"conflictos globales, voces locales. mobilización y activismo en clave trasnancional" -...

9
Reseñas Catacumbas Guillermo O’Donnell La democracia en América Latina (Partidos políticos y movimientos sociales) Arturo Fernández y Cecilia Lesgari (comp.) Conflictos globales, voces locales. Movilización y activismo en clave transnacional Alejandro Grimson y Sebastián Pereyra

Upload: fedemr

Post on 27-Jul-2015

165 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Conflictos Globales, Voces Locales. Mobilización y activismo en clave trasnancional" - Alejandro Grimson y Sebastián Pereyra (compiladores) - 2008 - Reseña de Libro

Reseñas

CatacumbasGuillermo O’Donnell

La democracia en América Latina(Partidos políticos y movimientossociales)Arturo Fernández y Cecilia Lesgari(comp.)

Conflictos globales, voces locales.Movilización y activismo en clavetransnacionalAlejandro Grimson y SebastiánPereyra

Page 2: "Conflictos Globales, Voces Locales. Mobilización y activismo en clave trasnancional" - Alejandro Grimson y Sebastián Pereyra (compiladores) - 2008 - Reseña de Libro

II umbrales N° 7

El prestigioso politólogo argentino Guillermo O’ Donnellno necesita presentación. Sin embargo, es interesante recor-dar que ha publicado numerosos libros y artículos sobre auto-ritarismo, democratización y teorías de la democracia y elEstado -entre alguno de ellos, podemos señalar Contrapun-tos (1997) y Disonancias (2006)-. Además de haber realizadograndes aportes teóricos para la ciencia política, el autor actual-mente es titular de la Cátedra Helen Kellog de Gobierno de laUniversidad de Notre Dame, y también se desempeñacomo director del Centro de Investigaciones sobre el Estadoy la Democracia en América Latina y de la Escuela de Políticay Gobierno de la Universidad de San Martín.Es importante contextualizar la obra, porque su atrayentetítulo, Catacumbas, alude a la situación durante la cual fueronelaborados estos apuntes, años tenebrosos, de horror, muertey de una represión político-militar totalmente destructiva.En palabras del autor, este libro surge por la idea de “desen-terrar algunos de los textos que escribí en mi período de direc-tor e investigador del CEDES (Centro de Estudios de Estado

DESDE LAS CATACUMBAS

Por Julia Peyrani di Castelnuovo

Libro: Catacumbas

Autor: Guillermo O’Donnell

Editorial: Prometeo (2008)

Reseñasu

Page 3: "Conflictos Globales, Voces Locales. Mobilización y activismo en clave trasnancional" - Alejandro Grimson y Sebastián Pereyra (compiladores) - 2008 - Reseña de Libro

III

y Sociedad)…” Este período comprende casi en su totali-dad la dictadura militar inaugurada con el golpe de estado de1976, en tanto que los diferentes artículos que son publica-dos en esta obra fueron engendrados entre junio de 1975 yfines de 1979, momento en que el autor, desafortunadamentecomo tantos otros colegas, parte obligadamente en exiliohacia Brasil.El libro se estructura en seis lúcidos capítulos, donde entreotros temas fundamentales desarrolla las alianzas ocurridas enArgentina entre 1956-1976, las tensiones en el Estado Buro-crático-autoritario, la cuestión de la democracia, los impactosinternos de los “programas de estabilización” (las comillasson del autor) convenidos con el Fondo Monetario Interna-cional, estudia la burguesía local (con especial referencia a susvinculaciones con el capital transnacional y el aparato estatal),y para concluir, en el último apartado intenta desentrañar unateoría del Estado. Guillermo O’Donnell es uno de los cientistas políticos queha analizado con mayor profundidad la Argentina de los añosde salvaje dictadura y su posterior transición a la democracia.En este sentido, Catacumbas es una nueva prueba de ello, conrigurosidad conceptual y solidez académica. u

Reseñas

Page 4: "Conflictos Globales, Voces Locales. Mobilización y activismo en clave trasnancional" - Alejandro Grimson y Sebastián Pereyra (compiladores) - 2008 - Reseña de Libro

IV umbrales N° 7

La crisis argentina de 2001 ha abierto numerosos interro-gantes. Las nuevas preguntas que han ido surgiendo a comien-zos de este nuevo siglo son cualitativamente diferentes deaquellas que habían nacido, primero, al calor del retorno demo-crático y, posteriormente, ante el proceso de reformas estruc-turales. Son preguntas que se valen de herramientas teóricasy metodológicas diferentes, que miran otra realidad distintade sus predecesoras y que intentan explicarla de manera dife-rente. Si las preguntas de las ciencias sociales estuvieron estre-chamente relacionadas en los años 80 con determinados tópi-cos, como la democracia y la transición; en los años 90 con elrol del Estado; actualmente la dirección que han tomadotienen como horizonte las formas en que se construyen y agre-gan las identidades. Sin embargo, estas mutaciones sucesivasde las preguntas consideradas relevantes no anulan a las ante-riores, sino que se forman alrededor de ellas, se mezclan, secontaminan y se enriquecen. Desde la elección del título de la compilación -La democraciaen América Latina. Partidos Políticos y Movimientos Sociales- pare-cen asomar las preocupaciones que durante las últimas tres

UNA HERRAMIENTA ÚTIL

Por Gabriel Diner

Libro: “La democracia en

América Latina (Partidos políticos

y movimientos sociales)

Autores: Arturo Fernández y

Cecilia Lesgari (comp.)

Editorial: Politeia (2008)

Page 5: "Conflictos Globales, Voces Locales. Mobilización y activismo en clave trasnancional" - Alejandro Grimson y Sebastián Pereyra (compiladores) - 2008 - Reseña de Libro

VReseñas

décadas han desvelado a los cientistas sociales. Son pregun-tas que se interfieren mutuamente, que dialogan entre sí. Lademocracia y el rol del Estado son temas de indagación dellibro, pero también lo son los partidos políticos -los principa-les vehículos identitarios del siglo pasado- y los movimientossociales, recogiendo uno de los temas centrales de esta décadaen América Latina: ¿Cómo se articulan las identidades políti-cas y sociales en sociedades complejas?El primer artículo, de Arturo Fernández, sencillamente y conclaridad enumera las ventajas de adoptar una perspectiva com-parada, que atravesará en mayor o menor medida todo ellibro. A continuación, Cecilia Lesgart y Gastón Sourojon seembarcan en la odisea de buscar nuevas claves interpretati-vas de un fenómeno regional que fue caracterizado yacomo giro a la izquierda, ya como populismo, en uno de losmayores aciertos del título. Es en este texto en el que se puedever, con suma claridad, una síntesis de las principales pregun-tas que se han hecho las ciencias sociales durante las últimastres décadas; emergen en él relatos que se que se confun-den e interfieren de manera bella y elegante, dando cuentade los cambios políticos que han acontecido en la región. Enla misma clave, Paula Biglieri se vale del Laclau más reciente(el de La Razón Populista) para dar cuenta de un fenómenoque puede pensarse de manera regional, pero también local:el kirchnerismo como emergente del populismo latinoameri-cano. Adriana Gallo, por su parte, realiza un extenso y docu-mentado trabajo nutriéndose del neoinstitucionalismo, en elcuál analiza en perspectiva comparada las consecuencias delas primarias (internas) abiertas en el vínculo representativo,realizando un estudio de los casos más significativos en quelos partidos latinoamericanos han incorporado dicha nove-dad. Esteban Iglesias, en tanto, aborda el problema de la accióncolectiva en torno a la protesta y los movimientos sociales,realizando un análisis que tiene en cuenta las principales tra-diciones que explican las condiciones en que los conflictosemergen. Por último, nos encontramos con el estudio de casoque sobre la Central de Trabajadores Argentinos realiza LucianaGhiotto. En este último trabajo, que se enmarca -como nopodía ser de otra manera- en el proceso de integración regio-nal, se analizan las estrategias que frente a este nuevo escena-

Page 6: "Conflictos Globales, Voces Locales. Mobilización y activismo en clave trasnancional" - Alejandro Grimson y Sebastián Pereyra (compiladores) - 2008 - Reseña de Libro

VI umbrales N° 7

rio adoptan las centrales sindicales, prestando especial aten-ción al caso de la CTA.La principal característica de La democracia en América Latina,es que es un libro útil. Quien desee contar con herramientasinterpretativas de los principales fenómenos latinoamericanosencontrará que el trabajo realizado por los autores resulta desuma utilidad. La mayor virtud del texto -el libro entendidocomo un todo coherente- reside en la heterogeneidad delos relatos, que integran las principales preguntas de las cien-cias sociales desde una perspectiva actual. u

Page 7: "Conflictos Globales, Voces Locales. Mobilización y activismo en clave trasnancional" - Alejandro Grimson y Sebastián Pereyra (compiladores) - 2008 - Reseña de Libro

VIIReseñas

El libro editado por Alejandro Grimson y Sebastián Pereyraes el resultado de una investigación sobre redes y formas demovilización en la Argentina vinculadas a temas globales, enla que se propusieron discutir la hipótesis (muy difundida enel contexto europeo) de que asistimos a la progresiva con-solidación de una sociedad civil global. Para ello, observaronlas redes y organizaciones transnacionales promotoras dedemandas como la de transparencia, condonación de la deudaexterna de países en vías de desarrollo, o reforma de las reglasdel comercio internacional.Grimson y Pereyra se preguntan por qué, aunque temas comola deuda externa, la apertura comercial y la corrupción soncentrales en la agenda de los países periféricos, las campa-ñas internacionales y las organizaciones transnacionales notienen una presencia significativa en dichos países. ¿Cómo seexplica esta disociación entre la dinámica de los movimientostransnacionales y su impacto relativamente poco significativoen países periféricos?El interrogante sirve a Grimson y Pereyra para revisar la ambi-ciosa pretensión de la existencia de una sociedad civil glo-

LO NACIONAL ESTABA ESCONDIDO ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCALLas heterogeneidades del movimiento antiglobalización vistas desde el sur

Por Sebastián Mauro

Libro: “Conflictos globales, voces

locales. Movilización y activismo en

clave transnacional”

Autores: Alejandro Grimson y

Sebastián Pereyra (comp.)

Editorial: Prometeo Libros (2008)

Page 8: "Conflictos Globales, Voces Locales. Mobilización y activismo en clave trasnancional" - Alejandro Grimson y Sebastián Pereyra (compiladores) - 2008 - Reseña de Libro

VIII umbrales N° 7

bal, poco fundamentada empíricamente. Los editores advier-ten, con el neologismo “globalicentrismo”, que deducir laexistencia de una sociedad civil global de la acción de colec-tivos heterogéneos a escala transnacional ha llevado asobrerrepresentar a los actores de los países centrales (o confinanciamiento de dichos países). En contraposición, Grimsony Pereyra plantean revalorizar la escala nacional en la estruc-turación de los marcos interpretativos de los movimientossociales. Los campos nacionales, plantean, han sedimentadoa través de experiencias históricas que no serán reemplazadasmecánicamente por estructuras supranacionales.Partiendo de esta recuperación del espacio nacional en laestructuración de los movimientos sociales, Grimson y Pereyrase proponen analizar los fenómenos transnacionales, girandoel foco de los movimientos a los temas. Se preguntan, enton-ces, qué tipos de organizaciones o redes se estructuran entorno de un mismo tema (sea transparencia, deuda externa,etc.) en diferentes países, y cómo éstas logran cierto grado dearticulación transnacional, sea en acciones, campañas o dis-cursos.Presentado por una autoridad en el estudio de movi-mientos sociales, como la socióloga italiana Donatella DellaPorta, el volumen continúa la reflexión sobre las tensiones yarticulaciones entre los movimientos sociales transnaciona-les y las experiencias argentinas, a partir de cinco estudiosde caso. El primero, realizado por Karina Bidaseca y FedericoRossi, trata sobre la “Autoconvocatoria No al ALCA”, anali-zando sus redes y el discurso antiimperialista de la III Cumbrede los Pueblos. Luego, Sebastián Pereyra trata la tematizaciónde las políticas de transparencia, y Ana Rivkin ofrece un exhaus-tivo relato histórico sobre las heterogéneas formas de movi-lización social contra el pago de la deuda externa en los últi-mos 20 años. La investigación de Carina Balladares explora larelación entre los promotores del comercio justo internacio-nal en la Argentina y su relación con las redes preexistentesen torno de la economía solidaria. Y, por último, Federico Rossidescribe el devenir de la versión argentina de la red ATTAC ysus desplazamientos programáticos como estrategias de sub-sistencia. Sin pretensiones de exhaustividad, el libro cubre una falta

Page 9: "Conflictos Globales, Voces Locales. Mobilización y activismo en clave trasnancional" - Alejandro Grimson y Sebastián Pereyra (compiladores) - 2008 - Reseña de Libro

IXReseñas

en la materia, tratando un conjunto de casos muchasveces marginado. Sin proponerse explícitamente discutir conlos paradigmas teóricos eurocéntricos sobre la globalizacióny sus alternativas, la obra ofrece elementos para cuestio-nar, desde la perspectiva de nuestra región, el discurso glo-balicéntrico sostenido incluso por los paladines del movi-miento altermundialista. u