construcciÓn de la lectura y escritura

17
CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA Mg. James Wilfredo Huamán Gora 1. ¿QUE ES ESCRIBIR? La escritura es la representación gráfica, convencional, a través de grafías, del lenguaje oral, con la finalidad de comunicar, de expresar una idea, un pensamiento, un sentimiento, un deseo, etc. Al respecto, la francesa Claudia Pignol, enfatiza: “saber escribir es expresar ideas, opiniones; comunicar informaciones utilizando signos convencionales que permiten representar el lenguaje hablado” . El Ministerio de Educación, señala que “escribir es: producir mensajes, con intencionalidad y destinatarios reales. Es producir diversos tipos de textos, en función de las necesidades e intereses del momento”. En este sentido, aprender a escribir significa producir textos con mensajes pertinentes y contextualizados a la realidad, en relación directa a las necesidades e intereses de los niños y niñas y de la sociedad. Para procurar ello, desde el primer día de sesión de aprendizaje los niños y niñas deben leer y producir textos auténticos, en situaciones reales de uso y de comunicación, desarrollando, de esta manera, capacidades de identificar, procesar, organizar, producir y administrar información; y capacidades para comprender todo texto que lean y produzcan, adecuadas a sus respectivas situaciones de uso. 2. ¿QUE ES LEER? Leer es comprender, interpretar el mensaje que el autor ha plasmado en el texto. Es decir, es ir más allá de la mecánica decodificadora hacia el pensamiento. Veamos algunas definiciones: “Saber leer es dar un significado al mensaje escrito, para lo cual la mecánica de combinar los signos (o letras) es sólo el medio para lograrlo. “Saber leer es tener ojos, no dejarse engañar, es poder defenderse mejor en la vida...”. “Leer es mucho más que descifrar, leer es comprender un texto, es poder

Upload: jameswilfredo

Post on 01-Jul-2015

956 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Mg. James Wilfredo Huamán Gora

1. ¿QUE ES ESCRIBIR?

La escritura es la representación gráfica, convencional, a través de grafías, del lenguaje oral, con la finalidad de comunicar, de expresar una idea, un pensa-miento, un sentimiento, un deseo, etc.

Al respecto, la francesa Claudia Pignol, enfatiza: “saber escribir es expresar ideas, opiniones; comunicar informaciones utilizando signos convencionales que permiten representar el lenguaje hablado”. El Ministerio de Educación, señala que “escribir es: producir mensajes, con intencionalidad y destinatarios reales. Es pro-ducir diversos tipos de textos, en función de las necesidades e intereses del mo-mento”. En este sentido, aprender a escribir significa producir textos con mensa-jes pertinentes y contextualizados a la realidad, en relación directa a las necesida-des e intereses de los niños y niñas y de la sociedad.

Para procurar ello, desde el primer día de sesión de aprendizaje los niños y niñas deben leer y producir textos auténticos, en situaciones reales de uso y de comunicación, desarrollando, de esta manera, capacidades de identificar, proce-sar, organizar, producir y administrar información; y capacidades para comprender todo texto que lean y produzcan, adecuadas a sus respectivas situaciones de uso.

2. ¿QUE ES LEER?

Leer es comprender, interpretar el mensaje que el autor ha plasmado en el texto. Es decir, es ir más allá de la mecánica decodificadora hacia el pensamiento. Veamos algunas definiciones: “Saber leer es dar un significado al mensaje escrito, para lo cual la mecánica de combinar los signos (o letras) es sólo el medio para lograrlo. “Saber leer es tener ojos, no dejarse engañar, es poder defenderse mejor en la vida...”. “Leer es mucho más que descifrar, leer es comprender un texto, es poder establecer comunicación con él, para aceptar o rechazar, preguntar y hallar respuestas, procesar, analizar, criticar, inferir, construir significado”

3. ¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS Y NIÑAS A LEER Y ESCRIBIR?

El aprendizaje de la escritura debe ser tan natural como es el aprendizaje del lenguaje oral. El niño para aprender a hablar no ha tenido la necesidad de contar con profesores o expertos en dicha “enseñanza”; sino, el medio social que le ro-dea le ha posibilitado tal desarrollo. Es decir, el niño y la niña, en interrelación con el medio social, han construido su lenguaje oral.

Los niños y niñas aprenden a leer y escribir cuando está en constante rela-

ción con la palabra escrita, cuando se le estimula a que escriba y lea, ¡NO

Page 2: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

2

CUANDO SE LE OBLIGA! Se aprende a hablar hablando, se aprende a

nadar nadando, de igual manera, se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo.

Los niños y niñas aprenden a leer y escribir construyendo sus propios apren-dizajes, teniendo en consideración sus conocimientos previos y la contextualiza-ción de los mismos, claro sin olvidarnos de sus necesidades e intereses propios.

Para lograr dicha construcción, el docente debe utilizar estrategias apropia-das.

4. PROCESO DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

4.1. Lo que los niños y niñas deben descubrir para aprender a leer y es-cribir

Los niños y niñas para aprender a leer y escribir en primera instancia, deben descubrir que errar es humano, y que necesariamente errando han de apren-der. Nosotros los adultos tenemos miedo a errar. Muchas empresas han fracasa-do antes de empezar, por el temor a cometer errores.

En segunda instancia, deben estar conscientes de que son capaces de leer y escribir; aun antes de hacerlo convencionalmente. Los adultos, han intro-ducido la idea, equivocada, de que los niños y niñas no saben leer ni escribir si no han ido a la escuela.

El miedo a no saber leer y escribir es un obstáculo que se debe vencer para que el niño y la niña aprendan a leer y escribir.

4.2. Niveles construcción de la lectura-escritura

Emilia Ferreiro, en sus aportes teóricos, acerca de la construcción de la es-critura ha señalado de que existen 4 niveles por lo que pasan todos los niños y ni -ñas, desde el momento en que tienen la experiencia de estar en contacto con ma-teriales escritos; estos niveles son:

I NIVEL: PRE-SILÁBICO

Este nivel se caracteriza por:

1) De la existencia de la no diferenciación entre dibujo y escritura, llega a diferenciarlos.

2) Representa la escritura con garabatos, en primera instancia, con grafis-mos posteriormente. Llegando a diferenciar dibujo, garabato, grafismo y letras.

Page 3: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

3

3) Representa diferentes palabras con diferentes grafismos, pudiendo ser cantidad diferente de signos o variando el orden. Entonces, para leer, to-das sus escrituras no pueden ser iguales. Ejemplo:

En resumen, en este nivel los niños y niñas diferencian entre dibujo y escritu-ra; buscando diferenciarlas de una palabra a otra.

II NIVEL: SILÁBICO

Los niños y niñas en constante contacto con los materiales escritos (libros, cuadernos, revistas, refranes, cartas, telegramas, recetas, avisos, oficios, etc.) lle-gan a establecer la relación entre signos de la escritura y sonidos del habla.

En este nivel, los niños y niñas escriben las partes sonoras de la palabra ha-blada.

Características

1) Descubrimiento de las partes sonoras de la palabra (sílabas) escribiendo una letra por cada sílaba.

Ejemplo:

III NIVEL: SILÁBICO-ALFABÉTICO

Es el nivel previo para el paso al nivel alfabético. Sus características son:

1) Las sílabas ya no son representadas solamente por una grafía, sino que a veces lo representan por dos más grafías sin exceder de las grafías que tiene la sílaba. Puede usar grafías convencionales o libres.

Es decir, algunas grafías representan sílabas, otros fonemas.

Ejemplo:

pollomanzana

pollo manzana

Page 4: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

4

IV NIVEL: ALFABÉTICO

En este nivel el niño llega a la fonetización de la escritura. Existiendo una co-rrespondencia entre grafía-sonido o grafía-fonema. Para cada fonema representa una grafía.

Ejemplo:

/poyo/ /mansana/

4.3. Lo que los niños y niñas deben afianzar para culminar la construc-ción de la escritura

Una vez que los niños y niñas han llegado al IV Nivel, deben afianzar la construcción de la lectura-escritura comprendiendo:

1) Las convenciones del lenguaje escrito. No se escribe tal y como se habla, porque cuando hablamos no tenemos en cuenta las convencio-nes del lenguaje escrito, como por ejemplo, los espacios en blanco en lo escrito.

/lamansanaestápodrida/

La manzana está podrida.

2) La ortografía, que también es una convención del lenguaje escrito, que no se toma en cuanta en el lenguaje oral.

Por ejemplo, el uso de la z, al inicio de la oración se escribe con ma-yúscula, etc.

4.4. Estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura

EL AULA

La ambientación del aula debe tener las siguientes características:

Áreas o sectores funcionales.- Lo que implica una ambientación del aula con área y/o sectores que permitan el trabajo de los niños y ni-ñas en forma activa y creativa.

Textualización del aula.- La textualización del aula permite a los ni-ños y niñas interaccionar con materiales escritos, por ello se debe es-cribir los nombres de los muebles y otros enseres en carteles y ubi-

pollo manzana

pollo manzana

Page 5: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

5

carlos en los lugares correspondientes; asimismo, se deben elaborar normas de convivencia, periódicos murales, carteles de asistencia, etc.

LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

Las sesiones de aprendizaje para la construcción de la lectura y escritura comprende:

Sesión 1: Producción de textos (aproximadamente un texto por semana)

La construcción de textos se efectúa conjuntamente con los educan-dos, para lo cual ellos proponen el tipo de texto a construir, los mismos que deben estar relacionados con la unidad o proyecto que se desarrolla en la semana.

Es factible utilizar diversas estrategias para la construcción de textos, veamos algunas:

Estrategias Descripción

Creamos adi-vinanzas

Mediante las siluetas y utilizando descripciones simples los niños y niñas crean adivinanzas.

Préstamo de una poesía

Consiste en imitar los versos de un poema base, respetando su estructu-ra, ritmo y rima, pero modificando su contenido. Para ello, debemos poner a su disposición diversos poemas. Observar cuáles les agradan y dejar que los niños y niñas elijan aquellos que más les gusten. Finalmente que escriban sus propios versos imitando el poema original.

Construyen-do poemas humorísticos

Son poemas que generan risa por ser disparatados, sarcásticos o bromistas, relacionados a personas, animales o cosas.

Una casa sensacionalEra una casa muy alocada,no tenía techo, no tenía nada. Abrir la puerta nadie podía, porque la casa no la tenía.Mirar afuera no se podíaporque ventana tampoco había.

Poemas “quebran-tahuesos”

Son textos compuestos por recortes de diario, titulares o avisos.“Ataque incendiario de vacuna contra la influenza”Se crean “quebrantahuesos” o poemas “collage” en pequeños grupos; para ello se entrega diarios, tijeras, pegamentos. Cada grupo crea su poema y luego lo publica en el diario mural.“Se arrienda manzana roja como departamento de gusano verde”“Este árbol es un condominio para pájaros”.

Mi profesora(poesía)

Profesora eres buena y cariñosa.Nos enseñas a leer,nos enseñas a escribirpara ser profesionales.

(Grupo: luna – 2do. Grado)

Page 6: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

6

Estrategias Descripción

Cuentos de cómo y por qué

Estas son historias imaginativas de cómo y por qué suceden las cosas.“Por qué el cerdo tiene la piel arrugada” o “Cómo el caballo tiene una co-la” Para tal efecto se debe seleccionar cuentos de este tipo. Invitar a los ni-ños y niñas a comentarlos e imitarlos.Luego, estimular con lluvia de ideas sobre temas para las narraciones. Como: ¿Por qué las arañas tienen cintura?, ¿Cómo el pavo real pintó su cola de maravillosos colores?Anotar las ideas. Seleccionar una o inventar otra de su agrado. No admi-tir ideas lógicas, sino creativas. Apoyar el trabajo de creación y aportar ideas cuando se soliciten.

Sesión 2: Comprensión de textos

En esta sesión se debe desarrollar la capacidad de comprensión de textos; para ello se puede seguir las estrategias planteadas por Frida DÍAZ BARRIGA y Gerardo HERNÁNDEZ (2003:285-297):

1) Estrategias antes de la lectura

a) Estrategias autorreguladoras.- Las estrategias autorreguladoras per-miten que el lector enfrente el proceso de comprensión de la lectura uti-lizando los recursos cognitivos disponibles; entre los más importantes tenemos:

Establecimiento del propósito de la lectura, consiste en determi-nar el propósito del acercamiento al texto, pudiendo ser:

1. Leer para encontrar información específica o general2. Leer para actuar; es decir, seguir instrucciones, realizar procedi-

mientos, etc.3. Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido; es de-

cir, leer para una evaluación.4. Leer comprendiendo para aprender.

El último propósito es el más importante, aunque no podemos dejar de lado los otros. Sin embargo, lo más importante de esta estrategia es que el propósito lo decida el propio lector, más no el docente o el texto.

Planeación de la actuación. La planeación de la actuación estable-ce los pasos a seguir durante el proceso de lectura, estas actuacio-nes son peculiares de cada lector, sin embargo, se pueden estable-cer ciertos parámetros dentro de una sesión de aprendizaje, con la intervención de los niños y niñas, las condiciones ambientales, las características del texto, etc.

b) Estrategias específicas de lectura.- Estas estrategias son propias de la lectura, pero son utilizadas por el lector; entre ellas tenemos:

Activar el conocimiento previo pertinente para facilitar la atribu-ción de significados del texto. Esta estrategia permite, a partir de la primera interrelación con el texto, establecer relaciones concep-

Page 7: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

7

tuales con los aprendizajes previos. Esta estrategia se puede reali-zar a partir de los dibujos o gráficos, de los título o subtítulos, etc.

Elaborar predicciones acerca de lo que tratará el texto y cómo lo dirá. Durante la elaboración de predicciones o hipótesis se pone en juego los conocimientos previos. Es muy necesario que los niños y niñas elaboran predicciones que más adelante deberán ir corrobo-rando. La elaboración de predicciones es una estrategia muy nece-saria porque despierta el interés del lector.

Sabemos que los niños y niñas tienen que usar lo que ya saben para construir su comprensión de lo nuevo, es decir, para hacer y verificar predicciones acerca de la nueva información que leen.

Plantearse preguntas relevantes.- Asimismo, las preguntas que los niños y niñas realizan antes de iniciar la lectura son muy necesarias, estas preguntas se formulan considerando los títulos, dibujos o cual-quier indicio que se pueda observar en el texto a leer.

2) Estrategias durante la lectura

a) Estrategias autorreguladoras

Monitoreo o supervisión.- Permite una constante verificación del acto de leer. Esta estrategia lo realiza el propio lector o una tercera persona.

b) Estrategias específicas de lectura

Determinación de partes relevantes del texto.- Es identificar el tí-tulo, los párrafos; así como las partes importantes del texto; en el ca-so del cuento: el inicio, el nudo o cuerpo y el desenlace.

Estrategia de apoyo al repaso (subrayar, tomar notas, relectura parcial o global).- A través de esta estrategia los niños y niñas iden-tifican las ideas principales, los puntos que consideran más impor-tantes, etc. Para tal efecto, deben de leer ya sea en forma oral o si-lenciosa.

Page 8: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

8

3) Estrategias después de la lectura

a) Estrategias autorreguladoras

Evaluación. La evaluación de la comprensión de lectura es necesa-ria porque nos brinda parámetros para poder saber si efectivamente los niños y niñas comprenden lo que leen.

b) Estrategia específicas de lectura

Identificación de la idea principal.- La precisión de la idea central es muy importante puesto que sería una de los principales aspectos que nos haga conocer que efectivamente los niños y niñas compren-den lo que leen.

Para tal efecto, es necesario que los niños y niñas desarrollen su vo-cabulario; pues conocer el significado de las palabras es una parte esencial de la habilidad comprensiva. Se trata, en consecuencia, de desarrollar aquellas habilidades que nos permitan determinar por cuenta propia el significado de las palabras, así como permitirán in-crementar su vocabulario.

Elaboración del resumen.- Los resúmenes nos permiten saber que los niños y niñas pueden sintetizar lo que leen, empleando sus pro-pias palabras.

Formulación y contestación de preguntas.- Finalmente, la formu-lación de preguntas (diversos tipos) nos dan luces para saber que efectivamente los niños y niñas comprenden lo que leen. Pero, a tra-vés de las respuestas a las preguntas planteadas se verifica la com-prensión de lectura.

Por otro lado, entre las principales estrategias que permiten compren-der un texto tenemos:

Observación global y parcial del texto. Comparación de textos (semejanzas y diferencias). Establecimiento de relaciones entre lo que se conoce y la nueva in-

formación. Producción de imágenes mentales, sobre el contenido de la lectura. Identificación de las ideas centrales y secundarias del texto. Subrayado o resaltado de las palabras o frases claves del texto. Identificación de parámetros de comunicación: autor, intencionalidad,

destinatario, mensaje, etc. Elaboración y comprobación de inferencias, tales como:o Formulación de hipótesis, con interrogantes (¿qué dice?, ¿dónde

dice…?, etc.), buscando indicios: títulos, subtítulos, palabras co-nocidas, ilustraciones, etc.

o Deducción del significado de una palabra por su contexto.o Verificación de las hipótesis, etc.

Page 9: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

9

Elaboración de la cartelera de palabras, en las que se acumulen las palabras que ya se conocen, etc.

Sesión 3: Interrogación de textos

La interrogación de textos consiste en efectuar una serie de preguntas al texto con la finalidad de construir un significado del texto. La interrogación se puede efectuar al contexto (situación, circunstancia de cómo llegó al au-la, quien lo escribe, etc.), al propósito (para qué lo han escrito, por qué lo han escrito, etc.), al contenido y para identificar palabras o frases significativas.

La interrogación de textos permite que se identifique el tipo de texto, las palabras más significativas del texto y el mensaje. Para ello, se debe formu-lar hipótesis, con interrogantes (¿aquí qué dice?, ¿dónde dice…?, etc.), bus-cando títulos, subtítulos, palabras conocidas, ilustraciones, pero lo más im-portante es encontrar palabras significativas.

Sesión 3: Descubrimiento de palabras y/o frases significativas

Mediante la interrogación de textos, se pretende que los niños y niñas descubran la palabra, palabras y/o frases significativas; es decir, aquellas palabras que cobran un significado peculiar dentro del texto. Se debe identifi-car entre 3 a 7 palabras significativas de cada texto construido.

Luego de identificar palabras significativas, es necesario reemplazar esas palabras por su imagen correspondiente; luego volver a leer el texto.

Sesión 4: Escritura de palabras y/o frases significativas

Después de haber descubierto las palabras significativas los niños y ni-ñas, conjuntamente con la profesora, escriben estas palabras, en diferentes tipos de letras y en mayúsculas y minúsculas. La escritura se realiza en la pi-zarra, papelotes, cuadernos, etc.

¿Dónde dice profesora?¿Aquí qué dice? (señalando la pala-bra leer)¿Dónde dice cariñosa?¿Dónde dice profesionales?, etc.

Mi profesora(poesía)

Profesora eres buena y cariñosa.Nos enseñas a leer,nos enseñas a escribirpara ser profesionales.

(Grupo: luna – 2do. Grado)

Page 10: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

10

Sesión 5: Juego con las letras móviles y recortes de periódicos

Con la finalidad de desarrollar la conciencia fonológica, se debe traba-jar con las letras móviles. Para ello, cada niño o niña debe tener un juego de letras móviles y construir las palabras significativas. Se puede generar una serie de expectativas en los niños y niñas: quien escribe más rápido la pala-bra “profesora”, quien lo escribe al revés, quién lo hace en minúsculas, quien lo hace en letra cursiva, etc.

Asimismo, en esta sesión, debemos utilizar letras de periódicos y de otros medios escritos. La finalidad es comprender la estructura de las pala-bras significativas, como un recurso para desarrollar la conciencia fonológi-ca.

El desarrollo de esta sesión, así como de las otras sesiones, se debe desarrollar teniendo como referente esencial al texto. Volver al texto tantas veces como sea necesario para ubicar la palabra significativa en su propio contexto.

Sesión 6: Lectura y exposición de las palabras significativas en el sector de lectura

Posteriormente, es preciso que los niños y niñas lean las palabras y/o frases significativas descubiertas y lo expongan en el sector de lectura o car-telera de palabras significativas.

La lectura de las palabras y/o frases significativas se realiza en forma permanente, siempre teniendo en cuenta el texto que dio origen.

Sesión 7: Consolidación del aprendizaje

Finalmente, con el propósito de consolidar el aprendizaje, se desarrolla una serie de tareas, que permitan a los niños y niñas a sistematizar sus aprendizajes. Estas tareas pueden desarrollarlas en una o más sesiones con apoyo de las tareas para su casa:

Construcción de rimas a partir de las palabras significativas.Búsque-da de palabras que empiezan con igual sonido (sonido de la primera

profesora

PROFESORA

profesora

cariñosa

CARIÑOSA

CARIÑOSA

leer

LEER

leer

Page 11: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

11

sílaba).Elaboración de acrósticos, cruciletras, sopa de letras, cruci-gramas, adivinanzas, etc.

Construcción de oraciones y/o textos nuevos teniendo como base las palabras significativas.

Page 12: CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

12

¡HAGA LA PRUEBA!MATERIALES

Papel bond A-4 oficio.

Plumones.

Lápiz.

I. INSTRUCCIONES

TEST 1:

Luego de haberse ganado la confianza del niño o de la niña, se le en-trega los plumones y la hoja, y se le pide que escriba todas las palabras que conoce. Si no quiere escribir incentívale para que lo haga.

Una vez que ha terminado de escribir, pregúntale lo que ha escrito (que lea lo que ha escrito). Ud. anote con lápiz lo que dice el niño.

Nunca exija que el niño o niña escriba letras como lo hacemos los adultos. Gratifique verbalmente, cualquier resultado que obtengas.

TEST 2:

Finalmente, proporciónale otra hoja, y dile que escriba las palabras que vas a decirle. Si el niño o niña manifiesta que no sabe escribir, dale ánimos para que “escriba” cómo él o ella considera que debe escribirse las palabras que estás dictando.

Debajo de la escritura de los niños y niñas, escriba la palabra que se ha dictado.

CARPETA-PUPITRE-VENTANA-PUERTA-CAJON-FOCO-LÁPIZ-CUA-DERNO-LIBRO-PLUMONES

Nota

La hoja debe estar completamente en blanco.

Los datos de los niños y niñas se deben anotar en el reverso de la hoja, después que haya terminado el trabajo.

No te olvides de gratificar a los niños y niñas, diciéndole TÚ PUEDES; QUE BIEN LO HACES: SABES ESCRIBIR, ESTÁ BIEN LO QUE HAS HE-CHO; PERO PUEDES HACERLO MEJOR; etc.