consideraciones generales del municipio

Upload: jilio1990

Post on 17-Jul-2015

3.450 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

CONSIDERACIONES GENERALES DEL MUNICIPIO ANDRS ELOY BLANCORESEA HISTRICA Durante la colonia el actual territorio larense perteneci a la provincia de caracas. En 1824 fue absorbido por la provincia de Carabobo. En 1832 tras la desintegracin de la gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituy entonces, en la provincia de Barquisimeto, que inclua los cantones de Quibor, el Tocuyo, Carora y Barquisimeto; adems de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de divisin territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy. En agosto de 1881 se le asigna el nombre de Estado Lara, en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la autonoma de los 20 estados, tal como se contempla en la constitucin de 1864, divisin que se confirma en 1909, por va de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros das. Sanare siempre fue una importante ciudad del Estado Lara. Es la actual capital Estado del Municipio Andrs Eloy Blanco y de la Parroquia Po Tamayo. Tuvo su origen para el ao de 1585, cuando se inicia la evangelizacin de las naciones de indios que estaban ubicadas en la regin del DINTA. Se ubica la fundacin del pueblo de Sanare para el ao de 1620 en lo cual coinciden los historiadores Hermano Nectario Mara y el Dr. Ambrosio Pereira, quienes en sus investigaciones discrepan en lo referente a que los Dominicos tomasen parte de la fundacin de Sanare. El Hermano Nectario Mara Hermano afirma que el fundador de Sanare fue Fray Melchor Ponce de Len, mientras que Ambrosio Pereira, sin especificar fundador, afirma que este pueblo tuvo su inicio por orden del Gobernador Francisco de la Hoz Berroz y que el pueblo fue fun fundado con los indios Coyones, afirmando que no ha sido posible conocer el nombre del juez , poblador nombrado para los efectos de la concentracin de los indios y posiblemente tambin llevar a cabo el acto mismo de la fundacin.

POTENCIALIDADES DEL MUNICIPIO Potencial Turstico: La combinacin de relieve, vegetacin y clima Turstico: proporcionan un confort climtico y una exuberancia visual que hace al Municipio Andrs Eloy Blanco poseedor de un importante potencial turstico que es relevante en el Estado. Esta misma potencialidad y la particularidad de los ecosistemas que ta involucra, motiv la declaratoria de 2 parques Nacionales (Yacamb y Guache) y una zona protectora de Cuenca Hidrogrfica. Este potencial permitira el desarrollo del Ecoturismo, el turismo de aventuras as como el agroturismo. Las numerosas manifestaciones culturales como la danza, gastronoma, tradiciones como La Zaragoza e innumerables mitos y leyendas configuran un acervo cultural que es atractivo de corrientes de visitantes del resto del pas y representa un potencial para el del desarrollo del turismo cultural. Destaca asimismo, como un potencial importante la capacidad organizativa local que ha hecho posibles experiencias exitosas en el rea agrcola, sanitaria y cooperativa, las cuales han sido ejemplo para todo el pas.

El municipio cuenta con infinidad de atracciones naturales tursticas del Municipio Andrs Eloy Blanco que lo convierten en un paraje con posibilidad potencial de recibir 8.000 visitantes, slo de Barquisimeto, cada fin de semana. No obstante la fin capacidad instalada en el municipio no es capaz de albergar a ms de 500 personas, desaprovechando una posibilidad de explotacin y dinamismo econmico de vital importancia para el municipio. Potencial Agrcola: En virtud de las altas pendientes, la estructura as geomorfolgico y la abundante precipitacin, la potencialidad agrcola de las tierras es ms bien escasa en el Municipio; Sin embargo, existe vocacin para el cultivo de caf, frutales, hortalizas de piso alto y ganadera intensiva, actividades que deben realizarse con apego a prcticas conservacionistas en consideracin a la susceptibilidad a la erosin que presentan las tierras del Municipio. En el Municipio se producen actualmente 300 mil quintales de caf al ao, lo que representa un verdadero potencial que agrcola a nivel nacional, ya que representa el Municipio con mayor produccin cafetalera en todo el pas. Potencial Forestal: Con alrededor del 80% de bosques y matorrales densos, el Municipio evidencia un alto potencial forestal. Esta masa forestal propia del ecosistema de bosque hmedo de las estribaciones andinas adems de su efecto moderador del clima y garante del equilibrio hdrico es refugio de una variada avifauna equilibrio y de especies de mamferos algunos en vas de extincin como el Oso Frontino. Potencial Minero: Los yacimientos de arcillas blancas, rojas y gris, deben ser : considerados en el desarrollo municipal por la importancia de su potencial. importancia Potencial Hidrulico: El municipio destaca como fuente productora de agua. Hidrulico: En reconocimiento a este potencial hidrulico, se construyen los embalses Yacamb y Dos Boca, como parte de un importante proyecto hidrulico de impacto region para regional el trasvase de agua para el riego y el abastecimiento urbano industrial desde una urbano-industrial cuenca sub-hmeda a un rea con dficit de humedad como lo es el Valle de Quibor y hmeda Barquisimeto, en los llanos de Portuguesa (Granero). reas Naturales Protegidas (AN (ANAPROS): El Municipio posee una gran importancia fundamental por sus valores escnicos, su biodiversidad y su alta contribucin en la produccin de agua para el desarrollo integral del Estado Lara y del pas. En consecuencia el estado venezolano ha establecido ANAPROS para su establecido proteccin entre las que se encuentran: Parque Nacional Yacamb Parque Nacional El Guache Cuenca Alta del Ro Tocuyo (Sector Dos Cerritos) Cuenca Alta del Ro Yacamb Cuenca Alta del Ro Turbio Cuenca Alta del Ro Amarillo Cuenca Alta del Ro Guache

DIMENSIN AMBIENTAL TERRITORIAL - URBANA

El municipio Andrs Eloy Blanco se ubica en el extremo sur del estado Lara, tiene como lmites los municipios: Jimnez e Iribarren por el norte, con el estado Portuguesa por el sur, con el municipio Iribarren y el estado Portuguesa por el este, y con el municipio Morn por el oeste. Se localiza entre las coordenadas geogrficas on 949 y 932 de latitud norte y 6921 y 6944 de longitud oeste. SUPERFICIE DEL MUNICIPIO MUNICIPIO: De acuerdo con el Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar (IGVSB), la superficie del municipio Andrs Eloy Blanco es de 872 Km lo cual representa el 4,40 % del total del estado Lara cuya extensin es de 19.800 Km.

ASPECTOS GEOAMBIENTALES DEL MUNICIPIO ANDRS ELOY BLANCOHidrografa: El principal ro que se extiende por el municipio es el Ro Yacamb o Negro, la cuenca del Ro Yacamb forma parte de la cuenca del Ro Acarigua, que a su vez pertenece a la del Ro Portuguesa, el cual drena hacia el Ro Apure y ste hacia el Ro Orinoco, desembocando finalmente en el Ocano Atlntico. El Ro Yacamb nace en las filas El Palenque y El Llorn, teniendo un recorrido aproximado de 26,3 Km. hasta el sitio de presa en el can de Angostura, (obra natural producida por la erosin del ro en la fila de Buenos Aires), drenando con rumbo ila noreste, con una velocidad media de 22,9 m/km. A lo largo de su recorrido, al Ro Yacamb, drenan una serie de quebradas con escurrimiento continuo todo el ao, de las cuales las ms importantes son, El

Barranco, San Carlos, El Puente, La Negra, La Escalera y La Honda; y por la margen derecha: Los Palmares, Pedro Jimnez, Agua Blanca, Los Villegas y Cerro Blanco Todas estas quebradas tienen una pendiente muy pronunciada, ya que en una longitud relativamente corta descienden desde su nacimiento, a una altitud aproximada descienden de 2.000 msnm., hasta el cauce del Ro Yacamb, cuya elevacin media es de unos 800 msnm. Desde el can de Angostura, el Ro Yacamb recorre aproximadamente 18 km., hasta el sitio Dos Bocas, donde confluye con el Ro Bucaral, formndose de confluye esta manera el Ro Acarigua. La cuenca del Ro Yacamb tiene un rea total de 327,04 km discriminados entre la sub cuenca de la Quebrada Honda (54,75 km), sub-cuenca Quebrada La Negra (47,59 km) y el mismo Ro Yacamb hasta la confluencia con la la Quebrada Negra (224,70 km), adems del Ro Guache que sirve como lnea limtrofe con el estado Portuguesa. Tambin se encuentran varias quebradas entre las ms importantes est la Quebrada El Tigre de Nuezalito y la Quebrada de Sanare La Sanare. cuenca alta del ro Yacamb (CRY) se caracteriza por una alta fragilidad, producto de cuatro condiciones: alta pluviosidad, pendientes muy abruptas, estructura geolgica dbil y presencia de vegetacin muy densa y pesada. Relieve: Relieve escarpado con pendientes entre el 32% y 40%, presencia de colinas con cimas amplias, redondeadas (asiento de la localidad capital Sanare), con inclinaciones laterales de hasta 70%. Pendiente muy inclinada, medio de ablacin de montaa correspondiente a la Serrana de Sanare, Sierra de Portuguesa. Sistema nte montaoso terminal del noreste de la Cordillera de Los Andes; estribaciones con una orientacin predominante en sentido suroeste noreste con alturas de hasta 2.160 suroeste-noreste msnm. (Fila La Escalera). Geologa: La formacin geolgica dominante data entre Cretceo Superior y el Paleoceno Inferior. La composicin litolgica se define por lutitas silcias, algunas areniscas gruesas y capas espordicas de caliza, las lutitas aparecen en capas muy delgadas que al meteorizar forman arcillas de alta plasticidad. Las capas de areniscas varan de 28 centmetros a un metro de espesor, son blandas y friables. Marco Geolgico Local En la zona entre Qubor al norte, y Sanare al sur, Local: afloran rocas sedimentarias arcillos asociadas al Cretceo superiorarcillosas -Terciario inferior (Formaciones Morn-Lutitas de El Tocuyo) y suelos residuales y transportados Lutitas derivados de esas rocas. Las rocas de las Formacin Morn, generalmente referida como una unidad de lutitas y arcillas de edad Terciario inferior que caracterizada por la edad coloracin pardusca clara y su alta plasticidad, compuestas por lutitas, limolitas calcreas y areniscas de grano fino de origen en lagunas costeras. La estructura dominante en el sitio de la parcela de terreno estudiada es un monoclinal de rumbo E terreno EW y buzamiento 32 S. Regionalmente domina la traza de la Falla de Bocon, la cual pasa aproximadamente a 1,5 Km al sur del Lote estudiado, que delimita y separa los afloramientos de la Formacin Morn con la Formacin Barquisimeto de edad Formacin Cretceo medio. Suelos: Son de poca profundidad, principalmente donde la topografa es accidentada, con pedregosidad superficial y en el perfil, alternando con afloramientos rocosos en algunos sectores. En cuanto a fertilidad, son suelos que varan de ligeramente cidos a extremadamente cidos, con niveles medios y altos de aluminio intercambiable, variados en cuanto al contenido de materia orgnica y bajo contenido de bases intercambiables.

La Temperatura media es de 22,3 las menores temperaturas medias C anuales se ubican en el primer trimestre del ao (enero) al igual que las mximas medias (Febrero). Precipitacin promedio alrededor de los 900 mm anuales. En general, las precipitaciones de la cuenca presentan un patrn bimodal en su presentan distribucin, en donde el perodo lluvioso comienza en el mes de abril hasta el mes de octubre, siendo la descarga de precipitacin del 73%, y los meses de mayo y octubre presentaron los mximos mdulos mensuales.

MUNICIPIO ANDRS ELOY BLANCOCuenca ro Yacamb 32.704 hectreas

Parque Nacional Yacamb 26.716 ha total 10.792 ha en la CRY

Vaso del futuro embalse Dos Bocas 1.540 ha

Polgono de Expropiacin 5.892,5 ha Decreto N 1.273 13/11/1975 reas Naturales Protegidas (ANAPROS): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Parque Nacional Yacamb Parque Nacional El Guache Cuenca Alta del Ro Tocuyo (Sector Dos Cerritos) Cuenca Alta del Ro Yacamb Cuenca Alta del Ro Turbio Cuenca Alta del Ro Amarillo Cuenca Alta del Ro Guache

Vaso del Embalse del ro Yacamb 854 ha Parque Nacional Guache 12.500 ha Decreto 05/06/1992

Vegetacin - Zona de vida: Vegetacin arbustiva, con presencia de bosques ombrfilos sub-montanos y mntanos, siempre verdes, de tamao medio con dos (2) o montanos tres (3) estratos arbreos, densos. Existe escasa informacin botnica sobre este tipo de vegetacin sujeta a deforestacin para dar paso a cultivos conservacionistas (caf), eforestacin entre otros. Zona de vida: bosque seco Pre Pre-montano (bs- Pm). Amenaza Ssmica: Regin con alta amenaza ssmica, ya que se encuentra bajo influencia de la falla de Bocon, principalmente.

CARACTERIZACIN DE ESPACIOS NATURALES CTERIZACINREAS NATURALES PROTEGIDAS: El Municipio posee una gran importancia fundamental por sus valores escnicos, su biodiversidad y su alta contribucin en la produccin de agua para el desarrollo integral del Estado Lara y del pas. Posee 2 parques naturales nacionales, 5 cuencas, 17 micro-cuentas y 52 quebradas. cuentas En consecuencia el estado venezolano ha establecido normas para su proteccin entre las que se encuentran: Parque Nacional Yacamb Parque Nacional El Guache Cuenca Alta del Ro Tocuyo (Sector Dos Cerritos) Cuenca Alta del Ro Yacamb Cuenca Alta del Ro Turbio Cuenca Alta del Ro Amarillo Cuenca Alta del Ro Guache

REAS BAJO RGIMEN DE ADMINISTRACIN ESPECIAL (ABRAE):Dentro del municipio se encuentran las siguientes reas Bajo Rgimen de Administracin Especial: (Fuente Imparque Imparque-MARNR) A. PARQUE NACIONAL YACAMB. Tiene una superficie de 24.584 ha. Constituido segn el decreto N 3.222 el 12 de junio de 1.962 publicado en Gaceta Oficial N 5.293 de fecha 13/06/1.962. Est ubicado al sureste del estado Lara, a 70 km. de la ciudad de Barquisimeto, entre los municipios Andrs Eloy Blanco, Florencio Jimnez y Jos Trinidad Morn. El Parque Nacional Yacamb lleva el nombre de un antiguo territorio indgena de de la etnia Jirajara, que se convirti en refugio de la poblacin durante la dominacin espaola. Estas tierras ubicadas en las montaas de Dintas, como las llamaban los aborgenes del lugar, es la regin ocupada hoy por el pueblo de Sanare y sus alrededores. Presenta una topografa abrupta que corresponde a las estribaciones de la Cordillera de Los Andes. En las partes altas de la serrana se originan importantes cursos de agua: aqu nace el Ro Yacamb, vital para el desarrollo agrcola del Valle desarrollo de Qubor y para el abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto. Sus paisajes son contrastantes con las condiciones de aridez existentes en el Valle del Turbio y en la zona Nororiental del Estado Lara. Vegetacin: La vegetacin se caracteriza por presentar una acin amplia gama de ecotipos y especies debido a las diferencias climticas y topogrficas centradas en un mbito geogrfico relativamente pequeo. . Entre los 1000 y los 1800 msnm., predomina una zona muy boscosa, la selv nublada. selva Flora: Los rboles ms comunes que posee son el bucare Erythrina spp., el araguaney Tabebuia chrysantha y el roble Platymiscium diadelphum. Por su rareza y posible desaparicin

debemos destacar dos especies de rboles, la lafoensia punicifolia y la Simina lezamae, recientemente descubierta y poco conocida en Venezuela. Tambin aqu existe una bella especie de begonia Begonia Williams, de la que hasta los momentos slo se haba reportado nicamente en el hermano pas de Bolivia. Fauna: La fauna del Parque es rica en diversas especies de l mamferos, aves y reptiles. La avifauna reportada es muy abundante y variada entre ellas, la guacharaca Ortalis ruficauda , el pauj copete de piedra Pauxi, especie vulnerable de la fauna venezolana y la cotarita de costados castaos o picadora como la conocen los pobladores de la zona Laterallus levraudi, ave endmica de Venezuela, especie protegida en este parque por encontrarse amenazada de extincin. Tambin se encuentran pjaros de hermosos plumajes y fascinante trinos tales fascinantes como el tucn pico de frasco Aulacorhynchus sulcatus,el cardenalito Carduelis cucullta, ave simblica del estado Lara, el querrequerre Cyanocorax yncas, la tngara Tangara guttata, el pico gordo degollado Pheucticus ludovicianus y el gargantillo atlapetes brunneinnucha. gargantillo Por otro lado, el parque cuenta con un Plan de Ordenacin y Reglamento de Uso (PORU), publicado en la Gaceta Oficial N 4.906 Extraordinario de fecha 26 26-10-95, el mismo presenta lineamientos y 95, directrices para la ordenacin y el desarrollo gradual y equilibrado del Parque Nacional, de ah la importancia de su completo cumplimiento. Sin embargo a pesar de contar con un PORU, en la actualidad las amenazas que presenta el Parque Nacional Yacamb son el incremento de los asentamientos humanos; falta de sealizacin; la cacera ilegal; asentamientos los incendios forestales y la tala y extraccin de madera ilegal. A. PARQUE NACIONAL EL GUACHE. Tiene una superficie de 12.500 ha, fue decretado Parque Nacional el 5 de junio de 1.992 segn N de decreto 2.347 y publicado en Gaceta Oficial N 4.548 E el 26/3/93. Est ubicado al comienzo 4.548-E de la Cordillera de Los Andes, en el nacimiento del Ro Guache, en los estados: Lara, entre los municipios Andrs Eloy Blanco y Jos Trinidad Morn; y en Portuguesa, al sur del municipio Andrs Eloy Blanco. Vegetacin: Bosque premontano, montano bajo siempreverde. El bosque premontano, es una unidad boscosa entre 800 - 1200 msnm en forma de relictos muy dispersos. Es posible distinguir cuatro estratos definidos del bosque, uno constituido por rboles con ms de 20 m de altura los cuales conforman el dosel, siendo comunes las siguientes especies: Andira retusa, Billia columbiana, Inga subnuda, Ficus velutina, Garcinia modruno, Maprounea guianensis entre otras. Un segundo estrato lo conforman rboles cuyas alturas oscilan de 15 15-20 m., siendo comunes: Cousapoa villosa, Brownea macrophylla, Byrsonima hypoleuca, Inga punctata, Miconia prasina, Myrcia acuminata entre punctata, otras. El tercer estrato entre 7 15 m., posee especies representativas 7-15 tales como: Alchornea grandiflora, Ardisia foetida, Artocarpus altilis, Astronium graveolens, Brownea grandiceps, Eugenia lambertiana. El cuarto estrato tambin es denominado sotobosque, aqu se ubican rto especies con alturas de 5 - 6 m. de altura como: Aciotis purpurascens,

Aphelandra macrophylla, Begonia formosisima, Heliconia hirsuta, entre otras. El bosque montano bajo se encuentra desde los 1 1200 - 1800 msnm, posee moderada intervencin y slo algunos ubicados en sitios de difcil acceso o elevadas pendientes. Este bosque se caracteriza por las presencia abundante de plantas leosas siempreverdes cuyos biotipos ms comunes son los helechos arborescentes Cyathea caracasana, Faramea occidentalis, rborescentes Piper longispicum, Pouteria baehniana, Billia columbiana entre otras. En ellos se distinguen cuatro estratos verticales, predominando en el de menor altura, de 5 cm. a 5 m., hierbas, sufrtices y arbol arbolitos como: Acalypha macrostachya, Ardisia foetida, Besleria pendula, Miconia prasina entre otras. Un segundo estrato de 6 a 15 m, posee elementos tpicos de regeneracin y otros muy especficos como: Brownea latifolia, Cyathea andina, Bunchosia argentea, Mabea occidentalis, Stylogine Mabea longifoliam, Palicourea angustifolia. El cuarto estrato lo componen rboles con ms de 20 30 m. de altura como: Alchornea triplinervia, 20-30 Aniva sp, Tabebuia chrysantha, Cecropia sp, Nectandra sp, Dendropanax arboreus, entre otros otros. Fauna: Se ha reportado la presencia de mamferos tales como: el salvaje o guache Tremarctos ornatus, el mono araguato Alouatta seniculus, los venados matacn Mazama rufina y caramerudo Odocoileus virginianus, el cachicamo Dasypus novemcinctus, el oso melero Tamandua tetradactyla, el zorro lavamanos Procyon cancrivorus, lero la lapa Agouti paca, el puercoespin Coendou prehensilis; entre las aves destaca la guacharaca Ortalis ruficauda, el pauj copete de piedra Pauxi pauxi el turpial Icterus icterus, el azulejo de montaa Thraupis azulejo cyanocephala, el moriche blanco Cissopis leveriana, el gonzalito Icterus auricapillus, el loro real Amazona ochrocephala. Entre los ofidios podemos citar la mapanare Bothrops isabelle Bothrops venezuelensisvenezuelensis Bothrops colombiensis, coral Micrurus mipartitus mipartitusMicrurus isozonus la tragavenado Boa constrictor, la ratonera Clelia clelia, as como tambin diversas lagartijas, lagartos, iguanas entre otros. La intervencin de ms de 60% del bosque original por asentamientos humanos y parcelas agrcolas, amenazan crticamente a parcelas la integridad biolgica del Parque Nacional El Guache. La cacera ilegal es otro de los problemas importantes de esta ABRAE, ya que muchos de sus habitantes cazan venados, paujes, pavas, guacharacas, chcharos, chcharos, entre otras especies, que ya no se encuentran tan fcilmente en el lugar. B. ZONA PROTECTORA DE LA CUENCA ALTA DEL RO YACAMB Fue YACAMB. creada mediante el decreto N 1.631 de fecha 27 27-02-74, con el objetivo de 74, conservar la cuenca para garantizar la produccin de agua y el resguardo de produccin los recursos naturales existentes. Se ubica entre los municipios Andrs Eloy

Blanco, Florencio Jimnez y Jos Trinidad Morn. Su rea total es de 46.193 ha., parte de la cual abarca aproximadamente el 67% de la cuenca de Ro del Yacamb. Por otro lado, el Plan de Ordenacin del Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca alta del Ro Yacamb tiene como objetivo, garantizar el adecuado suministro hdrico al futuro embalse Yacamb mediante el establecimiento de condiciones para orientar la gestin ambiental en su condiciones cuenca, este fue promulgado segn Decreto N 1.302 del 24 04-96 y publicado 24-04 en la Gaceta Oficial N 35.973 de fecha 04 04-06-96.

C. ZONA PROTECTORA CUENCA ALTA DEL RO TOCUYO (SECTOR DOS CERRITOS) el municipio Andrs Eloy Blanco comparte esta cuenca con los Andrs municipios Jimnez, Morn y Torres con una superficie de 77.940 hectreas, por decreto N 1.226 el 2 de noviembre de 1.990 y publicado en Gaceta Oficial N 4.250-E de fecha 18/01/1991. Posee igualmente su Plan de Ordenamiento y E reglamento de Uso aprobado en el ao 1992, con el fin de garantizar la proteccin de la cuenca y del agua que ingresa al embalse Dos Cerritos.

REAS Y ESPACIOS CRTICOS VULNERABLES ANTE DESASTRES NATURALES.FACTORES DE RIESGO El factor de riesgo de origen natural ms significativo lo representa la falla de Bocon. Los terrenos e todo el municipio son geolgicamente muy inestables. La falla de Bocon hace vulnerable todo el mbito geogrfico del municipio. La falla se caracteriza por una traza superficial ms o menos continua de aproximadamente 500 za Kms., y frecuentes fallas que convergen o divergen con la traza principal. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Los factores de riesgo asociados, lo constituyen las construcciones urbanas y rurales, principalmente con paredes de adobe de arcilla, levantadas sin criterios antissmicos que podran desplomarse ante sismos de regular o alta intensidad. Tambin en Sanare existen algunos factores como calles estrechas y sin reas de evacuacin o seguridad. Las construcciones antiguas, generalmente con techo de madera y paredes de barro, tambin se encuentran con alto riesgo de incendios, por el tipo de materiales. El municipio no cuenta con equipos de proteccin para atender amenazas naturales o de incendio. No hay Cuerpo de Bomberos, ni Defensa Civil.

Administracin y control Ambiental Existe debilidad operativa en materia de control ambiental para la aplicacin de las normas legales de carcter ambiental vigentes, contempladas en la Ley Orgnica del Ambiente y en las ordenanzas municipales que contienen sanciones administrativas a infracciones de carcter ambiental. cciones

Problemtica Social Ambiental IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL DE LA REPRESA YACAMB QUIBOR YACAMB-QUIBOR EN FAMILIAS CAMPESINASEn el diagnstico de este Plan Municipal de Desarrollo, merece especial atencin la descripcin de una realidad que impacta directamente a la poblacin rural como lo es la Construccin de las represas Yacamb y la represa Dos bocas Estos onstruccin bocas. magnos proyectos afectan directamente cerca de 23.000 campesinos - principalmente pequeos productores de caf que han vivido tradicionalmente de la cuenca en el cafdesarrollo de sus actividades conuqueras. El Caf colma toda la vida en la cuenca y necesariamente cualquier proyecto l de desarrollo sustentable tiene que hacerse teniendo en cuenta que el caf es un sistema de resguardo y un cultivo conservacionista, adems de que se adapta tema conservacionista, perfectamente a las condiciones bio fsicas y culturales de la zona. Por ello se puede bio-fsicas afirmar que el agua y el caf son recursos que unifican a la cuenca del ro Yacamb. Igualmente hay que hacer particular mencin al conuco. El conuco es un te modelo de siembra que tiene races culturales muy profundas en la idiosincrasia del campesino de la cuenca ya que toca su manera de subsistir porque tiene que ver con su alimentacin bsica que es a base de caraota y arepa (maz). Lo itinerante de esta actividad es lo que la hace perjudicial por el impacto ambiental que representa la tumba de nuevos espacios de bosque todos los aos. Sin embargo, desde el enfoque de desarrollo sustentable, la cultura del conuco debe ser la base sobre la cual crear y cultura ofrecer alternativas concretas y vas alternas. Un modelo de desarrollo ajeno a una cultura no puede prosperar dentro de sta sta.

D irect ame nte en la Zona Protectora de la Cuenca del Ro Yacamb CRY viven aproximadamente 10.000 campesinos, repartidas en 35 caseros (centros poblados), con un patrn de distribucin muy disperso. La misma se caracteriza por ser un rea con predominio del uso agrcola, donde el del caf es el rubro ms destacado. El 80,5% de las fincas cafetaleras tienen superficies menores o iguales a cinco hectreas, las cuales se encuentran en una topografa de montaa que representa grandes pendientes (20 (20-80%). (Fuente: MARN, 1991). Unas 1.500 familias estn ubicadas en tierras que definitivamente sern cubiertas por los embalses de las dos represas. En corto plazo, aproximadamente 250 familias de la cuenca Yacamb, (unas 2.000 personas) debern desalojar la zona y se vern obligados a redefinir un vern nuevo modo de vida y de subsistencia; lo que podra implicar la profundizacin del drama social por el aumento sustancial del nivel de pobreza, si no se interviene responsablemente y se consolida un Plan Social Productivo de desarrollo sustentable y sostenible que mejore las desarrollo condiciones de vida de estas familias campesinas, especialmente caficultoras. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos institucionales, persisten los sntomas sociales de malestar campesino frente a la incertidumbre de su futuro una vez culminada la Represa incertidumbre Yacambu. La realidad social y ambiental en la cuenca pareciera no haber avanzado significativamente, por lo que el retrato de esa problemtica, reseado por algunos cientficos sociales, coincide actualmente con la opinin colectiva recogida en las ltimas avanzadas actualmente comunales realizadas en mayo de 2011.

PERSISTEN CONFLICTOS DE INTERESES AN SE DEVELAN HERIDAS SOCIALESCabe resaltar, como antecedente a valorar para el diseo de cualquier poltica pblica, la Investigacin etnogrfica que realiz la Universidad de la Paz (UPAZ) organismo adscrito a la Organizacin de Naciones Unidas, la cual cont con el apoyo financiero del Centro Interamericano de Investigaciones de Canad (CIID); titulada MANEJO DE CONFLICTOS EN EL PROCESO DE CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA ALTA DEL RO YACAMB, MUNICIPIO ANDRS ELOY BLANCO DEL ESTADO LARA, VENEZUELA la cual descri describe cmo, hasta el ao 2001, se manej el conflicto de intereses entre el SHYQ -que tiene como misin central conservar la cuenca alta del ro Yacamb para asegurar cantidad y calidad de agua para el embalse de la misma y su trasvase a Quibor y Barquisimeto y as ser aprovechada para riego agrcola y consumo humano ; y, por otra parte, las familias campesinas de la cuenca humano-; que viven fundamentalmente de la produccin agrcola como el caf, que tienen toda su vida en la zona, que deben velar por la conservacin del agua en la cuenca, pero que tambin necesitan mejorar su calidad de vida. Qu se ha hecho para mejorar la baja calidad de vida de los habitantes de la CRY en el marco de un desarrollo sustentable junto con la necesidad de preservar la cuenca como sistema productor de cantidad y calidad del agua?, fue la pregunta que se hicieron los stema investigaron de este proyecto, pues al iniciar, el presente estudio, haba la hiptesis de que en la CRY se estaba llevando a cabo un manejo alternativo, diferente. La respuesta, para finales del ao 2001, fue: se pudo comprobar que los habitantes sienten miedo a la presencia y trabajo que realizan los entes pblicos en la cuenca. Tambin se encontraron limitaciones que no facilitan el manejo diferente: se percibe alguna imposicin por parte del Estado sin tomar alguna en cuenta suficientemente las necesidades y opiniones de los afectados directos; no existen mecanismos, funcionales para que los actores locales afectados puedan participar en la gestin de la cuenca tomando decisiones; diferentes iniciativas organizativas y educativas han decisiones; disminuido en la zona; los actores locales desconfan de las instituciones gubernamentales por la experiencia de engaos vivida; aunque buena parte de las instituciones presentes en la zona pregonan y hablan de procesos participativos pareciera que los actores locales no lo sienten regonan as a la hora que el Estado ejecuta las polticas. Esta descripcin no dista mucho del sentir campesino actual y as se pudo observar en los debates ciudadanos de las mesas tcnicas realizadas en las Comunas afectadas, durante los meses de mayo, junio y julio del 2011. An se develan heridas sociales y persisten situaciones tales como: Los lugareos sienten que el proyecto Yacamb poco los beneficia miren como estn las escuelas cercanas a la represa. expropia las tierras donde sembramos el caf, para ellos producir agua, pero nosotros no tenemos servicio digno del agua. El proceso traumtico de indemnizaciones de tierras no ha sido superado del todo. Y a estos clamores, hay que aadir otras incertidumbres latentes como las escritas por Agagliate, R.; Escalona, J. R. y Escalona J. J. en la monografa El grito de Sana Necesidades El Sanare. y alternativas para un desarrollo integral del Municipio Andrs Eloy Blanco: obra de Blanco: la Yacamb dar agua para el consumo y el desarrollo agropecuario e industrial de importantes

ciudades de la regin larense: Qubor, Barquisimeto, Cabudare. Y aportar a costa del sacrificio Cabudare. del sector campesino, que ha visto reglamentar su vida sin mejoramiento de sus condiciones, su cuota para el abastecimiento agroalimentario del pas. Pero paradjicamente, Sanare no tiene agua para el consumo, ni para el riego de sus secas y agotadas tierras; ni mucho menos para desarrollar una industria local que aminore el creciente desempleo. Por justicia los sanareos debemos ser beneficiarios, no convidados de piedra, de esta obra millonaria Los millonaria. sacrificios han sido muchos y los beneficios pocos. Todava es tiempo, si nos ponemos de ido acuerdo y actuamos...En la zona alta del municipio donde el caf es el rey... un gran sector ha visto limitado su desarrollo al ser reglamentadas las actividades agropecuarias por esta dentro estar de la zona de reserva del ro Yacamb. Es ineludible conservar el agua, la flora y la fauna, pero principalmente conservar al hombre en el campo, en un ambiente de dignidad FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONFLICTO CENTRAL Los factores principales que ms estn incidiendo en la agudizacin del conflicto, que reseados en el ao 2001, an existente en la cuenca para el ao 2011: Sociales: baja cobertura y calidad de la educacin; falta de tierras para expandirse; : incremento demogrfico; malas vas de comunicacin; baja calidad del servicio de salud: desnutricin. No hay una educacin basada en la realidad del lugar, no hay una educacin No alternativa que mire la conservacin conservacin. Econmicos: bajos precios del caf: bajos ingresos por hogar; persisten la prcticas las neoliberales hacia el caf; falta de alternativas agronmicas y la existencia de intermediarios explotadores capitalistas. A pesar de que el Estado hizo grandes esfuerzos para nacionalizar las principales torrefactoras y agilizar un comercio justo del caf, la ineficiencia en diligencias justo operativas de compra del producto, donde se cancele rpido al campesino, hace que las familias caficultoras, presionadas por la necesidad oportuna de ingresos, venden el caf a intermediarios y estos explotadores, que s pueden esperar los pagos y no son explotadores, afectados por la burocratismo, venden el producto al Estado. Culturales: conuco itinerante que prevalece en la cuenca; baja autoestima del rol campesino, lo que minimiza su potencial de resolucin de conflicto conflictos; dependencia del cultivo del caf; visin cortoplacista; dependencia al crdito. Polticos: dbil operatividad del Plan Caf; polticas de Estado hacia el caf: precios, mercado, crditos, subsidios...; limitada gestin comunitaria, a pesar del fortalecimiento organizativo de las Comunas, existe descoordinacin interinstitucional; ecimiento paternalismo de Estado. Ambientales: Deforestacin, falta de control de agroqumicos; falta de ordenamiento de la agricultura: qu, dnde, y cmo se puede sembrar; desechos del caf botados a quebradas. Tala y quema

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE IMPACTO AMBIENTAL1. PROYECTO DE GESTIN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HDRICOS GIRH

En el ao 2006 fue presentado el Proyecto de Gestin Integral de los Recursos Hdricos para el desarrollo del Territorio Yacamb Qubor, que se localiza en los

Municipios Andrs Eloy Blanco y Jimnez, en el Estado Lara, Venezuela. En adelante se denominar Proyecto GIRH Y.Q. o simplemente el GIRH. Se trata de un proyecto de desarrollo regional de importancia nacional, cuyos impactos trascienden los mbitos local y del estado, y potencian el ya importante aporte que el territorio Yacamb-Qubor hace a V Qubor Venezuela. El GIRH YQ fue formulado para orientar los trabajos de desarrollo econmico y social de las reas afectadas por las grandes obras de regulacin y trasvase de aguas de la cuenca alta de Yacamb para el Valle de Qubor, que en el momento ejecuta la Empresa Sistema Hidrulico Yacamb Qubor (SHYQ C.A.). Tiene un horizonte de Yacamb-Qubor tiempo de cuatro a cinco aos (2006 2009/2010). El Proyecto es, a la vez, producto de (2006-2009/2010). un trabajo nter temtico, que fue elaborado con la cooperacin tcnica del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), conjuntamente con mericano entidades pblicas y privadas, regionales y nacionales, as como tambin diversas consultoras de mbito nacional e internacional, en un esfuerzo de concertacin y construccin participativa. Su formulacin fue financiada por la Corporacin Andina de tiva. Fomento, el Sistema Hidrulico Yacamb Qubor C.A (SHYQ C.A.) y por el IICA. La contraparte principal de este esfuerzo es el SHYQ C.A. A su vez este Proyecto responde a los lineamientos de poltica del Gobierno y est dirigido a: abordar la conservacin y proteccin del ambiente como un deber compartido entre los ciudadanos y el Estado, gestionando la participacin protagnica de la comunidad en articulacin con los gobiernos locales y regionales, en las reas regionales, de influencia e intervencin de la cuenca del Ro Yacamb, el Valle de Qubor y la Quebrada Las Races; implementar acciones para acelerar la creacin de la nueva institucionalidad del aparato del Estado; y instalar un modelo productivo econmico, rumbo al equilibrio y desarrollo productivo-econmico, endgeno rural. 2. PROGRAMA DE DIVERSIFICACIN AGRCOLA Y FORESTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RO YACAMB. (UCLA SHYQ)

La Universidad Lisandro Alvarado, en convenio con el sistema hidrulico YACAMB QUIBOR, dise el Programa de Diversificacin Agrcola y Forestal de el la Cuenca Alta del Ro Yacamb en el marco del Proyecto de Gestin Integral de Recursos Hdricos (GIRH) que adelant en el ao 2006 el Instituto Latinoamrica de Cooperacin para la Agricultura y que en definitiva es una propuesta de accin para en crear condiciones que faciliten el desarrollo econmico y social del territorio Yacamb YacambQubor. El objetivo general de la propuesta de diversificacin agrcola y forestal se concentr en el diseo de una estrategia de manejo agroforestal ecolgicamente estrategia amigable con el ambiente, a fines de promover iniciativas productivas que maximicen los niveles de ingreso de los productores y reduzcan al mnimo el dao causado por las actividades agrcolas en la cuenca alta del ro Yacamb. Objetivos especficos:

1. Evaluar y proponer alternativas agroecolgicas de diversificacin agrcola y forestal viables y sostenibles desde los puntos de vista social, tcnico, econmico y ambiental. 2. Reforzar en las comunidades la identificacin, generacin y validacin de identificacin, alternativas de diversificacin a travs de la transferencia de tecnologas de siembra, manejo de rboles de usos mltiples y arbustos frutales (cacao, ctricos, musceas, nuez de macadamia, entre otros), como de otros cultivos (plantas medicinales y cultivos ornamentales), conducentes a mejorar las condiciones de vida de los agricultores y a la conservacin de los recursos naturales. 3. Proponer el manejo sustentable con fines de conservacin de cuencas y la preservacin de recursos fitogenticos a travs de la evaluacin de estrategias como sos el pago de servicios ambientales y subsidios a las actividades agroecolgicas. 4. Definir la necesidad de infraestructura requeridas para el procesamiento, almacenamiento y otros procesos del proyecto. 5. Plantear una estrategia de manejo integral de las fincas cafetaleras con la incorporacin de los sistemas agroforestales a fin de convertirlos en ecosistemas biodiversos logrando con ello aumentar y renovar la cobertura vegetal en pro de la conservacin de la cuenca alta. nservacin 6. Desarrollar capacidades y habilidades en las comunidades de la cuenca a travs la capacitacin y promocin de alternativas de produccin de alimentos y otros rubros no tradicionales en la cuenca. 3. PROYECTO DE SAQUITO:

MANCOMUNIDAD PARA LA RECOLECCIN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SLIDOS DE LOS MUNICIPIOS ANDRS ELOY BLANCO, JIMNEZ Y MORNEl nombre de la Mancomunidad creada por el Acuerdo es: mancomunidad mancomunidad para la recoleccin y tratamiento de los residuos y desechos slidos de los municipios andrs eloy blanco, jimnez y morn, pudiendo identificarse como morn, MANCOMUNIDAD SAQUITO, siglas formadas por la unin de la slaba inicial de los nombres de las ciudades capitales de dichos Municipios, vale decir, SANA SANARE, QUIBOR y El TOCUYO mancomunidad para la recoleccin y tratamiento de los residuos y desechos slidos de los municipios Andrs Eloy Blanco, Jimnez y Morn. LA MANCOMUNIDAD SAQUITO, tiene como objeto principal la gestin SAQUITO, integral de todas la operaciones que se requieran para la prestacin del Servicio de operaciones aseo urbano y domiciliario, rural domiciliario y la disposicin final de los desechos slidos de los Municipios Andrs Eloy Blanco, Jimnez y Morn del Estado Lara, a travs de la aplicacin de tcnicas apropiadas y de conformidad con las disposiciones tcnicas legales sobre la materia, dictadas por los organismos competentes y con los lineamientos previstos en el Plan Rector respectivo, incluyendo: El Plan de Educacin Ambiental, para propiciar una cultura ecolgica en todos los niveles y modalidades de ecolgica la educacin formal, a travs de los medios de comunicacin masivos, de los ciudadanos y ciudadanas y comunidades en general; as mismo, incluir el plan de insercin socioeconmica, dirigido a incorporar al mercado productivo a las personas que se dedican a la recoleccin de desechos en vertederos y rutas.

DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DINMICA URBANA, CRECIMIENTO Y TENDENCIASCRECIMIENTO TERRITORIAL El Municipio Andrs Eloy Blanco ha tenido una tasa de crecimiento sostenido durante los ltimos 20 aos de aproximadamente un 2.8 3.6%, lo que significa que la 2.8-3.6%, poblacin del municipio para 1981 de 23.258 habitantes, se ha duplicado a casi 53 mil habitantes para el ao 2011. (Fuente INE) Sin embargo, la zona urbana, Sanare, no s cuenta con espacios para extenderse y sigue siendo la misma desde hace ms de 20 aos. Los pocos terrenos urbanos disponibles son de propiedad privada. Esta situacin ha ocasionado que los Sanareos vean su crecimiento obligado que hacia dentro, es decir, sobre construcciones existentes, en terrenos de alto riesgo; lo que ha obligado a familias enteras a convivir en ese mismo espacio. Otra de las consecuencias han sido el sobre precio en el valor de la tierra por los pocos terrenos precio urbanos disponibles; incluso muchas familias campesinas, que en tiempos pasados fueron expropiados por la construccin de la Represa Yacamb, han retornado hacia la cuenca y los parques nacionales como sitio de vida. En Sanare, por el agotamiento sitio del espacio de expansin, el crecimiento ha sido anrquico y ha representado una sobreexplotacin y demanda de los servicios pblicos bsicos, pues la capacidad instalada existente colaps y no da abasto para cubrir la demanda en electricidad, cubrir aguas blancas y servidas, desechos slidos, salud, educacin, deporte, reas y actividades recreativas, etc. En relacin al Desarrollo Urbano, La Alcalda se ha encargado del mantenimiento de los principales centros poblados y de la capital Sanare, ha mantenido los ejes viales rurales, el asfaltado de vas urbanas, el mantenimiento de parques y plazas, principalmente, y ha dependido econmicamente de la oferta de trabajo presentadas por el Estado (servidores pblicos) y por e desarrollo de el actividades de agricultura y pequeo comercio, especialmente del rubro caf. Los municipios y entes territoriales siempre expanden su existencia de manera horizontal o vertical, es decir, las ciudades tienden a ir creciendo conjuntamente c la con poblacin que los habita, bien hacia los lados o hacia lo alto. Cabe destacar que el municipio no cuenta con un PLAN DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, ni con PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL que comprenda estudios formales en atencin a: Ordenamiento Territorial de las zonas protectoras Estudio y Planificacin de equipamientos urbanos Catalogo de actuaciones urbansticas. Estudio integral de vialidad y transporte. Diseo de Programa de Gestin Ambiental. Estudio Fsico-ambiental de la localidad. ambiental Diagnstico de la estructura y dinmica urbana. stico Estudios de servicios de infraestructura del municipio. Estudio socio-econmico del PDUL. econmico Ordenanza Marco del PDUL.

El crecimiento urbano, sin ordenamiento ni planificacin, sin un Plan de Desarrollo Urbano Local, trae como consecuencia la deficiencia de servicios bsicos, l, la tendencia de congestin del trnsito, aumento de la contaminacin del aire, desequilibrio en los usos del suelo y reduccin de las reas verdes, entre otras limitaciones. ESTADO DE OCUPACIN URBANA CIN El rea total del municipio es de 86.452 hectreas. La capital del municipio, Sanare tiene un 65% de reas urbanizadas y un 35% entre vas y espacios pblicos. 302 hectreas de reas verdes. (Fuente. Dic. Gestin Urbana Alcalda) EQUIPAMIENTO URBANO: Existen en Sanare 03 avenidas urbanas principales: Av. 1- Jacinto Lara Av . 2- Bolvar Av. 3- Francisco de Miranda Av. 4 - Fraternidad Av. 5- Independencia Av. 6.- Comercio Sectores urbanos: 07 sectores dentro de la POLIGONAL URBANA: o Sector 1: Barrio El Desparramadero, Santa Ana o Sector 2: Barrio el Cementerio, Zanjn de la Arena, Pie de la Loma. o Sector 3: Loma Curigua, El Timonal, El Jarillal, El Seminario o Sector 4: Timonal, Palo Verde, Loma de Len o Sector 5: Alcabala Vieja, El Volcancito, San Isidro, Jarra de Flores, bala Chimborazo, Fundo Yacamb o Sector 6: El Cerrito, la Cascada, Colinas de Sanare, La Otra Banda, Rancho Grande o Sector 7: Palmira. En Sanare existen las siguientes Plazas: 1. Plaza Bolvar de Sanare. 2. Plaza Bolvar de Sabana Grande 3. Plaza San Isidro, Sector San Isidro 4. Plaza Palo Verde 5. Plaza Andrs Eloy Blanco 6. La Plazoleta de La Zaragoza Equipamiento urbano histrico o colonial colonial: Centro histrico colonial El Cerrito, Parroquia Po Tamayo

NORMATIVA EN DESARROLLO URBANO:

Ordenanza sobre Catastro Urbano, Julio 1.990.

Poligonal Urbana de Sanare, segn Plan preliminar de Ordenamiento Urbano, 1978 MINDUR Preliminar sobre poligonal urbana del mcpio. A.E.B. Decreto N 01/2.007. Expropiacin por causas de utilidad pblica y de inters utilidad social los inmuebles involucrados en el recorrido de la va de la circunvalacin Sur, sus transversales y nodos conectores. Ordenanza sobre inmuebles urbanos, 23 de Dic. De 1.996. Ordenanza del Instituto Municipal de la Vivienda Sanare Ordenanza sobre seales geodsicas, topogrficas y catastrales, Septiembre 1.985 Zonificacin para el rea central de Sanare, casco de valor histrico, 19 de Julio de 1.995

VIVIENDA Total viviendas 11.539 % del estado 2,8% Total viviendas familiares ocupadas 8.798 % Casa 84,3% % Rancho (Dficit de viviendas por sustitucin) 14,0%

De acuerdo al ltimo censo nacional, el municipio contaba con 11.539 viviendas que equivale a un 2,8% del estado Lara. Los planes habitacionales son deficientes, a pesar de los esfuerzos de la nacin de financiar construccin de viviendas y sustitucin de rancho por vivienda a travs de los Consejos Comunales. Desde hace ms de 10 aos en Sanare no se presenta ningn plan habitacional formal para las nuevas familias y los jvenes de la localidad. Extraoficialmente, de acuerdo al censo de la Gran Misin Vivienda Venezuela, el dficit habitacional estara por el orden de unas 7.500 viviendas, para el ao 2011. Tipologa y calidad de vivienda: La mayora de las viviendas en la zona urbana son de bloques y en la zona a rural de bahareque. Respecto a la calidad de vivienda, podemos decir que ms del 40% no cuenta con los servicios pblicos de agua, desage y servicios de electricidad, as como un porcentaje apreciable no cuenta con servicios de telefona fija y cable. El 84% de las construcciones estn dentro de la categora de Casas, mientras que el porcentaje restante, casi en su totalidad, representa construcciones de RanchoVIVIENDA Nombre de la Parroquia Po Tamayo Quebrada Honda de Guache Yacamb Tipo de vivienda Po Tamayo Categoras Quinta o casaquinta Casa Apartamento en edificio Casos % 113 5,878 37 1.55 80.86 0.51 Acumulado % 1.55 82.42 82.93 Vivienda 7,269 1,507 2,763

Apartamento en quinta, casaquinta o 7 casa Rancho Refugio Otra Clase Hoteles, moteles, pensiones Instituciones religiosas de enseanza y 1,198 5 18 4 4 1 4 7,269

0.10 16.48 0.07 0.25 0.06 0.06 0.01 0.06

83.02 99.50 99.57 99.82 99.88 99.93 99.94 100.00

Hogares para impedidos y asilos Otro tipo de colectividad Total Quebrada Honda de Guache Categoras Quinta o casaquinta Casa

100.00 100.00 Acumulado % 0.80 84.41 84.47 99.67 100.00

Casos % 12 1,260 0.80 83.61 0.07 15.20 0.33

Apartamento en quinta, casaquinta o 1 casa Rancho Refugio Total Yacamb Categoras Quinta o casaquinta Casa Apartamento en edificio Rancho Refugio Otra Clase 229 5 1,507

100.00 100.00 Acumulado % 0.14 88.60 88.67 99.75 99.96 100.00

Casos % 4 2,444 2 306 6 1 0.14 88.45 0.07 11.07 0.22 0.04

INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE PBLICO: Densidad vial total (Km/Km2) 0,150 Longitud de vas pavimentadas (km) 32,800 Longitud de vas engranzonadas (km) 87,800 Longitud de vas de tierras (km) 6,500

El servicio de Transporte Pblico en el municipio funciona regido, fundamentalmente, por los intereses y dinmicas de las organizaciones privadas que lo prestan, ms que por la orientaciones, control y supervisin del gobierno municipal, al Cual le compete la planificacin y administracin del servicio. El marco legal que rige el servicio permanece desactualizado y deficiente, el trazado de las rutas urbanas es inadecuado u obsoleto, los entes de gobierno con competencia en el servicio se solapan en sus funciones y hay ausencia de decisiones y acciones que permitan nes gobernar el servicio. Esta omisin e ineficiencia de la Alcalda se traduce en costos, molestias, congestionamiento y conflictos que diariamente viven usuarios, transportistas, y en definitiva el conjunto de los residentes del Municipio. njunto El Transporte Pblico en el municipio Andrs Eloy Blanco se caracterizara por ofrecer un servicio muy deficiente, lento y carente de algunas infraestructuras bsicas tales como terminales y paradas confiables y seguras, y que afecten a ms del 90% de seguras, la poblacin municipal ya que los mismos de desplaza a travs de este medio. Los tiempos de espera y movilizacin de los pasajeros son excesivamente largos, originando molestias, retrasos y prdidas de tiempo para cientos de personas que se cientos desplazan desde y hacia las zonas y poblaciones rurales.

La planificacin, regulacin y fiscalizacin del Transporte Pblico, es inadecuada e insuficiente lo cual incide, entre otras situaciones que afectan severamente a los usuarios, en: os, 1. La falta de unidades de transporte pblico para satisfacer su demanda social, especialmente en el trasporte rural, urbano, extraurbano y turstico. 2. La falta de recorridos y rutas de transporte en la mayora de las poblaciones y sectores de la parroquia: Pio Tamayo, Yacamb y Quebrada Honda. oquia: 3. La creciente incorporacin a la prestacin del servicio en los ltimos aos de vehculos de 5 puestos (rapiditos), los cuales suplen la ausencia de rutas expresas, aunque cobran el triple del valor del pasaje fijado para el sistema tradicional, encareciendo el servicio a una poblacin cada vez ms empobrecida. 4. La capacitacin y distribucin de los pasajeros se hace de manera anrquica y peligrosa, sin respetar las paradas y exponiendo a riesgos a los usuarios.

5. Las paradas existentes presentan limitaciones fsicas para albergar a la cantidad de unidades requeridas para distribuir a los pasajeros en estas, contribuyendo a la anarqua y congestionamiento del trnsito. 6. Se carece de un terminal de pasajeros adecuado para el acopio y distribucin de vehculos de transporte pblico; por lo cual todas las rutas comienzan y terminan sus recorridos en el centro de la ciudad, en el cual tienen un sitio fijo de parada que no lleva las condiciones como terminal urbano. 7. Las tarifas no se corresponden con la calidad y eficiencia del servicio prestado. arifas MAPA VIALIDAD ACCESO A SANARE:

EXISTEN EN EL MUNICIPIO 7 EJES DE VIALIDAD RURAL AGRCOLA Y 01 EJE PERIURBANO.

1. Eje 1: Los Galpones Ro Bravo 2. Eje 2: Casa e` tabla Fila Rica de Londres. 3. Eje 3: La Travesa San Antonio. 4. Eje 4: EL Placer- Loma Sanare 5. Eje 5: Las Virtudes Las Bucaritas Miraflores. 6. Eje 6: Bucaritas Ro Acarigua. 7. Eje 7: La Gran Parada Mundo Nuevo. 8. 01 Eje periurbano: Perimetral Campesino y rural de Sanare.

PARQUE AUTOMOTOR Referente al parque automotor del municipio, el Poder Popular ha sido dotado por el gobierno bolivariano con 48 vehculos rsticos, beneficiando el transporte para familias campesinas de 48 consejos comunales. En atencin a los vehculos de ampesinas propiedad y uso particular, el censo 2001 refleja que, proporcional a la poblacin, en la parroquia Quebrada Honda de Guache el 64,29% de los habitantes poseen vehculos. En la parroquia Yacamb el 56,80% tiene carro y en la parroquia Pio Tamayo slo el acamb 39,94 % cuentan con vehculo.

ESTRUCTURA Y DINMICA POBLACIONAL Como caracterstica nacional de los municipios rurales, en el municipio se ha dado un decrecimiento causado, entre otros factores, por la emigracin de su poblacin, especialmente joven, hacia mayores centros poblados como Barquisimeto, Acarigua, San Felipe, entre otras ciudades vecinas. De acuerdo al Censo del 2001 del e, INE, para esa fecha se determin una poblacin de 42 mil 67 habitantes, siendo la proyeccin para el ao 2011 de 53.671 habitantes; 46% mujeres y 54 % hombres.

POBLACIN ESTIMADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD MUNICIPIO ANDRES ELOY BLANCO. Edo. Lara. Proyeccin del INE al 2011. Fuente: Fudeco. Clasificacin Inst. FORMARTE ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO INFANCIA NIEZ PUBERTAD ADOLESCENCIA ADULTO JOVEN ADULTEZ MEDIA VEJEZ ANCIANIDAD EDAD TOTAL 7.045 6.563 6.013 5.218 16.276 8.791 2.348 1.417 53.671 % 13 12 11 10 30 17 4 3 Mujeres 3.484 3.240 2.839 2.359 7.461 3.869 956 640 24.848 = 46% Hombres 3.561 3.323 3.174 2.859 8.815 4.922 1.392 777 28.823 = 54%

0-4 5-9 10-14 15-19 20-39 40-59 60-69 70 + Total

Poblacin (Hab.) Poblacin (Hab.) proyeccin INE % del estado % poblacin 0-14 aos % poblacin 15-64 aos % poblacin 65 aos y mas Densidad (Hab./Km.2) Tasa de crecimiento intercensal Tasa de crecimiento intercensal Tasa de crecimiento intercensal Centros poblados N CP Urbanos N CP Rurales % poblacin urbana % de poblacin rural

2011 2009 2009 2009 2009 2009 1971-1981 1981-1990 1990-2001 2001 2001 2001 2001

53.671 2,8% 37,3% 58,5% 4,2% 59,3 1,9% 3,6% 2,6% 1 183 40,0 % 60,0 % Fuente. INE

Igualmente cabe destacar que el municipio AEB ocupa el 2,8% del total de poblacin en el Estado Lara. El 60% de los habitantes se encuentran en 183 centros poblados rurales y el 40% restante se ubica en la principal zona urbana que es Sanare, la capital del municipio; lo que acenta el carcter rural campesino de este el rural-campesino territorio.

La densidad poblacional (hab./km), al 2009, es de 59.3, siendo la ltima tasa de crecimiento intercensal, 1990 - 2001, de 2,6 %; un punto menos que la tasa de crecimiento intercensal 1981 ercensal 1981-1990.

Por parroquia, porcentualmente, la distribucin se ubica en un 67 % parroquia Pio Tamayo; 23 % parroquia Yacamb y 15 % Parroquia Quebrada Honda de Guache. Caractersticas a considerar para la implementacin de programas y estrategias de desarrollo. En relacin a la distribucin etarea de la poblacin, por grandes grupos, se tiene concentrando el mayor porcentaje en poblacin de 15-64 aos con un 58,5 %; 64 de 0-14 aos 37,3%; y 14 mayores de 65 un 4,2%. Sin embargo, en el siguiente grfico se puede uiente analizar con mayor detalle la distribucin % poblacional por edades y considerando las Etapas del Desarrollo Humano. Es de resaltarse que el mayor grupo etario se encuentra entre los 15 y 64 aos con un porcentaje acumulado de 58 % de la poblacin. De este grupo destaca la poblacin de, de adulto joven del municipio, adulto-joven constituida por 16.276 personas entre 20 y 39 aos, lo que representa un 30 %, que es la edad de exploracin profesional (finalizacin de estudios o bsqueda laboral). Siguiendo a esta cifra una poblacin de 8.791 adultos medios, entre 40 y 59 aos que representan el 17%, cifra significativa en trminos econmicos y su rol familiar. El 36 % lo ocupa la etapa Infancia Infancia-niez- pubertad, de 0-14 aos y la poblacin adolesce 14 adolescente de 5.218, entre 15 y 19 aos, representa el 10%. El grupo de adultos mayores de 60 aos suman casi 3.800 y equivalen al 7 %,. Estos porcentajes deben considerarse para la formulacin de proyectos adecuados a la distribucin etarea, los cuales deben considerar las actividades mixtas para la considerar poblacin.

POBLACIN URBANA-RURAL Por Sexo y Grupos de Edad. Municipio Andrs Eloy Blanco. Estado Lara. Ao 2009 GRUPOS POBLACION URBANA POBLACION RURAL TOTAL DE HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL EDAD 568