conocimientos básicos en tricoscopia (parte 1): alopecias

7
Técnicas de diagnóstico Conocimientos básicos en tricoscopia (parte 1): alopecias no cicatriciales Trichoscopy for beginners (i): Dermoscopy of non-scarring alopecia Daniel Morgado-Carrasco a, , Jaime Piquero-Casals b y Xavier Bosch-Amate a a Servicio de Dermatología, Hospital Clínic de Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona, España b Dermik, Clínica Dermatológica Multidisciplinar, Barcelona, España Introducción La dermatoscopia es un método diagnóstico no invasivo progresivamente adoptado en atención primaria, especialmente para el diagnóstico de cáncer cutáneo. En los últimos años se han descrito diversas aplicaciones como la inflamoscopia (dermatoscopia de dermatosis inflamatorias como la psoriasis, el liquen plano, el eccema, entre otras), la onicoscopia (dermatoscopia de la afección ungueal), la entomoscopia (dermatoscopia de las parasito- sis) y la tricoscopia (dermatoscopia del cuero cabelludo y del tallo piloso). La tricoscopia es considerada como indispensable para el diagnóstico diferencial y el seguimiento clínico de las alopecias 15 . En la práctica clínica el diagnóstico de las alopecias suele realizarse con base en hallazgos clínicos y tricoscópicos, y el estudio histológico se reserva para los casos dudosos. En estas situaciones la tricoscopia puede elegir el lugar más adecuado para obtener la muestra. En esta primera parte presentaremos un enfoque simplificado de diagnóstico tricoscópico de las alopecias no cicatriciales (ANC), orientado a dermatólogos y no dermatólogos con escasa experiencia en este campo, los cuales pueden ser de crucial importancia para el diagnóstico precoz de procesos que pueden ocasionar un gran impacto emocional y dejar secuelas irreparables. Conceptos básicos de tricoscopia La tricoscopia permite visualizar el tallo piloso y la piel circundante de forma no invasiva. La magnificación utilizada varía entre 8× a > 100× video. Un dermatoscopio estándar alcanza aumentos de 8 a 10×. La tricoscopia habitualmente se realiza «en seco» (sin líquido de inmersión). En caso necesario se puede utilizar alcohol, gel ecográfico o agua 1 . Estos eliminan el exceso de descamación, pero dificultan la observación de pelos vellosos o blancos 1 . Tricoscopia del cuero cabelludo/cabello normal Es normal una cierta variabilidad del grosor del cabello, con hasta un 10% de pelos «vellosos», especialmente en la zona temporal 6 . En niños, esta variabilidad puede ser más acentuada (figs. 1A y B) 1 . Es característico observar pelos vellosos en la línea de implantación capilar frontotemporal 1 . Los pelos terminales cortos se diferencian de los vellosos en que son intensamente pigmentados, lineales y con la punta hacia arriba 4 . Se pueden visualizar de 1 a 3 (muy infrecuentemente 4) tallos pilosos emergiendo de un ostium folicular. En cuanto a los vasos sanguíneos, se pueden observar vasos puntiformes en la zona frontal y vasos arboriformes en la región temporal y occipital. Ocasionalmente se evidencian puntos amarillos, y ( ). 2021; 36(3) :189 195 Autor para correspondencia. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] (D. Morgado-Carrasco). https://doi.org/10.1016/j.piel.2020.05.023 0213-9251/n 2020 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel

Upload: others

Post on 28-Apr-2022

59 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimientos básicos en tricoscopia (parte 1): alopecias

Técnicas de diagnóstico

Conocimientos básicos en tricoscopia (parte 1):

alopecias no cicatriciales

Trichoscopy for beginners (i): Dermoscopy of non-scarring alopecia

Daniel Morgado-Carrascoa,⁎, Jaime Piquero-Casalsb y Xavier Bosch-Amatea

aServicio de Dermatología, Hospital Clínic de Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona, EspañabDermik, Clínica Dermatológica Multidisciplinar, Barcelona, España

Introducción

La dermatoscopia es un método diagnóstico no invasivo

progresivamente adoptado en atención primaria,

especialmente para el diagnóstico de cáncer cutáneo. En

los últimos años se han descrito diversas aplicaciones

como la inflamoscopia (dermatoscopia de dermatosis

inflamatorias como la psoriasis, el liquen plano, el eccema,

entre otras), la onicoscopia (dermatoscopia de la afección

ungueal), la entomoscopia (dermatoscopia de las parasito-

sis) y la tricoscopia (dermatoscopia del cuero cabelludo y

del tallo piloso). La tricoscopia es considerada como

indispensable para el diagnóstico diferencial y el

seguimiento clínico de las alopecias1–5. En la práctica

clínica el diagnóstico de las alopecias suele realizarse con

base en hallazgos clínicos y tricoscópicos, y el estudio

histológico se reserva para los casos dudosos. En estas

situaciones la tricoscopia puede elegir el lugar más

adecuado para obtener la muestra.

En esta primera parte presentaremos un enfoque

simplificado de diagnóstico tricoscópico de las alopecias

no cicatriciales (ANC), orientado a dermatólogos y no

dermatólogos con escasa experiencia en este campo, los

cuales pueden ser de crucial importancia para el

diagnóstico precoz de procesos que pueden ocasionar un

gran impacto emocional y dejar secuelas irreparables.

Conceptos básicos de tricoscopia

La tricoscopia permite visualizar el tallo piloso y la piel

circundante de forma no invasiva. La magnificación utilizada

varía entre 8× a > 100× video. Un dermatoscopio estándar

alcanza aumentos de 8 a 10×. La tricoscopia habitualmente se

realiza «en seco» (sin líquido de inmersión). En caso necesario

se puede utilizar alcohol, gel ecográfico o agua1. Estos

eliminan el exceso de descamación, pero dificultan la

observación de pelos vellosos o blancos1.

Tricoscopia del cuero cabelludo/cabello normal

Es normal una cierta variabilidad del grosor del cabello, con

hasta un 10% de pelos «vellosos», especialmente en la zona

temporal6. En niños, esta variabilidad puede ser más

acentuada (figs. 1A y B)1. Es característico observar pelos

vellosos en la línea de implantación capilar frontotemporal1.

Los pelos terminales cortos se diferencian de los vellosos en que

son intensamente pigmentados, lineales y con la punta hacia

arriba4. Se pueden visualizar de 1 a 3 (muy infrecuentemente 4)

tallos pilosos emergiendo de un ostium folicular. En cuanto a los

vasos sanguíneos, se pueden observar vasos puntiformes en la

zona frontal y vasos arboriformes en la región temporal y

occipital. Ocasionalmente se evidencian puntos amarillos, y

( ) . 2 0 2 1 ; 3 6 ( 3 ) : 1 8 9 – 1 9 5

⁎ Autor para correspondencia.

Correos electrónicos: [email protected], [email protected] (D. Morgado-Carrasco).

https://doi.org/10.1016/j.piel.2020.05.0230213-9251/n 2020 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Page 2: Conocimientos básicos en tricoscopia (parte 1): alopecias

hasta un 10% de los cabellos presentan una coloración

marronácea peripilar (signo peripilar)6. Se debe evitar

interpretar erróneamente restos de tintes, lacas o de productos

para la higiene capilar, así como de polvo o fibras,

especialmente en niños1.

Alopecias cicatriciales y no cicatriciales

Las alopecias cicatriciales primarias (ACP) producen destrucción

irreversible de las unidades pilosebáceas, e incluyen el liquen

plano pilar, la alopecia frontal fibrosante (AFF), el lupus cutáneo

discoide, la alopecia central centrífuga, la celulitis disecante y la

foliculitis decalvante, entre otras. Se caracterizan por la pérdida

de los ostium foliculares dentro de áreas cicatriciales5. En la

tricoscopia no se observan aperturas foliculares4 y se evidencian

áreas rojo-lechosas (signo incipiente de la fibrosis subyacente) y

puntos o parches blancos fibróticos4,5. En las ANC las aperturas

foliculares se evidencian como puntos vacíos (depresiones color

piel), puntos amarillos o negros2.

Consejos iniciales

En la exploración tricoscópica del cabello es importante tener

en cuenta siempre las siguientes recomendaciones:

a. No existen signos tricoscópicos patognomónicos de un

proceso concreto; el diagnóstico se basa en la anamnesis,

signos y exploraciones clínicas y hallazgos tricoscópicos2,3.

b. Primero recomendamos evaluar si estamos frente a una

ANC: buscar la presencia de ostium foliculares (puntos

vacíos color piel, puntos amarillos o negros); ausencia de

signos de fibrosis (áreas rojo-lechosas, parches blancos

fibróticos); y de inflamación como eritema, exudación o

descamación perifolicular1.

c. Ver el patrón clínico de alopecia: en placas, difusa o

marginal3, y posteriormente buscar signos tricoscópicos

específicos (fig. 2)1.

d. En las alopecias «en placas» debe realizarse tricoscopia del

centro y del borde de la placa, buscar la presencia de

aperturas foliculares y de signos de actividad de la

enfermedad1.

e. En las alopecias «marginales» (afectan la línea de

implantación del pelo) se debe evaluar la presencia de

pelos vellosos. En la AFF no se observan. Es importante no

confundirlos con los pelos solitarios (pelos terminales),

característicos de la AFF1.

f. En las alopecias difusas es conveniente examinar la línea

media del pelo en la zona frontal, parietal, vértex y zona

occipital, buscando aumento de la heterogeneidad del

grosor piloso, característico de la alopecia androgenética.

La zona occipital se ve menos afectada en esta enfermedad

Figura 1 – Tricoscopia normal. A) Adulto: se observan tallos pilosos homogéneamente pigmentados con mínima variabilidad en

su grosor, y entre 1 y 3 pelos en cada ostium folicular. B) Niño de 10 años: nótese la mayor variabilidad en el grosor del tallo

piloso. Alopecia areata. C) Placa alopécica ovalada en el vértex. D y E) Tricoscopia: múltiples puntos amarillos (flechas rojas),

puntos negros (flechas blancas) y pelos en signo de exclamación (obsérvese que la base es más estrecha que el extremo

superior).

190 ( ) . 2 0 2 1 ; 3 6 ( 3 ) : 1 8 9 – 1 9 5

Page 3: Conocimientos básicos en tricoscopia (parte 1): alopecias

y puede servir de comparación1. Además, se deben buscan

signos de alopecia areata (AA) difusa o de AFF difusa.

Alopecias no cicatriciales en placas

Alopecia areata

La AA es una de las ANC más frecuentes. Es una alopecia

autoinmune mediada por linfocitos T, y caracterizada

clínicamente por placas alopécicas ovaladas bien delimitadas,

afectando mayoritariamente a niños y jóvenes7. Existen

formas clínicas atípicas como la AA difusa o incógnita,

difíciles de diagnosticar clínicamente.

Tricoscopia: los hallazgos más frecuentes son puntos

amarillos, pelos vellosos, puntos negros, pelos rotos y pelos

en signo de exclamación (tabla 1, figs. 1C-E) (pelos peládicos)8.

Otros signos tricoscópicos son pelos circulares (o en «cola de

cerdo») y las constricciones de Pohl-Pinkus9. Los puntos

negros, los pelos rotos y los pelos en signo de exclamación

se correlacionan positivamente con la actividad de la

enfermedad, y los pelos vellosos cortos se observan más

frecuentemente en la remisión de la enfermedad10. Ya que no

existen signos tricoscópicos patognomónicos en la AA, el

diagnóstico se debería basar en la presencia de varios hallazgos

tricoscópicos8. El diagnóstico diferencial tricoscópico de la AA es

fundamentalmente con la tricotilomanía, como veremos a

continuación.

Tricotilomanía

La tricotilomanía es una alteración compulsiva caracterizada

por la tracción repetitiva del cabello. Es más frecuente en

niñas (9 a 13 años) y los pacientes habitualmente niegan este

comportamiento. Clínicamente se manifiesta con placas

alopécicas irregulares, localizadas frecuentemente en el

vértex y la zona parietal. El diagnóstico clínico puede ser

difícil3.

Tricoscopia: los hallazgos son derivados de la rotura de los

tallos pilosos. Los más frecuentes son: pelos rotos de distinto

largo, signo de la V, pelos en llama, polvo piloso y pelos

enroscados. Otros signos son los pelos en tulipán, tricoptilosis

(pelos de largo variable y puntas «partidas») y puntos negros11.

Es muy poco frecuente observar puntos amarillos o pelos con

signo de exclamación, esto ayuda en el diagnóstico diferencial

con la AA10.

Tiña capitis

La tiña capitis corresponde a una infección fúngica del cuero

cabelludo cuya incidencia pareciera ir en aumento. Es

habitualmente causada por especies de Microsporum y

Figura 2 – Algoritmo diagnóstico en las alopecias no cicatriciales. aLa alopecia areata y la alopecia frontal fibrosante pueden

tener presentaciones atípicas e infrecuentes con patrones difusos, por lo que es recomendable buscar signos tricoscópicos de

estas enfermedades, como puntos negros y pelos en signo de exclamación (alopecia areata). bLa tiña capitis puede presentar

signos inflamatorios como eritema, descamación y pústulas, y puede provocar en algunos casos alopecia irreversible. cSi la

alopecia traccional es mantenida en el tiempo puede provocar una alopecia cicatricial.

191 ( ) . 2 0 2 1 ; 3 6 ( 3 ) : 1 8 9 – 1 9 5

Page 4: Conocimientos básicos en tricoscopia (parte 1): alopecias

Tabla 1 – Caraterísticas clínicas y tricoscópicas más frecuentes en las alopecias no cicatriciales

Alopecia nocicatricial

Características clínicas Tricoscopia Ilustración

Alopecia

areata

Mayoritariamente en niños y jóvenes Puntos amarillos, pelos vellosos, puntos negros, pelos

rotos y pelos en signo de exclamaciónPlacas alopécicas ovaladas bien delimitadasa,b

Tricotilomanía Más frecuente en niñas (9 a 13 años) Pelos rotos de distinto largo, signo de la V, pelos en

llama, polvo piloso, pelos enroscados, pelos en tulipán y

tricoptilosis

Los pacientes habitualmente niegan este

comportamiento

Placas alopécicas irregulares, localizadas

frecuentemente en el vértex y la zona parietal

Tiña capitis Producidas por Microsporum y Trichophyton Pelos en coma, pelos en sacacorchos, pelos en código

Morse, pelos en zigzag, pelos doblados, pelos en «i» y

descamación perifolicular e interfolicular

Más frecuente en niños de 3 a 7 años

Zonas alopécicas con descamación

Pueden observarse signos inflamatorios y pústulas

Alopecia

traccionalbMás frecuente en mujeres Vainas hiperqueratósicas peripilares

Secundaria a la tracción mantenida del pelo (sin

intención de dañarlo) con el peinado o uso de

turbantes o cascos de protección

Alopecia marginal en zona frontal y/o temporal, o

alopecia en placa, dependiendo del tipo de peinado o

trenza utilizado

Puede provocar una alopecia irreversible si la tracción

es mantenida en el tiempo

Alopecia

androgenética

femenina

Pérdida capilar difusa en la zona central, frontal y

parietal

Aumento de la variabilidad del grosor piloso, de los

pellos vellosos y presencia del signo peripilar

Efluvio

telógeno

Factor externo como una cirugía, fármacos,

infecciones, enfermedades sistémicas, déficit

vitamínicos, u otros (2,5 a 4 meses antes)

Pelos cortos en crecimiento apuntando hacia arriba,

ostiums foliculares con un solo tallo piloso o vacíos y el

signo peripilar

Caída difusa del cabello Ausencia de diferencias tricoscópicas entre el área

frontal y occipitalRetroceso en la región temporal y parietal

Efluvio

anágeno

Caída capilar difusa 2 semanas después de la

quimioterapia o exposición a tóxicos

Puntos negros, pelos en signo de exclamación y pelos

tipo moniletrix

Síndrome

anágeno corto

Más frecuente en niños Densidad capilar normal conmúltiples pelos terminales

de distinto largoCabello que no crece

Síndrome

anágeno

suelto

Más frecuente en niños Estructuras rectangulares negras y granulares, y puntos

amarillos aisladosPelo claro y corto que no crece

aLa alopecia areata y la alopecia frontal fibrosante pueden presentarse infrecuentemente como alopecias difusas.bLa alopecia traccional puede manifestarse como una alopecia marginal o una alopecia en placas, dependiendo del tipo de peinado, trenza u

otro utilizado.

192 ( ) . 2 0 2 1 ; 3 6 ( 3 ) : 1 8 9 – 1 9 5

Page 5: Conocimientos básicos en tricoscopia (parte 1): alopecias

Trichophyton, y afecta más frecuentemente a niños de 3 a

7 años. El gold estándar diagnóstico es el cultivo micológico,

aunque los resultados tardan varias semanas y la sensibilidad

es variable. Clínicamente se caracteriza por zonas alopécicas

con descamación, pueden haber signos inflamatorios y

pústulas. Las tiñas inflamatorias (Querión de Celso) pueden

ocasionar una alopecia cicatricial secundaria12.

Tricoscopia: los hallazgos más característicos son los pelos

en coma, pelos en sacacorchos, pelos en código Morse, pelos

en zigzag, pelos doblados (figs. 3A-C) y pelos en «i», y su valor

predictivo positivo es superior al 90%. Otros hallazgos son

puntos negros, pelos rotos y descamación perifolicular e

interfolicular12. La tricoscopia puede ser útil para monitorizar

la respuesta terapéutica: a la cuarta semana han desaparecido

los pelos rotos, pelos en sacacorchos y pelos en zigzag. Los

pelos en coma, puntos negros y la descamación difusa

requieren más tiempo para remitir (8 semanas)13.

Alopecias no cicatriciales marginales

Alopecia traccional

La alopecia traccional es más frecuente en mujeres y es

secundaria a la tracción mantenida del pelo (sin intención de

dañarlo) con el peinado o uso de turbantes o cascos de

protección. Se manifiesta como una alopecia marginal

afectando la zona frontal y/o temporal, o como una alopecia

en placa, dependiendo del tipo de peinado o trenza utilizado.

Puede provocar una alopecia irreversible si la tracción es

mantenida en el tiempo3,14. Es clave diferenciarla de la AFF,

alopecia cicatricial que se presenta con un patrónmarginal en

la zona frontotemporal. La AA ofiásica y sisaifo también es un

diagnóstico diferencial a considerar.

Tricoscopia: la presencia demoldes o vainas perifoliculares

es un hallazgo característico (figs. 3D y E)14.

Alopecias difusas

Alopecia androgenética femenina

La alopecia androgenética femenina (FAGA) es una enfermedad

multifactorial y la causa más frecuente de pérdida de cabello en

mujeres. Se caracteriza por la miniaturización progresiva de los

folículos pilosos y la conversión de folículos pilosos terminales

en folículos vellosos, junto amicroinflamación. Clínicamente, se

observa una pérdida capilar difusa en la zona central, frontal y

parietal15.

Tricoscopia: un hallazgo característico es una

variabilidad > 20% en el grosor piloso (coexistencia de tallos

pilosos finos, medianos y gruesos) (figs. 4A y B). Esto se

aprecia mejor en la zona frontal. Se pueden comparar

distintas áreas de la línea media del pelo con la región

occipital, característicamente menos afectada en la FAGA.

Otros signos tricoscópicos son un incremento de la cantidad

de pelos vellosos, presencia del signo peripilar (coloración

marronácea peripilar) y ostiums foliculares con un único

pelo4,14. En estadios más avanzados se evidencian puntos

amarillos, zonas focales con atriquia (ausencia de cabello) y

pigmentación reticulada del cuero cabelludo15.

Efluvio telógeno

El efluvio telogéno es una alteración del ciclo de crecimiento

del cabello que provoca la caída de los pelos en telógeno,

habitualmente 2,5 a 4 meses después de un factor externo

como una cirugía, fármacos, infecciones, enfermedades

sistémicas, déficit vitamínicos, entre otros. Se puede observar

Figura 3 – Tiña capitis. A) Placa alopécica redonda en el vértex. B) Tricoscopia: pelos en coma (flecha blanca), pelos en

sacacorchos (flecha roja), pelos en zig-zag (flecha azul) y pelos doblados. C) Detalle a mayor aumento. Alopecia traccional. D)

Placa alopécica mal delimitada en la zona temporal. E) Tricoscopia: vainas hiperqueratósicas peripilares (flechas).

193 ( ) . 2 0 2 1 ; 3 6 ( 3 ) : 1 8 9 – 1 9 5

Page 6: Conocimientos básicos en tricoscopia (parte 1): alopecias

un retroceso en la región temporal y parietal3. El diagnóstico

diferencial con la FAGA puede ser difícil, y no es infrecuente la

coexistencia de las 2 enfermedades4.

Tricoscopia: no se han descrito hallazgos tricoscópicos

específicos. Es frecuente observar múltiples pelos cortos en

crecimiento apuntando hacia arriba, ostiums foliculares con

un solo tallo piloso o vacíos y el signo peripilar. La ausencia de

diferencias tricoscópicas entre el área frontal y occipital ayuda

a diferenciarlo de la FAGA4.

Efluvio anágeno

El efluvio anágeno es la caída del cabello secundaria al daño

de los folículos en anágeno (90% del total de folículos en

condiciones normales) por fármacos como quimioterápicos o

tóxicos. La caída capilar se produce generalmente después de

2 semanas de la quimioterapia16.

Tricoscopia: en el efluvio anágeno por quimioterapia se

observan puntos negros, pelos en signo de exclamación y

pelos tipo moniletrix4.

Síndrome de anágeno corto

Se caracteriza por pelo fino y corto desde el nacimiento.

Presenta una fase anágena reducida, de solo meses, frente a

los 2 a 6 años normales. Esto determina un aumento de pelos

en telógeno y su consecuente caída, dando la impresión de

que el cabello no crece. Pareciera ser más frecuente en niños.

Esta condición tiende a mejorar con la edad17.

Tricoscopia: se observa una densidad capilar normal con

múltiples pelos terminales de distinto largo.

Síndrome de anágeno suelto

Es el principal diagnóstico diferencial del síndrome de

anágeno corto. La presentación es similar: niños de pelo

claro y corto que no crece. Existe un defecto de adhesión del

tallo pilar, y se desprende en fase telógena. También tiende a

mejorar con la edad18.

Tricoscopia: se evidencian estructuras rectangulares

negras y granulares, y puntos amarillos aislados19.

Otras procesos no cicatriciales que afectan el tallopiloso

La pediculosis capitis se caracteriza por prurito occipital y

retroauricular, y el rascado puede dañar el cabello. Se debe

iniciar la exploración en la región occipital y no es infrecuente

la presencia de adenopatías. La tricoscopia permite observar

con facilidad los parásitos y liendres20, y diferenciarlas de las

seudoliendres (figs. 4C y D): escamas de la dermatitis

seborreica o psoriasis del cuero cabelludo, estructuras

tubulares observadas en tricobacteriosis de las axilas,

infecciones micóticas piedra blanca o restos de productos de

higiene capilar20.

Figura 4 – Alopecia androgenética femenina.A) Alopecia difusa en la zona frontoparietal. B) Gran variabilidad en el grosor del pelo.

Múltiples pelos vellosos y signo peripilar (flechas). C) Pediculosis.Múltiples liendres ocupadas (flechas blancas) y liendres vacías

(flechas azules). D) Seudoliendres. Descamación o restos de productos de higiene capilar. Se debe evitar confundirlas con

liendres o parásitos adultos. E) Moniletrix. Tallos pilosos con nódulos y estrechamientos internodales (pelos en «collar de

perlas» o en «cuentas de rosario»).

194 ( ) . 2 0 2 1 ; 3 6 ( 3 ) : 1 8 9 – 1 9 5

Page 7: Conocimientos básicos en tricoscopia (parte 1): alopecias

La tricoscopia también puede ayudar en el diagnóstico de

enfermedades congénitas infrecuentes que alteran el tallo

piloso como el moniletrix (fig. 4E), pili annulati, pili torti,

tricorrexis nudosa y tricorrexis invaginada, entre otras4.

Conclusión

La tricoscopia es una herramienta fundamental en el

diagnóstico y el manejo de las alopecias. El médico de familia

podría ampliar el uso de la dermatoscopia a la evaluación del

cuero cabelludo y del pelo, y continuar contribuyendo al

diagnóstico precoz de enfermedades con gran repercusión en

la calidad de vida.

Financiación

Los pacientes han dado autorización verbal y por escrito para

utilizar sus fotografías en este artículo.

Conflicto de intereses

No.

Puntos clave

• La tricoscopia es un método diagnóstico no invasivo.

• Es muy útil para el diagnóstico y seguimiento de los

procesos que afectan el cuero cabelludo y el tallo

piloso.

• Puede evitar la realización de biopsias y

procedimientos invasivos.

• El primer paso en la valoración es definir si estamos

frente a una ANC o frente a una ACP.

• Las ANC se caracterizan por la presencia de aperturas

foliculares (puntos vacíos, puntos amarillos o puntos

negros) y ausencia de áreas rojo-lechosas, parches

blancos fibróticos o signos inflamatorios.

• Las alopecias se pueden clasificar según su patrón

clínico en alopecias en placas, marginales o difusas.

• Dentro de las ANC en placas se incluyen la AA, la

tricotilomania y formas no inflamatorias de tiña

capitis.

• La AA se caracteriza por puntos amarillos, pelos

vellosos, puntos negros, pelos rotos y pelos en signo

de exclamación.

• Dentro de las ANC difusas se incluyen la alopecia

androgenética, los efluvios y los síndromes de anágeno

corto/anágeno suelto.

• La FAGA se caracteriza por un aumento de la

variabilidad del grosor piloso, de los pelos vellosos y

la presencia del signo peripilar.

1. Pirmez R, Tosti A. Trichoscopy tips. Dermatol Clin. 2018;36:413–420.

2. Rossi A, Fortuna MC, Pranteda G, et al. Clinical, histologicaland trichoscopic correlations in scalp disorders. Dermatol Basel

Switz. 2015;231:201–208.3. Serrano-Falcón C, Fernández-Pugnaire MA, Serrano-Ortega S.

Hair and scalp evaluation: the trichogram. Actas Dermosifiliogr.

2013;104:867–876.4. Mubki T, Rudnicka L, Olszewska M, Shapiro J. Evaluation and

diagnosis of the hair loss patient: part II. Trichoscopic andlaboratory evaluations. J Am Acad Dermatol. 2014;71:431.e1–431.e11.

5. Mathur M, Acharya P. Trichoscopy of primary cicatricialalopecias: an updated review. J Eur Acad Dermatol Venereol.

2020;34:473–484.6. Rakowska A. Trichoscopy (hair and scalp videodermoscopy) in

the healthy female. Method standardization and norms formeasurable parameters. J Dermatol Case Rep. 2009;3:14–19.

7. Bernárdez C, Molina-Ruiz AM, Requena L. Histologic featuresof alopecias-part I: nonscarring alopecias. Actas Dermosifiliogr.

2015;106:158–167.8. Waśkiel A, Rakowska A, Sikora M, Olszewska M, Rudnicka L.

Trichoscopy of alopecia areata: an update. J Dermatol. 2018;45:692–700.

9. Lobato-Berezo A, Olmos-Alpiste F, Pujol RM, Saceda-Corralo D.Pohl-Pinkus constrictions in trichoscopy. What do theymean?Actas Dermosifiliogr. 2019;110:315–316.

10. Inui S, Nakajima T, Nakagawa K, Itami S. Clinical significanceof dermoscopy in alopecia areata: analysis of 300 cases. Int JDermatol. 2008;47:688–693.

11. Rakowska A, Slowinska M, Olszewska M, Rudnicka L. Newtrichoscopy findings in trichotillomania: flame hairs, V-sign,hook hairs, hair powder, tulip hairs. Acta Derm Venereol. 2014;94:303–306.

12. Waśkiel-Burnat A, Rakowska A, Sikora M, Ciechanowicz P,Olszewska M, Rudnicka L. Trichoscopy of tinea capitis: asystematic review. Dermatol Ther. 2020;10:43–52.

13. Campos S, Brasileiro A, Galhardas C, et al. Follow-up of tineacapitis with trichoscopy: a prospective clinical study. J EurAcad Dermatol Venereol. 2017;31:e478–e480.

14. Said M, El-Sayed SK, Elkhouly NDE. Trichoscopic evaluation offrontal hairline recession in Egyptian female patients. J Cosmet

Dermatol. 2020.15. Fabbrocini G, Cantelli M, Masarà A, Annunziata MC, Marasca

C, Cacciapuoti S. Female pattern hair loss: a clinical, patho-physiologic, and therapeutic review. Int J Womens Dermatol.

2018;4:203–211.16. Saleh D, Cook C. Anagen Effluvium. StatPearls, Treasure

Island (FL): StatPearls Publishing; 2020.17. Herskovitz I, De Sousa ICVD, Simon J, Tosti A. Short anagen

hair syndrome. Int J Trichol. 2013;5:45–46.18. García-Melgares ML, Martínez-Aparicio A. Alopecia difusa en

una niña de dos años de edad. Actas Dermosifiliogr. 2008;99:733–734.

19. Rakowska A, Zadurska M, Czuwara J, et al. Trichoscopyfindings in loose anagen hair syndrome: rectangular granularstructures and solitary yellow dots. J Dermatol Case Rep. 2015;9:1–5.

20. Lacarrubba F, Verzì AE, Micali G. Trichoscopy in the differen-tial diagnosis of pseudonits. Skin Appendage Disord. 2019;5:142–145.

195 ( ) . 2 0 2 1 ; 3 6 ( 3 ) : 1 8 9 – 1 9 5