confluencia de lo œtil y lo...

8
59 Aæo 110/No. 20 A tradición moderna occidental le destinó un espacio limitado al arte y sus novedades, Æmbito re- conocido como autónomo, distancia- do de la vida real; otra mirada ofrece esta propuesta, la cual abre nuevos ca- nales a las relaciones estØticas en la vida social. En nuestra sociedad prevalece el interØs de promover el buen gusto en las mayorías para que conozcan y dis- fruten las producciones nacionales. Segœn `ngela Gómez, gerente de Marketing, de Comercial Lauros, una de las divisiones pertenecientes a la empresa ARTEX SA del Ministerio de Cultura, la colección Arte en Casa comprende variedad de productos utilitarios y decorativos en soportes no tradicionales (cafeteras, set de platos, jarrones, cerÆmicas, tazas de cafØ), en estos aparecen imÆgenes de obras realizadas por mÆs de un cen- Confluencia de lo œtil y lo decorativo Acercamiento a peculiaridades de un proyecto que hace 15 aæos comercializa bienes culturales Por SAHILY TABARES / Fotos: LEYVA BEN˝TEZ tenar de creadores de las artes plÆs- ticas cubanas. El proyecto se ha desarrollado mediante la colaboración de la empre- sa GØnesis y el Museo Nacional de Bellas Artes (salas de arte cubano y universal), goza de gran acogida por parte de los pœblicos que reconocen la confluencia de lo œtil y lo decorativo. Comenta que la entidad trabaja con el taller de serigrafía RenØ Por- tocarrero, le place destacar: Comer- cial Lauros, crea, promociona, bienes y servicios culturales para satisfacer las necesidades de los clientes. La aceptación lograda por Arte en Casa, motivó que la empresa incluye- ra otras confecciones con valores cul- turales, le antecedió la colección Natural Cuba (línea de confecciones juveniles), despuØs se crearon Raíces (utiliza la tØcnica de serigrafía en pulóveres) y Compay Segundo, presi- dida por la típica guayabera en home- naje al centenario del natalicio del pres- tigioso mœsico. En talabartería fue creada una lí- nea de artículos que recrean detalles de pinturas nacionales en mochilas, bolsos, carteras, portafolios y maleti- nes, precisa `ngela Gómez. Pareceres de protagonistas Mœltiples ideas, saberes, experiencias de artistas que cultivan diversos esti- los, temÆticas, tØcnicas, presupuestos teóricos, prÆcticos, enriquecen la co- lección Arte en Casa. Ileana Mulet, reconocida pintora, poeta, diseæadora de vestuario e inte- riores, recrea la ciudad, sus muros, edificaciones, que prevalecen en disí- miles contextos. En su opinión, expre- sada a BOHEMIA: el proyecto es un producto cinco estrellas liderado por creativos que conocen muy bien las leyes de marketing y el diseæo. Ellos no pretenden divulgar piezas exclusi- vas o privadas, sino graficar la obra colectiva. Abrió un abanico de posibilidades a nivel nacional cuando existía caren- cia absoluta de ofertas para decorar los recintos, embellecer los espacios, y las industrias locales ofertaban objetos de pØsimo gusto, estos eran consumidos por el pueblo. Excelencia es el concepto que de- fine el orden y el respeto de ese colec- tivo con los artistas, comentó Mulet. El maestro JosØ Miguel PØrez se distingue por la carga conceptual de sus piezas que rinden homenaje a la L La ciudad colonial lidera en la obra de Ileana Mulet. `ngela Gómez reconoce que los proyectos de Lauros aportan al sistema de la cultura. ARTE EN CASA

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Confluencia de lo œtil y lo decorativobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/09/Pag-59-66-cultura-ya.pdfmisma coincidencia y la relevancia de su calidad artística, muchas obras de

59Año 110/No. 20

A tradición moderna occidentalle destinó un espacio limitado alarte y sus novedades, ámbito re-

conocido como autónomo, distancia-do de la vida �real�; otra mirada ofreceesta propuesta, la cual abre nuevos ca-nales a las relaciones estéticas en lavida social.

En nuestra sociedad prevalece elinterés de promover el buen gusto enlas mayorías para que conozcan y dis-fruten las producciones nacionales.

Según Ángela Gómez, gerente deMarketing, de Comercial Lauros, unade las divisiones pertenecientes a laempresa ARTEX SA del Ministerio deCultura, �la colección Arte en Casacomprende variedad de productosutilitarios y decorativos en soportesno tradicionales (cafeteras, set deplatos, jarrones, cerámicas, tazasde café), en estos aparecen imágenesde obras realizadas por más de un cen-

Confluencia de lo útily lo decorativoAcercamiento a peculiaridades de un proyectoque hace 15 años comercializa bienes culturalesPor SAHILY TABARES / Fotos: LEYVA BENÍTEZ

tenar de creadores de las artes plás-ticas cubanas.

�El proyecto se ha desarrolladomediante la colaboración de la empre-sa Génesis y el Museo Nacional deBellas Artes (salas de arte cubano yuniversal), goza de gran acogida porparte de los públicos que reconocen laconfluencia de lo útil y lo decorativo�.

Comenta que la entidad trabajacon el taller de serigrafía René Por-tocarrero, le place destacar: �Comer-cial Lauros, crea, promociona, bienesy servicios culturales para satisfacerlas necesidades de los clientes.

�La aceptación lograda por Arte enCasa, motivó que la empresa incluye-ra otras confecciones con valores cul-turales, le antecedió la colecciónNatural Cuba (línea de confeccionesjuveniles), después se crearon Raíces(utiliza la técnica de serigrafía enpulóveres) y Compay Segundo, presi-

dida por la típica guayabera en home-naje al centenario del natalicio del pres-tigioso músico.

�En talabartería fue creada una lí-nea de artículos que recrean detallesde pinturas nacionales en mochilas,bolsos, carteras, portafolios y maleti-nes�, precisa Ángela Gómez.

Pareceres de protagonistas

Múltiples ideas, saberes, experienciasde artistas que cultivan diversos esti-los, temáticas, técnicas, presupuestosteóricos, prácticos, enriquecen la co-lección Arte en Casa.

Ileana Mulet, reconocida pintora,poeta, diseñadora de vestuario e inte-riores, recrea la ciudad, sus muros,edificaciones, que prevalecen en disí-miles contextos. En su opinión, expre-sada a BOHEMIA: �el proyecto es unproducto cinco estrellas liderado porcreativos que conocen muy bien lasleyes de marketing y el diseño. Ellosno pretenden divulgar piezas exclusi-vas o privadas, sino graficar la obracolectiva.

�Abrió un abanico de posibilidadesa nivel nacional cuando existía caren-cia absoluta de ofertas para decorarlos recintos, embellecer los espacios,y las industrias locales ofertabanobjetos de pésimo gusto, estos eranconsumidos por el pueblo.

�Excelencia es el concepto que de-fine el orden y el respeto de ese colec-tivo con los artistas�, comentó Mulet.

El maestro José Miguel Pérez sedistingue por la carga conceptual desus piezas que rinden homenaje a laL

La ciudadcolonial lidera

en la obra deIleana Mulet.

Ángela Gómez reconoce que los proyectosde Lauros aportan al sistema de la cultura.

ARTE EN CASA

Page 2: Confluencia de lo œtil y lo decorativobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/09/Pag-59-66-cultura-ya.pdfmisma coincidencia y la relevancia de su calidad artística, muchas obras de

60 28 de septiembre de 2018

vida, el optimismo, la esperanza. Pin-tor figurativo, despliega un depuradodiseño, gama cromática cálida, haceénfasis en el valor de la cubanía.

Expresó a nuestra publicaciónque �la estrategia de Lauros lograun binomio perfecto entre entidadcomercial y la selección de un grupode artistas importantes: pretéritos,presentes. Cada obra puede ser per-fectamente estampada, impresa, re-producida. Las distingue la belleza deldiseño, el goce estético, la facturación,teniendo en cuenta una máxima: elproducto tiene que gustar, tener rápi-da demanda y ser comercializado.

�Durante 15 años la entidad ha sidocapaz de ofertar un producto para lafamilia cubana�, señaló Pérez.

Girasol y otras luces

Flora Fong es una de las artistas másconsolidadas en el panorama contem-poráneo insular de gran trascenden-cia en el ámbito internacional. Cultivala pintura, el diseño, la cerámica y laescultura. En ella están presentes losvalores de la cultura china que tienenestrecha relación con la perseveran-cia y la reverencia a los ancestros.

Ciclones, remolinos, papalotes, nu-tren la variedad de sus series y temáti-cas. En especial, la cautivan losgirasoles, según ha reconocido: �nopor el mero capricho de representar

esa flor sino porque percibí que en ellaencontraba un puente entre los con-ceptos matérico, puramente occiden-tal y oriental�.

Desde otra visión, el prolífico y ver-sátil artista Fabelo, dibujante, pintor,grabador y escultor, Premio Nacionalde Artes Plásticas, 2004, concibe per-sonajes que habitan un universoonírico, sirenas, faunos sátiros, hom-bres-pájaros, centauros, entre otrasfiguras, los cuales evidencian su ob-sesión por la mixtura entre formashumanas y animales.

Por su parte, Alfredo Sosabravo, pin-tor, grabador, ceramista, se desplazade unas técnicas a otras con exquisitasensibilidad e ingenio. Sus piezas tra-sudan alegría y colores por doquier.

Como reconoció en un catálogo elcrítico Alejandro G. Alonso: �este maes-tro ocupa el honroso y justo lugar derenovador de la praxis cerámica enCuba, por sus habilidades en el estu-pendo modelado del material origi-nario; así, consiguió rebasar las limi-taciones que los marbetes de artesaplicadas o decorativas han impues-to a esta disciplina�.

El azar lo llevó a trabajar con el vi-drio de murano y el bronce. Por estamisma coincidencia y la relevancia desu calidad artística, muchas obras desu autoría entran a los hogares cuba-nos en cafeteras y otros utensilios.Reconoce que pinta para la mayorcantidad de personas, no importa sisaben de arte o estética, le satisfacellegar a todos.

En gran medida este es un pre-cepto de Comercial Lauros con Arteen Casa que tendrá una larga y fruc-tífera vida.

Platos del maestro José Miguel Pérez, piezas que componen la colección. Flora Fong encuentra en el girasol una fuentede inspiración.

Con su rica fantasía, Roberto Fabeloha creado personajes oníricos.

C afetera, de Alfredo Sosabravo, PremioNacional de Artes Plásticas en 1997.

Page 3: Confluencia de lo œtil y lo decorativobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/09/Pag-59-66-cultura-ya.pdfmisma coincidencia y la relevancia de su calidad artística, muchas obras de

61Año 110/No. 20

IGLO XV. Una boda interrumpi-da por la invasión de guerrerosbárbaros. Una dama que enreda

su velo, como amuleto, en el escudo desu esposo antes de la batalla. Y vuelveluego el pañuelo teñido de sangre, y elescudo roto, ante la mujer confundidaque enloquece, salta al vacío: Elizabethmuere. Pero el héroe regresa, y soloencuentra un cuerpo terso (todavía envestidos de novia), sin vida.

El hombre clava su espada en lacruz y mata a su propio dios: se venga.Luego, frente a la amada insepulta bebede un cáliz la sangre aberrante que loconvertirá en una bestia misántropa.En el ballet Drácula, la muerte es elinicio�

La obra estrenada en 1999 fue pre-sentada los días 7, 8 y 9 de septiembreen el Teatro Mella, en la capital, por elBallet Laura Alonso, con guion y di-rección general de la Gran Maitre. Esla historia de un amor trascendentalcuya pervivencia culmina con la reen-carnación del ideal perdido. Y todo estoen un exigente ejercicio dancístico.

En el ballet, el silencio es un miste-rio que solo puede develarse al espec-tador mediante ritmo, cadencias. Estofue lo que lograron los bailarines enDrácula: las evoluciones de sus cuer-pos revelaron una coreografía comple-ja, no solo por su trazado técnico (hubosaltos, giros, cargadas), también por lasexigencias dramáticas de los persona-jes principales y secundarios que, atono con la naturaleza de la obra �re-cordemos, es una adaptación de la no-

DANZA

Drácula:el amorrecobradoA 19 añosde su estreno, esta piezaemblemática del CentroProdanza continúaen la preferenciade su público

vela homónima del escritor irlandésBram Stoker, aunque este ballet debemás a la versión cinematográfica rea-lizada por Francis Ford Coppola en1992�, estuvieron obligados a actuar,danzar �y convencer� al unísono.

La dinámica del movimiento predo-minó en casi toda la coreografía (tra-bajo excelente de la puertorriqueñaAna Bradena). Las entradas y salidasa escena, en transición, con evolucio-nes abiertas y rápidas. Hubo solos,dúos, tríos: buena sincronía y posicio-namiento en el escenario, en cada oca-sión con un dominio apropiado delespacio. Pero no pueden soslayarse al-gunas imprecisiones (dificultad en lacargada, pequeños desequilibrios),desde los protagónicos �Oscar Tretocomo Drácula, Elena Álvarez en el rolde Elizabeth/Mina�, hasta el reparto.Aunque, en general, no fue una nochemala para ellos.

Pavel Pérez convincente en su in-terpretación de Reinfield, personajehistriónico, insectívoro compulso cuyaactuación (a pesar de ser un rol secun-dario), realza los tintes cómico-trági-cos de la obra, y la enriquece.

Segundo acto. Siglo XIX. En un jar-dín inglés Drácula seduce a LucyWestenra (amiga de Mina, la Elizabethreencarnada). Danza la joven aristó-crata bajo la luz cenital y se acercalenta, sucesivamente, a la mordida delhematófago. Ella gira, gira enfundadaen la tela carmesí, como un poemavestido de rojo�

El vestuario en esta obra fue unacertado trabajo selectivo, pues teníala función de ubicar en contexto alespectador. Al suceder la historia endos siglos (XV y XIX), el cambio de los

atuendos marcaba la sensación detemporalidad. Tul, encaje, las telas; loscolores, atinados: el blanco en las bo-das del Conde, el rojo en las escenaspasionales, y sobre todo el negro, ló-brego. Así, el tejido acoplado sobre elcuerpo de los danzantes proyectó susmovimientos, aportando peso y textu-ra a la coreografía.

Grises las paredes del castillo góti-co, mohosas por la humedad. Las ven-tanas de falso vitral (lucen reales)rematan en arcos de piedra. En elumbral, cabezas de gárgolas pétreasabren la boca sobre una fuentecilla:engullen penumbra�

Un buen diseño escenográfico creauna atmósfera, nos envuelve y trasla-da a un espacio común, junto a losejecutantes; es arte ilusionista. Lo-grar una escenografía orgánica en unaobra con reminiscencias medievaleses difícil, todavía más con la escasez derecursos, siempre una limitante parael diseñador, quien muchas veces nopuede materializar la idea de su crea-ción. Pero en esta pieza la economíade recursos se configura como artemínima (economía de elementosdecorativos) y así logra el ambientede época.

Hay una fiesta de sombras y otrasfiguras nocturnales en la casa condal.Esa noche, Drácula-señor baila conMina, su Elizabeth. Ella gira en un solopie, y es su cintura una manivela en-tre las manos del Conde. Sus cuerposdanzan etéreos, sobre el escenario, seelevan. Bajo una tenue luz de velascelebran el amor recobrado.

RANDY CABRERA-DÍAZFoto: Cortesía Prodanza

S

La definidaestética teatraldel guion permitea los bailarinesexplotar suspotencialidadesdramáticas.

Page 4: Confluencia de lo œtil y lo decorativobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/09/Pag-59-66-cultura-ya.pdfmisma coincidencia y la relevancia de su calidad artística, muchas obras de

62 28 de septiembre de 2018

N un fastuoso palacete del haba-nero barrio de Mantilla, con eltiempo devenido casa de vecin-

dad, tres hermanastros intentan re-componer sus vidas, abrazar sueños yesperanzas por un futuro más próspe-ro hasta que un nuevo sujeto desarmasus presunciones. Allí, justo en VillaTrasatlántico Estrella, comienzan lasperipecias que enlazan a los persona-jes de Cabaiguán, Habana, Madrid,comedia costumbrista del dramatur-go, crítico, guionista y pedagogo JulioCid, la cual repuso hace pocas sema-nas la compañía Hubert de Blanck, enel Vedado capitalino.

Con dirección general de OriettaMedina y puesta en escena de la ac-triz, pedagoga y directora escénicaMaría Elena Soteras Zambrano (Chi-quitina), la trama de la obra se sitúa a

TEATRO

Viaje al centro de una islaDestacado colectivo habanero repuso comediapremiada en certámenes internacionales

finales de los 90 del pasado siglo, en ple-no apogeo del llamado período especial,aunque los conflictos, circunstanciasy problemáticas que aborda, reflexio-nan sobre la realidad contemporáneacubana de hoy día e incluso, latinoa-mericana.

María Elena Soteras integra esteprestigioso colectivo desde hace másde tres décadas, donde ha defendidoinnumerables personajes y llevado aescena, en calidad de directora, másde una docena de obras de varios auto-res. En tanto no es la primera vez quese adentra en la creación dramáticade Julio Cid, el estreno de Vientos hu-racanados en los primeros años delsiglo XXI es una prueba de ello.

En 2000 Cabaiguán, Habana, Ma-drid, le proporcionó a su dramaturgoel Premio Tirso de Molina, en España;

y poco después, el texto y su respectivoproyecto de montaje ganaron el con-curso Fondart, de Chile, donde fue lle-vada a las tablas por Maritza Rodríguezen 2001. Dos años después, en 2003, fueestrenada en Cuba por la propia nómi-na del Hubert de Blanck, bajo la batutade Soteras y entonces, como ahora,obtuvo un resonante éxito.

Perspicacia y cierto halo irónicoexhibe la reciente puesta habanera,dada a develar cómo puede funcionarun ser humano ante las carenciasmateriales y las crisis existenciales.Sin menoscabo atrapa rasgos de laidentidad del ser cubano y proponeuna mirada singular a su filosofía devida, a su voluntad para afrontar lasmás difíciles contingencias.

En medio de una atmósfera hilaran-te y desenfadada cada personaje exte-rioriza sus angustias, contrariedades;afloran virtudes, pero también mise-rias humanas, imperfecciones y oscu-ros errores del pasado. Poco a poco, entrela risa y las cavilaciones que cada quienelucubra ante cualquier expresión dearte, el espectador atento consigue pur-gar su espíritu e intenta hallar justifica-ción a cada acción despreciable

E

La compañíaHubert de Blancksiempre se anota

puntos a favorcuando asume

el género comedia.(De izquierda

a derecha:Elizabeta

Domínguez,Yolanda Zamora,Enrique Barroso

y AlejandroGonzález).

MA

RÍA

IS

AB

EL

BE

NÍT

EZ

Page 5: Confluencia de lo œtil y lo decorativobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/09/Pag-59-66-cultura-ya.pdfmisma coincidencia y la relevancia de su calidad artística, muchas obras de

63Año 110/No. 20

de los personajes, cada suceso veladopor las circunstancias y las buenascostumbres.

Sugestiva puede calificarse la actua-ción de Yolanda Zamora, como Odilia,actriz que encarnó este rol desde losdías del estreno en Cuba en 2003 y hoycontinúa aportando riquezas al perso-naje de una mujer adulta, ambiciosa,obsesionada por el dinero. Con aciertoy transparencia armoniza sus cualida-des dramáticas y su vis cómica, com-binación que refuerza el tono festivo ypor momentos, trágico de la obra.

El joven Enrique Barroso impresio-na en su caracterización de Fernando,un hombre mayor, zapatero y exre-cluso. Se muestra orgánico y defiendelos matices de este exprofesor de Filo-sofía Marxista maltratado por la vida.Muy notable fue el monólogo que re-vela su pasado. No es la primera vezque Barroso caracteriza a un anciano,ya lo vimos en ese rol en la obra Ni unsí, ni un no, de Abelardo Estorino, soloque en aquella �y ahora en esta�demostró ser un buen actor: en ningu-na de las dos actuó igual.

El personaje de Silvia es complica-do, se presta a segundas interpretacio-nes, dobleces que la actriz ElizabetaDomínguez asume con versatilidad ysensatez. Durante su actuación gene-ra expectativas sobre su identidad yverdaderas intenciones, lo cual con-fiere a la historia una aureola de sus-penso que contrasta con el acentodivertido de la obra.

Casi en los minutos finales Alejan-dro González (Benedicto) propone ungiro importante a los acontecimientosy aquello esperado, anhelado, se des-vanece; las ansias de desarrollo perso-nal y prosperidad se vuelven solodeseos incumplibles. Aun cuando laintervención de González es muy cor-ta, se acopla muy bien al grupo y con-tribuye a preservar los matices propiosde la comedia.

Aunque por instantes la acción re-sulta densa y al parecer el personajeque desenlaza la acción tarde en llegar(poco antes del final), Soteras resuel-ve de manera ejemplar este deslizdramatúrgico; evidencia de ello es quelos espectadores no desvían la aten-ción ni abandonan la sala.

El diseño escenográfico de OscarBringas y Soteras responde de ma-nera funcional a los requerimientos

de la puesta; no obstante,el espacio se advirtió in-necesariamente cargadocon elementos que si bienexpresan una poética yubican al auditorio encontexto, por instantesdevienen distractores dela atención al eje esencialdel asunto.

De cualquier modoCabaiguán, Habana,Madrid muestra un re-lato risible y a la vez,edificante, repleto de pe-queños detalles que identi-ficamos en los que vivimosen esta Isla, pero el alcan-ce de su mensaje va másallá, trasciende fronteras;existe porque el mundoes mundo.

ROXANA RODRÍGUEZTAMAYO

A pesar de los desperfectos técnicos de la sala, los intérpretes se mantuvieronconcentrados y preservaron el tono de comedia de la obra.

Marisela Herrera se mostró orgánica en el rol de Odilia, que alternó junto a Yolanda Zamora.

MA

RÍA

IS

AB

EL

BE

NÍT

EZ

JOR

GE

GU

ILLE

MI

Page 6: Confluencia de lo œtil y lo decorativobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/09/Pag-59-66-cultura-ya.pdfmisma coincidencia y la relevancia de su calidad artística, muchas obras de

64 28 de septiembre de 2018

E color rosa la pequeña máqui-na de coser con la que una niñadaba puntadas sobre su pañuelo

dominical; muñecas de goma blanca,negra, sin senos ni pubis; tanques deguerra todavía camuflados, par de pa-tines, una escuelita plástica� Y lamarimba multicolor que suena me-tálica, todavía, en el recuerdo infantilde muchos cubanos.

Como un canto nostálgico a la ni-ñez pudiera calificarse la exposición¿Infancia? ¡Presente! (I), dirigido porel bibliotecólogo Abel Molina. La mues-tra, emplazada en el lobby de la Bi-blioteca Nacional de Cuba José Martí,reúne juguetes, revistas, historietas,libros y materiales audiovisuales quemarcaron la historia personal de lageneración nacida en las décadas del70 y el 80.

Con la iniciativa se pretende gene-rar actividades didácticas para losinfantes de hoy, a partir del rescatede una identidad patente en los pro-ductos de consumo de aquellos años.También fomentar una colección, yorganizar una muestra anual con losobjetos recuperados.

�El proceso de búsqueda fue muysencillo: preguntarle a todo el mun-do. Cuando les explicaba a las perso-

PATRIMONIO MATERIAL

FlashbackProyecto expositivo promueve el rescatede la memoria colectiva de toda una generación

nas cuál era mi intención, enseguidacolaboraban, aunque no siempre fuefácil, porque un juguete es algo perso-nal�, comenta Molina, quien, además,indagó en los archivos de publicacio-nes seriadas como BOHEMIA, Tribu-na de La Habana, Trabajadores, yextrajo recortes de columnas y ar-tículos periodísticos de la época,referidos a actividades infantiles, pro-yecciones cinematográficas (los dispo-sitivos usados entonces, de tipo cuadroa cuadro, así como los rollos de pelícu-la, son parte de la exposición).

Las pesquisas se extendieron a labiblioteca Abel Santamaría del Insti-tuto Cubano de Radio Televisión y a

la Rubén Martínez Villena, institu-ciones que aportaron clásicos para losmás pequeños: Caballito Blanco,de Onelio Jorge Cardoso; Cuentos deGuane, de Nersys Felipe; La Noche,de Excilia Saldaña, y otros.

Elpidio Valdés, mambí trigueño,machete enarbolado, guerrea sobresu caballo; bajo las patas de Palmiche,en el suelo, cuatro españoles suplican.Cecilín y Coti se enfrentan a dos pi-llos, y los vencen. Matojo no quiereser nadador� Tras la vidriera, las his-torietas que han conformado el ima-ginario infantil del país. Muchas deellas, conservadas en la sala de artede la Biblioteca Nacional, integranesta exposición, con fecha de clausu-ra el sábado 29 de septiembre, a lastres de la tarde.

Para difundir los resultados de lamuestra, Molina creará una multi-media-catálogo con toda la informa-ción del proyecto y la distribuirá acualquier persona interesada en te-ner una copia; para obtenerla solo de-berá entregar un DVD� �Además,ese día lanzaré la convocatoria a unasegunda edición el año próximo. Paraentonces, quisiera agregar nuevosmateriales como la cartelística hechapara el público infantil (anuncios deobras teatrales, pancartas educa-tivas) y grabaciones de programasradiales�.

En blanco y negro, las fotografías:un niño �pantaloncito corto, camisaclara� se balancea sobre un caballitode madera; otro, posa sentado junto aun camión plástico casi tan grandecomo él; en la tercera imagen un bebésostenido por su padre, manotea, in-tentando atinarle un golpe a la cabe-za de un tentempié.

RANDY CABRERA-DÍAZFotos: YASSET LLERENA ALFONSO

Una oportunidad para trascender la nostalgia.

La colecciónabarca juguetesfabricados en Cubay en la antiguaUnión Soviética.

D

Page 7: Confluencia de lo œtil y lo decorativobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/09/Pag-59-66-cultura-ya.pdfmisma coincidencia y la relevancia de su calidad artística, muchas obras de

65Año 110/No. 20

Por SAHILY TABARES

Aquí, la

A revolución tecnológica contemporánea fa-vorece el flujo constante de imágenes e infor-mación. Cada persona es portadora de cultura

que se adquiere por vía oral desde la niñez. El ci-miento del aprendizaje reside en el ejercicio de lec-turas creativas, este demanda un proceso, el cualrequiere entrenamiento.

Como decía el inolvidable poeta Eliseo Diego,el Érase una vez de los cuentos abre el telón ha-cia un mundo nuevo, donde al cabo de innumera-bles peripecias, los personajes terminan viviendomuchos años y son felices.

Buena parte del mundo ha pasado a ser unasociedad mediática y multipantalla. ¿Por qué nose aprovecha de manera sistemática la televisióntradicional para motivar el interés de los públicoshacia la lectura en diferentes soportes?

En el panorama contemporáneo prevalece unamayor familiaridad con el mundo digital y las prác-ticas sociales diversas que viabilizan la compren-sión de lectores y lecturas en dinámica relación.

Ambos propician desentrañar conocimiento yson capaces de transmitirlos en generaciones, en-tonces el acto de leer ha dejado de ser una ac-ción para convertirse en praxis del acontecercultural, deviene configuración, conciencia, enten-dimiento y capacidad de conocer.

Rectificar es de sabios, el retorno del progra-ma Escriba y Lea (Canal Educativo, miércoles,8:30 p.m.), propicia la participación interactiva delos televidentes, refuerza su autoestima, modifi-ca opiniones, actitudes, motiva la necesidad cog-noscitiva en títulos, autores, temáticas, saberes.El espacio nunca debió desaparecer, pues es elúnico en su perfil, durante decenios mereció elinterés de las mayorías.

La oportunidad de ver y escuchar a reconoci-dos intelectuales inmersos en indagaciones einterrogantes beneficia a todos.

El éxito de la TV reside en considerar la inteli-gencia y la sagacidad de los públicos para queestos tengan una mayor incidencia sobre la pro-ducción de los mensajes.

¿Olvidada la experienciaplacentera de leer?

No basta destacar el libro publicado reciente-mente, es preciso involucrar al televidente en lalectura, lo cual conlleva hacer de las palabras unmodo de presencia social. Tampoco olvidemos elmundo de la imagen que abarca desde el comichasta el videoclip, en ellos están presentes lasnuevas narrativas instauradas en el ciberespacio,y también el programa Letra Fílmica, (Educativo,martes, 10:00 p.m.) que incluye obras clásicasde la literatura universal.

Otras emisiones, Entre libros, (Cubavisión, sá-bado, 5:15 p.m.) y Para leer mañana (CE, sába-do, 6:30 p.m.) visibilizan autores, estéticas yexperiencias creativas. Loables empeños, peroinsuficientes, pues la TV constituye una de lasmediaciones históricas más expresivas del pano-rama contemporáneo, en el que confluyen hibri-daciones de géneros y formas enunciativas.

Si ya no se escribe ni se lee como antes, tam-poco se ve ni se representa como antes. La visua-lidad electrónica ha entrado a formar parte de ladimensión cultural, la cual es, al unísono, entornotecnológico e imaginario.

El medio televisual no puede estar ajeno a losnuevos lenguajes y escrituras audiovisuales queconforman la fragmentada vida urbana. De he-cho, los contenidos de textos y la valía autoral deningún modo pueden circunscribirse a espaciosconcebidos estrictamente para la promoción dela lectura, resulta imprescindible visibilizar por todoel país novedades literarias y obras de clásicos;en esencia, las ideas, el pensamiento de científi-cos, literatos, expertos en diversas disciplinas.

Disfrutemos la experiencia placentera de leer,esta se incrementa, gana en profundidad, si se leacompaña de una reflexión. Al contextualizar nues-tra labor como lectores, ponemos en práctica laposibilidad de repensarnos a nosotros mismos enpermanente cambio.

El gusto por la lectura se forma desde edadestempranas, la TV tradicional puede contribuir aello con estrategias bien pensadas que influyenen el humano durante todas las etapas de la vida.

L

Page 8: Confluencia de lo œtil y lo decorativobohemia.cu/wp-content/uploads/2018/09/Pag-59-66-cultura-ya.pdfmisma coincidencia y la relevancia de su calidad artística, muchas obras de

66 28 de septiembre de 2018

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Para todos los tiempos

La Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (Unesco)instituyó oficialmente la Cáte-dra Iberoamericana de DanzaAlicia Alonso, adscripta a laUniversidad Rey Juan Carlos,de España. Con esta acción seinaugura un nuevo momentopara la colaboración interna-cional en materia de forma-ción e investigación de la

enseñanza universitaria de la danza y otras disciplinasafines, así como para fomentar el estudio y preserva-ción del patrimonio inmaterial en dicha manifestaciónartística. Como parte de la iniciativa se implican distin-tas instituciones iberas e hispanoamericanas para eltrabajo conjunto, declaró el departamento de Comuni-cación del Ballet Nacional de Cuba. Desde hace variosaños la citada casa de altos estudios española, acogeal Instituto de la Danza Alicia Alonso, entidad culturalencargada de proponer al organismo internacional lacátedra recién fundada.

Con Abril se hizo la luz

Para complacerlos más exigentesgustos literariosde la niñez, la ado-lescencia y la juven-tud se inauguróla librería Abril, enel vestíbulo de lacasa editora delmismo nombre,con la colaboración del sello editorial latinoamericanoOcean Sur, la cual difunde en sus obras la vanguardia delpensamiento revolucionario de la región, inspirado enlas ideas antimperialistas y en la diversidad identitaria,cultural y étnica que caracteriza a nuestros pueblos. Estanueva librería pone a disposición de los lectores las habi-tuales publicaciones seriadas concebidas por la Abril(Zunzún, Somos Jóvenes, Caimán Barbudo, Pionero,Alma Mater) y distintos volúmenes sociopolíticos de graninterés por su relevancia, pertinencia y actualidad. Tras elrastro del silencio, ensayo del cubano Emilio L. Herrera; lanovela El olor acre de la libertad, de Carlos Duarte Cano;José Martí. Aproximaciones en el nuevo milenio, del his-toriador Carlos Rodríguez Almaguer, y ¿Quién le pone elcascabel al látigo?, de Rodolfo Romero Reyes, figuranentre volúmenes más sugerentes del espacio recién fun-dado que, también, comercializa juegos didácticos y ma-teriales de apoyo a la docencia.

El Apóstol entre nosotros

La ciudad de Ba-yamo fue sede delTaller Nacional deCátedras Martia-nas, que reunió a45 presidentesde esas organiza-ciones en las es-cuelas pedagógi-cas del territorionacional, así como a los metodólogos encargados de ase-sorar a nivel provincial a sus integrantes. El evento se reali-zó en la urbe granmense en conmemoración del aniversario150 del alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes en elingenio Demajagua que inauguró las luchas por la inde-pendencia nacional. Según Míriam Egea Álvarez, jefa delDepartamento de Marxismo-Leninismo e Historia, en elministerio de Educación, el evento resaltó el trabajo sos-tenido y sistemático en la enseñanza de la Historia de Cuba,y la labor por preservar la tradición patriótica. Subrayó,asimismo, la creatividad de los docentes en el abordaje delas materias históricas y los vínculos con organizacionesafines como el Consejo Nacional de Patrimonio, la Unión deHistoriadores, la Sociedad Cultural José Martí. Los Talleresde Cátedras Martianas se celebran desde hace 27 años enla provincia de Granma con el objetivo de fomentar la inves-tigación y el estudio en torno a la figura del Apóstol, espe-cialmente, entre las nuevas generaciones de cubanasy cubanos.

Marta Álvarez Acosta, escritora cubana, recibió el PremioIberoamericano de Cuento Julio Cortázar en su edición 27por el relato El olor de los cerezos. El jurado, además, otorgóuna Primera Mención a la argentina Luz María Gaínza Ruizpor El pasado debajo de las cosas. Asimismo obtuvieronmenciones los antillanos Rainier Cascante, JoaquínBaquero y Hugo Luis Sánchez, por las obras Amor, Elniño de las muertas y En el lugar de las sombras, res-pectivamente, el boliviano Amílkar Jaldin Rojas, autorde Dedicatoria, y el puertorriqueño Benito Pastoriza porCrónica de La Española. Yotuel Romero, Roldán Gon-zález y el Ruzzo, los cubanos integrantes del trío Orishas,acaban de presentar el disco Gourmet, el quinto de sutrayectoria artística. De acuerdo con declaraciones delsello discográfico Sony Music, el fonograma se ubica en-tre los primeros en ventas en España; comprende másde una docena de temas y colaboraciones con destaca-dos artistas de la talla del colombiano Silvestre Dangond,el venezolano Franco de Vita, los españoles Melendi yBeatriz Luengo, la mexicana Lila Downs y el pianistaChucho Valdés. La cantautora Liuba María Hevia realizauna gira nacional a propósito de sus 35 años de vidaartística. Un compendio de sus 17 producciones dis-cográficas guitarra en mano es el saldo de las presenta-ciones que ya han estado disfrutando sus seguidores.

S O N N O T I C I A

port

al.u

nesc

o.or

g

Pin

tura

: ER

NES

TO G

AR

CÍA

PEÑ

A

gran

ma.

cu