conferencias plenarias - juanalfonsodebaena.org · la lengua del cancionero de baena es una lengua...

23
CONFERENCIAS PLENARIAS TRADICIONES POÉTICAS Y PARADIGMAS MÉTRICOS EN EL ALBOR DE LOS CANCIONEROS Vicenç Beltran “Sapienzia” Università di Roma Los estudios de métrica española medieval han sido un campo poco frecuentado durante el último medio siglo. El desarrollo de un proyecto colectivo dedicado a este tema ha permitido constatar que en el período de gestación de la poesía de cancionero era todavía conocido el cómputo silábico típico de la escuela trovadoresca galaico- portuguesa. En esta intervención se analizan algunos poemas del Cancionero de Baena que lo utilizaron y se estudia la configuración métrica de las dos composiciones recientemente descubiertas en Las Huelgas de Valladolid, a las que también resulta aplicable. * * * SILVAS Y CANCIONEROS DE ESTEBAN G. DE NÁJERA Giovanni Caravaggi Università di Pavía Se consideran los aspectos más significativos de la producción editorial de Esteban G. de Nájera, antólogo y impresor muy activo a mediados del siglo XVI en Zaragoza, donde publica en pocos años una serie afortunada de colecciones poéticas (Silvas de romances y Cancioneros); se examinan además sus relaciones profesionales y sus fuentes directas o indirectas. * * * NOBLES, OFICIALES Y CORTESANOS. POETAS Y CORTESANOS EN EL ENTORNO DE JUAN ALFONSO DE BAENA Antonio Chas Aguión Universidad de Vigo Gran parte de los poetas recogidos por Juan Alfonso de Baena han llegado a nosotros con un corpus muy limitado, razón que ha provocado el escaso interés por arrojar luz sobre ellos. En esta investigación pretendo indagar en la actividad literaria desplegada en torno a Juan Alfonso de Baena por parte de autores relacionados, en diferente término, con el entramado cortesano, alguno de ellos nobles, pero también oficiales de la corte y que hasta la fecha habían pasado prácticamente desapercibidos. Para ello, he tomado como referencia aquellos que son compilados en esta antología de la mano del propio Juan Alfonso, elegidos por él como interlocutores en sus numerosos diálogos poéticos y para los que, en la práctica totalidad, y salvo casos muy excepcionales, estos diálogos constituyen la única muestra que ha llegado a nosotros de su tarea literaria. Ahora bien, la exigüidad del corpus conservado no se corresponde, en cualquier caso, 1

Upload: vutuyen

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

CONFERENCIAS PLENARIAS

TRADICIONES POÉTICAS Y PARADIGMAS MÉTRICOS EN EL ALBOR DE LOS CANCIONEROS

Vicenç Beltran

“Sapienzia” Università di Roma

Los estudios de métrica española medieval han sido un campo poco frecuentado durante el último medio siglo. El desarrollo de un proyecto colectivo dedicado a este tema ha permitido constatar que en el período de gestación de la poesía de cancionero era todavía conocido el cómputo silábico típico de la escuela trovadoresca galaico-portuguesa. En esta intervención se analizan algunos poemas del Cancionero de Baena que lo utilizaron y se estudia la configuración métrica de las dos composiciones recientemente descubiertas en Las Huelgas de Valladolid, a las que también resulta aplicable.

* * *

SILVAS Y CANCIONEROS DE ESTEBAN G. DE NÁJERA

Giovanni Caravaggi Università di Pavía

Se consideran los aspectos más significativos de la producción editorial de Esteban G. de Nájera, antólogo y impresor muy activo a mediados del siglo XVI en Zaragoza, donde publica en pocos años una serie afortunada de colecciones poéticas (Silvas de romances y Cancioneros); se examinan además sus relaciones profesionales y sus fuentes directas o indirectas.

* * *

NOBLES, OFICIALES Y CORTESANOS. POETAS Y CORTESANOS EN EL

ENTORNO DE JUAN ALFONSO DE BAENA

Antonio Chas Aguión Universidad de Vigo

Gran parte de los poetas recogidos por Juan Alfonso de Baena han llegado a nosotros

con un corpus muy limitado, razón que ha provocado el escaso interés por arrojar luz sobre ellos. En esta investigación pretendo indagar en la actividad literaria desplegada en torno a Juan Alfonso de Baena por parte de autores relacionados, en diferente término, con el entramado cortesano, alguno de ellos nobles, pero también oficiales de la corte y que hasta la fecha habían pasado prácticamente desapercibidos. Para ello, he tomado como referencia aquellos que son compilados en esta antología de la mano del propio Juan Alfonso, elegidos por él como interlocutores en sus numerosos diálogos poéticos y para los que, en la práctica totalidad, y salvo casos muy excepcionales, estos diálogos constituyen la única muestra que ha llegado a nosotros de su tarea literaria. Ahora bien, la exigüidad del corpus conservado no se corresponde, en cualquier caso,

1

Page 2: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

con la perfección técnica y el virtuosismo que denotan, razón que ya justificaría el interés de un análisis más detenido que el que hasta el momento han recibido, pero, además, el estudio de estos poetas puede proporcionar información de más alto alcance para desentrañar el complejo universo cancioneril, cuya auténtica dimensión solo podemos, a día de hoy, intuir.

* * *

POESÍA FUERA DE CANCIONERO: LA INSCRIPCIÓN DE COTIDIANO Y LO SUBLIME

Ana Gómez Bravo

University of Washington

Juan Alfonso de Baena destaca en su prólogo y en su cancionero la compleja relación de la poesía con el estatuto social y el poder político de sus lectores y, en último término, del poeta. Tomando como punto de partida las ideas de Baena, se presentará un examen de la presencia de la poesía fuera del cancionero, asociada a diversos soportes materiales y dotada de múltiples significados sociales y culturales. De este modo, la poesía se presenta dentro del contexto de una cultura escrita que está radicada en lo sensorial y en lo cotidiano.

* * *

EL LÉXICO DEL CANCIONERO DE BAENA EN LOS ALBORES DEL HUMANISMO

Salvador López Quero

Universidad de Córdoba

La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable por dos razones fundamentales: se arroja luz sobre la evolución de la lengua española en este período de transición, al tiempo que se constata una primera documentación de palabras de la vida usual. En este sentido, el estudio del léxico en esta obra contribuye a un mejor conocimiento de la sociedad de finales del siglo XIV y de la primera mitad del XV. Muchos de estos términos se usan con un sentido figurado, por lo que debieron de ser bien conocidos por las gentes de esa época. Con esta obra se lleva a cabo la irrupción del léxico coloquial en la literatura española: el término traspasa las fronteras de la lengua oral para aclimatarse en la escrita.

2

Page 3: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

PONENCIAS

EL CANCIONERO INÉDITO RAE RM 6212 COMO VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Pedro Aguilar Serrano UNED

Los cancioneros o volúmenes de poesías varias son una fuente de información y

comunicación de gran valor sobre el sentir y el pensar de la época en que fueron recopilados. Lo allí escrito interesaba a todo el abanico social porque era un reflejo escrito de la sociedad. Hacían la función de las revistas escritas y audiovisuales de la actualidad. Tras el análisis del cancionero de la RAE RM 6212 que hemos fechado en el primer cuarto del siglo XVII, entendemos mejor a la sociedad de la época.

Los cancioneros eran fuentes de transmisión de ideologías, de los mensajes del poder, o mejor dicho, de los poderes (civil y religioso) y servían de cauce a las nuevas corrientes culturales y de pensamiento. Cumplían asimismo una función propagandística, al ser una herramienta codiciada por su popularidad y aceptación, y fueron utilizados para perpetuar la memoria de quienes tenían el poder o incluso para propiciar la caída de quienes podían socavar el sistema.

En el acercamiento al RAE RM 6212 descubrimos que, en muchos aspectos, el Barroco es la antesala de la Modernidad. El carácter inestable, cambiante, polidimensionado y superficial a la vez que enrevesado del Barroco, sigue presente en el siglo XXI.

* * *

GARCÍA DE RESENDE, POETA DEL CANCIONEIRO GERAL

Cristina Almeida Ribeiro Universidade de Lisboa

Aunque su nombre llega a confundirse con el título de la larga colectánea que hizo imprimir en 1516 y que aseguró la transmisión de lo que hoy conocimos de la poesía cuatrocentista portuguesa, la importancia reconocida a esa función de recopilador hace muchas veces olvidar que García de Resende es también uno de los poetas presentes en el libro. Y uno de los más prolíficos, puesto que a las 45 composiciones de su autoría reunidas en el apartado que cierra el Cancioneiro Geral habrá que añadir la participación, como respondedor o como ayudador, en otras 20, dispersas a lo largo de la obra. Su producción, que exhibe gran diversidad de temas y de categorías poéticas y abunda en textos que forman parte de procesos dialogales muy al gusto de la época, destaca, sin embargo y como aquí se planteará, por la vena satírica que alimenta muchas composiciones, por la dimensión testimonial de algunas de ellas y por la sobresaliente singularidad de alguna más.

* * *

3

Page 4: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

HACIA UNA CARACTERIZACIÓN BIOGRÁFICA DE GÓMEZ PÉREZ PATIÑO

Sandra Álvarez Ledo Universidade de Vigo

A pesar de que los datos que conservamos acerca del poeta cancioneril Gómez

Pérez Patiño son escasos, pues se limitan fundamentalmente a la información ofrecida por el material epigráfico del Cancionero de Baena, existen indicios significativos para suponer que no fue un autor secundario en el contexto literario en que ejerció su labor poética, como su presencia en la antología de Juan Alfonso con un núcleo propio, la inclusión de algunas de sus composiciones en otras grandes antologías del siglo XV (cancioneros de Palacio y San Román) o la creación de piezas de intencionalidad política destinadas a cortesanos próximos al entorno del poder monárquico.

Partiendo de tales presupuestos, este trabajo se encamina a ofrecer una primera aproximación a las circunstancias biográficas del poeta, tomando como punto de partida los datos existentes en los testimonios literarios de su obra, pues estas fuentes son un documento clave para reflexionar tanto acerca de las características de su actividad poética (volumen de su producción, rasgos estilísticos y proceso transmisor), como sobre los aspectos relativos a su trayectoria profesional en la corte. En este análisis preliminar se apuntan, además, algunas de las principales dificultades en la búsqueda de noticias en torno a la vida del autor.

* * *

AMOR Y DESAMOR EN EL CANCIONERO DE BAENA: UNA APROXIMACIÓN AL LÉXICO CONYUGAL

Juan Luis Arjona Zurera Universidad de Córdoba

Entre la compilación de poemas realizada por Juan Alfonso de Baena al elaborar su

Cancionero encontramos varias composiciones que reflejan la realidad social de la esposa y el conflicto matrimonial en la España del último tercio del siglo XIV y la primera mitad del siglo XV. Temática presente en las dos escuelas presentes en el Cancionero: la galaico-portuguesa (de finales del siglo XIV) y la castellana. A pesar de ser textos destinados a ser recitados en un ambiente cortesano no es menor su importancia como muestra significativa del pensamiento de la sociedad del momento. Por otra parte, la finalidad narrativa y de entretenimiento propia de las Cantigas se verá incrementada con la intención didáctico-moralizante en los Dezires. Esta doble intención comunicativa hará que los poetas empleen un gran número de vocablos y registros coloquiales, algunos en sentido figurado, creados como recurso expresivo. El análisis de los nueve textos seleccionados, de diferentes autores y escuelas, requerirá un estudio histórico-pragmático en el que se pondrá especial énfasis en la problemática conyugal que se describe: los celos, la vejez y la impotencia sexual, la alcahuetería, la importancia de la posición social para el matrimonio, los malos tratos padecidos por las esposas, el adulterio, el abandono, la posesión sexual, el incesto, así como su relación con el empleo de determinados vocablos y enunciados, muchos con significado denotativo, y sus variaciones de significado en función de las circunstancias de la enunciación en un intento de aproximación a la investigación diacrónica de la lengua castellana.

4

Page 5: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

LAS TRADUCCIONES BÍBLICAS DEL CANCIONERO DE 1496 DE JUAN DEL ENCINA

Blanca Ballester Morell Universitat Internacional de Catalunya

En el siglo XV el latín deja de ser definitivamente una lengua de uso, y en dicho

periodo apreciamos cómo las distintas lenguas vernáculas van adquiriendo mayor entidad y logran emanciparse de la lengua latina constituyendo modalidades ideomáticas autónomas. En este contexto, Juan del Encina auspiciado por el proyecto político de los Reyes Católicos y por el ejemplo de su maestro Antonio de Nebrija, traduce al castellano diecisiete himnos litúrgicos que aparecen recogidos al final de la sección de poesía religiosa del Cancionero. Dicha empresa parece evidenciar el deseo, por parte del autor salmantino, no solo de ennoblecer la lengua castellana tomándola como cauce expresivo de la alta cultura, sino la pretensión de posibilitar el fácil acceso y la comprensión del texto bíblico.

A pesar de que la finalidad didáctica de dichos textos parece constituir un hecho comprobable (Encina presenta traducciones ortodoxas que destacan por su rigor, por su precisión y por su apego al texto original, y decide no glosarlas como era habitual en el momento) su factura suscita diversos interrogantes.

Por ello, debemos plantearnos algo fundamental: ¿qué motivos habrían llevado al autor del Cancionero a trasladar a lengua vernácula dichos textos? ¿Estaban dirigidos para las prácticas rituales o constituirían más bien ejercicios pedagógicos? ¿Estaría determinado el afán de Encina por presentar una versión fidedigna y muy próxima al original, o, en cambio, revelaría la falta de verdadera inspiración fruto del origen converso del autor, tal y como puede inferirse de la pérdida ocasional de aliento lírico y el prosaísmo de dichos textos?

* * *

APROXIMACIÓN A LA VIDA Y A LA POESÍA DIALOGADA DE JUAN ALFONSO DE BAENA: NOTAS PARA UNA EDICIÓN

Ana Caíño Carballo

Universidade de Vigo

En este trabajo se expondrán algunos aspectos fundamentales de la biografía de Juan Alfonso de Baena y de su obra, en concreto, su poesía dialogada. La primera parte estará dedicada a la vida del poeta, su posición social, sus relaciones con la corte y su ámbito de creación. Seguidamente, se abordará una delimitación del corpus conservado de sus composiciones dialogadas y se caracterizará este desde un punto de vista temático y formal. Finalmente se presentarán los principales problemas y accidentes que han afectado a la transmisión textual de este corpus que nos ha llegado a través de dos cancioneros, uno manuscrito Cancionero de Baena y otro impreso, El Cancionero General.

* * *

5

Page 6: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

LA POESÍA RELIGIOSA EN EL CANCIONERO DE BAENA: RASGOS

CONSTITUTIVOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN

Claudia Cano Universidad Nacional de Cuyo

En el Cancionero de Baena se perfilan los anhelos espirituales e inquietudes religiosas

de dos generaciones de poetas. El propósito de este trabajo es examinar la poesía religiosa a fin de descubrir los rasgos constitutivos de los poemas que caracterizan a la primera generación y que apuntan a determinadas nociones de Dios, del hombre y del mundo.

El análisis de la dispositio, revela la pervivencia de las concepciones medievales en los poetas de la primera generación. Estas concepciones trasforman su poesía religiosa en composiciones pictóricas marcadamente simétricas que consisten en la relación armoniosa y proporcional de las partes y en perfecto equilibrio. El elemento argumental está configurado dentro de una estructura unificada regular que nos provee de significados ulteriores. La forma de los poemas es el correlato visual concreto de ideas, temas o concepciones acerca de Dios, del mundo y del hombre.

* * *

LA PRESENCIA DE JUAN DE MENA EN EL CANCIONERO MUSICAL DE LA COLOMBINA (7-1-28)

Ester Lidia Cicchetti Università degli Studi dell’Aquila

El Cancionero Musical (7-1-28) de la Biblioteca Colombina de Sevilla, adquirido por

Hernando Colón, hijo de Cristóbal, en 1534, comprende una de las colecciones más antiguas y célebres de polifonía profana de finales del siglo XV, obra de músicos como Triana y Cornago y de poetas como Mena y Santillana.

En representación de un grupo de investigadores italianos de las Universidades de Ferrara y L’Aquila, que quiere contribuir a aclarar los sistemas de transmisión en el siglo XVI de los repertorios musicales hispánicos, me atendré, en esta ocasión, a ofrecer algunas reflexiones sobre las coplas anónimas e incompletas, añadidas por otra mano en los pentagramas sin música. La comparación con el resto de la tradición literaria, directa e indirecta, permite contribuir a aclarar la formación y la autoría de dichos fragmentos, así como la intención del copista que los añadió.

* * *

EL CANCIONERO DE BAENA PERDIDO Y HALLADO: BREVE NOTICIA SOBRE EL PARADERO DEL CÓDICE EN 1820

Mercedes Comellas

Universidad de Sevilla

La compleja transmisión textual del Cancionero de Baena tiene un episodio particularmente oscuro en la pérdida durante los años de la Guerra de la Independencia del único códice hasta hoy conservado. Las noticias sobre su desaparición son contradictorias y sólo sabemos que tras varios años perdido, fue puesto a la venta en subasta pública por el librero londinense Evans en 1824. Eugenio

6

Page 7: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

de Ochoa y Bartolomé José Gallardo no coinciden en el papel que José Antonio Conde, bibliotecario de El Escorial y de la Biblioteca Real, pudo tener en el caso. La revisión de varios artículos publicados en revistas inglesas dan noticia de su paradero en estos años y muestran el uso que se hizo de algunos de sus autores y textos en la construcción de la historiografía literaria española.

* * * LAS DOSCIENTAS DEL CASTILLO DE LA FAMA (1520), DE ALFONSO ÁLVAREZ, UNA SECUELA

DEL LABERINTO DE FORTUNA, DE JUAN DE MENA

Antonio Cruz Casado. Real Academia de Córdoba

Se analiza en esta comunicación una secuela renacentista del Laberinto de Fortuna, o Las Trescientas, de Juan de Mena; se trata de Las Doscientas del Castillo de la Fama, del licenciado Alfonso Álvarez, impresa en Valencia, en 1520. Se trata de una obra que nos parece poco conocida, en la que se advierte una adaptación clara del texto del poeta cordobés, al mismo tiempo que un visible homenaje a las Trescientas., composición que se toma como referente específico. También se da noticia de otra obra, Las Cincuenta del Laberinto contra Fortuna, del mismo autor, que ofrece algunas características parecidas a la anteriormente citada.

* * *

LAS RELACIONES SOCIALES DENTRO DEL CANCIONERO DE BAENA. REDES E IMAGINARIO: ANÁLISIS «HOLÍSTICO » DE UN GRUPO SOCIAL

Francisco José Díaz Marcilla

Universidade Nova de Lisboa

Esta propuesta parte de la premisa que todavía quedan una serie de temas pendientes de aclaración respecto al Cancionero de Juan Alfonso de Baena tanto a nivel histórico, como a nivel sociológico y cultural.

Los objetivos que la presente comunicación persigue son tres: 1. El análisis sociológico de las relaciones entre los poetas para identificar quiénes son los principales protagonistas, así como su respectiva dependencia entre si y respecto al compilador, teniendo en cuenta que estas relaciones se manifiestan en el lenguaje utilizado. 2. El análisis antropológico de la mentalidad que emana de los versos del Cancionero, y que evidencia la existencia de una conciencia colectiva de un grupo social cuyos miembros, aun no siendo detentores de poder alguno, ostentan una situación privilegiada. 3. La profundización en los aspectos más polémicos respecto a los estudios sobre el Cancionero de Baena, como por ejemplo los conceptos de «poetas cortesanos» o de «nobleza», precisamente como evidencia de la divergencia entre discurso y realidad, así como respecto a algunas conclusiones que hasta ahora se han mantenido en la historiografía sobre el libro y que podrían ser matizadas a la luz de los análisis indicados anteriormente. Entre estas últimas estaría el papel de los poetas en la lucha Álvaro de Luna-Infantes de Aragón, la cuestión judía o la influencia de Ramón Llull entre los poetas, entre otras.

7

Page 8: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

SÍMBOLOS ERÓTICOS DE LA TRADICIÓN LÍRICA HISPÁNICA EN DIBAXU, UN «CANCIONERO»

SEFARDÍ CONTEMPORÁNEO: LA REINTERPRETACIÓN DEL EXILIO

Ilse Díaz Márquez Universidad Autónoma de Aguascalientes

El corpus simbólico de la lírica popular hispánica, en el que aparecen diversos

elementos de la naturaleza que remiten al erotismo, se encuentra también presente en la rama de la lírica judeo-española, en la cual la significación de dichos símbolos se acota para reflejar valores y elementos ideológicos propios de los sefardíes. En este sentido, el tema de la diáspora, su sentimiento y sus presupuestos culturales, tras la salida del pueblo sefardí de España, pasa a ser uno de los referentes que sustituyen o transforman el contenido erótico de los símbolos. Cinco siglos más tarde, el poeta argentino Juan Gelman, de origen judío, escribe Dibaxu, un poemario en sefardí, en el cual desea no sólo recuperar el español del siglo XV y la liga con la lengua materna y la infancia, sino también vincular la experiencia del amor y del exilio, en la que Sefarad, representada por la mujer amada, es a la vez cualquier tierra de la cual se deba salir a la fuerza por motivos históricos y políticos, experiencia que el propio poeta vivió durante la dictadura en su país. El presente trabajo aborda la lectura poética que Gelman hace de las canciones populares en Dibaxu, y analiza la conexión entre las imágenes que el autor utiliza y los símbolos de la tradición lírica hispánica y judeo-española, en el contexto de los paralelismos entre la diáspora sefardí y la experiencia humana y siempre actual del exilio.

* * *

TRANSTEXTUALIDAD ROMANCERIL EN LOS CANCIONEROS DEL SIGLO XV

A LA LUZ DE LA POÉTICA DEL CANCIONERO DE BAENA

Virginie Dumanoir Université Européenne de Bretagne – Rennes 2

En su trabajo dedicado a Illusion et pouvoir : la poétique du Cancionero de Baena

[1989], así como en su artículo dedicado al análisis de las rúbricas del mismo cancionero [1979], C. Potvin estudió cómo el compilador articula la labor de selección de los textos con una forma de autojustificación del propio poder poético y, en cierta medida, político. P. Botta [2001], C. Tato [2002] y A. Chas Aguión [2004] aprovecharon la valiosa aportación del estudio de las rúbricas cancioneriles. La publicación de De rúbricas ibéricas [2008] por P. Botta, A. Garribba y C. Tato confirmó el interés de dicho acercamiento, así como el artículo de Ó Perea Rodríguez [2012] que observa los elementos biográficos de las rúbricas. El caso de los textos romanceriles reunidos en compilaciones del siglo XV y principios del XVI invita y casi obliga a tener en cuenta lo que G. Genette llamó la transtextualidad: Proponemos estudiar las rúbricas de los textos romanceriles como textos previos que participan de una compleja red en la que se combinan con otras piezas paratextuales como las desechas o finidas, con los juegos intertextuales de las citas, y metatextuales de las glosas, sin olvidar las tensiones entre hipertexto e hipotexto de las reescrituras. Intentaremos averiguar en qué medida la poética del Cancionero de Baena ayuda a dibujar un architexto capaz de dar cuenta de la escritura y vida cortesana de lo que podemos llamar el Romancero cortés.

* * *

8

Page 9: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

EL PERENNE LEGADO DE LA POESÍA CANCIONERIL: LA MATRIZ POÉTICA DE GARCILASO DE LA VEGA

Casey Robert Eriksen University of Virginia

La poesía cancioneril —como un corpus diverso de manuscritos, una serie de

códigos retóricos y una fuente de exégesis cada vez más amplia— resiste interpretaciones singulares y lecturas hechas a primera vista. En La poesía amatoria de la época de los Reyes Católicos, Keith Whinnom pide una reevaluación de los cancioneros como "una poesía intelectual" (17) en un orden retórico distinto, haciendo hincapié en la ambigüedad inherente del lenguaje. Julian Weiss, por su parte, señala que las interacciones sociopolíticas de los poetas de la corte vienen a poner de relieve “un retrato intelectual y social" (158) de la época. A pesar de los estudios filológico-históricos de la poesía cancioneril, los cancioneros siguen siendo insuficientemente representados en el canon literario, leídos en gran medida como contrapartida de la poesía italianizante de Garcilaso y Boscán.

Este estudio intenta examinar los vestigios de la poesía cancioneril en la obra de Garcilaso, y sobre todo, los de Pedro de Cartagena y Jorge Manrique. Como unos de los poetas cancioneriles más comentados y difundidos, Cartagena y Manrique ejemplifican un profundo ingenio lingüístico que invita a la interpretación. Así, esta investigación tiene como objetivo destacar la prolongada influencia de la poesía cancioneril en la obra poética de Garcilaso. El análisis intenta matizar la matriz social y poética de los cancioneros en el siglo XVI para llamar la atención sobre un diálogo poético-cultural y cierta continuidad entre poetas en la poesía canónica del alto renacimiento.

* * *

LOS SIETE GOZOS DE LA VIRGEN: TRADICIÓN Y SÚPLICA

Ronna S. Feit State University of New York

De autor incierto, la «Cantiga a los siete gozos de la Virgen» (Cancionero de Juan

Alfonso de Baena, Vigor, #344, pág. 618-620) refleja una devoción popular a ciertos sucesos de la vida de la Virgen María, surgida de un tropo de literatura y arte devocional medieval. El presente trabajo pretende comparar varias representaciones literarias de los gozos de María con la del autor de esta Cantiga, poniendo énfasis en el tratamiento poético de los gozos y el simbolismo y los términos que emplean el autor del Cancionero tanto para pedir ayuda de la Virgen como para presentar la doctrina cristiana.

* * *

9

Page 10: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

UN POSIBLE ARTE POÉTICO EN EL CANCIONEIRO GERAL DE GARCÍA DE RESENDE, 1516

Geraldo Augusto Fernandes Universidade Federal do Ceará, Brasil

¿Es posible que haya existido un «arte poética» en Portugal, escrita entre los siglos

XIV-XVI, a ejemplo de la de Juan Alfonso de Baena y otros? Según afirma Alan Deyermond en Poesía de Cancionero del siglo XV, «sería imprudente no contemplar la posibilidad de que la pérdida de uno o más cancioneiros pudiera habernos privado de la obra de una floreciente generación de poetas galaico-portugueses posterior a Dinis». Advierte también sobre algunas alusiones a tales cancioneros, valiéndose de estudios y del registro hecho por Don Pedro el Condestable en su Prohemio al Marqués de Santillana, en 1449, en el que describe un cancionero que habría visto de joven. La existencia de otros cancioneros es revelada incluso en una de las esparzas del Cancioneiro Geral de Garcia de Resende (no. 871). En ella, Resende pide a Diego de Melo, que partía para Alcobaça, que le traiga «ũ cancioneiro d'ũ abade que chamam Frei Martinho», diciendo: «Decorai polo caminho, / té chegardes ò moesteiro, / qu'ha-de vir o cancioneiro / do abade Frei Martinho.»

En estos supuestos cancioneros perdidos, ¿podría existir algún texto en que se discurriera sobre el arte de trovar? En esta ponencia propongo entrever una posible arte poética implícita en el Cancioneiro Geral, teniendo en cuenta los estudios de Francisco López Estrada. Me parece que el cancionero resendiano, además de presentar géneros y poemas de «alto grado de perfección», puede revelar un sistema poemático, uniendo a la forma, en todos los sentidos del término, un arte poética.

* * *

TEMAS Y FORMAS DEL REPERTORIO POÉTICO DEL CANCIONERO MUSICAL DE LA

COLOMBINA

María José Flores Requejo Università degli Studi dell’Aquila

En la comunicación se ofrecerá una descripción de las distintas temáticas, y formas poéticas, de las composiciones presentes en el Cancionero Musical (7-1-28) de la Biblioteca Colombina de Sevilla, que comprende una de las colecciones polifónicas más célebres de finales del siglo XV.

* * *

EL TÓPICO AMATORIO DE LA «NAO DE AMOR» (NAUIGIUM AMORIS) EN LA POESÍA

CANCIONERIL ESPAÑOLA DEL SIGLO XV

Juan Antonio Gómez Luque Universidad de Córdoba

Como es sabido, el amor cortés es una temática básica de la poesía de cancionero.

Este universo temático, que constituye un auténtico código, se manifiesta a través de un abanico variado de tópicos amatorios, incluyendo la esclavitud del amor, la cárcel, el tormento y la religión del amor. Un motivo algo menos estudiado que también configura el amor cortés es el de la navegación del amor («nao de amor», nauigium

10

Page 11: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

amoris), definido como la asimilación figurada que se propone entre navegación y sentimiento amoroso. En esta investigación rastreamos la presencia del motivo de la navegación del amor en algunos textos líricos de la poesía cancioneril, estudiamos su función y sus elementos constituyentes (submotivos), y rastreamos comparativamente las fuentes clásicas (especialmente, en la poesía latina). Esta investigación puede contribuir a una mejor comprensión del amor cortés como una manifestación cultural que se desarrolla en la Europa bajomedieval con referencias y raíces inequívocas en la cultura clásica.

* * *

LOS SEMAS DEL SIGLO XV: ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS LÉXICAS DE LA POESÍA AMOROSA DE JORGE MANRIQUE

Francisco Javier González Candela

Universidad de Jaén

En esta comunicación tengo intención de someter a análisis la poesía amorosa de carácter cancioneril del poeta Jorge Manrique (¿1440?-1479) desde una perspectiva eminentemente lingüística. El objetivo principal que me planteo es el de estudiar el léxico al que el poeta acude con mayor frecuencia (amor, alma, fuego, ojos, tiempo, etc.) y, una vez seleccionado el corpus, realizar una clasificación por campos semánticos. Posteriormente analizaré el llamado procedimiento ad locutio, figura consistente en ofrecer y combinar varios derivados morfológicos de una misma raíz léxica (fuego> fogoso, afogar…; amor> amoroso, enamorar, amorío…, etc.). Siempre intentaré justificar el empleo de tal o cual palabra y, además, elaboraré un estudio estadístico de cada una de ellas. Por último, examinaré brevemente las tendencias léxicas analizadas en otros poetas cancioneriles de la época, en aras de elaborar un enfoque contrastivo.

* * *

LA CARACTERIZACIÓN FEMENINA EN LA POESÍA AMOROSA DE CANCIONERO: BAENA, PALACIO, HERBERAY Y ESTÚÑIGA

David González de la Higuera Garrido

Universidad Complutense

En esta presentación señalo cuáles son los parámetros por los que se configura la imagen femenina en la poesía de cancionero, tomando como ejemplo los cancioneros de Baena, Palacio, Herberay des Essarts y Estúñiga. Estos cancioneros me permiten establecer una evolución descriptiva de los poetas que oscilan entre finales del siglo XIV y mediados del XV, siguiendo una serie de variables que he ido recogiendo en cada cancionero analizado. Estos son: a) La caracterización física general de la dama; b) La caracterización de sus partes del cuerpo; c) La caracterización de su vestimenta. Los dos primeros puntos se subdividen en formas de caracterización no metafóricas y metafóricas según el caso, y a su vez, dentro de las metáforas, distingo entre aquellas de naturaleza vegetal, lumínica y mineral. Con todos estos datos, propongo un análisis descriptivo de la mujer en la poesía amorosa de cancionero, teniendo en cuenta influencias y renovaciones entre los diferentes poetas cancioneriles.

11

Page 12: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

FRANCISCO IMPERIAL EN LA COMMEDIA DANTESCA. ANÁLISIS DEL DEZIR FISO AL NAÇIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR EL REY DON JUAN

Erika Guerriero

Universidad de Extremadura

A través del análisis del Dezir fiso al naçimiento de nuestro señor el rey don Juan (CB 226) y de sus alegorías italianas, el estudio pretende revisar brevemente en primer lugar las posiciones críticas de los estudiosos de finales del Ochocientos. En un segundo momento constata que si evidentemente la producción poética de Imperial que hoy conocemos no puede compararse desde luego con la de Dante, tanto por la cantidad como por la calidad, el conocimiento de la Commedia por parte de Imperial sea indudable y parezca ser la vía a través de la cual la que el Alighieri entre en España. Por lo que se concluye, que así las cosas, que la ausencia de una edición crítica con traducción poética a la lengua italiana se hace necesaria para arrojar luz al valor indudablemente importante de la poesía del primer seguidor de Dante en tierras españolas.

* * *

EL CANCIONERO COMO TECNOLOGÍA

Daniel Hartnett Kenyon College

Para continuar el trabajo importante empezado sobre el aspecto material del

cancionero por Ana Gómez-Bravo en su libro Textual Agency, esta ponencia propone avanzar la conversación por explorar la posible interpretación del cancionero como una tecnología. Los cancioneros ejemplifican muchos de las características más comunes en las definiciones críticas de la tecnología: extienden las capacidades y facultades humanas; median entre el mundo físico y el mundo cultural; o nos ayudan a adaptar a nuevos ambientes y controlarlos. Según una teoría contemporánea de la tecnología, deberíamos asignarles un tipo de agencia a los cancioneros a causa de su rol en la creación de una comunidad (compuesta no solo de poetas y compiladores, sino también de fuentes literarias, sus lectores contemporáneos y lectores futuros). Cuando reconsideramos los cancioneros de esta manera, dejan de servir solamente como representación artística de la cultura de su época y empiezan a ejercer una fuerza cultural poderosa que forja y fortalece los lazos sociales y construir el mundo social en que aparecen. Llegan a ser un foro para discutir los asuntos más importantes de la comunidad, definir las fronteras comunales, y fabricar el prestigio social. Como tecnología, el cancionero lleva a cabo un trabajo cultural que une un conjunto heterogéneo de letrados, figuras religiosas y figuras políticas de su época. Después de unas meditaciones generales acerca del cancionero, esta ponencia desarrollará un análisis de unos aspectos del Cancionero de Baena como ejemplo de algunos de estos conceptos.

* * *

12

Page 13: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

CONTRIBUCIÓN BIBLIOGRÁFICA AL ESTUDIO DEL REFRÁN ALLÁ VAN LEYES DO QUIEREN REYES

Manuel Herrera Vázquez

C.E.I.P. Nuestra Señora de Guadalupe, Navalvillar de Pela

La presente ponencia ofrece una aportación bibliográfica al conocimiento de las fuentes de uno de los refranes más antiguos de España, que en su formulación clásica es Allá van leyes do quieren reyes. Aparece en el v. 15 del poema de Macías «Amor crüel e brïoso» (Cancionero de Baena, n.º 308), bajo la forma do te plaze van tus leyes. Nuestra intención ha sido tan solo formar una amplia colección de fuentes de los siglos XIII al XVIII, de todo tipo, desde poéticas hasta históricas, referidas tanto a la forma castellana como a la latina, compuesta por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (Quo volunt Reges, vadunt leges).

* * *

ALGUNOS CASOS DE BILINGÜISMO CASTELLANO CATALÁN EN EL CANCIONERO GENERAL DE 1511

Sihem Farah KELLAL

Universidad de Mostaganem

El bilingüismo literario puede definirse, a priori, como el uso de dos lenguas en un mismo contexto o entorno literario. Sin embargo, cada caso particular de empleo de dos -o más- lenguas en literatura nos obliga a intentar describir qué criterios determinan la clase de bilingüismo ante la cual nos encontramos, qué factores intervienen y hasta qué punto se trata de un uso con valor sociolingüístico, socio histórico, estético, etc. En cuanto al bilingüismo en poesía, hay dos principales razones para prestar atención específica al fenómeno bilingüe y plurilingüe en los cancioneros.

La primera tiene que ver con el carácter multilingüístico y multicultural de la aristocracia medieval, que, en la Baja Edad media europea, da lugar a tantas cortes políglotas; de ahí la frecuencia con que se producen fluidos intercambios y trasvases de cortesanos o allegados a los círculos más cultos, ya sean poetas, caballeros, embajadores... La segunda razón, consecuencia de la anterior, se relaciona con una de las muchas cualidades exigidas al cortesano y al poeta: la versatilidad lingüística.

* * *

LA RELIGIO AMORIS EN LA POESÍA AMOROSA DEL CANCIONERO DE BAENA: FUNCIÓN, CONFIGURACIÓN Y TRADICIÓN CULTURAL

Gabriel Laguna Mariscal Universidad de Córdoba

Un universo temático básico del Cancionero de Baena (CB) es el amor. Es doctrina

común que el tratamiento del amor en el CB se mueve en torno a los ejes formales y conceptuales del amor cortés. A su vez, dentro del universo del amor cortés tiene relevancia cimera la religio amoris, esto es, la asimilación metafórica del amor humano con la fe religiosa. La religio amoris comprende un abanico de submotivos, que incluyen la divinización de la amada (puella divina o donna angelicata), la representación del

13

Page 14: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

amante como devoto y la caracterización de la vivencia amorosa como éxtasis religioso, además de otros elementos menores. En la presente investigación examinamos la representación del amor en el CB como religio y analizamos sus elementos constituyentes, así como su expresión formal. También abordamos la cuestión del substrato cultural que explica esta concepción: la religio amoris no solo es un componente del amor cortés, sino que se remonta a una conceptualización literaria previa, documentable en la literatura romana clásica (especialmente, en la elegía amorosa latina). Sin tener en cuenta esta base no es posible comprender cabalmente la estructuración conceptual y formal del universo temático: no basta con que la etiqueta que designa convencionalmente el tópico (religio amoris) esté expresada en latín, sino que es necesario considerar textos en latín que han contribuido sustancialmente a configurar ese universo temático en la cultura occidental.

* * *

EL COSSAUTE DE DIEGO HURTADO DE MENDOZA, UNA PIEZA EXCEPCIONAL DEL CORPUS CANCIONERIL

Laura López Drusetta

Universidade da Coruña

El cossaute de Diego Hurtado de Mendoza (SA7-16 «Aquel árbol que buelbe la foxa», ID2408) es un texto conocido y de frecuente aparición en antologías poéticas, tanto específicas del ámbito cancioneril como generales sobre poesía castellana (por citar solo algunos ejemplos significativos, aparece en Rico 1996, Alvar y Talens 2008 o Beltran 2009). Probablemente, ello es debido a su original estructura paralelística, que conecta esta composición con la extinta escuela gallego-portuguesa, pero también a otros factores como su género (de posible origen francés y muy poco frecuentado por los poetas cancioneriles), su temática (el universal árbol del amor de la poesía francesa medieval), o su métrica (caracterizada por la heterometría); y es que la pieza, transmitida únicamente a través del Cancionero de Palacio (SA7), se nutre de varias tradiciones literarias que hubieron de ser familiares para su autor, una figura cuya identificación ha sido recientemente revisada. Aun cuando ha habido ya algunas aproximaciones al cossaute (Asensio 1970, Filgueira Valverde 1992), todavía no se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo de la composición, una tarea que se abordará en esta comunicación.

* * *

LA INTERTEXTUALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE GONZALO DE TORQUEMADA, POETA DEL CANCIONERO DE PALACIO (SA7)

Paula Martínez García

Universidade da Coruña

Gonzalo de Torquemada, autor menor cuya obra, recogida íntegramente en el Cancionero de Palacio, supera la decena de composiciones, recurre en casi la mitad de sus piezas a la inserción de fragmentos textuales ajenos; la intertextualidad, pues, aparece como un aspecto relevante a la hora de estudiar la producción de este escritor. Pretendo, en esta comunicación, abordar la relevancia de este procedimiento en las piezas del poeta, pues a partir de las citas es posible establecer toda una serie de

14

Page 15: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

relaciones textuales que dan cuenta de la circulación de la lírica cuatrocentista y permiten pensar, incluso, en la cercanía, tanto temática como cronológica, de Torquemada con algún que otro autor. Me centraré, para ello, en el proceso de elaboración de estas composiciones: qué tipos de contenidos se citan, cuál es su origen y qué procedimientos se emplean para su inserción, analizando así el diálogo que Torquemada establece no solo con poetas cuatrocentistas, sino también con voces consagradas de la centuria anterior como la de Macías.

* * *

SUFRIMIENTO DE AMOR Y CONTRAFACTA EN LA POESÍA CANCIONERIL CUATROCENTISTA: ANÁLISIS DE UN CASO

Mónica María Martínez Sariego

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

En el presente trabajo nos referimos a la fortuna que ha tenido en la poesía cancioneril cuatrocentista un versículo del profeta Jeremías (Lamentationes 1, 12): O uos omnes qui transitis per uiam,/ attendite, et uidete/ si est dolor sicut dolor meus! Este versículo, referido en el texto veterotestamentario al dolor experimentado por el profeta a causa de la destrucción de Jerusalén se aplica, en nuestra poesía de cancionero, al sufrimiento amoroso. Se trata de un ejemplo de contrafactum, en la medida en que, con anterioridad a su uso por parte de los poetas cancioneriles, el versículo había sido empleado ya en la liturgia cristiana para expresar el sufrimiento de la Virgen María durante la Pasión de Cristo. En estas páginas, retomando investigaciones previas (Martínez Sariego, 2006a, 2006b), presentamos hipótesis sobre el cómo, el cuándo y el porqué del arraigo de este motivo en nuestra poesía del siglo XV en relación con la tradición literaria de los contrafacta.

* * *

ANÁLISIS PRAGMÁTICO DEL DEZIR CONTRA LA MUGER DE MOSÉN JUAN (100), E RESPUESTA QUE POR ELLA FIZO PEDRO DE MORRERA (101)

Mario Morales Casas

Universidad de Córdoba

El propósito de mi ponencia será realizar un análisis pragmático de las dos composiciones citadas en el título de la comunicación, ambas agrupadas en torno al conjunto de dezires de Alfonso Álvarez de Villasandino, poeta mejor representado en el Cancionero de Baena.

La Pragmática surge en los años sesenta como superación de las corrientes formalistas de estudio de la creación literaria centradas exclusivamente en los elementos lingüísticos del texto «en sí mismo». Bajo nuestra perspectiva, la pragmática estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios.

Así, estudiaremos tanto los elementos lingüísticos como extralingüísticos del texto literario, el cual será enmarcado en una perspectiva comunicativa y lingüística. Por tanto, abordaré los integrantes comunicativos presentes y sus funciones en estos

15

Page 16: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

escritos, la relación de éstos con el contexto socio-cultural en los que se han producido, daré cuenta el estado de lengua en un progreso proceso de dignificación del castellano frente al gallego-portugués, la intencionalidad del destinatario, la existencia de intertextos o tópicos literarios, mecanismos de coherencia y cohesión...

Para ello, me serviré de algunas de las principales teorías pragmáticas desarrolladas, tales como la de los actos de habla de Austin y Searle, el principio de cooperación de Paul Grice, de cortesía por Lakoff, la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson -otorgando especial atención al concepto de explicatura e implicatura-.

* * * MODOS DE ESTRUCTURAR LA INFORMACIÓN EN LAS RÚBRICAS DEL CANCIONERO DE BAENA

Antonio Moreno Ayora // María Moreno Pimentel

Universidad de Córdoba

Como una ampliación o profundización de alguno de los puntos de vista expuestos en 2003 en nuestro artículo «Aspectos informativos y pragmáticos en las rúbricas del Cancionero de Baena» [cfr. Cancioneros en Baena, I. Actas del II Congreso internacional sobre el ‘Cancionero de Baena’], proponemos ahora un nuevo acercamiento a los titulares con que Juan Alfonso de Baena presenta o introduce los poemas de su cancionero. Es evidente que desde el punto de vista informativo o estructural no es lo mismo «Replicaçión de Juan Alfonso contra Alfonso Álvarez» que «Esta pregunta dizen que fizo e ordenó el dicho Ferrand Pérez e Guzmán […] que la pregunta es muy bien fecha e sotilmente fundada».

Cabe por tanto la posibilidad de indagar en esa presentación de la materia poética subsiguiente para esquematizar o fijar la estructuración sintáctico-semántica de los titulares de Juan Alfonso de Baena, que a modo de periodista de su época expone en unas breves líneas previas lo que el lector va a encontrar desarrollado en las etrofas del poeta en cada caso antologado. Será el examen que hagamos de todo el Cancionero el que nos permitirá estructurar, esquematizar, contabilizar y sacar consecuencias muy diversas del desarrollo de estos titulares en el ámbito sintactico-discursivo, posibilitando un mejor conocimiento de nuestra historia gramatical y literaria.

* * *

EL MUNDO MANRIQUEÑO EN EL CANCIONERO DE BAENA

María Moreno Pimentel //Antonio Moreno Ayora Universidad de Córdoba

Se trata de indagar en el mayor número posible de poetas de El Cancionero de Baena

intentando rastrear si en ellos está presente el sentir, los temas y el mundo conceptual de Jorge Manrique, y todo ello con la finalidad de establecer posibles antecedentes literarios de su famoso poema «Coplas a la muerte de su padre». El hecho de que Jorge Manrique viviera entre los años de 1440-1479 y que, en comparación con él, muchos de los autores de El Cancionero de Baena desarrollen su actividad lírica en torno al siglo XIV y primer tercio del XV hace sospechar que alguno de los aspectos de las «Coplas a la muerte de su padre» pueden estar configurados en los textos de los poetas antologados por don Juan Alfonso de Baena.

16

Page 17: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

Un adelanto del contenido de nuestra comunicación pone en evidencia que cuando Diego Martínez de Medina escribió la composición nº 338 del Cancionero, y hablaba en ella, ya en su primera estrofa, «de los que reinaban el tiempo pasado; / catad la soberbia e tan alto estado / ser convertido en cosa ninguna», no hace más que parafrasear y repetir un estado de conciencia colectivo que el famoso poeta de Paredes de Nava, a su manera, expresaba también al escribir que «de ellas, por su calidad, / en los más altos estados / desfallecen». Consecuentemente, si ha sido posible detectar un caso de coincidencia, por la misma razón del contexto socio-histórico compartido es esperable hallar otros casos con idéntica similitud.

* * *

LA POESÍA CANCIONERIL, TRADICIÓN DE TRADICIONES DISCURSIVAS

Ramón Morillo-Velarde Pérez Universidad Rey Juan Carlos

El paradigma de las tradiciones discursivas (TD), iniciado en Alemania como

desarrollo de algunos postulados de la lingüística coseriuana «del hablar» (Coseriu 1995-1996, Schlieben-Lange 1993, Kabatek 2006, Morillo-Velarde 2011) constituye un vector fundamental en el desenvolvimiento de lo que se ha dado en llamar nueva romanística y un instrumento de enorme utilidad para el estudio de la historia de las lenguas desde perspectivas poco frecuentadas tradicionalmente, como la pragmática. Es conveniente precisar, sin embargo, que el concepto de TD no se corresponde con el tradicional de género discursivo, sino que coexiste con este, aun cuando, en ocasiones, puedan llegar a superponerse. En otras palabras, si bien todo género discursivo constituye en sí mismo una TD, no toda TD constituye un género discursivo, incluso cabría afirmar que las TDs son los sillares con los que se construyen los géneros discursivos o, de otra forma, que un género discursivo se conforma con una articulación de diversas Tradiciones Discursivas.

De esta forma, los textos que actualizan géneros discursivos concretos presentan, desde el punto de vista de las tradiciones discursivas, dos dimensiones composicionales distintas: una composicionalidad sintagmática, en el sentido de que un texto puede estrar constituido por una sucesión de subtextos que actualizan tradiciones discursivas diferentes; y una composicionalidad paradigmática, en virtud de la cual en un único texto se pueden «evocar» de manera simultánea tradiciones discursivas diferentes (Kabatek 2016).

Desde este marco teórico, pretendemos hacer patenente la naturaleza de tradición de tradiciones discursivas de la poesía cancioneril, no ya desde el ámbito obvio de su composicionalidad sintagmática (observable en los diferentes géneros y subgéneros poéticos, o las diferentes tradiciones métricas y estróficas presentes en ellos, ya suficientemente conocidos), sino desde la perspectiva de la composicionalidad paradigmática de algunos de sus texto para mostrar como en ellos se evocan tradiciones discursivas de universos de discurso ajenos a la poesía de cancionero, como el de los discursos profesionales médico o jurídico, que hacen de esta manfestación literaria un observatorio óptimo para documentar los procesos de variación lingüística en su dimensión concepcional en determinadas épocas históricas.

* * *

17

Page 18: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

DE TEXTOS Y CONTEXTOS: LAS RELACIONES LITERARIAS DE JUAN DE TORRES

Lucía Mosquera Novoa Universidade da Coruña

Juan de Torres es un poeta cancioneril del que se conservan 38 textos recogidos en

varias fuentes manuscritas, si bien es el Cancionero de Palacio, que alberga 34 piezas suyas, el testimonio principal. A pesar de ser el segundo autor mejor representado en dicho florilegio –le antecede Pedro de Santa Fe– y de contar con un volumen elevado de poemas, lo cierto es que es poco lo que sabemos del escritor como personaje histórico, habida cuenta de que sus versos ofrecen poca información acerca de su realidad y de que se documentan varios homónimos en la época. El objetivo de esta comunicación es la profundización en los intercambios poéticos del vate y en algunas piezas suyas que dan cabida a la intertextualidad, así como el análisis de la distribución de sus poemas en los manuscritos; y es que, posiblemente, a través de esta vía podamos conocer algo más del entorno cortesano en que se gestaron sus poemas, lo cual, en definitiva, arrojará luz sobre el contexto literario e histórico del autor.

* * *

LOS DEZIRES DE GÓMEZ PÉREZ PATIÑO SOBRE LEONOR LÓPEZ DE CÓRDOBA: LAS

TENSIONES POLÍTICAS DE LA CASTILLA CUATROCENTISTA EN EL CANCIONERO DE BAENA

Óscar PEREA-RODRÍGUEZ Lancaster University

Destacado ya por Menéndez Pelayo como una crónica poética de los años de

transición entre el siglo XIV y el XV, el Cancionero de Baena es precisamente más valioso como fuente historiográfica cuando nos proporciona detalles de algunos sucesos de aquellos años no demasiado conocidos, lo que nos sirve para paliar la falta de noticias de algunas crónicas. Es el caso, entre otros, de los dos dezires (ID1477-ID0524) que un poeta muy poco conocido, Gómez Pérez Patiño, dedicó a Leonor López de Córdoba «quando salió de la privança» de Catalina de Lancaster, Reina de Castilla y León.

La presencia de esta dama en el cancionero compilado por Juan Alfonso de Baena es, como en tantas ocasiones de su biografía, un cúmulo de pequeños detalles semiocultos, escondidos, fugaces, dominados por el misterio y la ambigüedad. En este trabajo trataré de examinar esta presencia, además de arrojar algo más de luz a la biografía de Pérez Patiño, probando una vez más que el Cancionero de Baena es de cotejo imprescindible, desde la perspectiva historiográfica, para nuestro conocimiento de la historia hispánica del siglo XV.

* * *

18

Page 19: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

LA FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XV: LA TRADUCCIÓN DE LAS POSTILLAE LITTERALIS DE NICOLÁS DE LIRA

Francisco Javier Perea Siller Universidad de Córdoba

La corte de Juan II de Castilla es conocida por el interés mostrado por la cultura. En

este contexto surge la recopilación del Cancionero que lleva a cabo Juan Alfonso de Baena. También se encargan copias de obras clásicas y traducciones al español. Y en relación con el estudio de la Biblia, es muy meritoria la traducción de la Biblia del Alba. En este estudio queremos hacer mención de otro texto surgido en el mismo ambiente, la traducción de la Postilla litteralis de Nicolás de Lira, promovida por Alfonso de Guzmán (1393-1444), y ejecutada en un breve periodo de tiempo en el convento franciscano de Sevilla por parte de Alfonso de Algeciras y Álvaro de Sevilla.

Desde el punto de vista de la historia del español, desde la Historia de la lengua de Rafael Lapesa han sido reveladores los datos que nos proporciona el Cancionero de Baena. En este estudio nos proponemos realizar un análisis de las grafías y la fonología subyacente de la traducción coetánea del texto de Nicolás de Lira, a partir del comentario de los salmos, terminado en 1427, que ofrece una nueva perspectiva del español del primer tercio del siglo XV.

* * *

VERSO LITÁNICO EN LA POESÍA DE ALFONSO ÁLVAREZ DE VILLASANDINO

Marta Pilat-Zuzankiewicz Universidad de Varsovia

A diferencia del concepto de la forma litánica, acuñado en los años 80 del siglo

pasado por José Fardejas Lebrero, que hace hincapié en el paralelismo y la repetición de versos como consecuencia del carácter responsorio de los cantos litúrgicos, la fórmula del verso litánico, propuesta por el filólogo polaco Witold Sadowski, abarca la estructura completa de la letanía centrándose en los genes que la componen: el de polionimia (enumeración de los nombres, antonomasias), el de ektenia (reiteración de las suplicaciones) y el de chairetismo (repetición de las fórmulas de salutación, bendición, alabanza o lamentación). La especificidad de la poesía española medieval, su carácter narrativo y la predilección por el uso de formas verbales de las que carece la letanía hacen que el verso litánico no goce de mucha popularidad entre los autores hispanos. Entre los pocos que lo cultivaron cabe destacar a Alfonso Álvarez de Villasandino, poeta perteneciente a la primera generación de los trovadores castellanos. El objetivo de nuestro trabajo será el análisis de sus poemas de carácter religioso, amoroso, panegírico y lamentatorio a fin de detectar en ellos los elementos constituyentes del verso litánico y determinar las funciones que desempeñan.

* * *

19

Page 20: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

TEXTOS SENTENCIOSOS EN EL CANCIONERO DE JUAN FERNÁNDEZ DE IXAR: ESTUDIO

FRASEOLÓGICO DE LA TRADUCCIÓN CASTELLANA DEL LLIBRE DE PARAULES E DITS DE SAVIS E FILOSOFS DE JAFUDÀ BONSENYOR

David Porcel Bueno

Universitat de València

Ya en su traducción al español de la obra del filósofo judío Jafudà Bonsenyor, José Ramón Magdalena Nom de Dèu se lamentaba de no haber podido consultar la traducción medieval que se nos había transmitido inserta en el Cancionero de Juan Fernández de Ixar, ya que el análisis contrastivo de ambos textos medievales nos permitiría descifrar los mecanismos traductológicos que subyacen en la primitiva versión castellana, así como su relación con el modelo catalán y su fuente árabe. Siguiendo los estudios que el profesor Vicente Beltrán consagrara a este cancionero por adición, la intención de este trabajo no es otra que llevar a cabo un estudio fraseológico de estas colecciones de sentencias con el fin de determinar, no sólo su engranaje traductológico y su discurrir en el continuum de la literatura sapiencial castellana, sino también su imbricación en el seno de Tradiciones discursivas diferentes.

* * *

TIPOLOGÍA DEL «DISCOR» CASTELLANO

Isabella Proia Università di Roma

El término «discor» define una forma estrófica de procedencia trovadoresca que en

tierras castellanas adquiere desde muy temprano caracteres propios, un tanto diferentes de los del descort provenzal y del descordo gallego, y más bien cercanos al modelo del lai francés: de hecho, el «discor» castellano no presenta la clásica «discordancia» entre las estrofas a nivel métrico y lingüístico, reconocida como característica de las formas provenzal y gallega, sino que muestra una sustancial uniformidad métrica, además de caracterizarse por una alternancia de versos breves y largos y por el empleo de rimas del tipo aab y bba.

Este género de inspiración cortesana, derivado posiblemente del lai francés, fue practicado por los castellanos sobre todo durante el siglo XIV y acabó por desaparecer muy temprano, ya avanzado el siglo XV, dejando rastros casi únicamente en el Cancionero de Baena, donde lo hallamos practicado tan sólo (y en muy contados casos) por Alfonso Álvarez Villasandino, fray Diego de Valencia de León y el mismo compilador Baena, o sea los poetas más vinculados a la antigua escuela trovadoresca.

En el trabajo se presenta un examen temático y formal de los ejemplos supervivientes de discores de procedencia castellana (o gallego-castellana, en ocasiones), intentando proponer una definición, al menos tentativa, del género del discor castellano, además de una posible explicación de su unicidad.

* * *

20

Page 21: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

MECANISMOS DE EXPRESIÓN BURLESCA Y SATÍRICA EN EL CANCIONERO DE BAENA

Alicia Puigvert Ocal Universidad Complutense

La ya amplia bibliografía sobre el Cancionero de Baena muestra la existencia de

términos y expresiones con un significado que no siempre es deducible de la suma de los significados de los elementos que los integran porque están íntimamente ligados a un tipo de situación o de escenario poético y a unos principios de diversa índole, relacionados en gran medida con el festejar y el hacer reír. Es aquí donde se concentra especialmente un buen número de rasgos satíricos y burlescos con un denominador común: su carácter provocador. Son sin duda aspectos intencionales del significado en los que se conjugan dos componentes fundamentales: el semántico y el pragmático. El alarde de ingenio al elaborar los versos ha sido un imperativo para el poeta cortesano. La estructura semántica adquiere su sentido burlesco, satírico e irónico por el valor pragmático de la secuencia donde queda inserta y busca y exige una clara complicidad entre receptor y emisor. El presente trabajo se centra en la determinación de esos mecanismos de creación léxica que se imbrican con aspectos pragmáticos en ese juego de inferencias que dan como resultado el efecto burlesco o satírico de un término o enunciado.

* * *

ACERCA DE LA BARZELLETTA «VIVA, VIVA, VIVA AMORE» Y DE SU ESTRAMBOTE

(CANSONERO DEL POPOLI, FF. 9V.-10R.)

Francisco José Rodríguez Mesa Universidad de Córdoba

Entre los ff. 9v. y 10r. del denominado «Cansonero» recopilado por Giovanni

Cantelmo, sexto conde de Popoli (Biblioteca Nacional de París, ms. Ital. 1035), encontramos una composición que comienza por el verso «Viva, viva, viva amore», atribuida a Pietro Jacopo de Jennaro. Dicho poema ha sido considerado como una barzelletta con estrambote tanto por María Corti (1956), pionera de los estudios acerca de De Jennaro, como por Gil Rovira (1991, 2007), uno de los principales estudiosos del «Cansonero».

En esta contribución, pretendemos analizar la estructura interna del texto, así como su presentación en el manuscrito del «Cansonero» para tratar de determinar si la etiqueta de barzelletta con estrambote es adecuada a esta composición.

* * *

GLOSAS Y VILANCETES EN EL CANCIONEIRO GERAL DE GARCÍA DE RESENDE (1516)

Sara Rodrigues de Sousa Universidade de Lisboa

En «Nuevas aportaciones para el estudio del vilancete en el Cancioneiro Geral de García de Resende (1516)», en Antonia Martínez y Ana Luisa Baquero Escudero (eds.). Actas del XIV Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Murcia, 6

21

Page 22: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

a 10 de septiembre de 2011), Murcia, Universidad de Murcia, 2012, pp. 829-838, el segundo momento de publicación de resultados sobre el estudio de los vilancetes recopilados por García de Resende en su Cancioneiro Geral (1516), presentamos algunos datos caracterizadores de la conformación de este género en dicho cancionero portugués, como sus autores, su extensión y sus características métricas y rimáticas. Pero, por sus implicaciones en el establecimiento de nuestro corpus, ahí describimos también los problemas metodológicos que conllevan elementos paratextuales dotados de la capacidad de perturbar el reconocimiento de los límites de cada composición. Esta dificultad se convierte en algo particularmente complejo en los casos de glosas asociadas a rúbricas que, por la ambigüedad de su emplazamiento o contenido, no permiten determinar dónde termina y empieza cada uno de los discursos poéticos, lo que, a su vez, constituye un obstáculo más en un estudio que se propone identificar y describir los rasgos propios de un género poético tan flexible como parece ser el vilancete. En esta comunicación nos dedicaremos, por ende, al estudio circunstanciado de los ejercicios de glosa asociados al vilancete (no solo a los vilancetes que constituyen glosas de otros textos, sino también a vilancetes inspiradores de glosas), interesándonos tanto por los mecanismos paratextuales que sostienen la articulación entre texto glosado y glosa, como por las estrategias poéticas y por los efectos de sentido que conlleva este ejercicio marcado por la incorporación de su presunto pré-texto.

* * *

LA SECCIÓN DE DIEGO DE VALERA EN EL CANCIONERO DE SAN ROMÁN (MH1): ENTRE POLÍTICA Y CORTESÍA

Isabella Tomassetti Universitá di Roma

La figura de Diego de Valera representa un ejemplo emblemático de caballero del

siglo XV, versado en las armas y las letras y profundamente involucrado en la vida política castellana. Es indudable que Diego de Valera haya destacado en la historia de la literatura castellana más por su talante de prosista que por su estro poético; pero la superioridad de su obra historiográfica y político-moral no debe inducirnos a minusvalorar su producción poética. En esta comunicación me propongo abordar el análisis de una sección específica del corpus valeriano, la que se conserva en el Cancionero de San Román (PN13): esta colectánea transmite todos unica de Diego de Valera (excepto las Ledanías, que también están en SA10) y la sección que va del f. 302r al f. 309r contiene a la vez textos de carácter político dirigidos a Álvaro de Luna o centrados en la figura del Condestable de Castilla, y composiciones de carácter amoroso que se enmarcan en la tradición cortés castellana.

* * *

22

Page 23: CONFERENCIAS PLENARIAS - juanalfonsodebaena.org · La lengua del Cancionero de Baena es una lengua de transición del español medieval al clásico, por lo que su valor es inapreciable

23

LOS MATERIALES DEL CANCIONERO DE PALACIO (SA7): LOS AUTORES

Cleofé Tato Universidade da Coruña

Compilado poco después que el Cancionero de Baena (PN1), el de Palacio (SA7) es un

cancionero bien diferente, tanto en lo que atañe al tipo de textos seleccionados (Tato en prensa), como a los autores; sobre este último aspecto, hace años advertía ya Brian Dutton (1979: 456) que, mientras en PN1 algunos oficiales de la corte, escribas y clérigos dirigían poemas a Juan II, SA7 nos dejaba oír la voz del propio Juan II y de Álvaro de Luna. Algunos nombres se repiten en uno y otro, por más que ambos florilegios apenas comparten textos; en cualquier caso, el conjunto de estas dos colecciones ofrece un interesante panorama de la poesía que circuló en la primera mitad del siglo y de los nombres de sus creadores. La nómina de autores de SA7 es amplia: en los 178 folios conservados se incluye obra de unos 80, entre los cuales, algunos están representados de manera significativa, en tanto de otros apenas se incluyen unas pocas producciones, lo que, a menudo, determina que se les haya aplicado (a menudo erróneamente) la etiqueta de poetas menores. Es mi intención reflexionar sobre los posibles motivos que determinan la inclusión de las individualidades que figuran en SA7, sin perder de vista el hecho de que, de algunos, se recogen apenas dos o tres piezas prescindiendo de otras que conocemos merced a otras fuentes.

* * *