constitucion de 1999- trabajo listoo

23
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental de la Seguridad PNF: Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendio CONSTITUCIÓN DE 1999 Discentes: Cordero Omar C.I.:20.542.147 Hernández Nelson C.I.:

Upload: johancy-cordero

Post on 11-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de la constitución

TRANSCRIPT

Page 1: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

PNF: Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendio

CONSTITUCIÓN DE 1999

Profesor:

Cesar López

Discentes:

Cordero Omar C.I.:20.542.147Hernández Nelson C.I.: 19.414.945León Rafael C.I.: 17.814.839Piña Ángel C.I.: 19.712.328

Page 2: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

INDÍCE

Introducción………………………………………………………………………...3

Desarrollo…………………………………………………………………………...4

Concepto y clasificación de la Constitución de 1999………….………………..4

Estructura Constitucional…………………………………………………………..5

Poder Constituyente Originario o Revolucionario……………………………...10

Poder Constituyente Derivado……………………………………………………11

Principio de la Supremacía de la Constitución de

1999……………………….12

Conclusión……………………………………………………………………......15

Bibliografía………………………………………………………………………...16

2

Page 3: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

INTRODUCCIÓN

Venezuela tiene una historia constitucional muy antigua. Su primera

Constitución fue la del 21 de diciembre de 1811 y tras esa primera carta

magna, se sucedieron veinticuatro textos más, muchos de ellos suscritos por

caudillos o dictadores militares, que desaparecían apenas era depuesto del

poder sus suscriptores.

Es necesario destacar, que la Constitución de 15 de diciembre de 1999,

que es la que tiene vigencia actualmente, sucedió a la del 23 de enero de

1961, siendo esta elaborada con el consenso de los tres partidos políticos

más importantes de esa nación: Copei, Acción Democrática y Unión

Republicana Democrática, partidos que dieron su apoyo incondicional a la

Junta de Gobierno que se impuso tras los levantamientos armados de 1958.

En el presente trabajo se trataran los aspectos más relevantes de la

Constitución de 1999.

3

Page 4: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

CONSTITUCIÓN DE 1999

Concepto y clasificación de la Constitución de 1999

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema

positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la

forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos,

definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y

garantizando la libertad política y civil del individuo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la Carta

Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15

de febrero de 2009, le fue introducida la Enmienda Nº 1. Fue impulsada por

Hugo Chávez, recibiendo un gran respaldo de diversos sectores y el rechazo

de los partidos tradicionales. El ex Presidente de la República, así como sus

seguidores, la llaman la Constitución Bolivariana, por inspirarse en los

ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivarianismo, además establece

el inicio de la llamada Quinta República.

Clasificación:

Según su reformabilidad: las Constituciones se clasifican en rígidas

y flexibles. Las Constituciones rígidas son aquellas que requieren de

un procedimiento especial y complejo para su reformabilidad; es decir,

los procedimientos para la creación, reforma o adición de las leyes

constitucionales es distinta y más compleja que los procedimientos de

las leyes ordinarias.

4

Page 5: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

Según su origen: Las Constituciones se diferencian también en

función de su origen político: pueden ser creadas por contrato entre

varias partes, por imposición de un grupo a otro, por decisión

soberana, etc.

Estructura Constitucional

La estructura general de la Constitución está conformada por un

Preámbulo, nueve títulos con 350 artículos, más las Disposiciones

Transitorias, Derogatorias y Finales. En el Preámbulo de la misma se define

de forma clara, que el pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes

creadores y con el fin supremo de refundar la Republica, establecerá una

sociedad democrática, participativa y protagónica. Esto significa que el

estado Venezolano tiene como objetivo, la salvaguardia de la democracia y,

con ello, de la participación popular en la gestión socio político.

Esta estructura que presenta la constitución refleja dos aspectos

básicos: por un lado la plataforma política y la necesidad de una eficacia

normativa directa. No obstante, lo antes expuesto, no nos debe llevar a

considerar la constitución venezolana, solamente como un documento

político; sino que de ella se desprende eficacia jurídica directa. En

consecuencia, podrá ser invocada por todos en cualquier proceso, y los

órganos del Estado están obligados a respetar y a aplicar directamente los

mandatos constitucionales cuando sean necesarios.

1. Parte dogmática

5

Page 6: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

En la Constitución venezolana la parte dogmática está constituida por

los Principios Fundamentales que determinan la configuración política y

territorial del Estado venezolano, así como por la enumeración y regulación

de los Derechos Fundamentales, sus garantías y los deberes. Por otro lado

se incluyen los principios rectores de la política social y económica. De esta

manera, la parte dogmática se compone de:

Título I, Principios Fundamentales (artículos 1 a 9)

Título II, Del Territorio, demás Espacios Geográficos y la División

Política

Capítulo I, Del Territorio y demás Espacios Geográficos (artículos 10 a

15)

Capítulo II, De la División Política (artículos 16 a 18)

Título III, De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías

Capítulo I, Disposiciones Generales (artículos 19 a 31)

Capítulo II, De la Nacionalidad y de la Ciudadanía

Sección Primera, De la Nacionalidad (artículos 32 a 38)

Sección Segunda, De la Ciudadanía (artículos 39 a 42)

Capítulo III, De los Derechos Civiles (artículos 43 a 61)

Capítulo IV, De los Derechos Políticos y del Referendo Popular

Sección Primera, De los Derechos Políticos (artículos 62 a 70)

Sección Segunda, Del Referendo Popular (artículos 71 a 74)

Capítulo V, De los Derechos Sociales y de las Familias (artículos 75 a

97)

Capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos (artículos 98 a

111)

Capítulo VII, De los Derechos Económicos (artículos 112 a 118)

6

Page 7: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

Capítulo VIII, De los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículos 119

a 126)

Capítulo IX, De los Derechos Ambientales (artículos 127 a 129)

Capítulo X, De los Deberes (artículos 130 a 135)

2. Parte orgánica

Título IV, Del Poder Público

Capítulo I, De las Disposiciones Fundamentales

Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 136 a 140)

Sección Segunda, De la Administración Pública (artículos 141 a 143)

Sección Tercera, De la Función Pública (artículos 144 a 149)

Sección Cuarta, De los Contratos de Interés Público (artículos 150 a

151)

Sección Quinta, De las Relaciones Internacionales (artículos 152 a

155)

Capítulo II, De la Competencia del Poder Público Nacional (artículos

156 a 158)

Capítulo III, Del Poder Público Estadal (artículos 159 a 167)

Capítulo IV, Del Poder Público Municipal (artículos 168 a 184)

Capítulo V, Del Consejo Federal de Gobierno (artículo 185)

Título V, De la Organización del Poder Público Nacional

Capítulo I, Del Poder Legislativo Nacional

Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 186 a 192)

Sección Segunda, De la Organización de la Asamblea Nacional

(artículos 193 a 196)

Sección Tercera, De los Diputados y Diputadas Organización a la

Asamblea Nacional (artículos 197 a 201)

7

Page 8: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

Sección Cuarta, De la Formación de las Leyes (artículos 202 a 218)

Sección Quinta, De los Procedimientos (artículos 219 a 224)

Capítulo II, Del Poder Ejecutivo Nacional

Sección Primera, Del Presidente o Presidenta de la República

(artículos 225 a 235)

Sección Segunda, De las Atribuciones del Presidente o Presidenta de

la República (artículos 236 a 237)

Sección Tercera, Del Vicepresidente o Vicepresidenta de la República

(artículos 238 a 241)

Sección Cuarta, De los Ministros o Ministras y del Consejo de

Ministros (artículos 242 a 246)

Sección Quinta, De la Procuraduría General de la República (artículos

247 a 250)

Sección Sexta, Del Consejo de Estado (artículos 251 a 252)

Capítulo III, Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia

Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 253 a 261)

Sección Segunda, Del Tribunal Supremo de Justicia (artículos 262 a

266)

Sección Tercera, Del Gobierno y de la Administración del Poder

Judicial (artículos 267 a 272)

Capítulo IV, Del Poder Ciudadano

Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 273 a 279)

Sección Segunda, De la Defensoría del Pueblo (artículos 280 a 283)

Sección Tercera, Del Ministerio Público (artículos 284 a 286)

Sección Cuarta, De la Contraloría General de la República

(Venezuela) (artículos 287 a 291)

Capítulo V, Del Poder Electoral (artículos 292 a 298

Título VI, Del Sistema Socioeconómico

8

Page 9: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

Capítulo I, Del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado

en la Económia (artículos 299 a 310)

Capítulo II, Del Régimen Fiscal y Monetario

Sección Primera, Del Régimen Presupuestario (artículos 311 a 315)

Sección Segunda, Del Sistema Tributario (artículos 316 a 317)

Sección Tercera, Del Sistema Monetario Nacional (artículos 318 a

319)

Sección Cuarta, De la Coordinación Macroeconómica (artículos 320 a

321)

Título VII, De la Seguridad de la Nación

Capítulo I, Disposiciones Generales (artículos 322 a 325)

Capítulo II, De los Principios de Seguridad de la Nación (artículos 326

a 327)

Capítulo III, De la Fuerza Armada Nacional (artículos 328 a 331)

Capítulo IV, De los Órganos de Seguridad Ciudadana (artículo 332)

Título VIII, De la Protección de esta Constitución

Capítulo I, De la Garantía de esta Constitución (artículos 333 a 336)

Capítulo II, De los Estados de Excepción (artículos 337 a 339)

Título IX, De la Reforma Constitucional

Capítulo I, De las Enmiendas (artículos 340 a 341)

Capítulo II, De la Reforma Constitucional (artículos 342 a 346)

Capítulo III, De la Asamblea Nacional Constituyente (artículos 347 a

350)

La Constitución finaliza con:

1 Disposición Derogatoria,

18 Disposiciones Transitorias,

1 Disposición Final.

9

Page 10: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

Enmienda Nº 1 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (artículos 1 a 2).

Poder Constituyente Originario o Revolucionario

El poder constituyente originario antecede a la Constitución, parte de un

vacío constitucional, al quebrantarse a través de un golpe de Estado o una

revolución, un determinado orden constitucional. Su misión es construir sobre

nuevas bases el sistema político, y en consecuencia, elaborar una nueva

Constitución.

Una constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y

directa que tiene un pueblo para constituir un Estado dándole una

personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le

convenga. El poder constituyente puede ser delegado a una asamblea o a

una convención. Por medio de la constituyente se puede:

Cambiar el Estado, es decir, puede cambiar todo orden de cosas de lo

que ya existe y es legal (aunque sea legal pero no legitimo) y transformarlo a

la verdadera voluntad popular y no una manipulada, puede revocar o

suspender el presidente de república y todos los otros poderes así como

también hacerlos rendir cuentas y meterlos presos por sus actos si estos son

delictivos.

Crear un ordenamiento jurídico, es decir, Formar nuevas leyes y la

normativa legal del estado, reafirmar, suspender o derogar leyes vigentes o

partes de las mismas.

10

Page 11: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

Redactar una nueva Constitución, puede crear una nueva constitución

(de ser necesario) o mejorar y adecuar la constitución vigente a la realidad

que vive el País, a la voluntad soberana de la sociedad civil libre y

democrática en pleno, pudiendo derogar y suprimir artículos y/o enmiendas. 

Restituir la plena vigencia de la Constitución Nacional, según Gaceta

Oficial N• 5453 Extraordinario del Viernes 24 de Marzo de 2000, es decir

tiene el poder de hacer una nueva constitución así como puede mejorar la

actual a la realidad y a la voluntad soberana de todos los amantes de la

libertad y la democracia sin que sea para un sólo sector ideológico de la

sociedad venezolana pudiendo quitar partes y artículos de la vigente así

como enmiendas.

Poder Constituyente Derivado

El poder constituyente constituido se encuentra, en una situación

intermedia entre el poder constituyente originario y el poder legislativo. El

mismo está prescrito en la Constitución, como mecanismo de reforma

constitucional que evita el rompimiento del hilo constitucional. Es un poder

constituyente encausado dentro del Estado de Derecho, aunque por sus

efectos pueda implicar, al igual que el poder constituyente originario, la

aprobación de una nueva Constitución.

Principio de la Supremacía de la Constitución de 1999

 

La supremacía es el principio según el cual la Constitución viene a ser

la norma de mayor jerarquía y cuya vigencia se logra a través de su

11

Page 12: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

capacidad reguladora en la vida histórica de la nación y sólo puede tener

verdadera eficacia siempre y cuando sea garantizada jurisdiccionalmente. El

Artículo 7 de la Carta Magna recoge los principios de supremacía y fuerza

normativa de la Constitución. Los principios que encierra esta norma son el

fundamento de todos los sistemas constitucionales existentes y representan

la esencia de la democracia, de la protección de los derechos fundamentales

y de la justicia constitucional.

Partiendo de lo antes expuesto, es la constitución dentro del

ordenamiento jurídico Venezolano la norma Suprema, y las demás leyes

emanan de ella, teniendo como fundamento legal de la supremacía

constitucional los artículos 7, 131, 333, 334, 335 y 336 de la Constitución, el

artículo 19 de Código Orgánico Procesal Penal y 20 del Código de

Procedimiento Civil.

El artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela del año 1999, expresa que: "La Constitución es la norma suprema

y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos

que ejercen el Poder Público están sujetos a la Constitución" indicando así,

la Primacía de la Constitución y la sumisión al derecho de las personas y

órganos del Poder Público Nacional.

El artículo 131 de la Constitución Venezolana, se refiere al deber de

acatar la Constitución y las leyes, señala que: "Toda persona tiene el deber

de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en

ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público"

12

Page 13: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

El artículo 333 de la Constitución: se refiere a la Rigidez de la

Constitución Venezolana que no perdería su vigencia por ningún acto de

fuerza o por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. Dice

textualmente así: "Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de

observarse por acto de fuerza o porque fuera derogada por cualquier otro

medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano

investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de

colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia".

En el artículo 334 se habla de la aplicación de la Constitución por los

jueces quienes están obligados a asegurar la integridad de esta, en caso de

incompatibilidad o contradicción entre la constitución y alguna ley u otra

norma jurídica se aplicará siempre la Constitución. Las leyes o demás actos

de los órganos del Poder Público podrán ser anulados por la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 335, califica al Tribunal Supremo de Justicia como garante de

la constitución máximo y último intérprete de esta, quien velará por su

uniforme interpretación y aplicación. Las decisiones de la Sala Constitucional

del Tribunal Supremo sobre el contenido y alcance de las normas y principios

constitucionales son de carácter vinculante tanto para los demás tribunales

como para el propio Tribunal Supremo de Justicia.

En el artículo 336 se enumeran las atribuciones de la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia dentro de los cuales podrá

anular cualquier acto oficial que tenga carácter anticonstitucional dictado por

cualquier órgano en ejercicio del Poder Público, respecto a los Tratados

Internacionales, esta sala podrá verificar, a solicitud del presidente de la

13

Page 14: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

república o de la asamblea nacional, la conformidad con la constitución de

los tratados internacionales suscritos por la República, antes de su

ratificación.

Otros textos dentro del ordenamiento jurídico Venezolano hacen

referencia a la Supremacía Constitucional:

Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal: "Corresponde a los

Jueces velar por la incolumidad de la Constitución de la República. Cuando

la ley cuya aplicación se pida con ella, los tribunales deberán atenerse a la

norma Constitucional" quiere decir que los jueces deben aplicar

correctamente la norma Constitucional y en caso de que colide esta con

alguna ley se aplicará la constitución.

Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil: "Cuando la ley vigente,

cuya aplicación se pida con alguna disposición constitucional, los jueces

aplicarán esta con preferencia". Es decir que existe preferencia de la

constitución sobre alguna norma con ella.

14

Page 15: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

CONCLUSIÓN

En conclusión, se puede decir que la actual Constitución de 1999, fue

impulsada por el ex presidente venezolano Hugo Chávez; como resultado de

un proyecto de país socialistas, en donde la transformación y el cambio

comenzarían a surgir para ese entonces, en su elaboración participaron

algunos personajes que tuvieron parte en la elaboración de la Constitución

de Venezuela de 1961, como Luis Miquilena, en su momento Chávez

nombro a la nueva carta magna la “Constitución Bolivariana“, siendo un

documento que intenta inspirarse en el ideario de Simón Bolívar.

Con esta nueva Constitución se establece el inicio de Quinta República

de Venezuela, cambiando de nombre el país de "República de Venezuela" a

"República Bolivariana de Venezuela"; Se ratifica a Venezuela como un

Estado Federal democrático social de derecho y justicia; se cambió de

Gobierno representativo a participativo; surge un aumento de los Derechos

Políticos, Económicos, Sociales, Familiares, Educativos, del Trabajo y de la

Salud; Aumento de los Derechos Fundamentales de los Indígenas

venezolanos tanto en cultura, territorio e idiomas. Se distingue el término de

Pueblos Indígenas que le otorga ésta constitución del que se le da en el

Derecho Internacional, entre otros trasformaciones importantes que ha

tenido el país desde entonces.

15

Page 16: Constitucion de 1999- Trabajo Listoo

BIBLIOGRAFÍA

La Constitución de 1999 de Venezuela | La guía de Historia

http://www.laguia2000.com/venezuela/la-constitucion-de-1999-de-

venezuela#ixzz3ZpmelSmi

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-

97572003000100010&nrm=iso

http://www.monografias.com/trabajos13/laconsty/

laconsty.shtml#ixzz3Zq0doQjZ

http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/10/concepto-

cpe.html#sthash.0uuYu8dI.dpuf

16