreso al mercado de

productos sustitutos de bajos precios

Siembra

- Fraccionamiento de las parcelas agrícolas

- Uso de semillas criollas- Deficiente capacitación en técnicas

de cultivo, en especial pequeños productores no organizados

- Sistemas de riego precarios e ineficientes

Abonamiento y Fertilización

- Aplicación de técnicas ineficientes de abonamiento y fertilización

- Limitado capital para adquirir abonos y fertilizantes

Control de plagas y enfermedades

- No aplican control fitosanitario- Limitado apoyo de instituciones

agrarias

Cosecha

- Aplican técnicas y herramientas no adecuadas

- Elevado porcentaje de pérdidas por el método empleado

- No cuentan con infraestructura adecuada para actividad

Post cosecha

- No cuentan con infraestructura adecuada para secado, limpieza y almacenamiento

Acopiador/Intermediario

Identificación y contacto con proveedores en chacra

- Difícil acceso a las unidades productivas por estar atomizadas

- Deficiente presentación del producto por los productores

- Altos costos de transporte- Precarias vías de comunicación- Escaso conocimiento y tecnología

de transformación del producto- Débil articulación directa entre

productores y Empresas exportadoras

- Débil presencia de organizaciones representativas de los productores.

- Desastres naturales- Creciente aplicación de

exigencias ambientales, laborales y sanitarias en los mercados internacionales.

- Crisis en mercados mundiales que importan nuestros productos

- Ingreso de productos sustitutos importados de menor precio o mejor

Traslado

Transformación

60 Esto se confirma con los datos del IV CENAGRO del INEI. En La Libertad solo 373 productores se asesoraron y capacitaron en negocios o comercialización.

108

Page 110: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

calidad

Mayorista

Transacción - Presentación de diferentes variedades de quinua sin control técnico

- Comercialización de quinua de baja calidad

- Elevados costos de transporte hacia mercados mayoristas

- No tiene acceso a información de mercado de la quinua

- Sin capital para invertir en tecnología de transformación del producto

- Crisis en mercados mundiales que importan nuestros productos

- Creciente aplicación de exigencias ambientales, laborales y sanitarias en los mercados internacionales.

Traslado

Transformación

Detallista- Producto adquirido de mayoristas

sin control sanitario- Baja calidad del producto adquirido- Elevados precios del producto

- Disminución de la demanda en los consumidores.

INDIRECTOS

Proveedores de Insumos Venta de insumos

- Deficiente calidad de productos ofrecidos por proveedores

- Débil presencia de empresas proveedoras de insumos reconocidas en provincias y distritos

- Diferencias de enfoque y métodos de trabajo generan desarticulación de los actores de apoyo en la cadena o dispersión del apoyo prestado a los pequeños productores

Proveedores de Asistencia

Técnica

- Capacitación- Asesorías en

normas y negocios

- Limitado apoyo de ONGs- Nulo apoyo de empresas

certificadoras orgánicas- Limitado alcance de Proyectos de

Cooperación Internacional

Instituciones de Apoyo Capacitación

- Deficiente apoyo de instituciones agrarias del Gobierno Local y Regional

- Débil intervención de INIA y SENASA para asistir a productores

- Deficiente orientación y capacitación de Sierra Exportadora y AGRORURAL

3.2. En la cadena de la palta

109

Page 111: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Ilustración 28: Identificación de Puntos Críticos en la Cadena de la Palta

Propagación/ Injerto

Preparación de suelos

Evaluar madurez

Pre- EnfriamientoRefrigeración

Venta

SiembraInducción Selección

Hoyado

Instalación Preparación Calibrado

TutoradoRecolección Embalaje

Anillado

Deshierbos Clasificación Tansporte

PodasEmbalaje

RiegoProceso crítico

Fertilización Proceso en riesgoProceso normal

Control Fito Sanitario

Producción Cosecha Poscosecha Comercialización

Situación problemática general de la cadena.En primer lugar tenemos el eslabón productivo, en el cual se realizan labores de mantenimiento de los plantones de palto, manejo primario, manejo sanitario, riego y abonamiento. En este eslabón se evidencian limitadas capacidades en el manejo del cultivo expresado en: Bajos niveles de productividad, débil nivel de asociatividad de productores y limitadas capacidades en la gestión de sus unidades parcelarias bajo un enfoque empresarial.Un segundo eslabón que es la cosecha, en la cual se realiza el acopio de la producción para su selección y clasificación acorde a parámetros establecidos por el mercado destino, los cuales están definidos, por peso, tamaño, variedad y otros que finalmente le otorgan un grado de diferenciación en el mercado. En tercer lugar está la pos-cosecha en la cual se realizan acciones de manufactura con la finalidad de darle al producto condiciones adecuadas para la exportación a los mercados internacionales hacia dónde se dirige la producción de calidad.

En la problemática de la cadena en general tenemos las siguientes situaciones que se convierten en barreras que limitan el normal desarrollo de la cadena de valor de la palta.

El alto grado de dispersión de los productores de palta y escasa oferta productiva de las parcelas, incurre en sobrecostos, alto porcentaje de descarte, clasificación del producto.

Escasa mano de obra que permita realizar las labores del manejo de la plantación y la cosecha.

Limitada implementación con herramientas y materiales, que facilite las labores de podas y la cosecha.

Desconocimiento de la demanda nutricional de los suelos, lo cual no permite implementar un programa de fertilización y abonamiento efectivo que contribuya a incrementar los niveles de productividad por planta.

110

Page 112: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Vías de acceso a parcelas en mal estado, que encarece el transporte local y deteriora la calidad del producto al momento de su traslado al centro de acopio de la organización

Insuficientes áreas con variedades mejoradas de palta (especialmente Hass) no permiten satisfacer la demanda; predominio de las variedades criollas.

Limitado número de áreas certificadas orgánicamente, que priva a más productores incursionar en el mercado de exportación orgánica.

Análisis de puntos críticos en la cadena del palto.Producción:

Puntos Críticos 61 .Injerto.- Los productores desconocen las técnicas apropiadas para realizar un correcto injerto lo que consecuentemente trae consigo problemas posteriores de crecimientoPodas.- Otro de los puntos críticos relacionado con el proceso de retira de la planta las extensiones del tallo que son innecesarias y que limitan un adecuado desenvolvimiento del árbol de cara a generar la mayor producción en el menor tiempo posible. Otro tema vinculado con las podas es que no se procede con la eliminación de las malas hierbas o plantas que crecen alrededor de las parcelas y plantas. Esto como se sabe provoca que muchas de las planbtas, especialmente de frutales se conviertan en hospederas de plagas que en determinado momento terminarán afectando a los árboles de palta.Fertilización.- Uno de los puntos más importantes, pues generalmente el productor rural no aplica adecuadamente esta labor, lo que genera problemas nutricionales en la planta limitando su crecimiento y producción.

Riesgos 62 , Hoyado.- En menor medida, al momento de hacer la respectiva instalación del cultivo sobre los suelos no se realiza este procedimiento con el criterio técnico adecuadoTutorado.- Generalmente el productor está acostumbrado a dejar crecer el árbol según como crece el tallo sin ayudar a este a fijarse de manera recta para evitar que el tronco crezca torcido.Anillado.- Esta es otra labor que no se realiza pues los productores de acuerdo con su tradición hacen riego vía inundación por medio de los surcos, con lo que originan pudriciones radiculares que terminan afectando el normal desarrollo del árbol.Riego.- Se realiza riego por gravedad e inundación genera exceso de agua lo que también es perjudicial para algunos cultivos, como el caso de la palta. Esto porque provoca elevados niveles de humedad que reduce la disponibilidad de oxígeno y favorece el crecimiento de hongos que afectan mortalmente a las raicillas

61 Proceso crítico: si las prácticas no son adecuadas, los rendimientos serán bajos y los productos tendrán mal calidad.

62 Proceso de riesgo: Si las los procesos son deficientes, pasa a condición de proceso crítico. Los riesgos son

situaciones que no tiene aún la importancia de punto crítico, sin embargo si estos se agudizan pueden pasar a formar

parte de los puntos críticos lo que debilitaría la cadena productiva.

111

Page 113: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Control Fitosanitario.- Los productores no aplican proceso de control de plagas y enfermedades, generalmente porque desconocen las técnicas adecuadas para ello o porque los programas de control de plagas no tienen cobertura a las zonas en donde eventualmente se puede intervenir. Esto provoca un limitado control de plagas y enfermedades lo que agudiza

Cosecha:Puntos CríticosRecolección.- Los trabajadores para realizar esta labor agrícola generalmente no reciben la capacitación previa que les conlleve a aplicar buena practicasen este proceso que cuando no se realiza con la debida instrucción conlleva a obtener un alto porcentaje de productos defectuosos pues no se ajusta a los requerimientos específicos del cliente, teniendo que venderlo como producto de menor calidad y perdiendo la posibilidad de incrementar los ingresos de las ventas.RiesgosEvaluación de la madurez, cuando no se detecta a tiempo el nivel de madurez de los frutos se puede correr el riesgo de perder la oportunidad de hacer la recolección a tiempo y eso es lo que generalmente ocurre, el fruto se madura en planta y pierde.

Pos - Cosecha:RiesgosPre-enfriamiento/ Refrigeración.- El productor desconoce que si las paltas no son sometidas a bajas temperaturas (alrededor de 5º C) puede ser penetrado fácilmente por hongos de diplodia sp y antracnosis. No realizar este procedimiento puede afectar la calidad del producto y disminuir su valor para la comercialización.Selección.- Para poder realizar las ventas de su producto se debe proceder a una adecuada clasificación de los frutos según su tamaño, textura, color para separar en calidades de primera, segunda y tercera; los mismos tienen como mercado principal la exportación, el ámbito nacional, regional y local respectivamente.Comercialización.La venta se realiza en cabecera de la chacra a los intermediarios que llegan hasta allí para hacer una compra de la producción.Generalmente, primero se realizar la negociación de precios de acuerdo con las calidades del producto. Este acto es de manera individual entre el productor y el intermediario. Proceden a la selección de acuerdo con el tamaño, color y textura en diferentes calidades. Luego el carguío y el transporte fuera de la zona de producción. Esta modalidad de negociación limita a productor la posibilidad de obtener mejores precios y rentabilidad por sus productos.

Cuadro 29: Identificación de Debilidades y Amenazas - Actores de la Cadena y Procesos

ACTORES EN PALTA PROCESO DEBILIDADES AMENAZAS

DIRECTO

112

Page 114: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Productor

Preparación de suelos

- Carencia de estudios técnicos sobre caracterización y usos de suelos

- Excesiva fraccionamiento de los terrenos

- Factores climáticos que afectan la producción

- Abandono de la agricultura por la construcción y minería

- Altos precios de los insumos agrícolas

- Contaminación ambiental por relaves mineros

- Incidencia de plagas y enfermedades

- Competencia en la Costa por el incremento de instalaciones y producción de palta hass

Plantación

- Utiliza un nivel tecnológico básico- Pequeños productores no

organizados no están capacitados en técnicas de plantación

Riego - Limitada infraestructura y gestión de riego para mejorar producción

Nutrición y Fertilización

- Insuficiente conocimientos en nutrición y fertilización del palto de acuerdo al tipo de suelo

- Limitado capital para adquirir abonos

Poda

- Utilizan instrumentos y materiales precarios

- Deficiente conocimiento para aplicar diferentes tipos de podas

Manejo de plagas y enfermedades

- Hacen control fitosanitario deficiente

- Limitado apoyo de instituciones agrarias

Cosecha y Post cosecha

- No llevan registro de cosecha para evaluar producción

- Utilizan precaria infraestructura y materiales

- Baja productividad- No cuentan con centro de acopio- Escasa mano de obra calificada

Acopiador/Intermediario

Busca de proveedor en chacra

- Difícil acceso a las unidades productivas por estar atomizadas

- Altos costos de transporte- Precarias vías de comunicación que

hacen que el producto sufra daños- Débil articulación directa entre

productores y Empresas exportadoras- Débil presencia de organizaciones

representativas de los productores.

- Desastres naturales- Aumento de exigencias

ambientales, laborales y sanitarias en los mercados internacionales.

Traslado

Mayorista

- Transacción

- Traslado

- Comercialización de diferentes variedades de baja calidad

- Elevados costos de transporte hacia mercados mayoristas

- Escaso conocimiento de estudio de mercado de la palta

- Competencia en la Costa por oferta a menores precios

- Crisis en mercados mundiales que importan nuestros productos

Detallista Compra

- Producto adquirido de mayoristas sin control sanitario

- Baja calidad del producto adquirido- Elevados precios del producto debido

- Disminución de la demanda en los consumidores

Consumidor Compra - Elevados precios del producto debido a la excesiva intermediación

- Crisis económica, disminución del empleo

INDIRECTOSProveedores de Venta de insumos - Baja calidad de productos ofrecidos

113

Page 115: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

insumos

por empresas instaladas en las provincias

- Escasas empresas proveedoras de insumos reconocidas en provincias y distritos

Diferencias de enfoque y métodos de trabajo generan desarticulación de los actores de apoyo en la cadena o dispersión del apoyo prestado a los pequeños productores

Proveedores de Asistencia

- Capacitación- Asesorías en

normas y negocios

- Limitado apoyo de ONGs- Escaso apoyo de empresas

certificadoras orgánicas- Limitado alcance de Proyectos de

Cooperación Internacional

Instituciones de Apoyo Capacitación

- Limitado apoyo de instituciones agrarias del Gobierno Local y Regional

- Escasa intervención de INIA y SENASA para asistir a productores

- Deficiente orientación y capacitación de Sierra Exportadora y AGRORURAL

3.3. En la cadena de la leche frescaIlustración 29: Identificación de Puntos Críticos en la Cadena de la Leche Fresca

Producción:Nutrición.- Este punto crítico está compuesto por dos elementos, el forraje verde y el concentrado; en el ámbito rural de la sierra existe la costumbre de criar sus vacas en los campos no cultivados de la unidad productiva, permitiendo que se alimente de cualquier tipo de malezas, gramíneas que crece en los suelos. Asimismo el agua lo beben directamente de cualquier riachuelo o pozos producto del drenaje que propician las lluvias, esto sin considerar las condiciones del elemento líquido y el posible perjuicio que podrían ocasionar a los animales esta modalidad. El concentrado es casi inexistente en la zona y no se suministra, excepto residuos de cebada u otros cereales que producen y que no le dan al

114

Page 116: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

animal el suficiente soporte nutricional que una formula concentrada que contiene de manera equilibrada los requerimientos que complementan al aporte del forraje verde.En general, el limitado acceso que tienen los productores a programas de capacitación y asistencia técnica es una barrera que impide un tratamiento adecuado a este tema que es de vital importancia para el desarrollo y crecimiento adecuado del hato lechero

Sanidad.- Otro de los aspectos importantes debido al desconocimiento de los productores respecto de los procedimientos para la detección de enfermedades en los animales así como en los medicamentos necesarios para solucionar algunos aspectos de salubridad vacuna.Las vacunas tampoco son administradas en los tiempos correspondientes y solo cuando se promueven campañas por los organismos del estado se suministra a las animales este importante mecanismo de inmunización que los protegerá de las principales enfermedades que le afectan a los vacunos.

Reproducción.- Los animales que actualmente poseen los pequeños productores pecuarios en la zona de intervención son generalmente criollos, es decir su condición genética es limitada y por tanto las posibilidades de promover a partir de ello una mejora genética en el pie de cría del hato ganadero es muy difícil de conseguir. Una de las formas que realizan la reproducción en la zona de intervención es la monta del macho en momento de celo de la vaca, este proceso es degenerativo porque los machos no tienen tampoco una condición genética pura pues son el producto de un cruce previo entre dos variedades criollas lo que consecuentemente provoque una permanente degeneración que impide mejorar genéticamente el hato ganadero y con ello se reducen las posibilidades de aumentar los niveles de producción lechera reduciendo asimismo los niveles de rentabilidad pecuaria a partir de la ventas de leche fresca.

Pos Producción:Riesgos:Filtrado.- Son procedimiento que realizan las empresas acopiadoras que reciben el producto generalmente en los hatos lechero desde donde los transportan a sus plantas de enfrío o tratamiento industrial. Este es uno de las principales acciones que implementan una vez recibida en planta con la finalidad de retirar las impurezas solidas con las que entregan los productores en el hato ganadero. Este tipo de manufactura se hace en base a buenas prácticas que las grandes empresas aplican a sus procesos. Los pequeños acopiadores locales realizan este procedimiento de una manera artesanal en función con las cantidades que manejan diariamente de leche fresca.Enfriamiento.- Una vez retiradas las impurezas proceden al enfrío de la leche para conservarlo y proceder al transporte hacia la planta industrial en donde se le dará tratamiento relacionado con el producto específico que se producirá.

115

Page 117: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Estos procesos son muy importantes para los acopiadores y exigentes para los pequeños que trabajan con pequeñas cantidades de este producto para producir derivados lácteos. Son procesos en los cuales los pequeños productores no están directamente involucrados.

Cuadro 30: Identificación de Debilidades y Amenazas - Actores en la Cadena y Procesos

ACTORES EN LA LECHE PROCESO DEBILIDADES AMENAZAS

DIRECTO

Productor

Reproducción de ganado lechero

- Deficiente conocimiento en manejo reproductivo de ganado

- Productores en zonas altoandinas no aplican inseminación artificial

- Crisis económica que contrae la demanda de los principales demandantes regionales o locales

- Desastres naturales- Altos precios de los insumos

agropecuarios- Contaminación de aguas por

efluentes mineros- Incidencia de enfermedades

Nutrición de ganado

- Inexistencia de infraestructura productiva.

- Alimentación se otorga al ganado vía pastoreo

- No suministran alimento concentrado

Manejo del pastoreo

- Pastos regados por secano en unidades productivas

- No conocen técnicas para mejorar pastos

- Empleo de semillas inadecuadas para pasturas

Sanidad

- No manejan botiquín veterinario- No aplican vacunas- Con limitaciones para detectar a

tiempo las enfermedades

Ordeño

- Técnicas de ordeno de manera artesanal, sin control sanitario

- Deficiencias de manejo alteran higiene y calidad de la leche

- Utilización de tecnología en ordeño precaria

- Deficiente capacitación en técnicas de ordeño

Almacenaje

- Deficiente infraestructura para almacenaje de leche

- No cuentan con medios de enfriamiento en zonas de menor producción

Manejo de instalaciones

- Limitada capacidad de inversión de los propietarios

- Escasa capacitación en buenas prácticas de manejo de hatos lecheros a productores

- Reducida capacidad de asociación y trabajo en equipo

Acopiador/Intermediario

Recojo del hato - Difícil acceso a las unidades lecheras por estar atomizadas

- Desastres naturales- Aumento de exigencias

ambientales, laborales y Traslado

116

Page 118: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

- Sistema vial no articulado en zonas altoandinas

- Bajos precios de compra ofrecidos de grandes empresas industriales lácteas

- Escaso conocimiento y tecnología de transformación del producto

sanitarias de grandes empresas lácteas

Transformación

MayoristaTransacción - Altos costos de trasporte a mercados

regionales- Perdidas por enfrío, conservación y

mecanismo de traslado

- Competencia en la Costa por oferta a menor precio y calidadTraslado

Detallista Compra- Producto adquirido de intermediarios

sin control sanitario- Baja calidad del producto adquirido

- Disminución de la demanda en los consumidores

Consumidor Compra- Deficiente calidad del producto- Elevados precios del producto debido

a la excesiva intermediación

- Crisis económica, disminución del empleo

INDIRECTOSProveedores de insumos

Venta de insumos

- Deficiente calidad de productos ofrecidos por empresas instaladas en las provincias

- Limitada cantidad de empresas proveedoras de insumos reconocidas en provincias y distritos

Diferencias de enfoque y métodos de trabajo generan desarticulación de los actores de apoyo en la cadena o dispersión del apoyo prestado a los pequeños productores

Proveedores de Asistencia

- Capacitación- Asesorías en

normas y negocios

- Limitado apoyo de ONGs- Escaso apoyo de empresas

certificadoras orgánicas- Limitado alcance de Proyectos de

Cooperación Internacional

Instituciones de Apoyo

Capacitación

- Limitado apoyo de instituciones agrarias del Gobierno Local y Regional

- Escasa intervención de INIA y SENASA para asistir a productores

- Deficiente orientación y capacitación de MINAGRI

3.3.1. En la cadena del tarwiLa problemática de esta cadena la podemos distinguir en la siguiente

ilustración:

117

Page 119: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Ilustración 30: Identificación de Punto Críticos en la Cadena del Tarwi

Selección de Semilla

Preparación de terreno

Arranque o Siega

Lavado Venta

Siembra Trilla Limpieza

Abonamiento Venteo Almacenamiento

Deshierbo Ensaque Proceso críticoProceso de RiesgoProceso normal

Control Sanitario

Traslado

Producción Cosecha Poscosecha Comercialización

Producción:Selección de semillas.- La semilla con la cual actualmente trabajan los productores de la zona de intervención tiene alto contenido de alcaloide lo que genera demoras en el proceso de reducir estos niveles de acides para llevarlo a condiciones adecuadas y aptas para el consumo. Tampoco se aplica el procedimiento de desinfección de las semillas.

Preparación de terreno.- Tarea que se realiza a través de tracción animal que impide un adecuado manejo del suelo por su falta de uniformidad que otros procedimientos permiten, esto se debe a las condiciones de dichos suelos que muchas veces dificultan el uso de máquinas o herramientas debido a las dificultades que la estructura del terreno presentan.Otro de los procedimientos que tampoco aplican los pequeños productores en la zona de intervención es adecuada fertilización de suelos dotando de materia orgánica para aumentar su capacidad de otorgar nutrientes adecuados las plantas que florecen en los campos agrícolas.

Siembra.- Este procedimiento se realiza en condiciones de secano, por lo que depende de la presencia de lluvias. El mecanismo utilizado es el voleo, asimismo también usan surcos de 60 cm a 80 cm. EN la aplicación de la semilla no emplean mecanismos de conteo de la cantidad de semillas suministradas por cada área de sembrío (se debe usar entre 60 y 100 Kg por hectárea). Abonamiento.- Luego de aplicado el proceso de siembra y realizadas algunas labores culturales como deshierbos, los productores dejan la planta que crezca en solitario sin proveerle los nutrientes al suelo, necesarios para asegurar que la planta disponga de materias orgánicas que permitan mejorar su nutrición y consecuentemente el desempeño.

Control Sanitario.-El productor no realiza análisis de suelos en sus unidades productivas por lo tanto no sabe que tipo de enfermedades o plagas pueden estar siendo hospedadas en los mismos, la planta de tarwi es susceptible de contraer las enfermedades que se encuentran en los suelos, esto limitan las posibilidades de

118

Page 120: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

crecimiento y posterior producción de la planta en los tiempos previstos. Incluso en mucho de los caso el ataque de los hongos conlleva a la muerte de la planta. Otro fenómeno son las plagas que suelen atacar a las plantaciones especialmente en temporadas secas.

Cosecha:Trilla.- El trillado se hace de forma manual, las panojas se frotan con las manos hasta separar los granos, esta actividad se realiza de esta forma debido a los bajos rendimientos que se tienen. Cuando los rendimientos son mayores los productores hacen uso de la trilla animal pero con este proceso el riesgo de contaminación del producto se eleva sustancialmente.

Venteo.- Otra de las prácticas que se realiza de manera manual que genera pérdidas y al mismo tiempo efectos contaminantes en el producto. Este procedimiento propicia elevado consumo de tiempo y recurso humanos que encarecen los costos del producto haciendo perder competitividad contra otros productos o el mismo cultivado en otras regiones.

PoscosechaLavado.- Es uno de los puntos críticos más importantes, por el consumo de recursos (humanos y tiempo) que genera lo que encarece el costo de poscosecha al que sumado el de producción conllevan a un precio en chacra mayor al de otros alimentos sustitutos promoviendo de esta manera limitados niveles de demanda.Este procedimiento manual que se realiza es necesario porque de otra forma el producto no podría ser consumido; esto por el alto contenido de alcaloide que tiene la variedad empleada actualmente en los campos de cultivo de los pequeños productores rurales del ande liberteño.

Cuadro 31: Identificación de Debilidades y Amenazas - Actores en la Cadena y Procesos

ACTORES EN EL TARWI PROCESO DEBILIDADES AMENAZAS

DIRECTOProductor Preparación de

terreno - Uso de tecnología tradicional - Desastres naturales- Abandono de la agricultura

por la construcción y minería- Precios de los insumos

agrícolas en constante alza- Contaminación ambiental por

relaves mineros- Propagación de plagas y

enfermedades

Siembra

- Utiliza un nivel tecnológico deficiente

- Uso de semillas criollas- Nula capacitación en técnicas de

cultivo

Abonamiento y Fertilización

- Limitado conocimiento en abonamiento y fertilización de cultivos de tarwi

- Limitado capital para adquirir abonos y aumentar la producción

Manejo de plagas y enfermedades

- Hacen un control fitosanitario deficiente en campos de cultivo.

- Limitado apoyo de programas agrarias

Cosecha - Arranque manual o segado- Deficientes técnicas de cosecha- Baja productividad

119

Page 121: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Post cosecha

- Realiza labores deficientes- Cuentan con infraestructura precaria

para de trilla, limpieza, empacado y almacenamiento

Acopiador/Intermediario

Busca de proveedor en chacra

- Difícil acceso a las unidades productivas por estar atomizadas

- Deficiente presentación del producto por los productores

- Altos costos de transporte- Precarias vías de comunicación- Escaso conocimiento y tecnología de

transformación del producto- Débil articulación directa entre

productores y Empresas exportadoras- Débil presencia de organizaciones

representativas de los productores.

- Desastres naturales- Ingreso al mercado de nuevos

productos sustitutos de mejor calidad o menor precio.

- Crisis en mercados mundiales que importan nuestros productos

- Crisis económica, que reduce la capacidad de consumo de los consumidores

Traslado

Transformación

Mayorista

Transacción - Presentación de diferentes variedades del producto sin control técnico

Traslado

- Elevados costos de transporte hacia mercados mayoristas

- Limitado conocimiento de mercados nuevos para el tarwi

Transformación - Sin capacidad para invertir en transformación del producto

Detallista Compra - Baja calidad del producto adquirido- Elevados precios del producto debido

Consumidor Compra - Elevados precios del producto debido a la excesiva intermediación

Crisis económica, disminución del empleo

INDIRECTOS

Proveedores de servicios Venta de insumos

- Baja calidad de productos ofrecidos por empresas instaladas en las provincias

- Escasas empresas proveedoras de insumos reconocidas en provincias y distritos

Diferencias de enfoque y métodos de trabajo generan desarticulación de los actores de apoyo en la cadena o dispersión del apoyo prestado a los pequeños productores

Proveedores de Asistencia

- Capacitación- Asesorías en

normas y negocios

- Limitada cobertura de proyectos o programas de apoyo realizados por ONGs u otros

Instituciones de Apoyo Capacitación

- Limitado apoyo de instituciones agrarias del Gobierno Local y Regional

- Escasa intervención de INIA y SENASA para asistir a productores

- Deficiente presencia de otros programas gubernamentales.

4. DEFINICION DE LA INICIATIVA DE APOYO

120

Page 122: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

4.1. Sistematización de la Problemática

4.1.1. En la Quinua En general la problemática en la quinua la podemos esquematizar bajo el siguiente gráfico:

Ilustración 31: Árbol de Problemas en Productores de Quinua

Cuadro 32: Problemas y Fallas de Mercado - Quinua

Sectores Priorizados

Cadenas Priorizadas

Fallas de mercado

Nº products63

Descripción de productores

EslabonesAfectados

Problemas en los eslabones

Agricultura Cereales: Quinua

Competencia Imperfecta

13000 pequeños

productores, de estos se

espera apoyar con la

iniciativa unos 390

Pequeños propietarios de parcelas que cultivan diversos productos para autoconsumo y para el mercado.

Producción

Bajos niveles de Productividad causados por:- Uso de semillas criollas- Deficiente manejo

agronómico del cultivo- Paquete tecnológico

inadecuado

Asimetrías de información Cosecha

Elevados costos de cosecha causados por:- Deficiente infraestructura y

herramientas específicas- Trilla y venteo realizados de

manera manual o con ayuda de tracción animal

Mercado Incompleto

Poscosecha

Perdidas y contaminación del producto causadas por:- Almacenamiento se realiza

en las viviendas- Presencia de insectos y

roedores que consumen y contamina el producto

Comercializa - Producto no se ajusta a los

63 Estimaciones a partir del CENAGRO 2012

121

Page 123: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

ción requerimientos de los clientes

4.1.2. En la Palta La siguiente ilustración nos muestras en general los problemas que más importantes que están relacionados con el producto en una perspectiva de la cadena.

Ilustración 32: Árbol de Problemas en Productores de Palta

Producción Cosecha Poscosecha Poscosecha

Uso de variedades criollas

Deficiente manejo agronómico del cultivo

Paquete tecnológico inadecuado

Personal que realiza las cosecha aplican malas prácticas de cosecha

Utensilios y herramientas empleados no son adecuados

Almacenamiento se realiza en las viviendas

Practicas aplicadas no se ajustana criterios de buenas practicas agrícolas

Almacenamiento se realiza en las viviendas

Practicas aplicadas no se ajustana criterios de buenas practicas agrícolas

Bajos niveles de Productividad Elevados costos de cosecha Perdidas y contaminación del producto Débil articulación con empresas

A continuación presentamos la relación de los problemas antes expuestos a nivel de su relación con la cadena y sector al que pertenece, asimismo; con relación a las fallas de mercado y los eslabones que están afectados.

Cuadro 33: Problemas y Fallas de Mercado - Palta

Sectores Priorizados

Cadenas Priorizadas

Fallas de mercado

Nº products64

Descripción de productores

EslabonesAfectados

Problemas en los eslabones

Agricultura Frutales: Palta

Competencia Imperfecta

Asimetrías de información

Mercado Incompleto

14000pequeños

productores, de estos se

espera apoyar con la

iniciativa unos 220

Directos:Pequeños propietarios de parcelas que cultivan diversos productos para autoconsumo y para el mercado.

Producción

Bajos niveles de Productividad causados por:- Uso de semillas criollas- Deficiente manejo agronómico

del cultivo- Paquete tecnológico

inadecuado

Cosecha

Elevados costos de cosecha- Aplica malas prácticas- Utensilios y herramientas no

son adecuadosPos-cosecha Pérdidas y contaminación del

producto- Almacenamiento en

condiciones inadecuadas- Aplican procedimientos de

gestión sin criterio de buenas prácticas

64 Estimaciones a partir del CENAGRO 2012

122

Page 124: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Comercialización Existe demanda insatisfecha en el extranjero, El acceso a tecnología d producción e limitado

4.1.3. En la Leche FrescaPara esta cadena, tras el análisis, se ha obtenido el siguiente esquema de problemas que grafican un árbol que recoge tres dimensiones de problemas claramente definidos.

Ilustración 33: Árbol de Problemas - Leche Fresca

Producción Pos Producción Comercialización

Malas prácticas en manejo del hato lechero

Precaria calidad genética del ganado

No aplican gestión sanitaria

Condiciones y Prácticas de ordeño inadecuadas

Deficiente manejo nutricional del los hatos

Hato lecheros con limitada cantidad de vacas en produccion

Empresas compradoras no llegan hasta los hatos para recoger la leche

Bajos niveles de Productividad Deficiente Calidad del ProductoVolumenes de producción

insuficientes

Llevado estos problemas a la matriz de análisis (cuadro siguiente), podemos ver que hay tres fallas de mercado presentes en la cadena y el producto, los mismo constituyen barreras importantes a efecto de mejorar las condiciones de la cadena y asimismo del producto, consecuentemente para los pequeños productores rurales andinos vinculados con esta actividad.

Cuadro 34: Problemas y Fallas de Mercado - Leche Fresca

Sectores Priorizados

Cadenas Priorizadas

Fallas de mercado

Nº products65

Descripción de productores

EslabonesAfectados

Problemas en los eslabones

AgropecuarioGanado Vacuno Lechero

Competencia Imperfecta

Asimetrías de información

Mercado Incompleto

45000 pequeños

productores, de estos se

espera apoyar con la

iniciativa unos 200

Pequeños productores que en promedio cuentan con dos cabezas de ganado y que venden localmente su producción.

Producción

Bajo niveles de productividad porque los productores:

-Aplican malas prácticas de manejo del hato lechero

-Hay precaria calidad genética del ganado

-No aplican gestión sanitariaDeficiente calidad del producto:- Condiciones y prácticas de

ordeño inadecuadas- Deficiente manejo nutricional

Comercialización

Volumen insuficiente:- Empresas compradoras no llegan

a zonas de producción- Limitada cantidad de vacas en las

zonas4.1.4. En el Tarwi

En el caso de este producto, al igual que en los demás se determina un problema principal en cada eslabón, al mismo tiempo se encuentran las

65 Estimaciones a partir del CENAGRO 2012

123

Page 125: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

causas que se convierten por lo tanto en las limitaciones que actualmente tienen los producto que han sido priorizados a efecto de una intervención con la PROCOMPITE 2014

Ilustración 34: Árbol de Problemas - Tarwi

En el siguiente cuadro, se analiza la problemática vista en la ilustración que precede en función de las fallas de mercado, los actores involucrados directamente, los eslabonamientos.

Cuadro 35: Problemas y Fallas de Mercado - TarwiSectores

PriorizadosCadenas

PriorizadasFallas de mercado

Nº products66

Descripción de productores

EslabonesAfectados

Problemas en los eslabones

Agricultura Leguminosas Tarwi

Competencia Imperfecta

Asimetrías de información

Mercado Incompleto

60000 pequeños

productores, de estos se

espera apoyar con la

iniciativa unos 400

Primarios:Pequeños productores que en promedio cuentan con dos cabezas de ganado y que venden localmente su producción.

Producción

Deficiente calidad del producto a causa de:- Uso de semillas inadecuadas- Empleo limitado de insumos- Manejo agronómico

deficiente

Pos-cosecha

Elevados costos de cosecha:- Trilla y venteo realizados

manualmente- Aplican lavado artesanal

Comercialización

Producto no orientado a la demanda:- Compradores intermediarios

pagan bajo precios por el actual producto

- Productores no accede a información sobre nuevos mercados y demanda

4.2.Definición de las metas de la iniciativa4.2.1. Alternativas

En los análisis de los riesgos y criticidades identificados en los diferentes eslabones de las cadenas se han establecido las alternativas que permitirán mejorar cada una de las situaciones presentadas.Presentamos las alternativas que se establecen a partir de los pasos o procesos que se realizan al interno de cada eslabón de las cadenas y los

66 Estimaciones a partir del CENAGRO 2012

124

Page 126: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

productos que se apoyan con la presente iniciativa de apoyo a la competitividad.

En la Quinua Cuadro 36: Alternativas en la Quinua

Condición/Producto Quinua Alternativas

Punto Critico

Selección de Semilla

Introducir semilla mejorada certificada Capacitar a los productores en aplicación

Siembra Capacitar y Asistir técnicamente a los productores en buenas practicas agronómicas

Control Sanitario Capacitar a productores y trabajadores en control fitosanitario Asistir técnicamente en la aplicación de tareas de control

fitosanitario

Trilla Introducir servicio de trilladoras mecánicas Capacitar en el uso de las trilladoras Asistir técnicamente en el uso

Venteado Introducir equipos de venteado de granos

Asesorar a productores organizados en la implementación de buenas prácticas de pos-cosecha

Riesgos

Preparación de terreno

Introducir nuevos mecanismos de aradura Asistir a productores en técnicas de arado y cruza

Abonamiento Incorporar abonos orgánicos a las parcelas de quinua

Deshierbo Capacitar y asistir técnicamente a los productores y trabajadores en las practicas apropiadas para los deshierbos

Arranque o Siega

Capacitar y asistir técnicamente a los productores y trabajadores en prácticas apropiadas para cosecha.

Incorporar herramientas y utensilios que ayuden a mejorar las tareas de cosecha

Almacenamiento

Acondicionar áreas adecuadas para almacenar y conservar el producto antes de ser entregado a los compradores

Introducir accesorios o utensilios adecuados que ayuden a mejorar el almacenamiento y control del producto

Venta Firmar acuerdos con empresa Sierra & Selva para asegurar la

compra del producto, asi como la transferencia de tecnologías y apoyo en la certificación orgánica de los campos.

Destacan como alternativas en la quinua la introducción de nuevas tecnologías en los procesos relacionados con la producción de este cereal, asimismo; la capacitación y asistencia técnica a fin de que los productores le den manejo técnico adecuado al cultivo a fin de obtener resultados positivos en productividad y calidad.

En la PaltaCuadro 37: Alternativas en la Palta

Condición/Producto Palta Alternativas

125

Page 127: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Punto Critico

Propagación/ Injerto

Capacitar y asistir técnicamente a productores en técnicas de injerto

Podas Asistencia técnica en podas y limpieza

Fertilización Introducir paquete tecnológico mejorado Asistencia técnica en métodos eficaces de fertilización

Recolección Introducir herramientas actualizadas para la cosecha Capacitar y asistir técnicamente a productores y

trabajadores en buenas prácticas

Riesgos

Hoyado Capacitar y asistir técnicamente en buenas prácticas de

hoyado

Tutorado Capacitar y asistir técnicamente en buenas prácticas de

Tutorado

Anillado Capacitar y asistir técnicamente en buenas prácticas de

Anillado

Riego Capacitar y asistir técnicamente

Introducir nuevas tecnologías de riego

Control Fito Sanitario

Capacitar y asistir técnicamenteIntroducir nuevas tecnologías de manejo fitosanitario

Evaluar madurez Capacitar y asistir técnicamente en buenas prácticas de

evaluación de madurezPre- EnfriamientoRefrigeración

Capacitar y asistir técnicamente en buenas prácticas de refrigeración

Selección Capacitar y asistir técnicamente en buenas prácticas de

Selección

Según se puede notar en el cuadro anterior la mayor cantidad de pasos o procesos dentro de los eslabonamientos de este producto están relacionados, para los efectos de alternativas de solución a los problemas, que presentan en la actualidad son la capacitación y la asistencia técnica, esto debido a que los productores no conocen las técnicas actuales de manejo de las plantaciones del palto que está dirigido a la exportación.

En la Leche Fresca

Cuadro 38: Alternativas en la Leche Fresca

Condición/Producto Leche Fresca Alternativas

Punto CriticoNutrición Capacitación y asistencia técnica en manejo

nutricional

Forraje Verde Introducir semillas mejoradas de pastos

Concentrado Introducir alimento concentrado en los hatos

126

Page 128: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Sanidad Capacitación y asistencia técnica en manejo

sanitario Introducir botiquín sanitario en los hatos

Reproducción

Acceder a servicios de inseminación garantizados Capacitación y asistencia técnica en gestión

reproductiva Introducir un pie de cría con animales de alto

rendimiento

Riesgos

Agua y Sales Capacitar y asistir técnicamente

Ordeño Acondicionar y equipar salas de ordeño Capacitación y asistencia técnica en buenas

prácticas de ordeño

Limpieza Capacitación y asistencia técnica en buenas

prácticas Introducir nuevos utensilios para limpieza

Filtrado Capacitación y asistencia técnica en buenas

prácticas Introducir nuevos utensilios para filtrado

Enfriamiento Capacitación y asistencia técnica en buenas

prácticas Introducir nuevos utensilios para enfriamiento

De la observación del cuadro anterior podemos expresar que en la leche la necesidad de capacitar y asistir técnicamente al productor agropecuario es gravitante a fin de poder mejorar los indicadores productivos, esto especialmente en la zona de intervención que, según como hemos visto en las partes previas, tienen mayores limitaciones que otros productores ubicados en otras provincias.

En el TarwiCuadro 39: Alternativas en el Tarwi

Condición/Producto Tarwi Alternativas

Punto Critico

Selección de Semilla Introducir semilla con bajo nivel de alcaloide (menos de

10%) Capacitar a los productores en aplicación

Lavado Introducir tecnología que reduzca los tiempos de lavado Capacitar y asistir técnicamente

Preparación de terreno

Capacitar y asistir técnicamente

Siembra Capacitar y asistir técnicamente

127

Page 129: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Riesgos

Abonamiento Capacitar y asistir técnicamente Introducir nuevo paquete de fertilización

Control Sanitario Capacitar y asistir técnicamente Introducir nuevas tecnologías de manejo fitosanitario

Arranque o Siega Capacitar y asistir técnicamente Introducir nuevas herramientas de cosecha

Trilla Capacitar y asistir técnicamente Acceder a servicios especializados de pos-cosecha

Venteo Capacitar y asistir técnicamente Introducir tecnología de pos-cosecha

Traslado Capacitar y asistir técnicamente

Limpieza Capacitar y asistir técnicamente

Venta Contactar con empresas demandantes de volúmenes

En este producto según se evidencia de la lectura del cuadro que antecede, no es ajeno a la necesidad de desarrollar un módulo de capacitación y asistencia técnica, la mayor cantidad de las tareas que son riesgo o están en condición crítica requiere como alternativa la prestación de este servicio.

4.2.2. Metas A partir de las trabajos de investigación y actividades participativas que han contado con la presencia de funcionarios de la Gerencia Regional de Agricultura y las Agencias Agrarias encargadas de realizar trabajo de campo en la zona de intervención, se han llegado a determinar las alternativas y consecuentemente las metas que presentamos a continuación para cada una de los productos priorizados.

En la Quinua

Cuadro 40: Metas en la Quinua

Alternativas Seleccionadas Metas• Introducir semilla mejorada certificada• Introducir abonos orgánicos a las parcelas de quinua• Capacitar y Asistir técnicamente a los productores en buenas practicas agronómicas, de cosecha y pos-cosecha• Capacitar a productores y trabajadores en control fitosanitario• Incorporar herramientas y utensilios que ayuden a mejorar las tareas de cosecha

• Aumentar la productividad de los cultivos en 50% de 1000 Kg/Ha hasta 1500 Kg/Ha• Aumentar el volumen de producción en 20%• Reducir los costos de producción en 10%• Reducir los costos de cosecha en 5%• Reducir los costos de pos-cosecha en 10%• Mejorar la calidad del producto, 70% grano para exportación

128

Page 130: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

• Introducir trilladoras mecánicas, asistir técnicamente en el uso y mantenimiento • Introducir equipos de venteado de granos• Acondicionar áreas adecuadas para almacenar y conservar el producto antes de ser entregado a los compradores• Introducir accesorios o utensilios adecuados que ayuden a mejorar el almacenamiento y control del producto• Asegurar la compra del producto, así como la transferencia de tecnologías y apoyo en la certificación orgánica de los campos.

Esto es posible lograrlo toda vez que mediante la implementación de la PROCOMPITE se inyectará recursos destinados directamente a la corregir las anomalías de mercado que se han establecido en el presente documento.

Entre las estrategias que se propone aplicar con la iniciativa podemos resumir:- Acceso a nuevas y mejores variedades del cultivo – Ampliación de frontera- Capacitación y Asistencia Técnica en manejo agronómico, cosecha y pos

cosecha- Acompañamiento en aplicación de tecnologías modernas de cultivo- Relacionamiento y articulación comercial para exportación- Asesoramiento en gestión y manejo de sus cultivos asociados

El principal eslabón de la cadena a ser apoyado con la presente iniciativa es el de la producción, con ello se podrán detonar mejoras sustanciales en la calidad de vida para la población de menores recursos en la zona.Los resultados de la aplicación de la presente iniciativa se empezaran a ver en el corto plazo (3 años aproximadamente luego de la puesta en marcha).

En la PaltaCuadro 41: Metas en la Palta

Alternativas Seleccionadas Metas• Introducir variedad hass, de alto rendimiento y demanda• Capacitar y asistir técnicamente a productores y trabajadores en buenas prácticas de manejo agronómico del palta hass• Introducir paquete tecnológico mejorado• Introducir nuevas tecnologías de manejo fitosanitario• Introducir nuevas tecnologías de riego• Introducir herramientas actualizadas para la cosecha

•Aumentar el volumen de producción en 5%•Aumentar el rendimiento de los cultivos en

20%•Mejorar la calidad del producto, 70% para

exportación•Obtener precios de venta en los campos en

el orden de S/. 5.00 por cada kilogramo para exportación

129

Page 131: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

• Capacitar y asistir técnicamente a productores y trabajadores en buenas prácticas de pos-cosecha• Acondicionar espacios adecuados para el almacenamiento y control pos cosecha

En la Leche FrescaCuadro 42: Metas en la Leche Fresca

Alternativas Seleccionadas Metas• Mejoramiento Genético, Introducir un pie de cría con animales de alto rendimiento• Mejoramiento de Pasturas• Asistencia Técnica• Capacitación y asistencia técnica en manejo nutricional, sanitario, gestión reproductiva• Introducir semillas mejoradas de pastos• Asistencia técnica en fertilización de pasturas y Riego Tecnificado• Introducir alimento concentrado en los hatos• Introducir botiquín sanitario en los hatos• Introducir postas de inseminación equipadas• Acondicionar y equipar salas de ordeño• Capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas de ordeño• Introducir nuevos utensilios para limpieza• Introducir nuevos utensilios para filtrado• Introducir nuevos utensilios para enfriamiento

• Aumentar la cantidad de vacas con alta capacidad productiva en 180 cabezas• Aumentar el volumen de producción en 988 000 litros/año en promedio al quinto año de ejecutada la inversión• Mejorar la calidad de la leche con mayor presencia de sólidos totales hasta en 10%

En el TarwiCuadro 43: Metas en el Tarwi

Alternativas Seleccionadas Metas• Introducir semilla dulce certificada• Introducir tecnología que reduzca los tiempos de lavado• Capacitar y asistir técnicamente en buenas prácticas de manejo agronómico • Introducir nuevo paquete de fertilización• Introducir nuevas tecnologías de manejo fitosanitario• Introducir nuevas herramientas de cosecha• Introducir tecnología de pos-cosecha• Contactar con empresas demandantes de volúmenes

• Aumentar la productividad de los cultivos en 88%• Aumentar el volumen de producción en 30%• Mejorar la calidad del producto (menos de 10% de alcaloide)• Reducir los costos de pos-cosecha en 20%• Reducir la presencia de plagas y enfermedades

4.2.3. Factibilidad de las Metas En la Quinua, la factibilidad se presenta de la forma como a

continuación se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 44: Factibilidad en la Quinua

METAS ANALISIS DE FACTIBILIDAD• Aumentar la productividad de los cultivos en 50%

Metas de Productividad:Actualmente la productividad promedio de los suelos en la zona de intervención es de 1000 Kg/Ha. Se propone alcanzar un nivel de productividad del orden de 1500 Kg/Ha

130

Page 132: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

• Aumentar el volumen de producción en 40%

• Reducir los costos de producción en 10%

• Reducir los costos de cosecha en 5%

• Reducir los costos de pos-cosecha en 10%

• Mejorar la calidad del producto, 70% grano para exportación

Para lograr este aumento de productividad se realizará:- Introducir nuevas tecnologías expresadas en: 1) semillas mejoradas y 2)

insumos y fertilizantes orgánicos que actualmente están disponibles en el mercado.

- Capacitar y asistir técnicamente en campo y de manera permanente a los productores y trabajadores, también se cuenta en el mercado con técnicos especialistas en este cultivo.

Metas de producción:Para aumentar la producción en un 30%, se consideran dos posibilidades; por un lado mejorar en la capacidad nutriente de los suelos, usando tecnología media se puede alcanzar 20%; la otra forma es aumentando las áreas de cultivo, incorporando más suelos agrícolas al cultivo de quinua.

En la zona de intervención, según el CENAGRO 2012 se cuenta con unas 40 000 hectáreas de suelos agrícolas disponibles para ser incorporados a la actividad agrícola.

La Región en la campaña 2012-2013 han producido 1094 toneladas de quinua, esto indica que aumentar 30% implica producir alrededor de 437 toneladas adicionales.

Ahora bien, con un rendimiento promedio en la zona de 1500 Kg/Ha supone incorporar unas 290 hectáreas adicionales para este cultivo, lo que representa el 0.73% del área disponible para incorporar a la agricultura en la zona.

Metas de costos:Para reducir los costos se tienen dos caminos, 1) disminuir el uso de recursos usados en el proceso de producir (insumos, herramientas, mano de obra) y 2) por el contrario aumentar la eficiencia de cada uno de ellos.Para alcanzar mejores resultados se aplicarán ambos caminos, sin que el primero afecte los niveles normales de productividad que se propone alcanzar en la unidades productivas

Todas las condiciones anteriormente reseñadas permiten hacer factible la iniciativa

En la Palta, la factibilidad de lograr las metas propuestas se da según el siguiente el cuadro:

Cuadro 45: Factibilidad en la Palta

METAS ANALISIS DE LA FACTIBILIDAD

• Aumentar el volumen de producción en 5%

• Aumentar el rendimiento de los cultivos en 20%

• Mejorar la calidad del producto, 70% para exportación

• Obtener precios de

Metas de Producción:El aumento en la producción supone por un lado la ampliación de la frontera agrícola y por otro el aumento de la productividad de cada unidad productiva involucrada.La zona de intervención como hemos manifestado en la parte primera del presente documento se cuenta con unas 40 000 hectáreas de suelos agrícolas disponibles para ser incorporados a la actividad agrícola.La producción de palta a nivel regional en la campaña 2011-2012 fue de 65400 toneladas. Aumentar el 5% implica producir unas 3270 toneladas adicionales.Considerando aumentar a nivel de frontera agrícola y asumiendo un nivel de productividad de 14 toneladas por hectárea, indica que se requerirían instalar unas 225 hectáreas para alcanzar la meta.

131

Page 133: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

venta en los campos en el orden de S/. 5.00 por cada kilogramo para exportación

Esto representa solamente el 0.56% del total de tierras agrícolas disponibles en la zona de intervención.Metas de Rendimiento:El aumento del rendimiento de los cultivos está relacionada con la cantidad de producto obtenido tras explotar una determinada cantidad de área (suelo) agrícola.En la palta se tiene un rendimiento promedio de 8.5 Tn/Ha para la zona de intervención, esto es más bajo que el promedio regional.Aumentar el 20% en este indicador será posible si:

• Se capacita y asiste técnicamente a los productores para que apliquen en sus plantaciones buenas prácticas de manejo agronómico

• Se instalan plantines adaptados a la zona• Se cuenta con riego permanente• Se controlan, como parte del manejo agronómico, las plagas y enfermedades

Metas de Precios:Actualmente los precios de compra en la cabecera de la chacra están en el orden de S/. 2.00 por cada kilogramo de producto en promedio, la cantidad producida para exportación no alcanza el 10%En la campaña 2013 los precios pagados en chacra alcanzaron los S/. 3.50 por Kg. para el producto de primera calidad. En el año 2017 en que empezaría a producir los campos producto de la intervención de ahora, se asume un piso de S/. 5.00 en el precio de cada kilo para exportación

En la Leche Fresca, el análisis de la posibilidad de alcanzar las metas establecidas se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro 46: Factibilidad en la Leche Fresca

METAS ANALISIS DE LA FACTIBILIDAD

• Aumentar la cantidad de vacas con alta capacidad productiva en 180 cabezas

• Aumentar el volumen de producción en 988 000 litros/año al quinto año de ejecutada la inversión

• Mejorar la calidad de la leche con mayor presencia de sólidos totales hasta en 10%

Metas de Producción:Para alcanzar el aumento de 820 000 litros de leche fresca a año en la región se requiere contar con unas 174 cabezas de ganado vacuno de alta productividad (12.2 Lts/vacas/día)Las 174 cabezas a ser introducidas son animales que han sido previamente adaptadas climatológicamente a alturas medias como las de la zona de intervención.

Otro punto importante es la disponibilidad de áreas para incorporar parcelas de pasturas a fin de asegurar en esas 174 cabezas de ganado que se introducen y las crías producto de los partos. Según lo que proponen los manuales se debe contar con 1 hectárea de pastos para al menos 3 animales.

Considerando que la cantidad de animales al quinto año se duplica se requerirán unas 100 hectáreas de suelos para asegurar los pastos para los hatos lecheros. Tomando en cuenta a cantidad de suelos disponibles en la zona de intervención vemos que esto representa solamente el 0.25% de ese total.

En el Tarwi

132

Page 134: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Cuadro 47: Factibilidad en el Tarwi

METAS ANALISIS DE LA FACTIBILIDAD

• Aumentar la productividad de los cultivos en 88%

• Aumentar el volumen de producción en 30%

• Reducir los costos de pos-cosecha en 20%

• Reducir la presencia de plagas y enfermedades

Metas de Rendimiento:Actualmente los cultivos tienen un rendimiento promedio de 800 Kg/HaSe espera llegar hasta 1500 Kg/Ha que constituye el 88%A partir de aplicar un nuevo paquete tecnológico y buenas prácticas agronómicas en el manejo sustentado en asistencia técnica permanente y en campo a los productores de podría alcanzar aumento del nivel planteado como meta.

Metas de Producción:La producción de Tarwi en la región La Libertad para la campaña del 2012 fue de 3892 toneladas. Un incremento del 30% de este volumen implica unas 973 toneladas adicionales producidas.Con un nivel de rendimiento promedio de 1500 Kg/Tn se necesitarían incorporar en este cultivo unas 780 hectáreas para alcanzar la meta establecida. Esto representa el 1.96% de las tierras agrícolas disponibles en la zona de intervención.

Metas de Costos: Los costos en el proceso de pos-cosecha se reducirán en esta dimensión por el uso de nueva variedad de semilla que contiene menos del 10% de alcaloide.

En las acciones de coordinación realizadas con funcionarios de la Gerencia Regional de Agricultura y jefes de Agencia Agrarias Provinciales, se estableció la identificación de las zonas específicas en las cuales se podrían inyectar recursos de apoyo de la PROCOMPITE para cada una de las cuatro cadenas priorizadas. Para tal definición se tuvo en consideración tres criterios importantes:

- Disponibilidad de suelos para introducir o ampliar la producción en base a los productos priorizados

- Disponibilidad de agua especialmente para zonas medias y bajas en particular para aquellas en las que se podía trabajar la palta y leche fresca

- Niveles mínimos de organización de pequeños productores con voluntad para invertir tiempo y dinero en la implementación de iniciativas de apoyo

Cuadro 48: Proyección de Iniciativas a Presentarse por Provincia y Producto

PROVINCIA/CADENA Quinua Palta Leche Tarwi Total Provincia

Bolívar 2 2 1 1 6Julcan 3 2 5Otuzco 2 2 2 3 7Pataz 1 2 1 2 6

133

Page 135: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Sánchez Carrión 6 2 2 4 14Santiago de Chuco 3 1 3 7

Total por producto 15 9 6 15 45Fuente: Trabajo de campo/ GRA

Según se puede ver en el cuadro anterior, la quinua es el producto que recibiría la mayor cantidad de fondos y en el que se involucraría la mayor cantidad de productores (más de 500). El Tarwi sería el segundo producto que recibiría más apoyo, esto por las expectativas que genera la posibilidad de contar con ventas seguras de todo el producto a mejores precios. La palta y la leche fresca recibirían igual cantidad de apoyo.

Sin embargo, en función de la calidad de los planes de negocio que se presenten y evalúen; estas proyecciones podrían cambiar considerablemente.

4.2.4. AlcancesTomando en consideración en cuadro anterior, se realiza el análisis del siguiente cuadro:

Cuadro 49: Alcances de la PROCOMPITE 2014

PRODUCTO CADENA/ESLABON

POBLACION OBJETIVO ESTRATEGIAS

Quinua

Cereales/- Producción- Cosecha- Poscosecha

Son aproximadamente unos 390 pequeños productores rurales de la zona de intervención.

Las parcelas se ubican en partes medias-altas (2000 a 3500 m.s.n.m.) de los territorios ubicados en la zona de intervención

Con disponibilidad de invertir trabajo y recursos para ejecutar los planes de negocio del AEO

- Sierra & Selva capacita los técnicos de campo que tendrá cada AEO

- Los técnicos de campo realizan labor permanente de asistencia técnica en campo a productores

- Se realizan las labores previas según recomendaciones de los especialistas

- Se accede al paquete y se suministra en los campos según cronograma que definen los productores con el técnico de campo y los especialistas

- Empresa compradora (Sierra & Selva) mediante sus especialistas realiza monitoreo en campo según cronograma acordado con el AEO. Inicia el proceso de certificación orgánica de los campos.

Palta Frutales/- Producción- Cosecha- Poscosecha

Se trata de al menos unos 120 pequeños productores rurales ubicados en partes bajas de los territorios de la zona de intervención.

Esta ubicados en valles interandinos que cuentan con suelos disponibles y riego

- AEO firman de convenios de alianza de negocios inclusivos con empresas cliente

- Técnicos capacitados asisten en campo a los productores del AEO

- Especialistas de la empresa realizan monitoreo y capacitaciones en campo para técnicos y productores

- Gobierno Regional de acuerdo al cronograma de

134

Page 136: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

permanente en su parcelas.

Pertenecen al AEO y tiene voluntad para invertir dinero y trabajo para ejecutar propuestas aprobadas en el concurso.

trabajo del AEO y los técnicos suministra los insumos y demás tecnologías como parte de su compromiso

- Se introduce las semillas de pastos mejorados en los campos, AEO con apoyo de asesor técnico de campo permanente

Leche Fresca

Ganado Vacuno/

- Producción- Comercializa

ción

Se prevé que se involucren unos 90 pequeños productores que tienen sus unidades productivas en la zona de intervención.

Unidades productivas se ubican en zonas medias y bajas (1500 a 2500 m.s.n.m.), cuentan con suelos disponibles para incorporar pastos y disponen de agua en todo al año.

- Se acondicionan los hatos para la introducción de las vacas mejoradas que se compren y entreguen

- Se incorporan las vacas a los hatos del AEO, se inicia proceso de adaptación con apoyo permanente del asesor técnico

- Se aplican buenas prácticas de manejo según asistencia técnica del asesor

Tarwi

Leguminosas- Producción- Cosecha- Poscosecha

Se trata de alrededor de unos 387pequeños productores rurales.

Con tierra disponibles para introducir una nueva variedad del producto.

Se ubican en parte altas (2500 a 4000 m.s.n.m.) de secano.

Con decisión de invertir tiempo y trabajo en la introducción del cultivo y asumir en la prácticas la recomendaciones del técnico de campo.

- AEO firman de convenios de alianza de negocios inclusivos con empresas cliente

- Se capacita los técnicos de campo que tendrá cada AEO

- Los técnicos de campo realizan labor permanente de asistencia en campo a productores

- Se realizan las labores previas según recomendaciones de los especialistas

- Se introduce la nueva semilla- Se aplica manejo según recomendación técnica,

se suministran insumos en los campos según cronograma que definen los productores con el técnico de campo y los especialistas

- Empresa compradora (Sierra & Selva) mediante sus especialistas realiza monitoreo en campo según cronograma acordado con el AEO

- Inicia el proceso de certificación orgánica de los campos.

5. ANALISIS COSTO – BENEFICIO DE LA PROCOMPITE5.1. En la Quinua

Es necesario tener en cuenta que el paquete técnico a partir del cual se realiza el análisis costo-beneficio ha surgido producto de las coordinaciones con la empresa cliente a partir de las características del producto que requieren; al mismo tiempo con la información que se maneja en la Gerencia de Agricultura.

5.1.1. Determinación de los costos unitariosEl análisis ha sido elaborado de acuerdo con los siguientes supuestos principales:

135

Page 137: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Cultivo QuinuaVariedad Blanca de Junín o Inia SalcedoÁrea de análisis 1 haRendimiento actual 1,000.00 Kg/HaRendimiento esperado 1,500.00 Kg/HaSistema de riego Gravedad/SecanoSistema de producción OrgánicaFuente: Gerencia Regional de Agricultura

Tabla 37: Supuestos Generales en la Quinua

Concepto Cantidad Medida PrecioJornal día/hombre S/. 25.00

Semilla 10 Kg/Ha S/. 40.00

Guano de Isla 700 Kg/Ha S/. 1.30

Estiércol de animales 2525.21 Kg/Ha S/. 0.25

Abonos foliares 3 Litro S/. 30.00

Insecticidas 1 Kg-Lt/Ha S/. 60.00

Adherente 0.5 Kg/Ha S/. 30.00

Desinfectante 0.2 Kg/Ha S/. 80.00

Fungicidas 1 Kg-Lt/Ha S/. 60.00

Aradura 1 Día/yunta S/. 50.00

Rastrado 1 Día/yunta S/. 70.00

Surcado 1 Día/yunta S/. 50.00

Asesor técnico 7 Honorarios/Ha/mes S/. 100.00

Tabla 38: Costo Unitario en la Quinua

RUBRO Unidad de Medida

Cantidad

Precio COSTO TOTAL S/.

COSTO FIJOS S/.

COSTOS VARIABLES S/.

I. COSTOS DIRECTOS S/. 3,082.30 S/. 0.00 S/. 3,082.301.1 Insumos S/. 2,182.30 S/. 0.00 S/. 2,182.30

Semilla Kg 10 S/. 40.00 S/. 400.00 S/. 0.00 S/. 400.00Fertilizantes S/. 1,631.30 S/. 0.00 S/. 1,631.30Guano de Isla Kg 700 S/. 1.30 S/. 910.00 S/. 0.00 S/. 910.00Estiércol de animales Kg 2525.21 S/. 0.25 S/. 631.30 S/. 0.00 S/. 631.30Abonos foliares Lt 3 S/. 30.00 S/. 90.00 S/. 0.00 S/. 90.00Plaguicidas S/. 151.00 S/. 0.00 S/. 151.00Insecticidas kg/Lt 1 S/. 60.00 S/. 60.00 S/. 0.00 S/. 60.00Adherente Lt 0.5 S/. 30.00 S/. 15.00 S/. 0.00 S/. 15.00Desinfectante Kg 0.2 S/. 80.00 S/. 16.00 S/. 0.00 S/. 16.00Fungicidas Kg/Lt 1 S/. 60.00 S/. 60.00 S/. 0.00 S/. 60.00

1.2 Mano de Obra S/. 750.00 S/. 0.00 S/. 750.00Preparación de Terreno S/. 25.00 S/. 0.00 S/. 25.00

136

Page 138: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Limpieza Jornal 1 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 0.00 S/. 25.00Siembra S/. 100.00 S/. 0.00 S/. 100.00Fertilización Jornal 3 S/. 25.00 S/. 75.00 S/. 0.00 S/. 75.00Sembrado Jornal 1 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 0.00 S/. 25.00Labores Agronómicas S/. 350.00 S/. 0.00 S/. 350.00Primer deshierbe Jornal 3 S/. 25.00 S/. 75.00 S/. 0.00 S/. 75.00Raleo Jornal 1 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 0.00 S/. 25.00Segundo deshierbe Jornal 5 S/. 25.00 S/. 125.00 S/. 0.00 S/. 125.00Aporque Jornal 3 S/. 25.00 S/. 75.00 S/. 0.00 S/. 75.00Control fitosanitario Jornal 2 S/. 25.00 S/. 50.00 S/. 0.00 S/. 50.00Cosecha y poscosecha S/. 275.00 S/. 0.00 S/. 275.00Siega Jornal 5 S/. 25.00 S/. 125.00 S/. 0.00 S/. 125.00Selección Jornal 2 S/. 25.00 S/. 50.00 S/. 0.00 S/. 50.00Poscosecha Jornal 2 S/. 25.00 S/. 50.00 S/. 0.00 S/. 50.00Preparación de almacén Jornal 1 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 0.00 S/. 25.00Almacenado Jornal 1 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 0.00 S/. 25.00

1.2 Mecanización S/. 150.00 S/. 0.00 S/. 150.00Preparación de Terreno S/. 150.00 S/. 0.00 S/. 150.00Aradura Dia/Yunta 1 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 0.00 S/. 50.00Rastrado Dia/Yunta 1 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 0.00 S/. 50.00Surcado Dia/Yunta 1 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 0.00 S/. 50.00

II. COSTOS INDIRECTOS S/. 981.23 S/. 821.23 S/. 160.002.1 Logística S/. 235.00 S/. 75.00 S/. 160.00

Alquiler de Cosedora saco 40 S/. 0.30 S/. 12.00 S/. 0.00 S/. 12.00Sacos Unidad 40 S/. 1.20 S/. 48.00 S/. 0.00 S/. 48.00Arpillera Metro 15 S/. 5.00 S/. 75.00 S/. 75.00 S/. 0.00Transporte Flete 1 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 0.00 S/. 100.00

2.2 Mano Obra Directa S/. 700.00 S/. 700.00 S/. 0.00Asesor técnico mes 7 S/. 100.00 S/. 700.00 S/. 700.00 S/. 0.00

2.3 Otros S/. 46.23 S/. 46.23 S/. 0.00Gastos Administrativos % 1.00% S/. 30.82 S/. 30.82 S/. 30.82 S/. 0.00Gastos financieros % 0.50% S/. 15.41 S/. 15.41 S/. 15.41 S/. 0.00

Total de Costos por Hectárea S/. 4,063.54 S/. 821.23 S/. 3,242.30S/.

1,584,779.47 S/. 0.55 S/. 2.16

5.1.2. Estimación de las inversionesPara la estimación de las inversiones se ha considerado lo siguiente:

Área a instalar 390 hectáreasRendimiento 1,500.00 kg/haProducción total 585,000.00 kgFuente: Gerencia Regional de Agricultura

Tabla 39: Proyección de las Inversiones en Quinua

RUBROUnidad de

MedidaCant. Total Precio TOTAL GR AEOs

I. INVERSIONES S/. 252,252.00 S/. 252,252.00 S/. 0.00Trilladora - venteadora maquina 15.6 S/. 10,000.00 S/. 156,000.00 S/. 156,000.00 S/. 0.00

137

Page 139: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Arado mejorado herramienta 124.8 S/. 650.00 S/. 81,120.00 S/. 81,120.00 S/. 0.00Mochila de fumigar equipo 15.6 S/. 220.00 S/. 3,432.00 S/. 3,432.00 S/. 0.00Manta. 20 x 30 mts lote 78 S/. 150.00 S/. 11,700.00 S/. 11,700.00 S/. 0.00

II. COSTOS DIRECTOS S/. 1,202,098.00 S/. 851,098.00 S/. 351,000.001.1 Insumos S/. 851,098.00 S/. 851,098.00 S/. 0.00

Semilla Kg 3900 S/. 40.00 S/. 156,000.00 S/. 156,000.00 S/. 0.00Fertilizantes S/. 636,208.00 S/. 636,208.00 S/. 0.00Guano de Isla Kg 273000 S/. 1.30 S/. 354,900.00 S/. 354,900.00 S/. 0.00Estiércol de animales Kg 984832 S/. 0.25 S/. 246,208.00 S/. 246,208.00 S/. 0.00Abonos foliares Lt 1170 S/. 30.00 S/. 35,100.00 S/. 35,100.00 S/. 0.00Plaguicidas S/. 58,890.00 S/. 58,890.00 S/. 0.00Insecticidas kg/Lt 390 S/. 60.00 S/. 23,400.00 S/. 23,400.00 S/. 0.00Adherente Lt 195 S/. 30.00 S/. 5,850.00 S/. 5,850.00 S/. 0.00Desinfectante Kg 78 S/. 80.00 S/. 6,240.00 S/. 6,240.00 S/. 0.00Fungicidas Kg/Lt 390 S/. 60.00 S/. 23,400.00 S/. 23,400.00 S/. 0.00

1.2 Mano de Obra S/. 292,500.00 S/. 0.00 S/. 292,500.00Preparación de Terreno S/. 9,750.00 S/. 0.00 S/. 9,750.00Limpieza Jornal 390 S/. 25.00 S/. 9,750.00 S/. 0.00 S/. 9,750.00Siembra S/. 39,000.00 S/. 0.00 S/. 39,000.00Fertilización Jornal 1170 S/. 25.00 S/. 29,250.00 S/. 0.00 S/. 29,250.00Sembrado Jornal 390 S/. 25.00 S/. 9,750.00 S/. 0.00 S/. 9,750.00Labores Agronómicas S/. 136,500.00 S/. 0.00 S/. 136,500.00Primer deshierbe Jornal 1170 S/. 25.00 S/. 29,250.00 S/. 0.00 S/. 29,250.00Raleo Jornal 390 S/. 25.00 S/. 9,750.00 S/. 0.00 S/. 9,750.00Segundo deshierbe Jornal 1950 S/. 25.00 S/. 48,750.00 S/. 0.00 S/. 48,750.00Aporque Jornal 1170 S/. 25.00 S/. 29,250.00 S/. 0.00 S/. 29,250.00Control fitosanitario Jornal 780 S/. 25.00 S/. 19,500.00 S/. 0.00 S/. 19,500.00Cosecha y poscosecha S/. 107,250.00 S/. 0.00 S/. 107,250.00Siega Jornal 1950 S/. 25.00 S/. 48,750.00 S/. 0.00 S/. 48,750.00Selección Jornal 780 S/. 25.00 S/. 19,500.00 S/. 0.00 S/. 19,500.00Poscosecha Jornal 780 S/. 25.00 S/. 19,500.00 S/. 0.00 S/. 19,500.00Preparación de almacén Jornal 390 S/. 25.00 S/. 9,750.00 S/. 0.00 S/. 9,750.00Almacenado Jornal 390 S/. 25.00 S/. 9,750.00 S/. 0.00 S/. 9,750.00

1.2 Mecanización S/. 58,500.00 S/. 0.00 S/. 58,500.00Preparación de Terreno S/. 58,500.00 S/. 0.00 S/. 58,500.00Aradura Día/Yunta 390 S/. 50.00 S/. 19,500.00 S/. 0.00 S/. 19,500.00Cruza Día/Yunta 390 S/. 50.00 S/. 19,500.00 S/. 0.00 S/. 19,500.00Surcado Día/Yunta 390 S/. 50.00 S/. 19,500.00 S/. 0.00 S/. 19,500.00

III. COSTOS INDIRECTOS S/. 382,681.47 S/. 364,650.00 S/. 18,031.472.1 Logistica S/. 91,650.00 S/. 91,650.00 S/. 0.00

Alquiler de Cosedora saco 15600 S/. 0.30 S/. 4,680.00 S/. 4,680.00 S/. 0.00Sacos Unidad 15600 S/. 1.20 S/. 18,720.00 S/. 18,720.00 S/. 0.00Arpillera Metro 5850 S/. 5.00 S/. 29,250.00 S/. 29,250.00 S/. 0.00Transporte Flete 390 S/. 100.00 S/. 39,000.00 S/. 39,000.00 S/. 0.00

2.2 Mano Obra Directa S/. 273,000.00 S/. 273,000.00 S/. 0.00Asesor técnico hectárea 390 S/. 700.00 S/. 273,000.00 S/. 273,000.00 S/. 0.00

2.3 Otros S/. 18,031.47 S/. 0.00 S/. 18,031.47Gastos Administrativos % 1.00% S/. 12,021 S/. 12,020.98 S/. 0.00 S/. 12,020.98Gastos financieros % 0.50% S/. 6,010 S/. 6,010.49 S/. 0.00 S/. 6,010.49

Total de Inversiones 390 S/. 1,837,031.47 S/. 1,468,000.00 S/. 369,031.47Nº de posibles iniciativas a cofinanciar 15 100% 80% 20%

138

Page 140: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

5.1.3. Proyección de Ingresos y EgresosAsumiendo las premisas de área a instalar y rendimiento, las proyecciones de producción en kilogramos son como se muestra en la siguiente tabla.Los supuestos básicos para esta parte del análisis son:

Área de producción 390 hectáreasMerma67 7%Precio en Chacra S/. 5.50

Antes de entrar a conocer los ingresos proyectados a partir de las ventas, es necesario conocer las proyecciones que para este fin se hace de la producción.

Tabla 40: Proyección de la Producción anual de Quinua

PLAN DE PRODUCCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Unidades Productivas (Has) 390 390 390 390 390

Rendimiento (kg/ha) 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00

Producción Total 585,000 585,000 585,000 585,000 585,000

Merma 7% 7% 7% 7% 7%

Producción para venta (01 Ha) 1,395 1,395 1,395 1,395 1,395

Volumen Total para venta (KG) 544,050 544,050 544,050 544,050 544,050

Habiendo determinado los niveles de producción estimados a partir de los supuestos de rendimiento establecidos en la investigación, las ventas serían según como se ha proyectado en la siguiente tabla:

Tabla 41: Estimación de las Ventas (S/.)

PLAN DE VENTAS (INGRESOS)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Volumen Total para venta 544,050 544,050 544,050 544,050 544,050

Precio en chacra S/. 5.50 S/. 5.50 S/. 5.50 S/. 5.50 S/. 5.50

Total Ingresos - 01 Ha S/. 7,673 S/. 7,673 S/. 7,673 S/. 7,673 S/. 7,673

Total Ingresos - 455 Has S/. 2,992,275 S/. 2,992,275 S/. 2,992,275 S/. 2,992,275 S/. 2,992,275

En esa misma dimensión serían los costos operativos, los que están basado en los la hoja de costos unitarios, según lo siguiente:

Tabla 42: Estimación de los costos

COSTOS DE OPERACIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1. Costos Indirectos S/. 382,681 S/. 382,681 S/. 382,681 S/. 382,681 S/. 382,681Bienes y Servicios S/. 91,650 S/. 91,650 S/. 91,650 S/. 91,650 S/. 91,650Mano de obra indirecta S/. 273,000 S/. 273,000 S/. 273,000 S/. 273,000 S/. 273,000Gastos Administrativos S/. 12,021 S/. 12,021 S/. 12,021 S/. 12,021 S/. 12,021

67 Semilla y autoconsumo (105 Kg/Ha)

139

Page 141: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Gastos Financieros S/. 6,010 S/. 6,010 S/. 6,010 S/. 6,010 S/. 6,0102. Costos Directos S/. 1,202,098 S/. 1,202,098 S/. 1,202,098 S/. 1,202,098 S/. 1,202,098

Bienes y Servicios S/. 909,598 S/. 909,598 S/. 909,598 S/. 909,598 S/. 909,598Mano de obra Directa S/. 292,500 S/. 292,500 S/. 292,500 S/. 292,500 S/. 292,500

Total Costos de Operación S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779

5.1.4. Determinación del Punto de EquilibrioTeniendo la información de los respectivos costos fijos y unitarios variables, asimismo sabiendo cual es el precio del producto que se propone vender obtenemos el respectivo punto de equilibrio en unidades.

X  =  CF / Pv-Cv = Punto de Equilibrio

Punto EquilibrioCosto Fijo S/. 821.02

Precio Venta S/. 5.50Costo Variable unitario S/. 2.15Punto Equilibrio (unidades) 245 Kilos

Del cual anterior se puede concluir que una hectáreas de palta alcanza su punto de equilibrio en 245 kilogramos producidos, esto quiere decir que a partir del kilo 246 se inician las ganancias en cada unidad de análisis (Ha).

5.1.5. Análisis del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno

Tabla 43: Flujo de Caja - Quinua

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 2,992,275 S/. 2,992,275 S/. 2,992,275 S/. 2,992,275 S/. 2,992,275

(B) EGRESOS TOTALES S/. 1,837,031 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779

(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 1,837,031 S/. 1,407,496 S/. 1,407,496 S/. 1,407,496 S/. 1,407,496 S/. 1,407,496

VAN (5 años) S/. 3,637,635.28

TIR (5 años) 71%

Vista la tabla anterior respecto de las proyecciones sobre los ingresos y egresos previstos, se obtienen resultados positivos haciendo viable financieramente la inversión en este producto.La VAN es superior a la inversión inicial lo que hace referencia que se trata inversiones de corto plazo. La TIR fortalece lo expresado, evidencia una alta tasa de recuperación lo que permite concluir que al término de la primera campaña se habría recuperado alrededor de la mitad en la inversión inicial realizada.

Análisis de Sensibilidad:

140

Page 142: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Escenario 2: Para este escenario se asume una reducción del 30% en el rendimiento esperado en las unidades productivas, hasta 1050 Kg/Ha con lo cual las ventas e ingresos disminuyen generando el flujo de caja siguiente:

Tabla 44: Sensibilidad Quinua - Escenario NegativoCONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 2,094,593 S/. 2,094,593 S/. 2,094,593 S/. 2,094,593 S/. 2,094,593

(B) EGRESOS TOTALES S/. 1,837,031 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779

(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 1,837,031 S/. 509,813 S/. 509,813 S/. 509,813 S/. 509,813 S/. 509,813

VAN (5 años) S/. 145,963.41TIR (5 años) 12%

Cómo se puede notar, esos supuestos cambios -hacia abajo- en el rendimiento de las parcelas reducirían los indicadores principales, haciéndolo negativos; por lo que, en estas circunstancias no sería factible económica y financieramente la inversión. Esa reducción en rendimiento se podría dar: i) no se aplica manejo técnico en las parcelas ii) condiciones climatológicas desfavorables; en el primer caso es riesgo está controlado en la medida que se cuentan con personal calificado para prestar asistencia técnica en campo de manera permanente.

Escenario 3: Este al contrario que el anterior es un escenario positivo en el cual los rendimientos son mayores a los esperados en 15%, con los mismos se tendría aumento de la producción en el orden de 150 kilogramos del escenario previsto llegando hasta los 1650 kilogramos por hectárea.Los resultados de este escenario serían:

Tabla 45: Sensibilidad Quinua - Escenario PositivoCONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 3,291,503 S/. 3,291,503 S/. 3,291,503 S/. 3,291,503 S/. 3,291,503

(B) EGRESOS TOTALES S/. 1,837,031 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779 S/. 1,584,779

(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 1,837,031 S/. 1,706,723 S/. 1,706,723 S/. 1,706,723 S/. 1,706,723 S/. 1,706,723

VAN (5 años) S/. 4,801,525.90

TIR (5 años) 89%

Si los rendimientos en cada parcela son mayores al esperado, conllevará a mejores resultados económico – financieros en las unidades productivas.

Conclusiones y Recomendaciones

o Los resultados del escenario previsto son positivos, una VAN de S/. 3,637,635.28

junto con una TIR de 71% a los que se suma una relación Beneficio - Costo de 1.89 le dan viabilidad a la inversión.

141

Page 143: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

o Esto indica que las inversiones que se realicen en este producto y en la dimensión prevista conllevará a una rápida recuperación, lo que hace muy atractiva la puesta en marcha de las iniciativas conjuntas.

o El precio han sido establecido de manera conservadora en S/. 5.50 nuevos soles por cada kilogramo, si bien en las últimas dos campañas ha tenido un aumento significativo, el histórico aún se mantiene según lo establecido en la proyección que hemos realizado. Es por esto que se determinó este precio de venta en chacra.

o Considerando el apoyo a productores que en promedio tienen una (01) hectárea y que ponen a disposición para la implementación del plan de negocio conjunto, los fondos previstos para este producto (S/. 1,468,000.00) permitirán al Gobierno Región La Libertad, cofinanciar unos quince (15) planes de negocio. Esto significa prestar apoyo -como mínimo- a unos 390 pequeños productores rurales de las provincias que forman parte de la zona de intervención en la presente iniciativa de apoyo a la competitividad.

o Para la selección de las propuestas ganadoras se deberá tener en consideración: i) Disponibilidad de tierra cultivable y con accesibilidad vial, ii) Nivel de cohesión de las AOE, tiempo de vigencia, actividades conjuntas, predisposición de los socios a participar en la iniciativa conjunta.

o La asistencia técnica, para lograr los resultados esperados en el rendimiento en las parcelas se convierte en un factor muy clave; es por ello que, se deberá seleccionar los técnicos de campo que prestarán estos servicios a los pequeños productores en función de condiciones actitudinales y aptitudinales a los que deberá sumarse experiencia, para que desarrollen el trabajo adecuado de promoción a nivel del campo y en el ámbito organizacional, pues tal como ha quedado evidenciado, en la zona de intervención es muy débil este aspecto.

o Otro aspecto gravitante es el cumplimiento de los productores atendidos en la aplicación de las indicaciones técnicas que le otorguen los asesores.

5.2. En la PaltaAl igual que en el caso de la quinua, en este producto; el paquete técnico a introducir en la zona de intervención es producto del previo requerimiento a la empresa demandante, la misma que ha facilitado la información necesaria para plantear el análisis respectivo. Para esto se ha coordinado con la Gerencia de Agricultura a efecto de manejar un enfoque homogéneo respecto de la tecnología a promover en la implementación de las iniciativas.

5.2.1. Determinación de los costos unitariosLos supuestos que mostramos en el cuadro que viene a continuación son las premisas iniciales que se han tomado en consideración para el análisis económico en este producto.

CULTIVO PaltaVARIEDAD HassÁREA TOTAL (Has) 01SISTEMA DE RIEGO GravedadSISTEMA DE PRODUCCIÓN Orgánica

142

Page 144: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tabla 46: Costos Unitarios en la Palta

Costos FijosCostos

Unitarios

1- COSTOS DIRECTOS MEDIDA CANT./Ha PRECIO U. S/. 17,513.05 S/. 0.00 S/. 17,513.05

1.1.-Inversiones S/. 5,310.00 S/. 0.00 S/. 5,310.00Plantones Árbol 500 S/. 10.62 S/. 5,310.00 S/. 5,310.00

1.2.-Insumos/ fertilizantes/ insecticidas/ fungicidas S/. 6,723.05 S/. 0.00 S/. 6,723.05

Estacas unidad 500 S/. 1.99 S/. 993.05 S/. 993.05Tutores unidad 500 S/. 2.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00Agua Hectárea 1 S/. 150.00 S/. 150.00 S/. 150.00Fertil saco x 35 Kg 9 S/. 90.00 S/. 810.00 S/. 810.00Fertilizante Sólido granulado fosfatado saco x 50 Kg 5 S/. 70.00 S/. 350.00 S/. 350.00Abono Orgánico Mineral NPK saco x 25Kg 1 S/. 80.00 S/. 80.00 S/. 80.00Sulfato de Potasio saco x 50 Kg 14 S/. 105.00 S/. 1,470.00 S/. 1,470.00Materia orgánica saco x 40 Kg 250 S/. 4.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00Nutrientes derivados de sustancias

orgánicas y naturales global 1 S/. 40.00 S/. 40.00 S/. 40.00Estimulador fisiológico/ Fertilizante

líquido nitrogenado global 1 S/. 240.00 S/. 240.00 S/. 240.00 Sulfocalcio 5 litros/cil - 1 cil/ha litro 20 S/. 5.00 S/. 100.00 S/. 100.00 Aceite para lavado (1 litro/cil - 5 cil/ha) litro 5 S/. 15.00 S/. 75.00 S/. 75.00 Insecticida (Rotenona 1 kg/cil - 4 cil/ha) Kilo 4 S/. 36.00 S/. 144.00 S/. 144.00 Hongos benéficos (Tricoderma suelo) global 1 S/. 260.00 S/. 260.00 S/. 260.00 Pasta bordalesa/pasta sulfocalcica global 1 S/. 11.00 S/. 11.00 S/. 11.00

1.2.-Mano de Obra S/. 5,480.00 S/. 0.00 S/. 5,480.00Preparación de terreno S/. 1,180.00 S/. 0.00 S/. 1,180.00

Despedrado jornal 4 S/. 25.00 S/. 100.00 S/. 100.00Arado dia/yunta 3 S/. 80.00 S/. 240.00 S/. 240.00cruza dia/yunta 3 S/. 80.00 S/. 240.00 S/. 240.00Subsolado jornal 8 S/. 25.00 S/. 200.00 S/. 200.00Trazo y replanteo jornal 4 S/. 25.00 S/. 100.00 S/. 100.00Estacado y tutorado jornal 12 S/. 25.00 S/. 300.00 S/. 300.00

Siembra S/. 1,725.00 S/. 0.00 S/. 1,725.00Excavación de pozos jornal 15 S/. 25.00 S/. 375.00 S/. 375.00Mezcla de abonos jornal 10 S/. 25.00 S/. 250.00 S/. 250.00Tapado jornal 8 S/. 25.00 S/. 200.00 S/. 200.00Plantación jornal 10 S/. 25.00 S/. 250.00 S/. 250.00Corrección de surcos jornal 5 S/. 25.00 S/. 125.00 S/. 125.00Desmalezados jornal 9 S/. 25.00 S/. 225.00 S/. 225.00Alejamiento de surco jornal 4 S/. 25.00 S/. 100.00 S/. 100.00Tapado jornal 8 S/. 25.00 S/. 200.00 S/. 200.00

Manejo S/. 2,575.00 S/. 0.00 S/. 2,575.00Abonamiento jornal 20 S/. 25.00 S/. 500.00 S/. 500.00 Aplicación de insecticidas, plaguicidas jornal 10 S/. 25.00 S/. 250.00 S/. 250.00 Lavado jornal 15 S/. 25.00 S/. 375.00 S/. 375.00 Podas jornal 18 S/. 25.00 S/. 450.00 S/. 450.00 Desmalezados motorizado jornal 10 S/. 25.00 S/. 250.00 S/. 250.00 Riego jornal 30 S/. 25.00 S/. 750.00 S/. 750.00

2.- COSTOS INDIRECTOS S/. 7,486.96 S/. 7,486.96 S/. 0.00 Transporte y comunicaciones mes 18 S/. 125.00 S/. 2,250.00 S/. 2,250.00 S/. 0.00 Asesor Técnico mes 18 S/. 145.00 S/. 2,610.00 S/. 2,610.00 S/. 0.00 Gastos administrativos % 10% S/. S/. 1,751.30 S/. 1,751.30 S/. 0.00

143

Page 145: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

1,751.30 Gasto financiero % 5% S/. 875.65 S/. 875.65 S/. 875.65 S/. 0.00

COSTO TOTAL POR HECTAREA S/. 25,000.00 S/. 7,486.96 S/. 17,513.05S/. 3,000,000 S/. 0.94 S/. 2.20

5.2.2. Estimación de las inversionesPara estimar el nivel de inversión para la instalación del cultivo se han tomado en consideración los siguientes supuestos:

CULTIVO PaltaVARIEDAD HassÁREA TOTAL (Has) 117.44SISTEMA DE RIEGO GravedadSISTEMA DE PRODUCCIÓN Orgánica

Tabla 47: Proyección de Inversiones en la Palta

TOTAL GR AEOs

1- COSTOS DIRECTOS MEDIDA CANT PRECIO U. S/. 2,056,732S/.

1,161,482S/.

895,2501.1.-Inversiones S/. 623,606 S/. 623,606 S/. 0

Plantones Árbol 58720 S/. 10.62 S/. 623,606 S/. 623,606 S/. 01.2.-Insumos/ fertilizantes/ insecticidas/ fungicidas S/. 789,554 S/. 537,875

S/. 251,679

Estacas unidad 58720 S/. 1.99 S/. 116,623 S/. 0 S/. 116,623Tutores unidad 58720 S/. 2.00 S/. 117,440 S/. 0 S/. 117,440Agua Hectárea 117.44 S/. 150.00 S/. 17,616 S/. 0 S/. 17,616Fertil saco x 35 Kg 1056.96 S/. 90.00 S/. 95,126 S/. 95,126 S/. 0Fertilizante Sólido granulado fosfatado saco x 50 Kg 587.2 S/. 70.00 S/. 41,104 S/. 41,104 S/. 0Abono Orgánico Mineral NPK saco x 25Kg 117.44 S/. 80.00 S/. 9,395 S/. 9,395 S/. 0Sulfato de Potasio saco x 50 Kg 1644.16 S/. 105.00 S/. 172,637 S/. 172,637 S/. 0Materia orgánica saco x 40 Kg 29360 S/. 4.00 S/. 117,440 S/. 117,440 S/. 0Nutrientes derivados de sustancias

orgánicas y naturales global 117.44 S/. 40.00 S/. 4,698 S/. 4,698 S/. 0Estimulador fisiológico/ Fertilizante

líquido nitrogenado global 117.44 S/. 240.00 S/. 28,186 S/. 28,186 S/. 0 Sulfocalcio 5 litros/cil - 1 cil/ha litro 2348.8 S/. 5.00 S/. 11,744 S/. 11,744 S/. 0 Aceite para lavado (1 litro/cil - 5 cil/ha) litro 587.2 S/. 15.00 S/. 8,808 S/. 8,808 S/. 0 Insecticida (Rotenona 1 kg/cil - 4 cil/ha) Kilo 469.76 S/. 36.00 S/. 16,911 S/. 16,911 S/. 0 Hongos benéficos (Tricoderma suelo) global 117.44 S/. 260.00 S/. 30,534 S/. 30,534 S/. 0 Pasta bordalesa/pasta sulfocalcica global 117.44 S/. 11.00 S/. 1,292 S/. 1,292 S/. 0

1.2.-Mano de Obra S/. 643,571 S/. 0S/.

643,571

Preparación de terreno S/. 138,579 S/. 0S/.

138,579Despedrado jornal 469.76 S/. 25.00 S/. 11,744 S/. 11,744Arado día/yunta 352.32 S/. 80.00 S/. 28,186 S/. 28,186cruza día/yunta 352.32 S/. 80.00 S/. 28,186 S/. 28,186Subsolado jornal 939.52 S/. 25.00 S/. 23,488 S/. 23,488Trazo y replanteo jornal 469.76 S/. 25.00 S/. 11,744 S/. 11,744

144

Page 146: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Estacado y tutorado jornal 1409.28 S/. 25.00 S/. 35,232 S/. 35,232

Siembra S/. 202,584 S/. 0S/.

202,584Excavación de pozos jornal 1761.6 S/. 25.00 S/. 44,040 S/. 44,040Mezcla de abonos jornal 1174.4 S/. 25.00 S/. 29,360 S/. 29,360Tapado jornal 939.52 S/. 25.00 S/. 23,488 S/. 23,488Plantación jornal 1174.4 S/. 25.00 S/. 29,360 S/. 29,360Corrección de surcos jornal 587.2 S/. 25.00 S/. 14,680 S/. 14,680Desmalezados jornal 1056.96 S/. 25.00 S/. 26,424 S/. 26,424Alejamiento de surco jornal 469.76 S/. 25.00 S/. 11,744 S/. 11,744Tapado jornal 939.52 S/. 25.00 S/. 23,488 S/. 23,488

Manejo S/. 302,408 S/. 0S/.

302,408Abonamiento jornal 2348.8 S/. 25.00 S/. 58,720 S/. 58,720 Aplicación de insecticidas, plaguicidas jornal 1174.4 S/. 25.00 S/. 29,360 S/. 29,360 Lavado jornal 1761.6 S/. 25.00 S/. 44,040 S/. 44,040 Podas jornal 2113.92 S/. 25.00 S/. 52,848 S/. 52,848 Desmalezados motorizado jornal 1174.4 S/. 25.00 S/. 29,360 S/. 29,360 Riego jornal 3523.2 S/. 25.00 S/. 88,080 S/. 88,080

2.- COSTOS INDIRECTOS S/. 879,268 S/. 306,518S/.

572,750 Transporte y comunicaciones mes 2113.92 S/. 125.00 S/. 264,240.00 S/. 0 S/. 264,240 Asesor Técnico mes 2113.92 S/. 145.00 S/. 306,518.40 S/. 306,518 S/. 0 Gastos administrativos % 10% S/. 205,673.20 S/. 205,673.20 S/. 0 S/. 205,673 Gasto financiero % 5% S/. 102,836.60 S/. 102,836.60 S/. 0 S/. 102,837

COSTO TOTAL EN 120 HECTAREAS S/. 2,936,000S/.

1,468,000.00S/.

1,468,000

Nº estimado de propuestas a financiar 6 Costo por Ha S/. 25,000.00S/.

12,500.00 S/. 12,500Participación 100% 50% 50%

5.2.3. Proyección de Ingresos y Egresos

Tabla 48: Estimación de la ProducciónPLAN DE PRODUCCIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Unidades Productivas (Has)117 117 117 117 117 117 117 117 117 117

Rendimiento (kg/ha) 0.00 800.00 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00 12,000.00 14,000.00 15,000.00

Producción Total (Kg) 0 93,952 234,880 469,760 704,640 939,520 1,174,400 1,409,280 1,644,160 1,761,600

Primera calidad 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97% 97%

Descarte 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%

Producción Primera (Kg) 0 91,133 227,834 455,667 683,501 911,334 1,139,168 1,367,002 1,594,835 1,708,752

Producción descarte (kG) 0 2,819 7,046 14,093 21,139 28,186 35,232 42,278 49,325 52,848

Producción Total (Kg) 0.00 93,952.00

234,880.00 469,760.00

704,640.00 939,520.00

1,174,400.00 1,409,280.00

1,644,160.00 1,761,600.00

Tabla 49: Proyección de las Ventas

PLAN DE VENTAS (INGRESOS)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Volumen Total para venta (Kg)

0 2,819 7,046 14,093 21,139 28,186 35,232 42,278 49,325 52,848

145

Page 147: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Precio Primera S/. 0.00 S/. 4.00 S/. 4.00 S/. 4.00 S/. 4.00 S/. 4.00 S/. 4.00 S/. 4.00 S/. 4.00 S/. 4.00

Precio descarte S/. 0.00 S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60

Ventas primera calidad

S/. 0 S/. 364,534 S/. 911,334 S/. 1,822,669

S/. 2,734,003

S/. 3,645,338

S/. 4,556,672

S/. 5,468,006

S/. 6,379,341

S/. 6,835,008

Ventas descarte S/. 0 S/. 4,510 S/. 11,274 S/. 22,548 S/. 33,823 S/. 45,097 S/. 56,371 S/. 67,645 S/. 78,920 S/. 84,557

Total ingresos por ventas

S/. 0 S/. 369,043 S/. 922,609 S/. 1,845,217

S/. 2,767,826

S/. 3,690,435

S/. 4,613,043

S/. 5,535,652

S/. 6,458,260

S/. 6,919,565

Tabla 50: Estimación de los Costos

COSTOS DE OPERACIÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

1. Costos Directos S/. 2,056,732 S/. 1,211,981 S/. 1,307,107 S/. 1,456,256 S/. 1,456,256 S/. 1,456,256 S/. 1,456,256 S/. 1,456,256 S/. 1,456,256S/.

1,456,256

Inversiones S/. 623,606 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Insumos S/. 845,926 S/. 624,781 S/. 719,907 S/. 869,056 S/. 869,056 S/. 869,056 S/. 869,056 S/. 869,056 S/. 869,056 S/. 869,056

Mano de obra S/. 587,200 S/. 587,200 S/. 587,200 S/. 587,200 S/. 587,200 S/. 587,200 S/. 587,200 S/. 587,200 S/. 587,200 S/. 587,200

2. Costos indirectos S/. 615,028 S/. 615,028 S/. 615,028 S/. 615,028 S/. 615,028 S/. 615,028 S/. 615,028 S/. 615,028 S/. 615,028 S/. 615,028

Asesor técnico S/. 306,518 S/. 306,518 S/. 306,518 S/. 306,518 S/. 306,518 S/. 306,518 S/. 306,518 S/. 306,518 S/. 306,518 S/. 306,518

Gastos Administrativos

S/. 205,673 S/. 205,673 S/. 205,673 S/. 205,673 S/. 205,673 S/. 205,673 S/. 205,673 S/. 205,673 S/. 205,673 S/. 205,673

Gastos Financieros S/. 102,837 S/. 102,837 S/. 102,837 S/. 102,837 S/. 102,837 S/. 102,837 S/. 102,837 S/. 102,837 S/. 102,837 S/. 102,837

Total Costos de Operación

S/. 2,671,760 S/. 1,827,009 S/. 1,922,135 S/. 2,071,284 S/. 2,071,284 S/. 2,071,284 S/. 2,071,284 S/. 2,071,284 S/. 2,071,284S/.

2,071,284

5.2.4. Determinación del Punto de EquilibrioPara su cálculo se ha tomado como referencia la siguiente fórmula:

X  =  CF / Pv-Cv = Punto de Equilibrio

Dónde:

CF: Costo fijoPv: Precio de ventaCv: Costos variable

Punto EquilibrioCosto Fijo S/. 7,486.96Precio Venta (Pv) S/. 4.00Costo Variable unitario (Cv) S/. 2.20Punto Equilibrio (unidades) 4148 kilos

Según se puede observar en el cuadro anterior en la producción de palta has se alcanzará el punto de equilibrio cuando se tengan 1375 kilogramos a partir de esta cantidad las unidades productivas registrarán ganancias.

146

Page 148: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

5.2.5. Análisis del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno

Tabla 51: Flujo de Caja en la PaltaCONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10

(A) INGRESOS TOTALESS/. 0 S/. 0

S/. 369,043

S/. 922,609

S/. 1,845,217

S/. 2,767,826

S/. 3,690,435

S/. 4,613,043

S/. 5,535,65

2

S/. 6,458,260

S/. 6,919,56

5

(B) EGRESOS TOTALESS/. 623,606

S/. 2,048,154

S/. 1,827,009

S/. 1,922,135

S/. 2,071,284

S/. 2,071,284

S/. 2,071,284

S/. 2,071,284

S/. 2,071,28

4

S/. 2,071,284

S/. 2,071,28

4

(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 623,606-S/.

2,048,154-S/.

1,457,966-S/.

999,527-S/.

226,067S/.

696,542S/.

1,619,150S/.

2,541,759

S/. 3,464,36

8

S/. 4,386,976

S/. 4,848,28

1

VAN (10 años) S/. 3,953,324.59TIR (10 años) 15%

La tabla que precede nos permite observar que instalar 117.44 hectáreas de palta has y analizarlo en un horizonte de diez (10) años es viable y pertinente porque su VAN es mayor que la inversión inicial y la TIR indica que la recuperación total del capital inicial se daría en un periodo de 6 años. Al ser fondos no reembolsables potenciarán la acumulación de capital en estas zonas contribuyendo a mejorar su capacidad de competir.Análisis de Sensibilidad:Escenario 2: Para determinar la sensibilidad de este producto se asumirá una disminución en el nivel de rendimiento de las unidades productivas, allí haremos el análisis para saber lo que pasaría si los valores esperados se reducen en 15%. Obteniendo los siguientes resultados en el flujo de caja e indicadores financieros:

Tabla 52: Sensibilidad - Escenario Negativo

CONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 0S/.

313,687S/.

784,217S/.

1,568,435S/.

2,352,652S/.

3,136,869S/.

3,921,087

S/. 4,705,30

4

S/. 5,489,52

1

S/. 5,881,630

(B) EGRESOS TOTALESS/.

623,606S/.

2,048,154S/.

1,827,009

S/. 1,922,13

5

S/. 2,071,284

S/. 2,071,284

S/. 2,071,284

S/. 2,071,284

S/. 2,071,28

4

S/. 2,071,28

4

S/. 2,071,284

(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 623,606

-S/. 2,048,154

-S/. 1,513,322

-S/. 1,137,91

8

-S/. 502,850

S/. 281,368

S/. 1,065,585

S/. 1,849,803

S/. 2,634,02

0

S/. 3,418,23

7

S/. 3,810,346

VAN (10 años) S/. 1,324,164.84TIR (10 años) 8%

Según podemos notar luego del ensayo anterior, los indicadores financieros a pesar la supuesta caída (15%) en el nivel de producción de las parcelas aún siendo positivo (TIR 8%) indica que en dicho nivel de reducción de los rendimientos esperados sería inferior al costo de oportunidad por lo que no sería recomendable su aplicación.

147

Page 149: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Escenario 3: De otro lado, si los niveles de rendimiento son mejores a lo previsto en un 15% los indicadores financieros y el flujo se modificarían de la siguiente manera:

CONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 0S/.

424,400

S/. 1,061,00

0

S/. 2,122,000

S/. 3,183,000

S/. 4,244,00

0

S/. 5,305,000

S/. 6,366,00

0

S/. 7,427,00

0

S/. 7,957,50

0

(B) EGRESOS TOTALESS/.

623,606

S/. 2,048,15

4

S/. 1,827,00

9

S/. 1,922,13

5

S/. 2,071,284

S/. 2,071,284

S/. 2,071,28

4

S/. 2,071,284

S/. 2,071,28

4

S/. 2,071,28

4

S/. 2,071,28

4

(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 623,606

-S/. 2,048,15

4

-S/. 1,402,60

9

-S/. 861,135 S/. 50,716

S/. 1,111,716

S/. 2,172,71

6

S/. 3,233,715

S/. 4,294,71

5

S/. 5,355,71

5

S/. 5,886,21

5

VAN (10 años) S/. 5,863,300TIR (10 años) 22%Si por el contrario, los rendimientos son mejores que el escenario deseado; los indicadores muestran que la recuperación sería más rápida de lo previsto.

Conclusiones y RecomendacionesEn este producto se tienen los siguientes considerandos de cara a la realización de las inversiones en iniciativas tipo planes de negocio:o La evaluación se realiza en un horizonte de 10 años. Se debe tener en

consideración que el inicio pleno de la producción es en el tercer año; por lo que en función de las inversiones evaluarlo hacia el año 5 de instaladas las parcelas arrojará resultados negativos haciendo inviable la inversión.

o La VAN de S/. 3,953,324.59 permite aseverar que el valor del dinero invertido se ha actualizado en una proporción cercana al triple de la inversión total realizada. La TIR en 15% indica que la recuperación total del capital inicial sería posible en la cuarta campaña luego del inicio de las cosechas. La relación Costo – Beneficio en este producto es de 1.12; todos los indicadores económico-financieros hacen pertinente y factible la inversión.

o La posibilidad de incorporar unas 117.44 hectáreas de tierras cultivables de la zona de intervención para producir palta has orgánica con calidad de exportación hace probable el co-financiamiento de unas 6 propuestas que involucrarían un mínimo de 120 productores con en promedio alrededor de una (01) hectárea cada uno.

o Las áreas a instalar deberán ubicarse en zonas por debajo de los 2500 m.s.n.m. es decir en valles interandinos que se ubican en las provincias de Sánchez Carrión, Otuzco, Julcan y Pataz, principalmente.

o Las zonas en las que se ejecutarán las iniciativas de apoyo, deberán contar con disponibilidad permanente de agua para asegurar que se cumplan los supuestos de rendimiento y densidad,

o Las tierras a ser incorporadas en la producción de este cultivo deberán contar con accesos carrozables para darle viabilidad a la cosecha, pos cosecha y traslado

o Las AEO atendidas en esta oportunidad deberán tener algún nivel de organización previa, trabajo conjunto y sus socios asumir compromiso de invertir dinero, fuerza de trabajo y manejar las plantaciones de acuerdo con las indicaciones del asesor técnico.

148

Page 150: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

o La asistencia técnica, para lograr los resultados esperados de rendimiento en las parcelas se convierte en un factor muy importante; es por ello que, se deberá tener en consideración la selección de los técnicos de campo que prestarán estos servicios a los pequeños productores para que sean contratados personas que reúnan condiciones idóneas para desarrollar el trabajo a nivel del campo y asimismo en el ámbito organizacional, pues tal como ha quedado evidenciado, en la zona de intervención es muy débil este aspecto.5.3. En la Leche Fresca

A continuación en la siguiente tabla mostramos los supuestos generales de la inversión sobre los cuales que se han realizado los cálculos y proyecciones que han permitido analizar los niveles de rentabilidad de los hatos lecheros que se proponen instalar.

5.3.1. Determinación de los costos unitariosLos análisis se han realizado tomando en consideración los siguientes supuestos generales:

Tabla 53: Supuestos en la Leche Fresca

Indicador Medida CantidadNº hatos para cofinanciar hato 06Cantidad Inicial de Vacas Vaca 29Cantidad Promedio de Vacas en Producción - 5años Vaca 43Productividad promedio litro/vaca 12.2Producción día/hato litro 522Producción mes/hato litro 15658Producción leche (hato/año) litro 187899Precio de venta unitario litro S/. 1.00Honorarios mano de obra directa mes S/. 750.00Honorarios asesor técnico mes S/. 500.00Precio de un jornal día S/. 25.00Costo de concentrado de media Kg S/. 1.25Costo de forrajes Kg S/. 0.07Vacas Brown Swiss servidas vaca S/. 4,380.00Costo de Inseminación artificial Vaca S/. 40.00Consumo concentrado (día/vaca) Kg 2Consumo Forraje Verde (día/vaca) Kg 45Consumo forraje verde (hato/año) Kg 243000Costo de instalación y mantenimiento de pastos S/. 23,600.00

Periodo de Producción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 PromedioPromedio de Producción de Leche por vaca

10 12 12 12 15 12.2

Nº Vacas en Producción

28 28 40 51 6743

149

Page 151: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Tabla 54: Desarrollo de la población en el Hato

TOTALVacas Vaquillas Terneras Total Toros Toretes Terneros Total

Inventario inicial 29 0 0 29 0 0 0 0 29

Primer añoCambio de categoría 29 0 0 29 0 0 0 0 29Nacimientos 13 13Muerte Crías 0 0Muerte Adultos 1 0Saca Reproductores 0 0 13Saca Camal 0 0Inventario Fin de Año 28 0 13 41 0 0 0 0 41

Segundo añoCambio de categoría 28 13 41 0 0 0Nacimientos 13 13Muerte Crías 0 0Muerte Adultos 1 0Saca Reproductores 0 0 13Saca Camal 0 0Inventario Fin de Año 28 13 13 53 0 0 0 0 53

Tercer añoCambio de categoría 41 13 53 0 0 0Nacimientos 18 18Muerte Crías 0 0Muerte Adultos 1 0Saca Reproductores 0 0 18Saca Camal 0 0Inventario Fin de Año 40 13 18 71 0 0 0 0 71

Cuarto añoCambio de categoría 52 18 71 0 0 0Nacimientos 24 24Muerte Crías 0 0Muerte Adultos 1 0Saca Reproductores 0 0 24Saca Camal 0 0Inventario Fin de Año 51 18 24 93 0 0 0 0 93

Quinto añoCambio de categoría 69 24 93 0 0 0Nacimientos 31 31Muerte Crías 0 0Muerte Adultos 2 0Saca Reproductores 0 0 31Saca Camal 0 0Inventario Fin de Año 67 24 31 122 0 0 0 0 122

HEMBRAS MACHOS

CRITERIO %

Nacimientos 90%

Muerte Crías 5%

Muerte Adultos 2%

Venta Vaquillas 0%

Saca Camal 0%

Venta Terneros 100%

Venta Toros 0%

150

Page 152: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Unidad LitroDías al mes 30Nº promedio de vacas en producción 43

Tabla 55: Costos Unitarios - Litro68

Concepto Medida Cantidad Precio Unitario

Total Costo fijo Costo Variable

I. COSTOS DIRECTOS S/. 380.06Mano obra directa persona 1.5 S/. 25.00 S/. 37.50 S/. 37.50 S/. 0.00

Concentrado Kg 77 S/. 1.13 S/. 87.32 S/. 0.00 S/. 87.32

Forraje verde kg 2139 S/. 0.12 S/. 253.16 S/. 0.00 S/. 253.16

Sales, vacunas, vitaminas dia 1 S/. 2.08 S/. 2.08 S/. 0.00 S/. 2.08

II. COSTOS INDIRECTOS S/. 20.47 S/. 0.00 S/. 20.47

Asesor Técnico persona 1 S/. 16.67 S/. 16.67 S/. 16.67 S/. 0.00

Otros 1% dia 1 S/. 3.80 S/. 3.80 S/. 3.80 S/. 0.00

Costo de producción diario del hato lechero S/. 400.53 S/. 57.97 S/. 363.03

Volumen de Producción Diaria del hato (litros) 522

Precio de Venta por Unidad (litro) S/. 1.00

Ingresos diarios por Venta de leche fresca S/. 521.94

Costo Unitario de Producción (litro) S/. 0.77 S/. 0.11 S/. 0.70

Margen bruto por litro S/. 0.23

Margen bruto por día S/. 121.41

5.3.2. Estimación de las inversionesAsumidos los indicadores en los supuestos vistos anteriormente, se ha realizado la siguiente proyección de las inversiones necesarias para la introducción de 30 vacas servidas entre 6 y 8 meses de gestación.

Tabla 56: Inversiones para un Hato

ITEM / DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIOS UNITARIOS

TOTAL

I. INSUMOS PASTOS MEJORADOS S/. 36,566.65A. INSUMOS PARA INSTALACIÓN DE PASTOS

S/. 15,446.65

Semilla Rye Grass Diploide Mejorado Andrea Kg 309 S/. 10.00 S/. 3,093.33Rye grass tetraploide Magnum Kg 145 S/. 12.00 S/. 1,740.00Rye grass hibrido perenne Boxer Kg 116 S/. 15.00 S/. 1,740.00Trébol Blanco Alsike - USA Kg 48 S/. 20.00 S/. 966.67Estiércol de Gallina sacos 350 S/. 14.00 S/. 4,906.65Fosfato di amonico Sacos 30 S/. 100.00 S/. 3,000.00

C. MANTENIMIENTO S/. 7,100.00Riegos jornal 77 S/. 25.00 S/. 1,933.33Estiércol de Gallina sacos 300 S/. 14.00 S/. 4,200.00

68 Considerando el número de vacas promedio en producción (43)

151

Page 153: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Abonamiento jornal 39 S/. 25.00 S/. 966.67B. INSUMOS PARA INSTALACIÓN DE CERCO DE CANCHAS DE PASTOREO

S/. 14,020.00

Postes unidad 150 S/. 8.00 S/. 1,200.00Rollo de alambre unidad 50 S/. 30.00 S/. 1,500.00Grampas kg 40 S/. 8.00 S/. 320.00Hoyado jornal 120 S/. 25.00 S/. 3,000.00Plantado de postes jornal 100 S/. 25.00 S/. 2,500.00Tendido de alambre jornal 120 S/. 25.00 S/. 3,000.00Mantenimiento jornal 100 S/. 25.00 S/. 2,500.00II. INSUMOS HATOS GANADEROS S/. 244,320.29

C. INSUMOS INSTALACIÓN DE COBERTIZOS S/. 34,045.00

Palos rollizos 4” x 3 m Unidad 120 S/. 15.00 S/. 1,800.00

Palos rollizos 4” x 5 m Unidad 100 S/. 18.00 S/. 1,800.00

Correas de 2” x 2” x 10’ Unidad 150 S/. 25.00 S/. 3,750.00

Clavos de 2.5” con cabeza kilos 20 S/. 10.00 S/. 200.00Clavos de 6” con cabeza kilos 10 S/. 12.00 S/. 120.00Clavos de 4” con cabeza kilos 20 S/. 10.00 S/. 200.00Clavos para calamina de 2.5” kilos 15 S/. 10.00 S/. 150.00Alambre galvanizado N° 12 o 16 rollos 35 S/. 15.00 S/. 525.00

Calaminas de 1.80m x 0.80 m Unidad 150 S/. 50.00 S/. 7,500.00

Material para muros (adobe) millar 30 S/. 600.00 S/. 18,000.00

D. INSUMOS PARA GANADO S/. 13,255.29

Concentrado de media Kg 9150 S/. 1.13 S/. 10,375.00

Forraje verde Kg 18000 S/. 0.12 S/. 2,130.29

Medicinas unidad 6 S/. 25.00 S/. 150.00Vacunas unidad 60 S/. 8.00 S/. 480.00

Vitaminas unidad 60 S/. 2.00 S/. 120.00

C. SEMOVIENTES S/. 197,020.00

Vacas (Brown Swiss) vaca 29 S/. 4,380.00 S/. 127,020.00

Vacas criollas vaca 28 S/. 2,500.00 S/. 70,000.00

III. ASISTENCIA TÉCNICA S/. 9,000.00

Asesor técnico mes 18 S/. 500.00 S/. 9,000.00

IV. MANO DE OBRA S/. 16,250.00

Limpieza, preparación de terreno, siembra y mantenimiento general

jornal 250 S/. 25.00 S/. 6,250.00

Instalación de cobertizos jornal 120 S/. 25.00 S/. 3,000.00Manejo del hato ganadero jornal 280 S/. 25.00 S/. 7,000.00

IV. OTROS S/. 16,531.04

Servicios de transporte flete 15 S/. 500.00 S/. 7,500.00Costos administrativos (5%) 3% S/. 306,136.94 S/. 9,031.04

Total S/. 322,667.98

Tabla 57: Inversiones para seis AEO

ITEM / DESCRIPCIÓN UNIDADCANTIDAD PRECIOS

UNITARIOSTOTAL Gob. Reg. AEO

10 HatosI. INSUMOS PASTOS MEJORADOS S/. 219,399.87 S/. 85,129.87 S/. 134,270.00A. INSUMOS PARA INSTALACIÓN DE S/. 92,679.87 S/. 85,129.87 S/. 7,550.00

152

Page 154: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

PASTOSSemilla Rye Grass Diploide Mejorado Kg 1,856 S/. 10.00 S/. 18,560.00 S/. 18,560.00 S/. 0.00Rye grass tetraploide Magnum Kg 870 S/. 12.00 S/. 10,440.00 S/. 10,440.00 S/. 0.00Rye grass hibrido perenne Boxer Kg 696 S/. 15.00 S/. 10,440.00 S/. 10,440.00 S/. 0.00Trebol Blanco Alsike - USA Kg 290 S/. 20.00 S/. 5,800.00 S/. 5,800.00 S/. 0.00Estiércol de Gallina sacos 2,103 S/. 14.00 S/. 29,439.87 S/. 21,889.87 S/. 7,550.00Fosfato di amonico Sacos 180 S/. 100.00 S/. 18,000.00 S/. 18,000.00 S/. 0.00

C. MANTENIMIENTO S/. 42,600.00 S/. 0.00 S/. 42,600.00Riegos jornal 464 S/. 25.00 S/. 11,600.00 S/. 0.00 S/. 11,600.00Estiércol de Gallina sacos 1,800 S/. 14.00 S/. 25,200.00 S/. 0.00 S/. 25,200.00Abonamiento jornal 232 S/. 25.00 S/. 5,800.00 S/. 0.00 S/. 5,800.00

B. INSUMOS PARA INSTALACIÓN DE CERCO DE CANCHAS DE PASTOREO

S/. 84,120.00 S/. 0.00 S/. 84,120.00

Postes unidad 900 S/. 8.00 S/. 7,200.00 S/. 0.00 S/. 7,200.00Rollo de alambre unidad 300 S/. 30.00 S/. 9,000.00 S/. 0.00 S/. 9,000.00Grampas kg 240 S/. 8.00 S/. 1,920.00 S/. 0.00 S/. 1,920.00Hoyado jornal 720 S/. 25.00 S/. 18,000.00 S/. 0.00 S/. 18,000.00Plantado de postes jornal 600 S/. 25.00 S/. 15,000.00 S/. 0.00 S/. 15,000.00Tendido de alambre jornal 720 S/. 25.00 S/. 18,000.00 S/. 0.00 S/. 18,000.00Mantenimiento jornal 600 S/. 25.00 S/. 15,000.00 S/. 0.00 S/. 15,000.00

II. INSUMOS HATOS GANADEROS S/. 1,465,921.75 S/. 828,870.01 S/. 637,051.74

C. INSUMOS INSTALACIÓN DE COBERTIZOS

S/. 204,270.00 S/. 0.00 S/. 204,270.00

Palos rollizos 4” x 3 m Unidad 720 S/. 15.00 S/. 10,800.00 S/. 0.00 S/. 10,800.00Palos rollizos 4” x 5 m Unidad 600 S/. 18.00 S/. 10,800.00 S/. 0.00 S/. 10,800.00Correas de 2” x 2” x 10’ Unidad 900 S/. 25.00 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 22,500.00Clavos de 2.5” con cabeza kilos 120 S/. 10.00 S/. 1,200.00 S/. 0.00 S/. 1,200.00Clavos de 6” con cabeza kilos 60 S/. 12.00 S/. 720.00 S/. 0.00 S/. 720.00Clavos de 4” con cabeza kilos 120 S/. 10.00 S/. 1,200.00 S/. 0.00 S/. 1,200.00Clavos para calamina de 2.5” kilos 90 S/. 10.00 S/. 900.00 S/. 0.00 S/. 900.00Alambre galvanizado N° 12 o 16 rollos 210 S/. 15.00 S/. 3,150.00 S/. 0.00 S/. 3,150.00Calaminas de 1.80m x 0.80 m Unidad 900 S/. 50.00 S/. 45,000.00 S/. 0.00 S/. 45,000.00Material para muros (adobe) millar 180 S/. 600.00 S/. 108,000.00 S/. 0.00 S/. 108,000.00

D. INSUMOS PARA GANADO S/. 79,531.75 S/. 66,750.01 S/. 12,781.74

Concentrado de media Kg 54,900 S/. 1.13 S/. 62,250.01 S/. 62,250.01 S/. 0.00

Forraje verde Kg 108,000 S/. 0.12 S/. 12,781.74 S/. 0.00 S/. 12,781.74

Medicinas unidad 36 S/. 25.00 S/. 900.00 S/. 900.00 S/. 0.00

Vacunas unidad 360 S/. 8.00 S/. 2,880.00 S/. 2,880.00 S/. 0.00

Vitaminas unidad 360 S/. 2.00 S/. 720.00 S/. 720.00 S/. 0.00

C. SEMOVIENTES S/. 1,182,120.00 S/. 762,120.00 S/. 420,000.00

Vacas (Brown Swiss) unidad 174 S/. 4,380.00 S/. 762,120.00 S/. 762,120.00 S/. 0.00

Vacas criollas vaca 168 S/. 2,500.00 S/. 420,000.00 S/. 0.00 S/. 420,000.00

III. ASISTENCIA TÉCNICA S/. 54,000.00 S/. 54,000.00 S/. 0.00

Asesor técnico mes 108 S/. 500.00 S/. 54,000.00 S/. 54,000.00 S/. 0.00

IV. MANO DE OBRA S/. 97,500.00 S/. 0.00 S/. 97,500.00

Limpieza, preparación de terreno, siembra y mantenimiento general

jornal 1,500 S/. 25.00 S/. 37,500.00 S/. 0.00 S/. 37,500.00

Instalación de cobertizos jornal 720 S/. 25.00 S/. 18,000.00 S/. 0.00 S/. 18,000.00

153

Page 155: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Manejo del hato ganadero jornal 1,680 S/. 25.00 S/. 42,000.00 S/. 0.00 S/. 42,000.00

IV. OTROS S/. 99,186.24 S/. 0.00 S/. 99,186.24

Servicios de transporte flete 90 S/. 500.00 S/. 45,000.00 S/. 0.00 S/. 45,000.00

Costos administrativos (5%) 3%S/.

1,836,821.62 S/. 54,186.24 S/. 0.00 S/. 54,186.24

Total S/. 1,936,008 S/. 968,000 S/. 968,008Porcentaje 100% 50.00% 50.00%

5.3.3. Proyección de Ingresos y Egresos

Supuestos:

N° de propuestas a financiar 06Nº promedio de vacas en producción 43

Tabla 58: Proyección de la Producción

PLAN DE PRODUCCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Unidades Productivas (vaca) 171 166 237 306 404Producción en litros por vaca/día 12.20 12.20 12.20 12.20 12.20Producción en litros por vaca/año 3,721 3,721 3,721 3,721 3,721Producción Total (litro) 634,505 615,988 883,485 1,137,466 1,504,333Volumen Total para venta (litro) 634,505 615,988 883,485 1,137,466 1,504,333Volumen Total para venta (Tn) 635 616 883 1,137 1,504

Tabla 59: Proyección de las Ventas

PLAN DE VENTAS (INGRESOS) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Volumen Total para venta 634,505 615,988 883,485 1,137,466 1,504,333Precio por unidad de producto S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00Ingresos por venta de leche fresca S/. 634,505 S/. 615,988 S/. 883,485 S/. 1,137,466 S/. 1,504,333Cantidad de toretes a la venta 13 13 18 24 31Precio de terneros vendidos S/. 1,200 S/. 1,200 S/. 1,200 S/. 1,200 S/. 1,200Ingresos por venta de terneros S/. 15,347 S/. 15,347 S/. 21,946 S/. 28,275 S/. 37,388Total Ingresos S/. 649,852 S/. 631,335 S/. 905,431 S/. 1,165,740 S/. 1,541,721

Tabla 60: Estimación de los Costos

COSTOS DE OPERACIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1. Costos Indirectos S/. 54,000 S/. 54,000 S/. 54,000 S/. 54,000 S/. 54,000

Asesoramiento técnico S/. 54,000 S/. 54,000 S/. 54,000 S/. 54,000 S/. 54,000

2. Costos Directos S/. 278,432 S/. 138,932 S/. 138,932 S/. 138,932 S/. 138,932

Insumos/ Materiales S/. 79,532 S/. 79,532 S/. 79,532 S/. 79,532 S/. 79,532

Mano de obra Directa S/. 198,900 S/. 59,400 S/. 59,400 S/. 59,400 S/. 59,400

154

Page 156: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Total Costos de Operación S/. 332,432 S/. 192,932 S/. 192,932 S/. 192,932 S/. 192,932

5.3.4. Determinación del Punto de EquilibrioPunto EquilibrioIngresos totales S/. 4,894,078Costos Totales S/. 2,206,549Costo Fijo S/. 57.97Precio Venta S/. 1.00Costo Variable unitario S/. 0.70Punto Equilibrio (unidades) 190 Litros

El cuadro anterior permite establecer que cada hato lechero que se implemente por las AEO alcanzará el punto de equilibrio cuando llegue al litro 190, a partir del siguiente litro producido inician las ganancias en dicha unidad productiva señalada

5.3.5. Análisis del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno

Tabla 61: Flujo de Caja en la Leche Fresca

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 649,852 S/. 631,335 S/. 905,431 S/. 1,165,740 S/. 1,541,721

(B) EGRESOS TOTALES S/. 1,102,390 S/. 332,432 S/. 192,932 S/. 192,932 S/. 192,932 S/. 192,932(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 1,102,390 S/. 317,420 S/. 438,403 S/. 712,499 S/. 972,809 S/. 1,348,789

VAN (5 años) S/. 1,673,778.20

TIR (5 años) 45%

Lo anterior permite aseverar que con inversiones del orden de S/. 322 000 en organizaciones ganaderas ()AEO) en las que se incorporan veintinueve (29) vacas lecheras de alta productividad y en un horizonte de análisis de cinco (05) años; resulta totalmente factible realizar la inversión pues los indicadores de recuperación y actualización de capital son atractivos superando incluso el costo de oportunidad.Análisis de Sensibilidad:Escenario 2: En este escenario negativo nos hemos planteado la posibilidad de que los niveles de productividad sean menores en un 20% del esperado. Sin embargo, según se puede ver en el siguiente cuadro los indicadores a pesar de esa baja son positivos, lo que nos permite establecer que se trata de un producto con una flexibilidad que favorece de manera positiva en tanto se produzcan reducciones en los niveles de producción de las unidades involucradas en la iniciativa.Según se observa en la tabla siguiente una baja significativa en el nivel de productividad de las vacas no afectaría en demasía los indicadores financieros manteniéndose positivos a pesar del escenario supuesto.

Tabla 62: Sensibilidad en Leche Fresca - Escenario Negativo

CONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5

155

Page 157: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 491,225 S/. 477,338 S/. 684,559 S/. 881,374 S/. 1,165,637

(B) EGRESOS TOTALES S/. 1,102,390 S/. 332,432 S/. 192,932 S/. 192,932 S/. 192,932 S/. 192,932(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 1,102,390 S/. 158,794 S/. 284,406 S/. 491,628 S/. 688,442 S/. 972,706

VAN (5 años) S/. 720,570

TIR (5 años) 27%

Escenario 3: En este otro escenario nos planteamos la posibilidad que los niveles de productividad sean mayores en un 10% del esperado con lo que obtuvimos los siguientes resultados que hacen más sólidos los indicadores y por lo tanto más atractiva la inversión.

Tabla 63: Sensibilidad en Leche Fresca - Escenario Positivo

CONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 713,302 S/. 692,933 S/. 993,779 S/. 1,279,487 S/. 1,692,154

(B) EGRESOS TOTALES S/. 1,102,390 S/. 332,432 S/. 192,932 S/. 192,932 S/. 192,932 S/. 192,932(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 1,102,390 S/. 380,870 S/. 500,002 S/. 800,847 S/. 1,086,555 S/. 1,499,222

VAN (5 años) S/. 1,931,800

TIR (5 años) 51%

Conclusiones y RecomendacionesPara el caso de este producto a fin de tener en cuenta a los efectos de análisis y evaluación se deberá tener en consideración las siguientes premisas:

o Los resultados del escenario previsto son positivos, una VAN de S/. 1,673,778.20 junto con una TIR de 45% y una relación Costo – Beneficio de 1.95 le dan viabilidad a la inversión.

o La posibilidad de apoyar unas 06 propuestas en la zona de intervención para AEOs hace probable la participación de un mínimo de 60 productores.

o Cada AEO deberá implementar sus hatos lecheros en los que se incorporarán 29 vacas servidas entre el sexto y octavo mes de preñez y la instalación de 10 hectáreas de pastos y forrajes.

o Estos hatos lecheros deberán manejarse técnicamente según lo señalado por los asesores técnicos, de manera conjunta e independiente como negocio. Esto quiere decir que no intervienen los animales de los hatos individuales de los integrantes del AEO. Los animales criollos que tengan los productores socios deberán ser cambiados de manera gradual hasta dejar cada hato individual con una planta constituida solamente por vacas mejoradas de alta producción, sin toros ni toretes.

o Las terneras que se desteten pasarán según un orden interno de cada AEO a los productores socios para reforzar sus hatos individuales, buscando que al interno de estos apliquen el manejo que se le dará al hato conjunto

o Los terneros una vez destetados serán vendidos, pues el negocio es de leche fresca y no carne, constituyendo un forado financiero si se mantiene por más tiempo a estos animales en el hato.

156

Page 158: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

o Una vez que los hatos de los socios se han fortalecido y asumido prácticas de manejo adecuado y óptimo se realizará el traspaso de las vacas introducidas en el marco del PROCOMPITE 2014

o Las AEO deberán asumir la implementación de los hatos, las disposición de las diez (10) hectáreas para instalar los pastos y forrajes

o Las AEO deberán ser asistidas y acompañadas en el proceso de gestión organizacional a fin de que el manejo del hato conjunto sea asumida según criterios técnicos y de acuerdo con normas en las que se evidencia claramente el rol, la responsabilidad, las atribuciones y derechos de cada uno de los socios de la organización para asegurar la sostenibilidad de las inversiones.

5.4. En el Tarwi

5.4.1. Determinación de los costos unitariosTabla 64: Supuestos Básicos en el Tarwi

VARIEDAD Andenes 90

CLASE DE SEMILLA No certificada

SISTEMA DE SIEMBRA SECANO

NIVEL TECNOLÓGICO MEDIO

AREA A INSTALAR 1 HaRENDIMIENTO 1,500.00 Kg/Ha

Tabla 65: Costos Unitarios - Tarwi

UNIDAD VALOR COSTO

Costos Fijos Costos VariablesACTIVIDAD DE CANTIDAD

UNITARIO TOTAL

MEDIDA S/. S/.

I.-COSTOS DIRECTOS S/. 1,876.29 S/. 0.00 S/. 1,876.291.1 INSUMOS S/. 1,266.29 S/. 0.00 S/. 1,266.29

A. Semillas S/. 680.00 S/. 0.00 S/. 680.00

Variedad Andenes 90 Kg. 80 S/. 8.50 S/. 680.00 S/. 680.00

B. Fertilizantes S/. 546.29 S/. 0.00 S/. 546.29

Fertilizante sólido granulado fosfatado Kg. 200 S/. 1.76 S/. 351.29 S/. 351.29

Super Fosfato Triple de Calcio Kg. 50 S/. 2.20 S/. 110.00 S/. 110.00

Cloruro de potasio Kg. 50 S/. 1.70 S/. 85.00 S/. 85.00

C. Agroquímicos S/. 40.00 S/. 0.00 S/. 40.00

Insecticida organofosforado Litro 1 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00

Inhibidor-controlador Kilo 4 S/. 5.00 S/. 20.00 S/. 20.00

1.2 MANO DE OBRA DIRECTA S/. 475.00 S/. 0.00 S/. 475.00

D. Preparación de Terreno S/. 50.00 S/. 0.00 S/. 50.00

Junta y quema de malezas Jornal 1 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00

Desterroneo Jornal 1 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00

E. Siembra S/. 150.00 S/. 0.00 S/. 150.00

Siembra por golpes Jornal 3 S/. 25.00 S/. 75.00 S/. 75.00

157

Page 159: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Abonamiento Jornal 2 S/. 25.00 S/. 50.00 S/. 50.00

Tapado de semilla Jornal 1 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00

F. Labores Culturales S/. 150.00 S/. 0.00 S/. 150.00

Primer Deshierbo Jornal 1 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00

Segundo Deshierbo Jornal 2 S/. 25.00 S/. 50.00 S/. 50.00

Control Fito Sanitario Jornal 1 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00

Aporque Jornal 2 S/. 25.00 S/. 50.00 S/. 50.00

G. Cosecha y Poscosecha S/. 125.00 S/. 0.00 S/. 125.00

Arranque de planta Jornal 2.5 S/. 25.00 S/. 62.50 S/. 62.50

Trilla venteo Jornal 1.5 S/. 25.00 S/. 37.50 S/. 37.50

Ensacado Jornal 1.0 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00

1.3 MECANIZACIÓN S/. 135.00 S/. 0.00 S/. 135.00

Aradura día/yunta 1 S/. 45.00 S/. 45.00 S/. 45.00

Cruza día/yunta 1 S/. 45.00 S/. 45.00 S/. 45.00

Surcado día/yunta 1 S/. 45.00 S/. 45.00 S/. 45.00TOTAL DE COSTOS DIRECTOS S/. 1,876.29 S/. 0.00 S/. 1,876.29

II.- COSTOS INDIRECTOS S/. 763.14 S/. 763.14 S/. 0.00

Asistencia Técnica mes 7 105.00 S/. 735.00 S/. 735.00 S/. 0.00

Gastos Administrativos % 1% S/. 18.76 S/. 18.76 S/. 0.00

Gastos Financieros % 0.5% S/. 9.38 S/. 9.38 S/. 0.00TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS S/. 763.14 S/. 763.14 S/. 0.00COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN - 01 Hectárea

S/. 2,639.44 S/. 763.14 S/. 1,876.29

5.4.2. Estimación de las inversionesVisto el costo unitario en este producto, corresponde realizar la proyección de las inversiones que serían necesarias realizar para mejorar el nivel de producción y obtener un producto direccionado a la demanda.

SupuestosNúmero de Hectáreas 387 has

Tabla 66: Inversiones en el Tarwi

I. COSTOS DIRECTOS Unidad Cantidad Precio Unitario TOTAL GR AEOs

1.1 INSUMOS S/. 490,055.00 S/. 490,055.00 S/. 0.00A. Semillas S/. 263,160.00 S/. 263,160.00 S/. 0.00Variedad H6 Kg 30,960 S/. 8.50 S/. 263,160.00 S/. 263,160.00 S/. 0.00B. Fertilizantes S/. 211,415.00 S/. 211,415.00 S/. 0.00

Fertilizante sólido granulado fosfatado

Kg 77,400 S/. 1.76 S/. 135,950.00 S/. 135,950.00 S/. 0.00

158

Page 160: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

Super Fosfato Triple de Calcio Kg 19,350 S/. 2.20 S/. 42,570.00 S/. 42,570.00 S/. 0.00Cloruro de potasio Kg 19,350 S/. 1.70 S/. 32,895.00 S/. 32,895.00 S/. 0.00

C. Agroquímicos S/. 15,480.00 S/. 15,480.00 S/. 0.00

Insecticida organofosforado Litro 387 S/. 20.00 S/. 7,740.00 S/. 7,740.00 S/. 0.00Inhibidor Kilo 1,548 S/. 5.00 S/. 7,740.00 S/. 7,740.00 S/. 0.001.2 MANO DE OBRA DIRECTA S/. 183,825.00 S/. 0.00 S/. 183,825.00D. Preparación de Terreno S/. 19,350.00 S/. 0.00 S/. 19,350.00Junta y quema de malezas Jornal 387 S/. 25.00 S/. 9,675.00 S/. 9,675.00Desterroneo Jornal 387 S/. 25.00 S/. 9,675.00 S/. 9,675.00E. Siembra S/. 58,050.00 S/. 0.00 S/. 58,050.00Siembra por golpes Jornal 1,161 S/. 25.00 S/. 29,025.00 S/. 29,025.00Abonamiento Jornal 774 S/. 25.00 S/. 19,350.00 S/. 19,350.00Tapado de semilla Jornal 387 S/. 25.00 S/. 9,675.00 S/. 9,675.00F. Labores Culturales S/. 58,050.00 S/. 0.00 S/. 58,050.00Primer Deshierbo Jornal 387 S/. 25.00 S/. 9,675.00 S/. 9,675.00Segundo Deshierbo Jornal 774 S/. 25.00 S/. 19,350.00 S/. 19,350.00Control Fito Sanitario Jornal 387 S/. 25.00 S/. 9,675.00 S/. 9,675.00Aporque Jornal 774 S/. 25.00 S/. 19,350.00 S/. 19,350.00G. Cosecha y Poscosecha S/. 48,375.00 S/. 0.00 S/. 48,375.00Arranque de planta Jornal 968 S/. 25.00 S/. 24,187.50 S/. 24,187.50Trilla venteo Jornal 581 S/. 25.00 S/. 14,512.50 S/. 14,512.50Ensacado Jornal 387 S/. 25.00 S/. 9,675.00 S/. 9,675.001.3 MECANIZACIÓN S/. 245,745.00 S/. 193,500.00 S/. 52,245.00Trilladora Maquina 15 S/. 6,000.00 S/. 92,880.00 S/. 92,880.00 S/. 0.00

Arados mejorados herramienta 155 S/. 650.00 S/. 100,620.00 S/. 100,620.00 S/. 0.00

Aradura dia/yunta 387 S/. 45.00 S/. 17,415.00 S/. 17,415.00Cruza dia/yunta 387 S/. 45.00 S/. 17,415.00 S/. 17,415.00Surcado dia/yunta 387 S/. 45.00 S/. 17,415.00 S/. 17,415.00

II. COSTOS INDIRECTOS2.1 ASISTENCIA TÉCNICA/OTROS S/. 295,336.88 S/. 284,445.00 S/. 10,891.88Asesor técnico mes 2,709 S/. 105.00 S/. 284,445.00 S/. 284,445.00 S/. 0.00Gastos Administrativos % 1% S/. 18.76 S/. 7,261 S/. 0.00 S/. 7,261.25Gastos Financieros % 0.5% S/. 9.38 S/. 3,631 S/. 0.00 S/. 3,630.63

Total S/. 1,214,962 S/. 968,000.00 S/. 246,962

Porcentaje 100% 80% 20%

5.4.3. Proyección de Ingresos y EgresosTabla 67: Estimación de la Producción - Tarwi

PLAN DE PRODUCCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Unidades Productivas (Has) 387 387 387 387 387Rendimiento (kg/ha) 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00Producción Total (Kg) 580,500 580,500 580,500 580,500 580,500Merma 5% 5% 5% 5% 5%Producción para venta (01 Ha) 1,425 1,425 1,425 1,425 1,425Volumen Total para venta (KG) 551,475 551,475 551,475 551,475 551,475Volumen Total para venta (Tn) 387 387 387 387 387

Tabla 68: Proyección de las Ventas

PLAN DE VENTAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

159

Page 161: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

(INGRESOS)Volumen Total para venta 551,475 551,475 551,475 551,475 551,475Precio en chacra (Kg) S/. 3.00 S/. 3.00 S/. 3.00 S/. 3.00 S/. 3.00Cantidad de Unidades (Has) 387 387 387 387 387Total Ingresos - 01 Ha S/. 4,275 S/. 4,275 S/. 4,275 S/. 4,275 S/. 4,275Total Ingresos - 495 Has S/. 1,654,425 S/. 1,654,425 S/. 1,654,425 S/. 1,654,425 S/. 1,654,425

Tabla 69: Proyección de los Costos

COSTOS DE OPERACIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1. Costos Indirectos S/. 295,337 S/. 295,337 S/. 295,337 S/. 295,337 S/. 295,337

Asesoría Técnica S/. 284,445 S/. 284,445 S/. 284,445 S/. 284,445 S/. 284,445

Gastos Administrativos S/. 7,261 S/. 7,261 S/. 7,261 S/. 7,261 S/. 7,261

Gastos Financieros S/. 3,631 S/. 3,631 S/. 3,631 S/. 3,631 S/. 3,631

2. Costos Directos S/. 801,590 S/. 801,590 S/. 801,590 S/. 801,590 S/. 801,590

Bienes/Servicios Directos S/. 617,765 S/. 617,765 S/. 617,765 S/. 617,765 S/. 617,765

Mano de obra Directa S/. 183,825 S/. 183,825 S/. 183,825 S/. 183,825 S/. 183,825

Total Costos de Operación S/. 1,096,927 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927

5.4.4. Determinación del Punto de Equilibrio

X  =  CF / Pv-Cv = Punto de EquilibrioPunto EquilibrioIngresos totales S/. 4,500Costos Totales S/. 3,551Costo Fijo S/. 763Precio Venta S/. 3.00Costo Variable unitario S/. 1.25Punto Equilibrio (unidades) 436 Kilos

Según podemos ver en la tabla anterior, en el tarwi se requieren producir 436 kilogramos por cada hectárea para encontrar el punto de equilibrio; es decir, que a partir de esta cantidad de producto obtenido empiezan a registrarse las respectivas ganancias en el negocio.

5.4.5. Análisis del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno

Escenario 1Tabla 70: Flujo de Caja - Tarwi

CONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 1,654,425 S/. 1,654,425 S/. 1,654,425 S/. 1,654,425 S/. 1,654,425

(B) EGRESOS TOTALES S/. 490,055 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927

(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 490,055 S/. 557,498 S/. 557,498 S/. 557,498 S/. 557,498 S/. 557,498

VAN (5 años) S/. 1,678,418.27

160

Page 162: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

TIR (5 años) 111%

Análisis de Sensibilidad:Escenario 2: Haciendo el respectivo ejercicio, en este escenario los rendimientos son menores en 30% al escenario deseado, se conoce como escenario negativo y según se puede ver en la tabla siguiente nuestros indicadores principales se vuelven negativos haciendo inviable la propuesta desde el punto de vista financiero. Según se evidencia este es el producto con mayor flexibilidad, pues esta reducción no incidiría en demasía en los niveles de rendimiento y la propuesta –aún en estas circunstancias- seguiría siendo positiva.

Tabla 71: Sensibilidad Tarwi - Escenario NegativoCONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 1,158,098 S/. 1,158,098 S/. 1,158,098 S/. 1,158,098 S/. 1,158,098

(B) EGRESOS TOTALES S/. 490,055 S/. 606,872 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927

(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 490,055 S/. 551,226 S/. 61,171 S/. 61,171 S/. 61,171 S/. 61,171

VAN (5 años) S/. 187,334.33

TIR (5 años) 37%

Escenario 3: Niveles de rendimiento son mayores en 10% al escenario esperado, es lo que se denomina un escenario positivo. Según esta proyección las inversiones se vuelven muy rentables y atractivas.

Tabla 72: Sensibilidad Tarwi - Escenario PositivoCONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(A) INGRESOS TOTALES S/. 0 S/. 1,819,868 S/. 1,654,425 S/. 1,654,425 S/. 1,654,425 S/. 1,654,425

(B) EGRESOS TOTALES S/. 490,055 S/. 606,872 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927 S/. 1,096,927

(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS

-S/. 490,055 S/. 1,212,996 S/. 557,498 S/. 557,498 S/. 557,498 S/. 557,498

VAN (5 años) S/. 2,219,208.32

TIR (5 años) 203%

Conclusiones:o Los resultados en los indicadores económico - financieros son positivos, una

VAN de S/. 1,678,418.27 junto con una TIR de 111%, junto con una relación Costos – Beneficio de 1.51 le dan viabilidad y pertinencia a la inversión en este producto.

o El precio han sido establecido de manera conservadora en S/. 3.00 nuevos soles por cada kilogramo, si bien en las últimas dos campañas ha sido mayor, el histórico aún se mantiene según lo establecido en la proyección que hemos realizado. Es por esto que se determinó este precio de venta en chacra.

o Considerando el apoyo a productores que en promedio tienen una (01) hectárea y que ponen a disposición para la implementación del plan de

161

Page 163: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx

negocio conjunto, los fondos previstos para este producto (S/. 968,000.00) permitirán al Gobierno Región La Libertad, cofinanciar unos quince (15) planes de negocio. Esto significa prestar apoyo -como mínimo- a unos 387 pequeños productores rurales de las provincias que forman parte de la zona de intervención en la presente iniciativa de apoyo a la competitividad.

o Para la selección de las propuestas ganadoras se deberá tener en consideración: i) Disponibilidad de tierra cultivable y con accesibilidad vial, ii) Nivel de cohesión de las AOE, tiempo de vigencia, actividades conjuntas, predisposición de los socios a participar en la iniciativa conjunta.

o La asistencia técnica, para lograr los resultados esperados en el rendimiento en las parcelas se convierte en un factor muy importante; es por ello que, se deberá seleccionar los técnicos de campo que prestarán estos servicios a los pequeños productores en función de capacidades y habilidades para que desarrollen el trabajo adecuado de promoción a nivel del campo y en el ámbito organizacional, pues tal como ha quedado evidenciado, en la zona de intervención es muy débil este tema.

o Otro aspecto gravitante es el cumplimiento de los productores atendidos en la aplicación de las indicaciones técnicas que le otorguen los asesores.

Resumen General de las inversiones:

PRODUCTO Aporte GR Aporte AEO Total Aportes

Inversión Unitaria

Unidad Medida Inv. GR %

Unidad Medida

Nº Has/ Hatos

Nº Propuestas

Nº Productores Atendidos

Quinua S/. 1,468,000 S/. 378,409 S/. 1,878,409 S/. 4,816 Hectárea S/. 97,867 80% Hectárea 390 15 390

Leche S/. 968,000 S/. 968,000 S/. 1,936,000 S/. 322,667 Hatos (30v) S/. 161,333 50%Hato (30v) 6 6 90

Palta S/. 1,468,000 S/. 1,500,000 S/. 3,000,000 S/. 333,333 Hectárea S/. 163,111 50% Hectárea 117 9 120

Tarwi S/. 968,000 S/. 246,962 S/. 1,255,250 S/. 83,683 Hectárea S/. 64,533 80% Hectárea 387 15 387

Otro69 S/. 128,000 Total 45 987

Total S/. 5,000,000 S/. 3,093,371 S/. 8,069,659

69 Para ejecutar la fase de implementación de la iniciativa de apoyo

162

Page 164: CONTENIDOS MINIMOS_LA LIBERTAD.docx