conferencias nueva evangelizacion

16
RESUMEN DEL XVIII ENCUENTRO DE ARCIPRESTES Y VICARIOS DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE GRANADA. NUEVA LLAMADA A LA EVANGELIZACIÓN Málaga, del 7 al 9 de febrero de 2012 NOTA: Este documento es una síntesis personal que no pretende recoger la totalidad de lo aportado en las intervenciones, sino que sólo trata de unificar las diversas aportaciones de los ponentes en un esquema general. INDICE 1. En qué mundo vivimos........................................2 2. Presupuestos y principios...................................5 3. Qué tiene que suceder antes de la catequesis. Preparación del sujeto.........................................................7 4. Objetivos...................................................8 5. Qué método utilizar.........................................9 6. Experiencias que han funcionado e ideas....................11 7. Dificultades y obstáculos..................................11 1

Upload: julio-segurado-cobos

Post on 22-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

NUEVA LLAMADA A LA EVANGELIZACIÓN 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Conferencias Nueva Evangelizacion

RESUMEN DEL

XVIII ENCUENTRO DE ARCIPRESTES Y VICARIOS

DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE GRANADA.

NUEVA LLAMADA A LA EVANGELIZACIÓN

Málaga, del 7 al 9 de febrero de 2012

NOTA: Este documento es una síntesis personal que no pretende recoger la totalidad de lo aportado en las intervenciones, sino que sólo trata de unificar las diversas aportaciones de los ponentes en un esquema general.

INDICE

1. En qué mundo vivimos.........................................................................................................2

2. Presupuestos y principios.....................................................................................................5

3. Qué tiene que suceder antes de la catequesis. Preparación del sujeto...............................7

4. Objetivos..............................................................................................................................8

5. Qué método utilizar.............................................................................................................9

6. Experiencias que han funcionado e ideas...........................................................................11

7. Dificultades y obstáculos....................................................................................................11

1

Page 2: Conferencias Nueva Evangelizacion

1. En qué mundo vivimos

Sociedad Atomización: Eliminación de las entidades intermedias entre el estado y el individuo

(es decir, de la familia, de la Iglesia, etc…)

Nada es sacramento (signo de nada), sino que todo se mide por un precio (p.ej: aquellos que ante la belleza de una Iglesia sólo saben decir “¿Cuánto habrá costado esto?”)

Cambio jurídico en el espacio europeo: La religión católica ya no es respetada por el Estado como la religión mayoritaria, sino que se la considera al mismo nivel que cualquier creencia sectaria, bajo el prejuicio de que “el hecho religioso no es públicamente relevante”.

o Sin embargo, aunque fuera una minoría debe ser respetada.

o En los países escandinavos ya están “de vuelta” y ven que la religión facilita la “cohesión social”.

o En España, sin embargo, aún estamos situados en la dicotomía Iglesia vs. Estado, que debe ser sustituida por Estado vs. Sociedad (en la cual habita la Iglesia como una forma respetable de organización en la sociedad).

El cristiano, desamparado por la ley y a veces por la falta de atención pastoral del sacerdote, se ve conducido a otras religiones y grupos paracristianos, portadores de una religiosidad muy simple donde no hay ni dogma trinitario ni redención. Sin esos fundamentos no es posible el diálogo ecuménico con dichos grupos. La presencia de la inmigración latinoamericana está introduciendo dichos grupos.

Persona El individuo no es una persona, sino una razón y libertad absolutas, por tanto, no

educables, por tanto las relaciones humanas se convierten en manipulación. Todo me tiene que servir para la satisfacción de mis instintos. El individuo es un ser mitológico manipulable por el mercado y el estado.

Heridas de la persona de nuestro tiempo:

o Narcisismo.

Que se manifiesta de dos modos:

estilo “princesa”: todo gira en torno a mí

estilo “victimismo”: todo me pasa a mí

2

Page 3: Conferencias Nueva Evangelizacion

Se supera acercándose a las verdaderas “víctimas” (pobres, enfermos). En ese momento la persona descubre su verdadera situación y surge la pregunta “¿y yó qué puedo hacer por ellos?”.

Una vez sanado, permite olvidarnos de nosotros mismos y darnos a los demás.

o Pansexualismo.

Es una alerta sexual permanente que impide razonar adecuadamente.

También se manifiesta en la pantecnología: La tecnología ha avanzado tan rápido que no nos ha dado tiempo a “digerirla”, y provoca grandes adicciones.

La solución es la educación en la austeridad y en el verdadero amor cristiano. Para ello hay programas como “Teen Star” y “Amor y persona”. Ha de ser una tarea prioritaria para la Iglesia, ya que ningún otro estamento social lo va a hacer.

o Desconfianza, inseguridad, falta de certezas.

Para muchos jóvenes lo más sagrado para ellos, sus padres, se ha derrumbado (divorcio), lo que produce en ellos una gran desconfianza, inseguridad y angustia y les lleva a encerrarse en sí mismos. También sucede en los adultos, a causa de la crisis económica.

Se supera acompañando a esa persona, confiando en ella. Eso exige en nosotros una actitud de saber delegar, de superar la hiperresponsabilidad y abandonarse en el Señor, que es capaz de cambiar los corazones. El Evangelio es sanador.

Cultura La especialización de la sociedad (“un experto para cada cosa”), la separación entre

natural y sobrenatural (dualismo), ha provocado que Dios no sea necesario para el funcionamiento del mundo (“Si Dios existe no me interesa”). Al mismo tiempo, el lenguaje cristiano sólo es capaz de hablar de sí mismo, pero no tiene relevancia para la vida real. Cuando el lenguaje religioso quiere hablar al mundo, utiliza las mismas categorías que éste, con lo cual no le aporta nada. Anécdota: [de un autor francés]: “Buscamos en vosotros [los cristianos] algo diferente. Cuando no lo encontramos, nos defraudáis”.

Se ha pasado de una secularización de la sociedad (ante la que quería reaccionar el Concilio Vaticano II), a un relativismo y un laicismo beligerante. Unido a la aparición también del fundamentalismo (manifestado en nuevas sectas).

3

Page 4: Conferencias Nueva Evangelizacion

No se puede dar nada por supuesto. Desconocimiento grande (y en algunos casos absoluto) de la fe.

La acción educativa en todas las áreas (no sólo en la fe), se ha convertido en algo muy difícil. El relativismo impide transmitir valores y un comportamiento recto. La Iglesia puede hacer una gran aportación para recuperar la Ecología de la persona humana.

Sin embargo: “Jesucristo es el universal concreto” (Vigilia de Cuatro Vientos, Benedicto XVI)

Iglesia Se ha realizado una gran labor.

o Según las estadísticas más recientes ha disminuido el número de personas que se declaran católicos, pero ha aumentado el número de personas que se declaran practicantes. Esto significa que los que viven su fe con intensidad (como algo relevante para su vida) no abandonan la Iglesia.

o Según el Anuario Pontificio, vivimos un “record” de vocaciones en la Iglesia.

La JMJ ha servido para

o Sanar crisis localistas mediante la catolicidad. La Iglesia universal es indefectible. Hemos superado complejos.

o Superar dicotomías: acción / contemplación, sentido festivo / solemnidad. Tenemos grandes certezas compartidas.

o A grandes retos, grandes respuestas. Se ha hecho un gran trabajo en la acogida en las diócesis y se han reactivado las delegaciones de juventud.

o Se ha experimentado la confianza en el Espíritu, sobre todo en momentos en los que los organizadores se sentían desbordados.

o Hemos avanzado en el paradigma de lo que ha de ser la pastoral juvenil. Para ello se va a realizar un Congreso de Pastoral Juvenil en Valencia.

Se nota cansancio. Hemos pasado de la preocupación por si se condenan a la indiferencia.

Se ha perdido la convicción de que la Iglesia es necesaria para salvarse: “Extra Ecclesia nulla salus”: que la Iglesia es instrumento universal de salvación, para reunir a todos los hombres en un solo cuerpo.

El agotamiento de la fe cristiana ha hecho que muchos cristianos deriven hacia religiones orientales, el gnosticismo de la New Age, etc. En definitiva un “Dios a la carta”.

La Iglesia ha dejado de ser “auditorio”: un lugar en el que se escucha una referencia autorizada.

4

Page 5: Conferencias Nueva Evangelizacion

Herencia fosilizada: Una tradición muerta o deformada. Un signo de este fenómeno es la sustitución de la pastoral por la catequesis.

Domesticación de la Iglesia: Se ha perdido en la Iglesia el concepto de “pueblo” y se ha convertido en una organización más, sustituyendo la vida por programas.

Fenómeno migratorio

Medios de Comunicación Social

Economía

Investigación científica y tecnológica o Surgen como nuevos ídolos que se adoran. Surgen religiones “terapéuticas” (para que

la persona se “sienta bien”, no para cumplir la voluntad de Dios) y nuevas “gnosis”.

Políticao Cambio de época, caída del muro, aparición del mundo asiático e islámico.

Educacióno San Juan de Ávila quiso cambiar la cultura de su tiempo. Desde enseñar el catecismo a

los niños con cantos, hasta fundar la Universidad de Baeza.

Caridado San Juan de Ávila no tenía complejo en atender las necesidades materiales y

espirituales no para “hacer signos”, sino por puro amor.

o San Juan de Ávila vivía con una gran confianza en la providencia. “¿Cómo debe vivir un sacerdote? Mire a Cristo.”

2. Presupuestos y principios Conversión, disponibilidad para “cambiar el chip”.

o Dejar de mirarse el ombligo y de no amar al mundo (que ha sido redimido por Jesucristo). Dejar de querer agrupar personas en el entorno de la sacristía y empezar a formar que sean fermento en el mundo. Sólo los laicos con una fuerte espiritualidad podrán conseguirlo.

o San Juan de Ávila no “hizo carrera”, sino que estuvo dispuesto a ser llevado de un sitio a otro.

Santidad personal. El fuego del amor de Cristo es la fuente del ministerio. Las prácticas de piedad son una concreción de ese fuego de amor. La santidad muestra la belleza de la verdad, del amor, de la moral.

5

Page 6: Conferencias Nueva Evangelizacion

Coherencia moral tanto en la persona como en la comunidad.

Oración por aquellos a quienes nos dirigimos.

o “Ganar de Dios a los hombres para ganar a los hombres para Dios”.

o Jesús predicaba de día y oraba de noche.

o San Juan de Ávila decía: “Hay que gemir por los hijos espirituales para engendrarlos”.

o El valor del acto redentor de Jesucristo provenía de “su oración por dentro mientras sangraba por fuera”.

Entregar la propia vida. No ser alguien que cuenta las cosas “desde fuera”.

El Señor ama a los jóvenes más que nosotros, por lo que no dejará que se pierdan.

La Nueva Evangelización es el diálogo de la fe y la razón en las obras del amor.

La fe “que sirve” es algo personal. San Juan de Ávila dejó sus estudios de Derecho para convertir la fe recibida de sus padres en un encuentro personal con Jesucristo. A ello dedicó varios años de su vida.

No separar lo natural y lo sobrenatural. San Juan de Ávila veía todo desde Dios.

La Nueva Evangelización no es una estrategia o la elección de un grupo específico (pastoral de jóvenes, de adultos, etc…) sino un planteamiento global de toda la pastoral.

Cristología adecuada

o Tener una experiencia de Cristo, el hombre “en quien habita la plenitud de la divinidad”, vivo y presente en todas las cosas y en todas las personas, en todos los acontecimientos y en todas las circunstancias. Que tiene que ver con todo y todo tiene que ver con él.

o Cristo enseña el hombre al propio hombre (Lumen Gentium 22).

o La Nueva Evangelización tiene una dimensión Cristológica y Pneumatológica. Las JMJ’s son muy cristocéntricas. La fuente de la evangelización es el Espíritu Santo, no nuestra organización o métodos.

o Redescubrimiento (como experiencia) del Dios Trino. No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Dios.

Eclesiología adecuada

o Redescubrir la Iglesia como pueblo, como nación, como polis (ordenación del tiempo y el espacio en torno a un tiempo).

6

Page 7: Conferencias Nueva Evangelizacion

o La Iglesia ha de conservar su carácter popular, doméstico.

o La Iglesia como sacramento: Como el lugar donde se encuentra a Cristo, como la humanidad de Cristo, como el Cuerpo de Cristo.

o A San Juan de Ávila el ser procesado por la Inquisición le aumentó el amor a la Iglesia.

o La Iglesia es misión y existe para evangelizar.

o Es necesario que la Iglesia sea evangelizada a sí misma en primer lugar.

Ver la liturgia no como acto de piedad, o de culto, sino como acontecimiento en el que se revela y desvela la realidad definitiva, la verdad sobre nosotros y nuestra relación, sobre Cristo y sobre Dios y sobre el mundo.

Recuperar la categoría de comunión (y gratuidad) como categoría fundamental de toda relación humana. Hay que unir fuerzas. San Juan de Ávila siempre trabajó en equipo.

Recuperar la referencia antropológica y social de la Palabra de Dios.

La identidad católica ha de ser abierta a la verdad, sensible.

La evangelización tiene como objeto la comunidad eclesial. La evangelización es tarea de toda la Iglesia, no sólo del sacerdote. Si queremos cambiar el mundo no pensemos en grandes movimientos de masas, sino en que cada uno cuide y cambie el Km2 en el que vive. Ése fue el éxito de la JMJ, que cada grupito iba cuidado por alguien que les quería y todos sabían lo que tenían que hacer.

Implicar a las personas: Si alguien dice “habría que hacer esto y aquello”, decirle: “¡venga, hazlo tú!”.

A la hora de transmitir la fe, la praxis ha de preceder a la idea (como dice el marxismo). Por ejemplo: Las cofradías tienen éxito porque desde muy pequeños los niños ya “hacen algo” en la procesión, y la ven como suya.

María acompaña a la Nueva Evangelización.

3. Qué tiene que suceder antes de la catequesis. Preparación del sujeto

Una catequesis meramente discursiva NO FUNCIONA. Se saca la impresión de que la fe es sólo una idea.

El cristianismo es un acontecimiento (algo que sucede en nuestra vida) y se debe transmitir del mismo modo. En las homilías hablamos sólo de abstracciones, no de lo que nos ha pasado a nosotros, por eso no llegan. Implica un seguimiento en la vida y una tarea educativa.

7

Page 8: Conferencias Nueva Evangelizacion

Debe comenzar por el amor gratuito a la persona. Que la persona se sienta querida, tratada sin manipulación. Amor como deseo del bien del otro. Argumento de los alejados: “¿Por qué habría de interesarme por la Iglesia si ésta no se interesa por mí?”. Cristo toca a los hombres a través de nosotros.

Cuando a los jóvenes se les muestra algo realmente interesante, se adhieren con pasión. Cumplir unas simples prácticas de piedad no es atractivo. Entregar la vida en una aventura sí.

La persona tiene que venir a la reunión con la esperanza de encontrar algo para su vida, si no, siempre tendrá “otras cosas que hacer”.

Plantear preguntas. La catequesis no interesa si no se plantean previamente las inquietudes a las que la catequesis puede responder. Ese ha sido el éxito del YouCat.

4. Objetivos Recuperar el acceso de los hombres a Dios. (Una prioridad para Benedicto XVI).

Hacer explícito el tema de Dios, pues ahí es donde se juega todo. No estamos transmitiendo “valores” o un “humanismo”, sino al Dios verdadero. Plantear la cuestión de Dios, que se vea que Dios existe, que nos incumbe y que nos responde cuando hablamos, y que cuando Dios desaparece de la escena, el hombre pierde su dignidad. La cuestión de Dios es necesaria para encontrar el sentido definitivo de la existencia humana, no por puro ejercicio filosófico.

La Iglesia sabe rezar y enseña a rezar.

Definir las características de los nuevos evangelizadores. Edificar una Iglesia que sea “comunidad de testigos de Jesucristo”, unos testigos capaces de diálogo ecuménico, interesados por lo social, capaces de denunciar los escándalos y con el coraje de pedir perdon.

No se trata de reconfesionalizar la sociedad, sino de redescubrir las raíces cristianas.

Recuperar una “ecología de la persona humana”, una antropología correcta juedocristiana. Generar un sujeto capaz de sobrevivir a la antropología errónea de nuestra sociedad.

Integrar el primer anuncio, la pastoral ordinaria y la Nueva Evangelización.

Revisar la iniciación cristiana, la catequesis y la enseñanza de la religión en la escuela.

Educar en el verdadero amor humano. Programa “Teen Star” y “Amor y persona”.

Educar en la austeridad en el uso de las nuevas tecnologías.

Acercarse a las “victimas” de nuestra sociedad: enfermos, ancianos, pobres….

Educar en el sacrificio y la confianza en Dios.8

Page 9: Conferencias Nueva Evangelizacion

Educar en la liturgia para comprender los signos, preparar las lecturas. La JMJ demuestra que es compatible una liturgia dirigida a los jóvenes y realizada con unción (ejemplo: silencio en la exposición del Santísimo en Cuatro Vientos). Hay que mostrar la dimensión trascendente de la liturgia.

Recuperar el catecumenado histórico y la iniciación cristiana de adultos.

o En este punto surge el debate entre qué es mejor: actos puntuales o itinerarios catequéticos. Según Mons. Munilla, la situación actual de los jóvenes, su inconstancia, exige aprovechar los actos puntuales para su evangelización, aunque siempre el ideal es conseguir un proceso sistemático completo. Ese es el método utilizado por los movimientos y que consigue resultados muy sólidos.

Redescubrir el sentido del pecado.

Anunciamos la persona y obra de Jesucristo y la vida eterna. No es, por tanto, sólo una forma de rezar, o una ética.

5. Qué método utilizarHay tres tipos de pastoral, aunque las tres se dan simultáneamente en todas las parroquias. Puede darse el caso, por ejemplo de una persona que viene a solicitar un sacramento (pastoral ordinaria) por mera tradición cultural, pero necesita una nueva evangelización, que, en realidad consiste en un primer anuncio, pues quizá nunca ha oído hablar de Jesucristo.

(Anécdota de la niña que no sabía ni siquiera lo que es un crucifijo.)

a) Primer anuncio: A aquellos que nunca han oído hablar de Jesucristo. Es el más sencillo, pues si la persona está en búsqueda, recibe con alegría la Buena Noticia.

b) Pastoral ordinaria: Administración de los sacramentos, catequesis, reuniones de formación, cofradías, etc…

Normalmente esta pastoral consume todo el tiempo disponible. ¿Cómo implantar las otras pastorales? Convirtiendo todo en Nueva Evangelización .

Debemos contar con los cristianos sociológicos, que se denominan a sí mismo creyentes e impulsarles a que den un paso más hacia la santidad.

Benditas “beatas” que cuidan de sus familias con una entrega humilde y sacrificada.

Predicación:

o “Si el predicador desea contentar a los hombres, acabará diciendo lo que Dios no dice” (S.Juan de Ávila).

o Interiorizar la Sagrada Escritura.

9

Page 10: Conferencias Nueva Evangelizacion

o La predicación nace de la fe. S.Juan de Ávila le preguntó a un sacerdote: “¿Esperas convertir a alguien con tu predicación?”. “No” - respondió el sacerdote -. “Entonces ¿para qué predicas?”.

c) Nueva Evangelización:

Acercarse a los alejados y a los espantados (aquellos que se han alejado de la Iglesia por algún escándalo). Muchos están alejados por haber sido arrastrados por el cambio cultural.

o Es la más difícil, pues ya tienen como una capa impermeable que les lleva a decir: “Ya sé lo que dice la Iglesia y no me interesa”. En realidad hay que hacerles ver que no conocen a la verdadera Iglesia, pues si la conocieran se adherirían a ella.

o Ante el ateísmo, lo primero ha de ser escuchar a esa persona concreta en un clima de confianza y discreción para que pueda manifestar cuáles han sido las causas de su ateísmo.

o Hay que pasar de la pastoral de la campana a la pastoral del timbre. De grandes masas que “venían” a la Iglesia, a “buscar” a las ovejas una a una.

Ofrecer una pastoral distinta: Grupos de escucha de la Palabra, ver cómo Dios actúa en los demás.

Hay que expresar la acogida de la Iglesia.

Trato y acompañamiento personal.

o San Juan de Ávila predicaba a las masas y luego atendía a las personas una a una, y cuando no podía de otro modo, por carta. Leyendo sus cartas aprenderemos a hacer dirección espiritual.

o Hay que recoger los frutos de la JMJ acompañando tanto a los jóvenes, como a los que han sido responsables de la pastoral juvenil.

Métodos de trabajo pastoral con los jóvenes (para usarlos los tres, no son incompatibles)

o San Juan Bosco: Ante una juventud explotada y desconfiada, San Juan Bosco les dedica tiempo, convive y se implica con ellos. La clave es que confía en ellos a fondo, aunque exista el riesgo de que le puedan fallar. Los sacerdotes jóvenes son los más idóneos para este método. Es necesario superar la pereza.

o Juan Pablo II: Ante una juventud sin referencias de paternidad, que ha perdido la imagen de Dios, se necesitan testimonios. Es lo que se busca en las Jornadas Mundiales de la Juventud y las peregrinaciones. Los jóvenes son

10

Page 11: Conferencias Nueva Evangelizacion

evangelizadores de los otros jóvenes. El testimonio es libertad y propuesta de una vida humana cumplida.

o Benedicto XVI: En un mundo secularizado y relativista es necesario desarrollar la capacidad crítica. La fe nos ayuda a razonar lúcidamente, a distinguir el bien del mal. En esta línea, es muy interesante el Discurso de acogida en el puerto de Sydney.

6. Experiencias que han funcionado e ideas YouCat: Introducido a última hora por el Obispo de Viena, ha conseguido que los

jóvenes “pidan” recibir catequesis. El éxito procede de que plantea preguntas, pues la catequesis sólo es interesante si responde a inquietudes personales. El Obispo de Viena se reunión durante unos meses con un grupo de jóvenes que le iban planteando preguntas y así surgió el YouCat. Se están elaborando materiales por parte del Instituto YouCat de Viena (por ahora sólo en inglés y alemán) y por el Instituto Newman. Mons. José Ignacio Munilla va a preparar una serie de programas de radio para comentarlo.

Espacios de encuentro y comunión, como los oratorios de las parroquias italianas (basados en los oratorios de San Juan Bosco). La parroquia no es un simple lugar de cultos, sino un espacio de encuentro y ocio alternativo.

o Se puede pensar que los motivos que mueven a los jóvenes a acudir a la Iglesia no son espirituales (jugar, encontrar novia/o), pero lo importante no es el motivo por el que el joven viene, sino qué es lo que se encuentran al llegar (un grupo de personas que le acogen, le tratan con cariño y le muestran un mundo “diferente”, provocando la “envidia sana” y el deseo de estar con ellos y conocer el “secreto” de tal alegría).

Englobar la Misa del Domingo en una oferta más global, por ejemplo con deporte, encuentros, catequesis, etc. La mentalidad juvenil funciona así: “para media hora sólo no me molesto en ir”.

Utilizar el arte, por ejemplo el cine tiene una gran capacidad de comunicación y aceptación entre los jóvenes.

Misión joven eucarística: En una iglesia se expone el Santísimo, y un grupo queda en adoración. Mientras otro grupo sale a la calle a “hacer misión” e invitar a los que pasan por allí a entrar a adorar al Señor.

Viaje a Fátima o Lourdes: Allí se puede tener contacto con la realidad de la enfermedad y ser una ocasión de sanar el narcisismo.

7. Dificultades y obstáculos Cuidado con el uso de las nuevas tecnologías, ofrecen muchas posibilidades, pero

también pueden absorber el tiempo necesario para el encuentro personal.

11

Page 12: Conferencias Nueva Evangelizacion

La secularización interna de la Iglesia. Es imprescindible tener convicciones comunes y dar testimonio de radicalidad evangélica, sin bajar el listón: “Si a los jóvenes les pides mucho, dan más. Si les pides poco, no dan nada”.

Estamos muy pocos sacerdotes y la pastoral ordinaria nos consume todo el tiempo ¿cómo podemos hacer actividades extraordinarias con jóvenes? Trabajando en equipo con los demás sacerdotes. Ejemplos:

o “Yo me voy a la excursión de mis chavales y los tuyos y tú me dices la Misa del Domingo por la mañana”.

o “Yo no tengo capacidad para organizar un evento, pero envío 3 chavales al encuentro diocesano”.

La propuesta moral de la Iglesia basada en la verdad no agrada al positivismo jurídico.

12