conflicto-cognitivo-1228267080095848-9.ppt

13
Santiago, jueves 2 7 de noviembre de 2008 Enseñanza de la ciencia media nte el conflicto cognitivo 1 Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Formación Pedagógica Postítulo con Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza

Upload: anyer-andara

Post on 27-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

1

Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Humanidades

Departamento de Formación Pedagógica

Postítulo con Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

2

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

3

¿Qué ¿Qué postula?postula?

Crear conflicto en el estudiante mediante la presentación de una situación problemática, de manera que éstos pongan a prueba sus concepciones alternativas para lograr un cambio conceptual.

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

4

¿Cuál es el rol del ¿Cuál es el rol del estudiante?estudiante?

Construir su propio conocimiento.

Tomar conciencia de la situación problemática.

Proponer soluciones, investigar, evaluar sus soluciones.

Adecuarse frente a las nuevas posibilidades del modelo científico.

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

5

¿Cuál es el rol del ¿Cuál es el rol del profesor?profesor?

Proponer una situación problemática.

Mediar y acompañar en el aprendizaje desde el conociento cotidiano hacia el conocimiento científico.

Evaluar de aprendizaje hacia el logro de habilidades cognitivas de orden superior.

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

6

¿Cuál es la meta de la ¿Cuál es la meta de la Educación Científica?Educación Científica?

Concientizar al estudiante que es más provechoso solucionar los problemas congnitivos a través de un modelo científico con más potencia teórica.

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

7

¿Cuál es la organización del ¿Cuál es la organización del currículum?currículum?

Basado en núcleos conceptuales

Los contenidos están organizados jerárquicamente.

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

8

Actividades de Actividades de enseñanza y evaluaciónenseñanza y evaluación

Se presentan actividades secuenciadas para que el estudiante ponga a prueba su propio sistema de referencias.

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

9

ConcepciónAlternativa v/sConocimiento

CientíficoAceptado

Cambio Conceptual

Se afianza elSaber científico

ProponerConflicto

Cognitivo

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

10

La situación didáctica: La situación didáctica: sus condicionessus condiciones

Insatisfacción de la propia concepción.

La nueva concepción debe ser convincente y creible para el estudiante.

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

11

DificultadesDificultades

Marcado positivismo

SugerenciasSugerencias

Actividades contextualizadas

Considerar contenidosConceptualesActitudinales

y

Cambios metodológicos

Aceptación e implementación

acrítica

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

12

Apreciación personal del Apreciación personal del modelomodelo

Requiere actitud crítica, apertura cognitiva y compromiso por parte del profesor y los estudiantes.

Posibilita un potencial liderazgo en los procesos de cambio pedagógico.

Idealmente el conflicto cognitivo debería darse a nivel individual y grupal.

Es recomendable considerar el aporte de Vygotsky e integrar la interacción social, es decir, contextualizar la actividad para lograr paulatinamente mayor autonomía en el trabajo del aula.

A modo de crítica: carencia de tiempo dentro del currículum para poner en practica el modelo de forma coherente y organizada para los estudiantes.

Santiago, jueves 27 de noviembre de 2008

Enseñanza de la ciencia mediante el conflicto cognitivo

13

Referencia bibliográfica

Pozo, J. (1998). “Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico”. Madrid: Ediciones Morata. Capítulo VIII: Enfoques para la enseñanza de la ciencia (pp. 286-293)