construcciones en el anÁlisis

3

Click here to load reader

Upload: fecarod

Post on 19-Jun-2015

631 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Comentario breve sobre Construcción en análisis de Freud.

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUCCIONES EN EL ANÁLISIS

CONSTRUCCIONES EN EL ANÁLISIS1

El trabajo arqueológicoFelipe Caro Díaz

“[…] Su trabajo de construcción [En referencia al psicoanálisis] o, si se prefiere, de reconstrucción, se parece mucho a una excavación arqueológica de una casa o de un antiguo edificio que han sido destruidos y enterrados.

Sigmund Freud

El trabajo analítico como una construcción que intenta hacer surgir lo olvidado por el paciente, trata de entregar fragmentos, trozos y partes de la vida del sujeto que han sido fundamentales en su vida psíquica, que generalmente que por el dolor psíquico que estos conllevan prefieren omitirse o reprimirlos. La tarea es compleja, puesto que analista junto a analizante se tienen que enfrascar en un terreno virgen donde pocas veces llega alguien; se adentran en este paisaje yermo a través de asociaciones libres, ensueños y sueños e intentan conocer lo que siempre ha estado ahí, que es justamente un núcleo de verdad histórica para el sujeto del análisis. Sería simple o muy vago decir que la peripecia ha finalizado, el trayecto recién empieza a tomar un horizonte y de ahora en adelante empieza la verdadera labor.

Tras el analista percatarse de ciertos conflictos que pueden potenciar el cuadro sintomático del sujeto, prontamente se empieza un proceso de construcción o mas bien dicho de reconstrucción que va permitir ir hilando cada palabra suelta, cada lapsus linguae en una cadena o circuito que accederá “según el psicoanalista” a dar con el esclarecimiento de su padecer ¿De qué sufre cuando sufre? En aquella aspiración el resultado puede ser un tanto indiferente o puede ser muy asertivo, todo depende de la actitud que toma el paciente con respecto a lo que se le están verbalizando; un sí y un no puede ser bastante imprecisos y no entrega elementos constitutivos para decir “mi construcción hizo clic en el paciente”, sin embargo puede adoptar una actitud interesada diciendo “podría ser o ¡claro justamente me pasa aquello! y también encuentro que…” Se podría argumentar que algo se removió y que no todo se encuentra en la inmensa imaginación del analista. En este punto la poca experiencia y la obstinación juegan una mala pasada, el analista en su afán de preocuparse por la verdad anhelada, se distancia del sujeto y puede resultar que su construcción no esté del todo bien; el analizante queda perplejo ante tan hermosa elaboración de su psicólogo y no encuentra las palabras para comentar que es algo que ni siquiera se acerca a su núcleo de verdad histórica, solo añade “Hm puede ser… sabe el otro día me pasó …” El analista, se siente sobrepasado y no encuentra razones de porque nada de lo que dijo fue tomado en cuenta. No obstante siempre hay segunda oportunidades y luego de un nuevo esfuerzo es posible reformular sus hipótesis e incluso se puede sostener que la actitud de su paciente se debió a que se estaba acercando a una verdad, pero sus intensas resistencias no le permitieron verlo y como consecuencia actuó de forma hipócrita.

Ahora bien, es importante recalcar que cuando se está llegando a esa verdad esencial para el sujeto que no quiere ver, empieza a desplegarse resistencias de alto monto y con ello los síntomas comienzan a inundar la sesión. Se augura un proceso intenso y la vez 1 Freud, S. (1937).Construcciones en el análisis. En Obras Completas (Pp. 255 y 278). Tomo XXIII (2°a. Ed.). Buenos Aires: Amorrortu

Page 2: CONSTRUCCIONES EN EL ANÁLISIS

complejo, ya que las inasistencias, los atrasos y los cambios de horas, son clásicos de que algo aconteció en las psiques del paciente y que seguramente no se puede hacer cargo “horror al saber”. El complejo proceso de reconstrucción empieza dar sus resultados, el analista – arqueólogo, consiguió su cometido, ha tocado la fibra y como es de esperar las resistencias hacen su papel “el surgimiento de lo reprimido puesto en actividad por la presentación de la construcción, ha intentado llevar las huellas mnémicas importantes a la consciencia, pero una resistencia ha logrado no, en verdad, detener ese movimiento, pero sí desplazarlo a objetos adyacentes de importancia menor”2 De igual forma este es un avance interesante, la resistencia en su afán de no mostrar la verdad del sujeto, hace que justamente en esa velación aparezca o acontezca el núcleo esencial; ese gesto de temor que muestra la resistencia, es todo lo que se necesita para que algo que atañe al sujeto del inconsciente quede develado, sin importar la gran gama de distractores que puede ofrecer ya sea por medio de metonimias, metáforas, objetos adyacentes, ya por su mismo pánico se hace manifiesto su dolor – una mala jugada –.

Freud, en su aspiración por encontrar “eso” que es la misma radicalidad del sujeto, hace pensar que sea un tanto efímero, porque como bien se sabe en el mismo momento de encontrar “eso” el deseo se desplaza hacia otro lugar y vuelta a comenzar la misma historia, pero con una pequeña diferencia, el sujeto ya tendrá noticia de que cuando le suceda la misma cosas, las mismos síntomas, sabrá a qué se debe aquello. Es aquí donde el trabajo arqueológico nunca cesará de inscribirse, siempre estaré de una y otra manera latente, siempre habrá un trozo de lo real que no podrá simbolizarse y esa es en parte la única verdad, el psicoanálisis no asegura el bienestar biopsicosocial que por lo demás es una utopía, sino que muestra que el sujeto siempre está en falta, las teorías psicológicas que muestran lo contrario sólo se afanan en un imaginario en un registro imaginario, que solo vela por objetos y no por sujetos.

2 Freud, S. (1937).Construcciones en el análisis. En Obras Completas .Tomo XXIII (2°a. Ed.). Buenos Aires: Amorrortu. p.275