concurso transporte norte

42
1 “CONCURSO DE IDEAS-PROYECTO - SOLUCIONES PARA EL TRANSPORTE EN EL CORREDOR NORTE DEL AMBA” “CONSORCIO REGIÓN METROPOLITANA NORTE – MUNICIPIOS DE SAN FERNANDO, SAN ISIDRO, TIGRE Y VICENTE LÓPEZ” TÍTULO: TREN LIGERO SEUDÓNIMO: BLASPASCAL

Upload: christian-arno

Post on 25-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

concurso transporte norte

TRANSCRIPT

Page 1: concurso transporte norte

1

“CONCURSO DE IDEAS-PROYECTO - SOLUCIONES PARA EL TRANSPORTE EN EL CORREDOR NORTE DEL AMBA”

“CONSORCIO REGIÓN METROPOLITANA NORTE – MUNICIPIOS DE SAN FERNANDO, SAN ISIDRO, TIGRE Y VICENTE LÓPEZ” TÍTULO: TREN LIGERO SEUDÓNIMO: BLASPASCAL

Page 2: concurso transporte norte

2

ÍNDICE

1. ESTRUCTURA URBANO REGIONAL 3 2. SISTEMA DE TRANSPORTE 5 3. SITUACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL TRANSPORTE

PÚBLICO 9 3.1 Modo Ferroviario 9

3.2 Modo Automotor de Pasajeros 12

4. PROPUESTA DE UN SISTEMA LRT. TREN LIGERO 16 Panamericana: corte tipo con cruce inferior 24

Panamericana: corte tipo con cruce superior 25

4.1 Descripción del Sistema LRT 26

4.2 Nuevas Estaciones y Centros de Trasbordo 28

4.2.1 Tigre 28

4.2.2 Acceso Tigre 28

4.2.3 Uruguay 28

4.2.4 Márquez 30

4.2.5 Debenedetti 33

4.2.6 Enlace Vías Tren Ligero con Línea Belgrano 35

4.2.8 Libertador 39

4.2.9 Ciudad Universitaria 39

4.2.10 Aeroparque 39

4.2.11 Retiro 39

5. MARCO INSTITUCIONAL 41 6. ESTIMACIÓN DE INVERSIONES 42

Page 3: concurso transporte norte

3

1. ESTRUCTURA URBANO REGIONAL

La evolución de la estructura urbano-regional del sector

norte metropolitano está asociada a la estructura vial. En un

principio los caminos del Bajo, del Alto y el Fondo de la

Legua vincularon las zonas de chacras con la ciudad. El

territorio, gran proveedor de alimentos, tuvo un incremento

de población cuando las chacras se transformaron en casas

de veraneo y descanso de la ciudad principal. El primer

hotel se estableció en San Isidro y luego, hacia 1890, se

inaugura el Tigre Hotel símbolo del paso hacia una sociedad

de mayor movilidad.

Desde 1870 el sistema ferroviario, dio el impulso principal al

desarrollo de este sector con tres líneas ferroviarias: la

actual línea Mitre, más tarde el tren del bajo que recorre la

costa, y por último la línea Belgrano. Alrededor de las

estaciones se comenzaron a desarrollar poblados de mayor

densidad, asentamiento de creciente población que usaba

estos barrios como zonas dormitorio, con vínculo ferroviario

rápido al centro principal. A partir de la década de 1960 la

ruta Panamericana acentúa el desarrollo del sector entre las

vías del Mitre y el Belgrano, con barrios de buen nivel

residencial y equipamientos de primer rango. En las últimas

décadas la autopista permitió también la extensión de la

urbanización de la región hasta Escobar y Pilar. Este

crecimiento, junto con los problemas del modo ferroviario,

agravaron el congestionamiento en todas las vías rápidas

longitudinales y en especial en la Panamericana. El

deterioro del transporte causa a su vez serios problemas de

desarrollo en cada uno de los municipios del norte, Tigre,

San Fernando, San Isidro, Vicente López.

Con un criterio de sustentabilidad urbana, se le debe dar

una segunda oportunidad al potencial de la infraestructura

vial y ferroviaria instalada adecuándolas para que alcancen

y superen su mejor nivel histórico. El aumento de población

en estos municipios es fundamental para la ciudad porque

amortigua el crecimiento disperso de la periferia. Esta

situación provoca un gran esfuerzo de inversión para el

estado en obra pública. Sería conveniente promover una

mayor densificación del área para utilizar con racionalidad la

infraestructura y el equipamiento existente.

Page 4: concurso transporte norte

4

Page 5: concurso transporte norte

5

2. SISTEMA DE TRANSPORTE

La infraestructura ferroviaria y tres arterias primarias, el

Acceso Norte, el eje Maipú – Centenario y la Av. Libertador

o Ruta Provincial N° 27, concentran la vinculación de los

cuatro Municipios y el centro principal de la ciudad de

Buenos Aires

Cada año se incrementa el ingreso de vehículos por día en

la Ciudad y el 30% se concentra en esos tres accesos de la

Zona Norte1.

En horas picos las velocidades comerciales de estas

vialidades se reducen notablemente, verificándose en

Acceso Norte valores de 35 a 40 Km/h.

La congestión vial trae aparejado un deterioro en la calidad

de los servicios de transporte automotor, por el aumento

notable en los tiempos de viaje.

El modo ferroviario, que puede escapar de este problema,

está en franco deterioro a pesar de las mejoras reales y

concretas que se han producido en el Belgrano Norte, pero

1 Fuente Ciudad de Buenos Aires. Ingresan por Ruta Panamericana 178.000

vehículos, por Maipú – Centenario 30.000 y por Av. Libertador 28.000

los problemas de seguridad personal lo llevan también a

una pérdida de pasajeros. Los problemas de la vialidad

congestionada han provocado el surgimiento del modo

chárter automotor y chárter por lancha desde Tigre hasta el

centro principal de la ciudad..

Ruta Panamericana en hora pico 2

La congestión vial es producto del crecimiento constante de

los automóviles particulares en todas las calles. Las

consecuencias se ven claramente en las arterias de la

vialidad primaria, donde confluye la secundaria y local de

los cuatro Municipios.

2 Fuente: Página web del Municipio de San Fernando

Page 6: concurso transporte norte

6

En ejes viales como la Av. Maipú – Centenario, la

circulación de una cantidad importante de líneas de

colectivos, que compiten por el espacio vial con los

automóviles particulares y el estacionamiento, reduce la

velocidad comercial del transporte público.

En vías que actúan como corredores interurbanos los

modos públicos, privados y de carga, se disputan el espacio

de la oferta vial existente, y la congestión es un problema

relevante. Para reducir los tiempos de viajes es necesario

priorizar el transporte público por automotor sobre los

demás modos, que ocupan el espacio vial.

El uso del automóvil particular por motivo de trabajo, es

preocupante por su relevancia en el número de viajes en

días hábiles y en horarios laborales. El mismo se ha

incentivado por la ampliación del Acceso Norte, la

localización de población en barrios cerrados en el Gran

Buenos Aires, el deterioro de los ferrocarriles y la facilidad

crediticia para acceder al automóvil.

En la zona de influencia de la Ruta Panamericana se ha

materializado el ciclo perverso de –a problemas de

congestión se responde con más vialidad; a los nuevos

problemas de congestión se responde otra vez con más

vialidad3- configurando una espiral que llevaría al absurdo

final de demoler parte de la Ciudad para construir más

calles. La respuesta más apropiada no es ensanchar las

calles sino usarlas mejor.

Consumo de Espacio Público: autos y taxis versus óm nibus y bicicletas. Fuente GTZ

3 Recientemente se han anunciado ampliaciones en Av. General Paz y Ruta

Panamericana

Page 7: concurso transporte norte

7

Page 8: concurso transporte norte

8

Page 9: concurso transporte norte

9

3. SITUACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

En el sistema de transporte público existente se constata

una cobertura muy buena y homogénea de servicios sobre

el territorio de los cuatro Municipios.

Existe una oferta de transporte público y semi público

diversificada, con presencia de los modos ferroviarios,

automotores y fluviales4. Esta oferta también presenta

importantes diferencias tarifarias, con modos públicos

comunes con tarifas muy bajas5 y modos chárter con tarifas

muy altas. El modo diferencial ferroviario (Tren de la Costa)

tiene una tarifa más cara que el común, pero baja si se la

compara con los chárter.

Se verifica igualmente un crecimiento importante de los

pasajeros por vehículo privado, por colectivo y por chárter

automotor y una caída significativa de los pasajeros

transportados por los modos ferroviarios en sus tres

ramales6,

4 Como modo público se incluyen las lanchas colectivas del Delta

5 Estos servicios están fuertemente subsidiados por el Gobierno Nacional

6 Ramales de servicios comunes Mitre, Belgrano Norte y ramal de servicios

diferenciales Tren de La Costa

3.1 Modo Ferroviario

El marcado deterioro de la infraestructura, del parque móvil,

- en el ramal Mitre sobre todo- la pérdida de regularidad de

servicios, problemas de delincuencia en las estaciones y

sus inmediaciones, han generado pérdida de confiabilidad,

en el sistema, que se traduce en una importante caída de

pasajeros.

Líneas Ferroviarias Años Pasajeros por año2004 69.730.0892011 51.425.9832004 38.668. 9132011 32.065.466

Mitre

Belgrano Norte

Fuente: CNRT e INDEC

Las estaciones ferroviarias y sus entornos, deberían ser

edificaciones y equipamientos de calidad, que configuren

puntos significativos del espacio urbano y permitan las

transferencias desde automóviles privados, taxis, bicicletas

o líneas de colectivo. Fundamentalmente, deben recibir

amigablemente a todos los pasajeros que lleguen en el

modo que eligieron o caminando.

Page 10: concurso transporte norte

10

Page 11: concurso transporte norte

11

En muchos ramales la situación, es muy distinta: la

degradación parece haberse apoderado de muchas de las

estaciones y sus alrededores y las personas sienten temor

de utilizarlas, lo que se refleja en la pérdida de pasajeros.

La zona norte tiene una importante red de tres líneas

ferroviarias con tierra y derecho propio, que le dan una

potencialidad interesante.

Se debería recuperar estándares de servicio adecuados en

las líneas que recorren los Partidos: Retiro-Tigre, Coghlan-

Mitre, Victoria-Capilla del Señor y vía principal de la Línea

Mitre; y Retiro-Villa Rosa de la Línea Belgrano Norte,

mediante inversiones en la infraestructura, material rodante

y la adopción de sistemas más modernos de circulación.

Se propone establecer servicios con coches motores entre

la zona de countries y la estación Victoria (del ramal Retiro-

Tigre) y, para vincular ambos ramales, se debería construir

un nuevo enlace entre la vía principal del Mitre y el ramal

Victoria-Capilla del Señor.

En la recuperación de estaciones ferroviarias tienen que

participar las Municipalidades en los sectores no dedicados

al transporte ferroviario, para permitir, el reordenamiento de

paradas de colectivos y taxis, la mejora de la circulación

peatonal y de bicicletas, y la instalación de guarderías de

bicicletas y las actividades complementarias de espacios

gastronómicos, oficinas de información y atención al vecino.

Estación Victoria. Fuente propia

En una primera etapa se deberían contemplar estas

acciones en las estaciones de mayor movimiento y

capacidad para constituirse en centros de trasbordo:

Page 12: concurso transporte norte

12

Ramal Retiro-Tigre: Belgrano C, Vicente López, Olivos,

Martínez, San Isidro, Victoria y Virreyes.

Ramal Retiro-Mitre: Mitre

Ramal Retiro-Villa Rosa: Munro, Villa Adelina, Boulogne y

Don Torcuato.

La estación de Tigre ya ha sido rediseñada

Aristóbulo del Valle tiene un tratamiento especial en esta

propuesta.

3.2 Modo Automotor de Pasajeros

La red de líneas del Autotransporte Público de Pasajeros

tiene una amplia cobertura tanto en la dirección norte – sur,

como la este – oeste. Los pasajeros transportados

aumentan año a año de forma sostenida ,por el aumento de

población, actividades y la crisis del modo ferroviario. El

sistema está conformado por líneas de jurisdicción

nacional7, provincial8 y municipal9 que incluye la Línea del

Bicentenario, del partido de Vicente López.

7 Numeradas del 1 al 199, que vinculan un Municipio o más con la CABA

8 Numeradas del 200 al 499, que vinculan dos o más Municipios

Esta densa red, está integrada por un total de 32 líneas que

en conjunto tienen 147 ramales de acuerdo al siguiente

cuadro:

Jurisdicción N° de Líneas N° de Ramales

Municipal 6 17

Provincial 9 32

Nacional 17 98

Total 32 147

Fuente: Elaboración propia

Los servicios del Autotransporte Público de Pasajeros, se

prestan en general con unidades en buen estado. Las

mayores quejas de los usuarios se deben al

comportamiento de los conductores y a los largos tiempos

de viaje.10

Los chárteres cumplen una función importante en el

transporte de personas. Estos servicios se iniciaron en los

años 90 por iniciativa privada, como respuesta a un paro

muy prolongado de servicios ferroviarios y se han

consolidado con el tiempo. 9 Numeradas del 500 al 999, cubren recorridos dentro de los límites de cada

Municipio. 10

Fuente: CNRT

Page 13: concurso transporte norte

13

Son más de 14 organizaciones con alrededor de 1.300

buses y minibuses. Conectan los Municipios en estudio con

Capital Federal, por dos corredores diferentes, Ruta

Panamericana y Av. Libertador. Un viaje ocasional de Tigre

al Centro cuesta alrededor de 28$, un abono de 40 viajes

tiene un valor en torno a los 800$ por mes.

En tiempos recientes se han incorporado lanchas chárter,

que cubren el trayecto desde Nordelta- Tigre – Martínez –

San Isidro hasta Dársena Norte, y existe un segundo

recorrido, desde el Puerto de Olivos a Dársena Norte.

Los servicios de charter aportan el beneficio de reducir el

número de automóviles por la vialidad primaria de conexión

entre los Municipios y la Ciudad de Buenos Aires. En este

sentido se recomienda alentarlos y propiciar el encuadre

normativo.

Una de las principales causas del deterioro del transporte

público automotor es el incremento en los tiempos de viaje.

Para solucionar el problema se proponen medidas de

priorización en la circulación de los colectivos en las calles

colectoras de la Ruta Panamericana y en Av. Maipú –

Centenario.

Lancha chárter. Fuente: Sturla viajes

Por ejemplo, en las colectoras de la Ruta Panamericana y

en Av. Maipú – Centenario, se propone la implementación

de carriles exclusivos para colectivos, a flujo, asignando uno

o dos carriles según la cantidad de servicios y el diseño vial

de cada sector. Esto implicaría liberar un carril del

estacionamiento de automóviles particulares, aumentar la

capacidad vial y mejorar los niveles de servicio para el

tránsito en general. Esta medida se puede acompañar con

prioridad en los semáforos para aumentar la velocidad del

transporte público en algunas intersecciones. En la Av.

Libertador, circulan muy pocas líneas de transporte público

y no es necesario plantear carriles exclusivos.

Page 14: concurso transporte norte

14

3.3 Centros de Trasbordo

Las redes de los diferentes modos se integran en los

Centros de Trasbordo. Estas localizaciones tienen serias

deficiencias. Son únicamente el encuentro físico de las

líneas de distintos modos de transporte, sin diseño ni

instalaciones que ofrezcan un buen servicio y seguridad a

los pasajeros. La única excepción es el Centro de

Trasbordo de Tigre, donde la estación fluvial, el muelle

internacional, la Estación del Tren Mitre (Tigre – Retiro), el

estacionamientos de automóviles, las paradas de las líneas

de ómnibus y de taxis, constituyen un conjunto de

integración, con circulaciones peatonales claras y

controladas, con cuidado diseño y jardines que completan

un buen paisaje urbano, con iluminación, higiene y

seguridad para los usuarios.

En oposición los trasbordos en San Isidro, en Avda.

Márquez y Panamericana, Puente Saavedra, y Barrancas

de Belgrano y Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires, son

lugares en los que se realizan cientos de miles de

transferencias diarias, en lugares desordenados,

deteriorados, inseguros, y “olvidados”.

Estación Terminal Tigre. Fuente propia

Centro de Trasbordo Márquez. Fuente propia

Page 15: concurso transporte norte

15

Estación San Isidro. Fuente web San Isidro

Puente Saavedra es un centro de enorme importancia por la

cantidad de líneas y los modos que concurren. Se desarrolla

en dos niveles en cruz, que relacionan a las Avdas. Gral.

Paz y Maipú. En los últimos años se hizo un playón, en Av.

Maipú, hacia el este, que carece instalaciones mínimas para

los usuarios y operadores. En la vereda de enfrente, la

estación funciona soterrada. Los accesos en superficie, que

fue un centro comercial, hoy es un área con sectores

tugurizados. Esa superficie hay que devolverla a los

pasajeros e integrarla al playón de enfrente, diseñando allí

un centro de trasbordo que jerarquice el transporte público.

Acceso a Estación Aristóbulo del Valle. Fuente prop ia

En Buenos Aires, los centros de trasbordo existentes en

Retiro y Barrancas de Belgrano necesitan ser repensados,

constituyen sin duda una asignatura pendiente que requiere

grandes intervenciones. Es importante revertir la situación

de olvido y descuido que históricamente ha habido con los

centros de trasbordo. Sólo se ha trabajado en el

planeamiento, diseño y construcción en Moreno y Tigre.

Actualmente se trabaja en los de Pilar y Florencio Varela.

Page 16: concurso transporte norte

16

4. PROPUESTA DE UN SISTEMA LRT. TREN LIGERO

Para completar la necesaria recuperación del transporte

público existente y desalentar el uso del automóvil

particular, se incorpora UN SISTEMA DE CAPACIDAD INTERMEDIA

DEL TIPO TREN LIGERO integrado con el transporte actual. Se

selecciona la tecnología LR o LRT, traducción no literal del

inglés «Light rail» o LRT, Light Rail Transit, concebida por la

US Urban Mass Transportation Administration (UMTA) en

Estados Unidos para describir las transformaciones

producidas. En Alemania, el término usado es «Stadtbahn»,

que significa «ferrocarril urbano». Sin embargo, la UMTA

finalmente adoptó el término tren ligero para todos los

sistemas modernos, mientras que a los tradicionales se los

sigue llamando tranvía.

Técnicamente, el tranvía es un medio de transporte

ferroviario urbano, eléctrico o híbrido, con catenaria o tercer

riel, de piso bajo o alto, caracterizado por transportar a sus

pasajeros por las calles de una ciudad.

El nivel de segregación del tránsito en la vialidad urbana y

de la circulación peatonal, así como su capacidad de

transporte, son características que definen y determinan

distintas modalidades de transporte urbano resueltas con

tecnología de tranvía o tranviaria.

Pese a sus numerosas ventajas, el tranvía en su versión

contemporánea, no es muy conocido en Argentina como

medio de transporte moderno. Fue retirado de Buenos Aires

durante la década del 6011, sin embargo, nuevos

parámetros de movilidad y ecología devuelven a este modo

la razón de ser tras una etapa de incertidumbre, donde el

automóvil por sí mismo demostró ser incapaz de solucionar

la movilidad.

Es un medio muy versátil que circula por la superficie en

áreas urbanas, en las propias calles, sin separación del

resto de la vía ni senda o sector reservado, pero también lo

puede hacer por sectores segregados en la vía pública, en

sitios propios, en algunos casos la vía férrea del tranvía

puede cubrirse de césped, integrándola aún más a un

paisaje urbano parquizado, circulando por un cantero

central, o puede hacerlo elevado o soterrado y, también,

puede desplazarse total o parcialmente por vías de trenes

11

En los años 80 se implantó el Premetro y en el 2006 se construyó el Tram –

Tren de Puerto Madero.

Page 17: concurso transporte norte

17

Page 18: concurso transporte norte

18

Page 19: concurso transporte norte

Victoria-Capilla del Señor

Vía Principal Mitre

Retiro-Villa

Rosa

Retiro-Tigre

Tren de la Costa

Diagrama de Integración

de las Propuestas con la

Situación Actual:

Tigre

Referencias

Page 20: concurso transporte norte

Victoria-Capilla del Señor

Vía Principal Mitre

Retiro-Villa

Rosa

Retiro-Tigre

Tren de la Costa

Diagrama de Integración

de las Propuestas con la

Situación Actual:

San Fernando

Referencias

Page 21: concurso transporte norte

Victoria-Capilla del Señor

Retiro-Villa

Rosa

Tren de la Costa

Retiro-Tigre

Retiro-Villa Rosa

Diagrama de Integración

de las Propuestas con la

Situación Actual:

San Isidro

Referencias

Page 22: concurso transporte norte

Coghlan-Bmé. Mitre

Retiro-J.L. Suárez

Retiro-Tigre

Retiro-Villa Rosa

Diagrama de Integración

de las Propuestas con la

Situación Actual:

Vicente López

Referencias

Page 23: concurso transporte norte

23

de cercanías existentes, en cuyo caso se transforma en un

Tram Tren. El mismo vehículo en diferentes zonas puede

asumir distintas formas de circulación configurando distintas

tipologías tecnológicas en una misma línea.

En conclusión los tranvías pueden operar en forma

convencional, como trenes ligeros o LRT, como Tram Tren

y como Premetros. El tren ligero circula en un sitio propio de

circulación segregada o en carril exclusivo, por la vialidad

urbana, con intersecciones de calles resueltas a nivel con

señalización semafórica, o elevados o soterrados.

El Scarborough R.T. de Toronto. Fuente web Toronto

Vías Ferroviarias Pre existentes Tranvía de Kusttra m Bélgica. Fuente propia

Tranvía sobre césped Rouan Francia. Fuente propia

Page 24: concurso transporte norte

24

Panamericana: corte tipo con cruce inferior

Fuente: Beccar Plaza

Page 25: concurso transporte norte

25

Panamericana: corte tipo con cruce superior

Fuente propia

Page 26: concurso transporte norte

26

4.1 Descripción del Sistema LRT

Se propone un sistema de capacidad intermedia con

tranvías de tres cajas articuladas que inicia su recorrido en

el Centro de Trasbordo de Tigre, como un tranvía

convencional que circula por el boulevard central con las

vías cubiertas de césped, y se detiene en los semáforos

como el tránsito en general. En el acceso a Tigre y

entrando en la Ruta Panamericana, opera como un LRT

elevado y llega hasta poco antes de la Gral. Paz, donde

ingresa a las vías del Ferrocarril Belgrano Norte, previo

cruce de vías (para circular como los trenes a la modalidad

inglesa) mediante un nuevo enlace y se comporta como un

Tram Tren hasta Retiro.

Se presenta en forma esquemática, el material rodante

propuesto y su capacidad de ampliación

Variedad de tranvías de piso bajo

Page 27: concurso transporte norte

27

En esta propuesta no se eliminan carriles de circulación en

la vialidad existente: Acceso Tigre, Ruta Panamericana, Av.

Gral Paz, Av. Lugones /Av. Cantilo y Av. Costanera Norte.

Cabe señalar que a la altura de Aeroparque pasa a nivel sin

interferir con la franja de seguridad de la pista de despegue

y aterrizaje. El nuevo modo vincula los Centros de

Trasbordo actuales: Tigre, Márquez, Puente Saavedra y

Retiro, y asegura su integración a los modos existentes en

la actualidad.

La incorporación de este sistema permite desalentar el uso

del automóvil en Acceso Norte. Se requiere un sistema

moderno, diferente y confortable, que compita con el auto

privado en tiempo y prestación. El LRT circula a una

velocidad superior (70Km/h) a la que se registra en la

actualidad en las horas pico en Ruta Panamericana. Se

trata de lograr una disminución de la circulación de

automóviles que devuelva al Acceso Norte los niveles de

servicio de los años 90. El sistema que se proyecta tiene

posibilidades de crecimiento por el incremento de las

frecuencias, dado que no interfiere a la red vial12 y las vías

del Belgrano Norte desde Panamericana a Retiro no tienen

pasos a nivel.

Este medio de transporte operaría con una tarifa intermedia

entre el servicio chárter y los servicios comunes de

transporte público.

Las paradas proyectadas pueden ser el inicio de nuevas

centralidades o refuerzo de las existentes, evitando

traslados innecesarios al centro de Buenos Aires. Las

localizaciones son:

• Tigre • Acceso Tigre • Uruguay • Márquez • Debenedetti • General Paz (a analizar) • Puente Saavedra • Libertador • Ciudad Universitaria • Aeroparque • Retiro

12

A excepción del tramo comprendido entre Acceso Tigre y Tigre donde

funciona como tranvía convencional

Page 28: concurso transporte norte

28

4.2 Nuevas Estaciones y Centros de Trasbordo

La flexibilidad del sistema que opera con una pendiente

máxima del 7% y radio mínimo de curvas de 40m, con

tendido de vías en superficie o elevado, permite el diseño

particularizado de las estaciones, y adaptarlas al paisaje y

los condicionantes urbanos del entorno.

4.2.1 Tigre

Esta estación que es cabecera de la línea, se integra al

centro de trasbordo que ya funciona adecuadamente.

El tren ligero ingresa como tranvía en la avenida con

generoso bulevar central parquizado. El tendido de vías se

realiza sobre césped. El diseño de la parada completa el

espacio de la estación con acceso común.

4.2.2 Acceso Tigre

Esta parada capta a los usuarios de las nuevas

urbanizaciones construidas entre Tigre y Escobar. Su

localización evita que ese tránsito ingrese en la zona

urbanizada central del Partido. El terreno disponible permite

prever superficies importantes de estacionamiento de

disuasión y de llegada de chárteres zonales.

4.2.3 Uruguay

Cumple una función similar a la parada de Tigre en el área

de influencia que pertenece a los Partidos de San Fernando

y San Isidro. El espacio disponible permite la construcción

de estacionamientos de disuasión.

Page 29: concurso transporte norte
Page 30: concurso transporte norte

30

4.2.4 Márquez

Es importante el cruce y encuentro de líneas de transporte

público. Con la llegada del tren ligero, se incorporan

espacios para estacionamiento de automóviles particulares,

guarderías de bicicletas, paradas de taxis y servicios

chárter. Es probable que muchos automovilistas

provenientes de Zárate – Escobar y de Pilar, opten por

trasbordar en esta estación al nuevo modo de transporte

que ofrecerá importante ventajas comparativas. Es

importante mejorar las circulaciones peatonales y prever

condiciones de iluminación y de seguridad que favorezcan

las transferencias en esta estación.

Page 31: concurso transporte norte

34

4.2.5 Debenedetti

Se esperan más pasajeros desde los modos privados que

de los públicos, pero se toman todas las previsiones para

posibilitar las transferencias de todos los modos, con un

diseño cuidadoso de las circulaciones peatonales, con

buena iluminación y condiciones de seguridad.

Debenedetti y Panamericana. Fuente propia

Page 32: concurso transporte norte
Page 33: concurso transporte norte
Page 34: concurso transporte norte

37

Page 35: concurso transporte norte

38

4.2.7 Puente Saavedra

Es uno de los centros de trasbordo más importantes de la Ciudad de Buenos Aires y Región Metropolitana, que incorporará el

Tren Ligero a los modos ya existentes. Desde los años 70, se suceden ideas y proyectos para valorizar y jerarquizar este lugar,

sin embargo poco se ha hecho.

El lugar requiere una

intervención urgente,

que asegure los

intercambios entre las

líneas de colectivos

de la Av. Gral. Paz, de

la Av. Maipú, de la

Estación de tren del

Belgrano Norte y del

Tren Ligero. En este

tramo el tren ligero

corre por las vías del

ferrocarril Belgrano

Norte y comparte la

estación existente en

Aristóbulo del Valle

Page 36: concurso transporte norte

39

Page 37: concurso transporte norte

40

Page 38: concurso transporte norte

41

4.2.8 Libertador

A partir del desarrollo del Proyecto de la Ribera, se propone

agregar una estación del Tram Tren a la altura de la Av.

Libertador, en altura, para inducir la formación de un nuevo

Centro de Trasbordo que intercambie pasajeros entre la

Estación Rivadavia del ramal ferroviario Tigre - Retiro, las

líneas de colectivos con cabecera en el bajo autopista de

Av. Gral. Paz y Miguel de Azcuénaga y las líneas, de Av.

Libertador. Se estima que es un lugar que tiene

potencialidad para este desarrollo. La estación permitirá un

ingreso fluido a los parques públicos sobre el río en Vicente

López y Buenos Aires

4.2.9 Ciudad Universitaria

En base a proyectos existentes se propone el corrimiento de

la estación Scalabrini Ortiz para que abastezca de forma

eficiente a Ciudad Universitaria que es uno de los centros

de mayor concentración de viajes en automóvil particular.

4.2.10 Aeroparque

La incorporación de este medio a Aeroparque permite

integrar el trasporte Aéreo al Centro de la ciudad y al área

de mayor captación de viajes por avión de la región.

La transferencia de la estación a los edificios de la estación

aérea puede ser realizada por un túnel bajo la pista de

aterrizaje, con incorporación de los medios mecánicos

habituales para largas distancias en los aeropuertos.

4.2.11 Retiro

Es imprescindible intervenir en el Centro de Trasbordo de

Retiro, punto de llegada y partida del tren ligero y

probablemente el Centro de Transferencias más importante

de la Ciudad. En este verdadero nodo de transporte

confluyen tres líneas ferroviarias, más de 20 líneas de

colectivos y la línea C de subterráneos (en un futuro se

incorporarán las líneas E y H).. También son parte integral

del sistema la Terminal de Ómnibus Interurbano y el Puerto

de Cruceros de Ultramar Quinquela Martín.

Page 39: concurso transporte norte

42

Estación Libertador y Acceso al Río:

Page 40: concurso transporte norte

43

5. MARCO INSTITUCIONAL

Un problema relevante que influye en la implementación de

soluciones a los problemas de transporte es la atomización

jurisdiccional en la que se deben tomar las decisiones y

donde los Municipios tienen escasa participación. Estos

últimos sólo intervienen en la red vial local, en las líneas

municipales de transporte automotor público, en los taxis,

remises y en la localización y señalamiento de las paradas

de transporte público. La vialidad primaria en gran medida y

los modos públicos en su mayoría, son de Jurisdicción

Provincial o Nacional. Dentro de esas jurisdicciones

intervienen a su vez, varias oficinas, organismos y

agencias, que a nivel individual toman decisiones sobre

partes o elementos de un sistema que actúa y es un todo.

Frente a este contexto institucional la propuesta es

consistente con la creación de la Agencia de Transporte

Metropolitano para avanzar en proyectos que mejoren,

completen e integren los modos de transporte público.

El impulso a la Agencia de Transporte Metropolitano ATM. ,

iniciativa, que tiene sus primeros antecedentes en los años

70, aparece como la única manera de conciliar el transporte

con su infraestructura, las inversiones con los proyectos

interjurisdiccionales, las regulaciones y controles con las

competencias institucionales. Permite, en definitiva, acordar

una mirada sobre un sistema que es único y tomar acciones

que fortalezcan su integración.

En este contexto parece importante lograr la participación

de los Municipios del Área Metropolitana en esa Agencia, tal

vez en un Consejo Asesor, como se contemplaba en

algunos proyectos que se desarrollaron o en leyes votadas

en el Congreso de La Nación.

No solo es necesario el conocimiento de la problemática

local sino que es preciso asociar los proyectos de transporte

a la planificación urbana.

Por el carácter sistémico del transporte y para poder

conseguir resultados positivos, es necesario avanzar con un

plan de corto y mediano plazo, que contemple el conjunto

de propuestas y que aliente las iniciativas integradas.

Page 41: concurso transporte norte

44

6. ESTIMACIÓN DE INVERSIONES

Criterios y fuentes para la elaboración del presupuesto:

El presupuesto fue desarrollado en base a las experiencias

más recientes y cercanas disponibles. En este sentido los

valores para el Tren Ligero en sus distintas modalidades

fueron elaboradas en base a ejemplos alemanes. Los

valores por Km de cada modalidad operativa difieren de

forma importante

Estos valores incluyen infraestructura, material rodante y

estaciones estándar. Para las estaciones con mayor

desarrollo por el nivel de transferencias esperadas se

consideraron valores adicionales que pueden ser

gestionados mediante concesiones privadas o mixtas.

Para el presupuesto de la renovación de infraestructura

ferroviaria se tomaron en cuenta las experiencias recientes

en líneas metropolitanas e interurbanas en Argentina.

Los carriles exclusivos fueron presupuestados en base a la

experiencia reciente en la Ciudad de Buenos Aires

Concepto Km $/Km (millones) Total $ (millones)

Tranvía Convencional 1 25 25

LRT 16 100 1.600

Tren Tram 11,3 25 283

1.908

Tren Ligero

Total

Concepto Km $/Km (millones) Total $ (millones)

Retiro-Tigre 27,9 7,5 209

Retiro-Bmé.Mitre 17,9 7,5 134

Victoria-Nuevo Empalme 6,6 3,5 23

Vía ppal Mitre a Countries 5 3,5 18

Padilla-Villa Rosa 40 5,0 200

Nuevo empalme 30

584Total

Renovación infraestructura ferroviaria

Concepto unidad $ (millones) Total $ (millones)

Retiro-Tigre 9 3,0 27

Retiro-Bmé.Mitre 1 3,0 3

Retiro-Villa Rosa 4 3,0 12

42

Remodelación estaciones ferroviarias

Total

Concepto Km $/Km (millones) Total $ (millones)

Colect.Panamericana ida 8,2 1,5 12

Colect.Panamer. vuelta 8,2 1,5 12

Maipú/Centenario ida 14,4 1,5 22

Maipú/Centenario vuelta 14,4 1,5 22

68

Medidas prioridad transporte público en validad

Total

Concepto Km $/Km (millones) Total $ (millones)

120

30

30

180

Debenedetti (costo estación estándar ya incluida en tren ligero)

Márquez (costo estación estándar ya incluida en tren ligero)

Total

Estos valores no incluyen edificios comerciales ni estacionamiento subterráneo de

disuasión

Centros de transbordo

Puente Saavedra (incluye áreas construidas y libres)

Page 42: concurso transporte norte

45