conservaciÓn y restauraciÓn de pintura tabular

Upload: arrazola

Post on 01-Mar-2016

183 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA TABULAR QUE CONTRIBUYA AL RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE”

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    ESCUELA DE RESTAURACIN Y MUSEOLOGA

    CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE PINTURA TABULAR QUE CONTRIBUYA AL RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL

    TANGIBLE

    TESIS DE GRADO

    PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO

    LICENCIADO EN RESTAURACIN Y MUSEOLOGA

    PRESENTADO POR:

    Leonardo Patricio Espn Vallejo

    DIRECTORA DE TESIS:

    Dra. Lourdes Cevallos P.

    QUITO - ECUADOR

    2011

  • 1

    I. DEDICATORIA A mis padres y hermanos; por su ejemplo y cario. A Jazmn y nuestro Joaqun,

    por su amor y paciencia.

  • 2

    II. AGRADECIMIENTO En cuanto decid iniciar con todos los trmites e investigaciones para la realizacin

    de esta tesis, cont con la colaboracin de mi familia, amigos y colegas, muchos

    de los cuales me han acompaado durante su desarrollo, dispuestos siempre a

    darme su ayuda en aspectos profesionales y personales, en especial al licenciado

    Manuel Jimnez y al ingeniero Ramiro Pozo.

  • 3

    III. RESUMEN

    Con esta investigacin se busca contribuir al rescate y valoracin de los bienes

    culturales tangibles en pintura tabular, a travs del conocimiento de los materiales

    constitutivos y de las tcnicas de elaboracin tradicionales empleadas por los

    artesanos y artistas ecuatorianos.

    As mismo, identificar los riesgos y procesos de deterioro se trate de intrnsecos

    como extrnsecos a los que estn expuestas estas pinturas durante el transcurso

    del tiempo y su lugar de exposicin. Entre los riesgos ms importantes estn los

    fsicos, qumicos, biolgicos y los ocasionados por el hombre. En cuanto a los

    procesos de deterioro, pueden dividirse en niveles de acuerdo al riesgo que

    representa su avance en las pinturas con soporte tabular.

    Para ello, sealamos varios mtodos de anlisis de las obras, como

    organolpticos, cientficos e histricos, los que nos darn las pautas necesarias

    para la formulacin de propuestas de intervencin.

    Finalmente, proponemos el empleo de metodologas de trabajo directas e

    indirectas; y, la utilizacin de materiales adecuados para su conservacin y

    restauracin, basndonos siempre en el principio de mnima intervencin, desde

    nuestro mbito profesional de Restauradores-Muselogos, a travs de la

    experiencia en el tratamiento de Bienes Culturales sobre madera policromada,

    realizada para la recuperacin de los cielos rasos de la Iglesia Parroquial de

    Malvas, en la ciudad de Zaruma, al sur del Ecuador.

  • 4

    IV. ABSTRACT

    This investigation intends to contribute to rescue and appraise the inheritance of

    cultural goods, such as tabular paintings, through knowing the constitutive

    materials and the manufacturing techniques, and traditional techniques used by

    Ecuadorian artisans and artists.

    So, its important to identify risks and decaying processes, either inner or external

    to which this art pieces are exposed, being the most important the physical,

    chemical, biotic and caused by human action. These decaying processes can be

    classified depending on the risk level that suffers the wood supports.

    By the way, we indicate some analysis methods going from the sense perception

    to scientific and historical ones, and will give us the necessary guidelines in order

    to formulate correct intervention proposals.

    Finally, its proposed the use of direct and indirect working methodologies and the

    use of suitable materials for tabular paintings conservation and restoration, they all

    based on the minimal intervention principle from the perspective of our professional

    scope of work as conservators and museum professionals through the concrete

    experience of treating cultural goods on wood support on the polychrome wooden

    ceilings of the Malvas church, in Zaruma City, in southern Ecuador.

  • 5

    V. PLAN DE TESIS

    1. TEMA

    CONSERVACIN DE PINTURA TABULAR QUE CONTRIBUYA AL RESCATE

    DEL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE.

    2. OBJETO DE ESTUDIO:

    Desarrollar una investigacin para el conocimiento y conservacin de pintura

    tabular en nuestro pas.

    3. GRUPO OBJETIVO:

    Profesionales y estudiantes de Restauracin y Museologa, instituciones

    vinculados con la conservacin y difusin del patrimonio cultural.

    4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    El Ecuador posee un rico acervo cultural de bienes culturales materiales

    realizados en madera policromada, como esculturas, retablos y pinturas, siendo

    estas ltimas poco e insuficientemente valoradas y estudiadas, quedando su

    tratamiento relegado a un segundo plano. Este descuido ha dejado que muchas

    obras se pierdan o sigan deteriorndose.

    Por otra parte, intervenciones realizadas por restauradores improvisados, sin un

    criterio tcnico y cientfico (personas sin formacin acadmica en restauracin),

    han creado falsos histricos y aplicado sobre las obras productos destructivos e

  • 6

    irreversibles. Por ello, se hace necesario conocer mejor los materiales y tcnicas

    de elaboracin, as como las condiciones ambientales a que estn expuestos,

    para sistematizar los procesos, tcnicas y condiciones de exposicin que permitan

    su conservacin.

    Por estas razones, antes de iniciar esta investigacin, realizamos un muestreo de

    encuestas a un grupo representativo de personas vinculadas de manera directa

    con la intervencin de obras de nuestro patrimonio cultural tangible, para conocer

    en primer lugar, los tipos de intervencin que los restauradores han realizado con

    mayor frecuencia, determinndose las realizadas en pintura mural, escultura en

    madera policromada, pintura de caballete sobre lienzo y retablos. Un gran nmero

    de encuestados respondieron haber restaurado alguna vez una pintura tabular; sin

    embargo, encontramos que muchas de ellas se refieren a intervenciones sobre

    maderas policromadas o doradas de los retablos y, muy pocas a pinturas

    tabulares propiamente dichas, tal como se puede observar en la pregunta 5 en los

    Anexos 2, 3 y 4 al final de esta tesis.

    De lo expuesto, vimos la necesidad de llevar a cabo esta investigacin que

    presentamos como aporte al conocimiento y tratamiento cientfico - tcnico de

    nuestros bienes culturales tangibles con esta tesis de grado.

  • 7

    5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La deficiente aplicacin de medidas para la conservacin de pinturas tabulares, se

    debe a la desprevencin acerca de los factores que contribuyen al envejecimiento

    de los materiales constitutivos de estas pinturas, as como la falta de criterio sobre

    las condiciones apropiadas para el ptimo mantenimiento de estas obras.

    Adems, al desconocimiento de metodologas y tcnicas de conservacin de

    pintura tabular, se suma la sobre la calidad de los materiales utilizados en las

    restauraciones.

    Finalmente, la ausencia de investigacin interdisciplinaria entre los profesionales

    encargados de la conservacin y custodia de estas obras, ha llevado a que cada

    cual trabaje por su lado, resultado nico perdedor con ello el patrimonio cultural

    tangible.

    6. OBJETIVOS

    6.1. OBJETIVO GENERAL

    Contribuir a la conservacin de las pinturas sobre tabla con una investigacin

    basada en el conocimiento de los materiales y tcnicas tradicionales de

    elaboracin de las mismas, de los diferentes factores que contribuyen a su

    deterioro; y, apoyado en anlisis cientficos, aplicar metodologas y procesos

    adecuados para la conservacin de estos bienes.

  • 8

    6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Lograr una eficiente aplicacin de las tcnicas de conservacin de pinturas

    tabulares, a partir del conocimiento de los factores que provocan el envejecimiento

    en los materiales, e investigaciones que permitan obtener las condiciones

    adecuadas para su conservacin.

    Fomentar las metodologas de la conservacin de pintura tabular, con base

    a la investigacin sobre la calidad de los materiales utilizados para este fin y, la

    aplicacin de tcnicas adecuadas de conservacin.

    Aplicar procesos tcnicos eficaces que permitan la conservacin de pinturas

    tabulares.

    7. HIPTESIS

    Si se realizan intervenciones que sigan procesos adecuados para la conservacin

    de obras de pintura tabular pertenecientes a nuestro patrimonio cultural tangible,

    se aportar a la conservacin de este tipo de bienes culturales a travs del

    conocimiento pleno de los materiales constitutivos y de las tcnicas de elaboracin

    empleados; con ello, se identificar de manera acertada las causas de los

    deterioros, as como tambin los factores y procesos de los mismos. Con estos

    conocimientos, las intervenciones directas o indirectas en las obras se realizarn

    de una manera cientfico-tcnica y contribuirn al rescate y valoracin nuestro

    patrimonio.

  • 9

    8. MTODOS DE INVESTIGACIN CIENTFICA

    8.1. MTODOS EMPRICOS

    OBSERVACIN.- Este mtodo ser aplicado en la observacin y anlisis

    organolptico que se realizar en la evaluacin del estado de conservacin e

    identificacin de una pintura tabular.

    ENCUESTAS.- Sern aplicadas a profesionales y estudiantes de la carrera

    de Restauracin y Museologa; adems, a personas con conocimientos empricos

    y con amplia experiencia en el rea.

    ENTREVISTAS.- Se realizarn a profesionales especializados en

    restauracin de pintura tabular.

    8.2. MTODOS TERICOS

    MTODO LGICO.- Este mtodo contribuir a implementar un proceso

    ordenado que se concrete en el diseo de una tesis de investigacin final sobre

    tcnicas y procesos a seguir para la conservacin de pintura tabular.

    MTODO HISTRICO.- Con este mtodo se buscar encontrar los

    aspectos generales de la historia de la pintura tabular, los materiales utilizados a

    travs de su desarrollo en el tiempo; as como tambin rescatar las obras de

    inters artstico e histrico, as como a sus creadores, especialmente en nuestro

    pas.

    MTODO SINTTICO.- Se emplear para sistematizar la informacin

    recopilada de acuerdo a su temtica especfica. Podrn elaborarse bases de datos

  • 10

    sobre los materiales constitutivos de las obras como tambin de los materiales

    utilizados en los procesos de restauracin; adems, de los mtodos y tcnicas

    ms confiables.

    MTODO ANALTICO.- Se utilizar en la identificacin de los materiales de

    los que estn compuestos las obras, en la bsqueda de las causas de los

    deterioros y en la eleccin de las tcnicas ms apropiadas de intervencin.

  • 11

    VI. NDICE

    CARTULA

    Contenido

    I. DEDICATORIA ............................................................................................................................ 1

    II. AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... 2

    III. RESUMEN ................................................................................................................................... 3

    IV. ABSTRACT ............................................................................................................................. 4

    V. PLAN DE TESIS ............................................................................................................................. 5

    1. TEMA ........................................................................................................................................... 5

    2. OBJETO DE ESTUDIO: ............................................................................................................... 5

    3. GRUPO OBJETIVO: ................................................................................................................... 5

    4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA ............................................................................................ 5

    5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 7

    6. OBJETIVOS................................................................................................................................. 7

    7. HIPTESIS ................................................................................................................................. 8

    8. MTODOS DE INVESTIGACIN CIENTFICA ........................................................................... 9

    VI. NDICE ......................................................................................................................................... 11

    VII. INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 17

    VIII. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 18

    CAPITULO I ...................................................................................................................................... 20

    1. LA PINTURA TABULAR Y SU HISTORIA .................................................................................. 20

    1.1. PINTURA SOBRE SOPORTE TABULAR .............................................................................. 20

    1.2. HISTORIA DE LA PINTURA SOBRE TABLA ........................................................................ 20

    1.2.1. LA PINTURA TABULAR EN LA ANTIGEDAD ............................................................. 21

    1.2.2. LA PINTURA EN LA EDAD MEDIA ................................................................................ 26

    1.2.3. EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO ........................................................................... 34

    1.3. LA PINTURA TABULAR EN EL RESTO DEL MUNDO .......................................................... 43

    1.3.1. LA PINTURA EN ASIA .................................................................................................... 43

    1.3.2. LA PINTURA EN EL RESTO DE FRICA ..................................................................... 44

    1.3.3. LA PINTURA EN OCEANA ............................................................................................ 45

    1.3.4. LA PINTURA EN AMRICA Y EN EL TERRITORIO DEL ACTUAL ECUADOR ........... 46

    1.3.4.1. PINTURA ABORIGEN .................................................................................................. 46

    1.3.4.2. LA COLONIZACIN ESPAOLA EN AMRICA......................................................... 47

    1.3.4.3. COLONIZACIN Y ARTE EN EL ECUADOR ............................................................. 50

    1.3.4.4. LA PINTURA TABULAR EN EL ECUADOR ................................................................ 52

    1.3.4.5. PINTURA TABULAR EN MUEBLES Y ARTES POPULARES .................................... 58

    1.3.4.6. LA PINTURA TABULAR EN LAS CONSTRUCCIONES ARQUITECTNICAS DEL

    ECUADOR ................................................................................................................................. 59

    1.3.4.7. LA PINTURA SOBRE TABLA EN LA ACTUALIDAD ................................................... 60

  • 12

    CAPTULO II ..................................................................................................................................... 62

    2. TCNICAS Y MATERIALES CONSTITUTIVOS DE LA PINTURA TABULAR .......................... 62

    2.1. MATERIALES CONSTITUTIVOS DE LA PINTURA TABULAR ............................................. 62

    2.1.1. LA MADERA .................................................................................................................... 63

    2.1.1.1. CLASIFICACIN DE LAS MADERAS ......................................................................... 64

    2.1.1.1.1. CONFERAS (MADERA BLANDA) ........................................................................... 64

    2.1.1.1.2. FRONDOSAS (MADERA SEMIDURA) .................................................................... 66

    2.1.1.2. TIPOS DE CORTES EN LA MADERA ......................................................................... 69

    2.1.1.3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TRONCO ........................................................ 69

    2.1.1.4. COMPOSICIN DE LA MADERA................................................................................ 71

    2.1.1.5. PROPIEDADES ........................................................................................................... 72

    2.1.1.5.1. ANISOTROPA .......................................................................................................... 72

    2.1.1.5.2. PLASTICIDAD ........................................................................................................... 73

    2.1.1.5.3. HIGROSCOPICIDAD ................................................................................................ 73

    2.1.1.5.4. CONTRACCIN E HINCHAZN .............................................................................. 73

    2.1.1.5.5. ELASTICIDAD ........................................................................................................... 74

    2.1.1.6. LA HUMEDAD DE LA MADERA .................................................................................. 74

    2.1.1.7. LA MADERA COMO MATERIAL DE SOPORTE EN LA PINTURA ............................ 76

    2.1.1.8. ENSAMBLES MS UTILIZADOS EN PINTURA TABULAR ........................................ 77

    2.1.2. EL EMPORADO O TAPONADO ..................................................................................... 83

    2.1.3. BASE DE PREPARACIN O IMPRIMACIN ................................................................ 84

    2.1.3.1. ELEMENTOS COMPONENTES .................................................................................. 85

    2.1.3.2. FUNCIONES ................................................................................................................ 86

    2.1.4. CAPA DE IMPRIMACIN Y EMBOLADO ...................................................................... 87

    2.1.5. LMINAS METLICAS DE ORO O PLATA. .................................................................. 88

    2.1.6. CAPA PICTRICA .......................................................................................................... 90

    2.1.6.1. LOS PIGMENTOS ........................................................................................................ 91

    2.1.6.1.1. CLASIFICACIN DE LOS PIGMENTOS .................................................................. 91

    a. POR SU ORIGEN:................................................................................................................. 91

    b. POR SU COMPOSICIN QUMICA: .................................................................................... 92

    c. SEGN SU PERODO DE EMPLEO EN LA HISTORIA:...................................................... 94

    d. SEGN SU COLOR: ............................................................................................................. 95

    2.1.6.1.2. PROPIEDADES DE LOS PIGMENTOS ................................................................... 99

    a. PROPIEDADES FSICAS DE LOS PIGMENTOS ................................................................ 99

    b. PROPIEDADES QUMICAS DE LOS PIGMENTOS ........................................................... 100

    2.1.6.2. LOS COLORANTES O TINTES ................................................................................. 101

    2.1.7. SUSTANCIAS AGLUTINANTES Y BARNICES ............................................................ 101

    2.1.7.1. PROPIEDADES DE LOS AGLUTINANTES .............................................................. 102

    2.1.7.1.1. PROPIEDADES FSICAS ....................................................................................... 102

    2.1.7.1.2. PROPIEDADES PTICAS...................................................................................... 103

    2.1.7.1.3. PROPIEDADES QUMICAS.................................................................................... 103

    2.1.7.2. CLASIFICACIN DE LOS AGLUTINANTES ............................................................. 103

    2.1.7.2.1. MATERIALES ORGNICOS .................................................................................. 104

    2.1.8. DILUYENTES ................................................................................................................ 112

    2.1.8.3. ACEITES ESENCIALES ............................................................................................ 113

    2.1.9. BARNIZ DE PROTECCIN .......................................................................................... 114

    2.2. TCNICAS PICTRICAS UTILIZADAS EN SOPORTE TABULAR ..................................... 116

    2.2.1. PINTURA AL TEMPLE .................................................................................................. 116

  • 13

    2.2.1.1. CARACTERSTICAS .................................................................................................. 117

    2.2.1.2. TIPOS DE TEMPLES ................................................................................................. 118

    2.2.2. PINTURA A LA ENCUSTICA ...................................................................................... 124

    2.2.3. PINTURA AL LEO ...................................................................................................... 125

    CAPTULO III .................................................................................................................................. 128

    3. FACTORES DEL DETERIORO EN LAS PINTURAS TABULARES ......................................... 128

    3.1. MATERIALES CONSTITUTIVOS DE LA PINTURA TABULAR Y EL MEDIOAMBIENTE .... 128

    3.1.1. PROCESOS DEL DETERIORO.................................................................................... 129

    3.2. CLASIFICACIN DE LOS FACTORES QUE DETERIORAN LAS OBRAS EN SOPORTE

    TABULAR .................................................................................................................................... 130

    3.2.1. FACTORES BITICOS ................................................................................................. 130

    3.2.2. FACTORES ABITICOS .............................................................................................. 130

    3.2.3. FACTORES INTRNSECOS ......................................................................................... 131

    3.2.4. FACTORES EXTRNSECOS ........................................................................................ 131

    3.2.5. DETERIOROS CAUSADOS POR EL HOMBRE .......................................................... 132

    3.3. DETERIOROS EN LA MADERA O SOPORTE .................................................................... 132

    3.3.1. DEFORMACIONES ....................................................................................................... 132

    3.3.2. GRIETAS ....................................................................................................................... 134

    3.3.3. NUDOS .......................................................................................................................... 135

    3.3.4. DESTRUCCIN DE LA MADERA POR INSECTOS XILFAGOS .............................. 136

    3.3.4.1. LOS COLEPTEROS ................................................................................................ 137

    3.3.4.2. LOS ISPTEROS (TERMITAS)................................................................................. 149

    3.3.5. DESTRUCCIN DE LA MADERA POR MICROORGANISMOS ................................. 153

    3.3.5.1. HONGOS INFERIORES ............................................................................................ 154

    3.3.5.2. HONGOS DESARROLLADOS .................................................................................. 155

    3.4. DETERIOROS EN LOS ESTRATOS PICTRICOS ............................................................ 158

    3.4.1. GRIETAS ....................................................................................................................... 158

    3.4.2. CRAQUELADURAS ...................................................................................................... 160

    3.4.3. HINCHAZN POR ELEMENTOS DE HIERRO ............................................................ 164

    3.4.4. PULVERULENCIA ........................................................................................................ 164

    3.4.5. CAMBIOS CROMTICOS ............................................................................................ 165

    3.4.6. MANCHAS ..................................................................................................................... 167

    3.4.7. PASMADO ..................................................................................................................... 168

    3.4.8. PUNTOS NEGROS ....................................................................................................... 169

    3.5. DETERIOROS EN EL BARNIZ DE PROTECCIN .............................................................. 169

    3.5.1. OXIDACIN .................................................................................................................. 169

    3.5.2. PASMADOS .................................................................................................................. 170

    3.5.3. CRAQUELADOS ........................................................................................................... 170

    3.5.4. SUCIEDAD .................................................................................................................... 170

    3.6. FACTORES DE DETERIORO OCASIONADOS POR EL HOMBRE .................................... 171

    3.6.1. RESTAURACIONES INADECUADAS .......................................................................... 171

    3.6.1.1. INTERVENCIONES FALLIDAS EN EL SOPORTE ................................................... 172

    3.6.1.2. INTERVENCIONES FALLIDAS EN LOS ESTRATOS PICTRICOS ....................... 179

    CAPTULO IV .................................................................................................................................. 182

    4. CASO PRCTICO DE INTERVENCIN EN PINTURA TABULAR MONUMENTAL ............... 182

  • 14

    CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE LA OBRA EN PINTURA TABULAR DEL ARTISTA

    ELOY NAREA SUREZ EN LOS CIELOS RASOS DE LA IGLESIA DE MALVAS (ZARUMA,

    PROVINCIA DE EL ORO). ............................................................................................................. 182

    4.1. LA OBRA PATRIMONIAL TANGIBLE .................................................................................. 182

    4.2. ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA INTERVENCIN EN LOS CIELOS RASOS DE LA

    IGLESIA DE MALVAS. ................................................................................................................ 184

    4.3. ANTECEDENTES HISTRICOS Y GEOGRFICOS .......................................................... 185

    4.3.1. LA IGLESIA DE MALVAS ............................................................................................. 186

    4.3.2. LA OBRA PICTRICA EN LOS CIELOS RASOS. ....................................................... 190

    4.3.3. EL ARTISTA ELOY NAREA SUREZ .......................................................................... 192

    4.4. EJECUCIN DE LA OBRA PICTRICA .............................................................................. 197

    4.4.1. EL SOPORTE................................................................................................................ 197

    4.4.2. LA BASE DE PREPARACIN ...................................................................................... 197

    4.4.3. EL TRASLADO DEL BOCETO A LOS CIELOS RASOS .............................................. 198

    4.4.4. LA OBRA PICTRICA .................................................................................................. 198

    4.5. ANTECEDENTES DEL ESTADO DE CONSERVACIN ..................................................... 201

    4.5.1. ANLISIS ORGANOLPTICO DE LA OBRA Y SU ENTORNO EN LA IGLESIA ........ 201

    4.5.2. LEVANTAMIENTO DE FICHAS DE IDENTIFICACIN Y DEL ESTADO DE

    CONSERVACIN DE LAS OBRAS ........................................................................................ 205

    4.5.3. ESTUDIOS DEL MEDIO AMBIENTE DE LA OBRA ..................................................... 207

    4.5.4. ESTUDIOS CIENTFICOS ............................................................................................ 209

    4.5.4.1. EXMENES PUNTUALES UTILIZADOS EN ESTA INVESTIGACIN..................... 210

    4.5.4.2. EXMENES GLOBALES PRACTICADOS EN ESTA INVESTIGACIN .................. 213

    4.6. FORMULACIN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIN ............................................... 213

    4.6.1. TRABAJOS DE INTERVENCIN DIRECTA: ............................................................... 215

    4.6.2. TRABAJOS DE CONSERVACIN INDIRECTA: .......................................................... 216

    4.7. INTERVENCIN DIRECTA .................................................................................................. 216

    4.7.1. SOPORTE ..................................................................................................................... 216

    4.7.1.1. DESINFECCIN AMBIENTAL ................................................................................... 216

    4.7.1.2. LIMPIEZA SUPERFICIAL Y DESBASTE DE MADERA DETERIORADA ................. 217

    4.7.1.3. LIMPIEZA PROFUNDA DE MADERAS VISTAS ....................................................... 218

    4.7.1.4. PRESERVACIN DE LA MADERA ........................................................................... 219

    4.7.1.5. CONSOLIDACIN DEL SOPORTE .......................................................................... 223

    4.7.1.6. RELLENO DE OQUEDADES CON MICROESFERAS DE VIDRIO .......................... 227

    4.7.1.7. SUSTITUCIN ELEMENTOS PANELES Y DE ESTRUCTURA EN MAL ESTADO 229

    4.7.1.8. BLOQUEO DE GRIETAS Y JUNTAS ........................................................................ 230

    4.7.1.9. REFORZAMIENTOS ESTRUCTURALES ................................................................. 231

    4.7.2. INTERVENCIN EN LOS ESTRATOS PICTRICOS ................................................. 232

    4.7.2.1. LIMPIEZA SUPERFICIAL .......................................................................................... 232

    4.7.2.2. CONSOLIDACIN DE ESTRATOS ........................................................................... 233

    4.7.2.3. VELADO DE PROTECCIN ...................................................................................... 234

    4.7.2.4. LIMPIEZA PROFUNDA .............................................................................................. 235

    4.7.2.5. REINTEGRACIN DE BASE DE PREPARACIN ................................................... 243

    4.7.2.6. REINTEGRACIN DE COLOR.................................................................................. 244

    4.7.2.7. CAPA DE PROTECCIN FINAL ............................................................................... 248

    4.8. TRABAJOS DE CONSERVACIN INDIRECTA.................................................................. 248

    4.8.1. CONTROL DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL ........................................................ 249

    4.8.2. CONTROL DE LA HUMEDAD ...................................................................................... 250

  • 15

    4.8.2.1. CANALES Y BAJANTES ............................................................................................ 250

    4.8.2.2. BLOQUEO DEL INGRESO DE AGUAS LLUVIAS POR LAS UNIONES DE MUROS

    ALTOS Y CUBIERTAS. ........................................................................................................... 252

    4.8.2.3. BLOQUEO DE GOTERAS EN LAS LMINAS DE CUBIERTAS .............................. 253

    4.8.3. CONTROL DE SINIESTROS ........................................................................................ 254

    4.8.3.1. ILUMINACIN E INSTALACIONES ELCTRICAS ................................................... 254

    4.8.4. CONTROL DE FAUNA MENOR ................................................................................... 256

    4.8.4.1. CONFINAMIENTO DE ESPACIOS PARA EVITAR INGRESO DE ANIMALES

    MENORES HACIA EL INTERIOR DE LOS CIELOS RASOS. ............................................... 256

    4.8.4.2. ENLUCIDO DE FACHADA OESTE ........................................................................... 256

    4.9. FICHAS FINALES DE INTERVENCIN ............................................................................... 257

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 258

    CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 258

    RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 261

    NDICE DE IMGENES .................................................................................................................. 263

    GLOSARIO ..................................................................................................................................... 268

    BIBLIOGRAFA............................................................................................................................... 277

    BIBLIOGRAFA DE INTERNET ..................................................................................................... 281

    ANEXOS ......................................................................................................................................... 288

    ANEXO 1 ..................................................................................................................................... 289

    EJEMPLO DE UNA DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS..................................................... 289

    ANEXO 2 ..................................................................................................................................... 291

    CUADRO RESUMEN: RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS. ............................................. 291

    ANEXO 3 ..................................................................................................................................... 292

    GRFICOS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS. ................................................ 292

    ANEXO 4 ..................................................................................................................................... 296

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.................................................... 296

    ANEXO 5 ..................................................................................................................................... 299

    EJEMPLO DE ENTREVISTA A UN PROFESIONAL RESTAURADOR-MUSELOGO. ....... 299

    ANEXO 6 ..................................................................................................................................... 305

    ENTREVISTA REALIZADA UN HISTORIADOR DE ARTE .................................................... 305

    ANEXO 7 ..................................................................................................................................... 309

    FICHA DE INVENTARIO I.N.P.C. DE LA IGLESIA DE MALVAS ........................................... 309

    ANEXO 8 ..................................................................................................................................... 310

    IDENTIFICACIN DE MADERAS .......................................................................................... 310

    ANEXO 9 ..................................................................................................................................... 311

    IDENTIFICACIN DE MADERAS .......................................................................................... 311

    ANEXO 10 ................................................................................................................................... 312

    ANLISIS DE AGLUTINANTES Y ESTRATIGRAFAS .......................................................... 312

    ANEXO 11 ................................................................................................................................... 313

    FICHA DE IDENTIFICACIN DE OBRA SAN JACINTO ....................................................... 313

    ANEXO 12 ................................................................................................................................... 315

    FICHA DE IDENTIFICACIN DE OBRA SANTSIMA TRINIDAD .......................................... 315

    ANEXO 13 ................................................................................................................................... 317

    FICHA DE IDENTIFICACIN DE OBRA JESS DIFUNTO................................................... 317

  • 16

    ANEXO 14 ................................................................................................................................... 319

    FICHA DE ESTADO DE CONSERVACIN SAN JACINTO................................................... 319

    ANEXO 15 ................................................................................................................................... 322

    FICHA DE ESTADO DE CONSERVACIN SANTSIMA TRINIDAD ..................................... 322

    ANEXO 16 ................................................................................................................................... 325

    FICHA DE ESTADO DE CONSERVACIN JESS DIFUNTO .............................................. 325

    ANEXO 17 ................................................................................................................................... 328

    INFORME CLIMTICO ANUAL DE LA CIUDAD DE ZARUMA AO 2008 (INAMHI) ........... 328

    ANEXO 18 ................................................................................................................................... 329

    PORCENTAJE DE HUMEDAD EN MADERA ORIGINAL ...................................................... 329

    ANEXO 19 ................................................................................................................................... 330

    PORCENTAJE DE HUMEDAD EN MADERA ORIGINAL ...................................................... 330

    ANEXO 20 ................................................................................................................................... 331

    PORCENTAJE DE HUMEDAD EN MADERA NUEVA ........................................................... 331

    ANEXO 21 ................................................................................................................................... 332

    HOJA TCNICA PRESERVANTE PARA MADERA KIMOCIDE DZ-35 ................................. 332

    ANEXO 22 ................................................................................................................................... 333

    HOJA TCNICA PARALOID B-72 .......................................................................................... 333

    ANEXO 23 ................................................................................................................................... 336

    HOJA TCNICA PARALOID B-72 .......................................................................................... 336

    ANEXO 24 ................................................................................................................................... 337

    HOJA TCNICA MICRO ESFERAS DE VIDRIO .................................................................... 337

    ANEXO 25 ................................................................................................................................... 345

    HOJA TCNICA BUTVAR - 98 ............................................................................................... 345

    ANEXO 26 ................................................................................................................................... 347

    HOJA TCNICA TRITN X-100 ............................................................................................. 347

    ANEXO 27 ................................................................................................................................... 349

    HOJA TCNICA TRITN X-100 ............................................................................................. 349

    ANEXO 28 ................................................................................................................................... 350

    HOJA TCNICA CNDORESTUCO ...................................................................................... 350

    ANEXO 29 ................................................................................................................................... 352

    FICHA TCNICA DE INTERVENCIN SAN JACINTO .......................................................... 352

    ANEXO 30 ................................................................................................................................... 354

    FICHA TCNICA DE INTERVENCIN DE LA SANTSIMA TRINIDAD ................................ 354

    ANEXO 31 ................................................................................................................................... 356

    FICHA TCNICA DE INTERVENCIN JESS DIFUNTO ..................................................... 356

  • 17

    VII. INTRODUCCIN

    En el pas no existe un adecuado registro de nuestro Patrimonio Cultural Tangible

    en pintura tabular, la mayor parte de estas obras son de artistas annimos, de los

    cuales se desconoce los materiales y las tcnicas de elaboracin, lo que dificulta

    la identificacin o atribucin de muchas de estas piezas que decoran iglesias y

    casas particulares.

    Por otra parte, este desconocimiento, no permite identificar de manera acertada

    las causas, los factores y procesos de deterioro.

    Adems, no se ha realizado seguimiento sobre las intervenciones de conservacin

    y restauracin en este tipo de pinturas, lo que ha provocado que no existan datos

    certeros sobre los procesos ejecutados en las mismas.

    La falta de conocimientos, ha provocado que muchas intervenciones no se

    realicen de una manera tcnica y se pierdan recursos en el rescate de los bienes

    patrimoniales.

    En la presente investigacin, se busca optimizar acerca de la conservacin de

    obras en pintura tabular realizadas con materiales y tcnicas tradicionales; aportar

    al empleo de metodologas de conservacin, a travs del conocimiento de los

    factores que contribuyen al deterioro de estas obras y la aplicacin de procesos

    adecuados que permitan conservarlas en condiciones ptimas.

  • 18

    En la parte experimental, proponemos procedimientos, tcnicas y mtodos de

    anlisis e intervencin acordes a nuestra realidad.

    VIII. ANTECEDENTES

    Con la conquista espaola en Amrica, se inicia un nuevo tipo de arte en estas

    tierras; llevar mucho tiempo a los invasores poder introducir su ideologa a travs

    del poder de las armas y la religin.

    Poco a poco se van creando escuelas y talleres dedicados a la produccin de

    bienes destinados al consumo, pero tambin a la recreacin del espritu por medio

    del arte.

    Las manifestaciones artsticas sern dedicadas a la catequesis, para lo cual

    pintores, escultores, plateros y dems hbiles artesanos vivirn exclusivamente

    para crear este tipo de obras.

    Las primeras pinturas realizadas sobre tabla en nuestro territorio son casi

    exclusivamente de carcter religioso y con frecuencia para decorar los retablos de

    las iglesias. Pero, a partir del siglo XIX, se desarrollarn tambin las de carcter

    laico, en especial para decorar cenefas y cielos rasos, recurriendo al empleo de

    motivos fitomorfos, por lo general en viviendas de la costa ecuatoriana. El arte

    figurativo aunque a menor escala, sigui representando motivos y vidas de santos

    catlicos, para adornar retablos, cielos rasos y tabiqueras en las iglesias.

  • 19

    Uno de estos ejemplos, representan las pinturas de los cielos rasos de la Iglesia

    de Malvas, en la ciudad de Zaruma, decorados en el ao de 1954, y que fue

    intervenida entre el 2008 y 2009, por la Unidad de Gestin de la Emergencia del

    Patrimonio Cultural y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

  • 20

    CAPITULO I

    1. LA PINTURA TABULAR Y SU HISTORIA

    1.1. PINTURA SOBRE SOPORTE TABULAR

    Se denominan as a las pinturas que para su ejecucin los artistas o artesanos

    han empleado como soporte la madera. Sobre la madera se pueden aplicar

    casi todas las tcnicas pictricas, salvo las estrictamente utilizadas para la

    pintura mural al fresco. En todos los casos se requiere una preparacin que va

    como dice Pedrola (2002) desde una simple mano de cola u otro aglutinante

    rebajado, hasta la ms meticulosa y larga preparacin que requiere un

    bruido. (p.31).

    1.2. HISTORIA DE LA PINTURA SOBRE TABLA

    La madera es uno de los primeros elementos de la naturaleza que el hombre

    conscientemente manipula y utiliza para la realizacin de varias actividades en sus

    diferentes estadios de desarrollo. De ella elabor sus primeras herramientas

    rudimentarias como extensin de sus extremidades y fue fundamental para el

    descubrimiento del fuego.

    Posteriormente, con el mayor desarrollo intelectual producto de estos

    descubrimientos, la madera fue uno de los primeros materiales empleados en la

    construccin de viviendas, armas de caza, utensilios para diversos usos, etc. En

    los sitios donde esta era abundante, se la emple para la construccin de

  • 21

    palacios, templos, casas, etc. Posteriormente, se la emplear como soporte para

    la elaboracin de artesanas y obras artsticas policromadas con diferentes

    tcnicas y materiales.

    1.2.1. LA PINTURA TABULAR EN LA ANTIGEDAD

    Las evidencias ms antiguas del empleo de la madera como soporte artstico se

    ubican en Egipto. Desde la poca del Imperio Medio (2040-1795 a. C.), segn los

    hallazgos registrados, la pintura tabular fue un elemento importante con el que se

    decoraban los sarcfagos, en especial los atades de madera pertenecientes a

    personajes importantes, tambin se aplic color en otros elementos dispuestos en

    las tumbas. Estos elementos fueron adornados con motivos de la vida del

    personaje o de la mitologa de aquella cultura del Nilo y, se han conservado

    gracias a la ausencia de oxgeno en las tumbas, al clima seco y adems

    permanecieron enterradas por la arena del desierto durante siglos.

    La madera la obtuvieron de otros lugares debido a la escasez de rboles

    adecuados en su territorio. Mantenan vasallaje con Biblos (Gubla), en el actual

    Lbano, de donde llevaban cedro, papiro y cobre. Hay documentos que

    demuestran que en la tercera dinasta llegaron ms de cuarenta barcos con

    madera procedentes de Siria, con cedro, ciprs, boj y fresno. Esta informacin

    encontrar en wikipedia.org. (es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_Antiguo_Egipto); y,

    (http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX_a._C.).

    Para decorar estos atades y otros elementos polcromos, los egipcios

    primeramente estucaban con cal blanca (hidrxido de calcio: Ca (OH)2), luego

  • 22

    hacan un dibujo con color rojo, y el trazo era a veces corregido con precisin por

    el pincel del maestro, con color negro. Utilizaron colores puros, no los mezclaban

    entre s, entre estos se pueden mencionar el negro, de carbn o de humo; el

    blanco, caliza o yeso pulverizado (carbonato: CaCO3; y, sulfato de calcio: CaSO4

    2H2O); el amarillo puro, era oropimente (trisulfito de arsnico); el amarillo

    anaranjado, se lo extraa de los ocres; el rojo, xido de hierro; el verde y el azul,

    malaquita y azurita primero y, despus sustituidos por la caliza y el cuarzo

    triturado con una mezcla de cobalto para los azules y xido de cobre para los

    verdes.

    Ilustracin 1: retrato sobre madera para ceremonia funeraria del siglo II (El Fayn)

    Como aglutinantes de los pigmentos emplearon: goma arbiga y clara de huevo

    mezclada con un poco de agua; as como cola animal (conocidos como pinturas al

    temple en la antigedad). Posteriormente, ya en la Dinasta XVIII, en el Nuevo

    Imperio, se empieza a pintar con cera de abejas, que dara el inicio a la encustica

    (cera y resina emulsionadas).

  • 23

    Las pinturas al temple, en especial en el magro (al agua), estn superpuestas a un

    fondo blanco, esto les otorga mayor saturacin y luminosidad. Esta falta de

    opacidad de esta tcnica hace que las correcciones sean difciles de realizar.

    Los temples al agua deban ser muy ligeros o con escasa viscosidad, debido a que

    un excesivo empastado podra ocasionar agrietamientos en la capa pictrica al

    secar, lo que no ocurre con el leo. Slo los temples grasos se pueden utilizar algo

    ms pastosos. Esto se debe al escaso aglutinante que poseen los temples en

    relacin al vehculo (agua), lo cual, una vez que ste empieza a evaporarse, si

    tuvieran demasiada carga se presentaran grietas y problemas de cohesin.

    Esta escasez de aglutinante hace que las obras al temple resulten mates y muy

    vulnerables, en especial a la humedad. Con el huevo se consigue un temple con

    ms brillo, incluso similar al leo cuando est bien pulido; con el tiempo se vuelve

    de difcil remocin y tiende a craquelarse.

    El secado rpido y la alta tensin superficial, hace que estas obras tengan una

    difcil capacidad de extensin y un bajo poder de humectacin, lo que limita la

    tcnica de ejecucin y mezclas de colores.

    La pintura a la encustica, del griego enkaustikos (grabar a fuego), emplea

    la cera como aglutinante de los pigmentos, obteniendo una mezcla cubriente, la

    cual se aplica con pincel o con esptula caliente. En wikipedia.org.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Enc%C3%A1ustica.

  • 24

    Los primeros atades estaban pintados sobre una superficie blanca o amarilla con

    inscripciones en negro y el rostro pintado. Los ms decorados tenan diseos

    fitomorfos y eran en general para las clases altas. Estas tcnicas artsticas van

    evolucionando con el paso del tiempo, llenndose el cuerpo de inscripciones

    complicadas, con representaciones de escenas de embalsamamiento o

    divinidades, en general de temas alusivos a la muerte.

    Los romanos la usaban sobre todo en tablas. Plinio el Viejo cuenta que el inicio de

    la tcnica derivara de la pintura de los barcos con cera para impermeabilizarlos y

    volverlos resistentes al agua y la sal, a los que se agreg color en pocas de

    guerra.

    Mezclaban cera con pigmentos de colores y aadan una solucin que se obtena

    con las cenizas de madera y agua. (Solucin alcalina de carbonato y bicarbonato

    de potasio o de sodio, una leja de la poca). Finalmente, se aada cola o resina.

    Calentaban la superficie a pintar y tambin las esptulas con braseros llamados

    cauterium, extendan la pintura con pinceles y esptulas, para terminar, pulan las

    obras con trapos de lino.

    Griegos como romanos buscaron que sus obras trasciendan, sus artesanos

    pintores hacen una cuidadosa seleccin de materiales y tcnicas, as como un

    prolijo empleo de medidas para evitar el deterioro prematuro en sus obras.

    La utilizacin de la madera para la fabricacin de embarcaciones y la construccin

    de viviendas, permiti que los griegos descubran mtodos para conseguir una

    mayor penetracin de los aceites y ceras a travs de la prctica de pequeas

  • 25

    incisiones en la madera. Adems, aplicaron betn o brea, para protegerla de la

    humedad y otros agentes del deterioro.

    Preferan las maderas duras y compactas, de plantas aromticas y resinosas, que

    resultan ms resistentes al ataque de xilfagos.

    Plinio El viejo, menciona en su libro el uso de varios aceites como efectivos para

    proteger la madera, entre ellos: el de cedro, oliva, alerce, ciprs y nardo.

    En la poca grecorromana se acostumbraba colocar retratos pintados en

    pequeas tablillas entre los vendajes de los difuntos que an eran momificados

    para enterrarlos. La costumbre egipcia de colocar retratos entre los muertos, se

    fusiona con el estilo y la tcnica pictrica del mundo clsico europeo.

    En la Roma republicana, esta costumbre de colocar retratos de los difuntos en las

    tumbas se restringe y solamente las personas de la nobleza pueden practicarla.

    Estos retratos se los ejecutaba al temple o con encausto, aunque por lo general

    utilizaron temple, al cual barnizaban con cera; mientras que la encustica la

    emplearon para las pinturas que iban a estar expuestas a la humedad, en especial

    las naves.

    Su uso se extiende hasta los siglos VI y VII. Durante los siglos VIII y IX, esta

    tcnica cae en desuso, reapareciendo a comienzos de la Edad Media.

  • 26

    1.2.2. LA PINTURA EN LA EDAD MEDIA

    En el siglo VI, los pintores medievales trabajan como un artesano ms,

    pertenecan a un gremio o cofrada, constituido por otros artesanos de diferentes

    profesiones, regidos por estatutos propios, la calidad tcnica y los materiales

    empleados se los evaluaba rigurosamente. Mas, su creatividad estaba sometida

    por la jerarqua eclesistica cristiana a un papel docente y de propaganda para su

    difusin y adoctrinamiento de las clases populares, a quienes se deba llegar con

    la fe de una forma grfica, fcil de entender y asimilar.

    En Bizancio hay conos que datan de los orgenes del cristianismo, remontndose

    a los siglos I hasta el IV d.C., es decir al final de la antigedad. Estos conos eran

    creados por los monjes ortodoxos y su liturgia, con fines milagrosos y profilcticos

    para los fieles; se realizaban retratos de Cristo, la Virgen y los Santos, los mismos

    que estaban relacionados con la liturgia y la oracin, gracias a los cuales se

    pensaba podan comunicarse con el Creador. Por ello, se realizan de tipos,

    tamaos y formas muy variadas para poderlos llevar a cualquier lugar, como a los

    domicilios, batallas, etc.

    Durante la iconoclastia, (siglo VI d.C. la iglesia aprueba la veneracin de los

    conos), se confeccionaron de un solo cuerpo as como plegables de dos cuerpos

    (dpticos), tres cuerpos (trpticos) o ms (polpticos), siendo los sencillos menos

    abundantes que los plegables. Los de mayor antigedad datan de los siglos VI y

    VII d.C. como los hallados en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sina.

  • 27

    Ilustracin 2: cono realizado durante la segunda mitad del siglo VI en Europa.

    En la Biblioteca Virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica (Colombia).

    (Extrado el 8 de enero, 2010), se seala que para la pintura de los conos, los

    pintores medievales pedan la bendicin, ayunaban y oraban largamente,

    limpiaban la celda o taller, se vestan con ropas limpias.

    Se recomendaba a los pintores de iconos permanecer limpios, vivir una vida

    espiritual y con hbitos piadosos.

    En el mismo artculo de la Biblioteca Virtual Luis ngel Arango del Banco de la

    Repblica (Colombia). (Extrado el 8 de enero, 2010), aade que, son conocidos

    los antiguos tratados rusos sobre el arte de pintar iconos. Hasta nuestro tiempo

    han llegado manuales faciales de los siglos XVI al XVIII. All se encontraban

    bocetos en papel y breves descripciones verbales de tramas de composicin

    complejas, as como la fisonoma de un santo especfico. Fueron muy difundidos

    en la antigedad colecciones de recetas y consejos tiles sobre las maneras de

    preparacin de colores, colas y aceites. Los iconos fueron realizados con la

    tcnica de la encustica o al temple. El soporte consista en la preparacin de una

  • 28

    fina tabla de madera bien seca y poco resinosa. La madera se cortaba al

    comienzo de la primavera antes de 1ue quede llena de savia.

    Esta madera era secada al ambiente y aplanada mediante unas tablillas largas y

    delgadas colocadas al reverso de la plancha, lo que evitaba alabeos y

    agrietamientos. Tambin vaciaban la parte media de los tableros, dejando los

    bordes ms altos con los mismos propsitos; adems, con ello se enmarcaba la

    obra. A partir del siglo XVII, desaparece la costumbre de tallar esta cavidad, los

    campos y la mitad se distinguan slo por el color.

    Se eliminaban las irregularidades y se daba una mano de cola; luego, se encolaba

    una tela de lino vieja, para evitar las grietas en la madera y facilitar la preparacin

    del soporte. Tambin utilizaban telas nuevas, mojadas y hervidas con anterioridad.

    En otras ocasiones, sellaban con fragmentos sobre los empalmes o debajo de las

    representaciones de los rostros de los santos.

    La base en la pintura de iconos era el estucado; se preparaba con una mezcla de

    sulfato de calcio y cola de pescado, dispuesto en varias capas y pulido

    minuciosamente con un diente de oso.

    Encima de este estrato vena el dibujo, realizado mediante dos procedimientos: 1)

    con pincel, en color negro; 2) con grafa (con lnea) trazada con una aguja.

    Despus de esto, los pintores de iconos doraban el fondo y los nimbos. Para ello

    utilizaban lminas de pan de oro que aplicaban con zumo de ajo. Las superficies

    doradas se pulan complementariamente con un diente de lobo o de oso. En el

  • 29

    siglo XVII no es muy frecuente hallar iconos pintados enteramente con lminas

    doradas. Esta prctica aparece en los siglos XIX y XX.

    En la siguiente etapa, los maestros iniciaban el trabajo con colores, habitualmente

    de origen mineral, tierras de colores y piedras trituradas.

    Se aplicaban por capas en un orden definido y usado durante siglos. La pintura de

    los rostros era la labor ms compleja y de mayor responsabilidad. En la pintura del

    rostro la primera capa de pintura es el boceto de la obra. Sobre l se dispone por

    capas el ocre. El proceso culmina con leves pinceladas con blanco que significa la

    luz.

    En tiempos antiguos, el dorado cubra exclusivamente los cabellos y los vestidos

    de los personajes celestiales: Cristo y los ngeles.

    En el siglo XVI, el dorado se vuelve un elemento puramente decorativo que adorna

    la representacin de los vestidos de todos los santos, los rboles y la arquitectura.

    Cambia la tcnica de superposicin. Los maestros comienzan a utilizar oro

    creado, es decir, oro en polvo disuelto en un aglutinante natural, disponindolo

    con un pincel sobre la representacin. El icono concluido era recubierto con una

    laca especial de composicin compleja a base de aceites vegetales.

    En el siglo VIII, a partir del ao 726, Len III prohbe los conos en Bizancio, y

    declara la guerra iconoclasta. Toda representacin de la divinidad mediante conos

    se convierte en sacrilegio, ordena desaparecer las imgenes en las iglesias y

    combatir su fabricacin, posesin y veneracin. Con esta medida, el mundo

  • 30

    occidental pierde gran parte de este patrimonio artstico religioso. Por otra parte, la

    invasin de los turcos a Bizancio en 1453 increment su desaparicin en esta

    parte del mundo.

    Todo el bagaje de conocimientos artsticos y pedaggicos desarrollado por los

    icondulos fue trasladado a Oriente, como ocurri con el Imperio Ruso, donde se

    mantuvo y conserv con la ayuda de manuales detallados en los que se explican

    los materiales y tcnicas que se requeran para su elaboracin.

    Ilustracin 3: cono ruso del siglo XII

    Se ensea desde el tratamiento y preparacin del soporte de madera, los colores,

    aglutinantes y forma de aplicacin de los mismos. Hay otros que contienen

    plantillas con las de siluetas conos que podan ser copiadas por los pintores. El

    mejor de estos tratados es el Hermenia que data del siglo VIII, redactado por un

    monje del monte Athos.

    Durante la poca del Romnico, siglos XI y XII y, en algunos sitios de Europa

    hasta el XIII, la pintura sobre soporte tabular fue muy reducida en comparacin

    con la mural y los mosaicos. En madera fue importante la decoracin realizada en

  • 31

    artesonados, frontales de altar, baldaquinos y mobiliario litrgico, elementos estos

    que ms adelante daran origen al retablo.

    La iconografa utilizada en la pintura romnica se asienta en la Sagrada Escritura,

    en los textos de la patrstica, y en los sermones que sirven de base terica a la

    Iglesia Catlica para el adoctrinamiento de los fieles. El abad, obispo, seor

    feudal, son los que manejan los rganos de poder socioeconmico y cultural.

    Indican la temtica al pintor que en esa poca era considerado un artesano, casi

    siempre evocando la gloria de Dios. Las pinturas evidencian la fuerte influencia de

    los conos bizantinos. En Toscana existen gran cantidad de crucifijos pintados

    sobre tabla, con la imagen de Cristo an vivo, en actitud hiertica y expectante, a

    los lados del crucifijo se colocaban unos plafones con escenas de la vida de

    Jess. Posteriormente, los pintores van otorgando ms naturalidad al Cristo, se lo

    pintar con el cuerpo desvanecido, la cabeza inclinada hacia un costado y los ojos

    cerrados como el Cristo de Cimabue del siglo XIII.

    Ilustracin 4: pinturas de los maestros Cimabue y Giotto.

  • 32

    En el siglo XII, la pintura en soporte tabular crece, en especial en Italia bajo la

    influencia bizantina. Aparecen muchos talleres y surgen varios artesanos pintores

    que desarrollan y difunden tanto dentro de Italia como en otros pases de Europa

    el estilo bizantino. Adems, en sus viajes tambin recogen los aportes de otros

    artistas. Entre los pintores de esta poca destaca el Giotto.

    La llegada del humanismo y el naturalismo con el estilo Gtico traer innovacin y

    movimiento en las imgenes, as como los temas tratados en las obras.

    En el gtico se sustituyen los muros romnicos por vidrieras, lo que supone la

    bsqueda de otros soportes y tcnicas.

    La decoracin de grandes vitrales y libros, se traslada ms adelante en la pintura

    sobre tabla como nuevo soporte que reemplaz a los muros.

    Las principales tcnicas utilizadas sobre soporte tabular fueron primero los

    temples y, posteriormente en el siglo XV, la pintura al leo.

    En Espaa, el arte gtico fue de importacin francesa, como en todos los dems

    pases de Europa. En cuanto a la pintura sobre soporte tabular, es aqu donde se

    desarrolla la policroma sobre madera, los retablos, artesonados decorativos, etc.

    Podemos mencionar las obras de los hermanos Serra como el Retablo del Espritu

    Santo, de Pere Serra; las pinturas del primer pintor cataln del siglo XV, Llus

    Borrass, el valenciano Llus Dalmau, entre otros.

  • 33

    Ilustracin 5: detalle de la pintura del retablo del Espritu Santo, de Pere Serra.

    Ilustracin 6: La Resurreccin, temple sobre madera, de Lus Borrass.

    Ilustracin 7: Lus Dalmau, temple sobre madera de 2,85 x 3,10m. Museo Nacional de Arte de Catalunya, Barcelona.

  • 34

    1.2.3. EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

    Las pinturas realizadas en soporte tabular poco a poco adquieren mayor

    importancia dentro de los templos catlicos, con lo cual, evolucionan los retablos,

    los cuales adquieren su real dimensin y difusin durante el Gtico, que

    continuar con el Renacimiento y el Barroco.

    Hasta mediados del siglo XIV el retablo se compona solamente de una serie de

    tablas pintadas con sentido ilustrativo y descriptivo de la vida del santo titular, que

    ocupaba la parte central y, a su alrededor, en pequeos recuadros, escenas de su

    vida.

    A partir de la segunda mitad del s. XIV el retablo se transforma en el elemento

    primordial de adoctrinamiento y devocin, es construido con mltiples tablas,

    posee una ordenacin de base arquitectnica y su distribucin iconogrfica es

    uniforme.

    Durante el Renacimiento, aparece la pintura profana, las pinturas cuentan historias

    novelescas o escenas de la vida cotidiana. Se adornan salas de castillos,

    mansiones de los seores feudales y edificios municipales, aunque es la pintura

    religiosa la que adquiere mayor expansin, especialmente los crucifijos. La pintura

    sobre soporte tabular logra extenderse por toda Europa, se decoran altares y

    retablos en las iglesias, tambin los porttiles de pequeo formato como dpticos,

    trpticos y polpticos son policromados primorosamente. Los artesanos pintores

    que estaban muy vinculados con los gremios de carpinteros empiezan a ser

    considerados como artesanos netamente pintores.

  • 35

    El escenario en que se retratan las imgenes guarda relacin con el estilo

    arquitectnico de la poca: estilizado, con poco ambiente natural; la tcnica

    pictrica estuvo muy influenciada por la miniatura, se pona gran nfasis en los

    detalles, en detrimento de la profundidad espacial. Los fondos eran ejecutados con

    la tcnica del dorado para conseguir una apariencia ultra terrena. Los rostros no

    manifestaban inquietud, tenan una actitud dulce; las vestimentas eran

    aristocrticas, elegantes; bien definidos y ordenados, caballeros castos y

    valerosos, con armaduras relucientes, y prelados con magnficas vestimentas.

    Este estilo se expandi por toda Europa durante los siglos XIV y XV, cuya funcin

    principal era la de adoctrinamiento cristiano. Los pintores italianos y flamencos

    fueron los que lograron mayor prestigio durante dos siglos. La pintura tabular pudo

    desarrollarse gracias a los tratados de pintura de Cenino Cennini con su Libro del

    Arte, y el alemn Theophilus con su libro On Divers Ars.

    Fernndez, F., seala que:

    otra gran invencin flamenca extendi un tipo de pintura de caballete ejecutaba sobre paneles de madera de roble, formando pequeos retablos de puertas mviles, dpticos, trpticos o polpticos, que causaron la admiracin de Europa. En ningn caso podemos ver en ellos la menor concesin a la improvisacin. Estaban concebidos como un objeto precioso, al igual que si fueran piezas de orfebrera; y su originalidad radicaba en el primor de las formas, en la elegancia y el realismo de las figuras que representaban, en la viveza y transparencia de los colores, en el cuidadossimo dibujo, en suma, muchas de las cualidades que adornaban la tcnica del experto iluminador de cdices.

    Los retablos empiezan a tomar dimensiones gigantescas y la pintura con soporte

    tabular toma hegemona sobre los otros soportes. Los artistas se establecen en

    zonas determinadas y son ms buscados para hacerles encargos de pinturas.

  • 36

    Muchos grandes artistas utilizaron la tabla como soporte para sus creaciones,

    entre ellos podemos mencionar a Fray Anglico, El Bosco, Botticelli, Rafael,

    Miguel ngel, y Leonardo da Vinci entre muchos ms.

    Ilustracin 8: La Anunciacin, leo sobre madera de Fray Anglico.

    Ilustracin 9: La ltima cena de Leonardo da Vinci.

  • 37

    Ilustracin 10: trptico El jardn de las delicias, de El Bosco (Hieronymus Bosch).leo sobre tabla, mide 2,06 x 3,86m.Las tablas laterales estn pintadas por ambos lados.

    Enciclopedia Universal de la Pintura y la Escultura de Editorial Sarpe, (1982),

    citado por Snchez Alonso, (abril 2000), seala La primera obra importante de

    Tiziano, la Asuncin de la Virgen (1516-18), retablo de Santa Mara Gloriosa dei

    Frari, consiste en una gigantesca tabla formada por el ensamblamiento de varias

    piezas (pp. 22 - 31).

    Ilustracin 11: La Asuncin de la Virgen, Tiziano.

  • 38

    Hasta el siglo XV el soporte preferido para las pinturas de caballete fue el tabular,

    pero en este siglo, se inicia el empleo del lienzo que poco a poco va ganando

    espacio y predileccin entre los artistas y las personas que contrataban la

    ejecucin de pinturas.

    Durante esta poca, la pintura sobre soporte tabular se realizaba utilizando

    maderas ms adecuadas cerca al entorno de cada artista. As, en la alta

    Alemania, el pino, el abeto, el alerce, el tilo, la haya o el fresno, mientras que en el

    norte de Espaa y en Holanda usaban casi exclusivamente la encina, y solo rara

    vez el olmo y el chopo. En Italia se emple el lamo y las maderas de ciprs y de

    castao.

    La madera no deba cortarse por la sabia, era descortezada y secada al aire libre

    durante por lo menos dos aos. Adems hervidas en agua para evitar los

    agrietamientos y fisuras. Con ello no solamente evitaban los problemas de

    dilatacin y contraccin excesivos en la madera, sino que tambin, eliminaban

    resinas y celulosa que almacenan los nutrientes que buscan los xilfagos y

    hongos xilfagos para alimentarse.

    Por otro lado, deba estar libre de nudos y otras imperfecciones. En las pinturas de

    formatos grandes, las tablas deban cortarse correctamente del tronco para que

    los radios medulares corran en los bordes perpendiculares al cuadro; se

    ensamblaban varias piezas y encolaban con cola animal.

  • 39

    Emplearon varios sistemas de reforzamiento con el propsito de evitar que estos

    tableros se separen, entre ellos estn los listones de madera colocados por la

    parte posterior de diversas maneras, clavos de forja, etc.

    Los planos de las tablas no deban quedar demasiado pulidos para que la

    preparacin pueda anclarse bien al soporte. La primera accin era aplicar una

    imprimacin a base de cola de pergamino. Con este preparado se daba una mano

    con una brocha sobre la superficie o soporte, este proceso se repeta dos veces

    ms, dejndola secar entre cada mano. Con ello, quedaba listo el soporte para

    recibir el estuco, empleado para conseguir ocultar las irregularidades, logrando

    una superficie lisa sobre la cual se aplicaba la pintura.

    Para estucar en soportes rgidos como las tablas, se sola emplear preparaciones

    de gesso (yeso) grueso para las primeras capas y fino para las de afinamiento y

    alisado final. Villarquide (2004), puntualiza que en obras de menor tamao (tallas,

    tablas pintadas) se prescinde de esta estructura doble, quedando reducida a una

    capa de yeso fino, y estando reservada la anterior preparacin para piezas

    grandes (retablos). (p. 66).

    Siguiendo la tradicin de los antiguos maestros, cubran los bordes de las tablas

    encoladas y ensambladas con listones de tela de lino o algodn encolados y con

    ms frecuencia recubran el soporte entero con una tela pegada a fin de evitar el

    agrietamiento de la madera.

  • 40

    El sistema de imprimar las tablas por anverso y reverso como lo hacan los artistas

    gticos y Rubens, era una forma de evitar el ataque de humedad por la parte

    posterior de las obras.

    El dibujo se ejecutaba con carbn, para posteriormente repasarlo con pincel

    humedecido en una tinta neutra mezclada con agua.

    La pintura era ejecutada utilizando colores de una densidad ligera, aglutinados en

    proporciones iguales con yema de huevo; la preparacin estaba basada en tres

    valores: oscuro, medio y claro, aplicados en ese mismo orden. Despus de dar

    color a los ropajes, pintaban los rboles, casas y montaas, finalmente

    coloreaban los rostros; a stos daban un fondo de verde de tierra mezclado con

    albayalde y bien diluido en temple, del que aplicaban dos o tres manos sobre toda

    la extensin de las partes desnudas. Este primer fondo era utilizado para rostros y

    carnaciones jvenes.

    La pintura al temple se la preparaba con claras, yemas de huevo, retoos de

    higuera y agua o con la yema sola, tmpera esta ltima.

    Los brocados contenan primero varias manos de bol de armenia, bien molido,

    aglutinado con temple; este fondo una vez seco, era bruido con un trozo de tela

    de lino. Aplicaban luego el pan de oro muy cuidadosamente, humedeciendo (con

    agua tibia a la que se le agregaba un poco de alcohol) la zona donde iban a pegar

    la lmina; en ocasiones se utilizaba un temple de clara de huevo muy diluido y

    luego, bruan suavemente con una piedra bien pulida (gata) o un colmillo de

    animal. En ocasiones empleaban la pintura muy suelta para conseguir veladuras

  • 41

    sobre el dorado de los paos, tambin aplicaban pan de plata y sobre este

    hacan estas veladuras para dar a las pinturas un efecto de ropajes metalizados.

    Con ello pretendan evocar el oro de las piezas de orfebrera, de las que estas

    pinturas sobre madera venan a ser una versin pobre.

    En la pintura al leo, los pigmentos son aglutinados en aceite, en especial el

    aceite de linaza. La tcnica pictrica era similar al temple.

    El barnizado se lo realizaba calentando al sol la obra, luego era aplicado el barniz

    extendindolo con la mano o por medio de una mota de tela suave.

    A partir del siglo XVI, en Florencia y Venecia la tela utilizada como soporte va

    ganando espacio por sus cualidades, en especial por su menor peso, posibilidad

    de trabajar en formatos de mayores dimensiones y facilidad de transporte con

    respecto a la madera. En la madera se realizan pinturas de formato ms pequeo

    como retratos o bocetos. Sin embargo, algunos artistas la seguirn utilizando

    como es el caso de Pedro Pablo Rubens, quien prefiri la pintura tabular ejecutada

    en madera de roble en formatos grandes. Tambin Rembrandt continu utilizando

    la madera para pintar algunas de sus obras.

    Hasta comienzos del siglo XVII ambos soportes se utilizaban por igual.

    Los artistas se formaron hasta este mismo siglo en los talleres de maestros, los

    sistemas de produccin de obras, en un comienzo realizados de manera colectiva,

    poco a poco se llega a la obra de un solo autor.

  • 42

    El empleo de la tabla como soporte de las obras pictricas, reaparece en Europa a

    fines del siglo XIX y comienzos del XX con el Neogtico, aunque sin relevancia.

    Ilustracin 12: Las Tres Gracias, de Rubens, ao 1635, leo sobre tabla.

    Ilustracin 13: El Viejo Rabino, de Rembrandt, leo sobre tabla, ao 1642.

  • 43

    1.3. LA PINTURA TABULAR EN EL RESTO DEL MUNDO

    Pero no solamente en Europa la madera ha sido utilizada como soporte pictrico,

    tambin se la ha empleado con estos fines en el Asia, en el frica (adems de

    Egipto), Oceana y Amrica.

    1.3.1. LA PINTURA EN ASIA

    En el Asia hay evidencias de su empleo en biombos decorativos en Japn y

    China; tambin destacan las mscaras policromadas realizadas en estos pases

    incluidas las del arte himalayo. Para los chinos y japoneses las expresiones

    plsticas como la pintura eran realizadas por las clases altas, las cuales

    encontraban en ellas relajacin, lo cual explica que gran parte de las pinturas

    tengan inspiracin en la naturaleza segn se refiere en Instituto Gallach. (1997).

    (Tomo 13).

    Ilustracin 14: pintura paisajstica japonesa sobre madera, paisaje de Mushashino y el monte Fuji, annimo del siglo XVII.

  • 44

    Ilustracin 15: pintura tradicional china.

    1.3.2. LA PINTURA EN EL RESTO DE FRICA

    En el arte africano, seala el Instituto Gallach. (1997). (Tomo 14), que es

    importante la produccin de mscaras y esculturas en madera, lamentablemente

    debido a la rigurosidad del clima clido - hmedo y la presencia de muchos

    agentes que deterioran este tipo de soporte, por lo que casi no existen evidencias

    anteriores al siglo XIX. Pero sera un grave error el dar por inexistente este arte y

    el empleo de la madera como soporte en la expresin artstica y cultural de los

    pueblos ancestrales del continente africano.

  • 45

    Ilustracin 16: mscara de madera, de El Congo. Museo Dapper, Pars.

    1.3.3. LA PINTURA EN OCEANA

    En Oceana, el Instituto Gallach. (1997). (Tomo 14), dice que es comn encontrar

    esculturas y mscaras con aplicacin de pintura e incrustaciones de piedras y

    metal, procedentes de la Polinesia, Melanesia y Micronesia.

    En la Polinesia, el arte era una actividad que la realizaban las clases gobernantes,

    las mismas que decan descender directamente de los dioses. En la Melanesia, el

    arte une al mundo mitolgico y terrenal mediante el empleo de dibujos y smbolos.

    En la Micronesia, se especializaron en la fabricacin de joyas y utensilios muy

    refinados y de gran simplicidad.

  • 46

    Ilustracin 17: pintura sobre troncos de madera desarrollada en los pueblos de Oceana.

    1.3.4. LA PINTURA EN AMRICA Y EN EL TERRITORIO DEL

    ACTUAL ECUADOR

    1.3.4.1. PINTURA ABORIGEN

    En el continente americano tambin tenemos evidencias de la utilizacin de

    madera como soporte artstico o decorativo, pero como se ha mencionado, la

    madera es un soporte muy susceptible de deterioro por lo que las evidencias

    fsicas son escasas. Sin embargo, ejemplos de su utilizacin son las tallas

    realizadas por los aztecas, los keros policromados de los incas, entre otros.

    Es muy lgico que tambin en el Ecuador se haya utilizado la madera para

    elaborar diversos instrumentos, armas y utensilios para las actividades diarias y

    para ceremonias especiales y que les aplicasen colores extrados de la naturaleza

    para decorarlos, pero por los tipos climticos, la abundante vegetacin, animales e

    insectos que se alimentan de algunas partes de la madera, casi no se encuentran

    testigos de las obras realizadas en pocas prehispnicas.

  • 47

    Sin embargo, hallazgos en la cultura Valdivia de herramientas como las hachas de

    diorita negruzca, que sirvieron para labrar maderas, bateas grandes o canoas.

    Evidencia de la existencia de estas embarcaciones es una vasija en forma de

    canoa monxila, y los pesos de red de piedra que fueron utilizados para

    sumergirse y extraer alimentos y posiblemente las conchas spondylus a muchos

    metros de profundidad del mar, para lo cual debieron utilizar una embarcacin que

    los lleve a aguas profundas, segn se refiere en Salvat. (1985).

    Evidencias fsicas de la madera policromada en nuestro pas son los keros

    (vasos), que se los haca por lo general de arcilla, pero tambin se los fabricaron

    de madera. Estos objetos fueron introducidos por los Incas.

    Ilustracin 18: vaso de madera o kero inca, conservado en el Museo del Banco Central del Ecuador.

    1.3.4.2. LA COLONIZACIN ESPAOLA EN AMRICA

    La invasin europea en Amrica transforma la vida de los pueblos aborgenes, su

    alma es arrebatada al negarles en un principio que la tuvieran, y luego al

  • 48

    imponerles una cultura diferente obligndoles a renunciar a la propia. Su vida se

    trastoca en lo econmico, social y cultural. La imposicin cultural tuvo su gran

    aliada en la iglesia catlica, por lo que todo el arte de inicios de la colonia ser

    sustentado en lo religioso y destinado a imponer el nuevo orden. Es decir, que la

    iglesia no solamente control la cultura acadmica (escuelas, colegios,

    universidades), sino que adems acapar para s la cultura artstica (pintura,

    escultura, artesana, msica, etc.), la cultura literaria y otras manifestaciones

    especficas como la asctica y la mstica. Cabe decir que los criterios con los que

    se organiz la cultura fueron los pilares de sustento para la organizacin social y

    poltica.

    La cultura acadmica era solamente para los chapetones y criollos; es decir, las

    clases dominantes. All se formaban los futuros sacerdotes, administradores,

    funcionarios pblicos, filsofos, telogos y abogados. El acceso a estos niveles de

    instruccin estuvo ligado a la limpieza de sangre.

    Los mestizos, indgenas y dems clases bajas (salvo los negros que eran

    esclavos), tenan centros de enseanza dedicados exclusivamente a ellos para

    formarlos en la dominacin, se los consideraba sub-hombres, capaces

    solamente de desarrollar destrezas manuales o imitativas; por lo cual se

    convirtieron en extraordinarios orfebres, pintores, escultores, zapateros, sastres,

    herreros, etc.

    Ayala Mora, E. (1991) al respecto seala que

    La razn era de los seores; las manos, de los siervos. El pensar era de los blancos; el trabajo, de los indios o mestizos. El espritu era de las clases altas;

  • 49

    la naturaleza, de las clases bajas. La ciencia era de los nobles; las artes y los oficios, de los estratos sociales bajos. Esto significaba, que los indios podan pensar, pero no podan pensarse ni pensar su realidad: slo podan pensar o imitar lo que pensaban o creaban sus dominadores. (pp. 82 - 83).

    Los aborgenes tuvieron que aprender nuevos oficios, dominar nuevas tcnicas y

    materiales. Al comienzo llegaron de Europa maestros como Luis de Rivera (quien

    encarn las imgenes de la virgen de El Quinche y de Gupulo) y Diego de

    Robles, escultor que es el autor de las imgenes mencionadas. Ellos ensearon

    los nuevos modos de hacer, junto con obras que sirvieron de ejemplo las mismas

    que fueron copiadas o imitadas por los nativos. Para ello, se importaron cuadros,

    esculturas, y especialmente grabados o lminas con ilustraciones de escenas

    bblicas, historias sagradas y misales, o lminas sueltas de reconocidas obras

    europeas. Adems, emplearon los libros de Juan Arfe y Vallafae y, de Palomino y

    Velasco. De estas obras y enseanzas nacer una nueva forma de ver y entender

    los estilos europeos, asimilados y modificados por el entorno.

    Pero al haber aprendido de esta manera, es decir, sin emplear modelos naturales

    y peor an mediante las disecciones anatmicas realizadas por los maestros

    europeos para poder dominar la figura y su movimiento, muchas de las obras

    repiten los errores de las originales, o encuentran difcil salir de los modelos.

    Sin embargo, Navarro, J., (1929) seala hay algunas variantes primorosas y

    felices, de las imgenes castellanas, como las Inmaculadas y los ngeles, cuyo

    tipo no conocemos en la escultura europea. (p. 46).

  • 50

    1.3.4.3. COLONIZACIN Y ARTE EN EL ECUADOR

    En el Ecuador, este modelo dominara por tres siglos. Franciscanos, jesuitas y

    dominicos fueron los encargados de instaurar el nuevo orden a travs de la

    religin en la antigua Real Audiencia de Quito. Como en todo el continente

    americano colonizado, aqu tambin el arte (considerado como artesana, y los

    artistas como artesanos en aquella poca), ser realizado por las clases bajas,

    indios y mestizos.

    Luego de consolidado el dominio espaol en estas tierras, se ve la necesidad de

    educar a las primeras generaciones de criollos quiteos, y fue el maestro Juan

    Griego el que se encarg de esta labor. El local donde se enseaba fue reclamado

    por el ilustrsimo Daz Arias, quien como seala Vargas (2005) ocup el obispado

    en 1549, los franciscanos organizaron el colegio San Juan Evangelista en su

    convento... El alumnado estaba compuesto por criollos hurfanos, mestizos e

    indios. El magisterio lo desempeaban los religiosos y algunos seglares. (pp. 18 -

    19).

    Con el nombramiento de fray Francisco de Morales en 1552 como custodio del

    convento de san Pablo, se consigue que la Corona espaola financie a este centro

    de enseanza, transformndose en el colegio oficial de san Andrs. En esta

    institucin se enseaban aspectos prcticos. Fray Jodoco Ricke fue el

    mentalizador y maestro de este colegio, que en suma fue un centro de enseanza

    primaria y escuela de artes y oficios. En este colegio es donde se puede decir que

    nace el nuevo arte ecuatoriano, ya que de aqu saldrn los primeros artesanos

  • 51

    pintores y escultores que se encargaran de vestir las iglesias con sus obras y

    bajar la religin catlica hacia las clases ms pobres y no instruidas de una

    manera tan simple y grfica para que la asimilen.

    De este colegio proceden, Vargas (2005) Alonso Chacha, Andrs Snchez

    Gallque, Antonio Cristbal aupa, Felipe, Francisco Guijal, Francisco Vilcacho,

    Juan Jos Vsquez y Sebastin Gualoto, indios que con el calificativo de pintores,

    se hicieron inscribir como cofrades del Rosario en el libro de registro que en 1588

    abri el padre Pedro Bedn en el convento de santo Domingo de Quito. (p. 31).

    Como seala el mismo padre Vargas, Jos M. (2005)

    El siglo XVI estaba animado por un espritu religioso de sentido comunitario y de inters docente. Los artistas, llamados entonces artesanos, sin exigencias mayores de carcter econmico, consagraron su esfuerzo a interpretar y dirigir la piedad del pueblo. No les interesaba consignar su nombre en las obras que realizaban. Bajo la direccin de los padres de san Francisco, estimulaban la piedad popular, con trabajos ingenuos que deleitaban la vista y alegraban el alma. La belleza vena por aadidura. (p. 31).

    Muchos de ellos, como Andrs Snchez Gallque han trascendido por sus

    reconocidas obras, incluso de este se encuentran obras en Espaa. Otros que

    han destacado en la historia como Pampite, Legarda, Caspicara, etc. entre los

    imagineros, hoy conocidos como escultores. Miguel de Santiago, Gorbar,

    Samaniego, etc. entre los pintores. Los cuales encontraron en el arte el medio de

    expresin y realizacin. Debido a la penetracin total de la religin en todos los

    mbitos culturales, se dio un predominio de la fe sobre la razn.

    Ayala Mora (1991), seala Los principios reivindicativos del Renacimiento y de la

    poca Moderna fueron asimilados en Quito a los principios cristianos. Y habr que