congreso anfictiónico de panamá

12
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA UNEFA, NÚCLEO MIRANDA, EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY INGENIERÍA CIVIL, 6TO SEMESTRE, SECCIÓN 601-DIURNO CÁTEDRA II CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ PROFESORA: BACHILLERES: GLADYS REVETE APONTE CAROLINA C.I 25.230.795 OCUMARE DEL TUY, JULIO DEL 2015

Upload: unefa

Post on 14-Aug-2015

24 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA, NÚCLEO MIRANDA, EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY

INGENIERÍA CIVIL, 6TO SEMESTRE, SECCIÓN 601-DIURNO

CÁTEDRA II

CONGRESO

ANFICTIÓNICO DE

PANAMÁ

PROFESORA: BACHILLERES:

GLADYS REVETE APONTE CAROLINA C.I 25.230.795

OCUMARE DEL TUY, JULIO DEL 2015

¿CUÁL ERA EL SUEÑO DE BOLÍVAR EN EL

CONGRESO?

Para el 22 de junio de 1826 se instalo el congreso

anfictiónico de panamá, en el que entra parte de el sueño de

Bolívar de unir a América de los pueblos independizados de la

corona española, creando una confederación que abarcaría

desde México hasta Chile y Argentina, a quién ideó el nombre

Francisco de Miranda de “Colombia”, para esa eventual

situación.

¿EN QUÉ SE INSPIRÓ?

El elemento subyacente que inspira a Bolívar esta idea, era

conjurar los peligros que corría, la seguridad de los Estados

nacientes, bien sea por el expansionismo de la política exterior

de los EEUU ó por los intentos de reconquista del imperio

Español con idea de un congreso anfictiónico en ejemplo de los

antiguos griegos, que acostumbraban celebrar asambleas con

participación de las ciudades para tratar sobre asuntos

generales, de interés común. La anfictionía aseguraba soluciones

que contaban con un vigoroso apoyo y contribuían a la

concordia entre los pueblos y a la estabilidad de sus

instituciones. El Libertador había previsto la celebración de un

congreso anfictiónico, es decir, formado por naciones de un

mismo origen, idioma y cultura, las de Hispanoamérica, aun

cuando no excluía del todo la presencia de observadores

pertenecientes a otras naciones.

¿DE QUÉ FORMA LO PLANTEÓ?

Simón Bolívar, plantea el congreso de panamá a través de

la Carta de Jamaica, en la capital de esa nación, Kingston, 6 de

septiembre de 1815, en la cual expresa:

"Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo

en una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre

sí y con el todo. Ya que tiene su origen, una lengua, unas

costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo

gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de

formarse;… … … ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese

para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que

algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso

de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y

discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las

naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de

corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra

regeneración..."

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA

“ANFICTIONÍA” EN LA ANTIGUA GRECIA?

Anfictionía, proviene del griego “αμφικτιονία”

(amphiktionía), a su vez derivado de “αμφί” (amphí) 'ambos' y

“κτίζω” (ktízo) 'construir', por lo que etimológicamente significa

'fundación conjunta'.

Se trataba de una liga religiosa que agrupaba doce pueblos (no

ciudades), casi todos de la Grecia central. Tenía sus reuniones en

el santuario de Deméter en Antela, cerca de las Termópilas .Se

reunían dos veces al año, alternando Delfos con Antela. Cuando

se fundó tenía un carácter puramente religioso, pero poco a poco

fue cambiando para terminar siendo verdaderamente político,

con grandes influencias en decisiones de esta índole.

¿CUÁNDO SE INSTALÓ?

El Congreso se logró en la ciudad de Panamá el 22 de Junio de

1826 y hasta el 15 de Julio de ese año.

¿PAISES ASISTENTES?

Gran Colombia (Colombia,

panamá, ecuador y Venezuela)

México

Provincias unidas de América

(Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua y Costa

Rica).

Perú

Holanda

Gran Bretaña

¿PAÍSES NO ASISTENTES Y SUS CAUSAS?

ARGENTINA

El gobierno de las Provincias Unidas del Río

de la Plata recibió la invitación de Bolívar pero

los intereses argentinos del momento estaban

centrados, en el ámbito interno, en la

organización política del país, amenazada por

los caudillos federales. En el ámbito externo las

preocupaciones argentinas estaban en la

Guerra del Brasil, para mantener a la Banda

Oriental como una provincia de Argentina, y

fortalecer los vínculos comerciales con Gran

Bretaña antes que con el resto de Sudamérica,

por lo cual hubo escaso interés en el Congreso.

El presidente Bernardino Rivadavia se hallaba

en pugna con el Imperio del Brasil y prefería

contar con el apoyo bélico de todas las

provincias argentinas para superar la crisis en

vez de esperar apoyo de Bolívar; asimismo, la

mayoría de los políticos argentinos (incluyendo

al propio Rivadavia), desconfiaban del

proyecto bolivariano y temían que esto

significara el inicio de una "hegemonía" de la

Gran Colombia en América del Sur.

BRASIL

El entonces Imperio de Brasil sí fue

convocado, pese a ser un estado monárquico

y abiertamente esclavista, regido además

por los descendientes de Casa de Braganza,

una dinastía europea, del cual recelaban

abiertamente las cancillerías del resto de

Sudamérica. En el caso brasileño, Simón

Bolívar remitió la invitación a la corte

imperial de Río de Janeiro sólo para

halagar a Gran Bretaña (que era la

principal aliada de Brasil y preocupada por

el aislamiento de éste) pero resultaba

evidente que la desconfianza de las

repúblicas hispanoamericanas y del propio

Bolívar hacia Brasil influiría en las

decisiones del Congreso.

Brasil precisaba mantener la neutralidad

entre las monarquías europeas y sus vecinos

republicanos hispanoamericanos, y en

octubre de 1825 aceptó la invitación de

Bolívar, pero la Guerra del Brasil contra las

Provincias Unidas del Río de la Plata hizo

temer al emperador Pedro I una recepción

demasiado hostil en Panamá, lo cual era

contrario a sus intereses. Por ello decidió no

enviar a los delegados brasileros a pesar que

ya los había designado.

BOLIVIA

El gobierno boliviano estaba presidido por el

mariscal Antonio José de Sucre, compañero de

armas de Bolívar y uno de los principales

partidarios de éste, por lo cual se daba por

asegurada la asistencia de una delegación del

país. No obstante, pugnas políticas causaron

demoras en la designación de los delegados

bolivianos, y cuando éstos quedaron listos para

CHILE

Chile fue invitado pero declinó asistir. El

gobierno chileno dirigido por Ramón Freire

no mostraba simpatías por Simón Bolívar ni

por su enorme influencia política sobre los

países sudamericanos con costas en el

Océano Pacífico. Además, la fuerte pugna

política chilena entre liberales y

conservadores (llamados pipiolos y

embarcarse hacia Panamá, se supo que el

Congreso había concluido en dicha ciudad.

Además, el clima político boliviano se había

tornado desfavorable a Sucre (y por ende,

contrario a los planes de Bolívar) lo que

impidió que se pudiera contar con la

participación boliviana.

pelucones respectivamente) reducía la

preocupación de los políticos chilenos por el

proyecto bolivariano, del cual además

desconfiaban, prefiriendo basar su política

externa en mantener buenas relaciones con

sus principales socios comerciales: Gran

Bretaña y los Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS

Inicialmente el proyecto de Bolívar no

consideró invitar a Estados Unidos pero el

presidente de la Gran Colombia, el general

Francisco de Paula Santander, remitió una

invitación formal al presidente estadounidense

John Quincy Adams a inicios de 1825.

Asimismo los gobiernos de las Provincias

Unidas de Centroamérica y

de México apoyaron la participación de

Estados Unidos en el Congreso y enviaron a

Washington DC las invitaciones respectivas.

Bolívar, entonces presidente de Perú y

residente en Lima, aceptó el hecho consumado.

En los Estados Unidos la participación en el

Congreso de Panamá no fue recibida con

aceptación unánime, de hecho los estados del

sur (eminentemente esclavistas) aconsejaron

no enviar representantes en tanto la postura de

Bolívar contra la esclavitud era ya bien

conocida, y bloquearon el financiamiento del

viaje de diplomáticos estadounidenses;

mientras tanto, los estados del norte

(abolicionistas) sí estaban interesados en el

Congreso de Panamá pero sólo como medio de

entablar contactos comerciales.

El gobierno estadounidense envió a dos

representantes: Richard C. Anderson y John

Sergeant, también con instrucciones muy

concretas: estimular solamente los acuerdos de

comercio, evitar comprometer a Estados

PARAGUAY

Paraguay, aunque ya era un estado

independiente desde 1811, estaba gobernado

por el doctor Gaspar Rodríguez de Francia,

partidario de una política de completo

aislacionismo. Tras la Batalla de Ayacucho

y la declaración de la Independencia de

Bolivia en 1825, el propio Simón Bolívar

trató de lograr contactos políticos con

Paraguay, enviando a Asunción

representantes para solicitar el inicio de

relaciones diplomáticas. Pese a esto los

enviados de Bolívar no tuvieron

comunicación alguna con los funcionarios

paraguayos y sólo recibieron una carta del

doctor Francia para Bolívar, donde el

dictador paraguayo rechazaba todo vínculo

diplomático de su país y defendía el

aislacionismo. Ante este rechazo, Paraguay

no fue invitado al Congreso de Panamá.

¿DÓNDE EL LIBERTADOR DIJO PARA REUNIRSE EN

PANAMÁ Y POR QUÉ?

Simón Bolívar convoca el congreso, desde Perú “Lima”, el 7 de

diciembre de 1824, Para constituir una federación de Estados

americanos capaces de defender y garantizar la independencia

conquistada.

Unidos (tanto en el aspecto político como en el

económico) en la confederación propuesta por

Bolívar y rechazar todo pedido de ayuda en un

conflicto contra España. Los delegados

estadounidenses no pudieron cumplir con sus

cometidos: Anderson murió de fiebre amarilla

en el viaje desde Cartagena, mientras que

Sergeant llegó a la ciudad de Panamá en el mes

de agosto, cuando el Congreso estaba

terminado y los embajadores ya habían

partido.

¿PROPÓSITO DE LA CONVOCATORIA?

Plan de organización y necesidad de una federación general

entre estados hispanoamericanos.

¿DE QUÉ SIRVIÓ LA BASE?

Estableció escenarios a futuro, que si bien ya dibujó en su Carta de

1815, tenía absolutamente más claros entre 1821 y 1822, y que

planteaban diversos elementos.

Tensiones existentes entre las muchas elites políticas que se

comprometieron en cada región o territorio en la lucha de ruptura del

vínculo colonial.

La imposibilidad que eso representaba para el establecimiento de una

Unidad Confederada de naciones, que sería el instrumento que, en sus

análisis, sería el más indicado para afrontar con éxito el futuro político

inmediato.

Los peligros que estos territorios experimentarían ante las naciones

dominantes y hegemónicas del momento, así como las que estaban

surgiendo (EEUU).

La convocatoria a los Gobiernos de Colombia, México, Río de la

Plata, Chile y Guatemala, a formar el Congreso de Panamá, para que

"sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los

peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando

ocurran dificultades, y de conciliador, en fin, de propias diferencias". Esa

iniciativa se encuentra hoy concretada en dos organismos, que coexisten:

CELAC y UNASUR, lo que ratifica la genialidad geopolítica, anticipada

casi 2 siglos a las actuales coyunturas del sistema-mundo.

REFLEXIÓN PERSONAL

Estas concepciones del Libertador y su propuesta de unificación de las nacientes

repúblicas explican la gran cantidad de enemigos, confesos y encubiertos, tanto

contemporáneos como posteriores que ha tenido. Revisando se tiene:

La Corona española directamente afectada con la Independencia de sus colonias y

los países que conformaron la Santa Alianza con la idea de ayudar a España a

reconquistar sus posesiones.

" El poderoso imperio de Inglaterra surgido al finalizar las guerras napoleónicas.

Monarquía en la que se comenzaba a afianzar el naciente capitalismo y para la

cual cualquier oposición al liberalismo económico y al individualismo que permitía

el desarrollo del comercio debía ser eliminada.

Estados Unidos, hijo y discípulo de Inglaterra, a la que siempre ha estado unida.

Un año antes este país había proclamado la Doctrina Monroe.

Las oligarquías tradicionales y las nuevas que se formaron después de los procesos

de Independencia, ávidas por conquistar riquezas, sometidas a los intereses

extranjeros.

Los débiles dirigentes como Santander y Páez cuya ambición pesó más que su

entendimiento en la comprensión de las verdaderas necesidades de las nacientes

repúblicas.

Ese conjunto de enemigos se movió abiertamente y tras bastidores para sabotear el

Congreso de Panamá y los acuerdos que favorecían la unión de los países del

continente que del mismo se derivaron. Ellos y sus descendientes son también los

que han saboteado la enseñanza de la historia.

La irrefutable prueba de la traición y del engaño de las elites gobernantes se

encuentra en las condiciones de atraso, explotación y sometimiento que agobian a

las grandes mayorías de América.

“El duro aprendizaje adquirido a través de la experiencia es el motor que ha

despertado la conciencia de nuestros pueblos. Hoy estos comprenden que la

construcción de un futuro digno es tarea pendiente y que para alcanzarlo, la unión,

como lo enseña el pensamiento y el ejemplo del Libertador Simón Bolívar, es

requisito indispensable. El ALBA, la Misión Milagros y PETROCARIBE son los

primeros pasos que afianzan esa unidad.”

La Unión, el principal objetivo propuesto por el Libertador y los acuerdos

alcanzados en el Congreso de Panamá en 1826 siguen vigentes. Cumplirlos, es

tarea de pueblos.