consultoría para apoyar y acompañar a la cpem en el ... · prevención de violencias de género,...

65
Convenio de Asociación 048/17 entre el DAPRE y Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política Convenio de Asociación para apoyar y acompañar a la CPEM en el proceso de cualificación de las capacidades de incidencia de las mujeres afrocolombianas e indígenas víctimas del conflicto armado y la institucionalidad en materia de prevención de violencias de género, participación y liderazgo. Documento N°1 Metodologías de trabajo para los procesos de formación y fortalecimiento de las mujeres indígenas y afrocolombianas, en: derechos humanos de las mujeres, participación, liderazgo y prevención y atención de las violencias basadas en género. enfoque diferencial y étnico en la política pública del conflicto armado y CONPES 161 y 3784. Abril 24 de 2017 0

Upload: dotu

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Convenio de Asociación 048/17 entre el DAPRE y Corporación Ensayos parala Promoción de la Cultura Política

Convenio de Asociación para apoyar y acompañar a la CPEM en el proceso decualificación de las capacidades de incidencia de las mujeres afrocolombianase indígenas víctimas del conflicto armado y la institucionalidad en materia deprevención de violencias de género, participación y liderazgo.

Documento N°1

Metodologías de trabajo para los procesos de formación y fortalecimiento de las mujeres indígenas y afrocolombianas, en: derechos humanos de las mujeres, participación, liderazgo y prevención y atención de las violencias basadas en género. enfoque diferencial y étnico en la política pública del conflicto armado y CONPES 161 y 3784.

Abril 24 de 2017

0

Contenido

Contenido..........................................................................................................................1

Presentación.....................................................................................................................2

I. Mapeo de actores.....................................................................................................2

1.1. Actores institucionales........................................................................................3

1.2. Organizaciones sociales.......................................................................................4

1.3. Directorio...............................................................................................................5

II. Diseños de entrevistas semiestructuradas...................................................20

2.1. Guía de Entrevista a las mujeres sobre Participación e incidencia política.........................................................................................................................21

2.2. Guía de Entrevista a las mujeres sobre Violencia hacia las mujeres y acceso a la justicia.....................................................................................................24

2.3. Guía de Entrevista a las mujeres sobre Participación política y violenciashacia las mujeres........................................................................................................28

2.4. Guía de Entrevista a las organizaciones defensoras de los derechos de lasmujeres a nivel local, regional y nacional.............................................................34

2.5. Guía de Entrevista a las instituciones.............................................................39

III. Propuesta metodológica de los Procesos de formación y el Intercambio de Experiencias entre organizaciones de mujeres y la institucionalidad......46

3.1. Talleres.................................................................................................................47

3.2. Intercambio de experiencias............................................................................56

3.3. Matriz de análisis de la información...............................................................60

Bibliografía de referencia............................................................................................63

1

Presentación

La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer –CPEM- y la CorporaciónEnsayos suscribieron un Convenio de Asociación con el objetivo de “Apoyar yacompañar a la CPEM en el proceso de cualificación de las capacidades deincidencia de las mujeres afrocolombianas e indígenas víctimas del conflictoarmado y la institucionalidad en materia de prevención de violencias degénero, participación y liderazgo”.

De acuerdo con la propuesta de Convenio de Asociación, presentamos eldocumento correspondiente al Documento N°1, incluido en la Fase I dealistamiento. El documento está estructurado en tres partes. En la primera,incorporamos un mapeo de actores institucionales y de organizaciones socialesa nivel municipal, zonal y departamental. En la segunda, presentamos losdiseños de las entrevistas semiestructuradas dirigidas a actores institucionalesy organizaciones sociales y, finalmente, incluimos el diseño metodológico delos encuentros de sensibilización, formación e información y del intercambio deexperiencias. En esta última parte, presentamos la matriz analítica parasistematizar la información construida y recolectada a través de lasentrevistas, los encuentros y el intercambio de experiencias.

Los insumos aquí planteados son el punto de partida para desarrollar lassiguientes fases del Convenio de Asociación. No obstante, serán objeto deretroalimentación y ajustes a medida que se vayan desarrollando las demásfases previstas en el Convenio.

I. Mapeo de actores

El equipo de la Corporación Ensayos elaboró un mapeo de actores preliminartanto de las instituciones como de las organizaciones sociales de mujeres ymixtas en los ocho municipios objeto del Convenio. La identificación de actoresinstitucionales se basó en los organismos vinculados directamente con laimplementación de la Ley de Víctimas y sus decretos reglamentarios y lasencargadas específicamente de proteger y garantizar el acceso de las mujeresa la justicia en casos de Violencias Basadas en Género, especialmente en mediodel conflicto armado. La aproximación se hizo desde el nivel regional(departamento del Cauca) y a nivel municipal.

2

Identificamos los actores más visibles y sobre los cuales existe informacióndisponible en medios públicos en los municipios de Totoró, Buenos Aires,Suárez, Guachené, Caloto, Santander de Quilichao y Puerto Tejada.

El municipio de Popayán fue referenciado para ubicar fundamentalmente laoferta institucional con alcance regional y las organizaciones de mujeres concobertura en diversos municipios y cuyas sedes se encuentran en la capital deldepartamento del Cauca.

En el caso de las organizaciones sociales, identificamos organizaciones demujeres víctimas del conflicto armado, organizaciones étnicas en su mayoríamixtas con programas o equipos de trabajo de mujeres tanto en el nivelmunicipal como regional. Estas últimas hacen presencia e incidencia en losmunicipios vinculados al Convenio. Hicimos una exploración de los cabildosindígenas y los Consejos comunitarios de los municipios en cuestión partiendode los informes de la UARIV sobre las solicitudes de reparación colectiva y losprocesos de restitución de tierras. Igualmente, tuvimos en cuenta lasrecomendaciones de la CPEM sobre algunos procesos organizativos con los queexiste un importante nivel de relacionamiento y son clave en el proceso.

Algunos datos deben corroborarse en la segunda fase del Convenio al iniciar conel proceso de entrevistas.

1.1. Actores institucionales

En el nivel departamental, priorizamos las instituciones públicas vinculadas alSistema Nacional de Atención y Reparación integral a las Víctimas priorizandoel Ministerio público. En este sentido son actores clave para este Convenio:

- Defensoría del Pueblo, en especial, las delegadas para: a. derechos delas mujeres y asuntos de género, b. Orientación y asesoría de las vícti-mas del conflicto armado interno, c. Defensoría Comunitaria de la Dele-gada de los Derechos de la Población Desplazada y d. indígenas y mino-rías étnicas.

- Dirección Territorial Unidad Nacional para la Reparación y Atención Inte-gral a Víctimas (UARIV) y sus puntos de atención (Popayán y Caloto).

- Dirección Territorial de la Unidad de Restitución de Tierras (Popayán).- Secretaría de Gobierno y participación social departamental. - Secretaría de la mujer departamental.- Oficina de Asuntos Étnicos del Cauca.- Procuraduría Regional y Procuraduría Provincial.

3

- Fiscalía General de la Nación: Centro de Atención a Víctimas de Violen-cia Sexual- CAIVAS-.

- Procuraduría Regional y Procuraduría Provincial. - Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.- Mesas de Víctimas: Aunque las Mesas son espacios de participación y de

víctimas de la sociedad civil, son también consideradas “espacios institu-cionales de representación de la población afectada por el conflicto parala interlocución con el Estado, en todos los niveles territoriales (munici-pal, departamental, distrital y nacional), y su fin es la incidencia en laconstrucción, ejecución y control de las políticas públicas para las vícti-mas”1. En este mapeo de actores, los datos de las Mesas regionales y mu-nicipales no aparecen referenciados en la mayoría de los municipios. Através de la Delegada para las víctimas de la Defensoría del Pueblo, es-peramos obtener datos de contacto más precisos.

- Consejos Comunitarios de Mujeres (Popayán).

A nivel de los municipios, exceptuando Popayán, consideramos los siguientesactores institucionales:

- Personerías municipales.- Secretarías de gobierno municipales.- Casas de Justicia. - Mesas Municipales de Participación de Víctimas.- Oficinas de la mujer o Enlaces de género.- Alcaldes/as municipales. - Consejos Comunitarios Municipales de Mujeres

En términos de los organismos de carácter internacional que intervienen en laregión en procesos de apoyo y acompañamiento técnico tanto a institucionescomo organizaciones sociales para el acceso de las mujeres a la justiciaidentificamos las siguientes:

- Organización Internacional para la Migraciones OIM.- Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Ameri-

canos MAPP- OEA.- ONU Mujeres.

1.2. Organizaciones sociales

1 http://www.unidadvictimas.gov.co/es/content/mesas-de-participaci%C3%B3n/87

4

El mapeo exploró diversos tipos de organizaciones sociales. En primer lugar, lasorganizaciones de mujeres dentro de las cuales se ubican organizacionesespecíficas de mujeres víctimas y organizaciones de mujeres que trabajandiversos temas, en general, y la exigibilidad de los derechos de las mujeres y elacceso a la justicia, en particular. En segundo lugar, las organizaciones mixtasindígenas, afrocolombianas y negras, que tienen a su interior programas oequipos de trabajo de mujeres en clave de liderazgo, empoderamiento yexigibilidad de derechos. El mapeo indagó por los casos de solicitud dereparación colectiva en comunidades afrocolombianas e indígenas, y seleccionólos casos que se encuentran en la ruta de reparación, pero también aquellosque han hecho la solicitud de reparación y que aún no se encuentran en ruta.En su mayoría, consejos comunitarios.

Dentro de las organizaciones diferenciamos dos niveles. Por un lado, lasmunicipales y, por el otro, las zonales o de influencia regional. El equipo detrabajo da un especial valor a las autoridades indígenas, negras yafrocolombianas, representadas en Cabildos Indígenas, Consejos Comunitariosy sus expresiones de organizaciones zonal, en este caso la Cxhab Wala Kiwe-Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y la Asociación deConsejos Comunitarios del Norte del Cauca ACONC. Tras retomar el contactocon los consejeros y consejeras de ACONC para socializar el proceso deinvestigación, estamos a la espera de que nos sean suministrados de maneramás precisa los datos de los Consejos Comunitarios.

1.3. Directorio

A continuación presentamos un directorio elaborado con datos suministradosvía web, Planes de Desarrollo Municipales y algunos contactos telefónicosestablecidos por el Equipo de Trabajo en las dos primeras semanas defuncionamiento.

Instituciones

Municipio de Popayán

N° NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN DATOS (Teléfonos, dirección, co-rreos, horarios de atención)

1 Cesar Cristian Gómez Castro

Alcalde Alcaldía Municipal 8244802- 8242640/ Edificio el CAM, Carrera 6 No.4-21/ [email protected]/ [email protected]

2 Martha Zoe Ro-jas

Encargada Casa de Justicia 8249297 - 8246770/ Carrera 6 # 70 BN-01.

5

3 Bayron Mauri-cio Lema -

Presidente del consejo

Concejo municipal 8242006-244925-243747/ [email protected]

4 Leidy Gabriela Mera.

Coordinadora Oficina de mujer y gé-nero municipal

8249297 - 8246770/ Carrera 6 # 70 BN-01.

5 Viviana Bolí-var/ Andrea Villareal

Equipo de trabajo

ONU Mujeres 310-4782882

6 Andrés ChavesFernández

Personero Personería municipal 8242005-241649-318929/ carrera6N° 4-21/[email protected] [email protected]

Municipio de Totoró

N° NOMBRE CARGOINSTITUCIÓN/DEPEN-

DENCIADATOS (Teléfonos, dirección, co-

rreos, horarios de atención)

1 Hilario Sánchez Alcalde Alcaldía municipal (57+2) 8275130 Fax:(57+2) 8275130/ Calle principal Edificio CAM segundo piso

2 Amanda Nubia El-vira Méndez

Personera Personería Municipal / Alcaldía

8275023 ext. 115/ Calle PrincipalEdificio el CAM/ [email protected]

3 Jorge Luis Pizo Andela

Secretario Secretaría de Go-bierno y Participa-ción Comunitaria/ Al-caldía

8275130 ext. 101/ Edificio CAM Calle Principal Totoró/ [email protected]

4 Por confirmar Enlace de Género

Municipio de Buenos AiresN° NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN DATOS (Teléfonos, dirección,

correos, horarios de atención)

1 Urdely CarabalíCarbonero

Alcalde Alcaldía Municipal 313 634 38 53/ CentroAdminstrativo Municipal (CAM)Calle Principal Buenos Aires/[email protected] /[email protected]

2 Ariel CaicedoLucumi

Presidente Concejo municipal 313 634 38 53/ Fax: (57) 28466705/ Centro AdminstrativoMunicipal (CAM) Calle PrincipalBuenos Aires

6

3 María FernandaTovar Ocoró

Directoralocal desalud

Dirección local desalud

[email protected]

4 Heider Tovar Personero Personería 313 634 38 53/ Fax: (57) 28466705/Calle Principal- Casade Justicia/[email protected]

5 José Manuel Popó Secretario Secretaría deGobierno ydesarrollo Social

313 634 38 53/ Fax: (57) 28466705/ CentroAdministrativo Municipal (CAM)Calle Principal Buenos Aires

6 Casa de la Justicia Carrera 1 Esquina CallePrincipal/[email protected]

7 Socorro Carvajal Enlace degénero

Secretaría deGobierno ydesarrollo Social

3137431386

Municipio de Suárez N° NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN/DEPEN

DENCIADATOS (Teléfonos, dirección,correos, horarios de atención)

1 Hernando Ramírez Ramírez

Alcalde Alcaldía municipal Tel. 310 355 7965/ carrera 3 # 3-126 B/Los Almendros, Suarez- Cauca. [email protected]

2 Milciades Vergara Balanta

Secretario Secretario de gobierno

318 895 0311/ carrera 3 # 3-126 B/Los Almendros, Suarez - Cauca, Tercer piso. [email protected]

3 Karina García Sierra

Personera Personería municipal

(57)312 775 1885. Antiguo CAM. [email protected]

4 Zully Collazos Enlace de Género

Secretaría de gobierno

3163689466

Municipio de GuachenéN° NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN DATOS (Teléfonos, dirección,

correos, horarios de atención)

1 Oliver Carabalí Alcalde Alcaldía municipal (+57) 2 825 9101 / 825 9105 /

7

Banguero 825 9106 / Fax: (+57) 2 825 9107. Calle 4 # 5 – 46 Jorge Eliécer Gaitán, Guachené

2 Ximena Bastidas Cabrera

Personera Personería Municipal

Teléfono: (¿57) (2) 8259101/06/07 Extensión 115. Calle 4 Con Carrera 5 - B/ Jorge Eliécer Gaitán

3 Rubén Darío Balanta A

Secretario de gobierno

Secretaría de Gobierno

(+57) 2 8258336, (+57) 2 8258337, (+57) 2 8258339, Fax:(+57) 2 8258336. Calle 12 No. 4-67, Barrio el Centro Caloto, Cauca

4 Concejo municipal 57 (2) 8259101. Calle 4 Cra. 5 Frente al Parque Principal

Municipio de CalotoN° NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN DATOS (Teléfonos, dirección,

correos, horarios de atención)

1 María Liliana Ararat Mejía

Alcaldesa Alcaldía municipal 8258336 3168320513/ : Calle12 No. 4-67, Barrio el Centro Caloto/ [email protected] [email protected]

2 Personera Personería municipal

(+57) 2 8258337 Ext. 109/ Calle 12 No 4-67/ [email protected]

3 Rubén Darío Balanta

Secretario Secretaría de gobierno

(+57) 2 8258336/37/39/ : Calle 12 No. 4-67, Barrio el Centro Caloto/[email protected]

4 Alejandro Sotelo Director Punto de Atención Dirección Territorial Unidad de Víctimas

Carrera 5A # 28 - 02 - Centro de Convivencia Ciudadana318723429

5 Luz Ángela Medina Secretaría de Desarrollo Social, Enlace de Mujer y equidad de

3168753180

8

género

Municipio de Santander de Quilichao

NOMBRE CARGO INSTITUCIÓNDATOS (Teléfonos, dirección,correos, horarios de atención)

1

Zuleima Caicedo Coordinadora Oficina de la mujer

313 7354910/Calle 3 No. 9 - 75 - CAM

2

Angela Brigitt Valderruten Coordinadora Mesa muni-cipal de víc-timas

3207060703

3

Gladys Carmenza León La-rrahondo

Personera Personería Municipal

Casa de Justicia - carrera 10 13AS-196- Santander de Quili-chao - Cauca

4

Álvaro Hernando Mendoza Bermúdez

Alcalde Alcaldía mu-nicipal

PBX: (+57) 2 8443000 /Calle 3 No. 9 - 75 - CAM

5

Gloria Patricia Silva Comisaria de Familia

Casa de la Justicia

8293215/ Carrera 10 No. 13 A S- 140 Barrio El Canalón. [email protected]

6

Dubby Alejandra Orejuela Concejala Concejo Mu-nicipal

7 Denys Rocío Triviño Muñoz Integrante Mesa de vic-timas

8 María Eugenia Villado López Integrante Mesa de vic-timas

Municipio de Puerto Tejada

N° NOMBRE CARGO ORGANIZACIÓN DATOS (Teléfonos, direc-ción, correos, horarios de

atención)1 Consuelo Candela Lourido Secretaria Secretaria de

Gobierno Cll 17 - Cr 19 Esquina del Municipio de Puerto Tejada Cauca. [email protected]

2 Tobías Balanta Murillo Alcalde Alcaldía Muni-cipal

Cll 17 - Cr 19 Esquina del Municipio de Puerto Tejada Cauca

3 Diego Lasprilla Ramos Director Casa de Justi-cia

8282116. Calle 17 N° 18-67

9

4 María Inocencia Murillo Lideresa Representantede víctimas enel CTP

Instituciones de carácter departamental

N° NOMBRE CARGOINSTITUCIÓN/DEPENDENCIA

DATOS (Teléfonos, direc-ción, correos, horarios de

atención)1 Celia Norena Banguero

CarabalíDirectora Oficina de

Asuntos Étnicosdel Cauca

2 Luz Idalia Zambrano Divulgación de DDHH

Defensoría del Pueblo

317 895 12 34/ Cr 2 # 4-83 Popayán

3 Francisco Rivera Delegada devíctimas

Defensoría del Pueblo

300 6258578/ Cr 2 # 4-83 Po-payán

4 Javier Pereira Delegada devíctimas

Defensoría del Pueblo

301 2047361/Cr 2 # 4-83 Po-payán

5 Carolina Fernández Defensora Comunitaria norte del Cauca

Defensoría del Pueblo

3116395977/ Cr 2 # 4-83 Po-payán

6 Catalina Balcázar Delegada deMujer y Gé-nero

Defensoría del Pueblo

313 2310229/Cr 2 # 4-83 Po-payán

7 Jaime Parra/María Paola Orozco Gerardo Peña

Coordina-dor, psicólo-ga, analista

Dirección Terri-torial Cauca- Unidad de Res-titución de Tie-rras

3188031254/ Calle 3 No.4-52– Barrio El Centro – Teléfo-nos 8833364, Popayán. popa-yan.restitucion@restitucion-de tierras.gov.co

8 Jorge Arturo Vásquez Director te-rritorial

Dirección Terri-torial Unidad Nacional para la Reparación yAtención Inte-gral a Víctimas (UARIV)

Calle 3 No. 5-15 B - Centro

9 Rikard Nordgren/ NataliaTrujillo

Director/ Analista

MAPP OEA 3202145435/ Dirección: Cra.11 #18 Norte-1 a 18 Norte-89. Popayán.

10 María del Mar Martínez Chocue

Procuradora Procuraduría provincial

(0928) 244823, extensión 26101. Dirección: Calle 4 # 0-83, Popayán. [email protected]

10

11 Margarita Zabaleta Procuradora Procuraduría Regional

8244530 #121/ Cl. 3 No. 3-60/ [email protected]

12 Elvia Rocío Cuenca Boni-lla

Secretaria Secretaría De-partamental dela mujer del Cauca

(+57)(2) 8220928/ Calle 4 Cra. 7 Esquina. Primer Piso- Gobernación del Cauca/ [email protected]

13 Alejandra Miller Secretaria Secretaría De-partamental deGobierno y par-ticipación

3106039364/ Calle 4 Cra. 7 Esquina. Primer Piso- Gober-nación del Cauca

14

CAIVAS - Cen-tro de Atencióna Víctimas de Violencia Se-xual/ Fiscalía General de la Nación

Teléfonos: 3204758408 y 8301177/ Carrera 17 Sur Nº 10-47 Piso 2/http://www.-fiscalia.gov.co

15 Esther Estrada. Directora Seccional Popayán

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Fo-renses

8332038/ Avenida 17 Sur No.10-95/ [email protected]

Organizaciones

Municipio de TotoróN° NOMBRE CARGO ORGANIZACIÓN TELÉFONO

1 Gilma Sánchez Totoró Coordinación Progra-ma Mujer y Familia

Cabildo indígena de Totoró

3233376720

2 Diana Lucía Quirá

Cabildo indígena de Totoró

3106390125

3 José Fernando ConejoGobernador

Cabildo indígena de Totoró

3148205256

4 Didier Conejo Coordinador Auto 004

Cabildo indígena de Totoró

3226541389

5 Ligia Tombé Campo Representante de las mujeres víctimas del conflicto armado en el CTP

11

6 Leyda Saturia GurruteGembuel

Representante de las organizaciones de mujeres en el CTP

7 Carlos Vidal Representante de las víctimas en el CTP

Mesa de víctimas

Municipio de Buenos Aires

N° NOMBRE CARGO ORGANIZACIÓN OBSERVACIONES

1 ASOM Asociación Mu-nicipal de Mujeres (Afro)

2 Manuel Tenorio Gobernador Cabildo El Playón Alto Naya

No está en ruta de acuerdo a informe UARIV

3 Arley Daza Gobernador Cabildo indígena del Resguardo Páez de Las Delicias

4Hernán Francisco Paví

Gobernador Cabildo indígena Páez, Pueblo Nuevo Ceral

No está en ruta de acuerdo a informe UARIV

5 Nelly Hurtado Lideresa/ se-cretaria

Cabildo indígena Páez, Pueblo Nuevo Ceral

6 Ezequiel Viscué Gobernador Cabildo indígena Si-naí Alto Naya

No está en ruta de acuerdo a informe UARIV

7 Héctor Paví Gobernador Cabildo Nasa de Pue-blo Nuevo Ceral

8 Nifer Díaz Presidente Consejo Comunitario Cerro Teta

No está en ruta de acuerdo a informe UARIV

9 José Ener Representantelegal

Consejo Comunitario La Alsacia, Cuenca del Río Timba y Mari-lopez

En el proceso de SRC, el Consejo representa a las si-guientes comunidades: en representación de las co-munidades afrodescendien-tes de los corregimientos ElPorvenir, El Ceral, Timba y las veredas el agua Blanca, La Peña y Alsacia, la Unión Llanito, El Bosque, Mate-ron, Marilopez, El Silencio,

12

La Ventura, San Francisco, Brisas del Silencio, La Ocul-ta y Brisas de Marilopez. Noestá en Ruta.

10 Consejo Comunitario Río Cauca-

No está en ruta de acuerdo a informe UARIV

11 Cecilia Herrera Consejo Comunitario Río Cauca- Comuni-dad de San Miguel

Fase 2016: Alistamiento

12 Esperanza SalazarCarabali

Mujeres Mineras

13Elba Zamora/ Héctor Marino Ca-rabali

Renacer Siglo XXI (organización de víc-timas)

Municipio de SuárezN° NOMBRE CARGO ORGANIZACIÓN OBSERVACIONES

1 Eider Flor Gobernador Cabildo Indígena de Cerro Tijeras

2 Natalia Rodríguez Secretaria Consejo Comunitariode Comunidades Ne-gras del Corregi-miento de Asnazúun-dación Fundación Arte y Cultura De-jando Huellas/ Con-sejo Comunitario de Asnazu

Consejo Comunitario de Comu-nidades Negras del Corregi-miento de Asnazú en represen-tación de la comunidad negra de Asnazú

3 Datos a corrobo-rar con ACONC

Consejo ComunitarioLa Meseta

Consejo Comunitario La Mesetaen representación de la comu-nidad negra de La Meseta. No está en ruta

4 Francia Márquez Consejo ComunitarioLa Toma

SRC. Fase 2016: Alistamiento.

5 Datos a corrobo-rar con ACONC

Consejo ComunitarioPureto

Consejo Comunitario Pureto enrepresentación de las comuni-dades Afrodescendientes de la vereda Pureto del corregimien-to de Agua Clara.

13

6 Datos a corrobo-rar con ACONC

Comunidad Las Bri-sas

No está en ruta de acuerdo a informe UARIV

7 Datos a corrobo-rar con ACONC

Consejo ComunitarioBellavista

Consejo Comunitario Bellavistarepresenta a la comunidad Be-llavista. No está en ruta

8 Datos a corrobo-rar con ACONC

Consejo Comunitariode comunidades ne-gras Aganches

Consejo Comunitario de comu-nidades negras Aganches en re-presentación de la comunidad negra de Aganches

Municipio de Guachené

N° NOMBRE ORGANIZACIÓN OBSERVACIONES

1 Datos a corroborar con ACONC Consejo Comunita-rio Brisas del Río Palo

Consejo Comunitario Brisas del Río Palo en representación de la comunidad negra de Brisas del Río Palo

2 Yamileth Lasso Consejo Comunita-rio de la ComunidadNegra de Pïlamo El Palenque

Titulo colectivo indígenas y afro

3 Yuri Alegría Consejo Comunita-rio Riveras del Río Palo

Consejo Comunitario Riveras del Río Palo en representación de la comunidad afrocolombia-na de Riveras del Río Palo

Municipio de Caloto

N° NOMBRE CARGO ORGANIZACIÓN OBSERVACIONES

1 Nelson Pacue Gobernador Cabildo Indígena de Huellas

2 Miriam AscueCoordinadora del programa Mujer Huellas

Cabildo Indígena de Huellas

3Saidy Fabián Iqui-nás Gobernador

Cabildo Indígena Nasa de Tóez Ca-loto

14

4

Datos a corrobo-rar con ACONC

Consejo Comuni-tario Afrocolom-biano Quebrada Quitacalzón

5Datos a corrobo-rar con ACONC

Consejo Comuni-tario Bodega Gua-lí

6

Datos a corrobo-rar con ACONC

Consejo Comuni-tario Corregi-miento de Centrode Caloto

Consejo Comunitario Corregi-miento de Centro de Caloto en representación de las ve-redas de Arrobleda, Crucero de Gualí, Bodega Arriba, San Jacinto, La Dominga, CiénagaHonda. No está en ruta

7Datos a corrobo-rar con ACONC

Consejo Comuni-tario de Negritu-des de Yarumito

8Datos a corrobo-rar con ACONC

Consejo Comuni-tario de Santafro

Comunidad Santafro repre-sentada por Consejo Comuni-tario de Santafro

9

Datos a corrobo-rar con ACONC

Consejo Comuni-tario Riveras del Río Palo

Consejo Comunitario Riveras del Río Palo en representa-ción de la comunidad afro delrío palo

Municipio de Santander de QuilichaoN° NOMBRE CARGO ORGANIZACIÓN OBSERVACIONES

1 Gloria Amparo Meneses Asovicar (Asocia-ción de Víctimas)

2 Maria Lenis Popayán Asovicar (Asocia-ción de Víctimas)

3 Martha Cecilia V Asovicar (Asocia-ción de Víctimas)

4 Miriam Rojas Asovicar (Asocia-ción de Víctimas)

5 Héctor Palta Gobernador Cabildo de Guadua-lito

6 Marino Fernández Gobernador Cabildo de La Con-cepción

15

7 Blanca Niria Tróchez Gobernadora suplente

Cabildo de La Con-cepción

8 Sandra Daza Alguacila- Pri-mera infancia

Cabildo de La Con-cepción

9 Avelino Trochez Guejia Gobernador Cabildo Munchique

10 Yermin Orlando Guejia Gobernador Cabildo Nasa Kiwe Tek Ksxaw

11 Datos a corroborar con ACONC

Consejo Comunita-rio Aires de Garra-patero

Fase 2016: Alista-miento/

12 Datos a corroborar con ACONC

Consejo Comunita-rio Cuenca del Río Cauca y microcuen-cas de los rios Teta y Mazamorrero

No está en ruta

13 Mauren Castillo Consejo Comunita-rio de la Cuenca delRio Páez- Quinama-yó

Consejo Comunitariode la Cuenca del Rio Páez- Quinamayó en representación de la comunidad afroco-lombiana de la cuen-ca del ríos Páez- Quinamayó

14 Datos a corroborar con ACONC

Consejo Comunita-rio de la Cuenca delRío Quebrada

El consejo represen-ta a la Comunidad de la Cuenca del Río Quebrada en la soli-citud de SRC. No está en ruta

15 Sandra Peña Corporación Mujer,juventud y niñez afro del norte del Cauca

16 Orfanis Mancilla Presidenta JAC

Consejo Comunita-rio Río Cauca Co-munidad Lomitas

Tienen una senten-cia de reparación co-lectiva

17 Lorenzo Mosquera Brand

Consejo Comunita-rio Río Cauca Co-munidad Lomitas

Parece ser el peti-cionario de la solici-tud de reparación/ Fase 2016: Alista-miento

18 Datos a corroborar con Consejo Comunita- Fase 2016: Alista-

16

ACONC rio Zanjón de Ga-rrapatero

miento

19 Edilma Zambrano Funtesu

20 Isabel Valderruten FUNCIP (Organiza-ción de personas encondición de disca-pacidad)

21 Carmenza Coordinadora Programa Mujer y Familia del Res-guardo Indígena de Canoas

22 Jesús Daniel Campo Gobernador Resguardo indígena de Canoas

Municipio de Puerto Tejada

N° NOMBRE CARGO ORGANIZACIÓN

1 Alicia Castillo Laspriella DirectivaConsejo Comunitario de la Or-ganización de las mujeres

2

Datos a corroborar con ACONC

Consejo Comunitario Palenque Monte Oscuro

3

Datos a corroborar con ACONC

Consejo Comunitario Río Palo

4

Datos a corroborar con ACONC

Consejo Comunitario Cuenca ríoPalo y la Paila

Organizaciones de carácter zonal y regional N° NOMBRE CARGO ORGANIZACIÓN

1 Clemencia Fory Banguero/Nadi-mi

Consejera ACONC

2 Roxana Mejía Consejera ACONC

3 Emilse Paz Consejera CRIC

4 Diana Pito Coordinadora MOVICE- Cauca

17

5 Marilin Machado Integrante PCN

6 Oneira Campo Coordinadora Programa mujer de la Cxhab Wala Kiwe ACIN

7 Ana Deida Secue Coordinadora Equipo de paz ACIN

8 Yazmin Muñoz Comunicadora Red Departamental de Mujeres

9 María Consuelo Lasso Ocoró Integrante REDMUNORCA

10 Yalila Díaz Rojas Coordinadora REDMUNORCA

11 Juliana Rodríguez Coordinadora Ruta Pacífica de Mujeres/ Co-munitar

12 Deyanira Gonzálias Rodallega Integrante UOAFROC

13 Consuelo Saavedra Integrante UOAFROC

14 Danilo Integrante UOAFROC

15 Marcela Cabrera Coordinadora Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca

II. Diseños de entrevistas semiestructuradas

A continuación presentamos cuatro diseños de entrevistas dirigidas a mujeresindígenas, afrocolombianas/negras, a organizaciones defensoras de losderechos de las mujeres y a instituciones.

Con relación a las entrevistas dirigidas a las mujeres consideramos dosposibilidades temáticas. La primera es trabajar en dos formatos distintos lostemas relacionados con participación política y con violencias y acceso a lajusticia. La segunda considera fusionar en un mismo formato ambos temas. Eluso de cualquiera de los dos formatos se definirá en campo teniendo en cuentala disposición de tiempo y las características de las personas a ser entrevistadasen función de su experiencia frente a dichos campos temáticos.

18

2.1. Guía de Entrevista a las mujeres sobre participación e incidencia política.

Objetivos específicos de la entrevista:

Conocer los procesos organizativos de las mujeres indígenas y afrocolom-bianas en los territorios priorizados (así como con sus autoridades), dan-do cuenta de sus capacidades organizativas, participación en el marcode la Ley de Víctimas y sus Decretos Ley, procesos de liderazgo y de de-fensa de los Derechos Humanos.

Conocer la situación actual de relacionamiento de las mujeres con la ins-titucionalidad para identificar alcances, obstáculos, retos y desafíos.

Temas de la entrevista:

Historia personal en relación con la participación política en los espacioscomunitarios y organizativos.

Participación política de las mujeres indígenas/afrocolombianas en la or-ganización.

Participación, diálogo e incidencia política de las mujeres con las institu-ciones del estado y del gobierno colombiano.

Participación, diálogo e incidencia política de las mujeres con otros ac-tores (ONG, iglesias, organizaciones de mujeres).

Ficha de identificación de la entrevistaMunicipio: Fecha de realización de la entrevista:Lugar de realización de la entrevista:Hora de inicio:Hora de finalización:Tipo de registro:Nombre de la persona entrevistada:Nombre de entrevistadora:

Identificación de la persona entrevistadaNombre:Edad:Lugar de nacimiento:Lugar de habitación:Estudios realizados:Organización:Funciones que desempeña:

19

Tiempo de vinculación a la organización:Teléfono:Correo electrónico:

Procesos organizativos de las mujeres indígenas y afrocolombianas

Historia personal en relación con la participación política en los espacioscomunitarios y organizativos

¿Estás vinculada con alguna organización? En caso afirmativo: ¿Cómo y cuándo empezaste a vincularte en losprocesos de la organización? ¿Qué te motivó?¿Desde hace cuánto existe esta organización?¿Quiénes la conforman? ¿Qué cargos y/o funciones desempeñan?¿Cuáles son los objetivos de la organización? ¿Cuáles son los temas alrededor de los cuales trabajan?

¿Cómo definirías el trabajo que realizas en la organización y cuáles son tusapuestas?

¿Qué ha significado para ti hacer parte de la organización?¿Consideras que has tenido obstáculos para participar en los espacios dela organización? ¿Cuáles?

En materia de derechos, ¿cómo percibes la situación de las mujeres en tucomunidad?

¿Conoces si en el municipio hay organizaciones que trabajan sobre violenciashacia las mujeres? ¿Cuáles?

¿La organización cuenta con una agenda propia, o tiene una agenda enconjunto con otras organizaciones, sobre participación política y una vida librede violencias para las mujeres? ¿Cuáles son sus principales contenidos?

Participación política de las mujeres indígenas/afrocolombianas en laorganización

¿Cuáles son los temas que motivan que las mujeres se organicen?¿Cuáles son los espacios en los que las mujeres participan?¿Cuáles han sido los aportes de las mujeres al fortalecimiento sus comunidadesy organizaciones?¿Cuáles son los logros que han tenido las mujeres en la organización? ¿Qué impactos han tenido las propuestas de las mujeres?

20

¿Qué dificulta la participación de las mujeres en la organización?¿Cuáles son los retos y desafíos que tienen las mujeres hoy en la organización?¿Cómo crees que se puede promover la participación política de las mujeres enla organización?¿Crees que hay diferentes formas de participación y liderazgo entre lasmujeres? ¿Cómo son?Según tu opinión, ¿existen diferencias entre la participación política y elliderazgo de las mujeres y la de los hombres?¿Cómo te gustaría que fuera la participación política de las mujeres en laorganización?¿Cómo es la relación con las mujeres de otros sectores sociales?¿Cómo ven los hombres la participación de las mujeres en la organización?

¿Ha cambiado esa percepción? ¿Cómo?

¿Existe algún mandato comunitario que promueva la participación política delas mujeres indígenas/afrodescendientes?

¿Cómo se desarrolla?

¿Las mujeres de la organización han participado en procesos de capacitación? ¿En qué temas?

Participación, diálogo e incidencia política de las mujeres con lasinstituciones del estado y del gobierno colombiano

¿Existen en el municipio instituciones encargadas de proteger y promover losderechos de las mujeres?

En caso afirmativo: ¿Cuáles son?

¿Las mujeres de la organización participan en algún espacio con lasinstituciones del estado por la defensa de sus derechos como mujeres?

¿Cuál?¿Cuál es el objetivo de ese espacio? ¿Cuáles son los temas que se promueven?¿Cómo es la participación de las mujeres en ese espacio?¿Quiénes participan en ese espacio? ¿Cómo es la capacidad de incidencia de las mujeres de la organizaciónen ese espacio?¿Cuáles son los principales logros alcanzados en este espacio? ¿Cuáles sonlas principales dificultades?¿Considera que este espacio ha resultado significativo para larepresentación de las demandas de las mujeres? ¿Por qué?

21

¿Cómo son las relaciones entre la organización y las instituciones del gobierno ydel estado a nivel local y regional?¿Cuáles son las dificultades y obstáculos que tienen las mujeres en su relacióncon las instituciones del gobierno y del estado? ¿Conoce si existe alguna política pública en el municipio que promueva ladefensa y el respeto de los derechos de las mujeres indígenas/afrocolombianas?

En caso afirmativo: ¿cuál es?¿Cuál es su valoración sobre ella?

¿Cómo se podría fortalecer la participación de las mujeres en los espacios deformulación de política pública a nivel local y regional para la defensa de susderechos?

2.2. Guía de Entrevista a las mujeres sobre Violencia hacia las mujeres y accesoa la justicia.

Objetivos específicos de la entrevista:

Aproximarnos a las experiencias de violencias hacia las mujeres indí-genas y afrocolombianas desde su propia perspectiva, tanto en el espa-cio público como privado y con énfasis en el marco del conflicto armado.

Comprender las respuestas de las mujeres frente a las situaciones deviolencias que viven.

Entender la situación actual de relacionamiento de las mujeres con lainstitucionalidad y su valoración sobre la respuesta institucional frente alas violencias hacia las mujeres.

Conocer la situación actual de las mujeres indígenas y afrocolombianasde los territorios focalizados en relación con el acceso a la justicia esta-tal y/o comunitaria y sus propuestas para fortalecerla (con énfasis enLey 1719 de 2014 y el Auto 009 de 2015).

Temas de la entrevista:

Experiencias de violencias de las mujeres indígenas y afrocolombianas. Respuestas de las mujeres frente a las situaciones de violencias que vi-

ven. Experiencias de relacionamiento con la institucionalidad frente a las vio-

lencias hacia las mujeres y valoración de la respuesta institucional (prin-cipalmente en relación con el acceso a la justicia estatal y/o comunita-ria).

22

Ficha de identificación de la entrevista

Municipio: Fecha de realización de la entrevista:Lugar de realización de la entrevista:Hora de inicio:Hora de finalización:Tipo de registro:Nombre de la persona entrevistada:Nombre de entrevistadora:

Identificación de la persona entrevistadaNombre:Edad:Lugar de nacimiento:Lugar de habitación:Institución en la que trabaja:Cargo:Tiempo de vinculación a la institución y tiempo de ejercicio en el cargo:Teléfono:Correo electrónico:

Cuestionario

Apertura¿Cuál es tu nombre?¿Cuántos años tienes?¿Dónde naciste?¿Vives aquí?¿Hace cuánto vives aquí?¿Qué estudios tienes?¿Haces parte de alguna organización? ¿Cuál? ¿Desde hace cuánto tiempo estásvinculada? ¿La organización a la que perteneces realiza alguna acción enrelación con las violencias hacia las mujeres?

Experiencias de violencias de las mujeres indígenas y/o afrocolombianas

¿En algún momento de tu vida has vivido alguna situación de agresión, maltratoo violencia?

¿Cómo ocurrió?¿Quién fue el/la responsable?

23

¿Cuándo ocurrió?¿Dónde? ¿Cuáles crees que son las razones para que haya ocurrido?¿Qué efectos tuvo ese hecho en tu vida? ¿Con qué frecuencia te ocurría?¿Qué has hecho para enfrentar lo sucedido?¿Cómo reaccionó tu familia frente a esa situación de violencia?¿Cómo reaccionó la comunidad?¿Has buscado algún tipo de apoyo o ayuda cuando has tenido esassituaciones de violencia? ¿Cuál?

¿Has participado en algún proceso de formación o capacitación sobre derechosde las mujeres y violencias hacia las mujeres?

¿Cuál? ¿Qué valoración tienes sobre esos espacios? ¿Has realizado algún proceso de formación sobre ley de víctimas?

¿Has realizado algún procedimiento en el marco de la ley de víctimas? ¿Cuáles crees que son los obstáculos y dificultades de la ley de víctimas?

A partir de tu experiencia, ¿cuáles serían los mayores obstáculos que enfrentanlas mujeres que viven experiencias de violencias en el municipio?

Respuestas de las mujeres indígenas y afrocolombianas frente a lassituaciones de violencias

¿Has buscado algún tipo de apoyo o ayuda cuando has tenido esas situacionesde violencia? (Especificar cuál ayuda para cada situación de violencia).

¿Cuál? ¿Qué te motivó a ir allá? ¿Quién te ayudó? ¿En qué lugar te ayudó? ¿Te sentiste en un lugar que te garantizaba intimidad, privacidad yconfidencialidad?¿Qué te dijo la persona que te atendió? ¿Cómo te ayudó?¿Cómo te sentiste? ¿Crees que conseguiste el apoyo que necesitabas?¿Sentiste que la información que recibiste fue útil, oportuna, suficiente yde calidad? ¿Te sentiste informada durante todo el proceso? ¿A través de quémecanismos recibías información? ¿Cada cuánto tiempo?

24

¿Cómo valorarías la actitud de la persona que te ayudó?

Acceso a la justicia estatal para mujeres indígenas y afrocolombianas

¿Cuáles son las instituciones que existen en el municipio que trabajan enrelación con las violencias hacia las mujeres indígenas y afrocolombianas?¿Sabes si las acciones que realizan esas instituciones establecen medidasdiferentes para mujeres indígenas y afrocolombianas que viven situaciones deviolencias?¿Cuál es tu valoración sobre esos mecanismos de apoyo y atención de lasinstituciones a las mujeres que viven situaciones de violencias?¿Consideras que el personal que atiende en las instituciones a las mujeres queviven situaciones de violencias es suficiente e idóneo para cumplir con sutrabajo?¿Cómo valoras las actitudes de los y las funcionarias que deben atender a lasmujeres que han vivido situaciones de violencias?¿Consideras que la presencia de esas instituciones en el municipio es suficienteo debe ampliarse su cobertura?

¿A cuáles ámbitos geográficos?

¿Sabes si en tu barrio/vereda o comunidad existe algún tipo de Programa ocampaña sobre el tema de las violencias contra las mujeres?¿Sabes si las instituciones encargadas de atender a mujeres que han vividosituaciones de violencias cuentan con mecanismos para difundir la informaciónsobre las funciones que realizan?

¿Cómo son? (Especificar por institución) ¿Desde hace cuánto existen? ¿Qué valoración tienes de esos mecanismosinformativos? ¿Crees que son útiles para las mujeres? ¿Quérecomendaciones harías para mejorar la información?

¿Sabes si las instituciones cuentan con un mecanismo para que las mujeres quehan vivido situaciones de violencias puedan valorar la calidad de la atenciónprestada? ¿Cómo es?¿Sabes si existe algún mecanismo de relacionamiento de las instituciones con lacomunidad en general para llevar a cabo procesos de sensibilización ycapacitación sobre violencias hacia las mujeres?

¿Cuáles? ¿Cuál es tu valoración sobre esto? ¿Cómo crees que se podría mejorar ese relacionamiento?

25

Según tu percepción, ¿Cuáles son las mayores dificultades que tienen lasinstituciones municipales para prevenir y atender a las mujeres que han vividosituaciones de violencia de género?¿Cuáles son las acciones que se podrían emprender para prevenir las violenciashacia las mujeres?Según tu percepción, ¿cómo debería ser la justicia para las mujeres que hanvivido situaciones de violencias?¿Qué recomendaciones le darías a las instituciones para mejorar la atención alas mujeres que han vivido situaciones de violencias?

Justicia comunitaria

En tu comunidad, ¿existe algún sistema de justicia?¿Cómo funciona?Cuando una mujer vive una situación de violencia, ¿a quién se dirige?

¿Cómo es el procedimiento que ocurre? ¿Quiénes intervienen? ¿Cuál es el papel que desempeñan?

¿Cuál es tu valoración sobre la forma como opera la justicia comunitaria paraatender los casos de violencias hacia las mujeres?Cuando una mujer ha vivido situaciones de violencias, ¿cuáles crees que son losmodos en los que ella se sentiría restaurada/reparada?Según tu percepción, ¿qué acciones pueden emprender las mujeres para evitarque las violencias que viven sigan ocurriendo? ¿Qué acciones puede emprenderla comunidad? ¿Cómo es el relacionamiento entre el sistema de justicia de las institucionesdel estado y la justicia comunitaria?

2.3. Guía de Entrevista a las mujeres sobre Participación política y violencias hacia las mujeres.

Objetivos específicos de la entrevista:

Conocer los procesos organizativos de las mujeres indígenas y afrocolom-bianas en los territorios priorizados (así como con sus autoridades), dan-do cuenta de sus capacidades organizativas, participación en el marcode la Ley de Víctimas y sus Decretos Ley, procesos de liderazgo y de de-fensa de los Derechos Humanos.

Conocer la situación actual de relacionamiento de las mujeres con la ins-titucionalidad para identificar alcances, obstáculos, retos y desafíos.

26

Aproximarnos a las experiencias de violencias hacia las mujeres indí-genas y afrocolombianas desde su propia perspectiva, tanto en el espa-cio público como privado y con énfasis en el marco del conflicto armado.

Comprender las respuestas de las mujeres frente a las situaciones deviolencias que viven.

Entender la situación actual de relacionamiento de las mujeres con lainstitucionalidad y su valoración sobre la respuesta institucional frente alas violencias hacia las mujeres.

Conocer la situación actual de las mujeres indígenas y afrocolombianasde los territorios focalizados en relación con el acceso a la justicia esta-tal y/o comunitaria y sus propuestas para fortalecerla (con énfasis enLey 1719 de 2014 y el Auto 009 de 2015).

Temas de la entrevista:

Historia personal en relación con la participación política en los espacioscomunitarios y organizativos.

Participación política de las mujeres indígenas/afrocolombianas en la or-ganización.

Participación, diálogo e incidencia política de las mujeres con las institu-ciones del estado y del gobierno colombiano.

Experiencias de violencias de las mujeres indígenas y afrocolombianas. Respuestas de las mujeres frente a las situaciones de violencias que vi-

ven. Experiencias de relacionamiento con la institucionalidad frente a las vio-

lencias hacia las mujeres y valoración de la respuesta institucional (prin-cipalmente en relación con el acceso a la justicia estatal y/o comunita-ria).

Ficha de identificación de la entrevistaMunicipio: Fecha de realización de la entrevista:Lugar de realización de la entrevista:Hora de inicio:Hora de finalización:Tipo de registro:Nombre de la persona entrevistada:Nombre de entrevistadora:

Identificación de la persona entrevistadaNombre:Edad:

27

Lugar de nacimiento:Lugar de habitación:Estudios realizados:Organización:Funciones que desempeña:Tiempo de vinculación a la organización:Teléfono:Correo electrónico:

Historia personal en relación con la participación política en los espaciosorganizativos

¿Estás vinculada con alguna organización? En caso afirmativo: ¿Cómo y cuándo empezaste a vincularte en losprocesos de la organización? ¿Qué te motivó?

¿Cuáles son los objetivos de la organización? ¿Cuáles son los temas alrededor de los cuales trabajan?¿Desde hace cuánto existe esta organización?¿Quiénes la conforman? ¿Qué cargos y/o funciones desempeñan?

¿Qué ha significado para ti hacer parte de la organización?¿Cómo definirías el trabajo que realizas en la organización y cuáles sontus apuestas?¿Consideras que has tenido obstáculos para participar en los espacios dela organización? ¿Cuáles?

En materia de derechos, ¿cómo percibes la situación de las mujeres en tucomunidad?¿Conoces si en el municipio hay organizaciones que trabajan sobre violenciashacia las mujeres? ¿Cuáles?

Participación política de las mujeres indígenas/afrocolombianas en laorganización

¿Cuáles son los espacios en los que las mujeres participan?¿Cuáles son los temas que motivan que las mujeres se organicen?¿Cuáles han sido los aportes de las mujeres al fortalecimiento sus comunidadesy organizaciones?

28

¿Cómo ven los hombres la participación de las mujeres en la organización? ¿Hacambiado esa percepción?

¿Cómo?¿Cuáles son los logros que han tenido las mujeres en la organización? ¿Qué dificulta la participación de las mujeres en la organización?¿Cuáles son los retos y desafíos que tienen las mujeres hoy en la organización?¿Cómo crees que se puede promover la participación política de las mujeres enla organización?¿Las mujeres de la organización han participado en procesos de capacitación?¿En qué temas?¿Cómo es la relación con las mujeres de otros sectores sociales?¿Existe algún mandato comunitario que promueva la participación política delas mujeres indígenas/afrodescendientes? ¿Cómo se desarrolla?

Participación política y violencias hacia las mujeres indígenas yafrocolombianas

¿En algún momento de tu vida has vivido alguna situación de agresión, maltratoo violencia?

¿Cómo ocurrió?¿Quién fue el/la responsable?¿Cuándo ocurrió?¿Dónde? ¿Cuáles crees que son las razones para que haya ocurrido?¿Qué efectos tuvo ese hecho en tu vida? ¿Con qué frecuencia te ocurría?¿Qué has hecho para enfrentar lo sucedido?¿Cómo reaccionó tu familia frente a esa situación de violencia?¿Cómo reaccionó la comunidad?

¿Has buscado algún tipo de apoyo o ayuda cuando has tenido esas situacionesde violencia?

¿Cuál? ¿Qué te motivó a ir allá?

¿Quién te ayudó? ¿En qué lugar te ayudó? ¿Te sentiste en un lugar que te garantizaba intimidad, privacidad yconfidencialidad? ¿Cómo te ayudó?¿Cómo te sentiste? ¿Te sentiste informada durante todo el proceso? ¿A través de quémecanismos recibías información? ¿Cada cuánto tiempo?

29

¿Cómo valorarías la actitud de la persona que te ayudó?

¿La organización a la que perteneces realiza alguna acción en relación con lasviolencias hacia las mujeres?

¿Cómo es el trabajo que realizan?¿Quiénes lideran este trabajo?

Participación, diálogo e incidencia política de las mujeres con lasinstituciones del estado y del gobierno colombiano en materia de violenciashacia las mujeres

¿Existen en el municipio instituciones encargadas de prevenir, atender y/osancionar las violencias hacia las mujeres?

En caso afirmativo: ¿Cuáles son?

¿Las mujeres de la organización participan en algún espacio con lasinstituciones del estado en la lucha contra las violencias hacia las mujeres?

¿En cuál?¿Cuál es el objetivo de ese espacio? ¿Cuáles son los temas que se promueven?¿Cómo es la participación de las mujeres en ese espacio?¿Quiénes participan en ese espacio? ¿Cómo es la capacidad de incidencia de las mujeres de la organizaciónen ese espacio?¿Cuáles son los principales logros alcanzados en este espacio? ¿Cuáles son las principales dificultades?¿Considera que este espacio ha resultado significativo para larepresentación de las demandas de las mujeres? ¿Por qué?

¿Sabes si en tu barrio/vereda o comunidad existe algún tipo de Programa ocampaña sobre el tema de las violencias contra las mujeres?¿Sabes si las instituciones encargadas de atender a mujeres que han vividosituaciones de violencias cuentan con mecanismos para difundir la informaciónsobre las funciones que realizan?

¿Cómo son? (Especificar por institución).¿Desde hace cuánto existen? ¿Qué valoración tienes de esos mecanismos informativos? ¿Crees que sonútiles para las mujeres? ¿Qué recomendaciones harías para mejorar lainformación?

30

¿Sabes si las acciones que realizan esas instituciones establecen medidasdiferentes para mujeres indígenas y afrocolombianas que viven situaciones deviolencias?¿Cuál es tu valoración sobre esos mecanismos de apoyo y atención de lasinstituciones a las mujeres que viven situaciones de violencias?¿Cómo son las relaciones entre la organización y las instituciones del gobierno ydel estado a nivel local y regional?¿Cuáles son las dificultades y obstáculos que tienen las mujeres en su relacióncon las instituciones del gobierno y del estado en materia de violencias hacialas mujeres? ¿Cómo se podría fortalecer la participación de las mujeres en los espacios deformulación de política pública a nivel local y regional sobre violencias hacialas mujeres? ¿Tú o alguna mujer de la organización ha realizado algún procedimiento en elmarco de la ley de víctimas?

¿Cuáles crees que son los obstáculos y dificultades de la ley de víctimasen el caso de las mujeres?¿Las mujeres de la organización conocen la ley de víctimas? ¿Han realizado algún proceso de formación sobre ley de víctimas?

¿Cuáles son las dificultades y obstáculos que tienen las mujeres en su relacióncon las instituciones del gobierno y del estado frente a la ley de víctimas?

Justicia comunitaria

En tu comunidad, ¿existe algún sistema de justicia?¿Cómo funciona?¿Hay diferencia en el procedimiento dependiendo de quién es el autor dela violencia? (Explicar).

Cuando una mujer vive una situación de violencia, ¿a quién se dirige? ¿Cómo es el procedimiento que ocurre? ¿Quiénes intervienen? ¿Cuál es el papel que desempeñan?

¿Cuál es tu valoración sobre la forma como opera la justicia comunitaria paraatender los casos de violencias hacia las mujeres?¿Qué esperan las mujeres de la justicia comunitaria en los casos de violenciashacia las mujeres?

¿Cómo debería ser la justicia comunitaria frente a los casos de violenciashacia las mujeres?

31

Cuando una mujer ha vivido situaciones de violencias, ¿cuáles crees queson los modos en los que ella se sentiría restaurada/reparada?

¿Cómo es el relacionamiento entre el sistema de justicia de las institucionesdel estado y la justicia comunitaria?

2.4. Guía de Entrevista a las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres a nivel local, regional y nacional.

Objetivo general del proyecto: Cualificar las capacidades de incidencia de lasmujeres afrocolombianas e indígenas víctimas del conflicto armado y lainstitucionalidad en materia de prevención de violencias de género,participación y liderazgo.

Objetivos específicos de la entrevista:

Identificar las organizaciones de derechos de las mujeres que trabajanen el municipio/departamento y conocer su experiencia de trabajo sobreviolencias hacia las mujeres indígenas y afrocolombianas.

Conocer las representaciones sociales que tiene la persona entrevistaday la organización a la que pertenece sobre las violencias hacia las muje-res indígenas y afrocolombianas.

Entender las percepciones que tiene la organización defensora de los de-rechos de las mujeres sobre la institucionalidad vinculada con el aborda-je de las violencias hacia las mujeres.

Conocer las percepciones sobre la situación organizativa de las mujeresindígenas y afrocolombianas y su lucha contra las violencias.

Temas de la entrevista:

Descripción del trabajo que realiza la organización así como del trabajoque realiza la persona entrevistada.

Experiencia que ha tenido la persona entrevistada en relación con laatención, prevención, sanción y/o formación en violencias hacia las mu-jeres indígenas y afrocolombianas.

Las representaciones sociales que tiene la persona entrevistada sobre lasviolencias hacia las mujeres indígenas y afrocolombianas.

Percepciones sobre la institucionalidad vinculada en el abordaje de lasviolencias hacia las mujeres y relaciones con las organizaciones de muje-res.

Percepciones sobre la situación organizativa de las mujeres y su luchacontra las violencias.

32

Ficha de identificación de la entrevistaMunicipio: Fecha de realización de la entrevista:Lugar de realización de la entrevista:Hora de inicio:Hora de finalización:Tipo de registro:Nombre de la persona entrevistada:Nombre de entrevistadora:

Identificación de la persona entrevistadaNombre:Edad:Estudios:Lugar de nacimiento:Lugar de habitación:Organización a la que pertenece:Cargo:Tiempo de vinculación:Teléfono:Correo electrónico:

Tema 1

Identificación de la organización

¿Cuáles son los ejes de trabajo en los que se desempeña?¿Cuáles son los medios de financiación con los que cuenta la organización paracumplir sus objetivos?¿Cuántos miembros tiene la organización actualmente?¿Cuál es el ámbito geográfico de la organización?¿Con quiénes trabaja?¿Cuál es el trabajo que realizas actualmente en el marco de la organización?

Tema 2

Experiencia de la persona entrevistada en relación con las violencias hacialas mujeres indígenas y afrocolombianas¿Cómo definirías el trabajo que realizas actualmente?¿Desde hace cuánto tiempo lo realizas?

33

¿Cómo ha sido tu experiencia de trabajo sobre violencias hacia las mujeres enel departamento del Cauca? ¿Y en el municipio?¿Cómo aborda la organización el trabajo sobre violencias hacia las mujeresindígenas y afrocolombianas a nivel departamental/municipal?¿Cuáles han sido las actividades que realizan con mujeres indígenas yafrocolombianas?

Tema 3

Representaciones sociales sobre las violencias hacia las mujeres indígenas yafrocolombianas¿Cómo describirías-caracterizarías las violencias que viven las mujeresindígenas del municipio/departamento?¿Cómo describirías-caracterizarías las violencias que viven las mujeresafrocolombianas del municipio/departamento?¿Crees que hay similitudes en las experiencias de violencias de las mujeresindígenas y afrocolombianas?

¿Cuáles?

¿Crees que hay diferencias en las experiencias de violencias entre las mujeresindígenas y afrocolombianas? ¿Cuáles?¿Conoces si existen procedimientos de justicia comunitaria para los casos deviolencias hacia las mujeres indígenas y afrocolombianas?

¿Cómo son? ¿Cuál es tu valoración sobre ellos?

¿Cuáles son los logros que la organización ha tenido en el trabajo con lasmujeres indígenas? ¿Cuáles son los obstáculos? ¿Cuáles son los logros que la organización ha tenido en el trabajo con lasmujeres afrocolombianas? ¿Cuáles son los obstáculos?Según tu experiencia, ¿cómo podrían mejorarse las formas de trabajo con lasmujeres indígenas y afrocolombianas para enfrentar las violencias que viven?

Tema 4

Percepciones sobre la institucionalidad¿Cuáles son las instituciones que abordan las violencias hacia las mujeres en elmunicipio/departamento?¿Conoces si existen protocolos de prevención y atención en estas instituciones?

¿Cómo son?

34

¿Cuál es tu valoración sobre los protocolos de prevención y atención deestas instituciones?¿Sabes si el protocolo establece pautas diferenciales de atención enfunción de la pertenencia étnica de las mujeres? ¿Existe alguna diferencia en la atención a las mujeres indígenas, a lasmujeres afrodescendientes/negras/raizales o palenqueras y LBTI?¿Cuenta con mecanismos e infraestructura para apoyar y orientar amujeres de diferentes condiciones y pertenencias? Por ejemplo,intérpretes (de idiomas, braille, etc), mujeres con capacidadesdiferentes, entre otras.¿Existen obstáculos para las mujeres indígenas que viven situaciones deviolencias en su búsqueda de atención? En caso afirmativo, ¿cuáles son?¿Y para las mujeres afrocolombianas?¿El protocolo establece pautas diferenciales de atención en función de silas violencias han sido ejercidas por actores armados o por otraspersonas? Si hay diferencias, ¿puede decirme cuáles son?¿El protocolo establece algún mecanismo para derivar o remitir a lasmujeres que han vivido violencias a otras instituciones? ¿Cómo es ese mecanismo? ¿A qué instituciones son derivadas? ¿Por qué? ¿Cómo es la coordinación interinstitucional que realizan? ¿Cómo valoraría usted esa coordinación? ¿Cuáles son los alcances y laslimitaciones de dicha coordinación? ¿La institución cuenta con mecanismos de monitoreo y/o seguimiento delos procesos de atención a mujeres que han vivido situaciones deviolencias de género? ¿Cómo son? Según su percepción, ¿considera que el protocolo es útil?¿Cuáles son las limitaciones u obstáculos que usted percibe en elfuncionamiento del protocolo?¿Qué cambios sugeriría para hacerlo más pertinente y efectivo?

¿Sabe si estas instituciones que hacen presencia en el municipio/departamentollevan a cabo procesos de formación y capacitación sobre violencias hacia lasmujeres?

¿Cuáles son los contenidos específicos en los que trabajan? ¿Establecen alguna alianza para llevar a cabo estos procesos de

capacitación? ¿Con cuáles instituciones? ¿Consideras que hay temas y problemas prioritarios sobre los que lasinstituciones deban cualificar a sus trabajadoras y trabajadores para

35

mejorar la atención a las mujeres que viven experiencias de violencias?¿Cuáles son? ¿Existe algún mecanismo de relacionamiento de la institución con lacomunidad en general para llevar a cabo procesos de sensibilización ycapacitación sobre violencias hacia las mujeres? ¿Cómo es?

A partir de tu experiencia, ¿cuáles serían los mayores obstáculos que enfrentanlas mujeres que viven experiencias de violencias en elmunicipio/departamento?

¿Cuáles son las mayores dificultades que tienen las instituciones para atender alas mujeres que han vivido situaciones de violencias de género en el municipio?¿Cómo valorarías las actitudes de los y las funcionarias que deben atender a lasmujeres que han vivido situaciones de violencias?Según tu experiencia, ¿Cuáles son las acciones que se podrían emprender paramejorar el relacionamiento entre las organizaciones de mujeres y lainstitucionalidad?

Según tu experiencia, ¿Cuáles son las acciones que se podrían emprender paraprevenir las violencias hacia las mujeres?¿Cuál es tu valoración sobre la política pública en materia de violencias hacialas mujeres, principalmente sobre la Ley 1719 de 2014, el Auto 009 de 2015 yel Conpes 161?

Tema 5

Percepciones sobre la situación organizativa de las mujeres indígenas yafrocolombianas e incidencia política

¿Sabes cuáles son las organizaciones de mujeres que trabajan sobre violenciashacia las mujeres en el municipio?¿Cómo valorarías la situación organizativa de las mujeres en elmunicipio/departamento? ¿Con cuáles actores dialogan, negocian y/o seenfrentan? ¿Cuáles son sus principales reivindicaciones?¿Cómo valorarías la capacidad de incidencia de las mujeres indígenas yafrocolombianas del municipio/departamento?¿Cuáles son los logros que han tenido las organizaciones de mujeres en elmunicipio/departamento?¿Cuáles son los obstáculos que han tenido las organizaciones de mujeres en elmunicipio/departamento?¿Sabes si existen mecanismos de diálogo e interlocución entre las mujeresindígenas y afrocolombianas para enfrentar las violencias que viven? En caso

36

afirmativo, ¿cuáles son? En caso negativo, ¿cuáles creen que sean los motivospara los que no exista ese relacionamiento? ¿Cuál es tu valoración sobre esosdiálogos o sobre la ausencia de ellos? ¿Qué acciones podrían potenciar los diálogos interétnicos entre mujeres?¿Cuáles son tus recomendaciones para mejorar la participación e incidenciapolítica de las mujeres indígenas y afrocolombianas en diferentes espacios dedecisión tanto comunitarios como institucionales?Según tu experiencia, ¿cómo ha sido la participación de las mujeres indígenas yafrocolombianas en el marco de la ley de víctimas?¿Cómo valorarías el proceso de implementación de la ley de víctimas en el casode las mujeres indígenas y afrocolombianas?¿Cuáles son tus recomendaciones?

2.5. Guía de Entrevista a las instituciones

Objetivos específicos de la entrevista:

1. Realizar un diagnóstico de la institucionalidad relacionada con la aten-ción, prevención, sanción y erradicación de las violencias contra las mu-jeres en el departamento del Cauca. En particular, describir las expe-riencias y prácticas de las y los funcionarios de estas instituciones en re-lación con las violencias hacia las mujeres y las respuestas que ofrecen.

2. Conocer las representaciones sociales de las y los funcionarios de las ins-tituciones sobre las violencias hacia las mujeres en general, y hacia lasmujeres indígenas, afrocolombianas/negras/raizales/palenqueras y LBTI.

Temas de la entrevista:

Descripción del trabajo que realiza la institución así como del trabajoque realiza la persona entrevistada.

Respuesta institucional y la experiencia que ha tenido la persona entre-vistada en relación con la atención, prevención, sanción y/o formaciónen violencias hacia las mujeres.

Las representaciones sociales de las funcionarias y funcionarios sobre lasviolencias hacia las mujeres.

Ficha de identificación de la entrevistaMunicipio: Fecha de realización de la entrevista:Lugar de realización de la entrevista:Hora de inicio:Hora de finalización:

37

Tipo de registro:Nombre de la persona entrevistada:Institución a la que pertenece:Nombre de entrevistadora:

I. IDENTIFICACIÓN PERSONAL E INSTITUCIONAL

Nombre de la persona entrevistada/o:

Institución y dependencia/ área a la que pertenece:Cargo:

Tiempo de vinculación a la institución y tiempo de ejercicio en el cargo:Teléfono de contacto:

Correo Electrónico:

Página web de la institución a que pertenece:Días y horarios de atención al público:

Número de personas que trabajan

Sexo y funciones:

II. RESPUESTA INSTITUCIONAL: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

¿Esta institución brinda atención directa a víctimas de VBG?

Si

No

¿Cuáles son las funciones que realiza la institución en relación con las violencias hacia las mujeres?¿Cuál es el marco normativo que rige las funciones de la institución en relación con las violencias hacia las mujeres?Caracterización de personas a las cuales brinda atención

¿Cuántas personas atendieron en los últimos 12 meses? De estas personas cuántas eran

a. Afro Colombianas

38

b. Indígenasc. Mestizas

De estas personas cuántas erana) Hombresb) Mujeres

Edad Opción de género y de sexo Condiciones socioeconómicas

¿Cuenta con algún programa específicoen materia de violencias hacia las mujeres? ¿Cómo es ese programa?¿Cuántas personas trabajan en la atención de violencias contra las mujeres?¿Cuál es el presupuesto anual destinado para el trabajo sobre violencias hacia las mujeres?En materia de prevención, ¿cuáles son las acciones que realiza la institución?En su opinión, ¿Cuáles son las accionesde prevención que debería realizar la institución?Cuando una mujer que ha vivido unaexperiencia de violencia de género llega a la institución, ¿cuál es el protocolo de atención que han establecido? ¿La institución cuenta con personal femenino para la atención?

No Sía) ¿De las personas que atienden, cuántas son mujeres y cuántos hombres?b) ¿Se le da la posibilidad a las mujeres que han vivido experiencias de violencias de escoger el sexo de la persona que la atenderá?c) Existe un procedimiento definido sobre qué hacer si la sobreviviente quiere que la atienda otro funcionario (ejemplo: tiene problema con el sexo del funcionario, conoce el funcionario)

39

¿Cuál?¿El protocolo establece pautas diferenciales de atención en funciónde la pertenencia étnica de las mujeres?

¿Existe alguna diferencia en la atención a las mujeres indígenas, a las mujeres afrodescendientes/negras/raizales o palenqueras y LBTI?¿El protocolo establece pautas diferenciales de atención en función de la edad de las mujeres?¿La institución cuenta con mecanismos einfraestructura para apoyar y orientar a mujeres de diferentes condiciones y pertenencias? Por ejemplo, intérpretes (de idiomas, braille, etc), mujeres con capacidades diferentes, entre otras.

¿El protocolo establece pautas diferenciales de atención en funciónde si las violencias han sido ejercidas por actores armados o por otras personas? Si hay diferencias, ¿puede decirme cuáles son?¿El protocolo establece algún mecanismo para derivar o remitir a las mujeres que han vivido violencias a otras instituciones?

¿Cómo es ese mecanismo? ¿A qué instituciones son derivadas? ¿Por qué?

¿Cómo es la coordinación interinstitucional que realizan?

¿Cómo valoraría usted esa coordinación?¿Cuáles son los alcances y las limitaciones de dicha coordinación?

¿La institución cuenta con mecanismos de monitoreo y/o seguimiento de los procesos de atención a mujeres que han vivido situaciones de violencias de género?

¿Cómo son? ¿Desde hace cuánto existen?

¿Cuáles son las limitaciones u obstáculos que usted percibe en el funcionamiento del protocolo de atención a las mujeres que han vivido experiencias de violencias de género?¿Qué cambios sugeriría para hacer elprotocolo más pertinente y efectivo?¿Sabe si el municipio cuenta con un hogar de paso o de refugio para la

40

atención a mujeres que han vivido situaciones de violencias de género?

III. CAPACIDADES INSTITUCIONALES (HUMANAS, FÍSICAS, LOGÍSTICAS)

¿Considera que el personal que atiende en la institución a las mujeres que viven situaciones de violencias es suficiente e idóneo para cumplir con su trabajo?¿En qué lugar se da la atención a las mujeres que viven situaciones de violencias? ¿Ese lugar garantiza privacidad, intimidad y confidencialidad?Además de la atención que prestan en este lugar, ¿la institución cuenta con otras sedes o formas alternativas para expandir su radio de acción a nivel barrial, veredal, entre otros?¿La institución cuenta con mecanismos para difundir la información sobre las funciones que realiza en relación con las violenciashacia las mujeres?

¿Cómo son? ¿Desde hace cuánto existen?

¿Existe algún formulario para registrar la información de los casos que atienden?

¿Me lo puede explicar en detalle? (En caso afirmativo, solicitar una copia del formato de registro).

¿Existe algún mecanismo desistematización de la información?

En caso afirmativo, ¿me podría contar cuál es la información que provee el sistema? ¿Permite conocer el número de casos atendidos? ¿Permite conocer el sexo, edad, pertenencia étnica, autor de las violencias en los casos atendidos? ¿Establece una tipología de violencias? ¿Es posible saber cuántas veces ha sido atendida la persona y en qué instituciones?

41

¿Existe algún mecanismo a travésdel cual las mujeres que llegan a lainstitución puedan valorar la calidadde la atención que reciben?

En caso afirmativo, ¿cómo es?

¿Tiene firmados convenios decooperación con otras institucionespara la adopción de medidasatención?

IV. FORMACIÓN Y CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

¿La institución lleva a cabo procesos de formación y capacitación sobre violencias hacia las mujeres?

En caso afirmativo, ¿Cuál es la duración?¿Con qué frecuencia se realizan? ¿Cuáles son los contenidos específicos en los que trabajan? ¿Establecen alguna alianza para llevar a cabo estos procesos de capacitación? ¿Con cuáles instituciones?¿Considera que hay temas y problemas prioritarios sobre los que la institución deba cualificar a sus trabajadoras y trabajadores para mejorar la atención alas mujeres que viven experiencias de violencias? ¿Cuáles?

¿Existe algún mecanismo de relacionamiento de la institución con la comunidad en general para llevar a cabo procesos de sensibilización y capacitación sobre violencias hacia las mujeres?

V. REPRESENTACIONES DE LAS FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS SOBRE LASVIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANAS

¿Qué son para usted las violencias hacia las mujeres?¿Cuáles son los tipos de violencias hacia las mujeres que usted conoce?¿Cuáles son los tipos de violencias que abordan en la institución?

42

¿Cómo las diferencian?¿Cuáles son los motivos y causas de las violencias hacia las mujeres indígenas y afrocolombianas?¿Cuáles son los impactos de las violencias que viven las mujeres indígenas y afrocolombianas en sus vidas?A partir de su experiencia, ¿cuáles serían los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres que viven experiencias de violencias en el municipio/departamento?¿Cuáles son las mayores dificultades que tiene la institución para atendera las mujeres que han vivido situaciones de violencia de género en el municipio?¿Cómo valoraría usted las actitudes de los y las funcionarias que deben atender a las mujeres que han vivido situaciones de violencias?¿Cuáles son las acciones que se podrían emprender para prevenir lasviolencias hacia las mujeres?

III. Propuesta metodológica de los Procesos de formación y el Intercambiode Experiencias entre organizaciones de mujeres y la institucionalidad.

En este apartado planteamos la metodología para la realización de los talleresde sensibilización, información y formación que tienen como objetivo lacualificación de las capacidades de incidencia de las mujeres afrocolombianase indígenas víctimas del conflicto armado y la institucionalidad en materia deprevención de violencias de género, participación y liderazgo. Así mismo,presentamos una metodología para el intercambio de experiencias entreorganizaciones y procesos comunitarios de mujeres con la institucionalidad,que busca el reconocimiento de las estrategias de incidencia que hanconstruido las mujeres en sus comunidades en relación a las violencias hacia lasmujeres y la participación política y su fortalecimiento organizativo. Al final

43

del documento introducimos algunas recomendaciones para las moderadoras,las relatoras y una propuesta de sistematización de los talleres.

Objetivos

Objetivo general:Cualificar las capacidades de incidencia de las mujeres afrocolombianas eindígenas víctimas del conflicto armado y la institucionalidad en materia deprevención de violencias de género y participación política.

Objetivos específicos:a) Reconocer el continuum de las violencias contra las mujeres en el ámbi-

to privado, el espacio público y en el marco del conflicto armado.b) Conocer los derechos y el contenido de los instrumentos jurídicos e insti-

tucionales relacionados con la eliminación de las violencias contra lasmujeres y la violencia vinculada al conflicto armado, haciendo énfasis enel enfoque étnico.

c) Construir un diagnóstico participativo sobre el acceso de las mujeresafrocolombianas e indígenas a la justicia en las comunidades en los terri-torios focalizados.

d) Construir conjuntamente acciones, materiales y estrategias de inciden-cia que garanticen la prevención, la atención y el acceso a la justicia delas mujeres víctimas de violencia.

3.1. Talleres

Esta propuesta plantea realizar tres encuentros con mujeres lideresas decabildos indígenas y consejos comunitarios, organizaciones sociales de mujeresy organizaciones de víctimas, en los que desarrollaremos dos tipos de talleres.En primer lugar, un taller de formación que se enfocara en la consecución delos objetivos de reconocimiento del continuum de violencias y formación sobreinstrumentos legales y políticos. En segundo lugar, un taller de participacióncon carácter intercultural que permita discutir las estrategias de incidencia alinterior de las comunidades y frente a la institucionalidad.

Primer encuentro: Taller de formación de mujeres afrocolombianas sobrecontinuum de violencias e instrumentos legales.

Lugar: Guachené (participan 30 mujeres, de las cuales más de seis seránmujeres jóvenes, pertenecientes a los consejos comunitarios yorganizaciones de mujeres víctimas de Guachené, Suárez, Buenos Aires,Caloto, Santander de Quilichao y Puerto Tejada).

44

Segundo encuentro: Taller de formación de mujeres indígenas sobre continuumde violencias e instrumentos legales.

Lugar: Buenos Aires (participan 30 mujeres, de las cuales más de seisserán mujeres jóvenes, pertenecientes a los cabildos y organizaciones demujeres víctimas de Buenos Aires, Popayán, Suárez, Caloto y Santanderde Quilichao).

Taller de réplica en Totoró (Participan 15 mujeres del pueblo Totoroez).La temática se vinculará especialmente al Plan de Salvaguarda.

Tercer encuentro: Taller de Participación política e incidencia de carácterintercultural para discutir las estrategias de incidencia comunitarias y públicas.

Lugar: Santander de Quilichao (participan 4 mujeres de cada uno de losterritorios focalizados, pertenecientes a cabildos indígenas, consejoscomunitarios, organizaciones de mujeres víctimas y organizaciones demujeres de tipo zonal y departamental).

Nota aclaratoria:

Los lugares seleccionados para la realización de estos talleres así como suagrupación geográfica deberán ser revisados y, si es necesario, cambiados trasel diagnóstico organizativo que realizaremos a través del mapa de actores y lasentrevistas a lideresas de las organizaciones de mujeres en cada uno de losmunicipios.

3.1.1. Taller de Formación

La sesión de taller de formación busca lograr los objetivos específicos a, b, y cdel Convenio de Asociación a través de actividades artísticas y pedagógicas quepermitan la reflexión de las participantes sobre las violencias basadas engénero que ocurren en tres niveles: el de la sociedad, el de su entorno máscotidiano y el de su experiencia vital. Las actividades que se describen acontinuación dependen de la participación de una moderadora y dos relatorasque hagan parte del equipo de investigación.

Estructura general del Taller:

8:30 am – 9:00 am Llegada y presentación de las participantes.9:00 am – 10:30 am Actividad 3.1.1

45

10:30 am - 12.00 m Actividad 3.1.212:00 m - 1:00 pm Almuerzo1:00 pm – 2:30 pm Actividad 3.1.32:30 pm – 3:00 pm Actividad 3.1.4

Actividad 1: “La colcha que nos cubre a todas: retazos de las violencias sobrenuestros cuerpos”.

Tiempo aproximado: 1,5 horas.

Objetivo: Reconocer el continuum de las violencias contra las mujeres en elámbito privado, el espacio público y en el marco del conflicto armado.

Materiales: Tambores de bordado, retazos de tela de varios colores, hilos y lanade varios colores, agujas, apliques, fomi de colores, tijeras, pegante,marcadores de colores.

Descripción de la actividad: Armaremos tres rondas de aproximadamente diezmujeres. Cada ronda estará acompañada de una compañera del equipo deinvestigación. Entregaremos los materiales a cada una de las participantes,incluida la moderadora. La única excepción serán las personas encargadas de larelatoría. Quien modera deberá pedirles a las participantes que borden unautorretrato de cuerpo entero. Después de media hora, la moderadora lespedirá que expresen gráficamente a través de símbolos sobre el cuerpobordado la situación de violencia que más recuerdan que hayan vivido comomujeres y por el hecho de serlo. Es necesario que la moderadora abra elespectro de las violencias en su intervención recordando los tipos de violenciaque ocurren en el ámbito doméstico, el espacio público y en el marco delconflicto armado. La moderadora hará su bordado; es necesario que lasrelatoras dinamicen y consignen las conversaciones que se gestan mientrastodas están tejiendo.

Después de otra media hora, la moderadora pedirá a las participantes quepresenten su bordado, indagando en profundidad sobre los detalles quepresenta y motivando que haya ampliación narrativa. Después de dos o tresexposiciones, la moderadora deberá presentar su propio bordado y pedirle aquienes la escuchan que le hagan las preguntas que consideren pertinentes.Algunas preguntas fundamentales para dinamizar y ampliar estas exposicionespodrían ser: ¿Qué bordaste? ¿Cómo ocurrió? ¿Cuándo y dónde sucedió? ¿Quién lohizo? ¿Cuáles crees que son las razones de que haya ocurrido? ¿Cómo te afectóa ti? ¿Buscaste algún tipo de ayuda o acudiste a alguien cuando te sucedió? (encaso de que la respuesta a esta sea afirmativa, se debe ampliar con las

46

siguientes preguntas: ¿Dónde acudió? ¿Qué la motivó a ir allá? ¿Quién laatendió? ¿Qué le dijo? ¿Cómo la ayudó? ¿Cómo se sintió? ¿Cree que consiguió elapoyo que necesitaba?)

Luego, la moderadora debe abrir las preguntas a las otras participantes conpreguntas como: ¿Por qué creen que se da esa violencia? ¿Quiénes son losprincipales responsables de esas violencias? ¿Qué otra cosa hubiera podidohacer ante esos episodios? Cuando todas las compañeras hagan sus exposicionesla moderadora intentará volver sobre algunos puntos comunes entre lashistorias y sobre algunas estrategias que han emprendido las mujeres contra lasviolencias que hayan surgido en las exposiciones. Mientras esto sucede se lespedirá a las participantes que cierren el círculo de su bordado y lo marquen dealguna forma.

Actividad 2: “Caminos de la memoria: rastros de las violencias en el territorio”.

Tiempo aproximado: 1,5 horas

Objetivo: Reconocer la especificidad del continuum de violencias en losterritorios de las participantes e indagar sobre el estado local de lainstitucionalidad relacionada con la atención a violencias.

Materiales: Pliegos de papel periódico y cartulina, colores, marcadores decolores, papeles de colores (post-it), cinta de enmascarar, pegante.

Descripción de la actividad: Se organizan seis grupos de aproximadamentecinco mujeres según su municipio de origen. Cada grupo dibujará el mapa de sumunicipio, identificando las veredas de cada una de las integrantes del grupo ylos caminos que las conectan con la cabecera municipal. Cada participanteidentificará cuáles son los lugares de encuentro, los lugares que les generanmiedo como mujeres y los lugares donde han ocurrido hechos de violenciascontra las mujeres. Luego de discutir entre todas las razones por las que estoslugares se consideran peligrosos, se plasmarán en el mapa cuáles son y dóndeestán las personas, autoridades e instituciones que atienden los casos deviolencia y en general las problemáticas de las mujeres. Luego se identificaránentre todas cuáles son las situaciones de violencia más recurrentes y sediscutirán sobre las posibles razones de esto. Es clave que la moderadora y lasrelatoras animen estas discusiones con preguntas de ampliación sobre los casosde violencia que han ocurrido en las comunidades. La última media hora de laactividad, cada grupo escogerá dos representantes para presentar el mapa encada municipio.

47

Actividad 3: “¿Las normas que nos cubren a todas?”: instrumentos jurídicos ypolíticos sobre violencias contra las mujeres y conflicto armado.

Tiempo aproximado: 1,5 horas.

Objetivo: Conocer los derechos y el contenido de los instrumentos jurídicos einstitucionales relacionados con la eliminación de las violencias hacia lasmujeres.

Materiales: Video Beam, presentaciones en Power Point, cartillas sobre lasleyes y decretos, fotocopias de artículos importantes de los instrumentosjurídicos y políticos, materiales pedagógicos de la ruta de atención aviolencias, pliegos de papel periódico y cartulina, marcadores de colores, cintade enmascarar.

Descripción de la actividad: Se dividirá el grupo en dos. En esta actividad unade las relatoras tendrá que actuar también como moderadora de uno de los dosgrupos. El primer grupo se concentrará en la exposición de la moderadora y larevisión de los instrumentos relacionados con la eliminación de las violenciascontra las mujeres como la ley 1257 de 2008, el Conpes 161 de 2013, el Planintegral para garantizar una vida libre de violencias de 2014 y la ley 1761 de2015. El segundo grupo se enfocará en discutir con la otra moderadora losinstrumentos relacionados con la política pública asociada al conflicto armadocomo la Ley 1448 de 2011 y sus decretos étnicos, el Auto 092 de 2008 y el Autode seguimiento 009 de 2015, el Conpes 3784 de 2013 y la ley 1719 de 2015.

Es importante mencionar que basados en el ejercicio de diagnósticoorganizativo que se va a hacer a través de las entrevistas, plantearemos desdeel equipo la priorización de instrumentos para el taller con mujeres indígenas yel taller con mujeres afrocolombianas. Sobre la misma base, y en caso de queexista una política propia o una ruta de atención establecida desde lasorganizaciones comunitarias o las autoridades tradicionales, se le dará lamisma relevancia que la normativa institucional y será referente de análisis enesta actividad.

Luego de las exposiciones, que no deben extenderse más de 45 minutos, losgrupos discutirán las siguientes preguntas: ¿Cómo están organizados estosinstrumentos? ¿Quiénes son los encargados de hacerlos cumplir? ¿Las mujeresindígenas/afrocolombianas participaron de la construcción de esteinstrumento? ¿Los documentos recogen la realidad de ustedes como mujeresindígenas/afrocolombianas y sus familias? ¿Qué le falta a este instrumento?¿Qué le quitarían? ¿Sobre cuáles aspectos del documento les gustaría

48

profundizar, ampliar o preguntar? ¿Qué aportes o recomendaciones le haría aeste documento? Y como mujeres ¿Qué acciones podríamos desarrollar para queesta política sea útil y efectiva para nosotras?

Luego de este tiempo de debate los grupos elaborarán en las carteleras uncuadro comparativo con los puntos fundamentales de estos instrumentos quesigan el siguiente esquema:

Instrumento ¿Cuáles son suspuntosfundamentales?

¿Cómo operan ennuestro territorio?

¿Quérecomendaciones leharíamos?

Los dos cuadros comparativos serán expuestos por las participantes a todo elgrupo, de esta manera se garantiza que los dos grupos se familiaricen con losdos tipos de instrumentos. Las moderadoras intentarán recoger los puntoscentrales de la discusión y la relatora debe estar muy atenta a las respuestas eintervenciones relacionadas con las últimas dos preguntas de los cuadroscomparativos ya que éstas podrían aportar elementos sobre las barreras ycuellos de botella que hay en los mecanismos y rutas de atención a lasviolencias al interior de las comunidades. Al final, las moderadoras dinamizaránla discusión de la plenaria a partir de la pregunta ¿Qué otra propuesta depolítica pública haríamos en la que nos sintamos plenamente representadas?

Actividad 4: “Tejiendo una colcha que nos cubra a todas”: evaluación de lasesión y conclusiones.

Tiempo aproximado: 30 minutos.

Objetivo: Evaluar y retroalimentar el desarrollo y los contenidos del taller deformación.

Materiales: Una lona grande de color blanco, hilos y lana de varios colores,agujas, apliques, fomi de colores, tijeras, pegante, marcadores de colores.

Descripción de la actividad: El grupo se organiza en un círculo de la palabra, enel centro se extenderá la lona grande de color blanco y se le repartirá a cadaparticipante su bordado de la primera actividad. Cada participante expondrásus reflexiones sobre el taller, lo que aprendió, lo que le disgustó, lo que faltapor hacer, etc. Al final de su exposición escribirá con marcadores de colores enla lona una frase alusiva a la temática del taller. Luego de todas lasintervenciones se les pedirá que cosan su bordado en algún lugar de la lona.Mientras esto sucede, la moderadora y las relatoras compartirán sus

49

impresiones sobre el taller e intentarán esbozar algunas conclusiones sobre lastemáticas abordadas a lo largo del día. La colcha de bordados será uno de losmateriales que usaremos para compartir en el intercambio de experiencias.

3.1.2. Taller de Participación política e incidencia

La sesión del taller de participación busca lograr el objetivo específico d, queconsiste en construir conjuntamente acciones, materiales y estrategias deincidencia que garanticen la prevención, la atención y el acceso a la justicia delas mujeres víctimas de violencias basadas en género y relacionadas con elconflicto armado. Las actividades que se describen a continuación tendrán uncarácter intercultural y dependen de la participación una moderadora y dosrelatoras que hagan parte del equipo de investigación. Al final de la sesión sepropone la planificación conjunta de la visibilización y posicionamiento de lasestrategias de incidencia en sus comunidades y en relación con lainstitucionalidad en espacios como el Intercambio de Experiencias.

Estructura general del taller:

8:30 am – 9:00 am Llegada y presentación de las participantes.9:00 am – 9:30 am Actividad 3.2.19:30 am – 10:30 am Actividad 3.2.210:30 am – 12:30 pm Actividad 3.2.312:30 m - 1:30 pm Almuerzo1:30 pm – 2:30 pm Actividad 3.2.42:30 pm – 3:30 pm Actividad 3.2.5

Actividad 1: Tejiendo la gran colcha de retazos.

Tiempo aproximado: 1 hora.

Objetivo: Retomar los aprendizajes de los talleres de formación realizados conmujeres afrocolombianas e indígenas.

Materiales: Colchas de retazos de los talleres de formación, mapas de lostalleres de formación, una lona grande elaborada con costales, cabuyas e hilosde varios colores, agujas, tijeras, pegante, marcadores de colores.

Descripción de la actividad: Esta primera actividad busca que las mujeresafrocolombianas y las mujeres indígenas se conozcan entre sí y expongan susimpresiones, reflexiones, y aprendizajes de lo que hicieron en los talleres deformación. Expondremos las colchas y mapas que se realizaron en los talleresde formación. Luego de esto la moderadora recogerá los puntos fundamentales

50

de las intervenciones y expondrá los aprendizajes del equipo de investigación.Así mismo, indicará el objetivo fundamental del taller de participación y laintención de realizar un intercambio de experiencias con autoridades einstituciones. Mientras la moderadora expone, la idea es que las participantesdel taller cosan las dos colchas de retazos. La idea es que la gran colcha de losdos talleres sea uno de los materiales que se expongan en el intercambio deexperiencias.

Opción A. Actividad 2: Cine Foro - #Cortemos la violencia: análisis de casos yrutas de atención.

Tiempo aproximado: 1 hora.

Objetivo: Analizar casos de violencias contra las mujeres y elaborar estrategiaspara su atención y su erradicación.

Materiales: Tablets digitales para la reproducción de los videos, cortosdocumentales sobre violencias contra las mujeres.

Descripción de la actividad: Esta actividad da continuidad a los objetivos de laactividad anterior y busca que las mujeres se familiaricen con los mecanismos yrutas de atención para cada caso específico de violencia. Las participantes estavez se dividirán en cuatro grupos de 6 o 7 personas, la moderadora debeasegurarse de que los grupos queden compuestos por mujeresafrodescendientes e indígenas, para garantizar que haya conocimiento sobrelos dos tipos de instrumentos, los asociados a la violencia de género y los deconflicto armado.

Los cortometrajes seleccionados son: Elefantes sobre una telaraña – Violencia sexual infantil.

https://www.youtube.com/watch?v=zKZ1dj4rNNg El orden de las cosas – Violencia física estructural.

https://www.youtube.com/watch?v=hfGsrMBsX1Q&t=935s Ana cumple 14 – Violencia psicológica.

https://www.youtube.com/watch?v=2_-4mQ-UsEA La guerra que no hemos visto – Violencia sexual en el conflicto armado.

https://www.youtube.com/watch?v=Yc8STKwZgXU Violeta – Violencia en el conflicto armado.

https://www.youtube.com/watch?v=IdJ_WsQQni8 Rosa y María – Feminicidio.

https://www.youtube.com/watch?v=p_IWTrfh-es

51

Tres poemas para entender la violencia de género – Violencia psicológicay acoso.https://www.youtube.com/playlist?list=PLyO-gZSyewQhIpXOo-lt14LGW-QMOPMojc

Guapas – Violencia física y discriminación basada en género: https://www.youtube.com/watch?v=JWQkwKytLHM

Xin Kastajik (Desperté) – Violencia contra las mujeres indígenashttps://www.youtube.com/watch?v=yYCscFYLbIM

Jugando por mis derechos – Violencia psicológicahttps://www.youtube.com/watch?v=cfl9WAI6Rc8

A cada grupo le asignaremos dos o tres cortometrajes según su duración. Estosserán analizados como casos a los que hay que buscarle alguna solución a partirde estrategias comunitarias y de la aplicación de los instrumentos socializadosen los talleres de formación.

Cada grupo deberá discutir el contenido de los cortos y responder las siguientespreguntas para cada caso: ¿Cuál es la situación que presenta el caso? ¿Cuálesderechos están siendo vulnerados? ¿Quiénes son los responsables? ¿Cuáles sonlos obstáculos a los que se enfrentarían si denunciaran? ¿Cuál instrumentojurídico es útil para la defensa de los derechos de las mujeres afectadas? Lamoderadora debe circular entre los grupos para alimentar las discusiones y darpistas sobre los instrumentos jurídicos y políticos. A su vez, las relatorastendrán que estar pendientes de las discusiones de los grupos. Luego, enplenaria, cada grupo socializará sus reflexiones. Explicará los casos que lecorrespondieron, en qué consisten, qué discutieron al respecto y presentaránalgunas de las respuestas que dieron a las preguntas formuladas para larealización del ejercicio.

Opción B. Actividad 3: Reporteras comunitarias: visibilizando las violenciasocurridas en nuestros territorios.

Tiempo aproximado: 2 horas.

Objetivo: Visibilizar las violencias más significativas que ocurren en losterritorios de las mujeres afrodescendientes e indígenas y reflexionar sobre susacciones de respuesta comunitarias e institucionales.

Materiales: Pliegos de papel periódico, hojas blancas, papeles de colores (post it), revistas y periódicos para sacar recortes, tijeras, pegante, marcadores, colores y lápices.

52

Descripción de la actividad: La moderadora presentará brevemente laactividad, señalando que se convertirán en reporteras comunitarias sobre loscasos de violencias hacia las mujeres en sus territorios. Luego, las participantesse dividen en ocho grupos de cuatro personas, según el municipio de dondevienen. La moderadora le preguntará a cada grupo qué tipo de violencia contralas mujeres es más recurrente en sus municipios entre las siguientes: lasviolencias contra las mujeres-niñas, las violencias contra las mujeresadolescentes, las violencias contra las mujeres adultas, las violencias contra lasmujeres mayores y las violencias contra las mujeres en el conflicto. Lamoderadora recordará la necesidad de hacer las preguntas de modo que nosignifiquen una nueva victimización. Luego de que los grupos escojan discutiránentre ellas cuáles son los casos asociados a este tipo de violencia que hanocurrido en su municipio y escogerán el caso que más las interpele y del querecuerden más detalles.

Cuando hayan escogido el caso, cada grupo construirá su noticia con base enlas siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénesfueron los principales responsables? ¿Qué impactos tuvo sobre la vida de lasmujeres? ¿Cómo se enfrentó la mujer a ese evento de violencia? ¿Quéobstáculos tuvo? Tras escribir la noticia, la ilustrarán también con dibujos yrecortes.

Luego, en plenaria, los ocho grupos presentarán ante todas las participantessus noticias. La presentación busca dinamizar una discusión entre todas lasparticipantes sobre los tipos de violencia que suceden en sus comunidades y lareflexión sobre algunas preguntas fundamentales para la consecución de estetaller: ¿Cuando se presentan estas situaciones en nuestras comunidades ¿Cómoreaccionamos como comunidad? ¿Qué hacemos o qué hemos hecho lasorganizaciones de mujeres como mecanismos de respuesta ante estasviolencias? ¿Qué hacen o qué han hecho nuestras autoridades comunitarias(cabildos o juntas de consejos comunitarios)? ¿Cómo reaccionan los mecanismosinstitucionales ante nuestros reclamos? ¿Hay distintas respuestas según la etapao circunstancia vital de la mujer que ha vivido la experiencia de violencia?¿Hay distintas respuestas según el origen étnico de la mujer que ha vivido laexperiencia de violencia? En esta discusión, las relatoras deben estar muyatentas a las estrategias de incidencia de las organizaciones de mujeres y loscuellos de botella de los mecanismos de respuesta comunitarios einstitucionales.

Actividad 4: Esto tiene que parar: formulación de planes de incidencia desdelas mujeres.

53

Tiempo aproximado: 1 hora.

Materiales: Mapas de los talleres de formación, noticias de la actividadanterior, video beam.

Descripción de la actividad: Antes de llegar a la sesión, el equipo deinvestigación traerá sistematizado el diagnóstico participativo de las violenciasasí como el mapa de actores que han surgido en las entrevistas, en lasactividades desarrolladas en los talleres de formación, en el de participación yretomará los resultados de la actividad anterior de las noticias. La moderadoraguiará una discusión sobre lo que el grupo entiende por incidencia política ymostrará a las participantes que a lo largo de todo el proceso, ellas hanconstruido el diagnóstico así como el mapa de actores necesario para laconstrucción de un plan de incidencia.

El grupo se dividirá en dos: un grupo conformado por mujeres indígenas y ungrupo conformado por mujeres afrocolombianas. Dos miembros del equipoharán la relatoría de cada uno de los grupos. El equipo entregará un pliego depapel periódico que contendrá el siguiente cuadro:

Problemaidentificado

Estrategia pararesolver el pro-

blema

¿Cómo?: Acti-vidades

¿Conquién?:Actores

políticos.

ResponsablesTiempo Seguimiento y

evaluación

Frente a cada problema identificado en relación con las violencias hacia lasmujeres, cada grupo además deberá discutir: ¿Qué mecanismos existen ennuestras comunidades a nivel familiar y comunitario para prevenir lasviolencias? ¿Qué podríamos hacer como mujeres para que esas situaciones no sevuelvan a repetir? ¿Cuáles son las recomendaciones a nuestras comunidades yautoridades? ¿Cuáles son las recomendaciones a las instituciones del estado?

La moderadora debe orientar la discusión para conseguir que a partir de lasdiscusiones se reflexione sobre las estrategias de respuesta que son necesariasposicionar en sus comunidades, ante las autoridades comunitarias y ante lasautoridades responsables de los mecanismos institucionales. Esto implica unareflexión que vincula análisis del diagnóstico, una caracterización de losactores involucrados para la incidencia política. Se debe plantear que elIntercambio de experiencias puede ser un espacio propicio para esteposicionamiento y también para hacer reclamos y exigencias sobre las fallas,vacíos y cuellos de botella que presentan los instrumentos legales de la

54

institucionalidad; por ejemplo, si en los talleres de formación o departicipación surgen casos reales de violencia sexual o feminicidios que siguenen la impunidad el intercambio debe ser un espacio para exigir justiciapúblicamente. La idea es que al final de esta discusión se puedan esbozar dosplanes de incidencia, uno para mujeres afro y otro para mujeres indígenas enlos que se prioricen estrategias y propuestas que puedan ser visibilizadas en elIntercambio de Experiencias.

Actividad 5: Planeación participativa del Intercambio de Experiencias

Objetivo: Socializar y planear la realización de un Intercambio de Experiencias con las autoridades comunitarias y la institucionalidad.

Materiales: Video Beam, Presentación en Powerpoint.

Descripción de la actividad: La moderadora basada en las relatorías de lostalleres de formación y retomando las estrategias, rutas y mecanismospropuestos en el taller de participación presentará los objetivos de larealización de un Intercambio de experiencias con autoridades comunitarias yrepresentantes de la institucionalidad y el esbozo metodológico que se haconstruido con el equipo de investigación. Luego se abrirá la discusión a todo elgrupo para que cada una de las participantes debata sobre la propuestametodológica y aporte en la planeación del evento.

La idea es que al final de esa plenaria se logren concertar varios elementos: lafecha del evento, las personas a invitar (de las comunidades y lainstitucionalidad), el mecanismo de convocatoria, los temas que se van atratar, las personas que van a intervenir en cada uno de los espacios, unborrador de comunicado conjunto de organizaciones y un borrador dedocumento de compromiso de las autoridades e instituciones. En este momentoel papel de las relatoras es fundamental para que las recomendaciones de lasparticipantes se incorporen en la planificación del Intercambio de experiencias.

3.2. Intercambio de experiencias

El Intercambio de Experiencias tiene el objetivo fundamental de permitir elreconocimiento de los aportes y el fortalecimiento de las mujeres y susorganizaciones en dos niveles, por un lado, sus propias comunidades y por elotro frente a la institucionalidad. A partir del diseño metodológico de lostalleres de formación y participación se plantea que el Intercambio deExperiencias se convierta también en un espacio donde las mujeres puedanpresentar sus críticas a los mecanismos institucionales de atención ante la

55

violencia y sus propuestas de mecanismos, rutas y estrategias de respuestaante estas problemáticas y las propuestas y planes de incidencia que se hanplanteado para activar a nivel comunitario y organizativo.

La idea es que la metodología del intercambio de experiencias surja de lasdiscusiones que se darán en los talleres de formación y participación que serealizarán en el marco del Convenio. Sin embargo, en este documento sepueden esbozar algunas ideas sobre su realización. Por cuestiones logísticas ypara garantizar la asistencia de las instituciones, el intercambio podría tenerlugar en Popayán. El evento seguirá la estructura de una Audiencia Pública,tendrá una duración aproximada de cuatro horas y se realizaría en la jornadade la tarde.

En la medida de lo posible la convocatoria se orientará a contar con laparticipación de autoridades comunitarias (gobernadores de cabildos indígenas,presidentes de consejos comunitarios, autoridades tradicionales), voceros yrepresentantes de las organizaciones sociales zonales y departamentales (CRIC,ACIN, ACONC, UOAFROC, PCN, Movice, Red Departamental de Mujeres, RutaPacífica, etc.). Así mismo es necasrio contar con la participación derepresentantes de las instituciones responsables de la prevención y atención alas víctimas de violencias contra las mujeres ocasionadas en el ámbito privado,el espacio público y en relación con el conflicto armado (ConsejeríaPresidencial para la Equidad de la Mujer, Gobernación del Cauca, Secretaría deGobierno, Secretaría de la Mujer, Fiscalía, Policía, Defensoría del Pueblo, Casasde Justicia, Comisarías de Familia, demás instancias del Ministerio Público,Unidad de Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras y autoridades municipalesde cada uno de los territorios priorizados en la investigación.

Esta audiencia contaría con una asistencia de por lo menos cincuenta personasy podría desarrollarse según la siguiente estructura:

2:00 pm – 2:30 pm: Llegada y acto simbólico.2:30 pm – 3:00 pm: Lectura del comunicado conjunto de lasorganizaciones que participaron en los procesos de formación yparticipación.3:00 pm- 4:00 pm: Presentación de casos arquetípicos de violenciainstitucional y asociada al conflicto armado sucedidos en lascomunidades (exigencia de justicia frente a casos de violaciones ofeminicidios que siguen en la impunidad).4:00 pm – 4:30 pm Presentación de las barreras, cuellos de botella yproblemas que presentan la política pública y los mecanismos legales deatención y respuesta frente a los casos de violencias contra las mujeres

56

ocasionadas en el ámbito privado, el espacio público y en relación con elconflicto armado.4:30 pm – 5:30 pm Espacio para que los representantes de lasinstituciones respondan ante los reclamos y exigencias que presentaronlas mujeres.5:30 pm – 6:00 pm Presentación de los planes de incidencia para lasmujeres indígenas y las mujeres afrocolombianas construidos en lostalleres de formación y participación.6:00 pm Acto de firma de compromisos de los representantes de lasinstituciones con las mujeres lideresas de cabildos indígenas y consejoscomunitarios, organizaciones sociales de mujeres y organizaciones devíctimas que convocan la audiencia.

Recomendaciones para la sistematización

En esta sección final se anotarán algunas recomendaciones para el proceso desistematización de los talleres de formación y participación, que incluyenreflexiones sobre el papel que deben cumplir la moderadora y las relatoras enlos mismos y se presenta una propuesta de matriz de sistematización de lainformación obtenida en cada uno de los talleres.

Recomendaciones para la moderadora

Debe conocer el tema sobre el que se va a discutir. Su función principal espropiciar el intercambio y diversidad de opiniones del grupo. La gente noquiere sentirse interrogada, así que debe conocer las preguntas importantes yestar atenta a los intercambios que ocurran. Su conocimiento sobre el temadebe permitirle crear controversia entre los participantes del grupo pero, a suvez, debe abstenerse de imponer su propia perspectiva sobre el asunto. Parahacerlo, es necesario que siempre esté en actitud de preguntar lo que ya sabe,como si no lo supiera porque lo importante es saber qué piensa la gente sobreciertos temas, cómo define ciertos conceptos y el uso de sus propias palabraspara expresarlo. Por esto, es indispensable que tenga habilidadescomunicativas: saber escuchar, observar, entender, tener capacidad deinterpretación, así como manejo de dinámicas de grupos.

Debe conducir y propiciar a una conversación entre las personas queparticipan, involucrándolas en la conversación y construyendo un ambiente deconfianza. Es importante que pueda motivar la participación de todas laspersonas que hacen parte del grupo.

Debe exponer los objetivos del encuentro, señalar que la discusión serágrabada. Así mismo, deberá asegurar confidencialidad y que sus nombres no

57

serán revelados en los documentos o informes que se realicen. También alinicio de la sesión, debe señalar que es un espacio creado y propicio para quetodas las participantes comparten sus experiencias personales y que esa será labase del conocimiento sobre el tema a discutir, que no hay nadie más“experto” o “experta” que otra, y que la discusión se realizará en el marco deun ambiente de respeto mutuo que exige la escucha atenta y participación detodas las personas.

Debe escuchar de manera atenta el diálogo e intercambio entre las personas. Sihay algún tema que está siendo muy superficial, debe sugerir preguntas paramotivar que la gente profundice al respecto. Podrá incentivar que las personasaclaren sus posiciones si les pide que den ejemplos. Algunas pautas que puedenguiar las discusiones en plenaria pueden ser: Si busca explorar más una idea:¿Tienen algo más para añadir?; ¿Cómo creen que se relaciona con lo que se dijoanteriormente acerca de…? ¿Podemos tratar esta idea más ampliamente? Sibusca cambiar a otro tema: me gustaría tratar algo de lo que no se ha habladoaún… Si busca mantener el tema: había un punto importante hace unmomento, ¿Podemos retomarlo? Si quiere invitar a la aprobación: ¿Alguien másha tenido una experiencia similar?; ¿Alguien más comparte este punto de vista?Si quiere explorar posiciones diferentes: ¿Alguien tiene una opinión diferente?Si quiere aclarar algunas posiciones: ¿Puede darme un ejemplo de lo que tratade decir?; puede decirnos más sobre lo que piensa o siente acerca de estetema. Si quiere crear controversia o buscar contradicciones en una mismapersona: Antes usted dijo que pensaba… ahora está diciendo ¿Puedeexplicarnos un poco a qué se refiere?

Logrará crear un ambiente de mayor confianza si puede aprenderse losnombres de las personas que participan.

Como el tema de las violencias contra las mujeres y los efectos del conflictoarmado es delicado e interpela la subjetividad, es importante que quienmodera pueda explicar de manera clara y coherente los objetivos de lostalleres desde el inicio. Aunque es un espacio de discusión y reflexión, hay queencontrar “el punto justo” porque las mujeres hablarán sobre las violenciasdesde su propia experiencia, lo cual puede generar momentos difíciles yemotivos, así que es importante asegurar un punto de “contención”. Pero de lamisma manera, no generar expectativas de “ayuda”, “intervención”, “terapiapsicológica”, entre otros. Precisamente una de las cosas más interesantes delas metodologías grupales es su capacidad para crear espacios colectivos paracompartir experiencias y reconocerse o no en las experiencias de las otraspersonas que participan. Esto ayuda también a “desindividualizar” y“despatologizar” dichas experiencias y a resignificarlas a través del acto

58

compartido de narrar. Esto implica reconocer la responsabilidad social y éticaque conlleva un proceso como éste. Una forma de ubicar “el punto justo” esmostrando que las personas que participan están construyendo conocimientoimportante para conocer la situación de violencias contra las mujeres, porqueen muchos lugares todavía hay información muy precaria al respecto. Y que esopuede ser un paso para empezar a transformar las vidas de las mujeres.

En aquellos contextos en los que se hable un idioma diferente al castellano, esfundamental que la persona que modera pueda explorar sobre las formas denombrar y sus significados desde los idiomas propios. De igual manera, sugerirque, si alguien prefiere usar sólo su lengua materna, puede hacerlo. Estoimplica contar con una persona que haga las traducciones correspondientes.

Recomendaciones para las relatoras

Debe mostrar interés por los temas que se están discutiendo, saber escuchar,tener gran capacidad de concentración y mucha agilidad en la escritura. Esimportante que no se pierda ningún detalle.

La premisa fundamental es que las relatoras deben registrar todo lo que sucedaen los talleres. Es importante que tenga a mano un cuaderno donde anotarcuestiones que le intriguen o la interpelen además de asegurarse de llevar unarelatoría completa. En ese cuaderno es necesario registrar el estado de ánimode las personas participantes, lo que discuten en la hora del almuerzo o de losrecesos, quiénes están, cómo están ubicadas las personas, como es el lugar delencuentro, cómo son las interacciones entre las personas durante el desarrollodel taller, si hay discusiones o conflictos, sobre qué temas, etc. Describirbrevemente cómo son las personas que participan: edades, formas en las queestán vestidas, entre otros.

Es necesario que la persona que haga la relatoría pueda escribir y describirtodo lo que la gente dice y de la forma en la que lo dice, recuperando suspalabras y expresiones tal cual las dijeron; para esto se podrá apoyar en lasgrabaciones de audio. Es necesario conservar el sentido de las ideas expresadaspor quienes participan. Así que hay que abstenerse de hacer interpretaciones osuposiciones. Tampoco hay que definir qué es o qué no es importante paraanotarlo, porque en el momento del taller no lo sabemos. Tampoco hay queanotar sólo los acuerdos del grupo, sino también hay que anotar losdesacuerdos.

Al lado del registro de lo que dice la gente, ponga en un cuadro lo que ustedestá viendo-sintiendo-pensando. Puede servir luego para entender algunasideas.

59

Es importante preguntar a las mujeres participantes de los talleres si en susorganizaciones comunidades tienen documentos que consideren que puedan serútiles para la elaboración de las relatorías y la construcción de los diagnósticosparticipativos, rutas de atención, propuestas o planes de incidencia.

3.3. Matriz básica de análisis de la información

Objetivo Categoría/Fuente

Pertenenciasétnicas y de

género

Fuente(Nombre,Municipio,organización, fecha)

Fuente(Nombre,Municipio,organización, fecha)

Fuente(Nombre,Municipio,organización, fecha)

Reconocerelcontinuumde lasviolenciascontra lasmujeres.

Violenciasestructuralese indirectas

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Violenciasocurridas enel ámbitoprivado

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Violenciaspor actoresarmados

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Causas ymotivacionesde lasviolencias

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Lugares,escenarios ycontextosrecurrentes

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Consecuencias e impactosde lasviolencias

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Sujetos que ejercen violencias hacia las mujeres

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Indagarsobre elestado localde lainstitucionalidadrelacionada

Acciones yRespuestasde lasmujeresfrente a lasviolencias

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Indígenas

60

con la atención aviolencias

Presencia delasinstitucionesrelacionadascon laatención deviolencias

Afrocolombianas

LBTI

Respuestasde lasinstitucionesdel estado

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Respuestasdeorganizaciones privadas yONG

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Obstáculos,barreras ycuellos debotella en laruta deatención aviolenciasinstitucional

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Críticas a losfuncionariosde losmecanismosde atencióninstitucional

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Denuncias deviolenciainstitucional,discriminación étnica oimpunidadsistemáticafrente acasos deviolencia.

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Conocer elestado delosderechos yelcontenidode losinstrumentos jurídicos einstituciona

Participaciónde lasmujeres afroe indígenasen laconstrucciónde losinstrumentos

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Formas enque operan

Indígenas

Afrocolombianas

61

lesrelacionados con laeliminaciónde lasviolenciascontra lasmujeres.

estosinstrumentosen losterritorios

LBTI

Vacíos,barreras ycuellos debotella en losinstrumentos

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Críticas a losinstrumentos

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Recomendaciones a losinstrumentos

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Políticaspropias oestrategiascomunitariasque cumplanfuncionessimilares alosinstrumentos

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Documentoso informaciónasociada apolíticaspropias

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Formularplanes deincidencia yestrategiascomunitarias para laatención yerradicación de lasviolenciascontra lasmujeres.

Estrategiasde reacciónde lacomunidadante un casode violencia

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Estrategias anivel familiardeprevenciónde violencias

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Estrategias anivel veredalo comunitariodeprevenciónde violencias

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Mecanismoscomunitariosexistentes de

Indígenas

Afrocolombianas

62

atención aviolencias

LBTI

Críticas a losmecanismoscomunitarios

IndígenasAfrocolombianasLBTI

Recomendaciones a lasautoridadescomunitariasytradicionalessobre losmecanismosexistentes

Indígenas

Afrocolombianas

LBTI

Bibliografía de referencia

Amador Ospina, Marcela (2016). Propuesta Metodológica del grupo focal sobreviolencias contra las mujeres. Convenio específico de colaboración entre elFondo Lunaria Mujer y la Corporación Ensayos para la Promoción de la Culturapolítica.Amador Ospina, Marcela y Granados, Diana (2013). Módulos pedagógicos parala realización de talleres de formación con mujeres: Derechos de las mujeres,participación política y cultura política. Santander de Quilichao. Casa dePensamiento y Programa Mujer de Cxhab Wala Kiwe-ACIN - Corporación Ensayospara la Promoción de la Cultura política.Céspedes, Lina, Chaparro, Nina y Estefan, Soraya (2014). Metodologías en elestudio de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano.Colombia Internacional, No 80, pp. 19 – 56.Lara, Ramiro (2015). “Cartografía de los sentidos” En: Díaz, Maritza y Vásquez,Socorro (Eds.) Contribuciones a la antropología de la infancia: la niñez comocampo de agencia, autonomía y construcción cultural. Bogotá. PontificiaUniversidad Javeriana.Parra, Laura (2014). Entre puntadas, palabras y duelos. Las “Tejedoras desueños” en Mampuján aportan a la construcción de paz. Tesis de grado,Especialización en Acción sin Daño y Construcción de paz, Departamento deTrabajo Social. Bogotá. Universidad nacional de Colombia (inédita).Silva, Jimena, Barrientos, Jaime y Espinoza-Tapia, Ricardo (2013). Un modelometodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: losmapas corporales. Revista Alpha, No 37, pp. 163- 182.

63

64