consideraciones finales y apendice metodologico

14
Cabudare Julio 2013 UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE INGENERIA EN MANTENIMIENTO MECANICO INGENERIA Y SOCIEDAD SILVA JOSE SMAHIN YAMIL TORREALBA JOSE TORRES ALEXANDER TURKINGTON THOMAS VARGAS LUIS MIGUEL GARCIA Plan Nacional de CTI 2005-2030

Upload: luisvargas2013

Post on 13-Jul-2015

169 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cabudare Julio 2013

UNIVERSIDAD FERMIN TOROFACULTAD DE INGENERIA EN MANTENIMIENTO MECANICO

INGENERIA Y SOCIEDAD

SILVA JOSESMAHIN YAMILTORREALBA JOSETORRES ALEXANDERTURKINGTON THOMASVARGAS LUISMIGUEL GARCIA

Plan Nacional de CTI 2005-2030

Considerando las directrices que establece la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología E innovación (LOCTI), el Plan Nacional deberá definir las políticas y los objetivos que en materia de ciencia y tecnología deberá alcanzar el sector público en los ámbitos nacional, regional y local, así como las relaciones, alianzas y acuerdos que se establezcan entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil en su conjunto para organizar y fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En tal sentido, el espíritu de la Ley nos plantea que el Plan Nacional debe ser un instrumento novedoso para la generación de procesos participativos y de consenso con cada uno de los actores del SNCTI, para la construcción de las visiones compartidas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del país y su vinculación con el entorno global. Descripción de los instrumentos En el proceso de levantamiento de información en campo se emplearon dos técnicas de observación y registro: el método de grupo focal y una prueba psicológica de tipo proyectivo. Esta combinación permite reducir y controlar los efectos que, variables como la deseabilidad social y la intención de complacer al entrevistador, pueden tener sobre la verbalización de los entrevistados. Igualmente, la aplicación de técnicas proyectivas permite obtener información precisa sobre la estructura psicológica del entrevistado en un tiempo breve. Grupo focal. Implementados y desarrollados sobre la base de una guía de preguntas abiertas en torno a los puntos requeridos por los objetivos de la investigación.

 Consulta  para  la  definición  de  estrategias  y  metas  del  Plan Nacional La primera fase, que se ejecutó a través de los distintos instrumentos  de  consulta  descritos  arriba,  generó  algunos resultados para el análisis situacional y la filosofía de gestión del Plan Nacional  2005-2030  que  se  presentaron  a  las  autoridades de  los  organismos  adscritos  al  MCT  el  día  30  de  marzo  de 2005.En esa presentación se planteó la necesidad de generar un nuevo  proceso  de  consulta  para  la  validación  nacional  de  esos resultados  preliminares,  con  la  finalidad  de  definir  estrategias  y metas específicas para imprimirle un mayor nivel de concreción al Plan Nacional en el mediano plazo y corto plazos.

CONSIDERACIONES FINALES

Estrategias para la Transformación de la Cultura Científica y Tecnológica del País

El desarrollo de las políticas públicas, considerando la planificación como un proceso vivo e interdependiente de otros procesos de gestión, debe contar con un instrumento que facilite su seguimiento, acompañamiento y evaluación del impacto que genera en la sociedad. En tal sentido, se debe establecer una línea base de indicadores para medir el impacto del nuevo modelo, en la transformación de una cultura científica y tecnológica, orientada a la independencia, la inclusión social y el desarrollo de capacidades nacionales.

El propósito es formar redes de conocimiento que formulen estas políticas publicas para que tengan real incidencia en la solución de los problemas regionales y locales que se planteen en los sectores de acuerdo con su perfil y necesidades especificas. Se trata de coadyuvar desde el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación con la integración de las distintas modalidades de conocimiento, las capacidades disponibles y las potencialidades económicas, sociales y culturales existentes en las distintas regiones del País con la politica publica del estado.

La experiencia con la formulación de Considerando las estrategias definidas, se este plan dirigido refuerza la transformar la cultura científica idea de favorecer la acción articulada de venezolana a través los distintos de un ejercicio sostenido y pleno de la actores que integran el SNCTI en redes ciudadanía política, de conocimiento deja como lección aprendida la que formulen la política pública importancia de concerniente a ciencia, promover la utilización de enfoques, tecnología e innovación, para que esta metodologías e política pueda instrumentos que favorezcan el tener real incidencia en la solución de los desarrollo de una cultura problemas con visión de largo plazo y de regionales y locales que se planteen los participación para actores y sectores el consenso en la formulación de las de acuerdo con su perfil y necesidades políticas públicas. específicas.

• Brindar el apoyo a todas las misiones como “Barrio Adentro” con la finalidad de disponer de un sistema de información o mapa de salud publica, que presente las verdaderas necesidades de cada población para resolverlas con los servicios científicos tecnológicos disponibles que puedan realizar una atención inmediata a determinados problemas.

• Las tecnologías de información y comunicación deben ser estrategias para difundir de manera masiva el conocimiento de la ciencia, y así estimular el pensamiento e interés de la sociedad hacia los temas científicos y tecnológicos.

• generar y favorecer una cultura científico tecnológica que refuerce los valores de la ciudadanía y la ética de trabajo, que tenga como prioridad la incorporación de los niños, niñas y jóvenes como actores fundamentales para el desarrollo del País.

Líneas de investigación que fortalecerán la gestión de la Ciencia y Tecnología en Venezuela

• Estudios cualitativos de la ciencia en: comunidades indígenas, jóvenes y niños delos sectores populares.

• Uso de la biotecnología como parte de la garantía de la seguridad alimentaria.

• Producción de conocimiento científico tecnológico en América Latina.

• Percepción del petróleo en Venezuela.• Enfoques de planificación para la formulación de políticas en los planes nacionales

.• Iniciar proceso de definiciones sobre política institucional que recoja las recomendaciones de estructura, perfiles profesionales y mecanismos de gestión para contar con una institucionalidad acordes a los desafíos del plan.

Líneas de investigación

•Análisis del tipo de investigaciones realizadas a partir del año 1989.

•Evaluación de la pertinencia social de las investigaciones• Identificadas en el proyecto anterior.

•Estudios cualitativos de percepción social de la ciencia en:a. Comunidades indígenas participantes en la formulación del Plan Nacional 2005-2030.b. Jóvenes participantes en la formulación del Plan Nacional 2005-2030.c. Niños y jóvenes en los sectores populares.

•Uso de la biotecnología como parte de la garantía de la seguridad alimentaria

Planes estratégicos institucionales

Ese proceso de definiciones institucionales que tienen que elaborar por separado cada una de las instituciones que forman parte del SNCTI con planes estratégicos institucionales, es un proceso que debe ejecutarse con las metodologías probadas en el Plan Nacional para garantizar la participación de los actores internos en la definición de sus visiones de largo plazo. En algunos casos, supone la revisión y reformulación de los planes institucionales ya elaborados en el seno delas instituciones, a la luz de las políticas expresadas en el Plan Nacional.