construcción consciente de nuevos conocimientos

Upload: karen-lopez-carrasco

Post on 14-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSTRUCCIN CONSCIENTE DE NUEVOS CONOCIMIENTOS

Un conductor de bus interprovincial, aprovecha de "las paradas" para revisar llantas, motores y combustible, limpiar parabrisas, mirar si todo marcha bien entre los pasajeros, etc. Mientras estudias el presente texto, ests en una caminata construyendo nuevos conocimientos. Aprovechemos "la parada" al trmino de la Unidad, para ver cmo estamos marchando en el desarrollo del estudio. De esta manera, tenemos un control de lo que hacemos, en la perspectiva de practicar procedimientos meta cognitivos como se explica en la pgina 70. En un cuaderno aparte, responde las interrogantes del siguiente cuadro. Para ello, toma como referencia (o parmetro) la situacin deseable en cada proceso.

LA INTELIGENCIA es un rasgo que no solamente se encuentra en los seres humanos, pero que, entre los humanos, nos permite saber pensar bien para actuar de la mejor manera, resolviendo relativamente y de manera consciente los problemas prcticos y tericos que se nos presentan, as como disear situaciones deseables.

2. FACTORES DE LA INTELIGENCIA

FACTORES GENTICOS Como sabemos, nuestro organismo est compuesto por millones de clulas. Cada clula tiene un ncleo, donde existen unidades fundamentales de la herencia llamados cromosomas. Cada cromosoma contiene cido desoxirribonucleico (ADN) y cido ribonucleico (ARN), los que permiten la transmisin gentica de las especies.En el caso de la especie humana, el ADN y ARN hacen posible la continuidad de los rasgos fundamentales, como los fsicos e intelectuales, de las personas. En cuanto a la inteligencia, cada sujeto hereda un 30 a 50% de las potencialidades de sus padres, va el ADN y ARN existentes en el ncleo de todas las clulas del organismo.La relacin entre desarrollo mental y gentica provoca dos cuestiones: la identidad y la flexibilidad del desarrollo.De acuerdo a investigaciones de Waddington, se sabe que existe una canalizacin de herencias, lo cual permite que los organismos de una misma especie se desarrollen dentro de determinadas pautas. Esto hace posible la identidad de los seres de una misma especie. Es probable que el desarrollo humano siga avenidas (genticas) bien canalizadas. Difcilmente pudimos haber sobrevivido como especie durante muchos milenios sin una probabilidad segura de que todas las personas podramos hablar, percibir y recordar muchas clases de informacin, de manera ms o menos similar. Sin embargo, al mismo tiempo se da la plasticidad, o sea, la flexibilidad en los cambios intelectuales de las personas, ms all de la rigidez en la herencia gentica.

FACTORES BIOLGICOS Pero, al mismo tiempo, la inteligencia humana tiene un fundamento biolgico, el cual se desarrolla dentro del cerebro humano.El cerebro humano es un rgano del sistema nervioso. Est ubicado dentro del crneo y realiza funciones sensoriales y motoras asociadas con las diversas actividades mentales, como el pensamiento. Otros procesos controlados por el cerebro son la memoria, la emisin de palabras, la escritura y la respuesta emocional (Diccionario de Medicina Ocano Mosby, 1998, pg. 239). Aqu queremos destacar su rol como una central en elmanejo de nuestro organismo, del pensamiento y como el centro de la memoria. De alguna manera, podemos decir que all est la base neurofisiolgica de la inteligencia humana.Hasta los 5 meses, aproximadamente, se forman en cada cerebro humano unos 12 a 15 millones de clulas denominadas neuronas. Cada clula cerebral (desde la gestacin) produce fibras para conectarse a otras clulas. Sin embargo, muy pocas de estas conexiones o sinapsis se realizan automticamente, sino que se desarrollan cuando al nio lo estimulamos a pensar y a resolver problemas que le exigen poner en accin su intelecto. Cada clula cerebral puede realizar miles de conexiones o sinapsis. De esta manera se va formando una verdadera red neuronal, cuyo tamao aumenta la capacidad humana de pensar. Es decir, nuestra inteligencia tiene una base material (neurofisiolgica) en el tamao de la red neuronal que hemos desarrollado.

FACTORES SOCIOCULTURALES El instinto de conservacin de la especie y de prctica colectiva entre los humanos es parte de la misma herencia gentica. Todos actuamos en grupo. Y as como construimos la sociedad y la cultura, la sociedad y la cultura nos construyen a cada uno de nosotros. Las interacciones de dos o ms personas (digamos, madre-hijo) preceden a la misma prctica individual. Como dice Vigotsky, la interaccin es anterior a la interaccin.La sociedad y cultura influyen en el desarrollo de la persona en general y, de manera especfica, en el mismo desarrollo mental. Veamos dos manifestaciones claras de este influjo:a) La situacin socioeconmica, y especficamente los niveles de nutricin, inciden en el mismo desarrollo neuronal.Un documento del Banco Mundial asevera lo siguiente:Los estudios realizados demuestran con claridad las relaciones causales entre la nutricin y la atencin sanitaria respecto al desarrollo fsico y mental del nio. La mala salud y la malnutricin en las primeras etapas de la niez pueden provocar desrdenes de comportamiento, deficienciasde aprendizaje y retardo mental. Las comprobaciones cientficas ms recientes demuestran que la mente se desarrolla con mayor rapidez en los primeros aos de vida y que el cerebro madura con gran velocidad antes del primer ao. (Para el desarrollo intelectual del nio), la atencin sanitaria y la nutricin no son suficientes.Es importante que haya estmulo intelectual en la primera infancia, que se cuente con el afecto de padres atentos y con un entorno sin riesgos.

EMOCIONES Cuando hablamos de emociones, hacemos referencia al dominio de acciones en que un animal se mueve. Que esto no es as se nota en que nuestros comentarios y reflexiones, cuando hablamos de emociones, se refieren a las acciones posibles del otro, sean este animal o persona. Por esto digo que lo que connotamos cuando hablamos de emociones son distintos dominios de acciones posibles en las personas y animales, y a las distintas disposiciones corporales que los constituyen y realizan.Por esto mismo mantengo que no hay accin humana sin una emocin que lo funde como tal y la haga posible como acto. Por esto pienso tambin que, para que en un modo de vida basado en el estar junto en interacciones recurrentes en el plano de la sensualidad en que surge el lenguaje se diese, se requera de una emocin fundadora particular, sin la cual ese modo de vida en la convivencia no sera posible. Tal emocin es el amor. El amor es la emocin que constituye el dominio de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legtimo otro en la convivencia. Las interacciones recurrentes en el amor amplan y estabilizan la convivencia. Las interacciones recurrentes en la agresin interfieren y rompen la convivencia.Por esto, el lenguaje como dominio de coordinaciones conductuales consensuales no puede haber surgido en la agresin, que restringe la convivencia, aunque una vez en el lenguaje podamos usar el lenguaje en la agresin. Finalmente, no es la razn lo que nos lleva a la accin, sino la emocin. Cada vez que escuchamos a alguien que dice que l o ella es racional y no emocional, podemos escuchar el trasfondo de emocin que est debajo de esa afirmacin en trminos de un deseo de ser o de obtener. Cada vez que afirmamos tener una dificultad en el hacer, de hecho, tenemos una dificultad en el querer, que queda oculta por la argumentacin sobre el hacer. Hablamos como si fuese obvio que ciertas cosas debieron ocurrir en nuestra convivencia con otros, pero no las queremos. Por eso no ocurren. O decimos que queremos una cosa, pero no la queremos y queremos otra y hacemos, por supuesto, lo que queremos, diciendo que lo otro no se puede. Hay cierta sabidura consuetudinaria tradicional cuando se dice"por sus actos, los conoceris". Pero, qu es lo que conoceremos mirando las acciones del otro? Conoceremos sus emociones como fundamentos que constituyen sus acciones. No conoceremos lo que podramos llamar sus sentimientos, sino el espacio de existencia efectiva en que ese ser humano se mueve.Reconociendo los procesos genticos del cerebro, de la memoria, de los condicionalmente socioculturales y de lenguaje, as como de las emociones, no solamente hay que valorar lo que somos, sino que es posible "controlar" dichos procesos para aprender a pensar y, consecuentemente, desarrollar el conocimiento

EL PENSAMIENTOCuando a una persona le damos un problema para que lo resuelva, de inmediato le decimos: "Ahora piensa!" Cuando vemos que alguien est meditabundo, le preguntamos:"En qu ests pensando? O el pap le dice a su hijo: "Piensa antes de actuar!". O de repente, cuando nuestro amigo toma un conjunto de decisiones razonadas, decimos:"T s sabes pensar!"

FORMACIN DEL CONOCIMIENTOEXPERIENCIA OBSERVACIONREFLEXIONFORMACION DECONCEPTOSDEDUCCIONESPodemos asumir cuatro grandes momentos en la formacin del pensamiento o del conocimiento: la experiencia inmediata del sujeto, el desarrollo de la observacin y reflexin, la formacin de conceptos y abstracciones y el desarrollo de deducciones.

Para aprender a pensar, entonces, hay que conocer y manejar estas habilidades mentales. Ellas son mltiples, pero se han destacado las habilidades para observar / discriminar / secuenciar / establecer semejanzas y diferencias /analizar y establecer causas y efectos / sealar caractersticas esenciales / clasificar / formar sistemas de conceptos.

Saberes previosT seguramente ests muy interesado en cmo aprender. En el captulo 1, vimos que,conociendo las caractersticas y fundamentos de la inteligencia humana, podamosexplicar la identidad mental de cada uno y descubrir rasgos fundamentales que explicancmo se forma el pensamiento dentro de nosotros. En el captulo 2, nos detuvimosbrevemente en el proceso de cmo se forma el conocimiento y la necesidad de conocery manejar algunas habilidades requeridas para pensar. De alguna manera, nosintrodujimos en un aprendizaje inicial de cmo pensar de ia mejor manera. Ahora, eneste captulo 3, vamos a precisar lo que es especficamente el aprendizaje, susprocesos y condiciones que lo favorecen.Saber pensar es muy importante para aprender, pero el pensamiento es solamente unode los factores que influyen en el desarrollo del aprendizaje.T, como alumno, seguramente tienes muchas experiencias de aprendizaje. Entiendes cuando el profesor te dice:Aprendiste la leccin?Quieres aprender algo acerca de las teoras del aprendizaje?Deseas conocer algunas tcnicas para mejorar en el aprendizaje?Qu factores ayudan ms al aprendizaje de matemticas?Al entender esas preguntas, manifiestas que sabes algo sobre el aprendizaje. Tienes saberes previos acerca del aprendizaje. Ahora queremos aadir nuevos conocimientosa los que ya tienes.Por ejemplo, el tema del aprendizaje significativo o los procesos que normalmente se siguen para aprender.En la medida que sepas cmo se aprende de manera ms rpida y con calidad, habrs dado un paso muy importante en tu vida. Debes saber que ya hemos ingresado a la etapa de sociedad del conocimiento.

a) Motivacin y exploracin. Es el paso inicial que busca conseguir un alumno que se encuentre concentrado en la prctica de aprender, en la medida que toma conciencia y siente que el tema que estudia le resulta significativo. Por eso, importa que inicialmente el educando: tenga conciencia de las competencias de la unidad en estudio, asuma objetivos personales en el estudio de la unidad, reconozca que sobre el tema que se va a desarrollar l ya sabe algo o tiene experiencia; pero que existen vacos en su conocimiento. Esto permitir promover el "conflicto cognitivo" en el estudiante (S algo, pero no s...), precise una o varias interrogantes que el estudio del tema le resuelve, busque explorar el tema: manipulacin de objetos, textos o materiales observando hechos o situaciones alusivos al tema, sea consciente de la utilidad (terica o prctica) que se deriva del tema, utilidad para s mismo y para los dems.

b) Problematizacin. Es el momento en que el estudiante tiene conciencia del "conflicto cognitivo" que se ha generado en l, traduciendo esta situacin interna en una o varias interrogantes precisas sobre el tema de estudio. Busca resolverlas por s mismo, pero encuentra dificultades y, entonces, toma conciencia de la necesidad de una ayuda externa en el saber socialmente acumulado y en el trabajo mediador del maestro.

c) Construccin del conocimiento. Es el momento central del aprendizaje, que debera concentrar no menos del 75% del tiempo disponible en una sesin o sesiones de aprendizaje. Es el momento en que, va el aprendizaje por recepcin (dictado de clases) o por descubrimiento (dinmicas activas), el estudiante logra aprendizajes con significado, donde los nuevos saberes se relacionan con los saberes previos. El estudiante debe ser consciente de las dificultades en el estudio y organizarse. El profesor debe ayudarlo usando dinmicas individuales y grupales, as como buscando que se d realmente la asimilacin y el desarrollo de verdaderos aprendizajes significativos.d) Evaluacin de los procesos de aprendizaje. El alumno debe crearse el hbito de la autoevaluacin permanente, mientras estudia. Pero tambin debe tener conciencia de la necesidad de la evaluacin grupal y la hetero evaluacin (evaluacin externa del maestro).

e) Transferencia de situaciones nuevas. El alumno debe estar en capacidad de descontextualizar" lo que ha aprendido. Es decir, si un aprendizaje se hizo en referencia a una situacin particular, debe poder aplicarla a diversas situaciones y circunstancias. Esto se llama tambin generalizacin. Cuando el tema no se presta para una aplicacin inmediata, se pueden realizar ejercicios de simulacin. De todas maneras, hay que buscar que los nuevos aprendizajes se concreticen en proyectos, actividades o tareas que ayuden al alumno o a la comunidad en la solucin de problemas especficos.

f) Evaluacin de resultados. Los resultados son los proyectos, actividades, tareas o similares que se derivan del aprendizaje. Mientras se desarrolla una asignatura, se apunta a lograr esos resultados, ya que generalmente en stos confluyen aprendizajes de varias asignaturas. Hay que tener claro que la accin educativa se orienta al aprendizaje, pero ste pierde razn de ser si no apunta a lograr resultados que tengan impacto en la sociedad o en la naturaleza.

PROCESOSEVALUACIN DE PROCESOSPARMETRO: SITUACINDESEABLE

1. Motivacin yexploracin1.1 Conoces las competencias a lograr en la Unidad?1.2 Al comenzar a estudiar, has tenido objetivos personales?1.3 Al iniciar a estudiar: recordaste lo que sabas sobre el tema?1.4 Has tenido presente algn problema por resolver?1.5 Has tenido alguna aproximacin personal al tema,explorndolo al estudiar algn texto u observarsituaciones?1.6 Has precisado la utilidad personal y social del tema en estudio?Para optimizar el aprendizaje: Hay que estar motivado y explorarlo que se va a estudiar. Partir de lo que uno sabe.

2. Problematizacin2.1 Has precisado un conjunto de Interrogantes que tesugera el tema de la Unidad?2.2 Has Intentado inicialmente resolver las interrogantesplanteadas?2.3 Has puesto en comn o socializado los problemas yposibles soluciones? Hay qu tener conciencia de losproblemas de conocimientos quenosresuelve el estudio, de algo. Siempre importa el esfuerzopersonal

3. Construccin delconocimiento3.1 Fuiste consciente de lo que significaba estudiar la Unidadconsiderando su dificultad y extensin?3.2 Hiciste seleccin de la tcnica ms adecuada paraestudiar la Unidad, segn tu estilo de aprendizaje?3.3 Has escogido momentos de estudio donde rindes ms?3.4 Has elaborado un cronograma y horario de estudio deestudio de la Unidad?3.5 Has elaborado una red conceptual sobre el tema ysubtemas en estudio?3.6 Tienes una comprensin analtica e integrada de cada subtema y tema?3.7 El estudio de la Unidad te ha aclarado actitudes, ideas o creencias?3.8 El estudio de la Unidad te ha permitido disear y elaborar productos, como proyectos, actividades, tareas nuevas? Hay que ser sistemtico yorganizado en la prctica delestudio. Estudiar significa comprender yasimilar nuevos conocimientosque nos permitan mejorar nuestra capacidad de actuar. Los nuevos saberes se integran alo que ya sabemos.

4. Evaluacin deProcesos deaprendizaje4.1 Has tomado correctivo, mientras estudiaba la Unidad?4.2 Qu pasos han sido difciles y cmo has superado las dificultades?4.3 Has hecho autoevaluacin de cada captulo?4.4 Ha existido una adecuada evaluacin grupal en cada capitulo? Desarrollar evaluaciones mientrasuno estudia, para monitorearnuestro propio proceso deaprendizaje

5. Transferenciasituacionesnuevas5.1 Has previsto y organizado en qu proyectos o,actividades o tareas vas aplicar los nuevos conocimientos?5.2 Has analizado qu vacos han quedado en el desarrollo del tema y cmo vas a reforzar el aprendizaje? Un aprendizaje particular debepoder aplicarse a situacionesmltiples (transferencia oGeneralizacin).

6.- Evaluacin deresultados6.1 Adquir nuevos contenidos conceptuales?6.2 Tengo manejo de nuevas capacidades procedimentales?6.3 Se afianzarn renovadas actividades? Todo aprendizaje debe traducirseen resultados, los cuales deben ser evaluados.