conocimiento sociologia a

Upload: natijuan

Post on 05-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conocimiento Sociologia A

TRANSCRIPT

  • Conocimiento (Sociologa del)Iring FetscherFrankfurt/M Universitt

    La sociologa del conocimiento puede ser considerada como una prolongacin de la doctrina de las ideologas. Comoaquella, parte del conocimiento marxista de que a distintas clases (o estratos) sociales corresponden diversasposibilidades de conocimiento de la realidad histrico-social. Mientras Marx, y con l Lukcs (1923), defienden la tesisde que en la moderna sociedad capitalista, al proletariado se le puede asignar una privilegiada posibilidad deconocimiento objetivo (Lukcs), para Mannheim (Meologie und Utopie, 1929) todo punto de vista de una clase puedecomprender slo una parte de la realidad histrica, compleja y dinmica, siempre cambiante. De esta tesis se sigue lanecesidad de una sntesis de las distintas visiones parciales (visiones partidistas) lo que slo la inteligencia neutralest en condiciones de hacer. Basada sta en su carcter de incondicionada puede asumir los distintos puntos de vistaparciales (visiones partidistas) y despus combinar entre s sus respectivos conocimientos. Este conjunto, reclutadode las diversas clases, tambin recibe un privilegio cognoscitivo, que los componentes de dicho conjunto tanto puedenutilizar como malograr.La objecin que oponen a Marx y al marxismo, tanto Mannheim como Max Scheler -los dos defensores ms conocidosde la sociologa del conocimiento- se reduce a un manifiesto malentendido. Ambos sealan que mediante laautorreflexin crtica sobre los lmites del propio punto de vista de la clase, puede ser corregida la distorsil delconocimiento de esta clase; que los individuos no estn totalmnte determinados por su pertenencia a una clase.Pero esto, ni Marx ni Engels, lo han afirmado. Ellos mismos procedan de la formacin-vinculante posesin-burguesa, yno obstante pudieron investigar y reconstruir el mundo social bajo la visin del proletariado. Esta relativa movilidad delos individuos respecto de su procedencia de clase, nada tiene que ver con el hecho de que en primer lugar la existenciareal de una clase posibilite analizar la realidad histrico social desde su punto de vista. Por consiguiente, para elconocimiento cientfico de la totalidad de los modos de produccin capitalista, propugnado por Marx, no es condicinnecesaria la pertenencia del cientfico al proletariado, sino la existencia de esa clase. Es decir, puesto que ya laburguesa ha producido esa totalidad mediante sus modos de produccin que tienden a penetrar la totalidad delmundo, entonces ni ella, como clase, ni los individuos, desde el punto de vista de esa clase, no est en situacin decomprender esta totalidad. El modo de pensar individualista, propio del empresario capitalista as como de la economaburguesa, no permite comprender los resultados alienados de la cooperacin ni la oposicin de productores yconsumidores, como producto de la accin comn. Estos resultados tienen que independizarse; han cosificado lasobjetivas fuerzas reales frente a los individuos. Las oscilaciones de la coyuntura, las crisis cclicas, pueden serparcialmente influidas por las medidas poltico-econmicas, pero no pueden ser superadas por un cambio estructural-que deviene necesariamente- en la sociedad. La conexin sistemtico-estructural, inviable para la clase, representa larestriccin no slo pala el cambio, sino tambin para el conocimiento adecuado de la totalidad.El proletariado, por el contrario, es -objetivamente y con la implicacin de todas las personas participantes en eltrabajador total- sujeto de la produccin de la totalidad y -unido por el consciente inters propio- es capazobjetivamente de ser consciente de su funcin de totalidad. Por primera vez aparece en l un sujeto idntico de larealidad social. Si Giambattista Vico, en su Principi d'una scienza nuova (1725) estableci el principio verum et factumconvertuntur, entonces tambin es esto vlido -segn Lukcs- actualmente para la sociedad. Por primera vez, la unidaddel mundo social, producida por el mercado mundial, y por primera vez, la constitucin de un sujeto colectivo, unitario,productor de ese mundo permite una aplicacin de la frmula viconiana a la realidad social. Por primera vez elproductor colectivo es capaz de cambiar y revolucionar el todo por l producido.Separndose de la teora de Marx, y de la transformacin y continuacin de la misma por Karl Mannheim, Max Schelerha presentado una teora de la abarcadora condicionalidad social de todo pensamiento. En ella establece lacorrespondencia entre diversas formacioes sociales y clases dominantes por una parte, y formas de conocimiento porotra; las formas de conocimiento -que hay que distinguir en principio y que no son mutuamente reducibles- de la cienciapositiva y la forma de conocimiento de la filosofa metafsica y de la religin, se desarrollan de modo muy desigual, bajodiversos condicionantes sociales. Pero no son reducibles directamente a los intereses de clase, sino a necesidadespsico-biolgicas: la ciencia positiva a la necesidad del dominio (sobre la naturaleza externa e interna); la filosofametafsica a la necesidad de la imaginacin; la religin a la necesidad de salvacin o glorificacin. De acuerdo con supropia necesidad, discute Scheler en qu medida ha permitido la historia occidental el cultivo del saber imaginativo. Enesta cuestin establece un caminar juntos de la religiosidad eclesial y la ciencia positiva de la naturaleza (Iglesia yEstado) en la represin o desprecio del filosofar metafsico. A la democracia burguesa corresponde la ciencia positiva,que permite la orientacin sobre los fines de la vida slo en la va de una discusin sin fin. Pero frente a ella, surge en laactualidad la necesidad de una filosofa metafsica, pero tambin de modo especial hacia una direccin totalitaria ydictatorial.Mientras Mannheim adjudica a la sociologa una tarea importante para la orientacin en la forma de sntesis deconocimientos parciales, coexistentes y partidistas, Max Scheler busca una sntesis filosfica entre los modos de pensarasitico y occidental y entre las tcnicas que corresponden a estos modos de pensamiento: el psicotcnico de Asia y dela tcnica material de Europa. En Scheler, la sociologa del conocimiento est incluida en una sociologa de la culturams amplia, y sta, a su vez, en una metafsica, esquemticamente indicada, y en una antropologa (elaborada porSchler en Die Stellung des Menschen im Kosmos, 1928).

  • Con la amplia disolucin de las slidas estructuras de clase en las sociedades altamente industrializadas del presente, ycon la colonizacin de la conciencia (Pasolini) por los modernos mass media, a la sociologa del conocimiento se le haprivado de su base. La formacin y deformacin de la conciencia por la estructura social y las formas de la cultura trivialque le corresponde, contina siendo una tarea importante de una sociologa crtica.