concreto de petra.docx

14
1. MATERIALES More Sharing ServicesReco mendar Share on facebookShare on twitterShare on emailShare on print 1.12 EL CONCRETO Se denomina concreto a la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua, que se endurece conforme avanza la reacción química del agua con el cemento. La cantidad de cada material en la mezcla depende de la resistencia que se indique en los planos de estructuras. Siempre la resistencia de las columnas y de los techos debe ser superior a la resistencia de cimientos y falsos pisos. Después del vaciado, es necesario garantizar que el cemento reaccione químicamente y desarrolle su resistencia. Esto sucede principalmente durante los 7 primeros días, por lo cual es muy importante mantenerlo húmedo en ese tiempo. A este proceso se le conoce como curado del concreto. El concreto tiene dos etapas básicas: cuando está fresco y cuando ya se ha endurecido. Las propiedades principales del concreto en estado fresco son:  Trabajabilidad:  Es el mayor o menor trabajo que hay que aportar al concreto en estado fresco en los procesos de mezclado, transporte, colocación y compactación. La forma más común para medir la "trabajabilidad" es mediante "la prueba del slump". Los instrumentos que se necesitan son una plancha base, un cono y una varilla de metal. Esta prueba consiste en medir la altura de una masa de concreto luego de ser extraida de un molde en forma de cono. Cuanto mayor sea la altura, el c oncreto será más trabajable. De la misma manera, cuanto menor sea la altura, el concreto estará muy seco y será poco trabajable (ver figura 35). El primer paso para hacer esta prueba consis te en sacar una muestra de concreto de una determinada tanda de la mezcladora. Con esta muestra se llena el cono mediante tres capas y se chucea con la varilla, 25 veces cada una. Inmediatamente después se nivela el cono, se levanta vertic almente y se le coloca al lado del concreto. Por último, se mide la altura entre el cono y el concreto, colocando la varilla horizontalmente sobre el cono.  Segregación:  Ocurre cuando los agregados gruesos, que son más pesados, como la piedra chancada se separan de los demás materiales del concreto. Es importante controlar el exceso de segregación para evitar mezclas de mala calidad. Esto se produce, por ejemplo, cuando se traslada el concreto en buggy por un camino accidentado y de largo recorrido, debido a eso la piedra se segrega, es decir, se asienta en el fondo del buggy.  Exudación:  Se origina cuando una parte del agua sale a la superficie del concreto. Es importante controlar la exudación para evitar que la superficie se debilite por sobre-concentración de agua. Esto sucede, por ejemplo, cuando se excede el tiempo de vibrado haciendo que en la superficie s e acumule una cantidad de agua mayor a la que normalmente debería exudar.  Contracción:  Produce cambios de volumen en el concreto debido a la pérdida de agua por evaporación, causada por las variaciones de humedad y temperatura del medio ambiente. Es importante controlar la contracción porque puede producir problemas de fi suración. Una medida para reducir este problema es cumplir con el curado del concreto.

Upload: alberto-rodriguez-ponse

Post on 09-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. MATERIALESMore Sharing ServicesRecomendarShare on facebookShare on twitterShare on emailShare on print1.12 EL CONCRETO

Se denomina concreto a la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua, que se endurece conforme avanza la reaccin qumica del agua con el cemento.

La cantidad de cada material en la mezcla depende de la resistencia que se indique en los planos de estructuras. Siempre la resistencia de las columnas y de los techos debe ser superior a la resistencia de cimientos y falsos pisos.

Despus del vaciado, es necesario garantizar que el cemento reaccione qumicamente y desarrolle su resistencia. Esto sucede principalmente durante los 7 primeros das, por lo cual es muy importante mantenerlo hmedo en ese tiempo. A este proceso se le conoce comocuradodel concreto.

El concreto tiene dos etapas bsicas: cuando est fresco y cuando ya se ha endurecido.

Las propiedades principales del concreto en estado fresco son: Trabajabilidad:Es el mayor o menor trabajo que hay que aportar al concreto en estado fresco en los procesos de mezclado, transporte, colocacin y compactacin. La forma ms comn para medir la "trabajabilidad" es mediante "la prueba del slump". Los instrumentos que se necesitan son una plancha base, un cono y una varilla de metal. Esta prueba consiste en medir la altura de una masa de concreto luego de ser extraida de un molde en forma de cono. Cuanto mayor sea la altura, el concreto ser ms trabajable. De la misma manera, cuanto menor sea la altura, el concreto estar muy seco y ser poco trabajable (ver figura 35).

El primer paso para hacer esta prueba consiste en sacar una muestra de concreto de una determinada tanda de la mezcladora. Con esta muestra se llena el cono mediante tres capas y se chucea con la varilla, 25 veces cada una. Inmediatamente despus se nivela el cono, se levanta verticalmente y se le coloca al lado del concreto. Por ltimo, se mide la altura entre el cono y el concreto, colocando la varilla horizontalmente sobre el cono. Segregacin:Ocurre cuando los agregados gruesos, que son ms pesados, como la piedra chancada se separan de los dems materiales del concreto. Es importante controlar el exceso de segregacin para evitar mezclas de mala calidad. Esto se produce, por ejemplo, cuando se traslada el concreto en buggy por un camino accidentado y de largo recorrido, debido a eso la piedra se segrega, es decir, se asienta en el fondo del buggy. Exudacin:Se origina cuando una parte del agua sale a la superficie del concreto. Es importante controlar la exudacin para evitar que la superficie se debilite por sobre-concentracin de agua. Esto sucede, por ejemplo, cuando se excede el tiempo de vibrado haciendo que en la superficie se acumule una cantidad de agua mayor a la que normalmente debera exudar. Contraccin:Produce cambios de volumen en el concreto debido a la prdida de agua por evaporacin, causada por las variaciones de humedad y temperatura del medio ambiente. Es importante controlar la contraccin porque puede producir problemas de fi suracin. Una medida para reducir este problema es cumplir con elcuradodel concreto.Por otro lado, las propiedades del concreto en estado endurecido son: Elasticidad:Es la capacidad de comportarse elsticamente dentro de ciertos lmites. Es decir, que una vez deformado puede regresar a su forma original. Resistencia:Es la capacidad del concreto para soportar las cargas que se le apliquen. Para que ste desarrolle la resistencia indicada en los planos, debe prepararse con cemento y agregados de calidad. Adems, debe tener un transporte, colocado, vibrado ycuradoadecuado.Hay muchos tipos de concreto, pero para una casa generalmente se usan los siguientes:

a. Concreto CiclpeoEste tipo de concreto se usa en los cimientos y en los sobrecimientos:

Cuando se usa en los cimientos, la proporcin recomendable es de 1 volumen de cemento por 10 volmenes de hormign. Esta proporcin se logra usando: 1 bolsa de cemento, con 3 1/3 buggies de hormign y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.

Adicionalmente, se debe incorporar piedra de zanja en una proporcin equivalente a una tercera parte del volumen a vaciar. Las piedras tendrn un dimetro promedio de 25 cm., deben estar limpias y quedar completamente rodeadas de concreto.

Proporcin de concreto para fc=100kg/cm2

Cuando se usa en los sobrecimientos, la proporcin recomendable es de 1 volumen de cemento por 8 volmenes de hormign. Esta proporcin se logra usando: 1 bolsa de cemento, con 2 1/2 buggies de hormign y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

Adicionalmente se debe incorporar piedra de cajn en una proporcin equivalente a una cuarta parte del volumen a vaciar. Las piedras tendrn un dimetro promedio de 10 cm, deben estar limpias y quedar completamente rodeadas de concreto.Proporcin de concreto para fc=100kg/cm2

b. Concreto Simple

El concreto simple se usa para vaciar el falsopiso y contrapiso.En el falsopiso, la proporcin recomendable es de 1 volumen de cemento por 12 volmenes de hormign. Esta proporcin se logra usando: 1 bolsa de cemento con 4 buggies de hormign y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.Proporcin de concreto para falsopiso

En el contrapiso, la proporcin recomendable es 1 volumen de cemento por 5volmenes de arena gruesa. Esta proporcin se logra usando 1 bolsa de cemento con 1 1/2 buggies de arena gruesa y la cantidad de agua necesaria que permita una mezcla pastosa y trabajable.Proporcin de concreto para contrapiso

c. Concreto ArmadoSe llama concreto armado a la unin del concreto reforzado con las varillas de acero.

El concreto armado se usa para vaciar las columnas y techos. La proporcinrecomendable para lograr una resistencia adecuada para una casa de 2 3 pisos es de 1 volumen de cemento por 3 volmenes de arena gruesa y 3 volmenes de piedra chancada. Esta proporcin se logra usando: 1 bolsa de cemento con 1 buggy de arena gruesa, 1 buggy de piedra chancada y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

La cantidad de agua vara dependiendo del estado de humedad en que se encuentre la arena y la piedra. Si estn totalmente secas, para una bolsa de cemento se necesitar 40 litros de agua. Pero si la piedra y la arena estn totalmente mojadas, bastar con unos 20 litros.Proporcin de concreto para f ' c=175kg/cm2

Con estas proporciones, la resistencia del concreto al cabo de un mes, debe ser 175 kg/cm2. Esto slo suceder si el concreto ha sido debidamente preparado, colocado y mojado durante varios das despus de su fraguado.

Consideraciones Es recomendable utilizar una mezcladora que garantice la completa unin de todos los componentes. El mezclado a mano con lampa no asegura una buena calidad. Igualmente, es importante compactar el concreto fresco, con una vibradora. Si no se tiene este equipo, habr que hacerlo mediante un vigorosochuzado*, utilizando una varilla de fierro y golpeando el encofrado con un martillo. Finalmente, es importante recalcar, que para que el concreto desarrolle una resistencia adecuada, se requiere mojarlo constantemente por lo menos durante los 7 primeros das.

3. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOMore Sharing ServicesRecomendarShare on facebookShare on twitterShare on emailShare on print3.1 INTRODUCCINElconcretoes un material muy utilizado en las obras que se ejecutan en nuestro medio para construir la estructura de una edificacin. sta es una razn ms que suficiente para optimizar su calidad ya que de l depende la excelencia de la estructura.

Alconcretopodemos considerarlo como una piedra que se ha obtenido artificialmente, primero, mezclando una serie de ingredientes; luego transportndolo, colocndolo, compactndolo y curndolo apropiadamente, de tal manera que ste adquiera lascaractersticasque se ha establecido previamente, como por ejemplo, consistencia, impermeabilidad, resistencia a la compresin (fc), etc.

Algunas veces, por indicacin del ingeniero proyectista, hay que aadirle ciertas sustancias qumicas llamadas"aditivos", con el propsito de mejorar o modificar algunas de sus propiedades.

3.1.1 CARACTERSTICAS DEL CONCRETOAntes de que empieces la preparacin delconcreto, es importante que conozcas algunas de lascaractersticasque tiene este importante material.

a.- Su elevada resistencia a fuerzas de compresin (Ver figura 60).b.- Su escasa capacidad para soportar fuerzas de estiramiento (Ver figura 61).c.- Su elevada resistencia para soportar altas temperaturas, provenientes, por ejemplo, de incendios (Ver figura 62).d.- Su impermeabilidad, es decir, la dificultad de no dejar pasar el agua u otro lquido a su interior.e.- Su consistencia, es decir, el grado de fluidez de la mezcla para que le sea fcil desplazarse dentro del encofrado y llegar hasta el ultimo "rincn".f.- El concreto, como cualquier material, puede experimentar deterioro con el tiempo debido al medio que lo rodea. Por ejemplo: El clima al cual est expuesto (brisa marina, heladas, deshielos, sol, fro, etc.). El suelo que rodea a una cimentacin.

3. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOMore Sharing ServicesRecomendarShare on facebookShare on twitterShare on emailShare on print3.2 Mezclado del ConcretoSon tres los aspectos bsicos e importantes que hay que considerar en esteproceso:3.2.1 Caractersticas de los ingredientes3.2.2 Dosificacin3.2.3 MezclaExaminemos ahora con detenimiento cada uno de los elementos:3.2.1 CARACTERSTICAS DE LOS INGREDIENTES

Es indispensable que el cemento que utilices se encuentre en buenas condiciones.a. Cemento:Dado que este ingrediente tienegran influencia en varias delas propiedades del concreto,es indispensable que est enbuenas condiciones. Para lograrlo,sigue las siguientes recomendaciones:

- No coloques el cemento directamente sobre el suelo.- Protgelo de la lluvia (Ver figura 63).- De preferencia colcalo en un almacn cerrado, en el cual no haya presencia de humedad.- Usa el cemento por orden de llegada.

La arena debe estar limpia de elementos extraos.b. Arena gruesa:- Debe ser de cantera natural.- Debe estar libre de:restos de plantaspartculas escamosasarcillasalitreotras sustancias dainas- Deben tener perfil preferentementeangular.- Debe ser de partculas duras,compactas y resistentes.

Caracterstica de la piedra chancada utilizada para preparar un buen concreto.c. Piedra chancada:- Debe ser grava natural o triturada.- Debe estar limpia, y ser dura ycompacta.- Textura preferentemente rugosa.- Perfil preferentemente angular osemiangular.

Agua potabled. Agua:El Reglamento Nacional de Edificacionesnos recomienda que en la preparacin yen el curado, usemos agua potable. Por supuesto,el agua no debe haber sido utilizadapreviamente en otras tareas.Cuando se usa agua no potable (acequia,ro, etc.) o agua potable usada, stas puedencontener impurezas (compuestos qumicos)las cuales pueden afectar seriamentela calidad del concreto.He aqu algunas consecuencias si no sigues esta recomendacin:

-Disminuye su resistencia.-Altera el tiempo en el que el concreto seendurece totalmente.-Causa corrosin en el refuerzo.-Puede producir tambin eflorescencia (polvo de color blanco conocidocomo salitre) sobre la superficie.Obra protegida por la ley de derechos de autor

3. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOMore Sharing ServicesRecomendarShare on facebookShare on twitterShare on emailShare on print3.3 TRANSPORTEPara logrartransportarelconcretode manera correcta, es decir, de modo tal que contribuya a mejorar su calidad, debes poner en prctica las siguientes recomendaciones: La ruta elegida no debe tener obstculos ni baches, adems debe ser la ms corta posible. El traslado del concreto debe ser gil, sin correr. Debes utilizar la cantidad suficiente de personal, para vaciar elconcretorpidamente.Tambin es importante que consideres lo siguiente: Durante el traslado de la mezcla hay que evitar la prdida de alguno de los ingredientes (pasta de cemento, agua por evaporacin). Si la mezcla es algo ?aguada?, evita transportarla distancias largas. Evita utilizar carretillas o buggies con ruedas sin jebe.

3. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOMore Sharing ServicesRecomendarShare on facebookShare on twitterShare on emailShare on print3.4 VACIADOElvaciadodelconcretoen los encofrados debe realizase cuidadosamente para obtener un concreto resistente y durable. He aqu algunas recomendaciones que debes considerar:- Durante elvaciadono est permitido agregarle agua a la mezcla.- El concreto que muestre indicios de endurecimiento no debe colocarse.- El tiempo transcurrido entre el mezclado y el vaciado debe ser el menorposible.- La colocacin de la mezcla en el encofrado debe hacerse a la menor distanciaposible de su posicin final (Ver figura 69).- No depositar grandes cantidades del concreto en un solo sitio para luegoser extendido.- No colocar concreto bajo lluvia fuerte, a menos que se cuente con proteccin para que no le caiga agua.- Antes de hacer elvaciado, humedecer ligeramente los encofrados.- En lugares de climas clidos, por ejemplo en Piura, elvaciadodebe hacerse de preferencia por las noches. De ser as, deber contarse con suficienteiluminacin y medidas de seguridad a fin de evitar accidentes.

3. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOMore Sharing ServicesRecomendarShare on facebookShare on twitterShare on emailShare on print

Concreto mal compactado3.5 COMPACTACIN

Elconcreto fresco recin colocado en elencofrado puede contener espacios vacosen su interior (cangrejeras), ocasionadasdebido al aire atrapado por steen el momento del vaciado. Si se permiteque elconcretoendurezca bajo estacondicin, noser completamente compacto;ser dbil y pobremente adheridoal acero de refuerzo (Ver figura 70).

El mtodo que comnmente se utilizaen obra, y que es el ms recomendado,es el que se realiza mediante el uso deunvibrador(Ver figura 71).A continuacin, algunas recomendaciones:

- No debe concentrarse la vibracin enun solo sitio por ms tiempo del necesario,por lo que se recomienda no sobrepasarlos 10 segundos.- La aguja de la vibradora debe serintroducida verticalmente, evitandomovimientos bruscos (Ver figura 72).- Si no cuentas con este equipo, entoncestendrs que"chucear"la mezcla,introduciendo y sacando verticalmente una varilla de fierro liso de " repetidamente.

Correcta utilizacin de vibradora de concreto

3. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOMore Sharing ServicesRecomendarShare on facebookShare on twitterShare on emailShare on print3.6 CURADO

Elcuradoes un proceso que consiste en mantener en un ambiente hmedo elconcretopor varios das despus del vaciado, con el propsito de que ste adquiera la totalidad de su resistencia (fc) especificada en el plano y adems para evitar probables rajaduras superficiales.

Los agentes ms perjudiciales para elconcretorecin vaciado son el sol y el viento, porque lo secan excesivamente. Debe evitarse que estos lleguen a la mezcla.

Elconcretoalcanza un porcentaje significativo de su resistencia tan slo a los 7 das del vaciado. Por ejemplo, si se usa un cemento tipo I, su resistencia llegar a la semana al 70% del fc especificado. Su resistencia final, al 100%, depender en gran medida de la humedad del concreto. De no realizarse el correspondientecurado, el resto de la resistencia que le falta adquirir, es decir el 30%, puede perderse por un secado prematuro del concreto, lo cual lo convertira en un material de baja calidad. Para evitar esta peligrosa situacin, elconcretodebe curarse al menos durante 7 das, y en trabajos ms delicados, hasta 14 das.Actualmente existen diversas formas para realizar elcurado, pero el objetivo de todas ellas es el mismo: garantizar un buen contenido de humedad en elconcretopara que as desarrolle las propiedades que lo convertirn en un material de buena calidad y resistencia.

Los procedimientos ms utilizados en obra son:

- La continua y directa aplicacin de agua (Ver figura 73a).- Para el caso de pisos o techos: las arroceras.- Mantas o alfombras empapadas con agua con las cuales se cubre el concreto (Ver figura 73b).

Curado del concreto en la obra.

1.1Propiedades del concreto y sus componentes.

El concreto es un material compuesto que consiste esencialmente en un medio conglomerante dentro del cual se hallan ahogadas partculas o fragmentos de agregados. En el concreto de cemento hidrulico, el medio conglomerante est formado por una mezcla de concreto hidrulico y agua.El agregado es el material granular, tal como la arena, la grava, la piedra triturada o la escoria de acero de alto horno.El mortero es una mezcla de arena, cemento y agua. En esencia es concreto sin agregado grueso.(Kumar Mehta,1998)

El concreto es un material semejante a la piedra que se obtiene mediante una mezcla cuidadosamente proporcionada de cemento, arena y grava u otro agregado, y agua; despus, esta mezcla se endurece en formaletas con la forma y dimensiones deseadas. El cuerpo del material consiste en agregado fino y grueso. El cemento y agua interactan qumicamente para unir las partculas de agregado y conformar una masa slida.(Nilson, 2000).

El concreto de uso comn, o convencional, se produce mediante la mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua y agregados, a los cuales eventualmente se incorpora un cuarto componente que genricamente se designa como aditivo. Las principales caractersticas y propiedades del concreto que pueden ser influidas y modificadas por los diferentes tipos y clases de cemento, son las siguientes:

Concreto Fresco:

Cohesin y manejabilidad Perdida de revenimiento Asentamiento y sangrado Tiempo de fraguado

Concreto endurecido:

Adquisicin de resistencia mecnica Generacin de calor Resistencia al ataque de los sulfatos Estabilidad dimensional (cambios volumtricos) (Mena, 1994)

Componentes del concreto.

Cemento.- debe corresponder en marca y en tipo con el usado para calcular la dosificacin. Los agregados ptreos.- deben estar limpios, sin materia orgnica, polvo o arcilla, ser durables, de granulometra adecuada, redondeados. El agua.- debe ser limpia, exenta de cidos, bases, aceites y materia orgnica. Los aditivos.- se recomienda que las pruebas de dosificacin de los aditivos sean hechas con los mismos tipos de cemento, agregados, puzolanas e inclusores de aire y con las mismas proporciones y secuencia de produccin especificados para el trabajo. (Gonzlez, 2004)

En Conclusin.

Respecto a las diferentes definiciones que podemos observar podemos concluir que el concretoes una semejanza a la piedra pero en forma artificial, y aparte que es una mezcla de materiales como la grava, la arena, el cemento, el agua y en algunos casostambinlos aditivos. por sus diversascaractersticasse le puede dar la forma que nosotros deseemos y suprincipaluso es para laconstruccinde estructuras;se sabe tambin que existe otra modalidad del concreto, denominado concreto reforzado, que no es ms que la combinacin de acero de refuerzo y concreto.

Literatura Citada.

Kumar Mehta y Paulo Monteiro,IMCYC, 1998,Concreto. Estructural, Propiedades y Materiales,Pg. 3. Arthur H. Nilson,Diseo de Estructuras de Concreto,EDITORIAL MC GRAW-HILL, 2000 Pg. 1. Manuel Mena Ferrer,CFE 1994,Manual deTecnologadel concreto,Editorial LIMUSA, S.A. de C.V.Pag.1, 24. Gonzlez,2004,Manual de supervisin de obras de concreto,Limusa,Pgs. 19,22,29 Anatoma de un terremoto. Instituto Geogr co Nacional/HowStuffWorks/USGS. Disponible en Web: www.elmundo.es/elmundo/2003/gra cos/jun/s2/terremotos.html. Base de datos de sistemas constructivos que se utilizan en el Per. Proyecto BASCE-Per. 2003.Carpintera de Encofrados. SENCICO. Lima: SENCICO, 1986. Construyendo con Ladrillo, Cmara Peruana de la Construccin. 1er ed Lima, 1980. Construccin y mantenimiento de viviendas de albailera. Marcial Blondet. Marcial Blondet. Lima: Ponti cia Universidad Catlica del Per, 2005. Excavacin y relleno en zanjas. CONSTRUMTICA. Disponible en Web: www.construmatica.com/construpedia/Excavac%C3%B3n_y_Relleno_de_Zanjas Gua para la construccin con albailera. CISMID/FIC/UNI. Lima, 2004. Manual de construccin, evaluacin y rehabilitacin sismorresistente de viviendas de mampostera. Asociacin Colombiana de Ingeniera Antissmica. 1er ed. Colombia. Para defenderse de los terremotos hay que saber de ellos. Al o Bernardo. 2001. MOVIMONDO. Qualidades e segurana se constroem com produtos Gerdau. Gerdau. Reglamento Nacional de Edi caciones. SENCICO. 1er ed. Lima: Costos, 2006. SOLIS, Janio. Construyendo la Casa. 1er ed. Lima: FIP, 2004. 60p. STOYNIC DECOVICH, Antonio. Muros de contencin, veredas y escaleras. 1er ed. Lima: FIP, 2006. 56p.