congreso mundial - infancia siglo 21 · web view“los tres primeros aÑos de vida del niÑo y la...

13
CONGRESO MUNDIAL. LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: “LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” 28 de octubre de 2011 Puebla, México El Gobierno del Estado de Puebla, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia - DIF, la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, la Secretaría de Educación del Gobierno Federal de México, la Oficina de Educación y Cultura de la Organización de los Estados Americanos – OEA, la Fundación Bernard van Leer, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF ; y, la Fundación para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indios y Comunidades Rurales, AC; realizaron en la ciudad de Puebla, Estado de Puebla, México, el Congreso Mundial “La Educación de la Primera Infancia: Los Tres Primeros Años de Vida del Niño", donde se reunieron 1700 delegados y profesionales de 11 países: Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Holanda, Inglaterra, México, Perú y Suiza, quienes en un proceso participativo formularon y aprobaron en sesión plenaria la siguiente Declaración: DECLARACIÓN DE PUEBLA “LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” CONSIDERANDO QUE:

Upload: vandan

Post on 28-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONGRESO MUNDIAL - Infancia Siglo 21 · Web view“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” CONSIDERANDO QUE: El reconocimiento de los niños y niñas como Sujetos

CONGRESO MUNDIAL.LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA:

“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA”28 de octubre de 2011

Puebla, México

El Gobierno del Estado de Puebla, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia - DIF,

la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, la Secretaría de Educación del Gobierno

Federal de México, la Oficina de Educación y Cultura de la Organización de los Estados Americanos

– OEA, la Fundación Bernard van Leer, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF ;

y, la Fundación para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indios y Comunidades Rurales, AC;

realizaron en la ciudad de Puebla, Estado de Puebla, México, el Congreso Mundial “La Educación

de la Primera Infancia: Los Tres Primeros Años de Vida del Niño", donde se reunieron 1700

delegados y profesionales de 11 países: Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos,

Holanda, Inglaterra, México, Perú y Suiza, quienes en un proceso participativo formularon y

aprobaron en sesión plenaria la siguiente Declaración:

DECLARACIÓN DE PUEBLA

“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA”

CONSIDERANDO QUE:

1. El reconocimiento de los niños y niñas como Sujetos de Derechos constituye un imperativo

ético, normativo, político, económico y social con el cual la mayoría de países se han

comprometido a través de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, derechos

que son universales, indivisibles, interdependientes, irreversibles, progresivos, exigibles e

irrenunciables

2. La materialización de los Derechos en la Primera Infancia, especialmente para la población

menor de 3 años, se debe dar a través de acciones que garanticen oportunamente la

integralidad, la calidad, la intersectorialidad, así como la diversidad y pertinencia.

Page 2: CONGRESO MUNDIAL - Infancia Siglo 21 · Web view“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” CONSIDERANDO QUE: El reconocimiento de los niños y niñas como Sujetos

3. Hablar de primera infancia en el hemisferio es hacer referencia a más de 64 millones de niños

y niñas, que son diversos, con intereses y necesidades particulares, con capacidades y

potencialidades; y, con un papel activo en su desarrollo y en el de sus entornos. Por eso cada

niño sujeto a su jurisdicción debe disfrutar - sin discriminación alguna - de todos los derechos

enunciados en la Convención de los Derechos del Niño y sus Comentarios Generales números:

7, 9, 11 y 12; respaldados en el “Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera

Infancia”, que los Ministros de Educación de la Organización de los Estados Americanos,

aprobaron el año 2007 en Colombia y ratificaron el año 2009, en Ecuador.

4. Existe una tendencia importante en la mayoría de países respecto a la importancia de avanzar

en acciones articuladas que superen los enfoques sectoriales, así como las miradas

asistencialistas sobre la atención a Primera Infancia, las cuales requieren de una clara voluntad

política que permita trascender de la formulación de políticas de gobierno a políticas de

estado, sostenibles y universales, que incluyan acciones de monitoreo, evaluación y rendición

de cuentas.

5. Prima aún una disposición a la formulación e implementación de políticas de Gobierno y no de

políticas de Estado para la primera infancia, lo que conlleva discontinuidad, fragmentación y

falta de sostenibilidad de los programas a través de los cuales dichas políticas se

operacionalizan.

6. La principal forma para combatir las condiciones de pobreza, inequidad y exclusión que

caracteriza a nuestras sociedades, es a partir de la definición de marcos de política pública que

generen condiciones reales de materialización de derechos que permitan romper desde la

base los círculos de pobreza que caracterizan las dinámicas sociales de nuestros países.

7. Hoy las evidencias y hallazgos científicos muestran que, el desarrollo humano es un proceso

continuo que se da a lo largo de la vida, que las bases sobre las cuales se irán desarrollando las

capacidades, habilidades y potencialidades humanas se sientan en los primeros años. En los

últimos años las investigaciones en relación al desarrollo infantil han acentuado la importancia

de una atención integral temprana desde la etapa de gestación, en donde el contexto social,

Page 3: CONGRESO MUNDIAL - Infancia Siglo 21 · Web view“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” CONSIDERANDO QUE: El reconocimiento de los niños y niñas como Sujetos

histórico y cultural es un factor decisivo para la vida de los seres humanos, por lo que no es

suficiente abordar al niño y niña desde una perspectiva neurológica, de salud, nutrición, o

educativa exclusiva, sino desde una visión más amplia que vincule otras disciplinas que hagan

visible al niño y niña en un contexto cultural, histórico, ambiental y social complejo.

Igualmente, diversos estudios sobre la tasa de retorno de la inversión en educación del capital

humano, evidencian que - éste retorno es mayor - cuando la inversión se ha realizado

oportunamente en los primeros años de vida.

8. Se reconoce a la madre y al padre como principales agentes de socialización y a la familia

como el primer contexto que hay que fortalecer para hablar de mejores condiciones de vida

para los niños. La familia, además de ser ese soporte básico en la socialización de los niños,

cumple una función clave pues allí ocurren sus prácticas de cuidado, crianza y formación. La

madre es el primer y principal agente socializador, pero es necesario incluir la figura del padre

como adulto significativo en el proceso de atención al niño y niña menor de tres años.

9. La idoneidad de los profesionales y agentes educativos que estén directamente relacionados

con procesos de atención y acompañamiento a las familias y a los niños y niñas, debe ser un

imperativo para los países. Esto requiere la revisión de la calidad y pertinencia de los

programas de formación inicial y permanente de todo el talento humano, así como la

conformación de equipos interdisciplinarios que permitan avanzar hacia la compresión de este

tema.

10. Además de reconocer que la primera infancia tiene unas particularidades dentro del ciclo vital

del ser humano, es necesario hacer explícitas las características y condiciones propias de los

tres primeros años, donde las condiciones de salud, educación, de cuidado, crianza, entre

otras, deben responder a las particularidades de los niños.

11. Conviene priorizar en las políticas públicas de la infancia el ciclo vital de la gestación a los tres

años en poblaciones en condición de vulnerabilidad, entre ellas, la indígena, amazónica y la

afrodescendiente.

Page 4: CONGRESO MUNDIAL - Infancia Siglo 21 · Web view“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” CONSIDERANDO QUE: El reconocimiento de los niños y niñas como Sujetos

12. En la mayoría de países, existe una brecha relacionada a la investigación sobre primera

infancia, en especial para el ciclo de vida de los niños y niñas menores de 3 años y la

formulación de políticas para este sector de población. La formulación de la política no se

sustenta necesariamente en el conocimiento acumulado ni lo tiene como referente para su

sistematización, evaluación y seguimiento, además, no existen sistemas de información y

registro adecuado para este grupo de edad.

NOS COMPROMETEMOS:

1. En el ámbito de la política:

Impulsar políticas orientadas al desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación

hasta los tres años, desde una perspectiva de derechos y promover reformas legislativas

que le den soporte a dichas políticas.

Agenciar políticas diferenciales, inclusivas y focalizadas en las poblaciones más pobres y

vulneradas en sus derechos (indígenas, afrodescendientes, discapacitados), de ampliación

de cobertura hacia la universalización y de mejoramiento de la calidad de los programas y

servicios, que tengan en cuenta la diversidad y la pertinencia cultural,

Consolidar lineamientos, mecanismos y procedimientos que garanticen la articulación

entre:

o El nivel hemisférico, regional, subregional nacional y el ámbito local.

o El Estado, la sociedad civil, la empresa privada y la academia.

o Los diferentes sectores: educación, salud, cultura, seguridad social, justicia y

protección.

o Los diversos actores de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

o Redes hemisféricas de primera infancia existentes en la sociedad civil, de legisladores

y de empresarios.

Page 5: CONGRESO MUNDIAL - Infancia Siglo 21 · Web view“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” CONSIDERANDO QUE: El reconocimiento de los niños y niñas como Sujetos

2. En el ámbito económico:

Fomentar la creación/establecimiento de alianzas público/privadas dirigidas a la primera

infancia.

Incluir a los empresarios en las capacitaciones, congresos y debates de educación infantil

demostrando las ventajas de la inversión en el desarrollo infantil.

Crear una red de líderes empresariales para la inversión en la primera infancia

Crear espacios de encuentro que faciliten el diálogo entre los distintos sectores incluyendo

el empresarial

Proponer estrategias con objetivos claros que lleven a resultados concretos que motiven a

los empresarios a invertir en la primera infancia

3. En el ámbito de los programas y servicios de atención integral a los niños y niñas menores

de tres años:

Consolidar estrategias sistemáticas, permanentes, flexibles, diferenciales e inclusivas que

respeten la diversidad y garanticen la pertinencia cultural, priorizando la visita domiciliaria

y los encuentros con la familia y la comunidad, como componentes fundamentales.

Promover estrategias que prioricen el juego, el arte y la comunicación articuladas en

procesos de interacción afectiva que dinamicen el apego y el vínculo como condición de

un autoconcepto sano y realista en los niños y niñas a la base del despliegue de todo su

potencial humano.

Erradicar y penalizar toda forma de maltrato y violencia en los procesos de atención a los

niños y niñas.

Page 6: CONGRESO MUNDIAL - Infancia Siglo 21 · Web view“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” CONSIDERANDO QUE: El reconocimiento de los niños y niñas como Sujetos

Promover el uso de escenarios y ambientes seguros de aprendizaje, pertinentes,

enriquecidos y de calidad que favorezcan el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas

en sus primeros años.

Fortalecer y crear redes de ámbito regional, nacional, local - de atención a la niñez - desde

la gestación hasta los tres años.

Producir y usar materiales especializados y con pertinencia cultural.

Instaurar procesos permanentes de evaluación, monitoreo y seguimiento de los

programas y servicios.

4. En el ámbito de la familia:

Reconocer con carácter imperativo a la familia como eje fundamental de la atención a los

niños y niñas menores de tres años.

Garantizar la participación de la madre, aún en su carácter de trabajadora, y de los

distintos actores de la familia (padre, abuelos, hermanos mayores) en los diferentes

momentos y en las diversas prácticas de atención a la niñez menor de tres años.

Fortalecer los procesos de desarrollo humano de la familia, especialmente de la madre,

para mejorar su capacidad de agencia y su función socializadora, y crear las oportunidades

dentro del Estado y la sociedad civil para que la familia pueda ejercer su rol de forma

idónea.

Fortalecer procesos de formación de las madres gestantes, especialmente de las madres

adolescentes, orientados a fortalecer su capacidad de agencia y a configurar su rol agentes

fundamentales de socialización de los niños y niñas menores de tres años.

Consolidar procesos de formación y capacitación de la familia en torno a:

Page 7: CONGRESO MUNDIAL - Infancia Siglo 21 · Web view“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” CONSIDERANDO QUE: El reconocimiento de los niños y niñas como Sujetos

o Desarrollo del niño y la niña desde una perspectiva integral que incluya las bases

neurobiológicas, la construcción de su subjetividad y su identidad, sus valores, su

potencial cognitivo, estético, creativo, afectivo y político;

o Estrategias pedagógicas y herramientas para la estimulación de sus hijos e hijas en la

primera infancia.

o Los procesos de socialización e instauración de prácticas de relación intersubjetiva

basadas en el afecto y desde un marco valorativo favorable a la democracia.

5. En el ámbito de la formación:

Consolidar estrategias de actualización, formación, capacitación y especialización de los

agentes educativos, considerados como agentes de transformación social.

Fortalecer los procesos de formación de educadores y de otros profesionales para el

trabajo con la familia, como unidad básica para una atención pertinente y de calidad de los

niños y las niñas menores de tres años.

Generar procesos de formación especializada en educación para la primera infancia a nivel

profesional y postgraduado.

Actualizar permanentemente y en servicio, a los agentes educativos y a otros

profesionales o actores sociales, encargados de la atención a los niños y niñas menores de

tres años, fomentando como una posibilidad entre otras, el proceso de profesionalización.

Generar un sistema de formación que considere los diferentes niveles y actores

involucrados: formación de agentes educativos y profesionales de salud, de protección,

ligados a la ejecución de programas y servicios, profesionales de distintas áreas vinculados

en el diseño y administración de estos, gobiernos locales y agentes de la sociedad civil

vinculados al de su agenciamiento, académicos ligados a la formación de los agentes

educativos y de atención a la primera infancia, académicos ligados a la producción de

conocimiento, diseñadores de política del nivel nacional.

Page 8: CONGRESO MUNDIAL - Infancia Siglo 21 · Web view“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” CONSIDERANDO QUE: El reconocimiento de los niños y niñas como Sujetos

Promover el uso de las nuevas tecnologías y de procesos virtuales en los procesos de

formación que ayuden a ampliar cobertura y acceso de los agentes de atención a la

primera infancia.

Vincular a los estudiantes universitarios, desde sus prácticas profesionales y en dinámica

de servicio social, en procesos de atención centrados en la familia y que incluyan la visita

domiciliaria como su estrategia fundamental. Esto al mismo tiempo que ayuda a ampliar la

cobertura, se constituye en excelente escenario de formación de los futuros profesionales.

Innovar las prácticas docentes, en escenarios comunitarios e institucionales.

Fomentar procesos de formación docente basados en la sensibilización frente a las

necesidades afectivas de los niños y niñas y la promoción de relaciones intersubjetivas

positivas.

6. En el ámbito de la producción de conocimiento:

Producir, circular y promover el uso de conocimientos pertinentes sobre la primera

infancia que permitan:

o Consolidar diagnósticos y caracterizar las poblaciones de manera que se logren

programas y servicios significativos y con pertinencia cultural.

o Validar el impacto de las políticas, los servicios y los programas en las distintas

poblaciones.

o Ampliar la comprensión profunda de las culturas y de las prácticas de crianza propias

de estas.

o Derivar lecciones aprendidas de experiencias positivas que puedan llevarse a escala en

diferentes contextos, con las adecuaciones requeridas, y derivar en políticas públicas

para la primera infancia.

Page 9: CONGRESO MUNDIAL - Infancia Siglo 21 · Web view“LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA” CONSIDERANDO QUE: El reconocimiento de los niños y niñas como Sujetos

Generar un sistema de evaluación y monitoreo que posibilite un seguimiento adecuado de

las políticas y valorar el impacto de los servicios y los programas sobre el desarrollo del

niño y la niña, sobre la capacidad de agencia de las familias y sobre factores de desarrollo

social en las comunidades, por parte de instituciones de educación superior, agencias,

ONG´s y organismos internacionales.

Equipo de Relatoría

Sra. María Auxilio Flores – Michoacán, México

Sra. Maribel Hernández – Tlaxcala, México

Sra. Jazmín Rodríguez – Tlaxcala, México

Sra. Benita Betancourt – Puebla, México

Sr. Aldeniz Rezende - Empresarios Orsa, Brasil

Sr. Alfredo Tinajero – Canadá

Sra. Sara Victoria Alvarado – Coordinadora, Colombia

Sra. Constanza Alarcón, Colombia

Sr. Enrique Kú, Campeche, México

Sra. Rosa Wolpert, UNICEF, México

Sra. Arelys Moreno de Yánez, Holanda

Sra. Alina Gómez, Colombia

Sra. Pilar Fort, Suiza

Sra. Guadalupe Rodríguez, México

Sra. Gaby Fujimoto, Coordinadora, OEA.

NOTA: Ver documentos del congreso en la Pág. Web de OEA: