conociendo los pantanos de villa

Upload: luis-miguel-barahona-castillo

Post on 01-Mar-2016

43 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Un pequeño recuento sobre los Pantanos de Villa y las especies animales y vegetales que lo habitan. Se trata de un humedal ubicado en el distrito de Chorrillos, departamento de Lima, y es la única área natural protegida de la región.

TRANSCRIPT

  • Conociendo los Pantanos de Villa (Lima, Per)

    Qu caracterstica tienen los pantanos?

    Por: Mariana Loayza Silva

    La vida se manifiesta de mltiples maneras, y la perspectiva que se tiene del mundo depende, muchas veces, de nuestra particular sensibilidad y del contexto en donde nos encontremos. En una ciudad como Lima Metropolitana (ciudad capital del Per), por ejemplo, espacios cada vez ms cubiertos de edificios y avenidas, de automviles y personas, sumados a las actividades diarias, pueden hacernos olvidar por momentos que existen lugares donde an se puede apreciar y sentir de cerca la naturaleza. Uno de estos lugares es el Humedal Metropolitano de los Pantanos de Villa.

    Los Pantanos de Villa constituyen la nica rea Ecolgica de Proteccin Municipal de Lima, destinada a la conservacin de la flora y fauna representativa de los humedales costeros. Se extiende cubriendo de verde una amplia extensin del distrito de Chorrillos, en donde diversas especies de aves se renen para anidar, alimentarse o reposar. El pantano alberga adems a una variedad de peces, reptiles, insectos, mamferos, moluscos y plantas; es por ello que constituye un espacio importante de biodiversidad.

    Los pantanos y las zonas pantanosas son reas de vegetacin inundada o tambin llamadas, tierras hmedas; en donde las plantas comunes no pueden vivir. La vegetacin

    dominante est constituida por gramneas, caas, juncos y carrizo. El agua que conforma los pantanos puede ser dulce o salada, dependiendo de su origen (ros, lagos, lagunas o mares). Los pantanos de agua dulce proporcionan hbitats en donde pueden anidar y pasar el invierno aves marinas y de ribera, ratones, ranas, insectos y muchas otras especies. Los pantanos de agua salada constituyen un lugar de hibernacin para gansos, patos y tambin zonas de nidificacin para las esbeltas garzas.En su conjunto, los pantanos constituyen reas mucho mayores llamadas humedales.

    Con relacin a los Pantanos de Villa, su formacin u origen se debe al afloramiento de aguas subterrneas provenientes de lluvias y deshielos en la cuenca del ro Rmac, que forman lagunas, charcos y terrenos fangosos. Pero adems, como se trata de una zona cercana al mar, existe agua salada que se filtra tambin. Es decir, el agua de los pantanos es en parte dulce y salada, a ello se debe la riqueza de su flora y fauna.

    Segn investigaciones por una comisin de bilogos que laboran en el pantano, se ha podido determinar que el rea comprendida por los pantanos alberga cerca de 84 especies

    Laguna e islotes. Foto: Mariana Loayza

    Garza blanca grande buscando alimento. Foto: Mariana Loayza

    Tomado del Boletn Electrnico Ecomundo N 1 - Mariana Loayza

    1

    Licenciada en Ciencias de la Comunicacin (Lima, Per).Editora del Boletn Electrnico Ecomundo. Correo electrnico: marianaloayza_s yahoo.com

    1 @

  • diferentes de aves (entre residentes y migratorias). La abundancia de materia orgnica permite la existencia de varios espacios de vida o hbitats. Es as como, en los cuerpos de agua (rea que ocupa la ms amplia extensin conformada por lagunas y canales de diferentes profundidades), se puede observar comnmente diversas especies de aves, como los patos (pato alabanco), las pollas (polla de agua), los zambullidores (zambullidor pico grueso), las gallaretas (gallareta andina) y las

    garzas (blanca y azul), adems plantas acuticas como el junco y la totora, peces como la tilapia y la lisa, etc.

    Los totorales son otras reas de vida existente en los Pantanos de Villa y deben su nombre a la planta caracterstica del lugar, la totora. Este hbitat constituye zona de anidacin y descanso de aves como el Siete Colores y el Triguero Comn. Adems aqu se refugian insectos como mariquitas y araas. Pero, sin duda, las liblulas son las que dan el toque de color en Villa. Se caracterizan por sus delgadas alas y peculiar figura, de las cuales los humanos se inspiraron para el diseo de los

    helicpteros. Estos insectos merodean los totorales en busca de alimento.

    El gramadal est constituido por suelos salinos y arenosos, adems de vegetacin pequea, como la grama salada. sta es zona de vida de las cigeuelas y del pata amarilla mayor, que llega desde Norteamrica.

    En la zona de lagunas y litoral marino existe la ms alta produccin de algas e invertebrados que constituyen la base de la cadena trfica. En esta zona se observa a la mayora de aves migratorias, como al Chorlo Semipalmado, el guila Pescadora, el Halcn Peregrino, la Gaviota de Franklin y diversas especies de playeritos que provienen desde el rtico.

    Son alrededor de 24 especies de aves migratorias provenientes de Amrica del Norte que llegan a Villa a fines de octubre, poca de cambio de estacin o primavera y permanecen aproximadamente cuatro meses.

    La cantidad de aves que anidan, viven o llegan de otros pases a los Pantanos de Villa generalmente se mantienen. Un grupo de bilogos se encarga de hacer el censo de aves cada cierto perodo y durante horas de la maana. En el ao 2004, se detect una nueva

    especie de ave migratoria que lleg desde Estados Unidos, cuyo nombre comn es Aguja de Mar. En la actualidad, se han intensificado los estudios cientficos de las aves migratorias que hacen su parada en Villa, con el fin de prevenir y/o detectar a tiempo algn posible caso de la llegada del virus N2H5 (virus de la gripe aviar) y as evitar el contagio a otras aves de la zona y otros efectos en seres humanos.

    Gallareta. Foto: Mariana Loayza

    Totorales. Foto: Mariana Loayza

    Mirador. Foto: Mariana Loayza Tomado del Boletn Electrnico Ecomundo N 1 - Mariana Loayza

  • Qu importancia tiene este ecosistema?

    Los humedales son los ecosistemas ms productivos del mundo, sus reas son de inmenso valor en trminos biolgicos, econmicos y de calidad de vida. Constituyen, en primer lugar, un refugio natural y una importante zona de descanso para las aves que migran miles de kilmetros. Adems desempean diversas funciones como:

    1) Control de inundaciones. Los humedales actan como esponjas almacenando y liberando lentamente agua de lluvia.

    2) Proteccin contra tormentas.3) Control de erosin.4) Retencin de sedimentos y nutrientes.5) Prevencin del aumento de nitritos, los cuales

    producen eutroficacin (exceso de carga orgnica).6) Recreacin y turismo. Los Pantanos de Villa en los ltimos aos se ha convertido en un paradero obligado para los ornitlogos del mundo (o estudiosos de aves) y para los amantes de la naturaleza. Su rea se encuentra perfectamente acondicionada para la visita del pblico. Cuenta con una red de senderos sealizados, miradores ubicados en distintos puntos que permiten una mejor vista del paisaje y de las aves; adems est acondicionado con depsitos para los residuos de distinta ndole (plsticos, latas, vidrios, pilas y papel).Se requiere un aproximado de tres horas para realizar el recorrido completo.

    Con el fin de velar por la proteccin de los Pantanos de Villa se cre PROHVILLA, entidad autnoma de la Municipalidad de Lima.Esta entidad busca asegurar la preservacin de la flora y fauna nativa, mediante una serie de actividades, que incluyen la informacin y la educacin ambiental, para el manejo sostenible de los recursos naturales y para evitar el impacto negativo de los ciudadanos sobre el ecosistema.

    PROHVILLA permite el fortalecimiento de las alternativas de investigacin, educacin y recreacin, generando la existencia de un parque atractivo para el ecoturismo nacional e internacional.

    Mantener este escenario para las futuras generaciones no solo depende de PROHVILLA, sino de la iniciativa de los vecinos del lugar y de todos los habitantes de la capital quienes deberan aprender a respetar nuestro patrimonio natural, evitando contaminar las aguas, los suelos y ocasionar ruidos molestos, poniendo en peligro la integridad de las especies.

    Cmo podemos cuidarlo?

    Depsitos para los residuos. Foto: Mariana Loayza

    Diversos espacios en los humedales. Fotos: Jorge Loayza

    Patos alabancos - Foto: Mariana Loayza

    Zona de albergue de aves. Foto: Mariana Loayza

    Tomado del Boletn Electrnico Ecomundo N 1 - Mariana Loayza